FANZINE NUEVO FRENTE

2
Nuevo Frente fanzine #1 Abril 2014 Rescatemos la memoria del movimiento estudiantil javeriano: El colectivo Huitaca toma su nombre de la antigua Diosa Muisca, considerada la esposa, la dualidad y el contrapeso del Dios Bochica, dios del sol, la tierra y de la vida. Representaba para los nativos del altiplano cundiboyacense, la noche, la fiesta, el juego y la irreverencia, y era representada como la Luna, el agua, el río y la lechuza… Era la naturaleza viva y fértil de la tierra, la capacidad de crear vida, la posibilidad de imaginar y estar en otra realidad. Éste símbolo de creación, de fuerza impul- sora de cambio en la realidad, y de conciencia de realidades alternas, subalternas y paralelas al presente, consideramos es también atribuible al trabajo sobre la memoria. En él concebir la oportu- nidad de vivir de otra manera y así comprometerse con una realidad que exige el cambio, y creyen- do “irreverentemente” que lo podemos hacer desde el ejercicio creativo y constructivo. Estos serán los pilares de lo que consideramos es un trabajo sobre la Memoria, y si la vamos a encaminar hacia la realidad de los movimiento estudiantiles, la figura de Huitaca jugará entonces una doble función, será entonces la dualidad del día, la que jugará un papel dual en nuestro trabajo. A Huitaca como al movimiento estudiantil se le excluyó por muchos años de la historia Oficial, la diosa muisca al ser interpretada por los religiosos españoles que llegaron al altiplano como la encarnación de irracionalidad, de satanismo, y de culto a los ritos cercanos a la brujería y la llamada magia negra, hicieron hasta lo imposible por suprimir la figura de la diosa con cara de lechuza. Lograron que por muchos años su culto en las noches y la ritualidad alrededor de la lechuza, desapareciera y fuera prohibida, y sólo hasta hace unos años la figura de Huitaca y un panorama un poco más completo de la cosmogonía muisca volviera a la vida y a la historia. Del mismo modo hasta hace muy poco tiempo algunos esfuerzos se han dado en la academia por recuperar la memo- ria del movimiento estudiantil en Colombia, olvidado tal vez por la naturaleza “diabólicamente” revolucionaria con que se le veía, o seguro la cercanía con “la brujería y la magia negra” de la acción social, de los sueños de las generaciones jóvenes y de la posibilidad de una resistencia tenaz y pacífica que allí había. Hoy nos aventuramos a rescatar y a la vez construir la memoria del movimiento estudiantil javeria- no, la memoria viva que en un contexto de luchas sociales y reivindicaciones estudiantiles se hace más que necesaria. Darle sentido a tantos años de sueños y de esperanzas creadas desde el ámbito universitario, nos dará una luz en el presente para continuar diciendo que los jóvenes somos el futuro de la sociedad Desde el colectivo Huitaca queremos agradecerle al archivo histórico javeriano y al profesor Joaquín Ernesto Galeano Gómez, quienes nos colaboraron con la búsqueda y recolección de información para la realización del Fanzine. El profesor Joaquín Galeano nos compartió su tesis de grado LA HISTORIA DE UN MOVIMIENTO, Movimiento Estudiantil Javeriano (1968- 1972), con la cual fue posible nutrirnos. Agradecemos también al compañero Andrés Fernández quien nos colaboró con el diseño del Fanzine. Si quieres hacer parte del colectivo de memoria Huitaca y nos quieres colaborar con nuestro fanzine Nuevo Frente contactanos a nuestro correo: [email protected] o a nuestro facebook: www.facebook.com/colectivodememoriahuitaca.huitaca Agradecimientos: “ Pero ahora hay fuerza, hay decisión Sólo nos falta claridad y precisión Porque sólo se transforma la educación Con la R de revolución que remece esta región” Rap al despertar = Subverso

description

PRESENTAMOS EL PRIMER NÚMERO DEL FANZINE NUEVO FRENTE DEL COLECTIVO ESTUDIANTIL DE MEMORIA HUITACA DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA. CONTACTANOS: [email protected]

Transcript of FANZINE NUEVO FRENTE

Page 1: FANZINE NUEVO FRENTE

Nuevo Frentefanzine#1

Abril 2014

Rescatemos la memoria del movimiento estudiantil javeriano:

El colectivo Huitaca toma su nombre de la antigua Diosa Muisca, considerada la esposa, la dualidad y el contrapeso del Dios Bochica, dios del sol, la tierra y de la vida. Representaba para los nativos del altiplano cundiboyacense, la noche, la �esta, el juego y la irreverencia, y era representada como la Luna, el agua, el río y la lechuza… Era la naturaleza viva y fértil de la tierra, la capacidad de crear vida, la posibilidad de imaginar y estar en otra realidad. Éste símbolo de creación, de fuerza impul-sora de cambio en la realidad, y de conciencia de realidades alternas, subalternas y paralelas al presente, consideramos es también atribuible al trabajo sobre la memoria. En él concebir la oportu-nidad de vivir de otra manera y así comprometerse con una realidad que exige el cambio, y creyen-do “irreverentemente” que lo podemos hacer desde el ejercicio creativo y constructivo.

Estos serán los pilares de lo que consideramos es un trabajo sobre la Memoria, y si la vamos a encaminar hacia la realidad de los movimiento estudiantiles, la �gura de Huitaca jugará entonces una doble función, será entonces la dualidad del día, la que jugará un papel dual en nuestro trabajo. A Huitaca como al movimiento estudiantil se le excluyó por muchos años de la historia O�cial, la diosa muisca al ser interpretada por los religiosos españoles que llegaron al altiplano como la encarnación de irracionalidad, de satanismo, y de culto a los ritos cercanos a la brujería y la llamada magia negra, hicieron hasta lo imposible por suprimir la �gura de la diosa con cara de lechuza. Lograron que por muchos años su culto en las noches y la ritualidad alrededor de la lechuza, desapareciera y fuera prohibida, y sólo hasta hace unos años la �gura de Huitaca y un panorama un poco más completo de la cosmogonía muisca volviera a la vida y a la historia. Del mismo modo hasta hace muy poco tiempo algunos esfuerzos se han dado en la academia por recuperar la memo-ria del movimiento estudiantil en Colombia, olvidado tal vez por la naturaleza “diabólicamente” revolucionaria con que se le veía, o seguro la cercanía con “la brujería y la magia negra” de la acción social, de los sueños de las generaciones jóvenes y de la posibilidad de una resistencia tenaz y pací�ca que allí había.

Hoy nos aventuramos a rescatar y a la vez construir la memoria del movimiento estudiantil javeria-no, la memoria viva que en un contexto de luchas sociales y reivindicaciones estudiantiles se hace más que necesaria. Darle sentido a tantos años de sueños y de esperanzas creadas desde el ámbito universitario, nos dará una luz en el presente para continuar diciendo que los jóvenes somos el futuro de la sociedad

Desde el colectivo Huitaca queremos agradecerle al archivo histórico javeriano y al profesor Joaquín Ernesto Galeano Gómez, quienes nos colaboraron con la búsqueda y recolección de información para la realización del Fanzine. El profesor Joaquín Galeano nos compartió su tesis de grado LA HISTORIA DE UN MOVIMIENTO, Movimiento Estudiantil Javeriano (1968- 1972), con la cual fue posible nutrirnos. Agradecemos también al compañero Andrés Fernández quien nos colaboró con el diseño del Fanzine.Si quieres hacer parte del colectivo de memoria Huitaca y nos quieres colaborar con nuestro fanzine Nuevo Frente contactanos a nuestro correo: [email protected] o a nuestro facebook: www.facebook.com/colectivodememoriahuitaca.huitaca

Agradecimientos:

“ Pero ahora hay fuerza, hay decisión Sólo nos falta claridad y precisión

Porque sólo se transforma la educación Con la R de revolución que remece esta región”

Rap al despertar = Subverso

Page 2: FANZINE NUEVO FRENTE

Un poco de historia…El fanzine FRENTE y el NUEVO FRENTE

Decidimos retomar el fanzine FRENTE, publicación que surgió en la década de 1970 al interior de la javeriana, conformado por estudiantes de distintas facultades, como un acto de reivindicación de aquellos estudiantes y sus iniciativas que fueron una voz de protesta frente a la coyuntura nacional y lo que ocurría al interior de la universidad:

“A �nes de octubre o principios de septiembre aparece el periódico FRENTE, abiertamente político, de izquierda, “cheguevarista”. Tiene la virtud de no ser anónimo; y sus cuadros redactores y directivos son los mismos que hemos visto aparecer en las dos publica-ciones anteriores, con cartas contra el presidente Pastrana. FRENTE es de estudiantes de derecho, sociología, trabajo social y comunicación, y presenta la iniciativa que llaman “asamblea interfacultades” como una exigencia básica. Deferente a lo que se ha venido conociendo como “bienestar estudiantil””.

El fanzine NUEVO FRENTE se presenta no solo como un espacio para rescatar la memoria, sino también como un espacio donde el actual movimiento estudiantil javeriano pueda expresas sus luchas, opiniones y debates en torno a temas fundamentales como una nueva educación gratuita y de calidad y la construcción de la paz con justicia social.

Tomado de la tesis del profesor Joaquin Ernesto Galeano Goméz LA HISTORIA DE UN MOVIMIENTO, Movimiento Estudiantil Javeriano (1968- 1972).

La década de 1970 en Colombia estuvo marcada por diferentes acontecimientos que darían el inicio a una nueva etapa en la historia de país. Con el declive del Frente Nacional, aquel proyecto biparti-dista que durante años excluyó a un gran sector del país, se evidenció un auge durante los años setentas del movimiento social acompañado de masivas movilizaciones y paros (como el paro nacio-nal de 1971) que re�ejó el descontento de gran parte de la sociedad colombiana por la exclusión y la falta de vías para la participación política de sectores como el obrero, indígena y campesino. Uno de los sectores cuya participación fue fundamental durante los setentas, fue el movimiento estudiantil que empezaría a movilizarse no solo en torno a la coyuntura nacional sino también por reivindicaciones propias, en torno al sistema educativo y problemáticas de cada universidad. Los estudiantes javerianos de la época, también se organizaron y movilizaron en apoyo a aquellas reivindicaciones.

El país y la javeriana en 1970:

De igual forma no sólo se vieron afectados por la problemática nacional, también al interior de la universidad javeriana se presentaron una serie de cambios, productos de la reformas instauradas por el padre Alfonso BorreroCabal S.J, quien sería el rector durante el periodo 1970-1977, como la reforma estatutaria que despertaría inquietud y molestias en un grupo de estudiantes, llevándolo a generar actividades y reuniones en la universidad de carácter organizativo y participativo, con lo que se daría inicio al movimiento estudiantil javeriano más reconocido en el último siglo.

LA U.JAVERIANA “ENTRE EL LADRILLO Y LA ACADEMIA”

No se trata simplemente de un ingenioso título para llamar la atención sobre la situación de nuestra Universidad, ésta, fue una frase que me quedó impregnada tras una expresión de uno de los “Profes” que en Reunión con varios estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, llamaba la atención sobre los desafíos y contradicciones que atraviesa al día de hoy la Javeriana. No es para menos, estamos rodeados de un campus excelso y de nuevas construcciones en las que el ladrillo, el mármol, el granito, los bloques de cemento, las estructuras que erigen edi�cios enteros; en artes, en diseño, nos rebasan, así como también, las remodelaciones de edi�cios y sagrados cambios de piso cada 6 u 8 meses en distintos lugares del campus(por nombrar algunas de las reformas o planes de infraestructura más visibles), entusiasman a cualquiera. Siendo ésta una condición FUNDAMENTAL para el ejercicio académico, artístico, humanístico, cientí�co y depor-tivo de la Universidad, pero siendo además, en Colombia, una cuestión que cualquiera de las Universidades Públicas, hoy cayéndose ante el abandono, la desidia y la corrupción; anhelarían desesperadamente.No obstante, no todo ha estado enfocado en privilegiar ese espíritu propio de la Universidad. La constante inversión en infraestructura ha venido acompañada de “recortes de personal” y cambios en los currículos y programas académicos, SIN NINGÚN TIPO DE MECANISMO DE REFRENDACIÓN O PARTICIPACIÓN ACTIVA POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES Y DEMAS MIEMBROS ACTIVOS DE LA COMU-NIDAD UNIVERSITARIA. Por lo cual, estas Reformas y recortes se han enfocado en profundizar el ejercicio mercantilizador del conocimiento, encargándose de formar excelentes repetidores de teorías y conceptos: “Excelentes loros mojados coreando una y otra vez lo que dicen los cánones o�ciales”.Casos como los de la Facultad de Comunicación y Lenguaje o los despidos recientes en Música, las di�cultades en Artes, Sociales y en otras facultades y programas donde se cierran énfasis o materias porque pueden ser “problemáticos”, nos muestran que el Profe si tenía razón, nos encontramos en una encrucijada impuesta en la el espejismo de muy bellos y útiles edi�cios, va en contravía de las posibilidades de una academia de calidad.Para superar tan falsa dicotomía entre infraestructura/ Calidad y democracia no sólo necesitamos instalaciones de punta, requerimos espacios mancomunados de participación y decisión: DEMO-CRACIA UNIVERSITARIA, que permita desbordar de creatividad e innovación la U, para salir de una vez por todas a hablarle a una sociedad que tantas preguntas se hace y que tan pocas respuestas obtiene de la academia.