Fase 2 Individual

download Fase 2 Individual

of 3

description

EL CONOCIMIENTO Y COMPARACIÓN DE LOS ASPECTOS CULTURALES EN EL COMERCIO INTERNACIONALLas diferencias culturales son muy importantes en los negocios internacionales debido a que entre diferentes países puede haber muchas culturas que deberán ser entendidas y tratadas de la mejor manera por parte de los empresarios que deseen incursionar en negocios en el extranjero. En otras palabras, el tener conocimiento de otras culturas significa comprender el efecto de las diferencias culturales de los países en las prácticas comerciales. Para esto es necesario conocer la estructura social, los sistemas religiosos y éticos, el idioma, la educación y la cultura en el trabajo. La cultura es un sistema de valores y normas que comparte un grupo y que, cuando se toman en conjunto, constituyen un esquema para la vida. Por valores se entiende, las ideas abstractas sobre lo que un grupo considera bueno, correcto y deseable. Por normas se entiende, las reglas y guías sociales que prescriben el comportamiento adecuado en situaciones determinadas. Y por sociedad se entiende, un grupo de personas que comparte un grupo de valores y normas.Los valores son la base de una cultura, proveen el contexto en el que se establecen y se justifican las normas de una sociedad. Los valores tienen además, un significado emocional que está expresado en los sistemas político y económico de una sociedad. Las normas son las reglas sociales que rigen los actos de las personas entre sí. Presentan dos categorías: usos y costumbres. Los usos son acuerdos para la vida diaria con poco significado moral y las costumbres son normas que se consideran esenciales para el funcionamiento de una sociedad y de la vida social. La sociedad es un conjunto de personas unidas por una cultura común, no existe una correspondencia estricta entre una sociedad y un Estado porque las naciones son creaciones políticas que pueden tener una o más culturas. Además, existen culturas que abarcan varias naciones o Estados.Determinantes de la culturaLos principales determinantes de la cultura son la estructura social, el idioma, la religión, la educación, la filosofía política y la filosofía económica. Estos factores evolucionan o se modifican y alteran la cultura y los valores de una sociedad, que a su vez, altera su estructura social y su religión. La estructura social de una sociedad es su organización social básica; existen dos dimensiones importantes para estudiar: la primera es el grado en que la unidad fundamental de la organización social es el individuo y la segunda, es el grado en que una sociedad se estratifica en clases o castas.Un grupo es una asociación de dos o más individuos que comparten un sentimiento de identidad y se relacionan de manera estructurada con base en expectativas comunes sobre el comportamiento del otro. Las sociedades difieren en la medida en que consideran que el grupo es el medio principal de organización social. Generalmente, en las sociedades occidentales el individuo es el principal elemento de la organización social; se destacan los logros individuales y la posición social de los individuos no depende tanto de su lugar de trabajo, sino de su desempeño en su campo laboral. El énfasis en el desempeño individual trae como beneficio el espíritu emprendedor, las actividades empresariales y el dinamismo de la economía. Pero su mayor debilidad se debe a la falta de lealtad y dedicación que tienen las personas a una sola compañía, lo que produce movilidad gerencial que pese a que es bastante enriquecedora, debilita las redes sociales y la experiencia en los cargos. Otro problema es la dificultad que presentan las personas a la hora de la formación de equipos interdisciplinarios pues la competencia está latente siempre y dificulta la cooperación.EL CONOCIMIENTO Y COMPARACIÓN DE LOS ASPECTOS CULTURALES EN EL COMERCIO INTERNACIONALLas diferencias culturales son muy importantes en los negocios internacionales debido a que entre diferentes países puede haber much

Transcript of Fase 2 Individual

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS YDE NEGOCIOS

FASE 2 APORTE INDIVIDIAL

COMERCIO INTERNACIONAL

YINA MARCELA ZAPATA COD 52.904.561

GRUPO: 102023_4

BOGOTA-COLOMBIAJULIO DE 2015

ANALISIS MERCADEO INTERNACIONAL UNIDAD 2

Cuando hablamos de mercadeo internacional se debe hablar de sus fundamentos, este ha tenido varios a travs de los ltimos aos en su aspecto logstico, financiero y legislacin de los pases que negocian haciendo de estos un desarrollo hacia la expansin de la globalizacin generando un fuerte comercio entre fronteras con amplios procedimientos y tcnicas que rige el pas principal de la empresa a exportar sin dejar de lado las necesidades del consumidor y creando una nueva ciencia que va en desarrollo.

Al conocer la necesidad del cliente se debe tener en cuenta la tica empresarial ya que por lo general la empresa va en bsqueda de un objetivo econmico por tal motivo se genera la deshumanizacin ya que el beneficio tiende hacer ilimitado olvidndose del fin social por ende se deben buscar planos ticos en la bsqueda de solucin a problemas empresariales siendo La evaluacin de decisiones desde el punto de vista tico lo ms importante en la direccin empresarial.

El mercadeo tiene grandes diferencias a niveles culturales, polticos, religiosos, ideolgicos, competencia, riqueza del pas del mercado objetivo, econmico entre otros dndole una complejidad al comercio internacional por su entorno internacional sus procesos de anlisis y mercadeo, la competencia se debe conocer sus fortalezas y debilidades su tamao una de las grandes diferencias seria tambin la forma de entrada al pas existiendo mltiples formas y buscar el mercado que ms se le adecue dependiendo de las oportunidades y ventajas que se tenga para acceder a determinado mercado estas diferencias son de gran importancia para generar estrategias internacionales adecundolas al contexto nacional a partir de un adecuado estudio que ira en bsqueda de la racionalizacin y las economas de escala en caso de internacionalizacin. Al tener las estrategias claras se genera la bsqueda del mercado o la internacionalizacin para no depender solo de la economa nacional y tener varias alternativas de mercado unas de las ventajas que se obtendran seran la rentabilidad garantizando la existencia de la empresa y acceder al a economa en escala, ingreso al mundo globalizado, aprovechamiento de las distintas polticas del pas objetivo al realizar el acuerdo.

En la actualidad Colombia cuenta con instituciones que apoyan el comercio internacional dndoles a conocer las condiciones del mercado la competitividad guiando para la bsqueda de oportunidades y nuevos mercados por consiguiente estar en un continuo seguimiento de los resultados para estar preparados con mejoras en prximos mercados A continuacin se dan una serie de pasos y procesos para realizar una exportacin y diagnosticar si se est preparado estos se constituyen en 5 pasos:

Conocer si se est listo la exportar con capacidad de produccin, calidad del producto o servicio con los mejores precios, valor agregado delo que se exportara as se tendr mayor potencial para comercializarse, adaptabilidad dependiendo de las distintas necesidades y condiciones del mercado. Potencialidad del producto, conocimiento de aranceles aduaneros. Demanda del producto se debe conocer las tendencias y oportunidades que hay en el mercado objetivo. Conocer los costos de exportacin, trminos y requisitos, alianzas actuales. Conocer las herramientas de promociones tales como calendarios, eventos ferias entre otros