Familias Emocionalmente Ecológicas · 2019-11-29 · impacto en sí mismo, en los demás y en el...

8
Autores: Mercè Conangla y Jaume Soler | www.ecologiaemocionalmx.org 1 Dossier Familias Emocionalmente Ecológicas Valores en las Familias… Familias con más valor La familia emocionalmente ecológica proporciona apoyo, amor, compañía y es una excelente vía de crecimiento personal y de convivencia sana y armónica. Es una familia elegida con el corazón y con la razón, y puede coincidir o no con la familia biológica o de origen. Mercè Conangla y Jaume Soler Family Ties Ben Crowder

Transcript of Familias Emocionalmente Ecológicas · 2019-11-29 · impacto en sí mismo, en los demás y en el...

Page 1: Familias Emocionalmente Ecológicas · 2019-11-29 · impacto en sí mismo, en los demás y en el mundo. Trabajamos con un modelo ecosistémico propio en el que tenemos en cuenta:

Autores: Mercè Conangla y Jaume Soler | www.ecologiaemocionalmx.org

1

DossierFamilias Emocionalmente Ecológicas

Valores en las Familias… Familias con más valor

La familia emocionalmente ecológica proporciona apoyo, amor, compañía y es una excelente vía de crecimiento personal y de convivencia sana y armónica. Es una familia elegida con el corazón y con la razón, y puede coincidir o no con la familia biológica o de origen.

Mercè Conangla y Jaume Soler

Family TiesBen Crowder

Page 2: Familias Emocionalmente Ecológicas · 2019-11-29 · impacto en sí mismo, en los demás y en el mundo. Trabajamos con un modelo ecosistémico propio en el que tenemos en cuenta:

Autores: Mercè Conangla y Jaume Soler | www.ecologiaemocionalmx.org

2

Ecosistema FamilaLa familia es la base de la sociedad.

La familia, el primer ecosistema que conocemos, uno de los que más nos apasiona y sin duda nos condiciona, mas no nos determina. “De La Familia Obligada a la Familia Escogida” es el nombre de una trilogía que tiene por objetivo revisar las relaciones que establecemos dentro de la familia partiendo de la relación de pareja (Juntos pero no Atados), abordando la de padres e hijos (Ámame para que me pueda ir) y, finalmente, replanteando el tema de la familia y sus dinámicas relacionales (Juntos pero no Revueltos). ¿Qué papel ocupa la familia en la sociedad actual? ¿Qué aporta? ¿Qué elementos son la base de su funcionamiento? Si ya es difícil la convivencia entre dos personas, ¿Cómo podemos hacer que funciona la convivencia con tantas? ¿Escogemos libremente nuestra familia? ¿La familia se construye o se encuentra? ¿Qué aportamos y qué esperamos de ella?

Nuestra familia puede ser la depositaria de nuestros afectos más profundos y sinceros, o donde aniden nuestros miedos y busquemos la seguridad. Sólo si nos permitimos hacer las preguntas adecuadas podremos vivir algún día en las mejores respuestas posibles.

Proponemos reflexionar sobre diferentes fórmulas de familia existentes y también sobre el impacto que tienen en el crecimiento o en el repliegue de las personas que viven en ellas. La familia es necesaria, pero no vale cualquier tipo de familia. Los retos que enfrentamos en la actualidad exigen mucho más que una respuesta a la supervivencia de la especie o a la trasmisión del patrimonio. La familia, como primer grupo de referencia que es, no puede dejar de reflexionar sobre sí misma, sobre sus dinámicas y sobre si esta asumiendo su misión:

Educar a las personas para que puedan vivir y convivir de forma armónica. Si queremos prevenir la violencia y la enfermedad individual y social, deberemos actualizar la formula “familia” y adaptarla creativamente a los cambios y retos que como sociedad humana tenemos.

LA FAMILIA, UNA PRESENCIA PRIMORDIAL

Nuestra familia es el primer marco donde podemos aplicar nuestra creatividad inteligente y en ningún caso debemos perder de vista de que es el fruto de un trabajo en equipo. Su éxito dependerá de lo que cada una de las personas que la formamos aportemos al tejido familiar.

La familia puede ser la transmisora de los mejores VALORES: Los que nos potencian, empujan a mejorar, los que crean un mundo mejor: aceptación, compasión, ternura, generosidad, gratitud, responsabilidad, honestidad y respeto… Son algunos ejemplos.

La familia, puede ser también un foco de VALORES que nos discapacite, nos repliegue, nos muevan a la destrucción y a la violencia creando mayor desequilibrio en nuestro mundo: rechazo, indiferencia, violencia, abandono, desidia, bullying y mobbing familiar…serian algunos ejemplos de ellos.

Desde la Ecología Emocional, el ecosistema familiar es un espacio afectivo donde uno puede ser él mismo sin necesidad de recurrir al uso de máscaras para ser aceptado y amado. Hace compatibles los diferentes proyectos individuales con el proyecto familiar conjunto. Cada uno debe ser, en primer lugar, un hogar para sí mismo, su refugio, el lugar donde reequilibrarse.

Page 3: Familias Emocionalmente Ecológicas · 2019-11-29 · impacto en sí mismo, en los demás y en el mundo. Trabajamos con un modelo ecosistémico propio en el que tenemos en cuenta:

Autores: Mercè Conangla y Jaume Soler | www.ecologiaemocionalmx.org

3

La Familia Emocionalmente Ecológica

La Ecología Emocional propone una familia formada por personas responsables y dispuestas a perfeccionar el arte de cultivar las relaciones y los afectos. La familia emocionalmente ecológica será capaz de crear un entorno donde podrán crecer personas más creativas, autónomas, pacíficas y amorosas. Al mismo tiempo, favorecerá un diálogo constante sobre los Valores – Acción que se van a poner en práctica. No se limitará a hablar de ellos ni asumirá sin filtrar, mediante la ética y la razón, los valores sociales dominantes. Los Valores – Acción indican si existe coherencia entre lo que se predique y se vive en familia.

Nos definimos por el tipo de familia que formamos y no por el tipo de familia donde hemos nacido o crecido. La sabiduría nace como resultado de un buen equilibrio entre conservar y cuidar todo lo que tiene de valor nuestra familia de origen y arriesgarse a incorporar otras miradas, otros valores y otras personas a nuestra vida. Mejorar el Ecosistema Familia, la mejor ruta para promover un cambio social. En primer lugar, a las personas adultas que la componen, y de estas a los hijos, niños y niñas que son la futura generación de todo el país.

El programa “Familias Emocionalmente Ecológicas” (Valores en las Familias… Familias con más Valor) es un programa dirigido al desarrollo personal y social, creado específicamente para dar respuesta al gran objetivo del fomento de VALORES que llevan a una vida más:

Sostenible, Íntegra, Equilibrada y Ética.

Un programa que busca una

Lo que nosotros somos… Esto es el mundo.

FA

A

MI

IL

acilitadora

uténtica

otivada

nteligente

iberadora

lusionada

utónoma

LIBRE

ímites

ndividualidad

ondad

eciprocidad

mpatía

VA

S

LO

ER

itaminas Emocionales

mor

ibertad

portunidad

esponsabilidad

xploración

olidaridad

Sabemos que lograr este tipo de familia es difícil. Lo más fácil sería resignarnos a lo que sea. No obstante, si algún sentido tiene para nosotros esta vida, es la oportunidad de trabajar para hacernos mejores.

Con

Page 4: Familias Emocionalmente Ecológicas · 2019-11-29 · impacto en sí mismo, en los demás y en el mundo. Trabajamos con un modelo ecosistémico propio en el que tenemos en cuenta:

Autores: Mercè Conangla y Jaume Soler | www.ecologiaemocionalmx.org

4

El Modelo Ecología Emocional

La Ecología Emocional presenta un modelo ecosistémico e integral propio de gestión emocional y ética, un planteamiento nuevo, creativo y transformador de gestión emocional aplicable al Ecosistema Familia, mediante un modelo propio y el método de Form-Acción. Ofrece una metodología y herramientas útiles para vivir en todo tipo de paisajes y climas emocionales desde la autonomía, el gozo y la solidaridad. Para ello propone fomentar un modelo de persona ética y emocionalmente ecológica El Modelo CAPA de ser humano, una persona Creativa - Amorosa - Pacífica - Autónoma, que asume la responsabilidad de su vida y elige ser parte de la solución y no del problema.

Un ser consciente de que forma parte de un Todo en el que sus acciones y cómo gestiona su mundo emocional generan un impacto en sí mismo, en los demás y en el mundo.

Trabajamos con un modelo ecosistémico propio en el que tenemos en cuenta: La persona en el centro (CAPA), cuatro grandes áreas que es preciso gestionar: Territorios, Energías, Clima y Vínculos, que nos llevan a la necesidad de gestionar la incertidumbre, las posibilidades, los significados y los intangibles así como una Visión Global que incluye la gestión del sentido y que es consecuencia de cómo se entrelazan los demás elementos.

Un cometa CAPA para la generaciónfutura: La persona en el centro del modelo

Educar es un proceso que va de la dependencia a la autonomía personal. El modelo CAPA de persona Creativa, Amorosa, Pacífica y Autónoma, lo representamos en forma de cometa con cuatro ejes, que si conseguimos desplegar sincrónicamente darán como resultado una persona más libre y responsable, comprometida consigo misma, con los demás y con la mejora del mundo.

Una persona CAPA libre de toxicidad emocional, profundamente coherente, fuerte y valiente y, sobre todo, capaz de amar y de vivir en los territorios inciertos de esta nueva era.

El CAPA se halla en el centro de nuestro modelo porque somos conscientes de que sólo mejorando cada uno de nosotros mejorará el ecosistema en el que co-participamos.

Qué aporta la EE:A la sociedad

En la actualidad, la familia como institución fundamental de nuestra convivencia, ostenta muchas y complejas funciones, que afectan o posibilitan el desarrollo de los ecosistemas en los que participamos, y por ende de la sociedad. Es por ello que buscamos facilitar esta labor mediante el desarrollo de recursos de ayuda a las mismas, capacitando a la familia, a través de la formación, para que fortalezca su función protectora en la sociedad, derivando una serie de importantes beneficios:

� Apostar por una estrategia de Sostenibilidad Emocional de una manera inteligente. Aceptando que como personas, familias y como país, somos responsables de lo que somos y del mundo que tenemos.

� Promover el desarrollo de una persona CAPA: Creativa, Amorosa, Pacifica y Autónoma, que permitirá desarrollar valores sociales: Responsabilidad, Respeto y Honestidad, para promover la transparencia y cultura de la legalidad y con esto disminuir los problemas de corrupción, violencia y delincuencia en nuestros paises.

� La mejora del Clima Emocional Global, al mejorar la calidad del entorno familiar mejora la calidad de las relaciones personales y sociales.

� Apoyar proyectos de educación en beneficio de comunidades vulnerables. El Institut d’ Ecología Emocional México destina el 5% de sus ingresos a Obras Sociales apoyando a comunidades vulnerables o de escasos recursos en su educación emocional.

� Mejorar los niveles de compromiso social. Al mejorar las personas y las familias mejora el compromiso hacia el país.

� Participar activamente en la formación de la futura generación de ciudadanos, con una educación emocional centrada en Valores.

� Desarrollar proyectos con una visión globalizada de país, dejando atrás las individualidades y los regionalismos.

� Participar en un proyecto transformador, que tendrá un alto impacto en los ecosistemas medioambientales y humanos.

� Crear una red de contagio emocional positivo que impactará directamente las relaciones entre personas, familias y ciudadanos, al promover la generosidad y gratitud con la familia y su entorno.

Page 5: Familias Emocionalmente Ecológicas · 2019-11-29 · impacto en sí mismo, en los demás y en el mundo. Trabajamos con un modelo ecosistémico propio en el que tenemos en cuenta:

Autores: Mercè Conangla y Jaume Soler | www.ecologiaemocionalmx.org

5

A la persona y la familia

Este programa busca brindarle a la persona y a su familia aspectos formadores que promuevan el desarrollo en la familia para que la vida sea más fácil y al mismo tiempo Sostenible, Íntegra, Equilibrada y Ética; y para que todos, padres e hijos, en cualquier etapa aprendamos a ser personas emocionalmente ecológicas y comprometidas con el trabajo diario para construir de manera responsable la propia felicidad.

Las personas felices tienen sus propias fuentes de energía para conseguir que las cosas les vayan bien.

La adquisición de estas competencias de gestión emocional permitirá a la persona:

� Atender las necesidades emocionales básicas de la familia y de sus integrantes.

� Atender el fortalecimiento personal de los miembros de su familia.

� Promover, atender, proteger el desarrollo saludable de niños(as) y adolescentes, que son las poblaciones más vulnerables en nuestra comunidad.

� Desarrollar habilidades y conocimientos que permitan a los padres una adecuada atención a sus hijos/as.

� Promover actitudes que potencien las prácticas positivas dentro de la familia.

� Fomentar la paternidad responsable. � Ayudar a los padres a identificar y modificar de forma previa

situaciones de riesgo y actuaciones inadecuadas. � Prevenir situaciones de desprotección infantil-juvenil. � Mejorar la red de apoyo social a nivel de las familias a nivel

nacional.

Al tener paz y armonía en su familia la persona podrá:

� Estar concentrado, comprometido, orientado, involucrado. � Evitar que el estrés diario les impida estar al lado de su familia. � Compartir tiempo de calidad. Para que la familia esté unida es

importante pasar tiempos juntos. � Disfrutar del ocio ayuda a la unión familiar pero también

permite compartir tareas y obligaciones.

Cuando mejora el Ser, mejora su relación consigo mismo, con los demás y con el mundo.

Vivir una vida emocionalmente sostenible:

Un mundo interior y exterior emocionalmente más ecológico no se improvisa ni se encuentra hecho. Hay que tomar consciencia de que formamos parte de un ecosistema humano y natural, en el cual todos somos piezas importantes y que influimos en el conjunto. De que nuestras acciones y nuestra pasividad tienen un impacto en el clima emocional global, haciendo que aumente el desequilibrio, el sufrimiento, la enfermedad y la destructividad, o el equilibrio, la armonía, el bienestar y la creatividad.

Es urgente Reducir el nivel de tóxicos y contaminantes emocionales que emanamos, reutilizar, Reciclar y Recuperar capacidades

y habilidades adormecidas y Reparar las heridas emocionales.

Objetivos del Programa

La Ecología Emocional aplicada a la Familia propone incrementar la calidad emocional personal, familiar y social, a través del desarrollo de valores en las personas que componen los núcleos familiares.

El Programa se orienta, por tanto, a la promoción positiva del desarrollo de los hijos y del funcionamiento familiar sin limitarnos a actuar sólo cuando hay problemas, sino más bien a evitarlos, y aún más, a fomentar el bienestar de todos los miembros de la familia.

� Apoyar a las personas que conforman la familia para que sean capaces de gestionar de forma emocionalmente más ecológica su vida personal y familiar.

� Proporcionar apoyo, estrategias y recursos formativos de alto nivel en el desarrollo de valores y gestión emocional personal y familiar de tal forma que su aplicación en forma de conductas adaptativas impacte positivamente en el entorno familiar y social.

Page 6: Familias Emocionalmente Ecológicas · 2019-11-29 · impacto en sí mismo, en los demás y en el mundo. Trabajamos con un modelo ecosistémico propio en el que tenemos en cuenta:

Autores: Mercè Conangla y Jaume Soler | www.ecologiaemocionalmx.org

6

� Facilitar la creación de los hábitats emocionales adecuados para que cada persona sea capaz de dar mejores respuestas a los retos que la vida le depara y también crear un clima emocional adecuado para la solución de los problemas que se vayan presentando en las dinámicas familiares.

� Desarrollar adultos responsables de la educación de los hijos bajo el principio de la autonomía, la responsabilidad y el respeto a la individualidad.

� Promover grupos de mejora creando fórmulas de apoyo y seguimiento en las familias que les permitan adquirir el compromiso de seguir trabajando su calidad emocional y convirtiendo los valores-pensados en valores-vividos.

� Crear una Red de Contagio Emocional Positivo compartiendo “Vitaminas Emocionales” en la familia, que alimenten la continuidad de las conductas sociales deseables en conductas observables y reales en nuestro país, como son: la transparencia, la unidad social, el respeto a la diversidad y el trabajo digno y responsable.

Valores que se trabajan Altruismo ● Amor ● Austeridad ● Autonomía ● Belleza ●

Bondad Coherencia ● Compasión ● Conciencia ● Conservación ● Creatividad ● Dignidad ● Diversidad ● Equilibrio ● Generosidad ● Honestidad ● Libertad ● Lucidez ● Nobleza ● Paz ● Provisionalidad ● Reciprocidad ● Respeto ● Responsabilidad ● Sostenibilidad ● Ternura ● Voluntad ● Vulnerabilidad

Más y mejores valores en las familias comportan una mayor riqueza de valores dentro del ecosistema social del que formamos parte. Es una estrategia inteligente, emocionalmente ecológica y una apuesta realmente creativa.

Modelo Ecología Emocional aplicada al Ecosistema “Familia”

Este programa está creado para ayudar a la persona en la familia a crecer en valores y a mejorar la gestión de su mundo emocional.

Ayudar a nuestros hijos a que descubran quiénes son es parte de nuestra misión como padres.

Lo importante es preguntarnos:

� ¿Cómo educamos? � ¿Para qué educamos? � ¿Cómo gestionamos nuestros «hábitos del

corazón»?

Porque cuando mejora la persona, mejora la familia, cuando mejora la familia mejoran ecosistemas en las que participan (Educación, Salud y Organizaciones), y cuando mejoran, toda la colectividad crece, crea, y aumenta los niveles de bienestar, salud y armonía.

Page 7: Familias Emocionalmente Ecológicas · 2019-11-29 · impacto en sí mismo, en los demás y en el mundo. Trabajamos con un modelo ecosistémico propio en el que tenemos en cuenta:

Autores: Mercè Conangla y Jaume Soler | www.ecologiaemocionalmx.org

7

Colección Libros Ecología Emocional

Los Creadores del ModeloEcología Emocional

Reconocidos profesionales en el área de la psicología, el crecimiento personal y la gestión emocional, son los creadores del Modelo Ecología Emocional (2002).

Jaume Soler es fundador y presidente de la Fundación Àmbit Ecología Emocional (1996) y Mercè Conangla es directora del Instituto de Ecología Emocional, con sedes en Barcelona, Madrid, Zaragoza y México; y de la Universit@rtdelViure, que despliegan los innovadores proyectos creados conjuntamente: Máster de Ecología Emocional, Universit@rtdelViure, Comunidades Educativas CAPA, Ecosistema Salud, Organizaciones Emocionalmente Ecológicas (OEE) y el Sello de Calidad Emocional.

Su curiosidad y ganas de aprender les lleva a viajar por el mundo impartiendo conferencias y formando profesionales además de colaborar con medios de comunicación y universidades.

Jaume Soler es un experto en dinámica y facilitación de grupos. Graduado en psicología, en las especialidades de empresa y clínica. Ha realizado diversos masters y cursos de postgrado (Recursos Humanos, Personal Growth and Group Dynamic, Psicoterapia Gestáltica, Coaching, Neuro-Linguistic Programming, entre otros). Tiene la licencia como Businesss Practicioner of NLP por Richard Bandler Certifications PCC Coaching ICF. A nivel profesional se ha especializado en consultoría y desarrollo de equipos directivos y recursos humanos en empresas tanto del sector industrial y sanitario como de servicios, tanto en compañías nacionales como multinacionales.

Mercè Conangla es psicóloga clínica y educativa, enfermera y escritora. Se ha especializado en la educación emocional, entrenamiento en competencias de liderazgo y comunicación no verbal. Trabaja como formadora y consultora en el ámbito docente y sanitario. Colabora con diversas universidades, hospitales e instituciones como conferencista, formadora y dinamizadora de equipos de trabajo.

Page 8: Familias Emocionalmente Ecológicas · 2019-11-29 · impacto en sí mismo, en los demás y en el mundo. Trabajamos con un modelo ecosistémico propio en el que tenemos en cuenta:

©El contenido de este documento es propiedad del Instituto de Ecología Emocional y está sujeto a los derechos de autor, propiedad intelectual y demás leyes relativas Internacionales.

Institut d’ Ecologia Emocional www.ecologiaemocional.org/form-accion

C/ Rocafort, núm. 242 Bis 3º - Barcelona (España)[email protected]

www.fundacioambit.org

Tel. contacto: 647 742 141

ecologiaemocional @Eco_Emocional videosEcoEmocional