Fase II investigacion

14
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACION Gerencia Industrial Unidad VI – Plan de Producción Plan de Producción Medicamentos 2014 Farmatod Salud y ahorro a tu alcance Miembros del Comité Cristina Baietti Baleato Planificación cris.baietti@ gmail.com Yuly María Rojas Torres Investigación yuly_nino28@hotm ail.com

Transcript of Fase II investigacion

Page 1: Fase II investigacion

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIONGerencia Industrial

Unidad VI – Plan de Producción

Plan de Producción Medicamentos 2014

Farmatod Salud y ahorro a tu alcance

Miembros del Comité

Cristina Baietti Baleato

Planificación

[email protected]

Yuly María Rojas Torres

Investigación

[email protected]

Ichy Sarayh Meza Hernandez

Moderadora

[email protected]

Page 2: Fase II investigacion

NOMBRE DEL DOCUMENTO

Fase II. Investigación

EMPRESA

Farmatod

PARTICIPANTE QUE PUBLICÓ EL SCRIBD

Yuly M. Rojas. T

INTEGRANTES EQUIPO 1

Cristina Baietti BaleatoYuly María Rojas Torres

Ichy Sarayh Meza Hernández

DIRECCIÓN URL.

CÓDIGO EMBEBER

Page 3: Fase II investigacion

Fabricación de la Aspirina

Las tabletas de aspirina se fabrican de diferentes formas.

Su peso, tamaño, grosor y dureza pueden variar según la dosis. Las superficies

superior e inferior de las tabletas pueden ser planas, redondas, cóncavas,

convexas o en diversos grados. Los comprimidos también pueden tener una

línea en el centro de la superficie para poder ser partidas por la mitad. Los

comprimidos pueden ser grabados para identificar al fabricante.

Los comprimidos de aspirina con la misma dosificación se fabrican en

lotes. Los ingredientes necesarios se mezclan y se comprimen en unidades de

mezcla granular denominado babosas. Las babosas se filtran para eliminar el

aire y grumos, y se comprimen de nuevo en numerosos comprimidos

individuales. (El número de comprimidos dependerá del tamaño del lote, la

cantidad de dosificación, y el tipo de máquina de comprimidos utilizado.) Se

mantiene la documentación de cada lote durante todo el proceso de

fabricación, y los comprimidos terminados se someten a varias pruebas antes

de que se empaqueten para su distribución.

Page 4: Fase II investigacion

Diagrama de flujo del proceso

Page 5: Fase II investigacion

Costos estimados de la producción

1er

cuarto

2012

millones

1er

cuarto

2013 €

millones

Variació

n

%

2012

Ventas netas 10.054 10.266 +2,1% 39.741

EBIT1 1.631 1.771 +8,6% 3.928

EBIT antes de  ítems

especiales

1.800 1.816 +0,9% 5.639

EBITDA3 2.378 2.416 +1,6% 6.916

EBITDA antes de ítems

especiales

2.443 2.453 +0,4% 8.280

EBITDA margen antes de

ítems especiales

24,3% 23,9% 20,8%

Renta neta 1.040 1.160 +11,5% 2.403

Ganancias por acción (en €)5 1,67 1,70 +1,8% 5,30

Flujo de caja bruto6 1,600 1.807 +12,9% 4.556

Flujo de caja neto7 237 327 +38,0% 4.531

Gastos en inversión de

Capital

256 365 +42,6% 1.930

Gastos en Investigación y

Desarrollo

699 723 +3,4% 3.013

Page 6: Fase II investigacion

Ventas por segmento en porcentaje, 2012

Porciones del Volumen de Ventas parciales de las compañías

Reconciliación 3%

HealthCare 43%

CropScience 27%

MaterialScience 27%

Las funciones de los servicios centrales están combinadas en tres compañías

de servicios:

El centro internacional de competencia para servicios basados en

Tecnologías de la Información (TI).

El respaldo tecnológico lidera los procesos de innovación.

Ofrece frece servicios a la industria química, incluyendo suministros

generales, manejo de desechos, infraestructura, seguridad, analítica y

entrenamiento vocacional.

Debido al carácter irritante y lacrimógeno del anhídrido acético, realizar la

práctica en la vitrina:

Page 7: Fase II investigacion

Se colocan 3 g (0,022 mol) de ácido salicílico en un matraz de 100 ml.

Se agregan 6 ml de anhídrido acético y luego de 6 a 8 gotas de ácido

fosfórico del 85 %. Se agita suavemente para mezclar las capas y se

sumerge el matraz acoplado en un equipo de reflujo en un vaso de

precipitados lleno de agua caliente (70-80° C) o bien se coloca en la

parte alta de un baño de vapor, durante 15 min. Se aparta el matraz del

baño y, mientras aún está caliente, se añade gota a gota alrededor de 1

ml de agua destilada, agitando después de cada adición.

(Nota: el anhídrido acético reacciona violentamente con el agua y la mezcla

puede salpicar).

Una vez se ha adicionado el primer mililitro de agua, pueden ya añadirse

rápidamente otros 20 ml de la misma. El matraz se enfría en un baño de

hielo, con lo que el producto debe comenzar a cristalizar. Si el sólido no

aparece o precipita un aceite, se toma el matraz con una mano y, sin

sacarlo del baño de hielo, se rasca suavemente la pared interior con una

varilla de vidrio. Cuando el producto haya cristalizado, se recoge por

filtración al vacío. El erlenmeyer y el producto se lavan con una pequeña

cantidad de agua destilada fría.

El ácido acetilsalicílico puede purificarse por recristalización en una

mezcla de disolventes. Colocar la aspirina obtenida en un erlenmeyer de

100 ml y añada de 8 a 10 ml de etanol. Calentar suavemente el matraz

en un baño caliente, hasta que los cristales se disuelvan. Añadir

lentamente 25 ml de agua destilada y continuar la calefacción hasta que

la disolución entre en ebullición. En caliente (tanto la disolución como el

material que se utilice) esta disolución se filtra con un embudo cónico y

el filtrado se deja reposar. Al enfriarse la disolución deben aparecer

cristales. De nuevo, si no es así, rásquese suavemente la pared interior

del matraz con una varilla de vidrio o bien siémbrese la disolución con

unos pocos cristales de aspirina, para iniciar la cristalización. Enfriar la

mezcla en un baño de hielo, para asegurarse de que ha cristalizado todo

el producto. Recoger éste por filtración a vacío, como antes, y lavar el

sólido con una pequeña cantidad de agua destilada fría.

Page 8: Fase II investigacion

Para comprobar la pureza del producto sintetizado realizar cromatografía

de capa fina en varios disolventes, utilizando el producto de partida y

aspirina comercial como referencias.

Poner el producto en un trozo de papel de filtro, previamente pesado,

hacer una especie de sobre y dejar durante algunos días al aire para

que se seque. Pesar el sobre con el producto seco, calcular el

rendimiento y comprobar el punto de fusión. El punto de fusión de la

aspirina secada al aire debe ser 138-140°C.

Como actividad complementaria se puede preparar un comprimido y

calcular la cantidad necesaria de bicarbonato sódico para preparar 1 g

de aspirina esvervescente.

Las tabletas de aspirina se fabrican de diferentes formas.

Su peso, tamaño, grosor y dureza pueden variar según la dosis. Las

superficies superior e inferior de las tabletas pueden ser planas, redondas,

cóncavas, convexas o en diversos grados. Los comprimidos también pueden

tener una línea en el centro de la superficie para poder ser partidas por la

mitad. Los comprimidos pueden ser grabados para identificar al fabricante.

Los comprimidos de aspirina con la misma dosificación se fabrican en

lotes. Los ingredientes necesarios se mezclan y se comprimen en unidades de

mezcla granular denominado babosas. Las babosas se filtran para eliminar el

aire y grumos, y se comprimen de nuevo en numerosos comprimidos

individuales. (El número de comprimidos dependerá del tamaño del lote, la

cantidad de dosificación, y el tipo de máquina de comprimidos utilizado.) Se

mantiene la documentación de cada lote durante todo el proceso de

fabricación, y los comprimidos terminados se someten a varias pruebas antes

de que se empaqueten para su distribución.

El procedimiento de fabricación de comprimidos de aspirina duros,

conocido como granulación en seco es el siguiente:

1. El almidón de maíz, el ingrediente activo, y el lubricante se pesan por

separado en recipientes estériles para determinar si los ingredientes cumplen

Page 9: Fase II investigacion

con las especificaciones predeterminadas para el tamaño del lote y la cantidad

de dosificación.

2. El almidón de maíz se dispensa en agua purificada fría, después se calienta

y se agita hasta que se forme una pasta translúcida. El almidón de maíz, el

ingrediente activo, y parte del lubricante, se vierten en un recipiente estéril, y el

recipiente es girado a una máquina de mezcla llamada mezclador Glen, mezcla

los ingredientes y expulsa el aire de la mezcla.

3. La mezcla se separa mecánicamente en unidades, que son generalmente a

partir de 2,22 a 2,54 centímetros de tamaño. Estas unidades se denominan

babosas.

4. A continuación, pequeñas tandas de babosas se filtran a través de una

máquina llamada molino Fitzpatrick. El lubricante restante se añade a la

mezcla, que se mezcla suavemente en un granulador rotatorio y tamiz.

5. La mezcla se comprime en tabletas, ya sea por una máquina de un solo

punzón (para pequeños lotes) o una máquina de comprimidos rotatoria (para la

producción a gran escala)

6. Las tabletas comprimidas se someten a una prueba de dureza y de

friabilidad, así como una prueba de desintegración de la tableta.

7. Los comprimidos se transfieren a una línea de montaje automatizada de

envasado.

8. Los envases se etiquetan con la información del producto y con la fecha de

caducidad.

Durante todo el proceso se mantiene un control riguroso de calidad.

Personal

1. Las obligaciones y responsabilidades del personal deben establecerse

por escrito.

Page 10: Fase II investigacion

2.  El personal debe portar ropa limpia y confortable y el equipo de

protección, diseñado para evitar la contaminación de los productos y de

las áreas de fabricación, así como riesgos de salud ocupacional.

3.  Los requerimientos de indumentaria para cada área de fabricación

deben estar definidos por escrito.

4. El personal de nuevo ingreso debe pasar un examen médico.

5. Se debe hacer periódicamente un examen médico a todo el personal de

las áreas de fabricación, así como después de una ausencia debida a

enfermedades transmisibles y tomar las acciones necesarias en caso de

diagnóstico positivo.

6. Debe evitarse la entrada a las áreas de fabricación al personal que

padezca infecciones, enfermedad contagiosa o lesiones abiertas.

7. Si el personal tiene que salir de la planta, debe cambiarse la ropa de

trabajo para volvérsela a poner al momento de reingresar al área de

fabricación correspondiente.

8. El personal no debe usar joyas ni cosméticos en las áreas de

producción.

Page 11: Fase II investigacion

Plan de Producció n

Fase de P lanificación Cristina Baietti B.

P xxxE xxxP xxxE xxxP xxE xxP xxE xxP xxE xxP xxE xxP xxE xxP xxE xxP xxxE xxx

Fase de Iinvestigación Yuly M. Rojas T.P xxxxxxxxxxxxxxxxE xxxxxxxxxxxxxxxxP xxxxxxxxxxE xxxxxxxxxxP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxE xxxxxxxxxxxxxxxP xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxE x

Fase de Presentación Aleyda Navas R.PEPEPEPE

Coordinación Ichy S. Meza H.P xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxE xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Proyecto

Ejecutado

Cristina Baietti B.

Consideraciones Previas / Cración de Comité

Cristina Baietti B.

Far matod

Febrero

Plan de Producción Medicamentos

Comité Responsables de

Fases

TIEMPO

Enero

AÑO 2014

Cristina Baietti B.

ACTIVIDADES Marzo Abril

Especif icaciones del producto

Cristina Baietti B.

Selección Mano de Obra Yuly M. Rojas Torres

localizacion geografica de las instalaciones

Normativa Medio Ambienttal

Yuly M. Rojas Torres

Materia Prima Ichy S. Meza H.

Ichy S. Meza H.

Yuly M. Rojas Torres

Ichy S. Meza H.

Descripción detallada del proceso

Aleyda Navas R.

Herramientas y tecnología

Aleyda Navas R.

Aleyda Navas R.

Personal Encargado yfuncionesCronograma deProducción

Diagrama de Flujo delProcesoCostes estimados de laproducción

Yuly María Rojas Torres Aleyda Navas Ramírez Ichy Sarayh Meza H.

Mayo

Far matod

Coordinación de lasFases

Cristina Baietti Baleato

Instalaciones, herramientas