Faringe , esófago y estómago

12
FARINGE La faringe es la porción del tubo digestivo que se sitúa por detrás de las fosas nasales, la boca y la laringe. Es un tubo musculomembranoso de 12 a 14 cm de longitud que se extiende desde la base del cráneo hasta el nivel de la sexta vértebra cervical (C6), enfrente del borde inferior del cartílago cricoides que se halla por delante. Tiene forma de embudo, por lo que es más ancho por arriba donde tiene unos 3,5 cm y es más estrecho por abajo, en donde se une al esófago donde tiene 1,5 cm. Los límites de la faringe son: Por arriba: parte posterior del cuerpo del esfenoides y la apófisis basilar del occipital. Por abajo: se continúa con el esófago (a nivel de C6 o el borde inferior del cartílago cricoides). Por detrás: está separada de la columna cervical por la región prevertebral. Por delante: se abre a las fosas nasales, la boca y a la laringe, por lo que, su pared anterior es incompleta. De arriba abajo se inserta a ambos lados en el ala interna de la apófisis pterigoides, el ligamento pterigomandibular, la mandíbula, la lengua, el hioides y los cartílagos tiroides y cricoides. Lateralmente se comunica con las cavidades timpánicas a través de las trompas auditivas o trompa de Eustaquio y guarda relación con las apófisis estiloides y sus músculos, la carótida primitiva y sus ramas interna y externa y con algunas de las divisiones de esta última. La faringe tiene tres posiciones: nasal, oral y laríngea, que se denominan nasofaringe (rinofaringe o cavum), orofaringe y laringofaringe respectivamente. Porción nasal de la faringe (rinofaringe, nasofaringe o cavum). La rinofaringe se encuentra por detrás de la nariz y por encima del nivel del paladar blando. Por delante se comunica con la cavidad nasal a través de las coanas o aberturas posteriores de la nariz. Entre el borde libre del paladar blando y la pared posterior de la faringe, las porciones nasal y oral de ésta se comunican a través de otra abertura denominada istmo faríngeo; en el acto de la deglución, esta abertura se cierra por la elevación del paladar blando y la contracción del esfínter palatofaríngeo. La pared lateral a cada lado presenta el orificio faríngeo de la trompa auditiva o trompa de Eustaquio. Este orificio, que tiene una forma más o menos triangular, limitada por arriba y por detrás con el rodete tubárico, prominencia firme que está constituida por el extremo faríngeo subyacente del cartílago de la trompa auditiva. Un pliegue vertical de la mucosa denominado pliegue salpingofaríngeo protruye desde la parte inferior del rodete tubárico hacia abajo en la pared de 1

Transcript of Faringe , esófago y estómago

Page 1: Faringe   , esófago y estómago

FARINGE

La faringe es la porción del tubo digestivo que se sitúa por detrás de las fosas nasales, la boca y la laringe. Es un tubo musculomembranoso de 12 a 14 cm de longitud que se extiende desde la base del cráneo hasta el nivel de la sexta vértebra cervical (C6), enfrente del borde inferior del cartílago cricoides que se halla por delante. Tiene forma de embudo, por lo que es más ancho por arriba donde tiene unos 3,5 cm y es más estrecho por abajo, en donde se une al esófago donde tiene 1,5 cm.

Los límites de la faringe son: Por arriba: parte posterior del cuerpo del esfenoides y la apófisis basilar del

occipital. Por abajo: se continúa con el esófago (a nivel de C6 o el borde inferior del

cartílago cricoides). Por detrás: está separada de la columna cervical por la región prevertebral. Por delante: se abre a las fosas nasales, la boca y a la laringe, por lo que, su

pared anterior es incompleta.

De arriba abajo se inserta a ambos lados en el ala interna de la apófisis pterigoides, el ligamento pterigomandibular, la mandíbula, la lengua, el hioides y los cartílagos tiroides y cricoides.

Lateralmente se comunica con las cavidades timpánicas a través de las trompas auditivas o trompa de Eustaquio y guarda relación con las apófisis estiloides y sus músculos, la carótida primitiva y sus ramas interna y externa y con algunas de las divisiones de esta última.

La faringe tiene tres posiciones: nasal, oral y laríngea, que se denominan nasofaringe (rinofaringe o cavum), orofaringe y laringofaringe respectivamente.

Porción nasal de la faringe (rinofaringe, nasofaringe o cavum).

La rinofaringe se encuentra por detrás de la nariz y por encima del nivel del paladar blando.

Por delante se comunica con la cavidad nasal a través de las coanas o aberturas posteriores de la nariz.

Entre el borde libre del paladar blando y la pared posterior de la faringe, las porciones nasal y oral de ésta se comunican a través de otra abertura denominada istmo faríngeo; en el acto de la deglución, esta abertura se cierra por la elevación del paladar blando y la contracción del esfínter palatofaríngeo.

La pared lateral a cada lado presenta el orificio faríngeo de la trompa auditiva o trompa de Eustaquio. Este orificio, que tiene una forma más o menos triangular, limitada por arriba y por detrás con el rodete tubárico, prominencia firme que está constituida por el extremo faríngeo subyacente del cartílago de la trompa auditiva. Un pliegue vertical de la mucosa denominado pliegue salpingofaríngeo protruye desde la parte inferior del rodete tubárico hacia abajo en la pared de la faringe contiene el músculo salpingofaríngeo. Otro más pequeño denominado salpingopalatino se origina en la parte superior y frontal del rodete dirigiéndose hacia el paladar blando. El periestafilino interno, al penetrar en el paladar blando, produce una elevación de la mucosa inmediatamente por debajo del orificio faríngeo de la trompa. Por detrás del rodete tubárico, la mucosa recubre una depresión de profundidad variable que se denomina fosita de Rosenmüller.

En la mucosa de la parte superior de esta superficie se observa una colección de tejido linfoide que está mejor desarrollada en el niño: que se denomina amígdala faríngea.

La amígdala faríngea puede observarse a simple vista durante los últimos meses de vida fetal; por lo general aumenta de tamaño a la edad de 6 ó 7 años y después suele atrofiarse progresivamente.

Porción oral de la faringe (orofaringe).

La orofaringe va desde el paladar blando hasta el borde superior de la epiglotis. Desemboca hacia delante en la cavidad bucal a través del istmo orofaríngeo o istmo de las fauces y contacta con la porción faríngea de la lengua. En su pared lateral se encuentran el

1

Page 2: Faringe   , esófago y estómago

pilar posterior del velo del paladar y la amígdala palatina. Por detrás está al mismo nivel que el cuerpo de la C2 y la parte superior del cuerpo de C3.

El pilar posterior del velo del paladar se dirige hacia abajo, lateralmente, y hacia atrás desde el borde de la úvula hasta el lado correspondiente de la faringe, y está constituido por la proyección del músculo palatofaríngeo, cubierto por mucosa.

Porción laríngea de la faringe (laringofaringe).

La laringofaringe va desde el borde craneal de la epiglotis hasta el borde caudal del cartílago cricoides, donde se continúa con el esófago.

Su pared anterior presenta de arriba abajo la entrada de la laringe y las superficies posteriores de los cartílagos aritenoides y cricoides. A cada lado del orificio laríngeo se encuentra una pequeña depresión denominada seno piriforme, que limita por dentro con el pliegue aritenoepiglótico y por fuera con el cartílago tiroides y la membrana tirohioidea. Por debajo de la mucosa del seno piriforme se encuentran los ramos del nervio laríngeo interno después de perforar la membrana tirohioidea. En el seno piriforme pueden alojarse cuerpos extraños y, si con el instrumento que se emplea para eliminarlos se perfora la mucosa, puede lesionarse el nervio, apareciendo una zona de anestesia en la porción de la mucosa laríngea inervada por él.

Por la parte posterior, la laringofaringe se encuentra a nivel de los cuerpos de C3, C4 y C5.

Estructura.

Por lo general se dice que la faringe está compuesta por tres capas de tejido, que son de dentro a fuera la mucosa, la fibrosa y la muscular; por fuera de ésta se encuentra la fina aponeurosis bucofaríngea que cubre la cara externa de los músculos constríctores.

La mucosa se continúa con la de las trompas auditivas, la fosa nasal, la boca y la laringe.

La capa intermedia fibrosa se encuentra entre las capas muscular y mucosa. Es gruesa en su parte superior (aponeurosis faríngea), donde no existen fibras musculares, y se encuentra fuertemente unida a la región basilar del occipitaÍ y a la porción petrosa del temporal medial al conducto carotídeo, formando un puente bajo con la trompa auditiva y extendiéndose hacia delante para unirse con el borde posterior del ala interna de la apófisis pterigoides y con el ligamento pterigomandibular. Al ir descendiendo, disminuye su grosor. En la parte posterior se ve reforzada por una potente banda fibrosa que se inserta por encima en el tubérculo faríngeo sobre la superficie subyacente de la apófisis basilar del occipital y se dirige hacia abajo formando un rafe medio (el rafe faríngeo), que sirve de inserción a los constrictores.

Musculatura faríngea.

Los músculos de la faringe comprenden tres constrictores, superior, medio e inferior, y dos músculos que descienden desde la apófisis estiloides, el rodete cartilaginoso de la trompa y el paladar blando. Estos músculos son el estilofaríngeo y el faringoestafilino, y descienden oblicuamente en la pared muscular de la faringe. La función de los constrictores es impulsar el bolo alimenticio, mientras que el estilofaringeo y el faringoestafilino elevan la faringe durante la deglución.

El músculo constrictor inferior de la faringe es el más grueso de los constrictores y está constituido por dos fascículos, el cricoideo (cricofaríngeo) y el tiroideo (tirofaríngeo). Se origina en la parte lateral del cartílago cricoides y a partir de la línea oblicua de la lámina del cartílago tiroides, sus fibras se dirigen hacia atrás y hacia dentro y se insertan con el músculo del lado opuesto en un rafe fibroso en la línea media posterior de la faringe.

Durante la deglución, el cricofaríngeo actúa como la porción esfinteriana del músculo, mientras que el tirofaríngeo actúa como la porción "propulsora"; la falta de relajación del cricofaríngeo puede condicionar una hernia de la mucosa de la faringe en su parte posterior, entre las dos porciones del músculo (lo que se denomina de forma poco apropiada divertículo por presión del esófago).

2

Page 3: Faringe   , esófago y estómago

El músculo constrictor medio de la faringe tiene forma de abanico y se inserta por la parte inferior en el asta menor del hioides, en la parte inferior del ligamento estilohioideo y en todo el borde superior del asta mayor del hioides. Este músculo se inserta junto con el del lado opuesto en el rafe fibroso medio posterior.

El músculo constrictor superior de la faringe es una lámina cuadrilátera más fina que los otros dos constrictores. Se inserta por delante en el gancho de la apófisis pterigoides, en el ligamento pterigomandibular, en el extremo posterior de la línea milohioidea sobre la superficie interna de la mandíbula y, por unas cuantas fibras, en la parte lateral de la lengua. Las fibras se incurvan hacia atrás en el rafe medio, prolongándose también por medio de una aponeurosis hasta el tubérculo faríngeo sobre la apófisis basilar del occipital.

La faringe recibe sus arterias de la arteria faríngea inferior, rama de la carótida externa, y accesoriamente, recibe ramas de las arterias pterigopalatina, palatina inferior y la tiroidea inferior.

Las venas de la faringe terminan en la vena yugular interna.Los vasos linfáticos de la faringe terminan en los ganglios retrofaríngeos (rinofaringe) y

en los ganglios carotídeos (oro y laringofaringe).Los nervios que llegan a la faringe son sensitivos y motores. Los nervios sensitivos llegan principalmente del nervio neumogástrico, accesoriamente,

del nervio glosofaríngeo que inerva la mucosa del pilar posterior del velo del paladar, y del trigémino que inerva los alrededores del orificio interno de la trompa de Eustaquio.

Los nervios motores son principalmente el glosofaríngeo que inerva a faringoestafilino y al estilofaríngeo, y el nervio neumogástrico que a través del neumoespinal (vago anastomosado con el nervio espinal) inervan a todos los constrictores.

Entre el constrictor superior de la faringe y la base del cráneo hay un espacio por el que pasa la trompa de Eustaquio.

Entre el constrictor superior y el medio de la faringe existe un espacio por el que pasa el músculo estilofaríngeo y el nervio glosofaríngeo.

Entre el constrictor medio y el inferior queda delimitado un espacio por el que pasan el nervio laringeo interno y la rama laríngea de la arteria tiroidea superior.

El nervio laríngeo externo perfora el constrictor inferior de la faringe. El nervio laríngeo recurrente y la rama laríngea de la arteria tiroidea inferior pasan por el borde inferior del músculo constrictor inferior de la faringe.

Relaciones de la faringe.

Por detrás, la faringe se relaciona con la base del cráneo y la columna cervical, cubierta por los músculos y la aponeurosis prevertebral.

Por los lados, limita:A) Por arriba: con el espacio maxilovertebrofaríngeo, que se ubica entre la faringe por dentro, la rama de la mandíbula por fuera, la base del cráneo por arriba, y el borde inferior de la mandíbula por abajo.

El espacio maxilovertebrofaringeo es divido por la apófisis estiloides y sus músculos (estilohioideo, estilofaríngeo, estilogloso, ligamentos estilohioideo y estilomaxilar) en una parte externa o glandular y una parte interna o subglandular.

La parte externa o glandular contiene a la glándula parótida, la arteria carótida externa y algunas ramas de la misma, y la vena yugular externa.

La parte interna o subglandular es dividida en una parte anterior o preestiloidea y otra posterior o retroestiloidea por la la aponeurosis estilofaríngea. La zona preestiloidea contiene los músculos pterigoideos interno y externo, la arteria maxilar interna y algunas de sus ramas, el nervio auriculotemporal, el nervio dentario inferior, el nervio lingual y el ganglio ótico. La zona retroestiloidea contiene a la arteria carótida interna, la yugular interna, el nervio vago, glosofaríngeo, espinal e hipogloso mayor, la cadena simpática con su ganglio superior.B) Por abajo: con la región lateral del cuello (ver apunte de cuello).

3

Page 4: Faringe   , esófago y estómago

Función de la faringe.

La principal función de la faringe con respecto al alimento es transportarlo de la cavidad bucal al esófago, participando sobre todo en el mecanismo de la deglución.

Mecanismo de la deglución.

La primera fase de la deglución es voluntaria. En ella la porción anterior de la lengua se eleva y presiona contra el paladar duro, con un movimiento que comienza en su extremo y se extiende rápidamente hacia atrás. De esta forma, el bolo formado sobre la punta de la lengua es empujado hacia la porción posterior de la boca. Al final de esta fase, el paladar blando se aplica sobre el dorso de la lengua para colaborar en la formación del bolo. Los movimientos linguales los efectúan los músculos intrinsecos, sobre todo el lingual superior y el transverso. Al mismo tiempo, el hioides se eleva y se desplaza hacia delante por acción de los músculos genihioideo, milohioideo, digástrico y estilohioideo. Merced a la elevación de la porción posterior de la lengua en dirección posterosuperior por acción de los estiloglosos, y a la aproximación de los pilares anteriores del velo del paladar producida por la contracción de los músculos palatoglosos, el bolo se desplaza a través del istmo de las fauces hacia la orofaringe. Comienza así la segunda fase de la deglución, o fase involuntaria.

En la segunda fase, el paladar blando se eleva por acción de los periestafilinos internos y se acerca a la pared posterior de la faringe por acción de los faringoestafilinos y del constrictor superior de la faringe. Esto produce el cierre del istmo de las fauces, lo que evita que el bolo regrese a la boca. Al mismo tiempo, la laringe asciende junto con la faringe, produciendo el cierre de la vía respiratoria por la epiglotis. El bolo progresa por la contracción de los músculos constrictores superior y medio.

La última fase la realiza el constrictor inferior de la faringe que empuja el bolo al esófago mientras relaja el esfínter esofágico superior.

RECODAR QUE LA DEGLUCIÓN ES UNA ACCIÓN MOTORA COMPLEJA Y QUE ESTÁ COORDINADA CON LA MOTILIDAD DEL ESÓFAGO A TRAVÉS DE NERVIOS

INTRÍSECOS Y EXTRÍNSECOS DE AMBOS ÓRGANOS.

ESÓFAGO

El esófago es un tubo muscular de unos 25 cm de longitud que comunica la faringe con el estómago. Comienza en el cuello, en el extremo caudal del cartílago cricoides, a nivel de C6 donde se comunica con la faringe, y desciende por delante de la columna vertebral atravesando el mediastino, perfora el diafragma a nivel de la D10 y desemboca en el cardias a nivel de D11.

La dirección general del esófago es vertical y presenta dos pequeñas curvaturas. En su comienzo adopta una posición media, pero se inclina ligeramente hacia la izquierda a nivel de la raíz del cuello, desplazándose gradualmente de nuevo hacia el plano medio a nivel de D5, a nivel de D7 se vuelve a desviar a la izquierda, girando hacia delante para penetrar por el orificio esofágico del diafragma. El esófago presenta también curvaturas anteroposteriores que se corresponden con las de las porciones torácicas de la columna vertebral.

Constituye la región más estrecha del conducto digestivo, si se exceptúa el apéndice vermicular, y presenta estrechamientos: a) en su comienzo, en la unión con la faringe; b) en el punto en que cruza el cayado aórtico; c) en el punto donde cruza el bronquio principal izquierdo.

Según las regiones del cuerpo que atrviesa el esófago durante su trayecto, éste se divide en tres porciones: una porción cervical, una porción torácica y una porción abdominal.

La porción cervical del esófago tiene las siguientes relaciones: Por delante se encuentra la tráquea, en cuya pared membranosa posterior el

esófago se inserta por medio de un tejido conjuntivo laxo; los nervios laringeos recurrentes ascienden uno a cada lado en la hendidura situada entre la tráquea y el esófago o ligeramente por delante de ella.

4

Page 5: Faringe   , esófago y estómago

Por detrás está en contacto con la columna vertebral, el músculo largo del cuello y la capa prevertebral de la aponeurosis cervical profunda.

Lateralmente, a cada lado se encuentra la arteria carótida primitiva y la parte posterior del lóbulo de la glándula tiroides correspondiente y las arterias tiroideas inferiores correspondientes; El conducto torácico asciende durante un corto trecho a lo largo del lado izquierdo del esófago.

La porción torácica del esófago se sitúa al comienzo en el mediastino posterior, entre la tráquea y la columna vertebral, un poco a la izquierda del plano medio. Se dirige hacia atrás y a la derecha del cayado aórtico y desciende en el mediastino posterior a lo largo del lado derecho de la aorta torácica descendente. Más abajo se inclina hacia la izquierda, cruza por delante de la aorta y penetra en el abdomen a través del diafragma a nivel de la D10. Está en relación:

Por delante (de arriba abajo), con la tráquea, la arteria pulmonar derecha, el bronquio principal izquierdo, el pericardio (separándolo del corazón) y el diafragma.

Por detrás se encuentran la columna vertebral, los músculos largos del cuello, las arterias intercostales posteriores derechas (aórticas), el conducto torácico, la vena ácigos y las porciones terminales de las venas hemiácigos y hemiácigos accesoria y, por debajo, cerca del diafragma, la parte anterior de la aorta.

A los lados: A la derecha, entre el esófago y la vena ácigos y la columna vertebral,

se encuentra un alargado divertículo del saco pleural derecho. A la izquierda, guarda relación inmediata con la porción terminal del

cayado aórtico, la arteria subclavia izquierda, el conducto torácico y la pleura izquierda, mientras que el nervio laringeo recurrente izquierdo se dirige hacia arriba por la hendidura situada entre el esófago y la tráquea o justamente por delante de ésta, además, tiene relación con la aorta torácica descendente y con la pleura izquierda.

Por debajo de los hilios de los pulmones, los nervios vagos descienden en estrecho contacto con el esófago, el nervio derecho fundamentalmente por detrás y el izquierdo más bien por delante, los dos se unen para formar un plexo en torno al esófago.

En la parte inferior del mediastino posterior, el conducto torácico se encuentra por detrás y a la derecha del esófago: más arriba se sitúa por detrás y, cruzando a la izquierda, aproximadamente a nivel de DV, se continúa hacia arriba por su lado izquierdo.

La porción abdominal del esófago, que emerge desde el pilar derecho del diafragma, ligeramente a la izquierda del plano medio a nivel de D10, se encuentra en el surco esofágico, sobre la cara posterior del lóbulo izquierdo del hígado. Tiene aguda curvatura hacia la izquierda y se continúa con el cardias gástrico; su borde derecho se continúa sin resolución de continuidad con la curvatura menor del estómago, mientras que su borde izquierdo queda separado del fundus gástrico por el cardias. Se encuentra cubierto por peritoneo en su parte anterior y en su cara lateral izquierda.

Por detrás del esófago se encuentra el pilar izquierdo del diafragma y la arteria diafragmática inferior izquierda.

Los nervios vagos, de los que un tronco (consistente fundamentalmente en fibras vagales izquierdas) discurre por delante del esófago, mientras que otro (formado sobre todo por fibras vagales derechas) discurre por detrás.

Estructura.

La estructura histológica del esófago sigue el mismo patrón general que el resto del tubo digestivo. Está formado, por tanto, por cuatro capas: externa o fibrosa, muscular, submucosa, e interna o mucosa.

La capa fibrosa está formada por una adventicia externa de tejido conjuntivo irregular.

5

Page 6: Faringe   , esófago y estómago

La capa muscular (muscular externa) está compuesta por los dos estratos habituales: el externo longitudinal, y el interno circular. En el hombre, el músculo estriado se limita generalmente a los dos tercios superiores del esófago y el tercio inferior contiene sólo músculo liso.

Vasos y nervios.

Las arterias que irrigan el esófago derivan de la rama tiroidea inferior del tronco tirocervical, de la aorta torácica descendente, de las arterias bronquiales, de la rama coronaria estomáquica del tronco celiaco y de la rama diafragmática inferior izquierda de la aorta abdominal.

Las venas de la porción cervical del esófago drenan a las tiroideas inferiores y las de la porción torácica a la ácigos, hemiácigos y hemiácigos accesoria. Las venas de la porción abdominal drenan parcialmente a la vena ácigos, pero también a la coronaria estomáquica. Esta última es tributaria de la vena porta, la porción abdominal del esófago es uno de los puntos en que se establecen anastomosis entre los sistemas venosos portal y sistémico.

Los nervios derivan del vago, de su tronco o a través de sus ramas y del sistema autónomo simpático a través de la cadena simpática.

Función del esófago.

El esófago es tubo muscular encargado de transportar el alimento que llega de la faringe por los mecanismos de deglución, desde la faringe hacia el estómago.

En reposo, el esófago tiene una luz virtual y presenta dos zonas que se encuentran siempre contraidas y solo se relajan para permitir el paso del alimento. De estas, una se encuentra en el extremo superior y recibe el nombre de esfínter esofágico superior (EES) constituido por el fascículo cricofaríngeo del constrictor inferior de la farínge, y la otra se encuentra en el extremo inferior y se denomina esfínter esofágico inferior (EEI).

Cuando el alimento pasa por la faringe en la deglución, el EES se relaja permitiendo el paso del alimento al esófago y luego vuelve a cerrarse. El cuerpo del esófago comienza a tener contracciones peristálticas que llevan el alimento en sentido caudal. Se relaja el EEI y el alimento pasa al estómago que ya se encuentra relajado para esa finalidad, y por último, se cierra el EEI.

Cuando el esfínter esofágico inferior no cumple bien su función, se produce lo que se denomina el reflujo gastroesofágico, y como el jugo gástrico es ácido, se lesiona la mucosa del esófago.

Las ondas peristálticas del esófago se dividen en varios tipos:1. Primarias: son aquellas aquellas que están precedidas por la deglución hasta 10

segundos antes de que se produzca la onda peristáltica. Su función es llevar el alimento a través del esófago. Esta onda peristáltica se dice que es efectiva si llega hasta el estómago, en caso contrario, se dice que es inefectiva.

2. Secundarias: son las ondas peristálticas que tiene el esófago, las cuales no son precedidas de deglución. Su función es limpiar la luz del esófago de elementos que pudieron haber quedado luego de una deglución.

3. Terciarias: son contracciones anormales que se pueden producir en cualquier punto del esófago y en forma simultánea sin seguir un orden descendente.

ESTÓMAGO

El estómago es la porción más distendida del tubo digestivo. Está situado entre el final de esófago y el comienzo del intestino delgado. Ocupa el epigastrio, la región umbilical y parte del hipocondrio izquierdo. Su forma y posición se modifican según la distensión o relajación del mismo y de las vísceras que lo rodean.

La división del estómago en varias partes es convencional, y se distinguen en él dos porciones: una vertical y otra horizontal.

La porción vertical presenta el fundus o tuberosidad mayor del estómago y el cuerpo del estómago. El fondo del estómago se encuentra en la parte superior del estómago, tiene forma de cúpula y su límite inferior corresponde a una línea horizontal que pasa por el borde

6

Page 7: Faringe   , esófago y estómago

superior del cardias. El cuerpo del estómago situado por debajo del fundus, se limita a los lados por las curvaturas y hacia abajo se une a la porción horizontal por un codo que corresponde a la parte baja del estómago que se denomina tuberosidad menor del estómago.

La porción horizontal está constituida por el antro pilórico y el conducto pilórico, ambos están limitados por una escotadura intermedia, ubicada en la curvatura mayor.

El estómago tiene dos aberturas, y se describe como si poseyera dos bordes o curvaturas y dos caras.

Orificios gástricos.

La abertura mediante la cual el esófago comunica con el estómago se denomina cardias, y está situada a la izquierda del plano medio, tras el séptimo cartílago costal, a 2,5 cm de su unión con el esternón, y a nivel de D10. La corta porción intraabdominal del esófago se asemeja a un cono truncado que se incurva agudamente hacia la izquierda y cuya base se continúa con el cardias. El lado derecho del esófago se sigue ininterrumpidamente con la curvatura menor, mientras que el lado izquierdo se une con la curvatura mayor a través de un ángulo agudo llamado escotadura cardial.

La porción del estómago situada a la izquierda y por encima del cardias se denomina fundus.

La abertura hacia el duodeno se llama píloro; su posición se reconoce habitualmente gracias a un surco circular de la superficie, denominado constricción pilórica, que indica la localización del esfínter pilórico. El píloro se encuentra a 1,2 cm aproximadamente a la derecha del plano medio, cerca del borde inferior de la primera vértebra lumbar (plano transpilórico) cuando el individuo se encuentra en posición supina y el estómago está vacío.

Curvaturas gástricas.

La curvatura menor, situada entre el cardias y el píloro, forma el borde derecho del estómago. Continúa en sentido descendente el margen derecho del esófago por delante de las fibras cruzadas del pilar derecho del diafragma; curvándose después hacia la derecha, pasa por debajo del tubérculo epiploico del páncreas y termina en el píloro. La curvatura menor permite la inserción del epiplón menor, cuyas dos hojas cubren a los vasos gástricos derechos e izquierdos en la vecindad de la curvatura.

La curvatura mayor muestra una longitud cuatro o cinco veces superior a la de la menor. Comienza en el cardias a nivel de la escotadura cardial y se incurva hacia atrás, hacia arriba y hacia la izquierda. El punto más alto de la convexidad (en el fundus) se encuentra a nivel del quinto espacio intercostal izquierdo, inmediatamente por debajo del pezón izquierdo, aunque este punto, al igual que el diafragma, cambia con las fases de la respiración. Desde aquí se dirige hacia abajo y hacia delante formando una discreta convexidad hacia la izquierda, llegando casi a alcanzar el cartílago de la décima costilla, cuando el cuerpo se encuentra en posición supina; se dirige luego a la derecha y termina en el píloro. En su parte superior, la curvatura mayor está cubierta por una capa de peritoneo que es continuación de la capa que se encuentra por delante del estómago. En el lado izquierdo del fundus y en la zona adyacente del cuerpo del estómago la curvatura mayor da inserción al ligamento gastrosplénico, mientras que en su parte inferior está unida a las dos hojas del epiplón mayor, entre las cuales se encuentran los vasos gastroepiploicos. El ligamento gastrosplénico y el epiplón mayor (junto con el ligamento gastrofrénico y el esplenorrenal se encuentran en inmediata continuidad, sus distintos nombres indican únicamente las diferentes regiones de un mismo pliegue peritoneal.

Superficies gástricas.

Cuando el estómago se encuentra vacío y sus paredes están contraídas, sus caras se encuentran casi en posición superior e inferior, pero cuando el órgano se distiende se convierten respectivamente en anterosuperior y posterosuperior.

Cara anteriorsuperior.

La zona izquierda de esta superficie es posterior al reborde costal izquierdo, se encuentra en contacto con el diafragma, que la separa de la pleura izquierda, la base del

7

Page 8: Faringe   , esófago y estómago

pulmón izquierdo y el pericardio, así como de la sexta, séptima, octava y novena costillas y los espacios intercostales del lado izquierdo. Tiene relación con la inserción costal de las fibras superiores de origen del músculo transverso del abdomen, que se interponen entre ella y el séptimo, octavo y noveno cartílagos costales.

La porción superior e izquierda de esta superficie se hace posterolateral, entrando en contacto con la cara gástrica del bazo.

La mitad derecha está en relación con los lóbulos izquierdo y cuadrado del hígado y con la pared abdominal anterior.

Cuando el estómago está vacío, el colon transverso puede descansar sobre la parte anterior de esta cara. Se encuentra en su totalidad revestida por peritoneo, y una parte de la cavidad mayor peritoneal se interpone entre ella y las estructuras suprayacentes.

Cara posteroinferior.

Esta cara guarda relación con el diafragma, la glándula suprarrenal izquierda, la parte superior de la cara anterior del riñón izquierdo, la arteria esplénica, la cara anterior del páncreas, el ángulo izquierdo del colon y la cara superior del mesocolon transverso. Todas estas estructuras forman la depresión llamada lecho gástrico, ya que el estómago se puede separar de todas ellas y deslizarse sobre las mismas, debido a la interposición de la transcavidad de los epiplones.

Más aún, el epiplón mayor y el mesocolon transverso separan el estómago del ángulo duodenoyeyunal y del intestino delgado. Esta cara está cubierta por peritoneo, excepción hecha de una pequeña zona triangular situada en la vecindad del cardias, que está en contacto directo con el pilar izquierdo del diafragma y a veces con la glándula suprarrenal izquierda.

Estructura gástrica.

La estructura gástrica se encuentra formada por 5 capas que son: externa o serosa, muscular longitudinal, muscular circular, muscular oblicua, submucosa y una capa interna o mucosa.

Con respecto a la mucosa del estómago, cuando se encuentra contraído aparece surcada por numerosos pliegues o rugosidades, que en su mayoría tienen una dirección longitudinal y son más acentuados en el extremo pilórico y en la curvatura mayor. Cuando el estómago se distiendo estos pliegues desaparecen.

Vasos y nervios

El estómago está irrigado por la arteria coronaria estomáquica, rama del tronco celiaco, por las arterias gástrica derecha o pilórica y gastroepiploica derecha, ramas de la arteria hepática común, y por la gastroepiploica izquierda y las arterias gástricas cortas, ramas de la arteria esplénica.

La coronaria estomáquica se dirige hacia el cardias y desciende sobre la curvatura menor para unirse con la arteria pilórica o gástrica derecha y formar así, el arco vascular de la curvatura menor del estómago.

La arteria gastroepiploica derecha, surca la curvatura mayor del estómago desde el pílora hacia arriba y se une con la arteria gastroepiploica izquierda, formando el arco vascular de la curvatura mayor del estómago. Además, las arterias gástricas cortas irrigan la tuberosidad mayor del estómago.

De los arcos vasculares de la curvatura mayor y la menor salen ramas que irrigan las caras del estómago.

Las venas del estómago terminan en la vena pilórica y coronaria estomáquica en la curvatura menor, y terminan en la vena porta. Las vena gastroepiploica derecha termina en la vena mesentérica superior, mientras que las venas gástricas cortas y la vena gastroepiploica izquierda terminan en la vena esplénica. Tanto la vena esplénica como la vena mesentérica superior se unen para formar la vena porta.

El estómago se encuentra inervado por el sistema nervioso autónomo. Los nervios que le traen inervación simpática provienen del plexo celíaco, mientras que los nervios parasimpáticos provienen de los nervios vagos.

8