FASE DE DIAGNÓSTICO 03. CARACTERIZAZIÓN FÍSICO-BIÓTICA …

118
FASE DE DIAGNÓSTICO 03. CARACTERIZAZIÓN FÍSICO-BIÓTICA 3.3 HIDROGEOLOGÍA CONSORCIO RÍO GARAGOA NIT. 900.877.556-1 AVENIDA CARRERA 45 No. 100-34 OF. 401

Transcript of FASE DE DIAGNÓSTICO 03. CARACTERIZAZIÓN FÍSICO-BIÓTICA …

FASE DE DIAGNÓSTICO 03. CARACTERIZAZIÓN FÍSICO-BIÓTICA

3.3 HIDROGEOLOGÍA

CONSORCIO RÍO GARAGOA NIT. 900.877.556-1

AVENIDA CARRERA 45 No. 100-34 OF. 401

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 2 -

Título del Documento: 3. Caracterización del medio físico-biótico

3.3 Hidrogeología

Código del Documento: 201RG-D-331-V.01

REGISTRO DE APROBACIÓN:

Versión: 01

Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha:

Edgar Correa Cerro

Experto en Aspectos

Geológicos e

Hidrogeológicos

María Lucia Díaz

G.

Coordinadora

POMCARG

Claudia Mariela

Guerrero

Directora POMCARG

13/12/2017

REGISTRO DE MODIFICACIONES:

REVISIÓN DESCRIPCIÓN DE LAS MODIFICACIONES

Número Fecha

1

2

3

Este reporte ha sido preparado por el CONSORCIO RÍO GARAGOA con un conocimiento razonable, con el cuidado y la diligencia establecidos en los términos del contrato con CORPOCHIVOR.

Este documento es confidencial a CORPOCHIVOR e INTERVENTORIA, por tal razón CONSORCIO RÍO GARAGOA no acepta cualquier responsabilidad en absoluto, si otros tienen acceso a parte o a la totalidad del documento.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 3 -

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 7

2 HIDROGEOLOGÍA ...................................................................................... 7

3 HIDROGEOLOGÍA REGIONAL Y LOCAL ................................................... 9

3.1 Hidrogeología Regional .............................................................................................. 9

3.1.1 Unidades Hidrogeológicas Regionales ....................................................................16

3.2 Hidrogeología local ................................................................................................... 25

3.2.1 Unidades hidrogeológicas caracterizadas para el área de influencia. ....................25

3.2.2 Descripción de los sistemas de acuíferos para la Cuenca Hidrográfica del

Río Garagoa. ...........................................................................................................27

3.2.3 Características hidráulicas de los acuíferos ............................................................27

3.2.4 Parámetros geohidráulicos de los acuíferos ...........................................................28

3.2.5 Registros con puntos de agua subterránea. ...........................................................46

3.3 Identificación y Usos Actuales .................................................................................. 67

4 OFERTA HÍDRICA SUBTERRÁNEA. ........................................................ 70

5 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA ..................................................... 73

5.1 INFORMACIÓN DE VARIABLES.............................................................................. 74

5.1.1 Temperatura ............................................................................................................74

5.1.2 Potencial de hidrógeno (pH): ...................................................................................75

5.1.3 Oxígeno disuelto: .....................................................................................................75

5.1.4 Indices de contaminacion del agua .........................................................................76

2.1.1 Índice de Contaminación por Materia Orgánica ICOMO .........................................76

5.1-5 Índice De Contaminación Por Sólidos Suspendidos – ICOSUS .............................78

5.2 ÍNDICE DE CALIDAD ............................................................................................... 79

6 VULNERABILIDAD INTRÍNSECA A LA CONTAMINACIÓN ....................... 80

6.1 Asignación de parámetros ........................................................................................ 84

6.1.1 Condición del acuífero – Parámetro “G” ..................................................................85

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 4 -

6.1.2 Predominio litológico de la zona no saturada – Parámetro “O” ...............................86

6.1.3 Profundidad de la tabla de agua – Parámetro “D” ...................................................88

6.2 Zonificación del grado de vulnerabilidad ................................................................... 89

7 ZONAS DE RECARGA Y ESPECIALES DE MANEJO. ............................. 93

8 ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE

ACUÍFEROS. ............................................................................................ 98

9 IDENTIFICACION DE NECESIDADES DE INFORMACIÓN Y

CONOCIMIENTO DEL COMPONENTE HIDROGEOLÓGICO CON

FINES DEL POSTERIOR DESARROLLO DEL MODELO

HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL Y PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL DE ACUÍFEROS. ................................................................ 100

GLOSARIO DE TÉRMINOS HIDROGEOLÓGICOS ......................................... 103

LISTADO DE ANEXOS ................................................................................... 118

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Unidades Hidrogeológicas Regionales de la Zona. ............................................. 23

Tabla 2 Unidades Hidrogeológicas Identificadas para la Cuenca Hidrográfica del

Río Garagoa ............................................................................................. 26

Tabla 3 Porosidad Total, Rendimiento Específico, Retención Especifica estimada

para rocas sedimentarias no consolidadas (Urell., K. 1969) ...................... 28

Tabla 4 Valores de conductividad hidráulica para diferentes rocas .................................. 28

Tabla 5 Relación de Unidades Hidrogeológicas por municipio ......................................... 45

Tabla 6 Puntos de Aguas Subterránea Censados para la Cuenca del Río Garagoa

.................................................................................................................. 46

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 5 -

Tabla 7 Aljibes Registrados para la Cuenca del Río Garagoa .......................................... 48

Tabla 8 Manantiales Registrados para la Cuenca del Río Garagoa ................................. 49

Tabla 9 Pozos Registrados para la Cuenca del Río Garagoa .......................................... 65

Tabla 10 Reservas probables en la Cuenca del Río Garagoa .......................................... 72

Tabla 11 Reservas con base en datos de pozos. ............................................................. 72

Tabla 12 Reservas probables en la Cuenca del Río Garagoa con datos de

espesores de las pruebas de bombeo....................................................... 72

Tabla 13 Concentración de oxígeno disuelto inferior a 6 mg/l .......................................... 75

Tabla 14 Significancia de los Índices de Contaminación .................................................. 77

Tabla 15 Grado de contaminación por materia orgánica ICOMO ..................................... 77

Tabla 16 Escala de clasificación para el índice de calidad .............................................. 79

Tabla 17 Rangos de Vulnerabilidad a la Contaminación de Acuíferos ............................. 84

Tabla 18 Asignación de índices, Parámetro “G” ............................................................... 85

Tabla 19 Asignación de índices, Parámetro “O” ............................................................... 86

Tabla 20. Asignación de índices, Parámetro “D” ............................................................. 88

Tabla 21. Grado de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación para la

Cuenca del Río Garagoa........................................................................... 90

Tabla 22 Relación de vulnerabilidad intrínseca por municipio .......................................... 92

Tabla 23 Relación de Zonas de Recarga y Especiales de Manejo por municipio ............. 97

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Provincias Hidrogeológicas de Colombia ........................................................... 10

Figura 2 Leyenda Provincias Hidrogeológicas de Colombia............................................. 11

Figura 3 Clasificación de Provincias Hidrogeológicas de Colombia ................................. 12

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 6 -

Figura 4 Sistemas de Acuíferos de las Provincias Hidrogeológicas Montanas e

Intramontanas de Colombia ...................................................................... 13

Figura 5 Sistemas Acuíferos de Colombia ....................................................................... 14

Figura 6 Leyenda de los Sistemas Acuíferos de Colombia .............................................. 15

Figura 7 Provincias Hidrogeológicas de Colombia ........................................................... 16

Figura 8. Leyenda Unidades Hidrogeológicas Regionales de la Zona ...................... 17

Figura 9 Detalle de la Provincia Hidrogeológica No. 6 – Cordillera Oriental ..................... 18

Figura 10 Sección transversal del modelo hidrogeológico de la zona .............................. 19

Figura 11. Columna Estratigráfica Generalizada .............................................................. 20

Figura 12 Mapa con Unidades Hidrogeológicas Regionales de la Zona........................... 21

Figura 13 Mapa con Unidades Hidrogeológicas para la Cuenca Hidrográfica del

Río Garagoa ............................................................................................. 32

Figura 14 Registros con Puntos de Aguas Subterránea para la Cuenca del

Río Garagoa ............................................................................................. 47

Figura 15 Mapa de Condición del Acuífero - Parámetro “G” ............................................. 86

Figura 16 Mapa de Condición del Acuífero - Parámetro “O” ............................................. 88

Figura 17 Mapa de Condición del Acuífero - Parámetro “D” ............................................. 89

Figura 18 Mapa de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación para la

Cuenca del Río Garagoa........................................................................... 90

Figura 19 Mapa de Zonas de Recarga y Zonas Especiales de Manejo ........................... 96

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Usos actuales del agua subterránea - Aljibes .................................................. 68

Gráfico 2. Usos actuales agua subterránea – Manantiales .............................................. 69

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 7 -

1 INTRODUCCIÓN

El análisis hidrogeológico de la Cuenca del Río Garagoa, presenta una evaluación integral

de varios factores que intervienen en su desarrollo, tales como la topografía, la

geomorfología, la hidrología, la geología y el clima del área de estudio, cuyas variables se

encuentran interrelacionadas y permiten describir su comportamiento hidrogeológico, con

el fin de llevar a cabo la caracterización hidrogeológica preliminar de los acuíferos de la

cuenca.

La hidrogeología se refiere al estudio integral del agua subterránea, como el origen y

formación, las formas de sus yacimientos, su difusión, movimiento, distribución, evolución

en tiempo y en espacio en el marco de la geología regional, su régimen, reservas y

propiedades físicas, químicas, bacteriológicas y radiactivas.

2 HIDROGEOLOGÍA

La hidrogeología se desarrolla a partir de la caracterización geológica de la cuenca, el

balance, entre otros aspectos con el fin de realizar la evaluación preliminar sobre la

existencia de los acuíferos de la cuenca. El presente capitulo tiene como objetivos:

- identificar y caracterizar unidades geológicas que puedan conformar sistemas

acuíferos, a partir de la geología básica y geomorfología a escala 1:25000 generada

para el POMCA y el análisis de la información en instituciones del nivel nacional,

regional o local.

- Identificar los usos actuales del recurso hídrico subterráneo sobre la base de la

información disponible (inventario de puntos de agua o información secundaria), y

cuando la información lo permita, los usos potenciales con base en la oferta y/o

calidad del recurso.

- Estimar la recarga y/u oferta hídrica subterránea.

- Estimar los parámetros hidráulicos de los sistemas acuíferos identificados

(transmisividad, coeficiente de almacenamiento o capacidad específica, según

datos disponibles), a partir de pruebas de bombeo disponibles para la zona de

estudio.

- Estimar la calidad de las aguas subterráneas a partir de la información disponible

expedientes de concesiones de agua subterránea e información secundaria.

- Evaluar la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación de aguas subterráneas

teniendo en cuenta información disponible relacionada con el nivel freático, geología

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 8 -

y suelos, y los lineamientos de la Propuesta Metodológica para la Evaluación

Intrínseca de los Acuíferos a la Contaminación – MADS, 2010.

- Identificar y espacializar, con base en la información analizada, las zonas que deben

ser objeto de protección o de medidas de manejo especial (zonas de recarga,

sistemas lénticos y lóticos asociados al recurso hídrico subterráneo, perímetros de

protección de pozos de abastecimiento humano y zonas con mayor vulnerabilidad a

la contaminación).

- Analizar, con base en la información existente, los criterios de priorización de

acuíferos objeto de Planes de Manejo Ambiental o de Medidas de Manejo

Ambiental.

- Identificar las necesidades de información y conocimiento del componente

hidrogeológico con fines del posterior desarrollo del modelo hidrogeológico

conceptual y plan de manejo ambiental de acuíferos, integrado con las otras

temáticas, a ser planteadas en la fase de formulación.

Teniendo en cuenta los objetivos descritos anteriormente, el documento se desarrolla en

este mismo orden, con el fin de que sea consecuente metodológicamente.

Para la elaboración de los mapas de hidrogeología regional y local, se tomó como insumo

base la geología realizada por este estudio (Ver capítulo 3. Caracterización físico biótica -

3.2 Geología), correlacionando las correspondientes equivalencias y ubicando las

concesiones de aguas subterráneas registradas en las diferentes autoridades ambientales

regionales de la cuenca del río Garagoa (CORPOCHIVOR, CORPOBOYACÁ, CAR

Cundinamarca). Las descripciones y las características hidrogeológicas de las unidades, se

basan en información secundaria consultada en el Servicio Geológico Colombiano (SGC),

las cuales se detallarán en el desarrollo del presente documento.

Para la identificación de las zonas de recarga y zonas especiales de manejo y su respectiva

representación cartográfica, se realiza como primer paso el mapa de vulnerabilidad de

acuíferos empleando el método de “GOD”: posteriormente, se determinan las unidades de

Roca con Flujo Intergranular Alto o Bajo y las unidades de Roca con Flujo Intergranular

Fracturado Alto o Bajo y por último se relacionan las bases de datos existentes en cuanto

a los reservorios o jagüeyes registrados en las corporaciones ubicados en las zonas de

recarga de los acuíferos identificados en el desarrollo del presente documento.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 9 -

3 HIDROGEOLOGÍA REGIONAL Y LOCAL

3.1 Hidrogeología Regional

Para el área del proyecto se aplica la zonificación propuesta por el IDEAM1. Dicha

clasificación y codificación se basa en los conceptos de Provincias Hidrogeológicas y

Sistemas de Acuíferos. Las provincias hidrogeológicas corresponden a unidades mayores

referidas a escalas menores (entre 1:10.000.000 y 1:500.000).

Se debe tener en cuenta que los sistemas acuíferos contenidos en las provincias

hidrogeológicas, corresponden a “Acuíferos formados por material poroso de diversas

permeabilidades que pueden constituir una fuente de recursos de ámbito regional” (OMM,

2012). Con base en la anterior zonificación se agrupan en provincias hidrogeológicas

costeras, provincias hidrogeológicas montanas e intramontanas y provincias

hidrogeológicas pericratónicas, de acuerdo con el dominio geográfico y geológico regional

o suprarregional al que pertenecen.

El área de estudio se encuentra ubicada en la zona Andina y corresponde al sistema de

acuífero multicapa de la zona hidrogeológica de la Cordillera Oriental y drena a la Cuenca

del Orinoco. En el ENA 2010 (IDEAM, Rodríguez, C., Vargas, N., Jaramillo, O., Cañas, H.)

se identificaron 16 provincias hidrogeológicas (Ver Figura 1). A su vez, la zona se encuentra

dentro de las provincias hidrogeológicas montanas e intramontanas (PM4-Cordillera

Oriental) descritas en la Figura 2 y cuya clasificación se muestra en la Figura 3.

1 IDEAM, Vargas, N., García, M, Romero, H., Aguirre, S., Campillo, A., Loaiza, J., (2013) Zonificación y codificación de

unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 10 -

Figura 1 Provincias Hidrogeológicas de Colombia

Fuente: IDEAM, 2013.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 11 -

Figura 2 Leyenda Provincias Hidrogeológicas de Colombia

Fuente: IDEAM, 2013

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 12 -

Figura 3 Clasificación de Provincias Hidrogeológicas de Colombia

Fuente: IDEAM, 2013

En Colombia se han identificado 44 sistemas de acuíferos, que se han clasificado y

codificados de acuerdo a las provincias hidrogeológicas donde se encuentran. La Cuenca

del Río Garagoa se localiza en las provincias hidrogeológicas intramontanas y montanas

(PM4-Cordillera Oriental) descritas en la Figura 4, que corresponde a acuíferos clásticos

desarrollados en rocas sedimentarias con buenas posibilidades en las secuencias

cretácicas, paleógeno - neógeno y sedimentos recientes del cuaternario (INGEOMINAS

(González, H., Nuñez, A., Paris, G., ), hoy S.G.C. 1988a).

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 13 -

Figura 4 Sistemas de Acuíferos de las Provincias Hidrogeológicas Montanas e Intramontanas de Colombia

Fuente: IDEAM, 2013

En la Figura 5 se presenta el mapa con los Sistemas Acuíferos de Colombia, donde se

puede apreciar que la Cuenca del Río Garagoa forma parte del SAM4.3 - Sistema de

Acuífero Tunja y SAM4.6 - Sistema de Acuífero Sabana de Bogotá. Por su parte en la Figura

6 se presenta la leyenda correspondiente a los Sistemas de Acuíferos Identificados en

Colombia.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 14 -

Figura 5 Sistemas Acuíferos de Colombia

Fuente: IDEAM, 2013.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 15 -

Figura 6 Leyenda de los Sistemas Acuíferos de Colombia

Fuente: IDEAM, 2013.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 16 -

3.1.1 Unidades Hidrogeológicas Regionales

La cuenca del río Garagoa forma parte de la Cuenca Sedimentaria No. 6 - Cordillera

Oriental, tal como se muestra en la Figura 7. mapa con las Provincias Hidrogeológicas de

Colombia y en la Figura 8 se muestra la leyenda respectiva.

Figura 7 Provincias Hidrogeológicas de Colombia

Fuente: Estudio Nacional de Aguas-ENA,IDEAM, 2010

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 17 -

Figura 8. Leyenda Unidades Hidrogeológicas Regionales de la Zona

Fuente: IDEAM, 2013

En la Figura 9 se presenta en detalle el área del proyecto y en la Figura 10 se muestra la

sección transversal del modelo hidrogeológico de la zona. Se destaca que los Acuíferos se

asocian a formaciones Cretácicas, con porosidad primaria y secundaria y los Acuitardos a

formaciones Terciarias.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 18 -

Figura 9 Detalle de la Provincia Hidrogeológica No. 6 – Cordillera Oriental

Fuente: Estudio Nacional de Aguas-ENA, IDEAM, 2010

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 19 -

Figura 10 Sección transversal del modelo hidrogeológico de la zona

Fuente: Estudio Nacional de Aguas-ENA, IDEAM, 2010

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 20 -

En la Figura 11 se muestra la columna estratigráfica generalizada, la unidad hidrogeológica

y su litología predominante.

Figura 11. Columna Estratigráfica Generalizada

Fuente: Estudio Nacional de Aguas-ENA, IDEAM, 2010.

El mapeo de unidades hidrogeológicas se generó utilizando como base la información del

Servicio Geológico Colombiano – SGC (Ver Figura 12) y para la clasificación de unidades

hidrogeológicas se tomó la nomenclatura de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos

(AIH), “LEYENDA INTERNACIONAL DE LOS MAPAS HIDROGEOLÓGICOS” (1995),

adoptada por el INGEOMINAS, hoy Servicio Geológico Colombiano – S.G.C., para la

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 21 -

definición de los principales acuíferos, sus características y la nomenclatura

correspondiente, la cual se basa en asignación de categorías hidrogeológicas en función

de la composición (potencial de rocas y sedimentos para almacenar y transmitir agua

subterránea), permeabilidad y capacidad específica de cada unidad.

Las unidades geológicas y/o unidades litológicas identificadas, se pueden agrupar desde el

punto de vista hidrogeológico de acuerdo a la Figura 12 Mapa con Unidades

Hidrogeológicas Regionales de la Zona.

Figura 12 Mapa con Unidades Hidrogeológicas Regionales de la Zona

Fuente: Atlas Hidrogeológico de Colombia, INGEOMINAS (Ríos, M., Hincapié, G., Caro, P., Clavijo, V., Quiros, O., Tabares, L., Huguett, A., Mosquera, F.), hoy SGC, 2003.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 22 -

Como complemento a la caracterización hidrogeológica, se analizaron las unidades

litológicas con respecto a su comportamiento hidrogeológico de acuerdo a la clasificación

establecida por el IDEAM en el 2014, por medio del Estudio Nacional del Agua (Acuíferos,

acuícludos, acuitardos y acuífugos).

Las unidades hidrogeológicas también se agrupan y caracterizan de acuerdo con su

capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua. De acuerdo a la clasificación de las

unidades de roca frente al comportamiento hidrogeológico, se consideran los siguientes

tipos:

Acuíferos: Estrato o formación geológica que permite el almacenamiento y

circulación del agua por sus poros y/o grietas. Dentro de estas formaciones

podemos encontrar materiales muy variados como gravas, calizas fracturadas,

areniscas porosas, arenas de playa, algunas formaciones volcánicas, depósitos de

dunas, estas son económicamente explotables.

Acuícludos: Formación geológica que conteniendo agua en su interior incluso hasta

la saturación, no la transmite y por lo tanto no es posible su explotación. Se pueden

citar como ejemplos los depósitos de arcillas de cualquier origen.

Acuitardos: Formación geológicas que conteniendo apreciables cantidades de agua

la transmiten muy lentamente, por lo que no son aptos para el emplazamiento de

captaciones de aguas subterráneas, pero sin embargo, bajo condiciones especiales

permiten una recarga vertical de otros acuíferos, que puede llegar a ser muy

importante en ciertos casos.

Acuífugos: Aquellas formaciones geológicas que no contienen agua ni la pueden

transmitir, como por ejemplo un macizo granítico que no esté fisurado o unas rocas

metamórficas sin meteorización ni fracturación, estos se consideran impermeables.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 23 -

Tabla 1 Unidades Hidrogeológicas Regionales de la Zona.

SÍMBOLO CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS

CAPACIDAD

ESPECIFICA

PROMEDIO

CRONOESTRATIGRAFÍA

l/s/m Y FORMACIONES GEOLÓGICAS

A1

A. SEDIMENTOS Y ROCAS CON FLUJO ESENCIALMENTE INTERGRANULAR

Alta entre 2.0 y

5.0

Unidad A1

Acuíferos continuos de extensión regional de alta productividad, conformados por

sedimentos cuaternarios no consolidados y rocas sedimentarias poco consolidadas de

ambiente fluvial, glacifluvial, marino y vulcanoclástico. Acuíferos libres y confinados con

agua de buena calidad química.

Ninguna

A2

Acuíferos continuos de extensión regional de mediana productividad, conformados por

sedimentos cuaternarios no consolidados y rocas sedimentarias terciarias poco

consolidadas, de ambiente fluvial, glacifluvial, marino y vulcanoclástico. Acuíferos

generalmente confinados con agua de buena calidad química.

Media entre

1.0 y 2.0

Unidad A2

Ninguna

A3

Acuíferos discontinuos de extensión local, de baja productividad, conformados por

sedimentos cuaternarios y rocas sedimentarias terciarias poco consolidadas de

ambiente aluvial, lacustre, coluvial, eólico y marino marginal. Acuíferos libres y

confinados con agua de regular calidad química.

Baja entre 0.05

y 1.0

Unidad A3

Q, Tpc, Tars.

B1

B. ROCAS CON FLUJO ESENCIALMENTE A TRAVÉS DE FRACTURAS (ROCAS

FRACTURADAS Y/O CARSTIFICADAS).

Media entre

1.0 y 2.0

Unidad B1

Acuíferos continuos de extensión regional de mediana productividad, conformados por

rocas sedimentarias y volcánicas piroclásticas de ambiente marino y continental.

Acuíferos libres y confinados con agua de buena calidad química. Con frecuencia se

encuentran fuentes termales asociadas a la tectónica.

Ksgt-Ksgi, Tb

B2

Acuíferos discontinuos de extensión regional y local, de baja productividad,

conformados por rocas sedimentarias y volcánicas, terciarias a paleozoicas

consolidadas, de ambiente marino y continental. Acuíferos generalmente confinados

con agua de buena calidad química.

Baja entre 0.05

y 1.0

Unidad B2

Kiaj, Kiu

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 24 -

SÍMBOLO CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS

CAPACIDAD

ESPECIFICA

PROMEDIO

CRONOESTRATIGRAFÍA

l/s/m Y FORMACIONES GEOLÓGICAS

C1

C. SEDIMENTOS Y ROCAS CON LIMITADOS O NINGÚN RECURSO DE AGUAS

SUBTERRÁNEAS

Muy baja

menor de 0.05

Unidad C1

Complejo de sedimentos y rocas de muy baja productividad, constituidos por depósitos

cuaternarios no consolidados de ambientes lacustres, deltaicos y marinos y por rocas

sedimentarias terciarias a cretácicas poco consolidadas de origen continental o marino.

Almacenan aguas de regular a mala calidad química, salada en las regiones costeras.

Ter, TKg

C2

Complejo de rocas ígneos-metamórficas con muy baja a ninguna productividad, muy

compactadas y en ocasiones fracturadas, terciarias a precámbricas. Almacenan aguas

de buena calidad química. Con frecuencia se encuentran fuentes termales asociadas a

la tectónica

Muy baja a

ninguna menor

de 0.05

Unidad C1

Ninguna

Fuente: Atlas Hidrogeológico de Colombia, INGEOMINAS Ríos, M., Hincapié, G., Caro, P., Clavijo, V., Quiros, O., Tabares, L., Huguett, A., Mosquera, F., hoy

SGC, 2003, complementado con ENA, IDEAM, 2010.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 25 -

3.2 Hidrogeología local

Para el desarrollo de la hidrogeología local se desarrollan los siguientes apartados, los

cuales hacen parte del desarrollo metodológico para la consecución de la caracterización

hidrogeológica de la cuenca, partiendo de la identificación de las unidades hidrogeológicas,

la descripción de los acuíferos y de sus características hidráulicas, geohidraulicas, así como

la presentación de los puntos y/o concesiones de agua subterránea disponibles en las base

de datos de las corporaciones presentes en la cuenca.

El mapa hidrogeológico de la Cuenca Hidrográfica del Río Garagoa, se generó utilizando

como base la información del mapa geológico del presente estudio y se usó como referencia

el Atlas de Agua Subterránea de Colombia elaborado por el INGEOMINAS- Ríos, M.,

Hincapié, G., Caro, P., Clavijo, V., Quiros, O., Tabares, L., Huguett, A., Mosquera, F., (ahora

Servicio Geológico Colombiano- S.G.C.) desarrollado en el periodo 2003-2004, para la

definición de los principales acuíferos, sus características y la nomenclatura

correspondiente.

Se siguieron los lineamientos propuestos en los estándares internacionales para

categorizar las unidades hidrogeológicas, en este sentido se adoptó la nomenclatura de la

Asociación Internacional de Hidrogeólogos–IAH - (1983). Dicha nomenclatura se basa en

la asignación de categorías hidrogeológicas con base en el potencial de rocas y sedimentos

para almacenar y transmitir agua subterránea, en función de la composición, permeabilidad

y capacidad específica de cada unidad geológica evaluada.

De acuerdo a lo anterior, se valoraron las unidades desde el punto de vista de su capacidad

para almacenar y trasmitir el agua subterránea lo que permite la generación del mapa

hidrogeológico, el cual representa la extensión y localización de las unidades

hidrogeológicas obtenidas en función de litología (que indirectamente involucra porosidad

y permeabilidad) y la capacidad específica.

Dando continuidad a la descripción hidrogeológica y teniendo como insumo principal las

unidades geológicas definidas para el área de influencia de la Cuenca Hidrográfica del Río

Garagoa , se realiza la descripción de los registros de puntos de agua subterránea

correspondientes a las bases de datos de las corporaciones regionales: CORPOCHIVOR,

CORPOBOYACÁ y CAR – Cundinamarca.

3.2.1 Unidades hidrogeológicas caracterizadas para el área de influencia.

En la cuenca del Río Garagoa se presentan rocas metamórficas Paleozoicas, rocas

sedimentarias Mesozoicas y sedimentos del Cuaternario, depositadas en ambientes

continentales y marinos, que por sus características granulométricas, conforman unidades

hidrogeológicas con flujo intergranular (acuíferos), con porosidad primaria, rocas

fracturadas que conforman unidades hidrogeológicas con flujo a través de las fracturas

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 26 -

(acuíferos), con porosidad secundaria y rocas con limitados o ningún recurso de aguas

subterráneas (Acuicierres), tal como se detalla en la

Tabla 2.

Tabla 2 Unidades Hidrogeológicas Identificadas para la Cuenca Hidrográfica del Río Garagoa

SÍMBOLO CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS

CAPACIDAD ESPECIFICA PROMEDIO

l/s/m

DESCRIPCION

A1

Sedimentos y rocas con

flujo esencialmente

intergranular

Alta entre

2.0 y 5.0

Acuíferos continuos de extensión regional de alta productividad,

conformados por sedimentos cuaternarios no consolidados y rocas

sedimentarias poco consolidadas de ambiente fluvial, glacifluvial,

marino y vulcanoclástico. Acuíferos libres y confinados con agua de

buena calidad química.

A2 Media entre

1.0 y 2.0

Acuíferos continuos de extensión regional de mediana productividad,

conformados por sedimentos cuaternarios no consolidados y rocas

sedimentarias terciarias poco consolidadas, de ambiente fluvial,

glacifluvial, marino y vulcanoclástico. Acuíferos generalmente

confinados con agua de buena calidad química.

A3 Baja entre

0.05 y 1.0

Acuíferos discontinuos de extensión local, de baja productividad,

conformados por sedimentos cuaternarios y rocas sedimentarias

terciarias poco consolidadas de ambiente aluvial, lacustre, coluvial,

eólico y marino marginal. Acuíferos libres y confinados con agua de

regular calidad química. Q, QTt, Ter, Tp, Ksgt.

B1 Rocas con flujo

esencialmente a través

de fracturas (rocas

fracturadas y/o

carstificadas).

Media entre

1.0 y 2.0

Acuíferos continuos de extensión regional de mediana productividad,

conformados por rocas sedimentarias y volcánicas piroclásticas de

ambiente marino y continental. Acuíferos libres y confinados con agua

de buena calidad química. Con frecuencia se encuentran fuentes

termales asociadas a la tectónica. Tars, Tpc, Ksgd, Kiu, Kiaj, Kisr,

Kib, DCf.

B2 Baja entre

0.05 y 1.0

Acuíferos discontinuos de extensión regional y local, de baja

productividad, conformados por rocas sedimentarias y volcánicas,

terciarias a paleozoicas consolidadas, de ambiente marino y

continental. Acuíferos generalmente confinados con agua de buena

calidad química. Kic.

C1 Sedimentos y rocas con

limitados o ningún

recurso de aguas

subterráneas

Muy baja

< 0.05

Complejo de sedimentos y rocas de muy baja productividad,

constituidos por depósitos cuaternarios no consolidados de ambientes

lacustres, deltaicos y marinos y por rocas sedimentarias terciarias a

cretácicas poco consolidadas de origen continental o marino.

Almacenan aguas de regular a mala calidad química, salada en las

regiones costeras. Tco, Tb, Tas, Ksgp, Kif, Kilm, TKg, Ksc.

C2

Muy baja a

ninguna

< 0.05

Complejo de rocas ígneos-metamórficas con muy baja a ninguna

productividad, muy compactadas y en ocasiones fracturadas,

terciarias a precámbricas. Almacenan aguas de buena calidad

química. Con frecuencia se encuentran fuentes termales asociadas a

la tectónica.

Fuente: Ingeominas 2003 - Ríos, M., Hincapié, G., Caro, P., Clavijo, V., Quiros, O., Tabares, L., Huguett, A.,

Mosquera, F., hoy SGC, Modificado y Ajustado por Consorcio Garagoa, 2016.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 27 -

3.2.2 Descripción de los sistemas de acuíferos para la Cuenca Hidrográfica

del Río Garagoa.

Para la descripción de los sistemas de acuíferos de la cuenca del Río Garagoa, se

desarrolla lo propuesto en los estándares internacionales para categorizar las unidades

hidrogeológicas, adoptando la nomenclatura de la Asociación Internacional de

Hidrogeólogos–IAH - (1983).

En la zona afloran rocas paleozoicas metamórficas, cenozoicas sedimentarias y sedimentos

cuaternarios que por su ambiente de formación, conforman sedimentos con unidades

hidrogeológicas con flujo intergranular (Acuíferos) y rocas fracturadas (Acuíferos) con

limitados recurso de aguas subterráneas, algunas sin fracturar (Acuícludos-Acuitardos) y

rocas compactas (Acuicierres), con limitados o ningún recurso de aguas subterránea.

3.2.3 Características hidráulicas de los acuíferos

Son los aspectos cuantitativos de un acuífero, los que permiten caracterizarlo, evaluarlo y

optimizarlo. A continuación se presentan los principales aspectos a tener en cuenta:

- Porosidad:

Es la medida del espacio intersticial o intergranular y se expresa como la relación entre el

volumen de vacíos y el volumen total ocupado por la roca. La porosidad representa la

cantidad de agua que un acuífero puede almacenar pero no indica cuanta de ésta puede

ceder.

Dependiendo de la roca, si ésta es homogénea sus intersticios estarán homogéneamente

distribuidos entonces se dice que tiene porosidad primaria. Por el contrario si la roca es

hetereogénea y junto con rocas compactas que presentan fallamiento, diaclasamiento,

grietas de disolución, estratificación o esquistosidad, se clasifican como rocas de porosidad

secundaria.

Cuando un material saturado drena agua mediante la fuerza de la gravedad, únicamente

cede una parte del volumen almacenado en él, a lo cual se le denomina Rendimiento

Específico o Porosidad Efectiva.

Aquella parte del agua que no se puede remover por drenaje gravitacional, es retenida

contra la fuerza de la gravedad por capilaridad y atracción molecular. Esta cantidad retenida

se denomina Retención Especifica (Ver Tabla 3)

La porosidad total de una roca es la suma de la retención especifica (Re) y el rendimiento

específico o porosidad efectiva (Pe), es decir Pt=Re+Pe.

En general la porosidad total de las rocas no compactas varía entre 5 y 40%, siendo el valor

más frecuente 15%. Una porosidad mayor de 20% se puede considerar grande, entre 5%

y el 20% es mediana y menor de 5% es pequeña (Ver Tabla 3)

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 28 -

Tabla 3 Porosidad Total, Rendimiento Específico, Retención Especifica estimada para rocas sedimentarias no consolidadas (Urell., K. 1969)

Fuente: Rodríguez., Cesar, 1984.

3.2.4 Parámetros geohidráulicos de los acuíferos

Los parámetros geohidráulico, son aquellos que permiten determinar las diferentes

características hidráulicas de un acuífero.

- Conductividad hidráulica (K): este parámetro representa la mayor o menor facilidad

con la que el medio deja pasar el agua a través de él por unidad de área transversal

a la dirección de flujo (Ver Tabla 4).

Tabla 4 Valores de conductividad hidráulica para diferentes rocas

Fuente: Vélez O., M. V., 2004.

- Coeficiente de almacenamiento (S): es el volumen de agua liberado por una

columna de base unidad y de altura todo el espesor del acuífero cuando el nivel

piezométrico desciende una unidad.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 29 -

- Transmisividad (T): es el volumen de agua que atraviesa una banda de acuífero de

ancho unitario en la unidad de tiempo y bajo la carga de un metro. Es representativa

de la capacidad de un acuífero para ceder agua.

En la Figura 13 se aprecia la localización de los puntos de agua subterránea sobre las

unidades hidrogeológicas de la zona definidas para la Cuenca Hidrográfica del Río Garagoa

y en la Tabla 5 se muestra la distribución de unidades hidrogeológicas por municipio. A

continuación se presentan las unidades y sus características hidrogeológicas

(comportamiento hidráulico y capacidad específica)

UNIDADES Y CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS

TRANSMISIVIDAD COMPORTAMIENTO

HIDRÁULICO

CAPACIDAD

ESPECIFICA

A. SEDIMENTOS Y ROCAS CON FLUJO ESENCIALMENTE INTERGRANULAR

Q

DEPÓSITOS NO LITIFICADOS. Depósitos

aluviales, coluviales, morrénicos, fluvioglaciales,

coluvioaluviales, terraza aluvial y

fluviotorrenciales.

Acuífero Libre A3

QTt

FORMACIÓN TILATÁ. Areniscas y arenas de

grano fino a grueso, conglomerado macizo,

areniscas conglomeráticas y gravas.

Acuífero Libre a

Semiconfinado A3

Ter

FORMACIÓN REGADERA. Arenisca cuarzosa

de grano medio a grueso, localmente

conglomerática.

Acuífero Libre A3

Tp

FORMACIÓN PICACHO. Areniscas

feldespáticas de grano grueso, con frecuentes

líneas de guijos de cuarzo de pocos cm de

diámetro.

Acuífero Semiconfinado A3

Ksgt

FORMACIÓN LABOR Y TIERNA.

Intercalaciones de capas gruesas a muy gruesas

de cuarzoarenitas con arcillolitas.

Acuífero Semiconfinado a

Confinado A3

B. ROCAS CON FLUJO ESENCIALMENTE A TRAVÉS DE FRACTURAS (ROCAS FRACTURADAS Y/O

CARSTIFICADAS).

Tars

FORMACIÓN ARENISCAS DE SOCHA.

Areniscas, areniscas conglomeráticas y arcillas. Acuífero

Semiconfinado a

Confinado B1

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 30 -

UNIDADES Y CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS

TRANSMISIVIDAD COMPORTAMIENTO

HIDRÁULICO

CAPACIDAD

ESPECIFICA

Tpc

FORMACIÓN CACHO. Areniscas cuarzosas

dispuestas en capas muy gruesas. Acuífero Semiconfinado

B1

Ksgd

FORMACIÓN ARENISCA DURA.

Cuarzoarenitas de grano fino, estratificación

laminar a gruesa, con intercalaciones de lutitas y

limolitas silíceas. Acuífero

Semiconfinado a

Confimado B1

Kiu

FORMACIÓN UNE. Areniscas Cuarzosas de

grano fino a grueso, con algunas intercalaciones

de lutitas y limolitas.

Acuífero Semiconfinado a

Confinado B1

Kiaj

ARENISCA DE LAS JUNTAS. En la base

areniscas con algunas intercalaciones de lutitas;

en la parte media lutitas y limolitas y en la parte

superior areniscas con intercalación de lutitas y

limolitas.

Acuífero Semiconfinado a

Confinado B1

Kisr

FORMACIÓN SANTA ROSA. Conglomerados

y/o arenitas, limolitas con muchos cambios de

facies de carácter lodolítico.

Acuífero Semiconfinado B1

Kib

FORMACIÓN BATÁ. Conglomerados, limolitas,

areniscas de tonalidades verdosas y grises

claras en basal a media, en la parte superior

conglomerados finos, areniscas y lutitas con

tonalidades grises oscuras a grises claras con

niveles fosilíferos.

Acuífero Semiconfinado B1

CDf

GRUPO FARALLONES. Areniscas, limolitas y

lutitas con tonalidades grises y oscuras en la

parte inferior; la parte media y superior limolitas,

cuarcitas areniscas, calizas y conglomerados con

tonalidades verduzcas, rojizas y grises claras.

Acuífero Semiconfinado B1

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 31 -

UNIDADES Y CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS

TRANSMISIVIDAD COMPORTAMIENTO

HIDRÁULICO

CAPACIDAD

ESPECIFICA

Kic

FORMACIÓN CHIVOR. Calizas intercaladas con

arcillolitas, limolitas, rocas evaporíticas y

arcillolitas calcáreas.

Acuífero Semiconfinado B2

C. SEDIMENTOS Y ROCAS CON LIMITADOS O NINGÚN RECURSO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Tco

FORMACIÓN CONCENTRACIÓN. Arcillolitas,

areniscas cuarzosas, areniscas feldespáticas,

arcillolitas limosas y areniscas arcillosas.

Acuitardo Acuitardo C1

Tb

FORMACIÓN BOGOTÁ. Arcillolitas y arcillas con

intercalaciones de cuarzoarenitas. Acuitardo Acuitardo C1

Tas

FORMACIÓN ARCILLAS DE SOCHA.

Arcillolitas, limolitas y areniscas feldespáticas.

Acuitardo Acuitardo C1

Ksgp

FORMACIÓN PLAENERS. Secuencia monótona

de arcillolitas intercaladas con limolitas silíceas

en capas delgadas.

Acuitardo Acuitardo C1

Kif

FORMACIÓN FÓMEQUE. Lutitas negras,

limolitas, areniscas de poco espesor, margas y

arcilla.

Acuicludo Acuitardo C1

Kilm

LUTITAS DE MACANAL. Lutitas y limolitas con

ocasionales intercalaciones de areniscas;

localmente bolsones de yeso.

Acuitardo Acuitardo C1

TKg

FORMACIÓN GUADUAS. Arcillolitas, areniscas

cuarzosas y limolitas. Acuicludo Acuicludo C1

Ksc

FORMACIÓN CHIPAQUE. Lutitas negras y

limolitas con intercalaciones de areniscas de

poco espesor y muy ocasionales, capas de

carbón y caliza.

Acuicludo Acuicludo C1

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 32 -

Figura 13 Mapa con Unidades Hidrogeológicas para la Cuenca Hidrográfica del Río Garagoa

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2017.

A continuación se realiza la descripción de las caracterisiticas geohidráulicas de cada una

de las unidades hidrogeológicas de la cuenca del Río Garagoa.

SEDIMENTOS Y ROCAS CON FLUJO ESENCIALMENTE INTERGRANULAR

- Sistemas de acuíferos de media productividad, con capacidad especifica

entre 0.05 y 1.0 l/s/m.

Acuíferos discontinuos de extensión local y continuos de extensión regional, de baja

productividad, conformados por materiales sueltos, no consolidas, de cualquier origen de

los encontrados en el área de estudio, sedimentos cuaternarios y rocas sedimentarias

cretácicas y terciarias poco consolidadas de ambiente aluvial, lacustre, coluvial, fluvial y

marino marginal. Acuíferos libres y semiconfinados a confinados con agua de regular

calidad química.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 33 -

El Acuífero Cuaternario A3 (Depósitos no litificados – Q). Asociado a ríos y quebradas

de la zona y corresponde a un acuífero libre, discontinuo, de extensión local, conformados

por sedimentos cuaternarios poco consolidados de origen aluvial, coluvial, glacial y

fluvioglacial. Los sedimentos provienen de procesos de meteorización, erosión y transporte

de la roca original y de la morfodinámica local, lo que los hace tener la característica de

poca consolidación. Este acuífero es captado con bajos caudales de extracción por lo

general menores de 0.5 l/s, pero carecen de pruebas de bombeo, razón por la cual se

desconocen sus parámetros hidráulicos. A continuación se detallan los acuíferos que

conforman los depósitos no litificados.

Acuífero cuaternario A3, Depósitos aluviales (Qal). Constituidos por arenas, gravas y

bloques subredondeados a redondeados de arenisca, en matriz areno-arcillosa. Acuífero

local, libre, de mediana productividad, poseen porosidad y permeabilidad primarias, que

permiten la interconexión hidráulica y el flujo de agua.

Acuífero cuaternario A3, Depósitos coluviales (Qco). Conformados por materiales

heterogéneos, cantos angulares a subangulares de areniscas, en matriz arcillo-limosa.

Acuífero local, libre, de mediana productividad, poseen porosidad y permeabilidad

primarias, que permiten la interconexión hidráulica y el flujo de agua.

Acuífero cuaternario A3, Depósitos morrénicos (Qm). Integrados por materiales

hetereogeneos erosionados transportados por el hielo, como bloques de areniscas

compactas, angulosas, embebidos en matroces arcillosas. Acuífero local, libre, de mediana

productividad, con baja porosidad y permeabilidad.

Acuífero cuaternario A3, Depósitos fluvioglaciales (Qfg). Conformados por bloques

angulares a subangulares de materiales heterogeneos, de tamaño variable, en matriz

areno-arcillosa. Acuífero local, libre, de mediana productividad, con baja porosidad y

permeabilidad.

Acuífero cuaternario A3, Depósitos coluvioaluviales (Qco). Integrados por la mezcla de

materiales aluviales e hidrogravitacionales, matriz soportados en una matriz arenoarcillosa.

Acuífero local, libre, de mediana productividad, con baja porosidad y permeabilidad.

Acuífero cuaternario A3, Terrazas aluviales (Qt1). Constituidos por depósitos de terraza

aluvial, integrados por gravas, arenas, limos y arcillas. Acuífero local, libre, de mediana

productividad, poseen porosidad y permeabilidad primarias, que permiten la interconexión

hidráulica y el flujo de agua.

Acuífero cuaternario A3, Depósitos fluviotorrenciales (Qft). Conformados por

materiales heterogéneos, de bloques angulares y materiales redondeados a

subredondeados, embebidos en matrices arcillosa. Acuífero local, libre, de mediana

productividad, con baja porosidad y permeabilidad.

Unidad asociada a los Ambientes: Estructural, Denudacional, Glacial, Fluvial y

Antropogénico; caracterizados por Paisajes de: Sierra Anticlinal, Sierra Sinclinal, Sierra

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 34 -

Denudada, Depósitos de Ladera y Depósitos de Cauce y Ladera, Depósitos de Cauce y

Llanura Aluvial, Depósitos Fluvio Lacustres, Morrenas, Depósitos Fluvioglaciales y Embalse

y Tipo de Relieve: Ladera Estructural de Sierra Anticlinal, Laderas Estructurales

Erosionadas de Sierra Anticlinal, Escarpe Estructural de Sierra Anticlinal, Ladera de

Contrapendiente de Sierra Anticlinal, Ladera de Contrapendiente Erosionada de Sierra

Anticlinal, Cresta Estructural, Escarpe Estructural de Sierra Sinclinal, Escarpe de Línea de

Falla, Ladera de Contrapendiente de Sierra Sinclinal, Escarpe de Erosión Mayor, Ladera

Ondulada, Escarpe de Erosión Menor, Laderas Estructurales Erosionadas, Lomeríos

Indiferenciados, Lomeríos Poco Disectados, Depósito Morrénico, Cono Glaciofluvial,

Depósito Coluvioaluvial, Abanico Fluviotorrencial, Terraza de Acumulación, Cauce Aluvial

y Embalse.

- El Acuífero Cuaternario A3 (Formación Tilatá – QTt)

Este acuífero constituye la parte inferior del relleno Cuaternario de la Sabana de Bogotá,

aflorando principalmente en la parte alta de la Cuenca del Río Bogotá y alrededor del

municipio de Turmequé.

Litológicamente consiste hacia la base de arenas cuarzosas de color blanco, mal

seleccionadas y gravas finas a medias, con intercalaciones de arenas cuarzosas de grano

fino, en ocasiones conglomeráticas con líticos negros, chert y arcillas plásticas. Al techo

arenas cuarzosas de grano muy fino a medio, con ligeras intercalaciones de arcillas. Su

depósito ocurrió en un ambiente fluvio-lacustre en forma discordante sobre formaciones

Terciarias de carácter impermeable o sobre rocas acuíferas del Grupo Guadalupe. En la

mayor parte del área de la Sabana de Bogotá, está cubierto por el Acuífero Sabana

(Ingeominas, Robles, E., 1993).

El Acuífero Tilatá es discontinuo, de extensión local y de tipo libre a semiconfinado con un

espesor variable entre 50 y 200 m, presentando niveles piezométricos desde 5 hasta 75 m

de profundidad, de mediana productividad, posee porosidad y permeabilidad primarias, que

permite la interconexión hidráulica y el flujo de agua.

La transmisividad de este acuífero varía desde 10 hasta 130 m2/día con coeficientes de

almacenamiento entre 1.5 E-07 y 2.0 E-03 y conductividades hidráulicas desde 0.04 hasta

0.5 m/día.

Esta unidad se encuentra asociada a los Ambientes: Estructural, Denudacional y Fluvial;

caracterizados por Paisajes de: Sierra Anticlinal, Sierra Sinclinal, Sierra Denudada,

Depósitos de Cauce y Ladera, Depósitos de Cauce y Llanura Aluvial y Tipo de Relieve:

Ladera Estructural de Sierra Anticlinal, Laderas Estructurales Erosionadas de Sierra

Anticlinal, Ladera Estructural de Sierra Sinclinal, Depósito Coluvioaluvial, Abanico

Fluviotorrencial y Cauce Aluvial.

El Acuífero Terciario – A3 (Formación Regadera - Ter), localizado al occidente de la zona

de estudio, conformado por areniscas cuarzosa de grano medio a grueso, localmente

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 35 -

conglomerática, es de extensión local y de origen continental. Es una unidad de poca

importancia hidrogeológica, debido la baja calidad del agua que presenta muchos óxidos,

por lo cual se emplea para riego de cultivos.

Conductividad hidráulica de 2 m/día, (tomado de Vélez 2004) porosidad total de 38%,

(tomado de Rodríguez, 1984), no se encontraron datos de parámetros hidráulicos.

Unidad asociada a los Ambientes: Estructural, Denudacional y Fluvial, caracterizados por

Paisajes de: Sierra Anticlinal, Sierra Denudada, Depósitos de Cauce de Ladera y Depósitos

de Cauce de Llanura Aluvial y Tipo de Relieve: Laderas Estructurales Erosionadas de Sierra

Sinclinal, Ladera Erosiva, Depósito Coluvioaluvial y Terraza de Acumulación.

El Acuífero Terciario A3 (Formación Picacho - Tp). Se presenta en una franja estrecha

en el centro del área de estudio, está constituido por areniscas de color blanco de grano

medio a grueso, friables, con esporádicas intercalaciones lenticulares de conglomerados

bien calibrados, homogéneos, con guijos redondeados de cuarzo y lidita clara. Hacia la

base se encuentra una arenisca conglomerática con guijos hasta de 3 cm de diámetro. Su

espesor total es de 125 m.

Se clasifica como un acuífero discontinuo de extensión local, de baja productividad con

porosidad primaria. Es una formación de carácter arenoso con buenas propiedades

hidrogeológicas.

Conductividad hidráulica de 100 m/día, (tomado de Vélez 2004) porosidad total de 35%,

(tomado de Rodríguez, 1984), no se encontraron datos de parámetros hidráulicos.

Asociado a los Ambientes: Estructural, Denudacional y Fluvial; caracterizados por Paisajes

de: Ladera Estructural de Sierra Anticlinal, Laderas Estructurales Erosionadas de Sierra

Anticlinal, Escarpe Estructural de Sierra Anticlinal, Ladera Estructural de Sierra Sinclinal,

Cresta Estructural, Ladera de Contrapendiente de Sierra Sinclinal, Ladera Erosiva, Ladera

Ondulada, Glacís de Erosión, Depósito Coluvial, Depósito Coluvioaluvial y Cauce Aluvial y

Tipo de Relieve: Ladera Estructural de Sierra Anticlinal, Laderas Estructurales Erosionadas

de Sierra Anticlinal, Escarpe Estructural de Sierra Anticlinal, Ladera Estructural de Sierra

Sinclinal, Cresta Estructural, Ladera de Contrapendiente de Sierra Sinclinal, Glacís de

Erosión, Depósito Coluvial, Depósito Coluvioaluvial y Cauce Aluvial.

El Acuífero Cretácico A3 (Formación Labor y Tierna – Ksgt) – Conforma el techo del

denominado acuífero Guadalupe, localizado al NW del área, en forma de franjas con

tendencia NE-SW, asociado principalmente a la Sabana de Bogotá, en la Cordillera

Oriental, conformado por areniscas cuarzosas friables de grano fino a medio, con

intercalaciones de lodolitas y liditas compactas. Esta unidad posee porosidad primaria y

secundaria.

El Acuífero Guadalupe se considera continuo, de carácter regional ya que subyace el área

plana a semiplana correspondiente principalmente a la parte alta de la cuenca del Río

Bogotá. Localmente aflora en forma de manantiales.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 36 -

Este acuífero es de bajo potencial hídrico, siendo captado en la Sabana de Bogotá por

numerosos pozos con profundidades que varían desde menos de 100 m.

Los valores de transmisividad para el acuífero varían entre 5 m2/día, el coeficiente de

almacenamiento entre 1 x 10-4

y 4 x 10-6

, y el rendimiento individual por pozo es desde 2

l/s, (Ingeominas, Roble, E., 1993).

Es una unidad asociada a los Ambientes: Estructural, Denudacional y Fluvial,

caracterizados por Paisajes de: Sierra Anticlinal, Sierra Sinclinal, Sierra Denudada,

Depósitos de Ladera, Depósitos de Cauce y Ladera, Depósitos de Cauce y Llanura Aluvial

y Depósitos Fluviolacustres y Tipo de Relieve: Ladera Estructural de Sierra Anticlinal,

Laderas Estructurales Erosionadas de Sierra Anticlinal, Escarpe Estructural de Sierra

Anticlinal, Cresta Estructural, Escarpe de Línea de Falla, Ladera de Contrapendiente de

Sierra Anticlinal, Ladera de Contrapendiente Erosionada de Sierra Anticlinal, Laderas

Estructurales de Erosionadas de Sierra Sinclinal, Ladera de Contrapendiente de Sierra

Sinclinal, Ladera de Contrapendiente Erosionada de Sierra Sinclinal, Escarpe de Erosión

Mayor, Ladera Erosiva, Ladera Ondulada, Escarpe de Erosión Menor, Laderas

Estructurales Erosionadas, Loma Residual, Lomeríos Poco Disectados, Glacís de Erosión,

Depósito Coluvial, Laguna, Depósito Coluvioaluvial, Abanico Fluviotorrencial, Terraza de

Acumulación y Cauce Aluvial.

ROCAS CON FLUJO ESENCIALMENTE A TRAVÉS DE FRACTURAS (ROCAS

FRACTURADAS Y/O CARSTIFICADAS).

- Sistemas de acuíferos de media productividad, con capacidad especifica

entre 1.0 y 2.0 l/s/m.

Acuíferos discontinuos de extensión local y continuos de extensión regional de mediana

productividad, conformados por rocas sedimentarias de ambiente marino de aguas someras

y continentales. Acuíferos semiconfinados a confinados con agua de buena calidad

química. Con frecuencia se encuentran fuentes termales asociadas a la tectónica.

El Acuífero Terciario B1 (Formación Areniscas de Socha - Tars). Aflora en el centro de

la zona, asociada al Sinclinal de Úmbita, con una litología conformada por areniscas,

areniscas conglomeráticas y arcillas, que constituyen un acuífero que tiene intercalaciones

delgadas de limolitas, se clasifica como un acuífero discontinuo de extensión local y de tipo

semiconfinado a confinado, de baja productividad con porosidad secundaria. Es una

formación de carácter arenoso con buenas propiedades hidrogeológicas.

Conductividad hidráulica de 100 m/día, (tomado de Vélez 2004) porosidad total de 35%,

(tomado de Rodríguez, 1984), no se encontraron datos de parámetros hidráulicos.

Unidad asociada a los Ambientes: Estructural, Denudacional y Fluvial; caracterizados por

Paisajes de: Sierra Anticlinal, Sierra Sinclinal, Sierra Denudada, Depósitos de Cauce y

Ladera, Depósitos de Cauce y Llanura Aluvial y Tipo de Relieve: Ladera Estructural de

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 37 -

Sierra Anticlinal, Laderas Estructurales Erosionadas de Sierra Anticlinal, Ladera Estructural

de Sierra Sinclinal, Cresta Estructural, Laderas Estructurales Erosionadas de Sierra

Sinclinal, Escarpe Estructural de Sierra Sinclinal, Ladera de Contrapendiente de Sierra

Sinclinal, Ladera Erosiva, Ladera Ondulada, Glacís de Erosión, Depósito Coluvial, Depósito

Coluvioaluvial, Abanico Fluviotorrencial, Terraza de Acumulación y Cauce Aluvial.

El Acuífero Terciario B1 (Formación Cacho - Tpc), Se presenta distribuido en franjas

estrechas y alargadas al NW del área de estudio,. Litológicamente está representado por

areniscas cuarzosas de grano medio a grueso y conglomeráticas, friables, con cemento

ferruginoso y delgadas intercalaciones de arcillolitas, depositadas durante el Neógeno en

un ambiente fluvial con un espesor que varía de 50 a 200 m (Ingeominas, Robles, E., 1993).

Este acuífero es continuo de extensión regional, de tipo semiconfinado al estar cubierto en

la mayor parte del área por la Formación Bogotá y depositado sobre la Formación Guaduas,

ambas de carácter impermeables, localmente aflora en forma de manantiales. El nivel

piezométrico del agua subterránea se halla a una profundidad que fluctúa entre 8 y 18 m.

Según Ingeominas, Robles, E., (1993), el Acuífero Arenisca del Cacho en la Sabana de

Bogotá, es captado por cerca de 21 pozos con profundidades entre 200 y 300 m, los cuales

producen caudales desde 0.5 hasta 20 l/s y capacidades específicas que varían de 0.1 a

0.5 l/s/m. El valor promedio de la transmisividad es de 200 m2/día, un coeficiente de

almacenamiento de 1.0 E-04 y una conductividad hidráulica de 0.3 m/día.

Se asocia a los Ambientes: Estructural, Denudacional y Fluvial; caracterizados por Paisajes

de: Sierra Anticlinal, Sierra Sinclinal, Sierra Denudada, Depósitos de Cauce y Ladera,

Depósitos de Cauce y Llanura Aluvial y Tipo de Relieve: Ladera Estructural de Sierra

Anticlinal, Laderas Estructurales Erosionadas de Sierra Anticlinal, Ladera de

Contrapendiente de Sierra Anticlinal, Ladera Estructural de Sierra Sinclinal, Laderas

Estructurales Erosionadas de Sierra Sinclinal, Escarpe de Línea de Falla, Ladera de

Contrapendiente de Sierra Sinclinal, Ladera Erosiva, Ladera Ondulada, Escarpe de Erosión

Menor, Laderas Estructurales Erosionadas, Glacís de Erosión, Depósito Coluvial, Depósito

Coluvioaluvial, Abanico Fluviotorrencial y Terraza de Acumulación.

El Acuífero Cretácico B1 (Formación Arenisca Dura - Ksgd) – Conforma la base del

denominado acuífero Guadalupe, localizado al NW del área, en forma de franjas con

tendencia NE-SW, asociado principalmente a la Sabana de Bogotá, en la Cordillera

Oriental, compuesta por areniscas cuarzosas de granulometría fina a media con cemento

silíceo que alternan con capas delgadas de liditas y limolitas. Posee porosidad secundaria.

Todas estas rocas se encuentran densamente fracturadas y desarrollan fundamentalmente

una porosidad secundaria por fracturamiento. El espesor total fluctúa entre 540 y 830 m.

El Acuífero Guadalupe se considera continuo, de carácter regional ya que subyace el área

plana a semiplana correspondiente principalmente a la parte alta de la cuenca del Río

Bogotá, aun cuando localmente puede presentar limitaciones laterales por disminución en

la densidad del fracturamiento.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 38 -

Este acuífero es de gran potencial hídrico, siendo captado en la Sabana de Bogotá por

numerosos pozos con profundidades que alcanzan hasta los 600 m. Por tener una

porosidad secundaria debido al fracturamiento, se observan fuertes anisotropías que se

reflejan en sus parámetros hidráulicos. Los valores de transmisividad para el acuífero varían

entre 5 y 600 m2/día, el coeficiente de almacenamiento entre 1 x 10

-4 y 4 x 10

-6, y el

rendimiento individual por pozo es desde 2 hasta 40 l/s, aun cuando se han construido

pozos que producen entre 70 y 120 l/s (Ingeominas, Roble, E., 1993).

En la parte alta de la Cuenca del Río Bogotá, delimitada por las regiones Alto Bogotá-

Embalse de Sisga, Sisga-Tibitó-Embalse de Tominé y la región de los ríos Frío-Tibitó y

Negro, el Acuífero Guadalupe se caracteriza por tener de bajo a medio grado de

fracturamiento que se refleja en su capacidad específica máxima de 2 l/s/m, en los valores

de la transmisividad que varían desde 20 hasta 300 m2/día y un coeficiente de

almacenamiento promedio de 2 x 10-5. Los pozos que lo captan, relativamente pocos,

presentan niveles piezométricos entre 5 y 30 m de profundidad y rendimientos entre 5 y 20

l/s.

Corresponde a una unidad asociada a los Ambientes: Estructural, Denudacional y Fluvial,

caracterizados por Paisajes de: Sierra Anticlinal, Sierra Sinclinal, Sierra Denudada,

Depósitos de Ladera, Depósitos de Cauce y Ladera, Depósitos de Cauce y Llanura Aluvial

y Depósitos Fluviolacustres y Tipo de Relieve: Ladera Estructural de Sierra Anticlinal,

Laderas Estructurales Erosionadas de Sierra Anticlinal, Escarpe Estructural de Sierra

Anticlinal, Cresta Estructural, Escarpe de Línea de Falla, Ladera de Contrapendiente de

Sierra Anticlinal, Ladera de Contrapendiente Erosionada de Sierra Anticlinal, Laderas

Estructurales de Erosionadas de Sierra Sinclinal, Ladera de Contrapendiente de Sierra

Sinclinal, Ladera de Contrapendiente Erosionada de Sierra Sinclinal, Escarpe de Erosión

Mayor, Ladera Erosiva, Ladera Ondulada, Escarpe de Erosión Menor, Laderas

Estructurales Erosionadas, Loma Residual, Lomeríos Poco Disectados, Glacís de Erosión,

Depósito Coluvial, Laguna, Depósito Coluvioaluvial, Abanico Fluviotorrencial, Terraza de

Acumulación y Cauce Aluvial.

El Acuífero Cretácico B1 (Formación Une – Kiu). Localizado en el límite derecho en la

zona central del área de estudio, con una litología conformada por areniscas cuarzosas de

grano fino a grueso, fracturadas, con algunas intercalaciones de lutitas y limolitas, se

considera altamente permeable por la presencia de estratos de areniscas masivas que

permiten clasificar la formación como un acuífero de porosidad secundaria en zonas

diaclasadas, caracterizándose como un acuífero regional arenoso, de tipo semiconfinado a

confinado, alta permeabilidad y porosidad, destacándose su diaclasamiento y

desplazamientos por fallas. Sus afloramientos son área de recarga, a los que se les debe

dar un uso del suelo de acuerdo a su potencialidad hidrogeológica.

De alta productividad, conductividad hidráulica de 10 m/día, (tomado de Vélez 2004)

porosidad total de 40%, (tomado de Rodríguez, 1984), no se encontraron datos de

parámetros hidráulicos ni estudios hidrogeológicos para esta unidad.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 39 -

Unidad asociada a los Ambientes: Estructural, Denudacional, Glacial y Fluvial,

caracterizados por Paisajes de: Sierra Anticlinal, Sierra Sinclinal, Sierra Denudada,

Depósitos de Ladera, Morrenas, Depósitos Glaciofluviales, Cuerpos de agua, Depósitos de

Cauce y Ladera, Depósitos de Cauce y Llanura Aluvial y Tipo de Relieve: Ladera Estructural

de Sierra Anticlinal, Laderas Estructurales Erosionadas de Sierra Anticlinal, Escarpe

Estructural de Sierra Anticlinal, Ladera de Contrapendiente de Sierra Anticlinal, Ladera de

Contrapendiente Erosionada de Sierra Anticlinal, Ladera Estructural de Sierra Sinclinal,

Cresta Estructural, Laderas Estructurales Erosionadas de Sierra Sinclinal, Escarpe

Estructural de Sierra Sinclinal, Ladera de Contrapendiente de Sierra Sinclinal, Ladera

Erosiva, Ladera Ondulada, Glacís de Erosión, Depósito Coluvial, Depósito Morrénico,

Laguna, Depósito Coluvioaluvial, Terraza de Acumulación y Cauce Aluvial.

El Acuífero Cretácico B1 (Formación Arenisca de Las Juntas - Kiaj). Localizada al SE

de la zona, litológicamente constituida por dos niveles de areniscas cuarcíticas de grano

fino a medio, estratificadas en bancos pequeños y grandes, separado entre sí por un nivel

de lutitas negras, que pueden actuar como niveles impermeables, con presencia de nódulos

arenosos paralelos a la estratificación e intercalaciones de areniscas cuarcíticas de grano

fino. La zona del Sinclinal de Garagoa permite almacenar y confinar el fluido para

comportarse como un acuífero local, de tipo semiconfinado a confinado, favoreciendo el

almacenamiento y transmisión del agua subterránea. Conductividad hidráulica de 10 m/día,

(tomado de Vélez 2004) porosidad total de 42%, (tomado de Rodríguez, 1984), no se

encontraron datos de parámetros hidráulicos.

Asociada a los Ambientes: Estructural, Denudacional, Fluvial y Antropogénico;

caracterizados por Paisajes de: Sierra Anticlinal, Sierra Sinclinal, Sierra Denudada,

Depósitos de Cauce y Ladera, Depósitos de Cauce y Llanura Aluvial y Tipo de Relieve:

Ladera Estructural de Sierra Anticlinal, Laderas Estructurales Erosionadas de Sierra

Anticlinal, Escarpe Ladera Estructural de Sierra Anticlinal, Ladera de Contrapendiente de

Sierra Anticlinal, Ladera Estructural de Sierra Sinclinal, Laderas Estructurales Erosionadas

de Sierra Sinclinal, Escarpe de Erosión Mayor, Ladera Erosiva, Ladera Ondulada, Depósito

Coluvioaluvial, Terraza de Acumulación y Cauce Aluvial.

El Acuífero Cretácico B1 (Formación Santa Rosa - Kisr). Se identifica al SE de la zona

de estudio, con un litología conformada por conglomerados y/o arenitas, limolitas con

cambios de facies de carácter lodolítico. Acuífero local, de tipo semiconfinado, de baja

productividad, conductividad hidráulica de 2 m/día, (tomado de Vélez 2004) porosidad total

de 35%, (tomado de Rodríguez, 1984), no se encontraron datos de parámetros hidráulicos.

Unidad asociada a los Ambientes: Estructural, Denudacional y Fluvial, caracterizados por

Paisajes de: Sierra Sinclinal, Sierra Denudada, Depósitos de Cauce y Llanura Aluvial y Tipo

de Relieve: Ladera Estructural de Sierra Sinclinal, Ladera de Contrapendiente de Sierra

Sinclinal, Laderas Erosiva y Cauce Aluvial.

El Acuífero Cretácico B1 (Formación Batá - Kib). Se identifica al SE de la zona de

estudio, con un litología conformada por conglomerados, limolitas, areniscas de tonalidades

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 40 -

verdosas y grises claras en basal a media, en la parte superior conglomerados finos,

areniscas y lutitas con tonalidades grises oscuras a grises claras con niveles fosilíferos.

Acuífero local, de tipo semiconfinado, de baja productividad, conductividad hidráulica de 2

m/día, (tomado de Vélez 2004) porosidad total de 35%, (tomado de Rodríguez, 1984), no

se encontraron datos de parámetros hidráulicos.

Unidad asociada a los Ambientes: Estructural, Denudacional y Fluvial, caracterizados por

Paisajes de: Sierra Sinclinal, Sierra Denudada, Depósitos de Cauce y Llanura Aluvial y Tipo

de Relieve: Ladera Estructural de Sierra Sinclinal, Ladera de Contrapendiente de Sierra

Sinclinal, Laderas Erosiva y Cauce Aluvial.

El Acuífero Devónico-Carbonífero – B1 (Grupo Farallones - DCf), Se encuentra al SE

del proyecto, litológicamente conformada por areniscas, limolitas y lutitas con tonalidades

grises y oscuras en la parte inferior; la parte media y superior limolitas, cuarcitas areniscas,

calizas y conglomerados con tonalidades verduzcas, rojizas y grises claras; los niveles de

areniscas fracturados se comportan como acuíferos. Se caracteriza como un acuífero local,

de tipo semiconfinado.

De baja productividad, conductividad hidráulica de 2 m/día, (tomado de Vélez 2004)

porosidad total de 30%, (tomado de Rodríguez, 1984), no se encontraron datos de

parámetros hidráulicos.

Unidad asociada a los Ambientes: Estructural y Denudacional; caracterizados por Paisajes

de Sierra Sinclinal y Sierra Denudada y Tipo de Relieve: Ladera Estructural de Sierra

Sinclinal, Cresta Estructural y Ladera Erosiva.

Sistemas de acuíferos de baja productividad, con capacidad especifica entre 0.05 y

1.0 l/s/m.

Acuíferos discontinuos de extensión regional y local, de baja productividad, conformados

por rocas sedimentarias, terciarias a paleozoicas consolidadas, de ambiente marino poco

profundo y continental de ríos meandriformes. Acuíferos generalmente confinados con agua

de buena calidad química

El Acuífero Cretácico – B2 (Formación Chivor - Kic), aflora en muy poca extensión en el

borde oriental de la cuenca del Río Garagoa, donde se encuentra en contacto con rocas

impermeables de las formaciones Une y Fómeque. Consta de calizas compactas con

esporádicas intercalaciones de lutitas y tiene un espesor de aproximadamente 50 m,

depositados en un ambiente marino. Presenta fenómenos cársticos acentuados, con

frecuentes cavernas donde se observan estalactitas y estalagmitas. Acuífero local, de tipo

semiconfinado.

De acuerdo a un estudio hidrogeológico efectuado por Ingeominas (1986), en la región del

Guavio, la conductividad hidráulica promedio se estima en 5 m/día, desconociéndose otros

parámetros hidráulicos.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 41 -

Unidad asociada a los Ambientes: Estructural y Denudacional; caracterizados por Paisajes

de: Sierra Sinclinal y Sierra Denudada y Tipo de Relieve: Ladera Estructural de Sierra

Sinclinal, Laderas Estructurales Erosionadas de Sierra Sinclinal y Ladera Erosiva.

SEDIMENTOS Y ROCAS CON LIMITADOS O NINGÚN RECURSO DE AGUAS

SUBTERRÁNEAS

- Sistemas de acuíferos muy baja productividad, con capacidad específica <

0.05 l/s/m.

Complejo de sedimentos y rocas de muy baja productividad, constituidos por rocas

sedimentarias terciarias a cretácicas poco consolidadas de origen continental o marino

somero. Almacenan aguas de regular a mala calidad química.

El Acuítardo Terciario – C1 (Formación Concentración - Tco). Aflora en el centro del

área de estudio, corresponde a una litología conformada por arcillolitas, areniscas

cuarzosas, areniscas feldespáticas, arcillolitas limosas y areniscas arcillosas. Las arcillolitas

conforman acuicierres.

De baja productividad, conductividad hidráulica de 0,8 m/día, (tomado de Vélez 2004)

porosidad total de 30%, (tomado de Rodríguez, 1984), no se encontraron datos de

parámetros hidráulicos.

La unidad se asocia a los Ambientes: Estructural y Denudacional; caracterizados por

Paisajes de: Sierra Sinclinal, Sierra Anticlinal y Sierra Denudada y Tipo de Relieve: Ladera

Estructural de Sierra Anticlinal, Laderas Estructurales Erosionadas de Sierra Anticlinal,

Ladera Estructural de Sierra Sinclinal, Cresta Estructural, Laderas Estructurales

Erosionadas de Sierra Sinclinal y Ladera Erosiva.

El Acuítrado Terciario – C1 (Formación Bogotá - Tb), localizada a la izquierda de la zona

de estudio, con un litología compuesta por arcillolitas y arcillas con intercalaciones de

cuarzoarenitas. En el techo y parte intermedia se presentan las intercalaciones de

cuarzoarenitas fracturadas, que se comportan localmente como un acuífero libre.

Conductividad hidráulica de <0.001 m/día, (tomado de Vélez 2004) porosidad total de 30%,

(tomado de Rodríguez, 1984), no se encontraron datos de parámetros hidráulicos.

Se asocia a los Ambientes: Estructural, Denudacional y Fluvial, caracterizados por Paisajes

de: Sierra Anticlinal, Sierra Sinclinal, Sierra Denudada, Depósitos de Cauce y Ladera,

Depósitos de Cauce y Llanura Aluvial y Tipo de Relieve: Ladera de Contrapendiente de

Sierra Anticlinal, Ladera Estructurales de Erosionadas de Sierra Sinclinal, Ladera de

Contrapendiente de Sierra Sinclinal, Ladera Erosiva, Ladera Ondulada, Escarpe de Erosión

Menor, Laderas Estructurales Erosionadas, Depósito Coluvioaluvial y Terraza de

Acumulación.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 42 -

El Acuítardo Terciario – C1 (Formación Arcillas de Socha - Tas), aflora en el centro del

área de estudio, con litología compuesta por arcillolitas, limolitas y areniscas, las cuales

permiten el almacenamiento y transmisión del agua subterránea por medio de las fracturas

(permeabilidad secundaria), cuyas capas son muy delgadas.

De baja productividad, conductividad hidráulica de 0,8 m/día, (tomado de Vélez 2004)

porosidad total de 30%, (tomado de Rodríguez, 1984), no se encontraron datos de

parámetros hidráulicos.

Unidad asociada a los Ambientes: Estructural, Denudacional y Fluvial, caracterizados por

Paisajes de: Sierra Anticlinal, Sierra Sinclinal, Sierra Denudada, Depósitos de Ladera,

Depósitos de Cauce y Ladera, Depósitos de Cauce y Llanura Aluvial y Tipo de Relieve:

Ladera Estructural de Sierra Anticlinal, Laderas Estructurales Erosionadas de Sierra

Anticlinal, Escarpe Estructural de Sierra Anticlinal, Cresta Estructural, Laderas Estructurales

de Erosionadas de Sierra Sinclinal, Escarpe Estructural de Sierra Sinclinal, Ladera Erosiva,

Ladera Ondulada, Glacís de Erosión, Depósito Coluvial y Depósito Coluvioaluvial y Terraza

de Acumulación.

El Acuítardo Cretácico C1 (Formación Plaeners -Ksgp) - Localizado al NW del área, en

forma de franjas con tendencia NE-SW, asociado principalmente a la Sabana de Bogotá,

en la Cordillera Oriental, constituida por liditas, limolitas y arcillolitas, rocas compactas.

Conductividad hidráulica de <0.001 m/día, (tomado de Vélez 2004) porosidad total de 30%,

(tomado de Rodríguez, 1984), no se encontraron datos de parámetros hidráulicos.

Unidad asociada a los Ambientes: Estructural, Denudacional y Fluvial, caracterizados por

Paisajes de: Sierra Anticlinal, Sierra Sinclinal, Sierra Denudada, Depósitos de Ladera,

Depósitos de Cauce y Ladera, Depósitos de Cauce y Llanura Aluvial y Depósitos

Fluviolacustres y Tipo de Relieve: Ladera Estructural de Sierra Anticlinal, Laderas

Estructurales Erosionadas de Sierra Anticlinal, Escarpe Estructural de Sierra Anticlinal,

Cresta Estructural, Escarpe de Línea de Falla, Ladera de Contrapendiente de Sierra

Anticlinal, Ladera de Contrapendiente Erosionada de Sierra Anticlinal, Laderas

Estructurales de Erosionadas de Sierra Sinclinal, Ladera de Contrapendiente de Sierra

Sinclinal, Ladera de Contrapendiente Erosionada de Sierra Sinclinal, Escarpe de Erosión

Mayor, Ladera Erosiva, Ladera Ondulada, Escarpe de Erosión Menor, Laderas

Estructurales Erosionadas, Loma Residual, Lomeríos Poco Disectados, Glacís de Erosión,

Depósito Coluvial, Laguna, Depósito Coluvioaluvial, Abanico Fluviotorrencial, Terraza de

Acumulación y Cauce Aluvial.

El Acuítardo Cretácico – C1 (Formación Fómeque - Kif), localizada al SE del área,

presenta una alternancia de capas de lutitas y arcillolitas con capas de areniscas cuarzosas,

por lo cual el agua que se infiltra a través de las areniscas, al llegar a los niveles

impermeables, sigue la dirección de buzamiento de las capas, actuando de esta manera,

como una roca sello. Debido a este comportamiento y al predominio de las rocas lutiticas

presenta una zona poco propicia para el almacenamiento de agua subterránea y se clasifica

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 43 -

como un acuitardo; por su carácter impermeable no permiten la infiltración de aguas de

escorrentía, haciendo que los paquetes rocosos superiores se saturen incrementando su

peso y dinamismo.

Conductividad hidráulica de <0.001 m/día, (tomado de Vélez 2004) porosidad total de 30%,

(tomado de Rodríguez, 1984), no se encontraron datos de parámetros hidráulicos.

Unidad asociada a los Ambientes: Estructural, Denudacional, Fluvial y Antropogénico;

caracterizados por Paisajes de: Sierra Anticlinal, Sierra Sinclinal, Sierra Denudada,

Depósitos de Ladera, Depósitos de Cauce y Ladera, Depósitos de Cauce y Llanura Aluvial

y Tipo de Relieve: Ladera Estructural de Sierra Anticlinal, Laderas Estructurales

Erosionadas de Sierra Anticlinal, Cresta Estructural, Ladera de Contrapendiente de Sierra

Anticlinal, Ladera Estructural de Sierra Sinclinal, Laderas Estructurales Erosionadas de

Sierra Sinclinal, Escarpe de Erosión Mayor, Ladera, Erosiva, Ladera Ondulada, Depósito

Coluvial y Embalse

El Acuítardo Cretácico – C1 (Formación Lutitas de Macanal - Kilm), se presenta al SE

del área, conformado por lutitas negras con intercalaciones de calizas, areniscas y bolsones

de yeso, que le imprimen unas características de impermeable. Teniendo en cuenta estas

características, es considerada como un acuitardo.

Conductividad hidráulica de <0.001 m/día, (tomado de Vélez 2004) porosidad total de 30%,

(tomado de Rodríguez, 1984), no se encontraron datos de parámetros hidráulicos.

Se asocia la unidad a los Ambientes: Estructural, Denudacional, Fluvial y Antropogénico,

caracterizados por Paisajes de: Sierra Anticlinal, Sierra Sinclinal, Sierra Denudada,

Depósitos de Ladera y Depósitos de Cauce y Ladera, Depósitos de Cauce y Llanura Aluvial,

Embalse y Tipo de Relieve: Ladera Estructural de Sierra Anticlinal, Laderas Estructurales

Erosionadas de Sierra Anticlinal, Ladera Estructural de Sierra Sinclinal, Cresta Estructural,

Laderas Estructurales Erosionadas de Sierra Sinclinal, Ladera Erosiva, Ladera Ondulada,

Depósito Coluvioaluvial, Terraza de Acumulación y Embalse.

El Acuícludo Cretácico – C1 (Formación Guaduas - TKg), aflora a la izquierda de la zona

de estudio en la parte central, consta de tres conjuntos litológicos, uno inferior conformado

por arcillolitas y areniscas de grano fino, un nivel intermedio constituido por areniscas

cuarzosas de grano fino a grueso y con intercalaciones de arcillolitas y mantos de carbón y

un conjunto superior constituido por arcillolitas con intercalaciones de areniscas cuarzosas

de grano medio a grueso y mantos de carbón. El espesor de esta unidad varía, (Robles, E.

1992).

Presenta una baja permeabilidad y es considerada por su comportamiento homogéneo en

la zona como un Acuícludo continuo de extensión regional de bajo rendimiento, asociado

principalmente a rocas arcillosas. Tiene rendimientos entre 0.3 y 4.0 l/s, conductividades

hidráulicas muy baja con valores de 0.0005 m/día, transmisividad de 5.0 a 25 m2/día y un

coeficiente de almacenamiento promedio de 1.0 E-06.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 44 -

Se asocia a los Ambientes: Estructural, Denudacional y Fluvial; caracterizados por Paisajes

de: Sierra Anticlinal, Sierra Sinclinal, Sierra Denudada, Depósitos de Ladera, Depósitos de

Cauce y Ladera, Depósitos de Cauce y Llanura Aluvial, Depósitos Fluvio Lacustres y Tipo

de Relieve: Ladera Estructural de Sierra Anticlinal, Laderas Estructurales Erosionadas de

Sierra Anticlinal, Escarpe Estructural de Sierra Anticlinal, Escarpe de Línea de Falla, Ladera

de Contrapendiente de Sierra Anticlinal, Ladera Estructural de Sierra Anticlinal, Cresta

Estructural, Escarpe Estructural de Sierra Sinclinal, Ladera de Contrapendiente de Sierra

Sinclinal, Ladera de Contrapendiente Erosionada de Sierra Sinclinal, Escarpe de Erosión

Mayor, Ladera Erosiva, Ladera Ondulada, Escarpe de Erosión Menor, Laderas

Estructurales Erosionadas, Loma Residual, Lomeríos Poco Disectados, Glacís de Erosión,

Depósito Coluvial, Depósito Coluvioaluvial, Abanico Fluviotorrencial, Terraza de

Acumulación y Cauce Aluvial.

El Acuícludo Cretácico – C1 (Formación Chipa que - Ksc), localizada al SE del área,

conformada por lutitas negras y limolitas con intercalaciones de areniscas de poco espesor

y muy ocasionales capas de carbón y con paquetes de calizas, areniscas y calizas arenosas

y con un espesor de 300 a 900 m (Ingeominas, Loboguerrero, A.,1992), presenta en su

mayoría una litología impermeable; los niveles calcáreos y arenosos pueden contener

aguas subterráneas, sin embargo los niveles lutíticos no permiten el flujo libre de agua,

convirtiéndola en Acuícludo.

Conductividad hidráulica de <0.001 m/día, (tomado de Vélez 2004) porosidad total de 30%,

(tomado de Rodríguez, 1984), no se encontró datos de parámetros hidrogeológicos.

Unidad asociada a los Ambientes: Estructural, Denudacional y Fluvial, caracterizados por

Paisajes de: Sierra Anticlinal, Sierra Sinclinal, Sierra Denudada, Depósitos de Ladera,

Depósitos de Cauce y Ladera, Depósitos de Cauce y Llanura Aluvial y Tipo de Relieve:

Ladera Estructural de Sierra Anticlinal, Laderas Estructurales Erosionadas de Sierra

Anticlinal, Escarpe Estructural de Sierra Anticlinal, Cresta Estructural, Ladera de

Contrapendiente de Sierra Anticlinal, Ladera de Contrapendiente Erosionada de Sierra

Anticlinal, Ladera Estructural de Sierra Sinclinal, Cresta Estructural, Escarpe Estructural de

Sierra Sinclinal, Ladera de Contrapendiente de Sierra Sinclinal, Escarpe de Erosión Mayor,

Ladera Erosiva, Ladera Ondulada, Escarpe de Erosión Menor, Laderas Estructurales

Erosionadas, Lomeríos Poco Disectados, Depósito Coluvial, Depósito Coluvioaluvial,

Terraza de Acumulación y Cauce Aluvial.

En la Tabla 5 se presenta las unidades geológicas (correlacionables con las unidades

hidrogeológicas) que se caracterizaron para cada municipio.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 45 -

Tabla 5 Relación de Unidades Hidrogeológicas por municipio

No. Municipio Departamento Corporación

Regional Unidad Geológica

Acuífero o Acuitardo

1 Cucaita Boyacá CORPOBOYACA Ksgt, Tpc, Ksgp y TKg. A3, B1 y C1

2 Samacá Boyacá CORPOBOYACA Ksgt , Tpc, Tb, Ksgp y TKg. A3, B1 y C1

3 Siachoque Boyacá CORPOBOYACA Q, Ksgt, Kiu, Ksgp,TKg y Ksc. A3, B1 y C1

4 Soracá Boyacá CORPOBOYACA Ksgt, Ksgp, TKg y Ksc A3 y C1

5 Tunja Boyacá CORPOBOYACA Q, Ksgt, Tpc, Ksgp, TKg y Ksc A3, B1 y C1

6 Chocontá Cundinamarca CAR-

Cundinamarca Q, Ter, Tpc, Ksgt, Tb, Ksgp, TKg

y Ksc. A3, B1 y C1

7 Machetá Cundinamarca CAR-

Cundinamarca Q, Ksgt, Tpc, Kiu, Tb, Ksgp, TKg

y Ksc. A3, B1 y C1

8 Manta Cundinamarca CAR-

Cundinamarca Q, Ksgt, Kiu, Ksgp, Kif y Ksc A3, B1 y C1

9 Tibirita Cundinamarca CAR-

Cundinamarca Q, Ksgt, Tpc, Ksgd, Kiu, Tb,

Ksgp, TKg, Kif y Ksc. A3, B1 y C1

10 Villapinzón Cundinamarca CAR-

Cundinamarca Q, Ksgt, Tars, Tpc, Ksgd, Tb,

Tas, Ksgp, TKg y Ksc. A3, B1 y C1

11 Almeida Boyacá CORPOCHIVOR Q, Kiaj, Kif y Kilm. A3, B1 y C1

12 Boyacá Boyacá CORPOCHIVOR Q, Ksgt, Ksgp, TKg y Ksc A3 y C1

13 Chinavita Boyacá CORPOCHIVOR Q, Tp, Ksgt, Tars, Ksgd, Kiu, Tco,

Tas, Ksgp, Kif TKg y Ksc. A3, B1 y C1

14 Chivor Boyacá CORPOCHIVOR Q, Kiaj, Kisr, DCf, Kic y Kilm. A3, B1, B2 y C1

15 Ciénaga Boyacá CORPOCHIVOR Q, Ksgt, Kiu, Ksgp y Ksc. A3,B1 y C1

16 Garagoa Boyacá CORPOCHIVOR Q, Kiaj, Kiu y Kif. A3, B1 y C1

17 Guateque Boyacá CORPOCHIVOR Q y Kif A3 y C1

18 Guayatá Boyacá CORPOCHIVOR Q, Kiaj y Kif. A3, B1 y C1

19 Jenesano Boyacá CORPOCHIVOR Q, Ksgt, Tpc, Tb, Ksgp, TKg y

Ksc A3, B1 y C1

20 La Capilla Boyacá CORPOCHIVOR Q, Ksgt, Ksgd, Kiu, Ksgp, Kif y

Ksc. A3, B1 y C1

21 Macanal Boyacá CORPOCHIVOR Q, Kiaj, Kisr, DCf, Kic, Kif y Kilm. A3, B1 ,B2 y C1

22 Nuevo Colón Boyacá CORPOCHIVOR Q, QTt, Ksgt, Ksgd, Ksgp, TKg y

Ksc A3, B1 y C1

23 Pachavita Boyacá CORPOCHIVOR Q, Ksgt, Ksgd, Kiu, Ksgp, Kif y

Ksc. A3, B1 y C1

24 Ramiriquí Boyacá CORPOCHIVOR Q, Tp, Ksgt, Tars, Ksgd, Kiu, Tco,

Tas, Ksgp, TKg, y Ksc. A3, B1 y C1

25 Santa María Boyacá CORPOCHIVOR Q, Kiu, Kiaj, Kirs, Kib, DCf, Kif y

Kilm. A3, B1 y C1

26 Somondoco Boyacá CORPOCHIVOR Q, Kiaj y Kif. A3, B1 y C1

27 Sutatenza Boyacá CORPOCHIVOR Q, Kiaj y Kif. A3, B1 y C1

28 Tenza Boyacá CORPOCHIVOR Q y Kif A3 y C1

29 Tibaná Boyacá CORPOCHIVOR Q, Tp, Ksgt, Tars, Tpc, Ksgd,

Tco, Tb, Tas, Ksgp, TKg y Ksc A3, B1 y C1

30 Viracachá Boyacá CORPOCHIVOR Q, Ksgt, Kiu, Ksgp y Ksc. A3, B1, y C1

31 Turmeque Boyacá CORPOCHIVOR Q, QTt, Ksgt, Ksgd, Ksgp, TKg y

Ksc A3, B1 y C1,

32 Umbita Boyacá CORPOCHIVOR Q, Tp, Ksgt , Tars, Tpc, Ksgd,

Tco, Tb, Tas, Ksgp, TKg, y Ksc A3, B1, y C1

33 Ventaquemada Boyacá CORPOCHIVOR Q, Ksgt, Tpc, Tb, Ksgp, TKg, y

Ksc A3, B1 y C1,

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2017

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 46 -

En los municipios de Cucaita, Samacá y Soracá, no se presentan depósitos cuaternarios.

En cuanto La Formación Concentración (Tco), solo aflora en el municipio de Tibaná. En los

municipios de Chivor y Macanal, afloran todos los acuíferos caracterizados en la zona.

3.2.5 Registros con puntos de agua subterránea.

Durante la investigación bibliográfica se elaboró un catálogo con puntos de agua

subterránea en donde se identificaron 25 (veinticinco) aljibes, 277 (doscientos setenta y

siete) manantiales y 14 (catorce) pozos, para un total de 316 (trescientos dieciséis) puntos

de agua subterránea, los cuales se relacionan en la Tabla 6.

Tabla 6 Puntos de Aguas Subterránea Censados para la Cuenca del Río Garagoa

No. Municipio Departamento CAR Aljibes Manantiales Pozos Total

1 Cucaita Boyacá CORPOBOYACA 0

2 Samacá Boyacá CORPOBOYACA 0

3 Siachoque Boyacá CORPOBOYACA 0

4 Soracá Boyacá CORPOBOYACA 0

5 Tunja Boyacá CORPOBOYACA 0

6 Chocontá Cundinamarca CAR-Cundinamarca 2 2

7 Machetá Cundinamarca CAR-Cundinamarca 4 22 26

8 Manta Cundinamarca CAR-Cundinamarca 0

9 Tibirita Cundinamarca CAR-Cundinamarca 4 6 10

10 Villapinzón Cundinamarca CAR-Cundinamarca 0

11 Almeida Boyacá CORPOCHIVOR 4 4

12 Boyacá Boyacá CORPOCHIVOR 1 10 4 15

13 Chinavita Boyacá CORPOCHIVOR 6 6

14 Chivor Boyacá CORPOCHIVOR 2 2

15 Ciénaga Boyacá CORPOCHIVOR 6 6

16 Garagoa Boyacá CORPOCHIVOR 1 13 14

17 Guateque Boyacá CORPOCHIVOR 1 10 11

18 Guayatá Boyacá CORPOCHIVOR 1 1 2

19 Jenesano Boyacá CORPOCHIVOR 1 13 3 17

20 La Capilla Boyacá CORPOCHIVOR 4 4

21 Macanal Boyacá CORPOCHIVOR 7 7 14

22 Nuevo Colón Boyacá CORPOCHIVOR 21 1 22

23 Pachavita Boyacá CORPOCHIVOR 2 11 13

24 Ramiriquí Boyacá CORPOCHIVOR 19 3 22

25 Santa María Boyacá CORPOCHIVOR 0

26 Somondoco Boyacá CORPOCHIVOR 15 15

27 Sutatenza Boyacá CORPOCHIVOR 5 5

28 Tenza Boyacá CORPOCHIVOR 1 18 19

29 Tibaná Boyacá CORPOCHIVOR 19 19

30 Viracachá Boyacá CORPOCHIVOR 1 1

31 Turmeque Boyacá CORPOCHIVOR 1 21 22

32 Umbita Boyacá CORPOCHIVOR 15 15

33 Ventaquemada Boyacá CORPOCHIVOR 1 26 3 30

TOTAL 25 277 14 316

Fuente: CORPOCHIVOR, CAR – Cundinamarca, CORPOBOYACÁ, modificado y ajustado por

Consorcio Río Garagoa, 2017

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 47 -

En la Figura 14 se aprecia la localización de los puntos de agua subterránea sobre las

unidades hidrogeológicas de la Cuenca del Río Garagoa.

Figura 14 Registros con Puntos de Aguas Subterránea para la Cuenca del Río Garagoa

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2017.

Teniendo en cuenta la clasificación de puntos de agua subterránea del Formulario Único

Nacional para Inventario de Puntos de Agua Subterránea (FUNIAS), dentro de los cuales

se registran los Aljibes, Manantiales y Pozos, se identificó la presencia de 316 (trescientos

dieciséis) puntos de agua subterránea, los cuales fueron caracterizados de acuerdo a los

campos establecidos en el formulario mencionado. Del total de puntos inventariados, se

encontraron 25 (veinticinco) aljibes, 277 (doscientos setenta y siete) manantiales y 14

(catorce) pozos, ver Tabla 7, Tabla 8 y Tabla 9.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 48 -

Tabla 7 Aljibes Registrados para la Cuenca del Río Garagoa

ID Punto

Municipio Vereda

COORDENADAS

Unidad Geológica

Condición del Punto

Uso

MAGNA COLOMBIA

Tipo de Unidad Hidrogeológica

ORIGEN BOGOTÁ

ESTE NORTE

Al-001 MACANAL TIBACOTA 1082023 1045879 Kiaj EN USO B1 AGROPECUARIO

Al-002 MACANAL LA MESA 1082344 1046153 Kiaj EN USO B1 AGROPECUARIO

Al-003 MACANAL TIBACOTA 1081682 1046865 Kiaj EN USO B1 AGROPECUARIO

Al-004 MACANAL TIBACOTA 1081682 1046984 Kiaj EN USO B1 AGROPECUARIO

Al-005 MACANAL TIBACOTA 1081687 1047204 Kiaj EN USO B1 AGROPECUARIO

Al-006 MACANAL TIBACOTA 1081761 1047287 Kiaj EN USO B1 AGROPECUARIO

Al-007 MACANAL DATIL 1081602 1047617 Kiaj EN USO B1 AGROPECUARIO

Al-008 GARAGOA ARADA CHIQUITA 1078728 1048991 Kif EN USO C1 AGROPECUARIO

Al-009 TENZA VALLE GRANDE ARRIBA 1072079 1050675 Qal EN USO A3 AGROPECUARIO

Al-010 GUATEQUE GAUNZA ARRIBA 1066422 1051133 Kif EN USO C1 AGROPECUARIO

Al-011 TIBIRITA MEDIO QUEBRADAS 1065543 1051361 Kif EN USO C1 AGROPECUARIO

Al-012 TIBIRITA FUGUNTA 1064694 1051815 Qal EN USO A3 AGROPECUARIO

Al-013 TIBIRITA FUGUNTA 1064796 1051861 Qal EN USO A3 AGROPECUARIO

Al-014 TIBIRITA FUGUNTA 1064012 1052311 Kif EN USO C1 AGROPECUARIO

Al-015 MACHETÁ SAN MARTIN 1050118 1053183 Kiu EN USO B1 AGROPECUARIO

Al-016 MACHETÁ SAN MARTIN 1049786 1053330 Kiu EN USO B1 AGROPECUARIO

Al-017 MACHETÁ SAN MARTIN 1049552 1053486 Ksc EN USO C1 AGROPECUARIO

Al-018 MACHETÁ RESGUARDO BAJO 1053127 1053890 Kiu EN USO B1 AGROPECUARIO

Al-019 JENESANO FORAQUIRA

1075418 1087921 Tkg EN USO

C1 ABREVADERO y

RIEGO

Al-020 GUAYATÁ FONZAQUE ARRIBA 1066212 1038027 Kif EN USO C1 DOMESTICO

Al-021 PACHAVITA AGUAQUINIA

1075902 1056511 Kif EN USO

C1 DOMESTICO y ABREVADERO

Al-022 PACHAVITA 1074586 1066057 Qal A3

Al-023 BOYACÁ 1079197 1096014 Ksgp C1

Al-024 VENTAQUE

MADA

1064352 1090388 Tkg

C1

Al-025 TURMEQUÉ SOAQUIRA 1066041 1083360 QTt EN USO A3 ABREVADERO

Fuente: elaboración propia a partir de base de datos de CORPOCHIVOR, CAR – CUNDINAMARCA, CORPOBOYÁ, 2017.

Los aljibes explotan las unidades hidrogeológicas A3, B1 y C1 y presentan usos como abrevaderos, agropecuarios y domésticos.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 49 -

Tabla 8 Manantiales Registrados para la Cuenca del Río Garagoa

ID Punto

Municipio Vereda

COORDENADAS

Unidad Geológica

Condición del Punto

Tipo de Unidad Hidrogeológica

Uso MAGNA COLOMBIA

ORIGEN BOGOTÁ

ESTE NORTE

Mn_001 TURMEQUÉ GUANSAQUE 1060769 1060769 Ksgt EN USO A3 AGROPECUARIO

Mn_002 MACANAL CENTRO 1087003 1087003 Kilm EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_003 MACANAL CENTRO 1085301 1085301 Kilm EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_004 MACANAL VOLADOR 1084119 1084119 Kiaj EN USO B1 AGROPECUARIO

Mn_005 MACANAL VOLADOR 1082933 1082933 Kiaj EN USO B1 AGROPECUARIO

Mn_006 MACANAL LA MESA 1082788 1082788 Kiaj EN USO B1 AGROPECUARIO

Mn_007 MACANAL TIBACOTA 1081937 1081937 Kiaj EN USO B1 AGROPECUARIO

Mn_008 GARAGOA ARADA GRANDE 1079870 1079870 Kif EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_009 GARAGOA ARADA GRANDE 1079837 1079837 Kif EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_010 GARAGOA ARADA GRANDE 1079806 1079806 Kif EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_011 GARAGOA ARADA GRANDE 1079823 1079823 Kif EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_012 TENZA VALLE GRANDE

ARRIBA 1071457 1071457 Kif EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_013 TENZA VALLE GRANDE

ARRIBA 1071472 1071472 Kif EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_014 TENZA VALLE GRANDE

ARRIBA 1071457 1071457 Kif EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_015 TENZA MUTATEA 1074664 1074664 Kif EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_016 TENZA MUTATEA 1074682 1074682 Kif EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_017 MACHETÁ LOTAVITA 1050834 1050834 Kiu EN USO B1 AGROPECUARIO

Mn_018 TENZA VALLE GRANDE

ARRIBA 1072425 1072425 Kif EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_019 TENZA QUEBRADAS 1067779 1067779 Kif EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_020 TIBIRITA MEDIO

QUEBRADAS 1065252 1065252 Kif EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_021 TIBIRITA MEDIO

QUEBRADAS 1065223 1065223 Kif EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_022 TIBIRITA MEDIO

QUEBRADAS 1065283 1065283 Kif EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_023 TIBIRITA MEDIO

QUEBRADAS 1065159 1065159 Kif EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_024 TIBIRITA FUGUNTA 1064592 1064592 Qal EN USO A3 AGROPECUARIO

Mn_025 TIBIRITA FUGUNTA 1064523 1064523 Kif EN USO C1 AGROPECUARIO

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 50 -

ID Punto

Municipio Vereda

COORDENADAS

Unidad Geológica

Condición del Punto

Tipo de Unidad Hidrogeológica

Uso MAGNA COLOMBIA

ORIGEN BOGOTÁ

ESTE NORTE

Mn_026 MACHETÁ RESGUARDO BAJO 1052428 1052428 Qal EN USO A3 AGROPECUARIO

Mn_027 MACHETÁ RESGUARDO BAJO 1053454 1053454 Kiu EN USO B1 AGROPECUARIO

Mn_028 MACHETÁ GUINA BAJO 1055307 1055307 Ksgt EN USO A3 AGROPECUARIO

Mn_029 MACHETÁ RESGUARDO BAJO 1053375 1053375 Kiu EN USO B1 AGROPECUARIO

Mn_030 MACHETÁ SAN MARTIN 1049239 1049239 Ksgp EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_031 MACHETÁ SAN MARTIN 1049293 1049293 Ksgp EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_032 MACHETÁ RESGUARDO BAJO 1053595 1053595 Kiu EN USO B1 AGROPECUARIO

Mn_033 MACHETÁ SAN MARTIN 1049276 1049276 Ksgp EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_034 MACHETÁ RESGUARDO BAJO 1053560 1053560 Kiu EN USO B1 AGROPECUARIO

Mn_035 MACHETÁ GUINA BAJO 1055378 1055378 Ksgt EN USO A3 AGROPECUARIO

Mn_036 MACHETÁ GUINA BAJO 1055091 1055091 Ksgt EN USO A3 AGROPECUARIO

Mn_037 MACHETÁ GUINA BAJO 1055382 1055382 Ksgt EN USO A3 AGROPECUARIO

Mn_038 MACHETÁ GUINA BAJO 1055420 1055420 Ksgt EN USO A3 AGROPECUARIO

Mn_039 MACHETÁ GUINA BAJO 1055550 1055550 Ksgt EN USO A3 AGROPECUARIO

Mn_040 MACHETÁ GUINA BAJO 1056339 1056339 Tkg EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_041 MACHETÁ GUINA BAJO 1057310 1057310 Ksgt EN USO A3 AGROPECUARIO

Mn_042 MACHETÁ GUINA BAJO 1057231 1057231 Ksgt EN USO A3 AGROPECUARIO

Mn_043 MACHETÁ GUINA BAJO 1055466 1055466 Ksgt EN USO A3 AGROPECUARIO

Mn_044 MACHETÁ GUINA BAJO 1056711 1056711 Tkg EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_045 MACHETÁ GUINA BAJO 1056676 1056676 Tkg EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_046 MACHETÁ GUINA BAJO 1057363 1057363 Ksgt EN USO A3 AGROPECUARIO

Mn_047 CHOCONTÁ BOQUERON 1047403 1047403 Tpc EN USO B1 AGROPECUARIO

Mn_048 CHOCONTÁ BOQUERON 1045477 1045477 QTt EN USO A3 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_049 LA CAPILLA CHAGUATOQUE 1070332,91 1070332,91 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_050 GUATEQUE MUNANTA 1062536,395 1062536,395 Qal EN USO A3 RIEGO

Mn_051 GUATEQUE SIBATA 1065259,71 1065259,71 Kif EN USO C1 ABREVADERO

Mn_052 GUATEQUE SIBATA 1066458,349 1066458,349 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO

Mn_053 GUATEQUE JUNTAS 1062412,203 1062412,203 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO

Mn_054 GUATEQUE ZONA URBANA 1067340,031 1067340,031 Qal EN USO A3 DOMÉSTICO

Mn_055 GUATEQUE GUANZA ABAJO 1064217,395 1064217,395 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO,

ACUICULTURA Y PESCA

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 51 -

ID Punto

Municipio Vereda

COORDENADAS

Unidad Geológica

Condición del Punto

Tipo de Unidad Hidrogeológica

Uso MAGNA COLOMBIA

ORIGEN BOGOTÁ

ESTE NORTE

Mn_056 GUATEQUE GUANZA ARRIBA 1064827,499 1064827,499 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO,

ACUICULTURA Y PESCA

Mn_057 GUATEQUE PIEDRA PARADA 1063878,109 1063878,109 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_058 TURMEQUÉ TEGUANEQUE 1060368,779 1060368,779 Ksc EN USO C1 ABREVADERO Y

RIEGO

Mn_059 TURMEQUÉ SIGUINEQUE 1062444,108 1062444,108 Ksgp EN USO C1 ABREVADERO Y

RIEGO

Mn_060 TURMEQUÉ SIGUINEQUE 1063496,642 1063496,642 Ksgd EN USO B1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_061 TURMEQUÉ PASCATA 1061858,045 1061858,045 Ksgd EN USO B1 DOMÉSTICO

Mn_062 TURMEQUÉ JARAQUIRA 1066365,508 1066365,508 Ksgp EN USO C1 ABREVADERO Y

RIEGO

Mn_063 TURMEQUÉ CENTRO 1065202,67 1065202,67 Qca EN USO A3 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_064 TURMEQUÉ RINCHOQUE 1066184,486 1066184,486 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_065 TURMEQUÉ POZO NEGRO 1065422,164 1065422,164 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_066 TURMEQUÉ POZO NEGRO 1065968,092 1065968,092 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_067 TURMEQUÉ POZO NEGRO 1065923,189 1065923,189 Ksgp EN USO C1 RIEGO

Mn_068 CIENEGA CEBADAL 1084728,268 1084728,268 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_069 TURMEQUÉ SIGUINEQUE 1063567,069 1063567,069 Ksgd EN USO B1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_070 TURMEQUÉ POZO NEGRO 1066300,438 1066300,438 Ksgp EN USO C1 DOMESTICO

Mn_071 CIENEGA CALABAZAL 1085855,501 1085855,501 Kiu EN USO B1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_072 CIENEGA CEBADAL 1086110,133 1086110,133 Ksc EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_073 TURMEQUÉ POZO NEGRO 1065912,724 1065912,724 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 52 -

ID Punto

Municipio Vereda

COORDENADAS

Unidad Geológica

Condición del Punto

Tipo de Unidad Hidrogeológica

Uso MAGNA COLOMBIA

ORIGEN BOGOTÁ

ESTE NORTE

Mn_074 TURMEQUÉ POZO NEGRO 1065214,522 1065214,522 Ksgd EN USO B1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_075 TURMEQUÉ POZO NEGRO 1065854,382 1065854,382 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO

Mn_076 GUATEQUE CHINQUICA 1069645,817 1069645,817 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO

Mn_077 GUATEQUE GUANZA ABAJO 1064686,042 1064686,042 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO

Mn_078 LA CAPILLA CHAGUATOQUE 1070500,762 1070500,762 Qal EN USO A3 ABREVADERO Y

RIEGO

Mn_079 CIENEGA SAN VICENTE 1087849,62 1087849,62 Kiu EN USO B1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_080 CIENEGA ALBAÑIL 1090250,837 1090250,837 Qfg EN USO A3 DOMESTICO

Mn_081 SUTATENZA SIGUIQUE CENTRO 1072998,774 1072998,774 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_082 SUTATENZA OVEJERAS 1073018,497 1073018,497 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO Y RIEGO

Mn_083 SUTATENZA OVEJERAS 1073385,906 1073385,906 Kif EN USO C1 DOMESTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_084 GARAGOA BANCOS DE

ARADA 1081186,463 1081186,463 Kif EN USO C1

DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_085 RAMIRIQUÍ PANTANO LARGO 1084026,443 1084026,443 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_086 RAMIRIQUÍ PANTANO LARGO 1084025,229 1084025,229 Ksgp EN USO C1 ABREVADERO Y

RIEGO

Mn_087 JENESANO BAGANIQUE BAJO 1079956,848 1079956,848 Tkg EN USO C1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_088 RAMIRIQUÍ FERNANDEZ 1081352,221 1081352,221 Ksgt EN USO A3 ABREVADERO Y

RIEGO

Mn_089 RAMIRIQUÍ PANTANO LARGO 1083692,845 1083692,845 Ksgp EN USO C1 ABREVADERO Y

RIEGO

Mn_090 RAMIRIQUÍ PANTANO LARGO 1083684,627 1083684,627 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_091 RAMIRIQUÍ NAGUATA 1081450,81 1081450,81 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 53 -

ID Punto

Municipio Vereda

COORDENADAS

Unidad Geológica

Condición del Punto

Tipo de Unidad Hidrogeológica

Uso MAGNA COLOMBIA

ORIGEN BOGOTÁ

ESTE NORTE

Mn_092 RAMIRIQUÍ GUACAMAYAS 1084853,713 1084853,713 Ksc EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_093 RAMIRIQUÍ NAGUATA 1082714,758 1082714,758 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO

Mn_094 SOMONDOCO PANCUPA 1074183,938 1074183,938 Kiaj EN USO B1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_095 RAMIRIQUÍ RESGUARDO ALTO 1083461,699 1083461,699 Ksgp EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_096 CIENEGA ESPINAL 1083895,854 1083895,854 Ksc EN USO C1 AGROPECUARIO

Mn_097 TIBANÁ LAS JUNTAS 1076093 1076093 Qal EN USO A3 DOMÉSTICO

Mn_098 RAMIRIQUÍ CAICEDOS 1083390,994 1083390,994 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_099 RAMIRIQUÍ COMUN 1086525,187 1086525,187 Ksc EN USO C1 ABREVADERO Y

RIEGO

Mn_100 RAMIRIQUÍ FERNANDEZ 1082137,322 1082137,322 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_101 RAMIRIQUÍ RESGUARDO ALTO 1083350,881 1083350,881 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_102 RAMIRIQUÍ ORTIGAL 1084035,18 1084035,18 Ksc EN USO C1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_103 RAMIRIQUÍ ORTIGAL 1083930,187 1083930,187 Ksc EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_104 TIBANÁ SAN JOSE 1073122,639 1073122,639 Qal EN USO A3 DOMÉSTICO

Mn_105 TIBANÁ BAYETA 1071604,936 1071604,936 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO

Mn_106 TIBANÁ SASTOQUE 1074930,471 1074930,471 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO

Mn_107 TIBANÁ BAYETA 1071460,559 1071460,559 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_108 TIBANÁ SUPANECA

ARRIBA 1074621,261 1074621,261 Tkg EN USO C1

DOMÉSTICO, ABREVADERO Y

RIEGO

Mn_109 TIBANÁ EL CARMEN 1072147,983 1072147,983 Qal EN USO A3 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_110 TIBANÁ SUPANECA ABAJO 1075596,072 1075596,072 Tkg EN USO C1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 54 -

ID Punto

Municipio Vereda

COORDENADAS

Unidad Geológica

Condición del Punto

Tipo de Unidad Hidrogeológica

Uso MAGNA COLOMBIA

ORIGEN BOGOTÁ

ESTE NORTE

Mn_111 TIBANÁ SASTOQUE 1075446,337 1075446,337 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_112 TIBANÁ LAS JUNTAS 1075775,347 1075775,347 Ksgd EN USO B1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_113 TIBANÁ CHIGUATA 1077360,56 1077360,56 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_114 TIBANÁ SUPANECA

ARRIBA 1074685,077 1074685,077 Tkg EN USO C1

DOMÉSTICO, ABREVADERO Y

RIEGO

Mn_115 TIBANÁ CARARE 1077659,301 1077659,301 Ksgd EN USO B1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_116 RAMIRIQUÍ ORTIGAL 1084490,966 1084490,966 Ksc EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_117 TIBANÁ ZANJA 1071796,048 1071796,048 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO Y

PECUARIO

Mn_118 RAMIRIQUÍ PEÑAS 1081426,34 1081426,34 Ksc EN USO C1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_119 TIBANÁ MANGLES 1073452,275 1073452,275 Ksgt EN USO A3 PECUARIO

Mn_120 TIBANÁ SIUMAN 1077180,007 1077180,007 Ksc EN USO C1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_121 RAMIRIQUÍ PANTANO LARGO 1083678,41 1083678,41 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO

Mn_122 SUTATENZA GAQUE 1070135,789 1070135,789 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_123 RAMIRIQUÍ COMUN 1084662,092 1084662,092 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_124 TIBANÁ JUANA RUIZ 1076479,842 1076479,842 Tkg EN USO C1 AVÍCOLA

Mn_125 SUTATENZA BOQUERON 1069833,54 1069833,54 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_126 TIBANÁ SASTOQUE 1075615,955 1075615,955 Ksgd EN USO B1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_127 NUEVO COLÓN JABONERA 1069458,19 1069458,19 Ksgp EN USO C1 RIEGO

Mn_128 NUEVO COLÓN APOSENTOS 1068390,735 1068390,735 Ksgt EN USO A3 RIEGO

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 55 -

ID Punto

Municipio Vereda

COORDENADAS

Unidad Geológica

Condición del Punto

Tipo de Unidad Hidrogeológica

Uso MAGNA COLOMBIA

ORIGEN BOGOTÁ

ESTE NORTE

Mn_129 NUEVO COLÓN EL UVO 1070186,215 1070186,215 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_130 NUEVO COLÓN EL UVO 1070251,174 1070251,174 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_131 NUEVO COLÓN LLANO GRANDE 1071301,373 1071301,373 Tkg EN USO C1 DOMÉSTICO

Mn_132 SOMONDOCO CUCUAVACA 1072172,338 1072172,338 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO Y

PECUARIO

Mn_133 TIBANÁ EL CARMEN 1071976,077 1071976,077 Tars EN USO B1 DOMÉSTICO Y

PECUARIO

Mn_134 NUEVO COLÓN JABONERA 1068564,233 1068564,233 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO

Mn_135 SOMONDOCO CUCUAVACA 1072250,171 1072250,171 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO,

PECUARIO Y RIEGO

Mn_136 SOMONDOCO CUCUAVACA 1072213,68 1072213,68 Kiaj EN USO B1 DOMÉSTICO,

PECUARIO Y RIEGO

Mn_137 SOMONDOCO CUCUAVACA 1071631,476 1071631,476 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_138 SOMONDOCO ZARZAL 1068814,885 1068814,885 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_139 SOMONDOCO BOYA II 1074692,836 1074692,836 Kiaj EN USO B1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_140 BOYACÁ SOCONSAQUE

ORIENTE 1078072,406 1078072,406 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO

Mn_141 BOYACÁ SOCONSAQUE

OCCIDENTE 1076087,617 1076087,617 Ksgt EN USO A3

DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_142 NUEVO COLÓN FIOTA 1070129,574 1070129,574 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO

Mn_143 SOMONDOCO CUCUAVACA 1072173,604 1072173,604 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_144 SOMONDOCO PANCUPA 1073747,89 1073747,89 Kiaj EN USO B1 DOMÉSTICO Y

PECUARIO

Mn_145 NUEVO COLÓN FIOTA 1070248,519 1070248,519 Tkg EN USO C1 RIEGO

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 56 -

ID Punto

Municipio Vereda

COORDENADAS

Unidad Geológica

Condición del Punto

Tipo de Unidad Hidrogeológica

Uso MAGNA COLOMBIA

ORIGEN BOGOTÁ

ESTE NORTE

Mn_146 SOMONDOCO SAN ANTONIO 1072710,175 1072710,175 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO Y

PECUARIO

Mn_147 SOMONDOCO SABANETAS 1070445,55 1070445,55 Kiaj EN USO B1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_148 SOMONDOCO SABANETAS 1070447,052 1070447,052 Kiaj EN USO B1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_149 SOMONDOCO SABANETAS 1070403,352 1070403,352 Kiaj EN USO B1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_150 BOYACÁ CENTRO 1079197,071 1079197,071 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_151 NUEVO COLÓN FIOTA 1070206,957 1070206,957 Tkg EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_152 NUEVO COLÓN SORCA 1067221,201 1067221,201 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_153 NUEVO COLÓN CARBONERA 1071581,422 1071581,422 Tkg EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_154 NUEVO COLÓN FIOTA 1070242,88 1070242,88 Tkg EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_155 SOMONDOCO COBAVITA 1070113,621 1070113,621 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_156 NUEVO COLÓN FIOTA 1071471,495 1071471,495 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_157 NUEVO COLÓN CARBONERA 1070245,513 1070245,513 Qft EN USO A3 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_158 SOMONDOCO SAN ANTONIO 1073002,232 1073002,232 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_159 CHIVOR EL PINO 1077765,919 1077765,919 Kilm EN USO C1 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 57 -

ID Punto

Municipio Vereda

COORDENADAS

Unidad Geológica

Condición del Punto

Tipo de Unidad Hidrogeológica

Uso MAGNA COLOMBIA

ORIGEN BOGOTÁ

ESTE NORTE

Mn_160 CHIVOR SAN MARTIN 1079388,286 1079388,286 Kilm EN USO C1 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_161 BOYACÁ CENTRO 1079381,296 1079381,296 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_162 TENZA BARZAL 1072781,843 1072781,843 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_163 TENZA APOSENTOS 1073221,401 1073221,401 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_164 LA CAPILLA BARRO BLANCO

ABAJO 1072519,299 1072519,299 Kif EN USO C1

DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_165 TENZA CHAGUATOQUE 1071271,702 1071271,702 Qal EN USO A3 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_166 TENZA CHAGUATOQUE 1071343,774 1071343,774 Qal EN USO A3 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_167 LA CAPILLA UBANECA 1069949,514 1069949,514 Qal EN USO A3 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_168 TENZA VALLE GRANDE

ABAJO 1072806,337 1072806,337 Qal EN USO A3

DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_169 TENZA QUEBRADAS 1070900,503 1070900,503 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_170 TENZA CORA CHIQUITA 1075127,095 1075127,095 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_171 TENZA CORA CHIQUITA 1075084,957 1075084,957 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 58 -

ID Punto

Municipio Vereda

COORDENADAS

Unidad Geológica

Condición del Punto

Tipo de Unidad Hidrogeológica

Uso MAGNA COLOMBIA

ORIGEN BOGOTÁ

ESTE NORTE

Mn_172 TENZA CORA GRANDE 1076554,648 1076554,648 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_173 TENZA CORA GRANDE 1076276,487 1076276,487 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_174 TENZA CORA GRANDE 1075654,713 1075654,713 Qca EN USO A3 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_175 CHINAVITA CENTRO ABAJO 1078208,206 1078208,206 Qca EN USO A3 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_176 ALMEIDA TONA 1079858,255 1079858,255 Qca EN USO A3 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_177 ALMEIDA TONA 1079610,3 1079610,3 Qca EN USO A3 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_178 CHINAVITA CUPAVITA 1080478,431 1080478,431 Ksc EN USO C1 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_179 ÚMBITA NUEVE PILAS 1065281,03 1065281,03 Qal EN USO A3 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_180 ÚMBITA NUEVE PILAS 1065201,276 1065201,276 Ksgd EN USO B1 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_181 ÚMBITA TAMBOR GRANDE 1066157,737 1066157,737 Tkg EN USO C1 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_182 ÚMBITA NUEVE PILAS 1064978,698 1064978,698 Ksgd EN USO B1 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_183 ÚMBITA CHUSCAL 1068159,397 1068159,397 Qca EN USO A3 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 59 -

ID Punto

Municipio Vereda

COORDENADAS

Unidad Geológica

Condición del Punto

Tipo de Unidad Hidrogeológica

Uso MAGNA COLOMBIA

ORIGEN BOGOTÁ

ESTE NORTE

Mn_184 ÚMBITA BOQUERON 1069263,441 1069263,441 Qca EN USO A3 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_185 ÚMBITA ALTAMIZAL 1068306,234 1068306,234 Ksc EN USO C1 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_186 ÚMBITA BOSQUE 1066037,204 1066037,204 Tkg EN USO C1 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_187 CHINAVITA CENTRO ARRIBA 1079014,391 1079014,391 Qca EN USO A3 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_188 CHINAVITA CENTRO ARRIBA 1079086,91 1079086,91 Kiu EN USO B1 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_189 CHINAVITA CENTRO ARRIBA 1078975,799 1078975,799 Qca EN USO A3 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_190 ÚMBITA TAMBOR GRANDE 1069139,552 1069139,552 Tas EN USO C1 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_191 ALMEIDA CURIAVACA

ARRIBA 1076632,247 1076632,247 Kiaj EN USO B1

DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_192 ALMEIDA CURIAVACA

ARRIBA 1076120,016 1076120,016 Qal EN USO A3

DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_193 CHINAVITA QUINCHOS 1081516,86 1081516,86 Qal EN USO A3 DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

Mn_194 ÚMBITA SISA 1068410,258 1068410,258 Tkg EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_195 JENESANO PAECES 1076896,799 1076896,799 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_196 JENESANO SUPANECA 1073904,373 1073904,373 Tkg EN USO C1 RIEGO

Mn_197 JENESANO CARRIZAL 1076734,937 1076734,937 Tb EN USO C1 ABREVADERO

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 60 -

ID Punto

Municipio Vereda

COORDENADAS

Unidad Geológica

Condición del Punto

Tipo de Unidad Hidrogeológica

Uso MAGNA COLOMBIA

ORIGEN BOGOTÁ

ESTE NORTE

Mn_198 VIRACACHÁ PUEBLO VIEJO 1091118,988 1091118,988 Ksc EN USO C1 DOMÉSTICO

Mn_199 PACHAVITA BUENAVISTA 1075639,353 1075639,353 Kiu EN USO B1 DOMÉSTICO

Mn_200 PACHAVITA AGUAQUINIA 1074120,581 1074120,581 Qca EN USO A3 DOMÉSTICO

Mn_201 ÚMBITA SISA 1073785,409 1073785,409 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO,

ACUICULTURA Y PESCA

Mn_202 PACHAVITA LLANO GRANDE 1075450,37 1075450,37 Kiu EN USO B1 DOMÉSTICO,

ACUICULTURA Y PESCA

Mn_203 JENESANO FORAQUIRA 1073972,277 1073972,277 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_204 PACHAVITA AGUAQUINIA 1073637,276 1073637,276 Kif EN USO C1 ABREVADERO Y

RIEGO

Mn_205 PACHAVITA SOAQUIRA 1076449,515 1076449,515 Kiu EN USO B1 ABREVADERO Y

RIEGO

Mn_206 PACHAVITA AGUAQUINIA 1076358,296 1076358,296 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_207 PACHAVITA SOAQUIRA 1075544,565 1075544,565 Ksc EN USO C1 DOMÉSTICO

Mn_208 JENESANO BAGANIQUE ALTO 1082732,758 1082732,758 Ksc EN USO C1 ABREVADERO Y

RIEGO

Mn_209 GUAYATÁ RINCON ARRIBA 1064015,229 1064015,229 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_210 PACHAVITA AGUAQUINIA 1073632,445 1073632,445 Qca EN USO A3 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_211 PACHAVITA AGUAQUINIA 1074023,682 1074023,682 Qca EN USO A3 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_212 PACHAVITA AGUAQUINIA 1073846,17 1073846,17 Qca EN USO A3 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_213 JENESANO FORAQUIRA 1075406,141 1075406,141 Qal EN USO A3 RIEGO

Mn_214 PACHAVITA LLANO GRANDE 1076364,555 1076364,555 Qca EN USO A3 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_215 JENESANO PAECES 1076447,133 1076447,133 Tkg EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_216 JENESANO CARRIZAL 1077485,455 1077485,455 Tb EN USO C1 DOMESTICO

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 61 -

ID Punto

Municipio Vereda

COORDENADAS

Unidad Geológica

Condición del Punto

Tipo de Unidad Hidrogeológica

Uso MAGNA COLOMBIA

ORIGEN BOGOTÁ

ESTE NORTE

Mn_217 JENESANO PIRANGUATA 1076415,995 1076415,995 Tkg EN USO C1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_218 GARAGOA HIPAQUIRA 1076396,547 1076396,547 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_219 GARAGOA MACIEGAL 1079769,181 1079769,181 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_220 MACANAL CENTRO 1084228,317 1084228,317 Kilm EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_221 GARAGOA CARACOLÍ 1076513,582 1076513,582 Kiaj EN USO B1 DOMÉSTICO

Mn_222 GARAGOA HIPAQUIRA 1076450,773 1076450,773 Qal EN USO A3 DOMÉSTICO

Mn_223 GARAGOA CARACOLÍ 1076367,349 1076367,349 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO

Mn_224 VENTAQUEMADA MONTOYA 1059115,886 1059115,886 Ksgt EN USO A3 ABREVADERO Y

RIEGO

Mn_225 VENTAQUEMADA MONTOYA 1064273,297 1064273,297 Tpc EN USO B1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_226 GARAGOA MACIEGAL 1079966,327 1079966,327 Kif EN USO C1 DOMESTICO

Mn_227 GARAGOA CALDERA ABAJO 1079334,92 1079334,92 Kif EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_228 VENTAQUEMADA PUENTE DE

BOYACÁ 1070759,781 1070759,781 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO Y RIEGO

Mn_229 VENTAQUEMADA BOJIRQUE 1067533,541 1067533,541 Ksgt EN USO A3 DOMESTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_230 VENTAQUEMADA BOQUERON 1055115,705 1055115,705 Tkg EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_231 VENTAQUEMADA CAPELLANIA 1063072,198 1063072,198 Ksc EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_232 VENTAQUEMADA PUENTE DE

BOYACÁ 1070764,643 1070764,643 Ksc EN USO C1

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_233 VENTAQUEMADA COMPROMISO 1060996,654 1060996,654 Ksc EN USO C1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 62 -

ID Punto

Municipio Vereda

COORDENADAS

Unidad Geológica

Condición del Punto

Tipo de Unidad Hidrogeológica

Uso MAGNA COLOMBIA

ORIGEN BOGOTÁ

ESTE NORTE

Mn_234 VENTAQUEMADA NERITA 1065508,176 1065508,176 Ksgp EN USO C1 ABREVADERO Y

RIEGO

Mn_235 VENTAQUEMADA BOJIRQUE 1066486,402 1066486,402 Ksc EN USO C1 ABREVADERO Y

RIEGO

Mn_236 VENTAQUEMADA JURPA 1057696,372 1057696,372 Ksc EN USO C1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_237 VENTAQUEMADA PARROQUIA VIEJA 1060450,464 1060450,464 Ksc EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_238 VENTAQUEMADA PUENTE DE

BOYACÁ 1070892,639 1070892,639 Ksgt EN USO A3

DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_239 VENTAQUEMADA BOJIRQUE 1068601,688 1068601,688 Ksc EN USO C1 DOMÉSTICO

Mn_240 VENTAQUEMADA PUENTE DE

BOYACÁ 1070416,576 1070416,576 Ksgp EN USO C1

DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_241 VENTAQUEMADA PUENTE DE

BOYACÁ 1070687,231 1070687,231 Ksgp EN USO C1 ABREVADERO

Mn_242 VENTAQUEMADA MONTOYA 1062319,86 1062319,86 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO Y

PECUARIO

Mn_243 GARAGOA HIPAQUIRA 1076578,152 1076578,152 Qal EN USO A3 DOMÉSTICO

Mn_244 VENTAQUEMADA PUENTE DE

BOYACÁ 1070922,349 1070922,349 Ksc EN USO C1

DOMÉSTICO, ABREVADERO Y

RIEGO

Mn_245 VENTAQUEMADA LA MESA 1061903 1061903 Ksc EN USO C1 ABREVADERO Y

RIEGO

Mn_246 VENTAQUEMADA BOJIRQUE 1066593 1066593 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_247 VENTAQUEMADA MONTOYA 1062333 1062333 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_248 VENTAQUEMADA MONTOYA 1064308 1064308 Tkg EN USO C1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_249 TURMEQUÉ SIGUINEQUE 1063248 1063248 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_250 TURMEQUÉ PASCATA 1061919 1061919 Ksgd EN USO B1 DOMÉSTICO

Mn_251 TURMEQUÉ JURATA 1063672 1063672 Qal EN USO A3 DOMÉSTICO

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 63 -

ID Punto

Municipio Vereda

COORDENADAS

Unidad Geológica

Condición del Punto

Tipo de Unidad Hidrogeológica

Uso MAGNA COLOMBIA

ORIGEN BOGOTÁ

ESTE NORTE

Mn_252 JENESANO PAECES 1075106 1075106 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO

Mn_253 JENESANO PALENQUE 1078448 1078448 Tb EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_254 NUEVO COLÓN APOSENTOS 1068458 1068458 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_255 NUEVO COLÓN FIOTA 1069758 1069758 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_256 NUEVO COLÓN LLANO GRANDE 1070630 1070630 Tkg EN USO C1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_257 NUEVO COLÓN TEJAR ARRIBA 1068474 1068474 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_258 NUEVO COLÓN TEJAR ARRIBA 1068486 1068486 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_259 BOYACÁ CENTRO 1079375 1079375 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_260 BOYACÁ VANEGAS 1081699 1081699 Ksc EN USO C1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_261 VENTAQUEMADA MONTOYA 1064350 1064350 Tkg EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_262 VENTAQUEMADA MONTOYA 1065748 1065748 Tkg EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_263 VENTAQUEMADA PUENTE DE

BOYACÁ 1071910 1071910 Ksgp EN USO C1

DOMÉSTICO Y PECUARIO

Mn_264 BOYACÁ HUERTA GRANDE 1071183 1071183 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_265 VENTAQUEMADA BOQUERON 1055386 1055386 Ksgt EN USO A3 PECUARIO

Mn_266 NUEVO COLÓN ALFARAS 1071584 1071584 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_267 NUEVO COLÓN ALFARAS 1071545 1071545 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 64 -

ID Punto

Municipio Vereda

COORDENADAS

Unidad Geológica

Condición del Punto

Tipo de Unidad Hidrogeológica

Uso MAGNA COLOMBIA

ORIGEN BOGOTÁ

ESTE NORTE

Mn_268 JENESANO RODRIGUEZ 1078763 1078763 Tkg EN USO C1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_269 BOYACÁ CENTRO 1079198 1079198 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_270 BOYACÁ HUERTA GRANDE 1073425 1073425 Ksgp EN USO C1 AVÍCOLA

Mn_271 BOYACÁ HUERTA GRANDE 1072211 1072211 Ksgt EN USO A3 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_272 TURMEQUÉ SIGUINEQUE 1062470 1062470 Ksgp EN USO C1 DOMÉSTICO Y ABREVADERO

Mn_273 TURMEQUÉ TEGUANEQUE 1060353 1060353 Ksc EN USO C1 RIEGO

Mn_274 ÚMBITA BOSQUE 1066117 1066117 Tas EN USO C1 RIEGO

Mn_275 ÚMBITA LOMA GORDA 1063412 1063412 Tas EN USO C1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_276 ÚMBITA BOSQUE 1065117 1065117 Tas EN USO C1 DOMÉSTICO,

ABREVADERO Y RIEGO

Mn_277 ÚMBITA CENTRO 1068352 1068352 Tp EN USO A3 DOMÉSTICO

Fuente: elaboración propia a partir de base de datos de CORPOCHIVOR, CAR – CUNDINAMARCA, CORPOBOYÁ, 2017.

Para los manantiales, se explotan las Unidades A3, B2 y C1, los cuales presentan usos abrevaderos, agrícolas, riego y domésticos.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 65 -

Tabla 9 Pozos Registrados para la Cuenca del Río Garagoa

ID Punto Nombre Prof (m)

COORDENADAS

MAGNA COLOMBIA

ORIGEN BOGOTÁ

Tipo de

Unidad

Hidrogeológ

ica

Caudal

(l/seg)

NF

(m)

Conductivida

d hidráulica

(m/día)

Recarga

Neta

T(m2/día)

Uso

ESTE NORTE

Pz-001 P. Zipacón 200 1064661 1090457 C1 3.6 0 0.075 4.4 Doméstico

Pz-002 P. Cañada Honda >50 1071278 1094271 C1

4,7*10-3-

1,4*10-2 103-178 Doméstico

Pz-003 P. La Laguna >50 1071154 1091407 C1

4,7*10-3-

1,4*10-2 8 Doméstico

Pz-004 P.Vereda Bojirque >50 1067853 1092168 C1

4,7*10-3-

1,4*10-2 50-103 Doméstico

Pz-005 P.Vereda Caicedos <5 1081002 1090044 A3

4,6*105-

4,7*10-3 103-178 Doméstico

Pz-006 P. Alfaras 200 1071411 1089228 C1 2.5 0.6 0.133 8.0 Doméstico

Pz-007 >50 1078395 1085206 C1 Doméstico

Pz-008 P. Ecos del rio 20-50 1079105 1086538 A3

4,7*10-3-

1,4*10-2 103-178 Doméstico

Pz-009 >50 1073098 1089503 A3 Doméstico

Pz-010 >50 1079917 1088968 A3 Doméstico

Pz-011 P. Aguaclara 125 1072314 1091159 A3 6.0 4.4 0.638 24.3 Doméstico

Pz-012 20-50 1073425 1091172 A3 Doméstico

Pz-013 P. Buenavista 115 1071938 1092266 A3 10 17 0.603 17 Doméstico

Pz-014 P. Ecos del Rio 20-50 1086538 1086538 C1 Doméstico

Fuente: Elaboración propia a partir de Corpochivor, Car – Cundinamarca, Corpoboyacá, 2017.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 66 -

En los pozos se observan profundidades variable entre 5 y 50 m., con la conductividad

hidráulica variando entre 4,6*105 y 1,4*10-2 y la recarga neta se encuentra entre 8 y 178,

empleándose como uso doméstico.

Solo se le realizaron pruebas de bombeo a 4 (cuatro) pozos, Alfaras, Aguaclara,

Buenavista, Zipacon y, cuyos resultados se indican a continuación.

Pz001-POZO ZIPACÓN

El pozo se encuentra sobre la Formación Guaduas, que por el predominio de material

arcilloso se considera como un mal acuífero. Sobre arcillolitas fracturadas, muestra una

transmisividad promedio de 4.4 m2/día y una conductividad hidráulica de 0.075 m/día

(valores bajos, pozo de baja productividad). El valor del coeficiente de almacenamiento

promedio de 5.36E-4 y el comportamiento de la curva obtenida por el método de Theis &

Jacob, indican que el acuífero es de tipo semiconfinado con porosidad secundaria. Los

resultados de las ecuaciones de capacidad de producción, específica y eficiencia del pozo

muestran que este pozo se puede bombear a un caudal máximo de 3.6 l/s durante 12 hr

continuas, obteniendo así un nivel dinámico de 35.7 m, trabajando con una capacidad

específica de 0.1 l/s/m y una eficiencia mayor del 100%.2

Pz006-POZO ALFARAS

El pozo se encuentra sobre la Formación Plaeners, la cual conforma acuíferos de libre a

confinado, con porosidad secundaria principalmente, ubicado sobre cherts intercalados con

areniscas de grano fino y con arcillolitas, muestra una transmisividad promedio de 8 m2/día

y conductividad hidráulica de 0.133 m/día (valores bajos, pozo de baja productividad). El

valor del coeficiente de almacenamiento promedio de 0.208 y el comportamiento de la curva

obtenida por el método de Theis & Jacob, indican que el acuífero es de tipo libre con

porosidad secundaria principalmente. Las ecuaciones de capacidad de producción,

específica y eficiencia del pozo muestran que este pozo se puede bombear a un caudal

máximo de 2.5 l/s durante 24 hr, obteniendo así un nivel dinámico de 13 m, trabajando con

una capacidad específica de 0.44 l/s/m y una eficiencia mayor del 100%.3

Pz011-AGUA CLARA

El pozo se encuentra sobre la Formación Labor y Tierna, la cual conforma acuíferos de libre

a confinado, con porosidad secundaria principalmente, ubicado sobre areniscas

fracturadas, presenta una transmisividad promedio de 24.3 m2/día y una conductividad

2 Ibidem pag 82

3 Infomre final UPTC, contrato 251/13

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 67 -

hidráulica de 0.638 m/día (valores bajos, pozo de baja a moderada productividad). El valor

del coeficiente de almacenamiento promedio de 3.79E-3 y el comportamiento de la curva

obtenida por el método de Theis & Jacob, indican que el acuífero es de tipo semiconfinado

con porosidad secundaria principalmente. Los resultados de las ecuaciones de capacidad

de producción, específica y eficiencia del pozo muestran que este pozo se puede bombear

a un caudal máximo de 6 l/s durante 24 hr, obteniendo así un nivel dinámico de 86 m,

trabajando con una capacidad específica de 0.074 l/s/m y una eficiencia del 30%. 4

Pz013-POZO BUENAVISTA

El pozo se localiza sobre la Formación Labor y Tierna, la cual conforma acuíferos de libre

a confinado, sobre areniscas fracturadas, muestra valores una transmisividad promedio de

19 m2/día y conductividad hidráulica de 0.603 m/día (valores bajos, pozo de baja a

moderada productividad). El valor del coeficiente de almacenamiento promedio de 0.99 y el

comportamiento de la curva obtenida por el método de Theis & Jacob, indican que el

acuífero es de tipo libre con porosidad secundaria principalmente. Los resultados de la

resolución de las ecuaciones capacidad de producción, específica y eficiencia del pozo

muestran que este pozo se puede bombear a un caudal máximo de 10 l/s durante 12 hr,

obteniendo así un nivel dinámico de 57 m, trabajando con una capacidad específica de 0.25

l/s/m y una eficiencia del 73%. Estas observaciones permiten definir que este acuífero

presenta una productividad aceptables, pero debe permitirse su recarga en época invernal

para que en verano pueda ser explotado. 5

3.3 Identificación y Usos Actuales

En las Tabla 6 y Tabla 7 se relaciona la identificación y los usos actuales del recurso hídrico

subterránea, obtenida a partir de las bases de datos de las Corporaciones Autónomas

Regionales en jurisdicción de la cuenca del río Garagoa, tales como abrevadero, uso

agrícola, pecuario, agroindustrial, acuicultura, uso doméstico y riego.

Los aljibes explotan las unidades hidrogeológicas A3, B1 y C1 y presentan usos como

abrevaderos, agropecuarios, domésticos y para riego, tal como se presenta en la Gráfico 1.

4 Ibidem pag 82

5 Ibid

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 68 -

Gráfico 1. Usos actuales del agua subterránea - Aljibes

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2017.

Se debe tener en cuenta que los abrevaderos también se consideran como uso pecuario,

teniendo en cuenta que es el lugar a donde se conduce el ganado para beber agua. Para

esta labor se identifican animales como equinos, porcinos, vacunos y aves.

Como uso agrícola se destaca el beneficio de pastos de corte, riego de hortalizas como

arverja y frijol, frutales como feijoa y uchuvas para cosechar en épocas de sequía.

La agroindustria presente en la zona consiste en procesados de alimentos, también incluye

elaboración de curtiembres.

La acuicultura la practican en la zona los campesinos para subsistencia y algunos

excedentes para la venta, explotándola como criaderos de peces que cultivan cachamas y

truchas arcoíris.

Por otro lado, el uso del agua subterránea de los manantiales de la cuenca, se presenta

en la Gráfico 2. Para los manantiales, se explotan las Unidades A3, B2 y C1, los cuales

presentan usos abrevaderos, agrícolas, riego y domésticos.

0 2 4 6 8 10 12

agopecuario

AGROPECUARIO

ABREVADERO y RIEGO

DOMESTICO

DOMESTICO y ABREVADERO

SIN USO ASOCIADO

AGROPECUARIO

SIN USO ASOCIADOB

1C

1A

3

Cantidad

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 69 -

Gráfico 2. Usos actuales agua subterránea – Manantiales

Fuente: Consorcio río Garagoa, 2017.

Los campesinos recurren al agua subterránea cuando escasea el agua de las fuentes

superficiales, especialmente en épocas de sequía, teniendo en cuenta que el agua

subterránea es un recurso que generalmente es apropiado para el consumo humano y no

necesita tratamiento especial.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

ABREVADERO Y RIEGO

AGROPECUARIO

DOMESTICO

DOMÉSTICO

DOMÉSTICO Y ABREVADERO

DOMÉSTICO Y RIEGO

DOMESTICO, ABREVADERO Y RIEGO

DOMÉSTICO, ABREVADERO Y RIEGO

DOMÉSTICO, ACUICULTURA Y PESCA

DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

PECUARIO

RIEGO

ABREVADERO Y RIEGO

AGROPECUARIO

DOMÉSTICO

DOMÉSTICO Y ABREVADERO

DOMÉSTICO Y PECUARIO

DOMÉSTICO, ABREVADERO Y RIEGO

DOMÉSTICO, ACUICULTURA Y PESCA

DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

DOMÉSTICO, PECUARIO Y RIEGO

ABREVADERO

ABREVADERO Y RIEGO

AGROPECUARIO

AVÍCOLA

DOMESTICO

DOMÉSTICO

DOMÉSTICO Y ABREVADERO

DOMÉSTICO Y PECUARIO

DOMÉSTICO Y RIEGO

DOMESTICO, ABREVADERO Y RIEGO

DOMÉSTICO, ABREVADERO Y RIEGO

DOMÉSTICO, ACUICULTURA Y PESCA

DOMÉSTICO, PECUARIO Y AGRICOLA

DOMÉSTICO, PECUARIO Y RIEGO

RIEGOA

3B

1C

1

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 70 -

Por su parte todos los pozos de la cuenca son utilizados con fines domésticos.

Se debe resaltar la importancia del uso del recurso hídrico subterráneo, que en general se

encuentra aislado de fuentes de contaminación y está disponible en áreas extensas,

especialmente en las unidades sedimentarias donde son utilizados los acuíferos como

embalses naturales.

4 OFERTA HÍDRICA SUBTERRÁNEA.

Para la estimación de la oferta hídrica subterránea, se analiza el balance hídrico generado

para el POMCA en el capítulo 3.7. Hidrología, con el propósito de estimar la evolución de

la oferta hídrica y el comportamiento de las diferentes fases del ciclo hidrológico en función

del tiempo en la zona de estudio. Teniendo en cuenta

Se utiliza el método de balance hídrico mensual de humedad en el suelo, para estimar la

recarga en la zona, método directo propuesto por Thornthwaite y Mather en 1957 y

modificado por la FAO para condiciones climatológicas de zonas ecuatoriales a nivel

mensual, el cual considera las siguientes ecuación.

Pt=EvTP+Evp+Es+I+Δs

Siendo:

Pt= Precipitación

EvTP= Evapotranspiración

Evp= Evaporación

Es= Escorrentía

I= Infiltración

Δs=Cambio en el almacenamiento de humedad en el suelo (tiende a 0)

Desarrollo y cálculo del balance hídrico, se despeja la infiltración.

- Precipitación

La recopilación de datos de precipitación se realizó a partir de los registros mensuales

multianuales disponibles en las estaciones hidrometeorológicas de la zona de estudio.

- Temperatura

La temperatura media anual de la Cuenca Hidrográfica del Río Garagoa, de acuerdo a la

información registrada en las estaciones hidrometeorológicas de la zona de estudio, es de

15,48 ºC. Los valores de temperatura de estas estaciones consultadas fueron empleados

para el desarrollo del cálculo de la evapotranspiración de la zona de estudio.

- Evapotranspiración

Este parámetro del balance hidrológico reúne la consideración conjunta de los fenómenos

de evaporación y transpiración.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 71 -

De acuerdo a los cálculos, el componente de evapotranspiración representa alrededor del

63,77% del volumen precipitado, lo que en parte obedece a la temperatura media del área

de estudio.

- Escorrentía

Este parámetro depende del valor de laminación o capacidad de infiltración, ya que es a

partir de allí donde el agua precipitada escurre.

- Infiltración

Es importante aclarar que toda el agua que se infiltra va a recargar a los sistemas acuíferos,

como se mencionó en principio parte de esta agua queda retenida en el suelo y es

aprovechada por las plantas, otra escurre convirtiéndose en escorrentía subsuperficial y la

otra finalmente va a alimentar al acuífero.

- Recarga

Se refiere al agua infiltrada que desciende por gravedad y llega a la zona saturada del

subsuelo, después de suplir las necesidades de la capa edáfica y de la zona no saturada,

pasando a formar parte de las aguas subterráneas.

- Almacenamiento

Se refiere al agua acumulada en las unidades hidrogeológicas de acuerdo a sus

características hidráulicas e hidrogeológicas.

- Resultados del balance hídrico.

Se calcula el valor de la infiltración y se multiplica por el área de las diferentes unidades

hidrogeológicas que conforman la Cuenca Hidrográfica del Río Garagoa en Km2, para de

esta manera obtener los valores totales que interactúan en esta zona, entendiéndose que

en esta área se generan procesos de recarga local, debido a la condición de moderada y

baja permeabilidad y porosidad.

Para la Cuenca Hidrográfica del Río Garagoa, se calcula una infiltración de 165,637 mm,

con lo cual se obtiene un volumen de recarga.

En el balance hídrico, el volumen calculado de recarga para la cuenca es de = 4,10 millones

de m3.

Las reservas que se calculan son reservas probables, debido a que se desconoce el

comportamiento en profundidad de las estructuras geológicas y el valor real del agua

infiltrada en los acuíferos.

Las reservas están representadas por el área de las formaciones acuíferas, multiplicada

por el espesor de acuífero factible de explotación. Este volumen de roca se multiplica por

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 72 -

el porcentaje de porosidad de la roca obteniéndose el volumen aproximado de agua

almacenada en el acuífero (Ver Tabla 10)

Tabla 10 Reservas probables en la Cuenca del Río Garagoa

Tipo de Acuífero

Espesor Promedio

(m)

Porosidad Promedio

(%)

Volumen Almacenado (millones m3)

A1 100 25 16.276

B1 120 20 13.962

B2 30 15 19

C1 15 5 952

Total 31.208 Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2017.

También se tuvo en cuenta para el cálculo de reservas las pruebas de bombeo realizadas

a 4 (cuatro) pozos profundos, donde se identificaron las formaciones Labor Tierna,

Plaeners y Guaduas. Adicionalmente se promediaron los espesores con dato tomados en

los S.E.V.s´ y para los diseños elaborados de los pozos profundos propuestos en la zona.

En la Tabla 11 se muestra las reservas de aguas subterráneas para la cuenca.

Tabla 11 Reservas con base en datos de pozos.

Unidad Geológica Tipo de Acuífero

Área km2 Rendimiento

específico (%) Reservas

m3*106

Formación Labor y Tierna A3 2.69 15 1.812,55

Formaciones Plaeners y Guaduas C1 1.94 2 116,28

Total 1.928,83

Fuente: Modificado de la Secretaría Distrital de Ambiente – SDA, Veloza J., 2013.

Las reservas estimadas del recurso hídrico subterráneo, se comparan con las reservas

probables, con base en los cálculos de parámetros empíricos para la zona de estudio las

cuales se relacionan en la Tabla 12.

Tabla 12 Reservas probables en la Cuenca del Río Garagoa con datos de espesores de las pruebas de bombeo.

Unidad Geológica Tipo de Acuífero Espesor

Promedio (m) Porosidad

Promedio (%)

Volumen Almacenado (millones m3)

Formación Labor y Tierna

A3 45 25 3.020,92

Formaciones Plaeners y Guaduas

C1 30 20 290,70

Total 3.311,62 Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2017.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 73 -

Con base en la comparación se observa una diferencia del 58% de los volúmenes

calculados por los métodos, obteniendo la mayor reserva por medio de los datos de las

formaciones acuíferas, superando los 31,208 millones de metros cúbicos.

5 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

La calidad química del agua subterránea depende de varios factores como la composición

y características químicas de las rocas por donde ella transita y se almacena, de las

condiciones climáticas del medio, de la composición del agua de recarga y su tiempo de

residencia en el acuífero; por lo tanto el uso de este recurso para cualquier fin, está

supeditado tanto a la cantidad como a su calidad.

El agua subterránea, a su paso y almacenamiento en un medio poroso, disuelve los

componentes mineralógicos de las rocas de tal manera que el grado de concentración de

los iones, afecta de una u otra forma la calidad de la misma.

En la zona de la Cuenca Hidrográfica del Río Garagoa se identifican aljibes y manantiales,

los cuales se encuentran registrados en las corporaciones; dichos puntos de agua

subterránea, captan los acuíferos tipo A3 de los Depósitos No Litificados y las formaciones

Tilatá, Regadera, Picacho, Labor y Tierna y Arenisca de Las Juntas, involucrando los

períodos Cuaternario, Terciario y Cretácico, depositadas en ambientes fluviales, lacustres

y marino deltaico; para los acuíferos tipo B1 captan las formaciones Arenisca de Socha,

Cacho, Arenisca Dura, Une, Santa Rosa, Batá y Grupo Farallones, de los períodos

Cretácico y Devónico-Carbonífero, de ambientes marino deltaico, de aguas someras de

regresión marina; en el acuífero tipo B2 almacenan el agua en la formaciones Chivor, de

los períodos Terciario y Cretácico, depositadas en ambientes de ríos meándricos y marino

de aguas bien oxigenadas poco profundas; seguido por el acuitardo C1 conformados por

las formaciones Concentración, Bogotá, Arcillas de Socha, plaeners, Fómeque, Lutital de

Macanal, algunas también se comportan como Acuícludo para el caso de las formaciones

Guaduas y Chipa que, representando los períodos Terciario y Cretácico, de ambientes

lagunar continental a marino cenagoso, fluvial pantanoso, marino somero y circulación

restringida.

Cada uno estos acuíferos, acuitardos y acuícludos, tienen características hidrogeoquímicas

definidas y diferentes entre sí. La posición de cada acuífero dentro del marco geológico -

estructural del área estudiada y las actividades antrópicas, principalmente desarrollada en

las áreas de recarga, pueden incorporar elementos que modifican la calidad físico - química

del agua.

Para determinar la calidad de este recurso, se deben efectuar análisis físico-químicos

completos que indiquen la concentración de los principales iones en solución, con los cuales

se puede establecer las condiciones de potabilidad o el tratamiento que requiere para ser

utilizada en cualquier actividad.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 74 -

Un análisis fisicoquímico completo debe determinar parámetros tales como: calcio, sodio,

potasio, cloruros, magnesio, manganeso, hierro total, carbonatos, bicarbonatos, dióxido de

carbono, oxígeno disuelto, hidróxido, nitratos, sulfatos, sólidos totales disueltos, alcalinidad,

dureza total, conductividad específica, pH y temperatura.

Estos parámetros se pueden analizar por medio de representaciones gráficas, empleando

los diagramas de Piper, Scholler, Durov o Stiff, que sirven para clasificar el agua, estimar

su origen, determinar las posibles áreas de recarga y la dirección del flujo subterráneo. La

elaboración de curvas de isovalores de diferentes parámetros, también sirven para

caracterizar hidrogeoquímicamente los diferentes tipos de aguas subterráneas, permitiendo

identificar anomalías hidrogeoquímicas.

El análisis de las curvas de isovalores de elementos químicos como el hierro, el pH, los

cloruros y los carbonatos, permiten visualizar los patrones de mezclas, distribución de los

elementos en superficie y el origen de estos elementos.

Desde el punto de vista hidrogeoquímico, la información recopilada en las diferentes

corporaciones, solo se encontró información en CORPOCHIVOR, que incluye el reporte

fisicoquímico del análisis para aguas subterráneas.

Para este estudio se indica que el análisis fisicoquímico realizados a las corrientes

superficiales en las subcuencas de los ríos Batá - Embalse, Bosque, Fusavita, Garagoa,

Guaya, Juyasía, Súnuba – Somondoco, Tibaná, Turmequé y Teatinos, los cuales drenan la

zona de la cuenca hidrográfica del río Garagoa, se observa que en todas se presentan

indicios de contaminación superficial.

Se observa que la caracterización hidrogeoquímica de las muestras de agua subterránea

se planeó para la determinación de cationes y aniones (Na, Ca, Mg, Cl, SO4, NO3 y Si), sin

embargo en el laboratorio no se pudo determinar el contenido del ión carbonato y

Bicarbonato, motivo que limita la clasificación de las aguas e impide realizar los respectivos

balances iónicos (electroneutralidad) al igual que la verificación por medio de relaciones

interparamétricas y por consiguiente la representación de la información mediante

diagramas de caracterización fisicoquímica (Stiff, Piper, Schoeller, etc).

Se realiza el análisis de calidad del agua para uso doméstico y agrícola como también los

índices de contaminación y calidad de las muestras de agua superficial y subterránea

tomadas.

5.1 INFORMACIÓN DE VARIABLES

5.1.1 Temperatura

Parámetro importante, en particular cuando entre acuíferos diferentes existe una variación

notable de temperatura que puede influir en la solubilidad de determinadas substancias

CaCO3. Los registros de temperatura indican un rango de temperatura entre 11°C y 22.4°C.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 75 -

5.1.2 Potencial de hidrógeno (pH):

Mide la naturaleza ácida o alcalina de la solución acuosa. El pH del agua pura varía de 5 a

9, a 25ºC de temperatura, como consecuencia de la presencia de ácidos y bases y de la

hidrólisis de las sales disueltas.

La presencia de sales fuertes y ácidos débiles incrementa el pH y sales de bases débiles y

ácidos fuertes como CaCl2 produce disminución del pH.

Respecto al pH reportado en la caracterización de aguas subterráneas y superficiales, se

encontró un promedio general entre 5.15 y 9.42 Unidades de pH; la mayoría de las muestras

están dentro de los límites permisibles, excepto las tomadas en el nacimiento denominado

Inca y en el río Jenesano (agua superficial), muestra tomada aguas debajo del conjunto

residencial Ecos del Río, las cuales presentan un PH superior a 9, fuera de los límites

permisibles tanto para uso doméstico como para regadío.

5.1.3 Oxígeno disuelto:

El contenido en Oxígeno Disuelto sirve como indicador de las condiciones bioquímicas del

agua en un lugar y momento determinado.

Las muestras relacionadas en Tabla 13, tomadas en fuentes de agua subterránea y las provenientes de los reservorios denominados Los Pinos, Cañada Honda, Hacienda Zipacón y Buenavista, muestran una concentración de Oxígeno Disuelto inferior a 6 mg/l.

Un cuerpo de agua que presenta niveles de oxígeno disuelto menores de 3 mgO2/ l es

considerado hipóxico, y las muestras analizadas y relacionadas presentan estas

condiciones.

El bajo contenido de oxígeno o depleción del oxígeno por lo general resulta de la

combinación de una alta productividad biológica y un intercambio de agua reducida (agua

estancada).

Tabla 13 Concentración de oxígeno disuelto inferior a 6 mg/l

Punto Fuente OD (mg/L)

1 La Laguna 2.56

2 La Laguna 1.69

6 Agua Blanca 1.36

7 Los Pinos 3.21

9 Cañada Honda 0.99

10 Cañada Honda 4.17

12 Hacienda Zipacon 2.65

16 Vereda Montoya 0.01

17 Buena Vista 5.81

24 Alfaras 3.3

25 Alfaras 2.03

31 San Francisco 1 0.31

32 La cascajera 0.40

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 76 -

Punto Fuente OD (mg/L)

34 El Manantial 0.25

36 Jenesano 0.17

37 La Toma 2.24

38 Jenesano 2 0.10

40 El Piñuela 5.17

41 El Recuerdo 5.54

43 Teguana 2.83

45 El Nacedero 2.42

46 Pozo Hondo 5.23

48 Pozo Hondo 3.39

50 El Manantial 0.14

54 Berenice Muñoz 0.38

55 Los Laureles 4.94

57 Ojo de agua 2.42

58 Dora Alicia 5.31

59 San Antonio 3.1

60 Santa Lucia 5.71 Fuente: UPTC, contrato 251/13.

5.1.4 Índices de contaminación del agua

En Colombia desde 1997 se ha abordado el estudio y la formulación de índices de

contaminación denominados ICO (Ramírez et al., 1997), entre los que se encuentran el

ICOMO e ICOSUS que serán los índices utilizados en este estudio.

2.1.1 Índice de Contaminación por Materia Orgánica ICOMO

Este índice está conformado por la demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5), -Coliformes

Totales y Porcentaje de Saturación de Oxigeno.6

𝑰𝑪𝑶𝑴𝑶 =1

3(𝐼𝐷𝐵𝑂5

+ 𝐼𝐶𝑜𝑙𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 + 𝐼%𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑂2)

Dónde:

𝑰𝑫𝑩𝑶𝟓= −0,05 + 0,70𝐿𝑜𝑔10𝐷𝐵𝑂

Si DBO5 > 30 (mg/l) entonces IDBO5 = 1

Si DBO5 < 2 (mg/l) entonces IDBO5 = 0

𝑰𝑪𝒐𝒍𝒊𝒇𝒐𝒓𝒎𝒆𝒔 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 = 1,44 + 0,56𝐿𝑜𝑔10. 𝐶𝑜𝑙. 𝑇𝑜𝑡.

Si Coliformes Totales > 20.000 entonces IColiformes Totales = 1

6 ICAs e ICOs de Importancia Mundial. Capitulo III. Universidad de Pamplona. Pág. 107

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 77 -

Si Coliformes Totales < 500 entonces IColiformes Totales = 0

𝑰%𝑺𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝑶𝟐= 1 − 0,01%𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑂2

% Saturación O2 mayores a 100% tienen un 𝑰%𝑺𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝑶𝟐 de 0

La bacteria Echerichia coli y el grupo coliformes en su conjunto, son los organismos más

comunes utilizados como indicadores de la contaminación fecal. Otros organismos

utilizados como indicadores de contaminación fecal son los estreptococos fecales y los

clostridios.

Los rangos establecidos para la significancia de los Índices de Contaminación ICOs se

presentan en la Tabla 14:

Tabla 14 Significancia de los Índices de Contaminación

ICO GRADO DE CONTAMINACIÓN

0 – 0,2 NINGUNO

>0,2 – 0,4 BAJO

>0,4 – 0,6 MEDIO

>0,6 – 0,8 ALTO

>0,8 - 1 MUY ALTO

Fuente: Ramírez et al. (1999)

Se determina un Grado de Contaminación por materia Orgánica ICOMO para las muestras

tomadas, calificadas en el rango BAJO Y MEDIO, para los siguientes puntos, ver Tabla 15.

Tabla 15 Grado de contaminación por materia orgánica ICOMO

Punto Fuente Tipo Grado de Contaminación

1 La Laguna Pozo Baja

2 La Laguna Pozo Baja

3 La Laguna Nacimiento Baja

4 Agua Blanca Reservorio Media

7 Los Pinos Nacimiento Baja

8 Los Pinos Reservorio Baja

9 Cañada Honda Pozo Baja

12 Hacienda Zipacon Pozo Baja

18 Buena Vista Reservorio Baja

25 Alfaras Nacimiento Baja

31 San Francisco 1 Nacimiento Baja

32 La cascajera Nacimiento Baja

34 El Manantial Nacimiento Media

36 Jenesano Nacimiento Media

37 La Toma Nacimiento Baja

38 Jenesano 2 Nacimiento Media

45 El Nacedero Nacimiento Baja

46 Pozo Hondo Nacimiento Baja

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 78 -

Punto Fuente Tipo Grado de Contaminación

47 Pozo Hondo Superficial Baja

48 Pozo Hondo Pozo Baja

49 El Manantial Copamuy Nacimiento Baja

50 El Manantial Nacimiento Media

51 Rio Jenesano después de Villa Toscana

Superficial Media

52 Rio Jenesano después de Ecos del Rio

Superficial Media

53 El Espino Nacimiento Baja

54 Berenice Muñoz Aljibe Baja

55 Los Laureles Nacimiento Baja

57 Ojo de agua Nacimiento Baja

59 San Antonio Nacimiento Media

60 Santa Lucia Nacimiento Baja Fuente: UPTC, contrato 251/13.

Esto refleja la falta de barreras de protección de los nacimientos para evitar la exposición

de contaminación por excretas, ya que es común el pastoreo de animales y las actividades

agrícolas en su área de influencia directa.

La contaminación también es evidente en las muestras tomadas en el río Jenesano,

posterior al vertimiento de aguas residuales del centro urbano, que concuerdan con el

aumento significativo de coliformes totales y e-coli en las muestras 51 y 52 (superior a 3000

UFC/100 cmᵌ).

Los únicos puntos en donde no se observa presencia de e-Coli corresponden al nacimiento

El Recuerdo (41) y al pozo Hondo (48).

5.1-5 Índice De Contaminación Por Sólidos Suspendidos – ICOSUS

Este índice está conformado por los Solidos suspendidos del agua.

𝑰𝑪𝑶𝑺𝑼𝑺 = −0,02 + 0,003. 𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠𝑆𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝑚𝑔/𝐿)

Donde:

Si los Sólidos Suspendidos > a 340 mg/l entonces tiene un ICOSUS = 1

Si los Sólidos Suspendidos < a 10 mg/l entonces tiene un ICOSUS = 0

El índice ICOSUS, que presenta un grado de contaminación ALTO por sólidos suspendidos

corresponde al nacimiento Inca (39), que concuerda con la exposición del nacimiento a

factores contaminantes, ya que en este lugar se desarrollan actividades agrícolas y de cría

de animales; grado de contaminación MEDIO en el pozo Hacienda Zipacón y grado de

contaminación BAJO en los pozos La Laguna (1), Cañada Honda (9), Alfaras (24); los

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 79 -

aljibes Vereda Montoya (16) y Berenice Muñoz (54) y los nacimientos Vereda Montoya (16),

El Manantial (34), Pozo Hondo (46)y Santa Lucía (60).

5.2 ÍNDICE DE CALIDAD

El cálculo del índice de calidad del agua se obtuvo mediante el uso del Software ICATest

V1.0m, desarrollado por la Universidad de Pamplona como una herramienta para facilitar

el cálculo de gran variedad y cantidad de índices de calidad y de contaminación del agua,

los cuales se presentan discriminados por países y/o autor. Tabla 16 Se utilizaron nueve

parámetros para el cálculo de este índice dentro de los cuales tenemos DBO, OD,

Coliformes Totales, Nitratos, pH, Temperatura, Sólidos Totales, Fosfatos y Turbidez a partir

de los cuales se generó el resultado final.

Tabla 16 Escala de clasificación para el índice de calidad

Excelente: 91 – 100

Bueno: 71 – 90

Medio: 51 – 70

Malo: 26 – 50

Muy Malo: 0 – 25

Fuente: UPTC, contrato 251/13.

Ninguna muestra tanto de agua superficial como de agua subterránea arroja un índice de

calidad EXCELENTE O BUENO; la mayoría se encuentra en el rango de calidad MEDIO y

las muestras tomadas en el nacimiento denominado Jenesano 2 (38) y el río Jenesano (51

y 52) muestran un índice de agua calificado como MALO. No se encontró ninguna muestra

en el rango MUY MALO.

A continuación se realiza el análisis para los puntos clasificados con índice de calidad en categoría MALO:

Punto 38:

Fuente: UPTC, contrato 251/13.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 80 -

Este punto corresponde al manantial o nacimiento denominado Jenesano, localizado en

este municipio; los valores que influyen para su contaminación son el OD, Fosfatos Totales

y la Turbidez resaltados en color Rojo (muy malo), los Coliformes Totales en color Naranja

(malo), posiblemente ocasionado por las actividades de ganadería y agricultura que se

desarrollan en su entorno. Los demás parámetros evaluados se encuentran dentro de los

límites admisibles.

Punto 51 y 52:

Fuente: UPTC, contrato 251/13.

Puntos ubicados sobre el curso del río Jenesano después del conjunto Villa Toscana y

después del casco urbano (respectivamente) en donde se observa índice muy malo para

el contenido de OD que no supera los 7.34 mg/l y para los Coliformes totales un contenido

de 3.000 UFC/100ml, contenido de Fosfatos con índice Malo, y se observa turbidez; esto

es causado posiblemente por los vertimientos de aguas residuales al río, sin el adecuado

tratamiento.

En la muestra tomada aguas abajo del conjunto residencial Ecos del Río (52) y del paso del

río por el casco urbano, el PH es superior a 9, fuera de los límites permisibles tanto para

uso doméstico como para regadío. Los demás parámetros se encuentran dentro de los

límites admisibles.

6 VULNERABILIDAD INTRÍNSECA A LA CONTAMINACIÓN

La evaluación de la vulnerabilidad consiste en calcular la facilidad con que los

contaminantes pueden alcanzar el acuífero desde superficie, atravesando el medio no

saturado, debido a que el tiempo necesario para que el contaminante alcance el acuífero,

después de atravesar el subsuelo, tiene un efecto directo sobre la cantidad de contaminante

que finalmente podrá incorporarse al agua subterránea [Foster e Hirata, 1991].

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 81 -

La definición tradicional de Vulnerabilidad de un Acuífero se refiere a la susceptibilidad

natural que presenta a la contaminación, y está determinada principalmente por las

características intrínsecas del acuífero. De acuerdo al concepto de Vulnerabilidad del Agua

Subterránea, que se refiere a la tendencia o probabilidad que un contaminante alcance una

posición especificada en el sistema acuífero, después de su introducción en algún punto

sobre el terreno. La literatura especializada National Academy Council [1993] señala tres

enfoques generales que pueden ser utilizados para evaluar la vulnerabilidad de una

formación acuífera:

Métodos índices de superposición.

Métodos que emplean modelos de simulación.

Métodos estadísticos o de monitoreo.

Para la determinación de la Vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación del área de

influencia (AI), se partió del El método “GOD” propuesto por Foster (1991)7, dicho método

considera el grado de inaccesibilidad hidráulica de la zona saturada y la capacidad de

atenuación de los estratos suprayacentes a la zona saturada del acuífero, desde el punto

de vista hidráulico a la penetración de contaminantes y la capacidad de los estratos encima

de la zona saturada como resultado de su retención física y la reacción química con los

contaminantes [Foster e Hirata, 1991], el cual indica que la vulnerabilidad a la

contaminación de acuíferos debe ser la medida según: 1) El grado de inaccesibilidad de los

contaminantes a través de la zona no saturada de un acuífero y 2) El grado de atenuación

a la contaminación que posean los estratos de la zona no saturada (retención o reacción

fisicoquímica). Así, la susceptibilidad de los acuíferos a la contaminación, se considera

como una función de las propiedades intrínsecas del suelo y del estrato litológico que

comprende la zona no saturada. En este método solo intervienen los parámetros y

características intrínsecas del sistema acuífero, sin tener en cuenta el tipo de contaminante.

La metodología GOD es un método sencillo y sistemático, por lo que se usa cuando se

cuenta con escasos datos, éstos no son fiables o no cubren la totalidad del territorio que se

estudia. Por su estructura simple y pragmática, es el método utilizado en primer lugar para

estimar el riesgo de contaminación de un acuífero, lo que sirve para establecer prioridades

de actuación a la vista de los resultados.

Por contra, toma simplificaciones muy grandes como no tener en cuenta el tipo de suelo, la

infiltración efectiva ni la dispersión/dilución de contaminantes dentro del acuífero, por lo que

7 Foster, S.S.D e Hirata R., "Determinación del riesgo de contaminación de aguas subterráneas, una metodología basada en

datos existentes". Lima, CEPIS, 1991, 81p.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 82 -

se pierde definición y no es posible diferenciar un tipo de contaminante de otro. Así, el valor

numérico obtenido significa una u otra cosa en función del contaminante que se considere

y su interpretación queda, en cierto grado, al criterio personal de quien la realiza.

El método GOD estima la vulnerabilidad de un acuífero, multiplicando tres parámetros que

representan tres tipos de información especial, que son las que nominan el acrónimo:

- G (Groundwater occurance): Modo de ocurrencia del embalse subterráneo o tipo

de acuífero (Libre, Semiconfinado o Confinado, Colgados y sin presencia de

acuífero).

- O (Overlying litolhogy): Litología de la zona no saturada que suprayace al

acuífero, en cuanto a la naturaleza litológica, al grado de consolidación y el

fracturamiento de la roca.

- D (Depth Groundwater occurance): Profundidad del agua subterránea en

acuíferos libres o profundidad del estrato litológico confinante en acuíferos

confinados

El método de asignación de puntuaciones a cada variable y los grados de valoración son el

producto de los tres componentes generando un índice de vulnerabilidad que puede variar

entre 0 y 1, indicando vulnerabilidad desde muy bajas (despreciables) a extremas. En la

Ilustración 1 se muestra la valoración de vulnerabilidad del método GOD.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 83 -

Ilustración 1 Esquema del método de GOD

Fuente: Stephen Foster, Ricardo Hirata. Groundwater pollution risk assessment: a metodology using available data. s.l.: Pan American Center for Sanitary

Engineering and Environmental Sciences, 1988.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 84 -

Entre el valor se acerque más a 1, es más desfavorable la condición. Este método solo

asigna un peso indirecto a las variables a través de sus valores. La clasificación para

determinar el grado de vulnerabilidad del acuífero se presenta en la Tabla 17.

Tabla 17 Rangos de Vulnerabilidad a la Contaminación de Acuíferos

GRADO DE VULNERABILIDAD RANGO

Muy Baja (Despreciable o Menor)

<0.1

Baja 0.1 - 0.3

Moderada (Media ) 0.3 - 0.5

Alta 0.5 – 0.7

Extrema >0.7

Fuente: Foster e Hirata, 1991

Según la metodología empleada para la vulnerabilidad hidrogeológica, se toman los

diferentes parámetros de evaluación mencionados anteriormente con el fin de determinar

la vulnerabilidad hidrogeológica o también llamada vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos

a la contaminación. Estos se encuentran denominados como se muestra en la Ilustración 2

Ilustración 2 Esquema de jerarquización para la determinación de la Vulnerabilidad Hidrogeológica

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2017.

6.1 Asignación de parámetros

Cada característica se sintetiza en coberturas cuya indexación final genera el mapa de

vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación. En esta metodología se han

establecido escalas numéricas para valorar cada parámetro de acuerdo con su capacidad

de atenuación de contaminantes. El grado de vulnerabilidad total se determina multiplicando

los valores asignados a cada parámetro, obteniéndose valores de 0 a 1, donde el cero "0"

indica una vulnerabilidad MUY BAJA (DESPRECIABLE O MENOR) y el "1" una

vulnerabilidad EXTREMA a la contaminación.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 85 -

6.1.1 Condición del acuífero – Parámetro “G”

En el área se presentan 4 (cuatro) sistemas de acuíferos, a los cuales se asignó un valor

de parámetro dependiendo de su condición de confinamiento, para acuífero libre se asignó

un valor de 0,6, semiconfinado se asignó un valor de 0,2, confinado se asignó un valor de

0,4 y para acuitardo un valor de 0,2, tal como se muestra en la Tabla 18

Tabla 18 Asignación de índices, Parámetro “G”

UNIDAD HIDROGEOLÓGICA CONDICIÓN DEL ACUIFERO PARAMETRO “G”

A3 Libre 0,9

A3 Semiconfinado 0,5

A3 Libre 0,9

A3 Semiconfinado 0,5

A3 Semiconfinado a Confinado 0,5

B1 Semiconfinado a Confinado 0,4

B1 Semiconfinado 0,5

B1 Semiconfinado a Confinado 0,3

B1 Semiconfinado a Confinado 0,3

B1 Semiconfinado a Confinado 0,3

B1 Semiconfinado 0,4

B1 Semiconfinado 0,4

B1 Semiconfinado 0,4

B2 Semiconfinado 0,4

C1 Acuitardo 0,2

C1 Acuitardo 0,2

C1 Acuitardo 0,2

C1 Acuitardo 0,2

C1 Acuitardo 0,2

C1 Acuitardo 0,2

C1 Acuicludo 0,2

C1 Acuicludo 0,2 Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2017.

En la Figura 15 Mapa de Condición del Acuífero - Parámetro “G” se muestra la distribución

área del parámetro “G”, para los sistemas de acuíferos identificados, con el grado de

afectación por vulnerabilidad que presentan como BAJA, MODERADA y EXTREMA,

destacándose que no se presentan vulnerabilidades MUY BAJA (DESPRECIABLE -

INSIGNIFICANTE) ni ALTA. La vulnerabilidad EXTREMA, se asocia a los acuíferos libres

propensos a contaminación superficial. La vulnerabilidad MODERADA, se asocia a los

acuíferos semiconfinados a confinados, que permiten la infiltración de flujos superficiales,

que eventualmente pueden transportar contaminantes. La vulnerabilidad BAJA, se asocia

a los acuítardos y Acuícludo, los cuales no permiten la infiltración de contaminantes a las

capas inferiores, como franjas a los extremos NW y SE del área de estudio.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 86 -

Figura 15 Mapa de Condición del Acuífero - Parámetro “G”

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2017.

6.1.2 Predominio litológico de la zona no saturada – Parámetro “O”

Para la zona de interés se caracterizaron veintiún (22) unidades litológicas, a las cuales se

asignaron valores entre 0,5 y 0,80. En la Tabla 19, se presentan los valores asignados a

las unidades litológicas presentes en la zona.

Tabla 19 Asignación de índices, Parámetro “O”

UNIDAD LITOLÓGICA

SUSTRATO LITOLOGICO EN LA ZONA NO SATURADA PARAMETRO

“O”

Qal Sedimentos sueltos 0,8

QTt Rocas sedimentarias no consolidadas Cuaternario-Terciarias 0,7

Ter Rocas sedimentarias Terciarias 0,7

Tp Rocas sedimentarias Terciarias 0,7

Ksgt Rocas sedimentarias Cretácicas 0,7

Tars Rocas sedimentarias Terciarias 0,8

Tpc Rocas sedimentarias Terciarias 0,7

Ksgd Rocas sedimentarias Cretácicas fracturadas 0,7

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 87 -

UNIDAD LITOLÓGICA

SUSTRATO LITOLOGICO EN LA ZONA NO SATURADA PARAMETRO

“O”

Kiu Rocas sedimentarias Cretácicas fracturadas 0,7

Kiaj Rocas sedimentarias Cretácicas fracturadas 0,7

Kisr Rocas sedimentarias Cretácicas fracturadas 0,8

Kib Rocas sedimentarias Cretácicas fracturadas 0,7

DCf Rocas sedimentarias Carbonífero-Devónicas fracturadas 0,7

Kic Rocas sedimentarias Cretácicas poco fracturadas 0,8

Tco Rocas sedimentarias Terciarias 0,5

Tb Rocas sedimentarias Terciarias 0,6

Tas Rocas sedimentarias Terciarias 0,6

Ksgp Rocas sedimentarias Cretácicas fracturadas 0,6

Kif Rocas sedimentarias Cretácicas 0,6

Kilm Rocas sedimentarias Cretácicas 0,7

TKg Rocas sedimentarias Terciario-Cretácicas 0,5

Ksc Rocas sedimentarias Cretácicas 0,5 Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2017.

En la Figura 16 se muestra la distribución área del parámetro “O”, para los sistemas de

acuíferos identificados, con el grado de afectación por vulnerabilidad que presentan como

MODERADA (MEDIA), ALTA y EXTREMA (En la zona del Altiplano Cundiboyacense),

destacándose que no se presenta vulnerabilidad MUY BAJA (DESPRECIABLE -

INSIGNIFICANTE) ni BAJA. La vulnerabilidad EXTREMA, se asocia a sedimentos sueltos

y rocas arenosas, los cuales favorecen la infiltración de fluidos superficiales, como franjas

al los extremos NW y SE del área de estudio. La vulnerabilidad ALTA, se asocia a rocas

areniscas porosas, los cuales permiten la infiltración de contaminantes a las capas

inferiores La vulnerabilidad MODERADA, se asocia a rocas fracturadas, que permiten la

infiltración de flujos superficiales, que eventualmente pueden transportar contaminantes.

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización del medio físico-biótico

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 88 -

Figura 16 Mapa de Condición del Acuífero - Parámetro “O”

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2017.

6.1.3 Profundidad de la tabla de agua – Parámetro “D”

Para la valoración del Parámetro “D”, se cuenta solo con 4 (cuatro) datos de pozos,

considerándose insuficientes, para tomar la información regional de los niveles estáticos para

puntos de agua subterránea, por lo cual se toma el relieve para asignar el valor al parámetro,

calibrando con datos elaborados por el INGEOMINAS, Robles, E. 1993 (Actual S. G. C.). En

la

Tabla 20 se muestran la asignación del valor del parámetro “D”.

Tabla 20. Asignación de índices, Parámetro “D”

RELIEVE NIVEL FREATICO PREDOMINIO LITOLOGICO EN LA

ZONA NO SATURADA PARAMETRO

“D”

Plano Superficial <5m Sedimentos sueltos 0,9

Semiplano Intermedio 5 a 20 m Rocas sedimentarias 0,7

Ondulado Intermedio >20 a 50m Rocas sedimentarias 0,6

Montañoso Profundo >50 a 100m Rocas sedimentarias 0,4

Escarpado Muy profundo >100m Rocas sedimentarias 0,3

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2017.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 89 -

En la

Figura 17 se muestra la distribución área del parámetro “D”, para los sistemas de acuíferos

identificados, con el grado de afectación por vulnerabilidad que presentan como EXTREMA en

las zonas planas que permiten la retención de las aguas superficiales, ALTA para zonas con

relieve semiplano y plano, que favorecen el flujo de aguas superficiales, MODERADA, para

zonas con semiplano y plano, que favorecen el flujo de aguas superficiales y BAJA para áreas

escarpadas y montañosas que no favorecen la infiltración de las aguas superficiales por sus

alta pendiente.

Figura 17 Mapa de Condición del Acuífero - Parámetro “D”

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2017.

6.2 Zonificación del grado de vulnerabilidad

La zonificación del grado de vulnerabilidad se presenta en la

Figura 18, cuyo resultado es la indexación de los mapas para cada parámetro presentado

anteriormente. Así se hallan en la zona de estudio 4 (cuatro) grados de vulnerabilidad a la

contaminación: MUY BAJA (DESPRECIABLE - INSIGNIFICANTE), BAJA, MODERADA Y

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 90 -

ALTA, destacándose que no se presenta vulnerabilidad EXTREMA, la cual se disipa al actuar

con filtros los parámetros analizados.

Figura 18 Mapa de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación para la Cuenca

del Río Garagoa

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2017.

En la Tabla 21 se muestra la distribución porcentual del grado de vulnerabilidad para el área.

No se presentaron áreas con VULNERABILIDAD EXTREMA.

Tabla 21. Grado de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación para la Cuenca del Río Garagoa

Grado de Vulnerabilidad Área (ha) Área (%)

Muy Baja (Despreciable – Insignificante) 124.995,44 49,86

Baja 76.710,27 30,60

Moderada (Media) 34.587,79 13,79

Alta 14.368,33 5,73

Extrema - -

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 91 -

Grado de Vulnerabilidad Área (ha) Área (%)

Total 250.661,84 100,00 Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2017.

La vulnerabilidad MUY BAJA corresponde al 49,860% del área total de la cuenca y se presenta

sobre los Acuíferos de formaciones Terciarias y Cretácicas, que pueden conformar acuíferos

confinados a semiconfinados, acuitardos y acuícludos. En la zona no saturada presentan

materiales arcillosos y limosos.

La UPTC (2014) los asocia a zonas de recarga de agua subterránea, con actividad agrícola

poco marcada y no hay gran concentración de población ya que la actividad antrópica es

también una fuente de contaminación muy grande.

La vulnerabilidad BAJA corresponde al 30,60% del área, se presenta sobre los Acuíferos de

formaciones Terciarias, Cretácicas, y Paleozoicas, que pueden conformar acuíferos

confinados a semiconfinados. En la zona no saturada presentan materiales arenosos de grano

variable de medio a grueso.

La UPTC (2013), los asocia a zonas de recarga de agua subterránea, con actividad agrícola

poco marcada y no hay gran concentración de población ya que la actividad antrópica es

también una fuente de contaminación muy grande.

La vulnerabilidad MODERADA corresponde al 13,79% del área, presente en los Acuíferos de

Depósitos no litificados, los cuales, en general, conforman acuíferos de tipo semiconfinado,

que presentan en la zona no saturada, materiales arenosos y con nivel de la tabla de agua

intermedio.

La UPTC (2013), comenta que aunque se presentan acuíferos de tipo semiconfinado que

aunque se encuentre protegido por la capa confinante, debido al tipo del material que lo

conforma y a la actividad económica en el sector, está expuesto también en un menor grado

a la contaminación.

La vulnerabilidad ALTA corresponde al 5,73% del área, presente en los Acuíferos de Depósitos

no litificados, los cuales, en general conforman acuíferos de tipo libre, que presentan en la

zona no saturada, materiales arenosos y gravosos en matriz limosa y con nivel de la tabla de

agua superficial.

Según el estudio realizado por UPTC (2013), esto se relaciona con la naturaleza de los

sustratos suprayacentes conformado por las formaciones Labor y Tierna y Plaeners en donde

se encuentran materiales arenosos permeables los cuales permiten con mayor facilidad el

paso de contaminantes y no protegen de una forma eficaz el acuífero, adicionalmente influye

como factor importante, la exposición por la actividad agrícola intensiva desarrollada en esta

parte de la región.

El confinamiento hidráulico (G) calificado con valores bajos, actúa como un filtro que atenúa

de los posibles líquidos contaminantes que atraviesen el substrato litológico (O), calificado con

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 92 -

valores alta y a la distancia al agua (D), calificado con valores moderados, tratándose del

parámetro que determina la razón por la cual no se presenta vulnerabilidad EXTREMA.

Para este método se tiene en cuenta el grado de confinamiento, que es el determinante para

facilitar el ingreso a mayor velocidad de líquidos no deseados al acuífero.

Al evaluar los resultados obtenidos, se concluye que uno de los aspectos más relevantes es

la naturaleza de la zona no saturada, la cual le proporciona o resta protección a los acuíferos

dependiendo de las características litológicas al impedir el paso de sustancias contaminantes.

Otro parámetro importante que concluye la UPTC, 2013, son los niveles estáticos en cada uno

de los puntos, ya que la baja vulnerabilidad en las zonas tiene relación con la profundidad de

los niveles estáticos encontrados.

La UPTC, 2013, realizó la evaluación de vulnerabilidad con información de 9 (nueve) pozos y

6 (seis) puntos de agua subterránea ubicados en el área de estudio.

En la Tabla 22 se muestra la afectación por vulnerabilidad para cada municipio, destacándose

que todos presentan vulnerabilidad INSIGNIFICANTE, vulnerabilidad BAJA, vulnerabilidad

MODERADA, vulnerabilidad ALTA y ninguno vulnerabilidad EXTREMA.

Tabla 22 Relación de vulnerabilidad intrínseca por municipio

No. Municipio Departamento Corporación

Regional Muy Baja Baja Moderada Alta Extrema

1 Cucaita Boyacá CORPOBOYACA X X X X -

2 Samacá Boyacá CORPOBOYACA X X X X -

3 Siachoque Boyacá CORPOBOYACA X X X X -

4 Soracá Boyacá CORPOBOYACA X X X X -

5 Tunja Boyacá CORPOBOYACA X X X X -

6 Chocontá Cundinamarca CAR-Cundinamarca X X X X -

7 Machetá Cundinamarca CAR-Cundinamarca X X X X -

8 Manta Cundinamarca CAR-Cundinamarca X X X X -

9 Tibirita Cundinamarca CAR-Cundinamarca X X X X -

10 Villapinzón Cundinamarca CAR-Cundinamarca X X X X -

11 Almeida Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

12 Boyacá Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

13 Chinavita Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

14 Chivor Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

15 Ciénaga Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

16 Garagoa Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

17 Guateque Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

18 Guayatá Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

19 Jenesano Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

20 La Capilla Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

21 Macanal Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

22 Nuevo Colón Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

23 Pachavita Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

24 Ramiriquí Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 93 -

No. Municipio Departamento Corporación

Regional Muy Baja Baja Moderada Alta Extrema

25 Santa María Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

26 Somondoco Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

27 Sutatenza Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

28 Tenza Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

29 Tibaná Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

30 Viracachá Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

31 Turmeque Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

32 Umbita Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

33 Ventaquemada Boyacá CORPOCHIVOR X X X X -

TOTAL 33 33 33 33 0

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2017.

7 ZONAS DE RECARGA Y ESPECIALES DE MANEJO

La recarga de acuíferos se puede definir como la entrada de agua dentro de la zona saturada

donde comienza a hacer parte de las reservas subterráneas. Esta entrada puede darse de dos

maneras (Balek, 1988; Custodio, 1997; Simmers, 1990; Lerner, 1990; Samper, 1997):

- Naturalmente debido a la precipitación, a las aguas superficiales, a través de ríos y

lagos, o por medio de transferencias desde otras unidades hidrogeológicas o acuíferos;

y

- De manera artificial producto de actividades como la irrigación, fugas de redes de

abastecimiento o por infiltraciones de embalses y depósitos.

Lerner (1990) propone una clasificación similar pero un poco más completa sobre las fuentes

de recarga:

- Recarga directa o recarga difusa, proveniente del agua lluvia. Esta recarga

generalmente coincide con el área en la superficie del terreno donde se dan los

procesos de infiltración del agua y generalmente se presenta en donde las unidades

acuíferas afloran en la superficie.

- Recarga concentrada o indirecta, producto de cauces permanentes, estacionales y

efímeros.

- Flujos laterales, procedentes de otros acuíferos.

- Retorno de riegos, excesos de riegos o las pérdidas en los canales de distribución.

- Recarga Urbana, producto de fugas de redes de abastecimiento y redes de

alcantarillado Lerner (1990) y luego Simmers (1997) definen la recarga localizada como

una categoría intermedia la cual implica un movimiento horizontal del agua antes de

que se dé el proceso de recarga.

La identificación de zonas de recarga hace parte de la caracterización hidrogeológica de

acuíferos; estas áreas de recarga o descarga se pueden determinar mediante la utilización de

trazadores de colores; a través del trazado de redes de flujo o mediante la caracterización

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 94 -

hidrogeoquímica del agua subterránea. Tóth (1963) (En: Freeze y Cherry, 1979) afirma que en

la mayoría de redes de flujo, es posible distinguir los sistemas locales, los intermedios y los

sistemas regionales de flujo de agua subterránea; sin embargo, en muchas ocasiones no se

cuenta con la información necesaria para construir la red de flujo y definir las direcciones de

flujo del agua subterránea, ni mucho menos con datos confiables del tipo de agua subterránea.

También es importante indicar los efectos de las fallas en el régimen de aguas subterráneas,

como son: truncamiento, desplazamiento, repetición u omisión de capas, que pueden

desplazar, truncar u omitir localmente un acuífero. Así como poner en contacto rocas

impermeables contra un acuífero, lo cual afectaría el flujo y la distribución del agua

subterránea. A su vez el truncamiento de un acuífero a causa de una falla puede dar inicio a

(ex) filtración y a la formación de manantiales alineados a lo largo de la falla. Las fallas crean

zonas lineares de porosidad secundaría más alta, que pueden actuar como canales preferidos

por el flujo de agua subterránea causando recarga / descarga. La zona de falla cuando existe

silicificación, puede actuar como una barrera para el flujo de agua subterránea. En la zona no

se pudo estudiar ninguna de las situaciones anteriores, debido a la poca información existente.

Según Rushton (1988) los factores que afectan la recarga de acuíferos y por lo tanto

intervienen en su estimación corresponden con:

- La superficie de la tierra: topografía; precipitación (magnitud, intensidad, duración, y

distribución espacial de las lluvias); escorrentía; patrón de cosechas y la

evapotranspiración real.

- Irrigación: horario de irrigación; pérdidas que se presenten en canales y cursos de

agua; y cantidad irrigada necesaria para la preparación de la tierra.

- Ríos: cantidad de ríos presentes en el área de estudio y el caudal que fluye por ellos,

los que salen del área de estudio y los que ganan o pierden agua del acuífero.

- Zona superior del suelo: naturaleza del suelo (profundidad y propiedades hidráulicas);

variaciones de las características del suelo según la extensión lateral y la profundidad;

profundidad de la zona de raíces; y capacidad que tiene el suelo de agrietarse al

secarse o de hincharse luego de humedecerse.

- Zona no saturada entre el suelo y el acuífero: mecanismos de flujo a través de la zona

no saturada, zonas con diferentes conductividades hidráulicas, etc)

- Acuífero: características físicas e hidráulicas del acuífero (habilidad del acuífero para

aceptar el agua, variación de las condiciones del acuífero con el tiempo, y tipo de

acuífero).

Por otra parte, las zonas de descarga son aquellas donde el agua sale del acuífero ya sea a

través de manantiales o por descargas subfluviales en quebradas, caños, ríos o al mar.

En la Cuenca Hidrográfica del Río Garagoa se identifican rocas sedimentarias plegadas,

fracturadas y diaclasadas, que podrían favorecer la infiltración y el recorrido del flujo hidráulico

a través de las diferentes unidades acuíferas. No obstante, se destaca que no se reportaron

pozos en los registros consultados en las diferentes corporaciones que brindaran información

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 95 -

útil para la construcción de redes de flujo. Es por esta razón que la identificación de las áreas

de recarga se limitaron a las áreas donde afloran las diferentes unidades acuíferas como

posibles zonas de recarga directa a través del agua lluvia y/o de escorrentía, que una vez

satisface las necesidades de humedad del suelo, entra al sistema hidrogeológico y alcanza la

zona saturada, teniendo en cuenta además, las áreas con flujo intergranular fracturado del

macizo rocoso así:

Al NW y SE de la zona se identifican zonas con tendencia diagonal con Rocas de Flujo

Intergranular Fracturado Alto - RFIFA, asociada a las formaciones Labor y Tierna (Ksgt),

Plaeners (Ksgi), Arenisca Dura (Ksgd), Santa Rosa (Kirs), Batá (Kib), Grupo Farallones (CDf)

y Arenisca de Las Juntas (Kiaj); al NW y SE se presentan Rocas con Flujo Intergranular

Fracturado Bajo - RFIFB, asociada a las formaciones Bogotá (Tb), Une (Kiu) y Chivor (Kic).

Para Rocas con Flujo Intergragranular Alto -RFIA, se asocian a la Formación Cacho (Tpc), se

observan al Centro y finalmente para Rocas con Flujo Intergragranular Bajo - RFIB, se asocian

a las unidades Areniscas de Socha (Tars), Regadera (Ter) y Picacho (Tp) en el centro del

área.

Para las zonas de recarga se destacan los municipios de Villapinzón y Ramiriquí, en los cuales

se identifican los 4 tipos de roca, como son: Rocas de Flujo Intergranular Fracturado Alto -

RFIFA, Rocas con Flujo Intergranular Fracturado Bajo - RFIFB, Rocas con Flujo

Intergragranular Alto –RFIA y Rocas con Flujo Intergragranular Bajo – RFIB, asociadas al

páramo de Rabanal y al Complejo Tota-Bijagual, respectivamente.

Es importante resaltar que la información disponible de las características hidrogeológicas y

físicas propias de la cuenca, así como la información de técnicas de irrigación desarrolladas

en la cuenca tampoco permitieron la identificación de recargas provenientes de retornos de

riego, ni permitieron conocer la conexión hidráulica existente entre las diferentes unidades

acuíferas ni todas las conexiones de los acuíferos con las corrientes hídricas superficiales.

Tampoco se contó con la caracterización hidrogeoquímica de las aguas subterráneas que

facilitara identificar si se trataba de aguas de reciente infiltración o diferenciar los tipos de agua

Las zonas de descarga en la Cuenca Hidrográfica del Río Garagoa corresponden con los

Depósitos No Litificados, como son: Depósitos Aluviales, coluviales, glaciales y fluvioglaciales,

cuyos acuíferos posiblemente alimentan a los drenajes superficiales en épocas de sequía.

También se identifican como zonas de descarga los aljibes y manantiales registrados en los

archivos consultados. En la Figura 19 se presenta el mapa de zonas de recarga y zonas

especiales de manejo identificadas en la cuenca hidrográfica del río Garagoa teniendo en

cuenta las consideraciones antes mencionadas.

En la Cuenca Hidrográfica del Río Garagoa las zonas de protección incluyen los páramos de

Mamapacha, Rabanal, Cristales, Castillejo o Guacheneque, Complejo Tota-Bijagual y

Chingaza; adicionalmente las cuchillas de San Cayetano, en los municipios de Almeida, Chivor

y Negra Guaneque, en los municipios de Santa María y Chivor; el Embalse de Chivor, en los

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 96 -

municipios de Macanal y Garagoa y la represa de Teatinos, en el municipio de Ventaquemada.

En la Tabla 23 se muestra la distribución de zonas de recarga y especiales por municipio.

Es importante resaltar que mucha de las necesidades para el suministro de agua en la zona,

se suplen mediante la construcción de jagüeyes, que se encuentran registrado en las

corporaciones un total de 54, destacándose que el mayor número se encuentra en el municipio

de Ramiriquí. Para determinar los perímetros de protección en el ámbito local para puntos de

extracción de aguas subterráneas, se debe delimitar un área en el entorno de la captación, en

la cual en forma gradual, se restringen o prohíben las actividades o instalaciones susceptibles

a contaminar las aguas subterráneas o que afecten al caudal realmente aprovechable para el

abastecimiento de la población. Al establecer un perímetro de protección es necesario

encontrar un equilibrio entre una protección adecuada y suficiente del recurso, y el respecto,

en la medida lo posible, de la actividad socioeconómica de la región circundante.

Figura 19 Mapa de Zonas de Recarga y Zonas Especiales de Manejo

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2017.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 97 -

Tabla 23 Relación de Zonas de Recarga y Especiales de Manejo por municipio

No. Municipio Departamento Corporación

Regional Tipo roca Jagüey Páramo

Humedal-

Laguna

1 Cucaita Boyacá CORPOBOYACA RFIFA y RFIA

2 Samacá Boyacá CORPOBOYACA RFIFA y RFIA

3 Siachoque Boyacá CORPOBOYACA RFIFA y RFIFB

4 Soracá Boyacá CORPOBOYACA RFIFA

5 Tunja Boyacá CORPOBOYACA RFIFA

6 Chocontá Cundinamarca CAR-Cundinamarca RFIFA y RFIFB Rabanal

7 Machetá Cundinamarca CAR-Cundinamarca RFIFA, RFIFB, y

RFIA

8 Manta Cundinamarca CAR-Cundinamarca RFIFA y RFIFB Chingaza

9 Tibirita Cundinamarca CAR-Cundinamarca RFIFA, RFIFB y

RFIA

10 Villapinzón Cundinamarca CAR-Cundinamarca RFIFA, RFIFB,

RFIA y RFIFB Rabanal

11 Almeida Boyacá CORPOCHIVOR RFIA Chingaza Clara

12 Boyacá Boyacá CORPOCHIVOR RFIFA 3

13 Chinavita Boyacá CORPOCHIVOR RFIFA, RFIFB y

RFIB

14 Chivor Boyacá CORPOCHIVOR RFIFA, RFIA

15 Ciénaga Boyacá CORPOCHIVOR RFIFA, RFIFB 7 Complejo Tota-

Bijagual

La Calderona, La

Pensilvania y La

Gloria

16 Garagoa Boyacá CORPOCHIVOR RFIFB, RFIA 1 Los Patos

17 Guateque Boyacá CORPOCHIVOR

18 Guayatá Boyacá CORPOCHIVOR RFIA Chingaza

19 Jenesano Boyacá CORPOCHIVOR RFIFA, RFIFB y

RFIA 5

20 La Capilla Boyacá CORPOCHIVOR RFIFA, RFIFB

Cristales,

Castillejo o

Guachaneque

21 Macanal Boyacá CORPOCHIVOR RFIFA, RFIB

22 Nuevo Colón Boyacá CORPOCHIVOR RFIFA

23 Pachavita Boyacá CORPOCHIVOR RFIFA, RFIFB 2

Cristales,

Castillejo o

Guachaneque

24 Ramiriquí Boyacá CORPOCHIVOR RFIFA, RFIFB,

RFIA y RFIB 14

Complejo Tota-

Bijagual

25 Santa María Boyacá CORPOCHIVOR RFIFA y RFIFB La Isla

26 Somondoco Boyacá CORPOCHIVOR RFIA 1 Chingaza

27 Sutatenza Boyacá CORPOCHIVOR RFIA

28 Tenza Boyacá CORPOCHIVOR Del Volcán

29 Tibaná Boyacá CORPOCHIVOR RFIFA, RFIA y

RFIB 5

Del Pato y Loma

Azul

30 Viracachá Boyacá CORPOCHIVOR RFIFA, RFIFB 6

31 Turmeque Boyacá CORPOCHIVOR RFIFA 4

32 Umbita Boyacá CORPOCHIVOR RFIFA, RFIA

Cristales,

Castillejo o

Guachaneque

Seca y Agua

Blanca

33 Ventaquemada Boyacá CORPOCHIVOR RFIFA, RFIFB y

RFIA 6 Rabanal

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2017.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 98 -

Finalmente, se recomienda realizar estudios detallados con el fin de determinar las

características hidráulicas, como porosidad y permeabilidad; necesarios para elaborar un

modelo hidrogeológico detallado de la zona.

8 ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE

ACUÍFEROS.

Para este criterio se debe tener en cuenta la localización de las zonas con déficits de aguas

superficiales, las cuales se presentan entre diciembre y marzo, de acuerdo al balance hídrico

generado para el POMCA; por lo cual toma importancia el recurso hídrico subterráneo en

épocas de verano.

Se resalta que para la protección de los ecosistemas estratégicos, CORPOCHIVOR como

autoridad ambiental para la cuenca del río Garagoa, con el Decreto 1076 de 2015, en su

artículo 2.2.2.1.3.8. Ecosistemas estratégicos. Las zonas de páramos, subpáramos, los

nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos como áreas de especial importancia

ecológica gozan de protección especial, por lo que las autoridades ambientales deberán

adelantar las acciones tendientes a su conservación y manejo, las que podrán incluir su

designación como áreas protegidas bajo alguna de las categorías de manejo previstas en el

decreto. Como resultado de la aplicación del decreto anterior, la corporación ha declarado

como áreas protegidas los siguientes ecosistemas: Distrito Regional de Manejo Integrado

Páramos Rabanal y Cristales, Castillejo o Guachaneque, además de las Cuchillas Negra y

Guanaque.

Se requiere aplicar lo estipulado en el Decreto 1640 de 2012, como son la delimitación de

microcuencas y acuíferos, elaboración de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos (PMAA),

y elaboración de mesas de trabajo, se implementen en la cuenca donde se han identificado

los acuíferos tipo A3 de los Depósitos No Litificados, involucrando los períodos Cuaternario,

Terciario y Cretácico, depositadas en ambientes fluviales, lacustres y marino deltaico; para

los acuíferos tipo B1 captan las formaciones de los períodos Cretácico y Devónico-

Carbonífero, de ambientes marino deltaico, de aguas someras de regresión marina; en el

acuífero tipo B2 almacenan el agua en las formaciones de los períodos Terciario y Cretácico,

depositadas en ambientes de ríos meándricos y marino de aguas bien oxigenadas poco

profundas; seguido por el acuitardo C1, algunos también se comportan como acuícludos,

representando los períodos Terciario y Cretácico, de ambientes lagunar continental a marino

cenagoso, fluvial pantanoso, marino somero y circulación restringida.

LA UPTC, 2014, mediante realización S. E.V.s, definió sectores donde aflora la Formación

Labor y Tierna, identificando entre 2 (dos) y 5 (cinco) capas de areniscas fracturadas que se

pueden explotar. Para la Formación Plaeneres, definió entre 3 (tres) y 4 (cuatro) capas que

presentan pocas potencialidades, pero se podría encontrar agua subterránea en algunos

niveles fracturados. Los depósitos cuaternarios se identificaron sedimentos con posibilidades

de almacenar y transmitir aguas subterráneas. En la Formación Cacho, se identificaron 4

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 99 -

(cuatro) capas con litología variable de arcillolitas y areniscas, en algunos sectores fracturados

y otras compactas, la presencia de agua dependería de la interconexión entre las fracturas.

Finalmente para las formaciones Guaduas y Bogotá, se obtienen resistividades indicativas de

poca posibilidad de encontrar aguas subterráneas en ellas.

Es importante conocer el Índice de Escasez, para cuando sea alto, revierte importancia el uso

de agua subterránea, y el conocimiento del caudal base, el cual está directamente relacionado

con el flujo base, que consiste en el aporte de descarga del acuífero y el agua retenida por los

suelos.

Igualmente se debe proteger las zona de los reservorios o jagüeyes, humedales y los páramos

de Mamapacha, Rabanal, Cristales, Castillejo o Guacheneque, Complejo Tota-Bijagual y

Chingaza, como zonas de importancia hidrogeológica, que favorezcan la producción y el

almacenamiento de agua subterránea.

Por su parte la UPTC (2014), identificó como temas prioritarios dentro de la problemática

observada en la cuenca alta del río Garagoa, las siguientes cuatro (4) líneas estratégicas de

acción definidas que se agrupan en las categorías que se describen a continuación:

1. Prevención/disminución de la contaminación 2. Gestión de la oferta hídrica de agua 3. Control a actividades mineras y 4. Educación ambiental.

Así mismo se recalca la importancia de los siguientes factores de amenaza asociadas a

fenómenos tanto naturales y/o antrópicos, como factores de vulnerabilidad del recurso hídrico:

Factor Áreas con Amenaza Asociadas a Fenómenos Naturales o Antrópicos,

Son factores que pueden afectar a las áreas en las cuales existen condiciones que favorecen

la ocurrencia de eventos asociados con la dinámica natural de la tierra tales como

inundaciones, movimientos en masa, sísmica, incendios de cobertura vegetal, o amenaza

volcánica, que deben analizar diferentes aspectos, los cuales se enuncian a continuación:

- Parámetro Susceptibilidad a Inundación - Parámetro Susceptibilidad a Movimientos en Masa - Parámetro Susceptibilidad a Incendios de la Cobertura Vegetal - Parámetro Susceptibilidad a las Sequías - Parámetro Amenaza Sísmica Relativa

Factor Amenazas y Vulnerabilidad del Recurso Hídrico

Corresponde a la generación de un protocolo para la realización de mapas de zonificación de

riesgos a incendios de la cobertura vegetal - Escala 1:100.000. Así mismo, se debe realizar la

determinación del Parámetro Índice de Vulnerabilidad Hídrica al Desabastecimiento-IVH, Pj.

Fenómeno El Niño y Parámetro Susceptibilidad a las Sequías.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 100 -

9 IDENTIFICACION DE NECESIDADES DE INFORMACIÓN Y

CONOCIMIENTO DEL COMPONENTE HIDROGEOLÓGICO CON

FINES DEL POSTERIOR DESARROLLO DEL MODELO

HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL Y PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL DE ACUÍFEROS.

Esta información permite conocer las necesidades requeridas para desarrollar el modelo

hidrogeológico conceptual y desarrollar un plan de manejo ambiental de acuíferos, acorde con

las directrices estipuladas en el Estudio Nacional de Aguas (ENA) 2010, (ENA) 2014 y en los

decretos 1640 de 2012 y 1076 de 2015.

Se destaca que la información entregada por las diferentes corporaciones en formatos excel

es insuficiente, en dicha información deben reportarse como solicitan los formularios FUNIAS,

para poder caracterizar las unidades y los parámetros hidrogeológicos del área de estudio.

Tampoco se cuenta con información sobre reporte de análisis fisicoquímico para aguas

subterráneas para los diferentes acuíferos identificados en la zona de estudio, ni con informes

de pruebas de bombeo, que permitan estimar los parámetros hidráulicos de los sistemas de

acuíferos identificados (transmisividad, coeficiente de almacenamiento o capacidad

específica, etc).

Para elaborar el Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos, se debe realizar la evaluación

geológica (que incluya secciones transversales y perfiles estratigráficos), la evaluación

geofísica (datos de prospección geofísica, registros geofisícos de pozos, secciones

transversales geológico-geofísicas), para elaborar el mapa de isorresistividades; evaluación

hidrológica, la caracterización hidrogeoquímica y la determinación de la calidad del agua.

Igualmente se debe adelantar una campaña de campo para realizar el inventario de puntos de

aguas subterráneas (pozos, aljibes y manantiales) y estimación de usos y usuarios del recurso

hídrico subterráneo y realizar pruebas de bombeo que cubran toda la cuenca, para la

caracterización hidráulica de acuíferos existentes en la zona.

Con los resultados de las evaluaciones anteriores y de la campaña de campo, se puede

determinar la geometría de los acuíferos, los contornos de las unidades hidrogeológicas de

acuerdo con sus posibilidades de almacenar y transmitir agua, las características hidráulicas

de los acuíferos, la posición de los niveles piezométricos, las condiciones del flujo de agua

subterránea que representen las condiciones estáticas y dinámicas de sistemas

hidrogeológicos y su relación con los componentes del ciclo hidrológico, las características

hidroquímicas y eventualmente isotópicas y delimitación de zonas de recarga, tránsito y

descarga.

Con el modelo se trata de sintetizar las condiciones básicas del estado y dinámica de las aguas

subterráneas en el subsuelo y sus relaciones con el los cuerpos de agua superficial y los

aportes atmosféricos. Es decir el modelo se realiza con base en el análisis e interpretación de

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 101 -

información geológica, hidrológica, hidráulica, hidroquímica e isotópica y permite tener una

visión del comportamiento de los acuíferos o sistemas acuíferos a la escala deseada. Para

describir un modelo hidrogeológico básico, se requieren los siguientes componentes:

Descripción unidades y estructuras geológicas

Elaboración de mapa geológico

Elaboración de corte geológico

Descripción y caracterización de unidades hidrogeológicas

Elaboración de corte hidrogeológico

Elaboración de modelo hidrológico básico, que incluye:

o Precipitación

o ETP

o Infiltración

o Recarga y descarga (zonas, valor)

o Condiciones de flujo

o Inventario de Puntos de Agua Subterránea

Evaluación de características hidráulicas, que incluye:

o K, S, T, Tipos de acuíferos, caudales de explotación, características de las

captaciones

o Usos del agua subterránea, por sectores (estadísticas), fuentes

abastecedoras de acueductos.

o Características fisicoquímicas del agua.

o Afectaciones por actividad antrópica, como actividades económicas y

fuentes de contaminación.

Algunas políticas gubernamentales estipuladas en los decretos 1640 de 2012 y 1076 de 2015,

se están aplicando en la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), para lo cual

han contratado con empresas consultoras o universidades la elaboración de Planes de Manejo

Ambiental y trámite de acuerdos por la corporación.

Se destacan los siguientes planes de manejo ambiental:

- Actualización y socialización del plan de manejo ambiental para el Distrito Regional de

Manejo Integrado (DRMI) Páramo Cristales, Castillejo o Guachaneque, realizado por

Andean Geological Services Ltda. (2004).

- Complementación y actualización del estudio sobre el estado actual del área de

páramos en los sectores de Bijagual, Mamapacha, Cristales y Castillejo en la

jurisdicción de Corpochivor y formular un plan de manejo ambiental para dichas áreas,

realizado por la Universidad Militar Nueva Granada (2009).

Como aplicación de políticas ambientales de la corporación, se resaltan los siguientes

acuerdos, por medio de los cuales se establecen medidas para la protección y conservación

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 102 -

de las áreas de importancia ambiental asociadas a la prestación de los servicios ecosistémicos

de aprovisionamiento (recurso hídrico subterráneo) y regulación del ciclo hidrológico:

- Acuerdo 14 del 20 de agosto de 2009, mediante el cual se aprueba el plan de manejo

ambiental de los humedales priorizados, presentes en jurisdicción de la Corporación

Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor).

- Acuerdo 4 del 7 de febrero de 2011, mediante el cual se declara reserva, delimita y

alindera el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Páramo Rabanal, en el

municipio de Ventaquemada en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de

Chivor (Corpochivor).

- Acuerdo 29 del 20 de diciembre de 2011, mediante el cual se declara reserva, delimita

y alindera el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Páramo Cristales, Castillejo

o Guachaneque, en los municipios de La Capilla, Pachavita, Úmbita y Turmequé, en

jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor).

- Acuerdo 5 del 29 de abril de 2014, mediante el cual se adopta el plan de manejo del el

Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Páramo Cristales, Castillejo o

Guachaneque, en los municipios de La Capilla, Pachavita, Úmbita y Turmequé, en

jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor).

- Acuerdo 20 del 26 de noviembre de 2014, mediante el cual se declara reserva, delimita

y alindera el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Cuchillas Negra y

Guanaque, en los municipios de Santa María, Chivor, Macanal y Campo hermoso, en

la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor).

- Acuerdo 23 del 18 de diciembre de 2015, mediante el cual se adopta el plan de manejo

del el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Cuchillas Negra y Guanaque, en

los municipios de Santa María, Chivor, Macanal y Campo hermoso, en la jurisdicción

de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor).

Se debe realizar un esfuerzo institucional en la generación de información histórica sobre

aguas subterráneas.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 103 -

GLOSARIO DE TÉRMINOS HIDROGEOLÓGICOS

Acuícludo: Es una formación geológica poco permeable, que conteniendo agua en su interior

incluso hasta la saturación, no la transmite, por lo tanto no es posible su explotación.

Generalmente los acuícludos son depósitos subterráneos de arcilla. Al obstaculizar o impedir

el movimiento del agua a su través, son las formaciones que propician que las aguas se

almacenen en el subsuelo y, con frecuencia, determinan la dirección en la que mueven.

Acuífero: Cualquier formación geológica subterránea capaz de contener y transmitir agua en

grandes cantidades. Es aquel estrato o formación geológica que permite la circulación del agua

por sus poros y/o grietas. Dentro de estas formaciones podemos encontrarnos con materiales

muy variados como gravas de río, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco

cementadas, arenas de playa, algunas formaciones volcánicas, depósitos de dunas. Los

acuíferos son las formaciones de mayor interés bajo el punto de vista de la circulación

subterránea de las aguas y, desde luego, bajo la perspectiva del aprovechamiento humano.

Acuíferos colgados: Se producen ocasionalmente cuando, por efecto de una fuerte recarga,

asciende el nivel freático quedando retenida una porción de agua por un nivel inferior

impermeable.

Acuíferos Confinados: Son aquellos que están recubiertos por un terreno impermeable. El

agua se encuentra a una presión superior a la atmosférica. Cuando se perfora un pozo en este

tipo de acuíferos el agua asciende por él hasta alcanzar una altura que se denomina nivel

piezométrico. En este caso, la roca permeable queda confinada por encima y por debajo en

terrenos impermeables. Todo el espesor del acuífero está saturado de agua y la presión de

agua en los poros o fisuras es mayor que la atmosférica.

Acuíferos Detríticos: Son aquellos en los que el agua circula a través de los propios poros

de la roca que constituye el acuífero. Los materiales detríticos sueltos, como las grandes

acumulaciones de arenas y gravas de muchos valles o deltas fluviales, constituyen muy

buenos acuíferos: tienen una alta porosidad, permeabilidad y capacidad de almacenamiento,

se recargan con facilidad y en ellos la perforación de pozos es fácil.

Acuíferos Libres: Son aquellos en los cuales existe una superficie libre de formaciones

impermeables, el agua encerrada en ellos se encuentra a presión atmosférica. La superficie

del agua será el nivel freático y podrá estar en contacto directo con el aire o no, pero lo

importante es que no tenga por encima ningún material impermeable.

Acuíferos Kársticos: También llamados Acuíferos fisurados. La circulación del agua se

produce a través de fisuras y grietas de la roca. Desarrollados fundamentalmente sobre rocas

carbonatadas, aunque también pueden albergarlos formaciones evaporíticas. En los acuíferos

fisurales, el agua se encuentra ubicada sobre fisuras o diaclasas, también intercomunicadas

entre sí; pero a diferencia de los acuíferos porosos, su distribución hace que los flujos internos

de agua se comporten de una manera heterogénea, por direcciones preferenciales.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 104 -

Acuíferos Metamórficos: Se trata de materiales cuya permeabilidad primaria es muy

reducida. Sin embargo, este carácter de acuífugos se ve modificado frecuentemente por la

presencia de discontinuidades que aportan a las rocas una permeabilidad secundaria nada

despreciable, y que da lugar a acuíferos heterogéneos, de pequeñas reservas y recursos, pero

que pueden resolver problemas de abastecimiento de pequeños núcleos urbanos. En las rocas

ígneas y metamórficas (granitos, dioritas, gabros, pizarras y esquistos) las únicas posibilidades

de dar buenos acuíferos residen en la zona alterada superficial o en las regiones muy

fracturadas por fallas y diaclasas, de todos modos constituyen los peores acuíferos, en cuanto

a rendimiento de caudal.

Acuíferos Semiconfinados: Son aquellos en los que el agua se encuentra a presión, igual

que en los confinados (dicho más exactamente: su límite superior está a una presión superior

a la atmosférica), pero alguna de las capas que lo confinan no es perfectamente impermeable

y permite alguna filtración que contribuye en cierta proporción al caudal que se extrae del

acuífero semiconfinado. Este tipo de acuíferos son mucho más frecuentes que los confinados,

ya que en rocas sedimentarias son más abundantes las formaciones poco permeables que las

absolutamente impermeables; aunque la permeabilidad de la capa confinante sea muy baja,

siempre cederá una cierta cantidad de agua al acuífero semiconfinado.

Acuíferos Volcánicos: Se trata de formaciones en las que el carácter predominante es el de

su elevada permeabilidad. Las rocas volcánicas, son menos propensas a formar acuíferos

pues son rocas más densas; de ahí que no hayan acuíferos de importancia volcánica de la

Cordillera Central. Sin embargo, aun las rocas volcánicas densas tienen fracturas que puede

almacenar cantidades significativas de agua y convertirse en pozos productivos. Se pueden

encontrar algunos ejemplos desde basaltos sumamente compactos a otros muy fisurados, o

tobas muy porosas pero prácticamente impermeables.

Acuífugo: Son las formaciones que no pueden almacenar agua, ni transmitirla, como ocurre

por ejemplo a los granitos no fisurados. Al obstaculizar o impedir el movimiento del agua a su

través, son las formaciones que propician que las aguas se almacenen en el subsuelo y, con

frecuencia, determinan la dirección en la que mueven.

Acuitardo: Es una formación geológica semipermeable, que conteniendo apreciables

cantidades de agua la transmiten muy lentamente, por lo que no son aptos para el

emplazamiento de captaciones de aguas subterráneas, sin embargo bajo condiciones

especiales permiten una recarga vertical de otros acuíferos.

Aforo: Consiste en medir el tiempo que gasta el agua en llenar un recipiente de volumen

conocido.

Agua Capilar: Es el agua retenida en conductos de pequeño tamaño (microporos) por

fenómenos de capilaridad y tensión superficial.

Agua Gravífica: El agua gravífica se define como la porción de agua que se desplaza

libremente por el suelo bajo el efecto de la gravedad. Ocupa los espacios libres de los poros,

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 105 -

de los intersticios y de las fisuras de las rocas. Constituye la parte activa de las aguas

subterráneas y es la principal responsable del transporte de solutos, como los nitratos por

ejemplo. Los esfuerzos de modelización se centran particularmente en esta fracción de las

aguas del suelo.

Agua capilar. Se define como toda aquella agua retenida y almacenada en los microporos del

suelo. Esta agua es la sobrante de las capas superiores que va descendiendo muy lentamente

por acción de la fuerza de la gravedad, pero que es retenida por acción capilar. Se estima que

esta agua está retenida por tensiones entre 0.33 y 31 bares por la matriz del suelo.

Agua gravitacional. Esta es el agua que ocupa los macroporos, la cual por efecto de la

gravedad se percola (infiltra profundamente, hasta llegar en muchos casos al nivel freático) en

el perfil del suelo. La fuerza de tensión que ejercen las partículas del suelo sobre esta agua,

es muy baja, presentando valores que oscilan entre 0 y 0.33 bares.

Agua higroscópica. Es toda aquella agua absorbida directamente de la humedad de aire y

retenida por las partículas del suelo. Se caracteriza porque las raíces de las plantas no tienen

la fuerza necesaria para tomarla. Esta agua está retenida por la matriz del suelo con tensiones

que oscilan entre 31 y 10000 bares.

Aguas subterráneas: Agua dentro de la tierra que abastece manantiales, pozos y cursos de

agua. Especialmente, agua en zona de saturación donde llena las cavidades del suelo y de

las rocas. Agua del subsuelo que ocupa la zona saturada. Son aguas subálveas y ocultas

debajo de la superficie del suelo o del fondo marino que brotan en forma natural como los

manantiales, captados en el sitio donde afloran, o las que requieren para su alumbramiento

obras o estructuras hidráulicas de captación como pozos, aljibes y galerías filtrantes u otras

similares.

Aguas Termales: Son aguas minerales que salen del suelo con más de 5 °C que la

temperatura superficial. Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se

encuentran a mayor temperatura, las cuales son ricas en diferentes componentes minerales y

permiten su utilización en la terapéutica como baños, inhalaciones, irrigaciones, y calefacción.

Por lo general se encuentran a lo largo de líneas de fallas ya que a lo largo del plano de falla

pueden introducirse las aguas subterráneas que se calientan al llegar a cierta profundidad y

suben después en forma de vapor (que puede condensarse al llegar a la superficie, formando

un géiser) o de agua caliente.

Aljibe: Depósito grande, generalmente bajo tierra, para recoger y conservar el agua, por lo

general potable, especialmente de lluvia. Suele estar construido con ladrillos unidos con

argamasa, con las paredes internas recubiertas de una mezcla de cal, arena, óxido de hierro,

arcilla roja: y resina de lentisco, para impedir filtraciones y la putrefacción del agua que

contiene. Los modernos aljibes son con mayor frecuencia de hormigón y, en algunos casos,

de azulejo u otro revestimiento cerámico.

Alimentación (de un acuífero), Área de Alimentación o de Recarga: Aportes de agua externos

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 106 -

de cualquier origen que recibe un acuífero. Componente del balance hídrico de un acuífero

que representa la suma de todas las cantidades de agua que el acuífero recibe, ya sea de

forma natural o introducidas artificialmente, durante un período de referencia.

Almacenamiento: Se refiere al agua acumulada en las unidades hidrogeológicas de acuerdo

a sus características hidráulicas e hidrogeológicas.

Anisotropía: Cualidad de los materiales en los que el comportamiento varía según la dirección

considerada. En el caso de las aguas subterráneas es especialmente importante la anisotropía

que consiste en la existencia de valores significativamente diferentes de permeabilidad

horizontal y vertical. Es la variación del valor de algunas propiedades en función de la dirección

considerada.

Artesianismo: Comportamiento de un acuífero que consiste en que el agua asciende

espontáneamente a la superficie en los pozos que captan el acuífero, debido que la cota del

nivel piezométrico es superior a la superficie topográfica. Es usual en acuíferos confinados,

aunque en ciertas condiciones puede ocurrir también en acuíferos libres.

Arroyo: Corriente natural de agua con caudal discontinuo, hasta seco.

Balance Hídrico (de un acuífero): Ecuación de balance volumétrico del acuífero, en la cual

las entradas de agua subterráneas E menos las salidas S son iguales al cambio de

almacenamiento ΔS. Las entradas E corresponden a la recarga por flujo subterráneo Es y a la

infiltración Inf. Las salidas S se dividen en el flujo subterráneo que sale del sistema acuífero

Ss, las pérdidas por evapotranspiración Evp y la extracción a través de pozos y descarga de

manantiales dentro de la zona de balance Ext. Balance de agua basado en el principio de que

durante un cierto intervalo de tiempo el aporte total a una cuenca o masa de agua debe ser

igual a la salida total de agua más la variación neta en el almacenamiento de dicha cuenca o

masa de agua.

Calidad de agua: Es el conjunto de características organolépticas, físicas, químicas y

microbiológicas propias del agua.

Canal: Curso artificial de agua.

Capa freática: La parte superior de la zona acuífera subterránea. En horizontes de textura

fina, existe más bien una zona de transición que un límite superior neto de esta capa. A veces,

este límite llega a la superficie del suelo o muy cerca de ella.

Carbonatados: (materiales, acuíferos, etc,): Rocas o acuíferos ligados a las mismas,

constituidas esencialmente por minerales del grupo de los carbonatos. Las rocas más

importantes de este grupo son las calizas.

Carbono Orgánico Total (COT): Método para medir la materia orgánica en el agua

especialmente para determinar pequeñas cantidades de materia orgánica.

Cascada: Caída natural de agua.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 107 -

Caudal Base: Caudal correspondiente a las aportaciones (de un manantial o río) en período

de agotamiento.

Caudal Específico: Caudal extraído en un pozo o sondeo por unidad de descenso producido

(también puede referirse a caudal por unidad de superficie).

Ciénaga: Terreno lleno de cieno o lodo.

Cieno: Lodo que se deposita en las aguas estancadas, que despide un olor fétido.

Coeficiente de agotamiento: Constante propia de un acuífero. Su valor caracteriza la ley de

decrecimiento exponencial, en régimen no influenciado del caudal del manantial que

representa la descarga del sistema, como consecuencia de la disminución de reservas que

sigue a la interrupción de la alimentación.

Coeficiente de almacenamiento (S): El coeficiente de almacenamiento (s): expresa el

volumen de agua que puede ser liberado de un prisma vertical de material poroso de sección

unidad y altura igual a la del medio saturado, si se produce un descenso unidad de la superficie

piezométrica.

Conductividad: Propiedad de transmisión de calor o electricidad. La conductividad eléctrica

(CE) de un agua, se utiliza como una medida indirecta de la concentración de sólidos disueltos

totales y para medir la salinidad del agua.

Conductividad hidráulica: La conductividad hidráulica, K, es una función de las

características intrínsecas de la matriz y de las propiedades del fluido contenido en dicho

material. Se define como la velocidad de infiltración que se presenta en un medio poroso

saturado, la cual se expresa en forma cuantitativa.

Contaminación del agua: Es la alteración de sus características organolépticas, físicas,

químicas, radiactividas y microbiológicas, como resultado de las actividades humanas o

procesos naturales, que producen o pueden producir rechazo, enfermedad o muerte al

consumidor.

Contaminación: Alterar nocivamente una sustancia u organismo por efecto de residuos

procedentes de la actividad humana o por la presencia de determinados gérmenes

microbianos.

Coliformes: Bacterias huéspedes del intestino animal. Organismo indicador de la existencia

de organismos patógenos (productores de enfermedad).

Cuenca hidrogeológica: Unidad fisiográfica que contiene un gran acuífero o varios

conectados o interrelacionados, cuyas aguas fluyen a un desagüe común, o a otras cuencas

hidrogeológicas, y que está delimitada por una divisoria de aguas subterráneas.

Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5): Ensayo relacionado con la medición del oxígeno

disuelto que consumen los microorganismos en el proceso de oxidación biológica de la materia

orgánica en el agua.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 108 -

Demanda Química de Oxigeno (DQO): Ensayo empleado para medir el contenido de materia

orgánica tanto de las aguas naturales como residuales, empleando un agente químico

fuertemente oxidante en medio ácido, para la determinación del equivalente de oxigeno de la

materia orgánica que puede oxidarse.

Dureza: Calidad del agua que contiene sales disueltas de calcio y magnesio.

Dinámica de Aguas Subterráneas: El agua subterránea se mueve como el agua superficial

pero considerablemente más lento, dependiendo de la porosidad y la permeabilidad del suelo,

por lo cual es de interés conocer las características del suelo donde se encuentra presente el

agua y conocer así un poco más de los factores que rigen y que afectan el movimiento de las

mismas. El agua en un arroyo puede moverse a varios metros por minuto, mientras que el

agua subterránea puede moverse sólo a varios metros por mes. Esto se debe en principio, a

que el agua subterránea encuentra una fricción o resistencia mayor al moverse a través de los

espacios pequeños de las rocas y del suelo. Existen excepciones a esta regla, como ocurre

con los ríos subterráneos en cavernas de roca caliza, donde el agua puede moverse

relativamente más rápido. La velocidad a la que el agua se mueve depende del volumen de

los intersticios (porosidad) y del grado de intercomunicación entre ellos. Los dos principales

parámetros de que depende la permeabilidad. Los acuíferos suelen ser materiales

sedimentarios de grano relativamente grueso (gravas, arenas, limos,…). Si los poros son

suficientemente amplios, una parte del agua circula libremente a través de ellos impulsada por

la gravedad, pero otra queda fijada por las fuerzas de la capilaridad y otras motivadas por

interacciones entre ella y las moléculas minerales.

Eh: Se define como la medida de la tendencia oxidante o reductora de un sistema, o

simplemente la medida de su potencial. Siendo que los procesos de oxidación y reducción

conllevan una transferencia de electrones y por consiguiente un flujo de corriente eléctrica, su

medición puede hacerse en voltios o milivoltios. El hecho de que este potencial se determina

tomando como referencia la celda estándar de hidrogeno, es la razón de abreviarlo Eh (E, es

voltaje o fuerza electromotriz y h, símbolo de hidrogeno).

Embalse: Depósito artificial donde se recogen las aguas de uno o varios cursos de agua.

Erosión hídrica: Proceso de disgregación y transporte de las partículas del suelo por la acción

del agua.

Escorrentía: Este parámetro depende del valor de laminación o capacidad de infiltración, ya

que es a partir de allí donde el agua precipitada escurre.

Escorrentía superficial: Agua que escurre por la superficie del suelo cuando la precipitación

supera la capacidad del suelo.

Estuario: Tipo de desembocadura fluvial afectada por las mareas, en la que se mezclan las

aguas dulces y las saladas.

Evaporación de agua: Emisión de vapor de agua por una superficie libre a temperatura

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 109 -

inferior a su punto de ebullición.

Evapotranspiración: Este parámetro del balance hidrológico reúne la consideración conjunta

de los fenómenos de evaporación y transpiración; por lo tanto, incluye las pérdidas de agua

desde la superficie del suelo o desde los cuerpos de agua por acción de la temperatura y

aquellas que se generan por la fotosíntesis de las plantas. Cantidad de agua transferida del

suelo a la atmósfera por evaporación y por transpiración de la cobertura vegetal.

Flujo subsuperficial: Flujo que se presenta inmediatamente por debajo de la superficie del

terreno.

Fuente artificial: Artificio por donde se hace salir el agua trayéndola encañada desde los

manantiales, depósitos o cursos de agua.

Glaciar: Acumulación de hielo que se desliza lentamente.

Grasas y aceites: Término que engloba las grasas animales, aceites, ceras y otros

constituyentes presentes en las aguas residuales. Estas son compuestas de alcohol (ésteres)

o glicerol (glicerina) y ácidos grasos.

Heterogeneidad: Variación del valor de ciertas propiedades del medio de un sector a otro.

Infiltración: Penetración del agua en el suelo a través de las grietas y poros sometida a

fuerzas de gravedad y capilaridad.

Infiltración: Es importante aclarar que toda el agua que se infiltra va a recargar a los sistemas

acuíferos, como se mencionó en principio parte de esta agua queda retenida en el suelo y es

aprovechada por las plantas, otra escurre convirtiéndose en escorrentía subsuperficial y la otra

finalmente va a alimentar al acuífero.

Intercepción: Proceso por el cual la precipitación es detenida y retenida por la vegetación y

estructuras, precipitación que se pierde por evaporación y transpiración antes de penetrar en

el suelo.

Isóbatas: Esta gráfica es análoga al trazado de un mapa de curvas de nivel, solo que acá

representa la profundidad del nivel freático. Con esto se determina claramente que puntos

pueden sufrir problemas por exceso de agua e implementar en consecuencias las obras de

drenaje correspondientes.

Isohypsas: Esta gráfica presenta las energía potencial que presentan las capas de agua

subsuperficial. En este caso las líneas unen los puntos que presentan igual energía potencial,

es decir igual altura con respecto al nivel del mar. Esta variación en la energía potencial,

determina la dirección del flujo subsuperficial y por tanto la orientación del sistema de drenaje.

Para una discusión más profunda acerca del drenaje de suelos se invita al lector a revisar el

módulo de Riegos y drenajes.

Geyser: Es un punto caliente en la cual el agua sale intermitente enviando una alta columna

de agua y fuerte en el aire.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 110 -

Manantial: Zona donde las aguas afloran a la superficie.

Manantiales Difusos: Son un conjunto de salidas puntuales en una extensión más o menos

amplia, siendo más frecuentes en acuíferos detríticos, pudiendo considerarse estas surgencias

como un solo manantial.

Manantiales Efímeros: Sólo funcionan eventualmente tras precipitaciones relativamente

abundantes. Suelen estar asociados a acuíferos de pequeña dimensión en los que el agua

reside poco tiempo y por lo tanto presenta baja mineralización.

Manantial, Naciente o Vertiente: es una fuente natural de agua que brota de la tierra o entre

las rocas. Puede ser permanente o temporal. Se origina en la filtración de agua, de lluvia o de

nieve, que penetra en un área y emerge en otra de menor altitud, donde el agua no está

confinada en un conducto impermeable.

Manantiales Ocultos: Se producen a los cauces de los ríos o a zonas húmedas, llamándose

en este último caso “ojos de agua”.

Manantiales Permanentes: Si bien pueden experimentar variaciones de caudal, representan

descargas directas de acuíferos de dimensiones apreciables, caracterizándose por variaciones

lentas y amortiguadas de caudal. Suele haber importantes desfases temporales entre el

momento de las precipitaciones y las puntas de caudal, pues el agua recorre un largo trayecto

desde el área de alimentación hasta la de descarga.

Manantiales Puntuales: Suelen aprovechar para salir al exterior fracturas en rocas

consolidadas o cavidades, siendo el caso de la mayor parte de manantiales kársticos.

Manantiales Temporales. Acusan el estiaje hasta secarse por completo, bien porque el nivel

del agua del acuífero queda por debajo del nivel de aliviadero del manantial, o bien porque el

acuífero se vacía totalmente. Este último caso es el de los acuíferos colgados que presentan

niveles permeables de reducido espesor.

Metales pesados: Constituyentes importantes en muchas aguas, al nivel de traza, de

minerales como: níquel, plata, bario, cobalto, manganeso, plomo, cromo, cadmio, zinc, cobre,

titanio, vanadio, hierro, mercurio, entre otros.

Nacimientos de aguas: Fuente natural donde el agua brota en cantidad suficiente para formar

una corriente de agua.

Nivel Freático: Cota de la zona de saturación. Nivel real, corresponde al nivel superior de una

capa freática o de un acuífero en general. A menudo, en este nivel la presión de agua del

acuífero es igual a la presión atmosférica. También se conoce como capa freática, manto

freático, capa freática, napa subterránea (del francés nappe=mantel), tabla de agua

(traducción del inglés, "water table") o simplemente freático. Nivel del agua subterránea en un

acuífero no confinado, es decir, aquel que está en contacto con la presión atmosférica.

Profundidad de la superficie de un acuífero libre con respecto a la superficie del terreno.

Nivel Piezométrico: Nivel ideal que alcanzaría el agua a presión atmosférica. Se ha definido

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 111 -

el concepto de nivel piezométrico como la altura de la superficie libre de agua sobre el nivel

del mar, en los acuíferos libres. En los confinados, es la altura que alcanzaría el agua en el

interior de un sondeo hasta equilibrarse con la presión atmosférica.

Nutrientes: Compuestos de nitrógeno o de fósforo que favorecen en las aguas superficiales

el desarrollo de la flora y fauna microscópicas, características de la eutrofización.

Lago: Masa de agua dulce o salobre acumulada en zonas deprimidas de la superficie terrestre.

Laguna: Depósito natural de agua de menores dimensiones que el lago.

Lixiviación: Disolución de los componentes solubles de una roca.

Oxígeno Disuelto (OD): Gas de baja solubilidad en el agua, requerido para la vida acuática

aeróbica.

pH: Medida de la concentración del ion hidrogeno en el agua.

Permeabilidad. Se refiere a la propiedad que tiene todo medio poroso y en este caso el suelo,

de dejar pasar fluidos y en particular agua, a través de él. Este valor se ha utilizado

normalmente como un referente cualitativo.

Permeabilidad (K) La permeabilidad o conductividad hidráulica de un material expresa la

facilidad que este presenta para que el agua circule a través de él.

Precipitación: La recopilación de datos de precipitación se realizó a partir de los registros

mensuales multianuales disponibles en las estaciones hidrometeorológicas de la zona de

estudio.

Precipitación convectiva: Es aquella en la cual el movimiento de las masas de aire se origina

al disminuir la densidad por el cambio de temperatura, esto provoca un ascenso de la masa

de aire y su reemplazo por una masa de aire más densa.

Precipitación orográfica: Es aquella en la que el movimiento vertical del aire es producto de

la ascensión mecánica de corrientes de aire húmedo con movimiento horizontal cuando

chocan con barreras naturales, tales como montañas.

Precipitación por convergencia: Es aquella en la cual el movimiento vertical del aire se

produce cuando dos masas de aire aproximadamente de la misma temperatura, que viajan en

dirección contraria, se encuentran a un mismo nivel. El choque entre las dos masas de aire

hace que ambas se eleven.

Porosidad: es la medida del espacio intersticial o intergranular y se expresa como la relación

entre el volumen de vacíos y el volumen total ocupado por la roca. La porosidad representa la

cantidad de agua que un acuífero puede almacenar pero no indica cuanta de ésta puede ceder.

Pozo: Hoyo hecho en la tierra que rebasa el nivel freático, por donde se hace salir el agua,

natural o artificialmente. Agujero o perforación excavado o taladrado en la

Pozos Artesianos: Son manantiales artificiales, provocados por el hombre mediante una

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 112 -

perforación a gran profundidad y en la que la presión del agua es tal que la hace emerger en

la superficie.

Quebrada: Curso de agua que corre por las quiebras de las sierras o en tierra llana a un río.

Recarga artificial o alimentación de acuíferos: Proceso por el cual se aporta agua del

exterior a la zona de saturación de un acuífero, bien sea directamente a la misma formación o

indirectamente a través de otra formación.

Recarga: Se refiere al agua infiltrada que desciende por gravedad y llega a la zona saturada

del subsuelo, después de suplir las necesidades de la capa edáfica y de la zona no saturada,

pasando a formar parte de las aguas subterráneas.

Recuperación de un Acuífero o Recarga Natural: Movimiento ascendente del nivel freático

o de la superficie piezométrica causado por la recarga que sigue a un período de agotamiento.

Elevación del nivel de agua o de la superficie piezométrica en y alrededor de un pozo de

bombeo después de cesar el bombeo.

Red de drenaje: Conjunto de ríos, lagos, arroyos y presencias de agua presentes en una

cuenca hidrográfica.

Reserva de agua subterránea o reserva hídrica de un acuífero subterráneo: Cantidad de

agua almacenada en la zona saturada de un acuífero.

Río: Curso de agua permanente e importante, formado por la unión de otros cursos de agua

de menor importancia o afluentes, que vierte sus aguas en otro río, en un lago o en el mar.

SAAM: Sustancias activas al azul de metileno, ensayo utilizado para la medida de detergentes.

SDT: Sólidos disueltos totales.

Sedimentación: Deposito de materiales arrastrados mecánicamente por el agua o el viento,

o que se encontraban disueltos o suspendidos en el agua, y que forman acumulaciones en

capas o estratos, ya sea en medios marinos o litorales, de estuario, de agua dulce o eólicos.

Socavación: Acción de excavar por debajo un material geológico, formándose un hueco en el

terreno, dejándolo expuesto al hundimiento.

SST: Sólidos suspendidos totales.

SSV: Sólidos suspendidos volátiles.

Surgencia: Fenómeno que consiste en el movimiento vertical de las masas de agua, de

niveles profundos hacia la superficie. A este fenómeno también se le llama afloramiento y las

aguas superficiales presentan generalmente un movimiento de divergencia horizontal

característico.

Superficie piezométrica: Superficie cuyos puntos están a una altura igual que la altura

piezométrica de un acuífero dado.

Temperatura: La temperatura media anual de la Cuenca Hidrográfica del Río Garagoa, de

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 113 -

acuerdo a la información registrada en las estaciones hidrometeorológicas de la zona de

estudio, es de 15,48 ºC. Los valores de temperatura de estas estaciones consultadas fueron

empleados para el desarrollo del cálculo de la evapotranspiración de la zona de estudio.

Transmisibilidad o transmisividad: hidráulica de un acuífero es la tasa de flujo bajo un

determinado gradiente hidráulico a través de una unidad de anchura de acuífero de espesor

dado, y saturado. Es el producto del espesor saturado de dicho acuífero y la conductividad

hidráulica (K). Se mide en una unidad de superficie dividida en una unidad de tiempo. Tiene

dimensiones: [m2]/[día] o L2*T-1. La transmisividad de un acuífero o medio poroso expresa la

facilidad para que el agua circule a través del espesor total de dicho medio. Su valor equivale

al producto de la permeabilidad (K) del material por el espesor saturado (b) del acuífero:

Transpiración: Proceso por el cual el agua de la vegetación pasa a la atmósfera en forma de

vapor.

Turbidez: Medida de las propiedades de transmisión de la luz a través del agua,

prácticamente, constituye una medida óptica del material suspendido en el agua.

Volcán de lodo o diapiro: Tipo de intrusión en el que se fuerza un material más dúctil

deformable y móvil a través de las rocas. Una masa relativamente móvil que intrusiona las

rocas preexistentes. Los diapiros intrusionan normalmente en sentido vertical, a través de

rocas más densas debido a las fuerzas de flotabilidad asociadas con tipos de rocas de

densidad relativamente baja, tales como la sal, la lutita, y el magma caliente, que forman

diapiros. El proceso se denomina diapirismo. A través del empuje y la penetración de las capas

de roca s suprayacentes, los diapiros pueden formar anticlinales, domos salinos y otras

estructuras con capacidad de entrampamiento de hidrocarburos. Las intrusiones ígneas suelen

tener una temperatura demasiado elevada para permitir la preservación de los hidrocarburos

preexistentes.

Zona de aireación o vadosa, es el espacio comprendido entre el nivel freático y la superficie,

donde no todos los poros están llenos de agua. Cuando la roca permeable donde se acumula

el agua se localiza entre dos capas impermeables, que puede tener forma de u o no, vimos

que era un acuífero cautivo o confinado. En este caso, el agua se encuentra sometida a una

presión mayor que la atmosférica, y si se perfora la capa superior o exterior del terreno, fluye

como un surtidor, tipo pozo artesiano.

Zonas de un acuífero: Los acuíferos reciben agua de la precipitación (aunque puede recibirla

por otras vías); se definen tres zonas: zona de alimentación o recarga, zona de circulación y

zona de descarga.

La zona de alimentación es aquella donde el agua de precipitación se infiltra. La zona de

descarga es la zona donde el agua sale del acuífero, como puede ser un manantial o la

descarga al mar o a un río. La zona de circulación es la parte comprendida entre la zona de

alimentación y la zona de descarga.

Zona de recarga (o área de recarga) es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual, por las

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 114 -

condiciones climatológicas, geológicas y topográficas, una gran parte de las precipitaciones

se infiltran en el suelo, llegando a recargar los acuíferos en las partes más bajas de la cuenca.

Zona de saturación: que es la situada encima de la capa impermeable, donde el agua rellena

completamente los poros de las rocas. El límite superior de esta zona, que lo separa de la

zona vadosa o de aireación, es el nivel freático y varía según las circunstancias: descendiendo

en épocas secas, cuando el acuífero no se recarga o lo hace a un ritmo más lento que su

descarga; y ascendiendo, en épocas húmedas.

Zonas húmedas o Humedales: Terrenos bajos y pantanosos que se inundan bien por las

aguas de los ríos o del mar o bien por el acceso de la capa freática o la baja permeabilidad del

terreno.

Zona No Saturada o zona de aireación: Se denomina a aquella porción del suelo más

superficial, los poros están ocupados por aire y agua.

Zona Saturada: Porción del suelo donde todos los espacios vacíos están ocupados por agua.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 115 -

BIBLIOGRAFIA

CORPOCHIVOR, CORPOBOYACÁ, CAR. (2006). POMCARG. Bogotá.

EOT-Boyacá. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Boyacá.

Boyacá.

EOT-Chinavita. (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Chinavita.

Chinavita.

EOT-Chivor. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Chivor. Chivor.

EOT-Ciénega. (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Ciénega.

Ciénega.

EOT-Guayatá. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guayatá.

Guayatá.

EOT-Jenesano. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Jenesano.

Jenesano.

EOT-La Capilla. (2002). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de La Capilla. La

Capilla.

EOT-Santa María. (2003). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Santa María.

Santa María.

EOT-Sutatenza. (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Sutatenza.

Sutatenza.

EOT-Tibaná. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tibaná. Tibaná.

EOT-Turmequé. (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de

Turmequé. Turmequé.

EOT-Umbita. (2002). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Umbita. Umbita.

EOT-Ventaquemada. (2000). Esquema de Ordenamiento del Municipio de Ventaquemada.

Ventaquemada.

EOT-Viracachá. (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Viracachá.

Viracachá.

IDEAM, 2014. Estudio Nacional de Aguas. Bogotá

IDEAM, (2013) Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de

Colombia, Bogotá, D. C., Colombia.

IDEAM, (2014). Estudio Nacional de Aguas, Bogotá, D. C., Colombia.

IDEAM, 2014. Estudio Nacional de Aguas. Bogotá.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 116 -

IDEAM, (2013) Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de

Colombia, Bogotá, D. C., Colombia.

INGEOMINAS, 1988a (González Iregui, Humberto, Nuñez Tello, Alberto, Paris Q., Gabriel),

Mapa geológico de Colombia. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras.

Memorias explicativas. P. 71.

IDEAM, (2014). Estudio Nacional de Aguas, Bogotá, D. C., Colombia.

MADS, 2015. Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

– EIA en Proyectos de Construcción de Carreteras y/o Túneles, Bogotá.

MADS, 2015. Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios

Ambientales, Bogotá.

MADS, 2015. Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

– EIA en Proyectos de Construcción de Carreteras y/o Túneles, Bogotá.

MADS, 2015. Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios

Ambientales, Bogotá.

MADS, 2015. Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios

Ambientales, Bogotá.

PBOT-Garagoa. (2002). Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Garagoa.

Garagoa.

PBOT-Guateque. (2002). Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Guateque.

Guateque.

PBOT-Ramiriquí. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Ramiriquí.

Ramiriquí.

PBOT-Ramiriquí. (2015). Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Ramiriquí.

Ramiriquí.

Rodríguez, C., XVII Curso Internacional sobre aprovechamiento de aguas subterráneas.

RUSHTON, K. Numerial and conceptual models for recharge estimation in arid and semi-arid

zones. En: Estimation of Natural Groundwater Recharge. Boston: Ed. Reidel, NATO ASI

Series, 1988. p. 223-237.

SGC, 2003-2004. Ríos, M., Quiros, O., Marín, E., Huguett, A., Mosquera, F., Atlas

Hidrogeológico de Colombia, Plancha 5-09, Escala 1:500.000, Mapa de Características

Geoeléctricas, Bogotá.

SGC, 2003-2004. Ríos, M., Hincapié, G., Huguett, A., Mosquera, F., Atlas Hidrogeológico de

Colombia, Plancha 5-09, Escala 1:500.000, Mapa de Estado del Recurso, Zonas de

Recarga, Bogotá.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 117 -

SGC, 2011. Camargo, G., Veloza, J., Morales C., Atlas Hidrogeológico de Colombia, Plancha

5-09, Escala 1:500.000, Mapa de Permeabilidades, Bogotá.

SGC, 2003-2004. Ríos, M., Hincapié, G., Avendaño, R., Huguett, A., Atlas Hidrogeológico de

Colombia, Plancha 5-09, Escala 1:500.000, Mapa de Tipos Geoquímicos de Aguas

Subterráneas e Isolíneas, Bogotá.

SGC, 2003-2004. Ríos, M., Hincapié, G., Tautiva, E., Huguett, A., Atlas Hidrogeológico de

Colombia, Plancha 5-09, Escala 1:500.000, Mapa de Condición de Acuífero, Parámetro

G, Bogotá.

SGC, 2003-2004. Ríos, M., Hincapié, G., Tautiva, E., Huguett, A., Atlas Hidrogeológico de

Colombia, Plancha 5-09, Escala 1:500.000, Mapa de Predominio Litológico, Parámetro

O, Bogotá.

SGC, 2003-2004. Ríos, M., Hincapié, G., Tautiva, E., Huguett, A., Atlas Hidrogeológico de

Colombia, Plancha 5-09, Escala 1:500.000, Mapa profundidad de Tabla de Agua,

Parámetro D, Bogotá.

SGC, 2003-2004. Ríos, M., Hincapié, G., Tautiva, E., Huguett, A., Atlas Hidrogeológico de

Colombia, Plancha 5-09, Escala 1:500.000, Mapa de Vulnerabilidad Intrínseca de

Acuíferos a la Contaminación, Bogotá.

SGC, 2003-2004. Hincapié, G., Huguett, A., Atlas Hidrogeológico de Colombia, Plancha 5-09,

Escala 1:500.000, Memoria Técnica, Bogotá.

SGC, 2011. Camargo G., Morales, C. Veloza, F., Atlas Hidrogeológico de Colombia, Plancha

5-09, Escala 1:500.000, Memoria de Permeabilidades, Bogotá.

Struckmeir, W. y Marat, J. 1995.Hydrogeological Maps: A Guideline and Standard Leyend. Publicación de la International Association of Hydrogeologist IAH.Vol. 17. Preparado con la colaboración de miembros de IAH/IAHS/IHP. Verlag Heinz Heise. Hannover. Bogotá, 84. Pág. 23 a 25. Bogotá, 1984.

Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia – U.P.T.C., Estudio de hidrogeología para definir las unidades acuíferas y establecer el potencial hídrico subterráneo en los municipios de Ciénega, Ramiriquí, Boyacá, Jenesano, Ventaquemada, Nuevo Colón y Turmequé, contrato 251/13. Tunja, 2014. Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia – U.P.T.C., FASE DE DIAGNÓSTICO03.

CARACTERIZAZIÓN FÍSICO-BIÓTICA 3.3 HIDROGEOLOGÍA, convenio

interadministrativo No.067 de 2013. Tunja, 2014.

Vélez Otálvaro, M. V., Hidráulica de aguas subterráneas. Medellín, 2004.

FASE DE DIAGNÓSTICO Hidrogeología

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 118 -

Listado de anexos

Anexo 1. Mapa de Hidrogeología para Fines de Ordenación de Cuencas Hidrográficas, en

escala 1:25.000

Anexo 2. Mapa Zonas de Importancia Hidrogeológica, escala 1:25.000

Anexo 3. Anexos gráficas calidad del agua_PMAA- Fase I - Diagnóstico, municipios de Boyacá́