Fascismo

9
FASCISMO El gobierno fascista en Italia, en lugar de controlar los acontecimientos, se vio arrollado por ellos. Adoptó dos líneas de acción principales: 1- una de amenazas de violencia en el exterior, 2- defensa de desigualdades económicas en el interior. El F carecía de ideas en lo relativo al gobierno, de acuerdo a Parker. Musso no tenía convicciones política o económicas en relación a los problemas de Italia, las posturas adoptadas por el F le fueron impuestos a Musso y su movimiento por las necesidades del momento. La características que se le puede adjudicar como propia en torno a su identidad es que el F sustuvo una tendencia general a mostrar de cara al exterior un nacionalismo ostentoso. Según Parker, los aportes del F a la teoría política fueron insignificantes. El autor señala que el éxito del fascismo en Italia no fue el resultado de la existencia de un cuerpo de pensamiento fascista sino que más bien ese pensamiento fascista fue la consecuencia de la victoria fascista. El F no tenía ni ideas ni programa, sin embargo, pudo subir al poder. Musso empezó a destacarse gracias a su defensa de la intervención de Italia en la guerra. Había dos tipos de ideas para justificar la intervención en la guerra: 1- los que pensaban que Italia debía tomar parte en la liberación de las nacionalidades, el establecimiento de la justicia internacional y la creación de un nuevo orden de coexistencia pacífica, 2- los que veían en la guerra la oportunidad de ampliar el poder nacional y la grandeza italiana, entre los que estaba Musso. Musso encontró su vía de ascenso en 1920, cuando se hizo portavoz de los temores antisocialistas, no por apoyo de la izquierda (él al principio integraba el partido socialista). Soy reaccionario y revolucionario según las circunstancias. Musso buscaba una fuerza política que lo ayudara a subir. Musso y su movimiento fueron el cauce de expresión de fuerzas económicas y sociales poderosas, que provenían de sectores de la sociedad italiana que tenía miedo de la revolución social, y de la violencia y guerra civil, lo cual es paradójico. La fuerza del F podía haber fortalecido un conservadurismo de tipo tradicional, fundado en el dominio de los terratenientes aliados a industriales y banqueros, pero no fue así. En un régimen democrático, tal conservadurismo debía apoyarse en los votantes y en 1919-1922, no parecía posible contar con una mayoría opuesta a un cambio social radical. Las clases privilegiadas habrían necesitado una fuerza masiva para rechazar la amenaza del dominio rojo. La reacción necesitaba el apoyo de las masas: los fascistas canalizaron dicho apoyo. Los fascistas descubrieron la existencia potencial de un apoyo de las masas a la reacción y fueron capaces de explotarlo mientras que la mayoría de los reaccionarsos tradicionales no supieron hacerlo. El antisocialismo podía encontrar eco entre las masas, especialmente 1

description

resumen de facismo

Transcript of Fascismo

Page 1: Fascismo

FASCISMO

El gobierno fascista en Italia, en lugar de controlar los acontecimientos, se vio arrollado por ellos.

Adoptó dos líneas de acción principales: 1- una de amenazas de violencia en el exterior, 2- defensa de desigualdades económicas en el interior.

El F carecía de ideas en lo relativo al gobierno, de acuerdo a Parker. Musso no tenía convicciones política o económicas en relación a los problemas de Italia, las posturas adoptadas por el F le fueron impuestos a Musso y su movimiento por las necesidades del momento. La características que se le puede adjudicar como propia en torno a su identidad es que el F sustuvo una tendencia general a mostrar de cara al exterior un nacionalismo ostentoso. Según Parker, los aportes del F a la teoría política fueron insignificantes. El autor señala que el éxito del fascismo en Italia no fue el resultado de la existencia de un cuerpo de pensamiento fascista sino que más bien ese pensamiento fascista fue la consecuencia de la victoria fascista. El F no tenía ni ideas ni programa, sin embargo, pudo subir al poder.

Musso empezó a destacarse gracias a su defensa de la intervención de Italia en la guerra. Había dos tipos de ideas para justificar la intervención en la guerra: 1- los que pensaban que Italia debía tomar parte en la liberación de las nacionalidades, el establecimiento de la justicia internacional y la creación de un nuevo orden de coexistencia pacífica, 2- los que veían en la guerra la oportunidad de ampliar el poder nacional y la grandeza italiana, entre los que estaba Musso.

Musso encontró su vía de ascenso en 1920, cuando se hizo portavoz de los temores antisocialistas, no por apoyo de la izquierda (él al principio integraba el partido socialista). Soy reaccionario y revolucionario según las circunstancias. Musso buscaba una fuerza política que lo ayudara a subir. Musso y su movimiento fueron el cauce de expresión de fuerzas económicas y sociales poderosas, que provenían de sectores de la sociedad italiana que tenía miedo de la revolución social, y de la violencia y guerra civil, lo cual es paradójico. La fuerza del F podía haber fortalecido un conservadurismo de tipo tradicional, fundado en el dominio de los terratenientes aliados a industriales y banqueros, pero no fue así. En un régimen democrático, tal conservadurismo debía apoyarse en los votantes y en 1919-1922, no parecía posible contar con una mayoría opuesta a un cambio social radical. Las clases privilegiadas habrían necesitado una fuerza masiva para rechazar la amenaza del dominio rojo. La reacción necesitaba el apoyo de las masas: los fascistas canalizaron dicho apoyo. Los fascistas descubrieron la existencia potencial de un apoyo de las masas a la reacción y fueron capaces de explotarlo mientras que la mayoría de los reaccionarsos tradicionales no supieron hacerlo. El antisocialismo podía encontrar eco entre las masas, especialmente en ausencia de un partido conservador flexible e inteligente como el inglés, y en presencia de un partido socialista activo y alarmante.

Por otro lado, las clases dirigentes de la Italia del siglo 19 no tenían experiencia, por lo tanto aceptaron el apoyo que les brindaron los jefes políticos de un nuevo estilo. Los nuevos métodos fascistas consiguieron el apoyo de los sectores reaccionarios de las clases altas, por no haber una dirección política eficaz como opción.

El F no debió su éxito a un apoyo electoral grande, ni a la fuerza física de su ejército revoluciario de choque, sino al hecho de conseguir un número de votos y fuerza física suficientes para resultar terribles ante los ojos de unos gobiernos y unos políticos.

El F llegó al poder en Italia porque la inflación de la posguerra estimuló una agitación activa y eficaz de las clases trabajadoras en pro de salarios más elevados en las ciudades y en el campo y porque el exceso de población en este último provocó una lucha de clases en el medio rural. El apoyo del F provenía de los que temían la revolución roja, el bolchevismo, el socialismo y la sociedad sin clases. ********

Durante la guerra el coste de vida en Italia había subido más rápido que los salarios y el nivel de vida de la clase trabajadora había bajado. Se hicieron huelgas y se ocuparon fábricas. Los trabajadores intentaron tomar control de las fábricas, continuando el trabajo bajo sus órdenes. En el campo, el

1

Page 2: Fascismo

hambre de tierra empujó a los campesinos que no tenían a apropiarse de las tierras pertenecientes a los grandes propietarios. En 1920, el gobierno reconoció la reforma agraria resultante mientras que insistía en la indemnización a los antiguos propietarios y que se llevaran adelante mejoras en los cultivos. También, había un exceso de población en el campo, lo que generó una lucha de clases rural. Había más trabajadores rurales que los que se requerían, por lo cual los salarios eran bajos, había desocupación e emigración o semiocupación, o una distribución equitativa del trabajo. Esta última opcíon requería que los trabajadores se organizaran y que los patrones respetaran lo que las asociaciones de trabajadoras disponían. Estas organizaciones terminaron dominando la vida económica de sus distritos, fijaban precios y salarios y distribuían los productos agrícolas a través de las cooperativas que controlaban. Este control económico tenía un paralelo en la política, por el dominio socialista. Los grandes terratenientes veían como esta organización amenazaba sus propiedades, recortaba sus beneficios y rebajaba su posición social. La alarmante actitud y los discursos de los políticos del Partido Socialista italiano oficial hicieron pensar que la revolución roja era inminente.

En Italia, la mayor parte de la clase trabajadora consideraba la guerra como algo que no era de su incumbencia, que le había sido impuesto por las maquinaciones de grupos internos de presión y no por un agresivo ataque exterior.

La clase media estaba resentida ante el logro de la clase trabajadora al elevar los salarios frente al creciente aumento de coste de vida. Las huelgas habían servido para forzar una redistribución de la renta que favoreció a los asalariados en detrimento de quienes dependían de rentas relativamente fijas. La clase media también estaba resentida en relación a la oposición socialista a la intervención en la guerra, ya que el grueso de los oficiales de la época bélica eran de clase media. El desprecio hacia las fuerzas armadas de la Corona y la hostilidad al militarismo mostrados por los socialistas causaron aversión y resentimiento tanto entre los oficiales en activo como entre los que habían sido durante la guerra.

Otro factor importante fue la inestabilidad ministerial que desacreditó al gobierno parlamentario y aumentó falta de confianza en su futuro. Los políticos italianos no defendieron sus peticiones agresivamente en relación a su intervención en la guerra, por lo que Italia no ganó nada. Había inestabilidad política en el gobierno, y en las elecciones de 1919, la Cámara resultante aseguró aún mayor inestabilidad gubernamental. Se terminó el dominio liberal, las elecciones de 1919 habían cambiado la composición de la Cámara, que ahora estaba dominada por dos partidos nacionales de masas: socialistas y Partido Popolare de Italia (ppi). El PPI no era un partido homogéneo, incluí a hombres que deseaban el cambio social, que se interesaban por los derechos de los trabajadores y por el desarrollo de las cooperativas agrícolas, pero también a hombres que creían en una mística superación de los conflictos de clases y cuyas ideas, eran, en la práctica, reaccionarias. Con este parlamento, fue difícil llegar a una mayoría parlamentaria.

Gobiernos Italianos: Orlando hasta 1919Nitti hasta 1920Giolitti hasta 1921Bonomi hasta 1922Facta 1922

Durante el gobierno de Giolitti, en 1920, el fascismo se convirtió en una verdadera amenaza para Italia. G quería pacificar al país, armonizar las discordias. Él buscaba el triunfo de un conservadurismo ilustrado y socialmente progresivo que reuniera a las fuerzas sociales más importantes de Italia. La conciliación devolvería la paz al país y reforzaría el Estado liberal. G pedía el restablecimiento e la autoridad parlamentaria, puesta en duda por la entrada a la guerra de Italia, y también apoyaba una mayor presión fiscal sobre los ricos. Proclamó que las clases privilegiadas dejarían de ser las únicas clases dirigentes en Italia. En relación a las tomas de fábricas, G se negó a intervenir con las fuerzas armadas, y les prometió una legislación que les garantizara participación en las empresas. Los trabajadores aceptaron esta negociación volviendo a la normalidad laboral. G había podido demostrar que la amenaza blchevique era un mito. Si se trataba a los obreros con consideración, éstos no tratarían de tomar el poder. G explicó que la toma de fábricas se debía a los bajos salarios. Los atemorizados empresarios

2

Page 3: Fascismo

acusaron al gobierno de haberse negado a intervenir y de obligarles a hacer concesiones, y la descontenta clase media pensó que la debilidad del Estado liberal había permitido que los socialistas consiguieran otra victoria. Las ideas de G debilitaron al conservadurismo progresista y facilitaron la explosión de una reacción violenta.

Musso y los fascistas se aprovecharon de la situación: explotaron los temores de los propietarios rurales y urbanos y la alarma de la clase media que veía descender su posición social en comparación con la mano de obra organizada. *********

Situación de Bolonia 1920: hubo una serie de acontecimientos en Bolonia a fines de 1920 que ilustra como el fascismo fue cobrando importancio y apoyo. Hubo enfrentamientos armados entre socialistas y fascistas. Los fasci habían sido reclutados de en gran medida de entre los jóvenes y los excombatientes. Se explicaba el crecimiento del F en Bolonia a partir de mantener la idea de que los socialistas en Bolonia habían dañado los intereses de los terratenientes repartiendo propaganda en contra de ellos y estableciendo un sistema de impuestos especiales. Sus acciones habían puesto en peligro la autoridad pública y la libertad individual. Había habido un conflicto entre trabajadores y patronos, quienes terminaron cediendo ante los boictos por los jornaleros. El gobierno local se hizo de varios enemigos: reaccionarios, antisocialistas, etc.. que terminaron viendo en el F un defensor de sus ntereses, considerando la lucha fascista como la propia lucha contra el socialismo. Según un informe redactado sobre Bolonia 1920, se ve al F como el resultado natural de los excesos socialistas. El F mostraba en realidad, una lucha de clases.

Durante 1921, 1922 hubo una difusión y acentuación de las brutalidades fascistas: incendios, palizas, asesinatos, expulsión de socialistas de la administración local. Las autoridades locales no ponían oposición alguna a esta acciones. En 1922, los fasci amenazaron al Estado con hacer una guerra civil contra él si no se ponía a su disposición: el rey terminó nombrando a Muss primer ministro (después de Marcha sobre Roma). En esta ascenso del F es importante notar el papel pasivo de quienes integraban el gobierno liberal frente al fortalecimiento y ataques fascistas. Sin embargo, el gobierno sí reaccionaba contra socialistas. De hecho, el gobierno liberal aceptó a las fuerzas militares fascistas como defensores del orden y recomendó a las tropas nacionales mantener contacto con ellas. Las fuerzas del orden consideraban que los fascistas estaban comprometidos en una lucha común contra los mismos enemigos. El F tenía ya adeptos en la polícia, ejército y la magistratura. Sin embargo, Bonomí sí intento separar el apoyo del gobierno y el ejército al fascismo, no lo logró. Con la formación del gobierno de Facta, los fascistas acusados de delito fueron soltados sin más por las autoridades locales o puestos en libertad provisional por orden de Roma.

Error del gobierno e Giolitti que ayudó accidentalmente al desarrollo del fascismo: Su mandato n fue abiertamente antifascista y no intentó por todos los medios gubernamentales de luchas contra el F. G aplicó al F su política general de absorción, es decir, todas las fuerzas políticas tendrían cabida en el marco de la constitución liberal, y el proceso de aceptación del Estado sería llevado adelante por medio de la conciliación y la flexibilidad, no por la fuerza. La mayoría de los liberales pensaba como G, que por medio de una coalición y una adecuada distribución de los cargos públicos que fuera satisfactoria a sus dirigentes conseguiría poner fin a la violencia con más facilidad que arriesgándose a un choque sangriento. Se subestimó el grado de poder e influencia con el que quedarían satifechos los fascistas locales. Para que los liberales pudiesen llegar a una mayoría debían aliarse con los PPI y los socialistas, lo cual era imposible. Los gobiernos no podían negociar eficazmente con los fascistas, ni tampoco buscar alianzas para enfrentarseles.

Como con las elecciones no podían ganar el poder, los fascistas se dieron cuenta que debían actuar con otras estrategias: la violencia, y la creencia de los liberales en que una posible coalición parlamentaria era posible.

Con La Marcha sobre Roma, en octubre de 1922, en la cual los fascistas básicamente amenazaron al gobierno a rendirse, Musso asume como presidente del consejo de ministros.

3

Page 4: Fascismo

Tres aspectos importantes de este momento en relación al ascenso al poder de F:1- pacto de pacificación y su fracasoEl pacto se firmó entre fascistas y socialistar para parar la violencia. Musso quería hacer del F algo respetable para que fuese aceptado en una coalición gubernamental. Los fascistas de las provincias lo rechazaron, y Musso no pudo calmar las ambiciones de los violentos dirigentes. 2- mayor predisposición de PPIy socialistas a unirse para formar un gobierno antifascistaSe presentó la posibilidad de constituir un gobierno que intentaría restaurar el orden, respaldado por un sector de los popolari y de los socialistas. Bonomi estaba dispuesto a realizar la tentativa, si no llegó a formar un gobierno en estas circumstancias no fue por la intransigencia de los socialistas, sino por la negativa de los constitucionalistas liberales a aceptar un gobierno de clara militancia antifascista. La idea de absorber el fascismo todavía tenía adeptos entre los liberales. Mientras, Giolittillevaba negociaciones con Musso. 3- la conducta del gabinete y el rey en el momento de la Marcha sobre Roma La Marcha sobre Roma constituyó la manera de coronar las negociaciones para entrar en el gobierno que Musso estaba sostieniendo con Giolitti, con liberales de la derecha, y con Facta, en ese momento a la cabeza del gobierno. Musso formó el nuevo gobierno, a diferencia de las expectativas de quienes lo habían ayudado a llegar ahí, de formar él parte de un gobierno de políticos liberales o demócratas. El rey no quizo reconocer el Estado de Emergencia, con lo cual no hacía más que apoyar a los políticos de derecha. La actitud del rey Victor Manuel III dejó a Italia indefensa frente al fascismo. El rey apoyó al F porque: 1- su primo Duque de Aosta lo había amenazado con un golpe sino apoya al F, 2- los consejeros del rey le dijeron que pactara con los fascistas en vez de enfrentarlos, 3- posibilidad de que Facta no se haya mostrado insistente en cuanto al pedido del Edo de Emergencia, 4- posibilidad de integrar a Musso a un gabinete bajo la presidencia no-fascista. *********

Musso en el poder: Después de La Marcha sobre Roma, una vez en el poder, Musso se aseguró el grado suficiente de colaboración por parte de los liberales, demócratas y popolari para evolucionar hacia un Estado dictatorial de partido único. Tenía oposición? Muchos pensaron que no era necesario oponerse a Musso porque él normalizaría el país y eventualmente terminaría con la violencia. Otro se alegraban por el fin del bolchevismo. La oposición era constituida por socialistas y comunistas. El primer gobierno de Musso, incluía liberales, popolari, fascistas y nacionalistas. Recibió el apoyo de Giolitti, que pensaba que podía ser la vía hacia la paz social. Pero la violencia no cesó y y fue ahora puesta bajo el patrocinio del Estado. Musso gobernó sin tener en cuento el parlamento, para él, el F sería permanente, y no necesitaba el consentimiento del parlamento. Ante oposiciones por ejemplo de PPI, Musso decidió obligarlos a dejar el gobierno. Apoyo de la Iglesia? Se logró la aprobación de una Ley electoral: Ley Acerbo, por la cual se concedía 2/3 de la Cámara al partido que ganara las elecciones, siendo 25 de 100 la cantidad necesaria para aplicarse esa ley al partido en cuestión. A su vez, la prensa F declaró que si la ley no era aprobada, se produciría un violento golpe de Edo. La violencia F siguió, inluyendo la eliminación de quienes se opusieran. De hecho, alrededor de las elecciones de 1924, hubo asesinatos que desacreditaron al gobierno F, pero el rey, como posible interventor, se quedó al márgen. Varios partidos, en lo que fue conocido como la secesión de Aventino, se retiraron del parlamento reclamando orden por parte del rey, quien se negó a adoptar iniciativa alguna, proporcionando su segundo gran servicio al fascismo y recuperando Musso su confianza. En 1925 y 1926, el régimen fascista continuó su evolución hacia una dictadura completa. La libertad de prensa desapareció, la oposición parlamentaria desapareció cuando se privó a los diputados que se habían ido en la secesión de Aventino volver a sus puestos, y los partidos “antinacionalistas” fueron suprimidos. Un tribunal especial comenzó a funcionar para la defensa del Edo y se ampliaron los poderes de la policía. Se fundó una policía secreta (OVRA). El régimen de Musso era un brutal Estado policía. Hasta que Musso se relació con Hitler, el racismo no fue un problema. En 1928, toda fachada de gobierno representativo fue abandonada, presentándose en las elecciones una lista única fascista, con candidatos propuestos por los sindicatos y otras organizaciones del régimen. El Gran Consejo Fascista, un órgano de partido, tenía como misión nombrar ministros y

4

Page 5: Fascismo

futuros jefes de gobierno y expresar su opinión sobre problemas de carácter constitucional. Fue de hecho, este consejo el que, en 1943, decidió la caída de Musso. En 1929, el acuerdo con la Iglesia, se encarnó con los Pactos de Letrán. Se resolvió el problema de la soberanía territorial del Papa, candente desde 1870, estableciéndose las relaciones entre Iglesia y Estado. Los tratados hicieron a la Iglesia importantes concesiones, especialmente en cuanto a la educación religiosa en las escuelas. O sea, los fascistas acordaron con la Iglesia, el único poder en Italia al que no podían destruir. Las organizaciones juveniles jugaron un papel importante en la construcción de los hombres según lo dispuesto por el F. En estos grupos los jóvenes debían aprender disciplina y cultura, es decir, doctrina fascista, y recibían un entrenamiento premilitar. El F penetró también en las escuelas, se obligó a educar a la juventud para entender el F y poder vivir el clima de la época. El pensamiento fascista consistía en la ilimatada exaltación del Estado y en la afirmación de que los hechos son siempre preferibles a las palabras, que sólo interesa la acción, y que la violencia es superior a la tranquilidad. Los interese del individuo serán aceptados solo si coinciden con los del Estado. La guerra tenía un valor importante para este régimen, solo la guerra potencia al máximo todas las energías humanas e imprime un sello de nobleza en los pueblos que tienen el valor de afrontarla. El efecto del F sobre la vida intelectual italiana fue lamentable. El F proclamó haber descubierto un nuevo orden social y un nuevo modo de vida económica organizada con el Estado corporativo. No debía haber confrontación de clases, porque solo los intereses del Estado eran los que debían ser perseguidos. Era necesario contar con métodos para intervenir en conflictos económicos, como por ejemplo, los problemas entre obreros y patrones, pero no mediante la huelga, el instrumento más usado, porque eso era antieconómico para el sistema. Métodos válidos serían por ejemplo, la negociación y conciliación. El Edo Corpo sería el fin de la lucha entre capital y trabajo. La idea era buscar un mecanismo para llegar al compromiso entre dueños y productores. Pero estas ideas teóricas se reducían a la eliminación de la auténtica representación obrera a través de organizaciones autónomas. Las hueglas fueron prohibidas, y en las negociaciones solo podían participar sindicatos fascistas, cuyos miembros debían pagar cuotas para ser parte. La elección de funcionarios sindicales dependía de la aprobación gubernamental. La política social fascista estuvo lejos de ser igualitaria, aunque en un discurso de 1924, Musso dijera lo contrario. Esto se ve dado el aumento de impuestos indirectos. Sin embargo, tampoco fue de lleno contra los trabajadores, no podía arriesgarse a tener como oposición a la clase obrera. De hecho, instaló una serie de beneficios laborales: seguros contra el paro, enfermedad y retiro, derecho a indemnización por despido injusto. Musso intentó revaluar la lira, pero eso implicó una serie de efectos desfavorables: la deflación requerida para aumentar el valor de la lira causó una reducción salarial, desocupación y obstaculizó las exportaciones porque eran más caros los productos a nivel mundial. El sistema sindical fascista permitió las reducciones salariales. La situación se agravó con la crisis de 1929. La revaluación de la lira fue perjudicial. La economía se estancó por la deflación necesaria para mantener la lira alta. El intervencionismo estatal en la economía después de la crisis de 1929. no se limitó solo a Italia, aunque sí se dio en este país en mayor medida que otros. Por otro lado, para lograr una economía de autosuficiencia, el gobierno fascista terminó con las importanciones de trigo, lo que benefició al sector agrario, pero no a los trabajadores urbanos o agrícolas. El exceso de población rural, además, por el cese de la guerra que implicaba menos emigración, también llevó a mas desocupación y mayores precios, por mayor demanda. O sea que, durante el gobierno fascismo, la situación de los trabajadores en la industria y la agricultura empeoró. Lo que quería Musso era además lograr un aumento demográfico, e integrar nuevas tierras para cultivos. El rendimiento de trigo aumentó, eso fue un objetivo logrado. Pero los precios subieron (no entiendo porqué), con lo cual la parte del crecimiento demográfico no se consiguió. Las mejoras en las tierras se debieron a drenajes, y acueductos. Otras obras públicas incluyeron la construcción de carreteras y edificios públicos. Y la reconstrucción del centro de Roma. *******

Los Pactos de Letrán o Pactos lateranenses del 11 de febrero de 1929 proporcionaron el reconocimiento mutuo entre el entonces Reino de Italia y la Santa Sede. Los Estados Pontificios, en los que había gobernado el Papa hasta 1870, habían sido absorbidos en el proceso de Reunificación italiana y, como consecuencia de ello, el Papa y la Santa Sede habían quedado sometidos a la soberanía italiana. En los acuerdos de 1929, se restauraba el carácter de Estado Soberano para una porción territorial de Roma y, por ende, para la Iglesia Católica. Los pactos de Letrán fueron negociados

5

Page 6: Fascismo

entre el Secretario de Estado (Cardenal Pietro Gasparri) en nombre de la Santa Sede y el primer ministro italiano (Benito Mussolini), en nombre del rey Víctor Manuel III.Territorio del Estado de la Ciudad del Vaticano, establecido por los Pactos de Letrán.Existen tres pactos diferentes:* Un pacto que reconoce la independencia y soberanía de la Santa Sede y que crea el Estado de la Ciudad del Vaticano. * Un concordato que define las relaciones civiles y religiosas entre el gobierno y la iglesia en Italia, y que se resume en el lema «Iglesia libre en Estado libre». * Una convención financiera que proporciona a la Santa Sede una compensación por sus pérdidas en 1870.A través del concordato, el Papa acordó enviar a los candidatos para el obispado y el arzobispado al gobierno de Italia, requerir a los obispos que jurasen lealtad al Estado de Italia antes de tomar el cargo y prohibir al clero tomar parte en la política. Italia acordó acomodar las leyes sobre el matrimonio y el divorcio a las reglas de la Iglesia Católica Romana y declarar a los miembros del clero exentos de tomar parte en el servicio militar obligatorio. Estos pactos garantizaron a la Iglesia Católica Romana el estatus de iglesia oficial del estado de Italia, así como un poder sustancial en el sistema educativo italiano.Los pactos fueron revisados en 1984, principalmente para eliminar la religión de estado en Italia.

Posibles preguntas: Causas DesarrolloIdeas Similitudes y diferencias con Nazismo

6