Familia y Año 8, número 75 empresarial P....

12
MIÉRCOLES 25 DE ABRIL DEL 2018 Año 8, número 75 gestion.pe FAMILIA Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL P. 11 DEBATE Oferta educativa en el país versus el mundo salarial P. 7 EXPECTATIVA DE SNMPE Pablo de la Flor espera superar las proyecciones de inversión P. 4 LOS PASOS HACIA CORANI La consulta previa y las últimas estaciones de Bear Creek P. 10 BALANCE DE DIVIDENDOS Repunta a US$ 990 millones la distribución de utilidades en las compañías P. 9 EN BUSCA DE NUEVOS TALENTOS MERCADO LABORAL EN PUNTO DE INFLEXIÓN SUELDOS SUBEN, PERO LEJOS DEL ÚLTIMO BOOM EN BUSCA DE NUEVOS TALENTOS MERCADO LABORAL EN PUNTO DE INFLEXIÓN SUELDOS SUBEN, PERO LEJOS DEL ÚLTIMO BOOM MERCADO LABORAL EN PUNTO DE INFLEXIÓN

Transcript of Familia y Año 8, número 75 empresarial P....

Miércoles 25 de ABril del 2018Año 8, número 75gestion.pe

Familia y planiFicación empresarialP. 11

DebateOferta educativa en

el país versus el

mundo salarial p. 7

expectativa De snmpePablo de la Flor espera superar las proyeccionesde inversión p. 4

los pasos hacia corani La consulta previa y las últimas estaciones de Bear Creek p. 10

balance De DiviDenDosRepunta a US$ 990 millones la distribución de utilidades en las compañíasp. 9

en busca De nuevos talentos

mercaDo laboral enpunto De inFlexión

suelDos suben, pero lejos Del último boom

en busca De nuevos talentos

mercaDo laboral enpunto De inFlexión

suelDos suben, pero lejos Del último boom

mercaDo laboral enpunto De inFlexión

miércoles 25 de abril del 2018 GestiónminerA i PEPAS & MAS i LIBRERÍA2

Director periodístico: Julio Lira Editor responsable: Raúl Castro Pereyra Redactores: Valeria Fuertes, Sandra Alvarado, Whitney Miñán, Gonzalo Arcasi, Luciana Tello, Carolina Moreno Editor de Diseño y Fotografía: Erick Ballardo Jefa de Fotografía: Claudia Llontop Fotografía: César Salhuana Diagramación: Sonia Vásquez, Luis Omar Campos

Infografía: Gerardo Paz Corrección: Jorge Alejandre, Jorge Santiago, Gabriel Osco Editado por Empresa Editora El Comercio Jr. Miró Quesada 247, Piso 8, Lima 1 Impreso en los talleres gráficos de Empresa Editora El Comercio S.A. Jr. Paracas 530, Pueblo Libre Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.

E l 21 de marzo, se anun-ciaba la renuncia de PPK a la Presidencia. La crisis

política se acentuaba en el Perú y aunque el contexto interna-cional está mejorando para la minería, podría pasarse la ola para nuestro país.

Hace unas semanas estu-ve en el PDAC en Toronto. La energía positiva que mostra-ban los participantes peruanos me llenó de entusiasmo. Hubo en la Convención minera de Prospectores y Desarrollado-res más importante, alrededor de 1,000 expositores, 3,800 inversionistas y 24,000 asis-tentes de 130 países.

Los peruanos transitaban por el Centro de Convenciones, in-confundibles por sus chalinas rojas. La Cámara de Comercio Canadá-Perú incorporó a 330 profesionales patrios de la ac-tividad privada y pública como protagonistas para mostrar las bondades del Perú. La partici-pación de los embajadores de ambos países promovió la con-fianza de la inversión en el país.

martín Vizcarra, el mismo que fuera embajador y estuvo haciendo todo lo posible para atraer inversiones para el bien-estar de los peruanos, es ahora el nuevo presidente. Esto con-firma mi creencia de que más allá de la persona o partido, todos los peruanos tenemos la urgencia, la necesidad vital, de conciliar posiciones y sacar al país adelante desde la constitu-cionalidad. Invocamos a todos los actores a demostrar lideraz-go para que se concreten inver-siones que den más trabajo y nos ayuden a retomar la senda del crecimiento.

Con liderazgo y apertura podemos hacer que la minería nos lleve al crecimiento

En el primer trimestre del año, las ventas de El Brocal

ascendieron a US$ 83.4 millones, frente a los US$ 76 millones en el mismo periodo del 2017, es decir, registró un crecimiento de 9.7%. Esto se explicó -entre otros- por el mayor precio de los metales en esos meses.Por ejemplo, la cotización promedio del cobre fue de US$ 6,864.45 TmF/Cu en los tres primeros meses del año, lo que representa un alza de 14% en el precio respecto al mismo periodo de 2017. Así, entre enero y marzo se entregaron para ventas 9,854 TmF.

mineros de Cambio A.A., minera ubicada en el distrito de

Cháparra, en la provincia de Caravelí, recibieron la resolución que los autoriza para iniciar actividades de explotación que otorga el Gobierno Regional de

China importó 847,635 Tm de cobre del Perú entre enero y febrero de

este año, es decir, registró un incremento de 7.8% respecto al primer bimestre del 2017, de acuerdo con la data publicada por la Administración General de Aduanas la semana pasada, informó S&P Global. Los otros proveedores del país asiático fueron Chile, Australia, méxico, mongolia, España, Kazakhstan, Canadá, Irán e Indonesia, con un menor volumen de cobre.

minera IRL continúa con el arbitraje ante la Cámara de Comercio de Lima

que sigue con Cofide, acusándola de no brindar el financiamiento para el proyecto Ollachea. Detalló que el 28 de febrero presentó una demanda ante el Tribunal Arbitral de la CCL y está a la espera de la respuesta de banco de desarrollo. El tribunal ordenó que la medida cautelar, que restringe a Cofide cobrar la deuda del crédito puente por US$ 70 millones o ejecutar sus garantías de pago, se prolongue hasta que el arbitraje concluya.Finalmente, detalló que en la mina Corihuarmi (Yauyos) inició una revisión de sus procesos de metalurgia, acarreo y voladura con el objetivo de mejorar los niveles de recuperación y reducir costos de producción. La compañía también ha comenzado a explorar áreas cercanas a Corihuarmi.

Minera iRL sigue arbitraje con Cofide

Cultura, conflicto y negociación en la industria minera

“employer brand”: oportunidades y buenas prácticas empresariales

OeFA denuncia a compañía Aruntani por contaminación

Perú, número uno como proveedor de China

se incrementan ventas de el Brocal

Mineros artesanales autorizados para explotar

El procurador del OEFA, Wilfredo men-doza, denunció a minera Aruntani

ante la Fiscalía por presunta contaminación ambiental.Se le acusa de provocar la contaminación de margaritani y Apostoloni, afluentes del río Coralaque, que discurren hacia el valle de Tambo (Arequipa). El fiscal de Prevención del Delito con Competencias en materia Ambiental, manuel Bernedo, sostuvo que su despacho investiga a la minera, por lo que esta nueva denuncia se adjuntará al expediente.

Arequipa, sumando a la fecha más de 700 pequeños mineros formalizados en la región. Asistieron a la entrega de resoluciones la gobernadora de la región, Yamila Osorio; el viceministro de minas, Ricardo Labó, y el titular de la Dirección General de Formalización minera, José Farfán.Labó señaló que este logro de formalización ha sido fruto del trabajo conjunto entre los mineros artesanales, y los gobiernos regional y Central”. mientras que Farfán remarcó que esta acción representa la voluntad de crecimiento de los mineros artesanales de Arequipa y el avance del trabajo conjunto con la gerencia de Energía y minas.

El mismo efecto sucedió con el precio del plomo ( 29%), zinc ( 20%) y oro ( 8%) en el primer trimestre. mientras que el precio de la plata se contrajo (-14%).

PePAs & más

LiBrerÍA

noticias del sector minero

publicaciones más relevantes del sector

OPiniÓn

DIANA RAKE

Transearch internationalMina Corihuarmi inició revisión

de procesos de metalurgia, acarreo y voladura.

Acusó a la minera porque habría contaminado río que pasa por Valle del Tambo.

Compra de cobres del gigante asiático creció en 7.8%.

Mayores precios explican aumento en el primer trimestre.

En Arequipa ya se han sumado 700 al proceso de formalización.

Un análisis sobre las diferencias culturales de empresarios, ciudadanos y políticos en minería

El libro aborda las diferentes perspectivas de las empresas de nuestro país para enganchar talento

USi

USi

USi

Aníbal Sierralta Ríos, autor del libro, indaga en los contrastes culturales que enfrentan a los diversos actores involucrados en la actividad minera. Este choque, según el escritor, puede ser evitado a través de pautas de negociación que desarrolla en esta publicación.

La docente Rosario Sheen y el Fondo Editorial de la Universidad de Lima acaban de publicar “El Employer Brand en el Perú”. La publicación analiza el nuevo quehacer en la gestión empresarial a raíz de la necesidad de innovar prácticas para el reclutamiento y la fidelización de talento al construir una nueva marca.

miércoles 25 de abril del 2018 Gestión AVISO 3

miércoles 25 de abril del 2018 GestiónminerA i ENTREVISTA4

e l panorama es favora-ble para las inversiones mineras, por ahora, pe-

ro hay aún varias tareas pen-dientes para consolidarlas, afirma Pablo de la Flor.

¿Qué expectativas tiene y hacia dónde irá su gestión?Tengo la fortuna de repre-sentar a tres sectores cuya contribución es vital para el desarrollo y el crecimiento sostenido del país. El gran desafío en el mediano y corto plazo es cómo hacemos para promover el crecimiento de los tres sectores de forma tal que el Perú pueda seguir avanzando por la senda del crecimiento sostenible.

La coyuntura es favorable por ahora al sector minero. ¿Cierto?Felizmente ya salimos de este bache de precios a la baja. Aho-ra lo que tenemos es el otro lado del ciclo, que son los precios al-tos, a partir de lo cual varios de los proyectos que resultaban poco atractivos o marginales, hoy por hoy se convierten en extremadamente interesantes.

Tenemos que aprovechar esta coyuntura.

¿Las condiciones están dadas para que la cartera de nuevos proyectos realmente salga?Creo que los US$ 2,150 mi-llones en proyectos que han mencionado autoridades re-cientemente representan una primera aproximación.

¿Será más, entonces?Probablemente terminemos con un mayor monto de in-versiones este año que el proyectado y, con toda segu-ridad, vamos a ver un hipo inclusive más pronunciado respecto a la inversión priva-da en el 2019 al 2021, que es cuando buena parte de estos proyectos que tenemos em-pezará construirse.

Tenemos un portafolio que está en distintos niveles de desarrollo y que está en el or-den de los US$ 58,000 millo-

nes. Buena parte ya con estu-dios de prefactibilidad o fac-tibilidad y algunos ya en construcción. Son perspecti-vas interesantes.

¿Cómo aprovecharlos?Creo que hay una tarea pen-diente, que es importante, que pasa por fortalecer la competitividad minera, y eso tiene que ver directamente con ámbitos de intervención tales como la simplificación administrativa. Tenemos una frondosa legislación y una frondosísima normativa que afecta al sector y que im-pide que esta inversión fluya al ritmo que debiera.

¿No se ha estado avanzado ?Hemos avanzado algo, pero creo que tenemos que redo-blar nuestros esfuerzos para acortar los tiempos y tener procedimientos que sean más amigables y que nos permitan atraer el nivel de inversión que requerimos.

¿Y la conflictividad social?La conflictividad social se constituye en un elemento disuasivo para la inversión. Creo que ahí las empresas están empeñadas en seguir

Nombres: Pablo de la Flor.Cargos anteriores: Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Antamina.Director Ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción.Educación: Bachiller en Ciencia, Política y Sociología en la Universidad de Indiana Bloomington, maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad de Yale,maestría en administración pública en la Universidad de Harvard y doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Chicago.

“tenemos una frondosa legislación y una frondosísima normativa que afecta al sector y que impide que esta inversión fluya al ritmo que debiera”

10%del PBI

La minería representa poco más del 10% del

PBi y casi el 12% de las inversiones. el

14% del pago de im-puestos corresponde

al sector.

trabajando con el Estado a fin de cerrar esas brechas en infraestructura y servicios que muchas veces se consti-tuyen en caldo de cultivo en el que se articulan estos mo-vimientos antimineros.

¿Y qué le parecieron los cam-bios en el sector?Tenemos un ministro que co-noce muy bien el sector. Es un profesional de primer nivel con una larga trayectoria en el sector minero. Conoce a profundidad la problemática del sector .

¿Cómo revertir la imagen nega-tiva que tiene la minería en te-mas sociales?Nos preocupa esa percep-ción. Es una tarea pendiente cuya reversión vamos a prio-rizar. Estamos trabajando en una serie de iniciativas, una campaña de proyección pú-blica que nos permita ir co-rrigiendo esas percepciones tergiversadas y negativas respecto del sector.

Yo creo que ahora vamos a ver una Sociedad mucho más activa, con un perfil más alto, tomando posi-ción cuando haya que to-mar posición.

HOJA DE VIDA

MinsUR

Reducciónde anemia La empresa minera Min-sur, a través de la ONG Sumbi, implementó en Antauta (Puno) el Proyec-to SAMI “Fortalecimien-to del Desarrollo Infantil Temprano”.

El programa ha contri-buido a reducir la anemia en menores de 36 meses de 98.8% ( 2016 ) a 76% ( 2017 ).

GoLd fieLds

Electrificaciónde HualgayocLa minera de Gold Fields emprendió el proyecto de la ampliación de electrifi-cación rural para proveer de electrificación domici-liaria y alumbrado público a Hualgayoc (Cajamarca). Se inició con una inversión de más de US$ 400,000. Hoy el compromiso se cumplió al 100%.

BUenaventURa

Becas de estudio La ONG Cendeit, con el patrocinio de Compañía de Minas Buenaventura, despliega un programa de becas. Está dirigido a quienes están a punto de ingresar a la PEA, integrado en tres áreas: la nivelación académica, la orientación vocacional y el acompañamiento durante los estudios superiores.

rSe

mÓnicA vArgAS [email protected]

DiFUSiÓN

DiFUSiÓN

“Probablemente terminenos el año con un monto de inversión mayor al proyectado Con todo. Pablo de la Flor vuelve al sector privado y desde su nuevo puesto afirma que se verá al gremio más activo. Señala que las empresas deben trabajar con el Estado para cerrar brechas de infraestructura.

Pablo de la Flor, gerente general de la SNMPE

miércoles 25 de abril del 2018 Gestión eDITORIAL i minerA 5

eDiTOriAL

Raúl CastRo PeReyRa

editor

en la última mesa de tra-bajo que organizamos, en marzo, el ministerio

de Energía y minas reveló la actualización de sus cifras en lo que a proyectos se refiere. El otro dato fue su lista de los que están más de cerca de ver la luz: Quellaveco (Anglo American), Pampa de Pongo (Jinzhao)y minas Justa y B2,

mestre. En el caso de Pampa de Pongo y Corani, todo parece listo a nivel de permisos, aun-que falta ver el financiamiento.

La labor de lo que ahora ha-ga el Ejecutivo no pasa por la actualización de la información de los privados, sino caminar al costado, a fin de que todos se hagan realidad. Es decir, salir del término proyecto.

Proyectos claves en momentos clavesambas de minsur. A esa lista habría que sumar Corani, de Bear Creek (ver pág 10 ).

La lista se amplió hasta a nueve iniciativas en el mes de abril.

Los planes de los privados están allí. Ya Anglo American empezó a licitar ciertos proce-sos (como el movimientos de tierras, un proyecto de alma-

cenamiento y la construcción de una presa en moquegua), dejando en evidencia que el proyecto de más de US$ 5,500 millones se hará.

En febrero, minsur celebró los permisos para construir B2 y debe empezar a operar a fi-nes del 2019, mientras que en el caso de minas Justa esperan arrancar obras en el tercer tri-

Lo que, en la otra orilla, pa-rece quedar claro es que las chances de que Tía maría vea la luz con cierta prontitud, que al parecer era la intención del jefe del Gabinete, resultan muy complicadas.

Estamos en un momento en que se debe aprovechar el buen precio de los metales, pero sin que se deje de lado el trabajo social y - en ese mismo nivel- el político. Los detalles son vitales.

miércoles 25 de abril del 2018 Gestión

D urante la crisis de los metales hubo una considerable salida

de talentos porque la estruc-tura de las empresas no so-portaba cargos “muy sénior”. Varios gerentes con más de 20 años de trabajo y con suel-dos elevados se alejaron, aunque por su prestigio y buenas referencias se recolo-caron en proyectos persona-les, consultorías o crearon sus propias firmas, detalla Mauro Canevaro, de DNA Human Capital, a Minera.

Pero ahora, con los precios recuperándose, las compa-ñías han vuelto a poner su atención en gerentes de geo-logía, de exploración –sobre todo en brownfield– y de pro-yectos, dijo.

“Se está dinamizando el mercado laboral, esa es la ten-dencia”, afirmó. “Todo esto es muy cíclico. Estamos en punto de inflexión ahora y al finali-zar el primer trimestre vere-mos un movimiento intere-sante porque se activarán al-gunos proyectos y se van a ne-cesitar figuras que en los últi-mos dos años se vieron perju-dicadas”, agregó.

Cuestión de precio Para Ricardo Suárez, execu-tive manager de Show Me The Money, los niveles salariales entre el Perú y Chile son simi-lares, a nivel de ejecutivos.

Indicó que el perfil del eje-cutivo peruano, debido a su experiencia, resulta muy ape-tecible en ambos mercados, por lo que hay incentivos tan-to en sueldo como en bonos.

Pese a este brillo salarial, Guillermo Gutiérrez, de Head Hunters Perú, pone paños

fríos. Sostiene que hay una re-cuperación en los sueldos, pe-ro que estos no llegarán a los del último boom de los pre-cios de los minerales.

“Con los altos precios de los metales, los bonos por utilida-des fueron tremendos y los sueldos de los gerentes se fue-ron por las nubes”, señala.

Recuerda entonces esta evidente relación entre los precios de los metales y los

Perfiles mineros

• Edad promedio: 45 años• Sexo: Hombre• Profesión: Ingeniero

Civil/Mecánico/Industrial/ Eléctrico/Minas• Posgrados: Máster en Gestión de

Activos y Mantenimiento/MBA• Idiomas: Inglés deseable• Años de experiencia: 20

Gerente de Mantenimiento

• Edad promedio: 40 años• Sexo: Hombre• Profesión: Ingeniero Civil/ Mecánico/ Industrial/ Eléctrico/Minas• Posgrados: Máster/Diplomado en Gestión de Activos y Mantenimiento• Idiomas: Inglés deseable• Años de experiencia: 10

Supervisor de Mantenimiento

• Edad promedio: 40 años• Sexo: Hombre• Profesión: Ingeniero Civil/Mecánico/ Industrial/ Eléctrico/Minas• Posgrados: Diplomado en Direccion/ Adm. de Proyectos• Idiomas: Inglés deseable• Años de experiencia: 15

Administrador de Contratos

• Edad promedio: 40 años• Sexo: Hombre/Mujer• Profesión: Ingeniero Civil/Mecánico/Industrial/ Eléctrico/Minas• Posgrados: Diplomado en Direccion/ Adm. de Proyectos• Idiomas: Inglés escrito avanzado/Oral medio• Años de experiencia: 10

Jefe de Contratos

• Edad ;promedio: 35 años• Sexo: Hombre/Mujer • Profesión: Ingeniero Civil/Ejecución en Minas• Posgrados: Diplomado en Ing. Industrial• Idiomas: Inglés deseable• Años de experiencia: 5-10

Ingeniero Civil en Minas

ELABORACIÓN: Gestión

“Las empresas experimentan un cambio en sus culturas y están buscando perfiles integrales que les aseguren tener más líderes que jefes”.

Mejores sueldos, pero lejos aún a los del último boom El mercado laboral en el sector minero está en un punto de inflexión. Se reinició la búsqueda de nuevo personal, pero en medio de un cambio generacional y de habilidades diferentes. Las remuneraciones están a nivel similar que las de Chile.

MinerA i ESPECIAL6

La minería es un sector tradicional-mente dominado por hombres, pero en los últimos años los reclu-tadores han notado un incremento de muje-res en puestos claves, aunque aún siguen siendo una marcada minoría y hay prejui-cios y creencias aún por vencer.Son más solicitadas para puestos adminis-trativos, de desarrollo social, de relaciones comunitarias o de cui-dado medioambiental. “Es atípico ver una candidata mujer para gerente de operacio-nes o de planta. Hay muy pocas geólogas y me encantaría ver más. Ahorita no es nuestro momento, pero estamos en pro-ceso de crecimiento”, dijo Lucero de la Puen-te, de Michael Page.

Las mujeres avanzan y amplían su presenciaNuEvAS oPCIoNES

sueldos de los ejecutivos. Es más, Lucero de la Puente, de la firma Michael Page, recuer-da que en los años más com-plejos para el sector entrevis-tó a una decena de ejecutivos chilenos –de buen perfil– bus-cando ser recolocados en el mercado peruano. La crisis de los precios golpea a todos.

nuevos perfilesSobre el perfil de los ejecuti-

Guillermo Gutiérrez, de Head Hunters Perú, afirmó que “lo que falta es que la mujer se inte-rese más en la minería” porque cuando “uno va a meter la mano en el bolo va a salir casi puro hombre, pero esto va a cambiar porque la mujer se está metiendo fuerte, hay más candi-datas mujeres ahora”.Hay un creciente interés

MóniCA vArgAs [email protected]

isTOCK

miércoles 25 de abril del 2018 Gestión

Nuevos tiempos. No solo el precio de los metales parece

dinamizar al sector minero, sino también la cultura organi-

zacional de las compañías.

El idioma, la barrera. El ejecutivo minero peruano es reconocido en el merca-do internacional por su alta preparación y experiencia, y tiene como principal ventaja conocer no solo de cobre, sino de otros impor-tantes metales, aseguraron los expertos.Sin embargo, debe mejorar su nivel de inglés para que sus opciones laborales y sueldos sean mejores. Incluso, Ricardo Suárez sostiene que es una brecha muy acentuada comparada con la de sus pares de la región, así como en el uso de nuevas tecnologías.

FUENTE: Carrera.pe ELABORACIÓN: Gestión

Universidades que ofrecen... Ingeniería de Minas

Dónde Lugar Ingreso mensual

PUCP Lima S/ 5,109UNI Lima S/ 4,795UNMSM Lima S/ 4,201UTP Lima ND

Ingeniería MetalúrgicaDónde Lugar Ingreso mensual

UNI Lima S/ 4,795Univ. San Antonio de Abad Cusco S/ 3,525Univ. Jorge Basadre Grohmann Tacna S/ 3,411Univ. San Agustín Arequipa S/ 3,882

Ingeniería Geológica

Dónde Lugar Ingreso mensual

UNI Lima S/ 5,116PUCP Lima NDUniv. San Antonio Abad Cusco S/ 4,127Univ. San Agustín Arequipa S/ 3,877

La oferta educativa y las capacitaciones: la otra cara de la moneda

La oferta educativa podría ser mejor teniendo en cuenta el potencial minero del país. Este es el balance del direc-tor adjunto de la Facultad de Ingeniería de la UTP, Vladi-mir Barahona.

La actividad extractiva se concentra en las carreras de ingeniería minera, metalúr-gica y geológica.

“A nivel nacional hay 30 programas de ingeniería de minas. Ahora, el 65% corres-ponde a universidades nacio-nales, la diferencia a univer-sidades privadas. Los pro-gramas en metalurgia esta-mos peor: solo hay 18 pro-gramas, según la data de Ponte en carrera”, explicó.

En ese sentido, detalló que a nivel nacional hay 12 pro-gramas en geología.

“El Gobierno debe impul-sar el desarrollo de estas tres carreras”, aseguró.

Incluso, Barahona sostuvo que debería haber un “creci-miento por encima del 20% en la formación educativa, en los próximos cinco años”.

“Actualmente, tenemos ingenieros bien formados, pero el volumen no es alto, lo que significa una escasez de recursos humanos , lo que genera que las compañías traen especialistas de afue-ra”, aseguró el también inge-niero industrial.

En otro momento, subrayó la naturaleza de la minería, calificándola de cíclica, pues el sector tiene época de ren-tabilidad y de crisis. El reto –indicó– es apostar por la in-novación.

especiaLizacionesLuis Rivera, presidente del IIMP, hizo un balance sobre los cursos de especialización que ofrece la institución.

Proyección. Barahona aseguró que debería haber un crecimiento del 20% en la formación educativa, en los próximos cinco años.

otrosí diGo

si comparamos el 2012 con el 2017, hay un crecimiento de más de 300% en asistentes de especializaciones, señaló Luis rivera (iiMp).

Temas. SGS Academy sostuvo que hasta hace algunos años las capaci-taciones en el sector eran íntegramente sobre temas normativos y técnicos. Pero “en los últimos años las empresas mineras incrementaron su deman-da por especializaciones hechas a la medida: buscan programas que se amolden a sus operacio-nes y a cada uno de sus proyectos”.

en corto

Aseguró que entre los más demandados figuran “co-mercialización minera, esti-mación de costos en opera-ciones mineras y minería pa-ra no mineros”.

Comentó que la respuesta por parte de los asistentes es positiva. “Si comparamos el 2012 con el 2017 hemos te-nido un crecimiento de más de 300% en el número de participantes, esto es más de 300 personas entrenadas ese año”.

Detalló que la tendencia ha ido en aumento en los dos últimos años, “con un 34% en el 2016 y un 43% en el 2017”.

¿La razón? Según indica el ingeniero, se debe “a la recu-peración del sector”.

capacitacionesEl grado de especialización del propio sector y la norma-tiva que lo rige requiere ca-pacitación constante, ya sea para sus colaboradores di-rectos e indirectos (contratas y comunidades).

Seg ún SGS Academy, centro de formación profe-sional especializado, “hay una necesidad de capacita-ción normativa y de capaci-tación de habilidades técni-cas y blandas, es decir, lide-razgo, toma de decisiones, manejo de emociones, pla-neamiento”.

La combinación de ambos puntos: normativa y habilida-

ESPECIAL i mINERA 7

Las mujeres avanzan y amplían su presencia

de las firmas por tener un equilibrio de géne-ros dentro de sus opera-ciones. Usualmente, se veía que las posiciones cubiertas por mujeres eran sobre todo admi-nistrativas, pero ya es-tán ocupando cargos a nivel más operativo y de toma de decisiones. “He visto un incremento en los últimos tres años de mujeres en puestos claves en minería”, dijo Mauro Canevaro, de DNA Human Capital.Sin embargo, “hay compañías que me dicen que prefieren contratar hombres. He tenido muy buenas candidatas, pero no las han considerado (…) Las creencias de que la mina se pone celosa si una mujer entra o de que los turnos no son para mujeres aún son muy fuertes”, sostuvo De la Puente.

des técnicas permiten al cola-borador “realizar todo aque-llo que conoce en concepto”.

Las Más pedidasEl centro de formación de-talló que los temas, en capa-citaciones, más concurren-tes para el personal dentro de la mina son “geoquími-ca, análisis de muestreo de laboratorio, técnicas de muestreo, gestión de labo-ratorios, cursos de seguri-dad para cumplimiento de la Ley General de Minería, cursos de normas de ges-tión y medio ambientales”.

vos, Ricardo Suárez afirma que los MBA no son garantía de un mejor sueldo.

Lucero de la Puente sostiene que, a nivel de yacimientos, las firmas están pidiendo perfiles más especializados en diseño de minas, con conocimiento geotécnico y con énfasis en la seguridad de las operaciones.

Además, hay más interés por geometalurgistas y por espe-cialistas en electrónica, tenien-do en cuenta el cada vez más elevado nivel de automatiza-ción de las operaciones.

Añade que las firmas están preocupadas por los perfiles de ejecutivos para operaciones y proyectos, y también han pues-to mucha atención en los de re-laciones comunitarias, de cui-dado ambiental y de proyectos de desarrollo social”, dijo.

Cambio generacional De La Puente sostiene que hay un cambio generacional en las empresas, traducido en un cambio en sus culturas y están buscando perfiles que les ase-guren más líderes que jefes.

“Lo que hay ahora es una mirada más estratégica en cuanto a la operación de la empresa. Ahora se está pi-diendo un perfil más integral, pegado a la operación, a lo téc-nico, que vele por el éxito del negocio, pero no solo sea un analizador de piedras, sino más completo”, dijo por su parte Guillermo Gutiérrez de Head Hunters Perú.

VAlERIA [email protected]

DiANA CHÁVEZBLOOMBERG

miércoles 25 de abril del 2018 Gestión

Competencias y habilidades: ¿Qué demandan las empresas de sus colaboradores?

Grandes proyectos y constante búsqueda de reducción de cos-

tos. Así se resume la coyun-tura minera. En ese sentido, resulta importante cuestio-narse si su perfil es realmen-te atractivo para el sector.

Cuatro expertos en reclu-tamiento de talentos expli-can cuáles son aquellas habi-lidades y competencias más solicitadas por las empresas.

Según CL Selection, el 67% de firmas busca perso-nas con especializaciones de posgrado para cargos geren-ciales y el 17% requiere una maestría en Administración de Negocios. Además, todas las organizaciones necesitan colaboradores que dominen inglés a nivel intermedio o avanzado.

Ernesto Rubio, gerente general de Ronald Career Services Group, explica que las empresas optan más por contratar talento extranjero para cargos ejecutivos de al-to nivel.

Asimismo, reconoce que el encargado máximo de Rela-ciones Comunitarias es uno de los más importantes y ne-cesita una trayectoria sénior en gestión de conflictos.

Además, la consultora de cultura y clima organizacio-nal de Real Time Manage-ment, Iris Reyna, indica que entre los puestos más com-plicados de ocupar están la gerencia general y la geren-

LUCIANA TELLO RAMÍ[email protected]

Comunicación. más allá del dominio de inglés, las compañías buscan personal que sepa actuar en gestión de conflictos y riesgos. Tener especializaciones, saber trabajar en equipo y buscar el desarrollo de talento joven sumarán puntos a la hoja de vida.

DiXit

“Los puestos técnicos especializados con alto nivel de preparación son aún un reto por cubrir debido a la escasez de talento. Las instituciones deben desarrollar más competencias”.

Patricia PadillaGerente comercial de CL Selection

“Los millennials y mujeres no son comúnmente re-queridos por una serie de mitos y costumbres que optan por el profesional veterano que posee una experiencia variada y rica dentro de esta industria”.

Ernesto RubioGerente general de Ronald Career Services Group

“Hace falta seguridad y confianza en (mandos medios). No solo es acatar órdenes, sino dar sugerencias u opiniones a la autoridad y pensar fuera de la caja. Hay au-sencia de liderazgo”.

Iris ReynaConsultora de Real Time management

“Es una tendencia mun-dial tener una política interna de diversidad e inclusión. Las empresas exigen al área de recluta-miento que al menos una mujer quede en la tanda final de candidatos”.

Alberto CallePrincipal de división de minería Korn Ferry

cia de operaciones. “Es difí-cil encontrar (personas) que influyan en las comunida-des, que tengan un enfoque de desarrollo y una perspec-tiva holística para trabajar en sitios remotos”.

Reyna alerta también que los altos mandos deben sa-ber trabajar en un equipo multicultural. “No solo con personas de diferentes re-giones sino también de dis-tintas funciones y rangos. Es una debilidad en el sector. Se necesita trabajo transver-sal”, explica la especialista.

Respecto a los mandos medios, la comunicación es la habilidad más requerida (73%), seguida del inglés a nivel básico o intermedio.

“Los colaboradores ganan oportunidades no solo en Pe-rú, sino para ser asignados en proyectos de otras zonas”, explica al respecto Alberto Calle, principal de la división de minería de Korn Ferry.

Al respecto, Reyna opina que el mayor problema entre

73%DE EMPRESAS

solicita personal para mandos medios con

habilidad para comuni-carse. el 66% requiere

gerentes con ella.

MINERA i ESPECiAl8

colaboradores del rubro es la falta se seguridad para dar una opinión al jefe.

En cuanto a habilidades blandas de ingenieros, las organizaciones se interesan por aquellos que se comuni-quen con efectividad. “De-ben manejar un portafolio de clientes, controlar activi-dades sindicales, evaluar el rendimiento del equipo, sa-ber presentar un informe de análisis y sintetizarlo”, aña-de el consultor Calle.

El experto asegura que los cargos más solicitados en etapa de exploración son los

geólogos, mientras que en diseño de proyectos hace fal-ta ingenieros en todos los ni-veles. “Algunas especializa-ciones que optimizan costos son hidrogeología y geome-talurgia”, sugiere Calle.

Desde su experiencia, Pa-dilla aconseja que los aspi-rantes tengan entre sus com-petencias saber anticiparse a los problemas orientados a seguridad en el trabajo: “Se busca que los colaboradores tengan la iniciativa para evi-tar riesgos de accidentes al personal”.

Mujeres y jóvenesLa presencia de trabajadores por debajo de los 30 años es menor debido a que las em-presas solicitan entre 5 y 20 años de experiencia.

Ernesto Rubio explica que las compañías cuentan con un ‘back office’ de expertos aptos para asumir los cargos medios sin tomar el tiempo que requiere preparar un nuevo talento para cada pro-yecto minero.

La brecha generacional seguirá presente puesto que los más jóvenes desisten y prefieren aprovechar el ma-nejo en idiomas para espe-cializarse en Canadá, Aus-tralia o Estados Unidos, paí-ses con equipamiento de alta tecnología también.

Es por eso que Alberto Ca-lle rescata que una de las ca-pacidades que necesitan los gerentes es el desarrollo de talento.

Por otra parte, Padilla re-

conoce que la presencia de población femenina se en-cuentra mayormente en puestos administrativos co-mo recursos humanos, finan-zas, comerciales y logísticos.

Reyna también advierte que las políticas de inclusión son insuficientes mientras predomine el mito de nece-sitar únicamente hombres para cargos operarios.

thinkstock

miércoles 25 de abril del 2018 Gestión

E l alza de los precios de los metales y la reestructuración de

costos de las mineras que listan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) impulsó su crecimiento y reinversión, así como mayores retornos en efectivo para sus accio-nistas durante el 2017.

Las utilidades de la vein-tena de mineras registradas en la BVL subieron de US$ 991 millones a US$ 1,233 millones entre el 2016 y el 2017, luego de arrojar pérdi-das por US$ 418 millones en el 2015.

Southern, Milpo, Volcan, Buenaventura, Poderosa, Corona, Santa Luisa y San Ignacio de Morococha re-partieron parte de sus ga-nancias netas conjuntas por un monto de US$ 990 millo-nes entre sus accionistas en los últimos 12 meses, cifra récord.

Los dividendos menciona-dos correspondieron a ga-nancias acumuladas en los años 2006, 2011, 2014, 2016 y 2017.

el tercer trimestre y a US$ 0.30 por acción en el cuarto trimestre. Por su parte, Mil-po pago dividendos de US$ 0.26 por acción poseída.

Southern entregó un poco más de US$ 600 millones de dividendos en total en los úl-timos 12 meses mientras Milpo hizo lo propio con US$ 335 millones y Poderosa US$ 31 millones.

Los analistas financieros afirman que el reparto de di-videndos en el 2018 depen-derá de las decisiones de in-versión que adopte cada una de las mineras, tras mencio-nar que estarán en mayor ca-pacidad de otorgar dividen-dos aquellas compañías que tengas costos atractivos, es decir, por debajo de la media del sector y que denoten poca deuda.

Los mejores fundamentos del precio del cobre para los próximos meses aumenta-ron el interés de los inversio-nistas por las cupríferas pe-ruanas, sobre todo de los in-versores extranjeros.

Repunta a US$ 990 millones pago de dividendos de minerasEn últimos doce meses, las 20 mineras líderes están en mejor posición con el aumento de 26% de sus ganancias en el 2017, por lo que retribuyen mejor a sus accionistas.

“Los mejores fundamentos del precio del cobre aumentaron el interés de los inversionistas”.

Riesgos y componentes

La aplicación ‘Ore Mine-rals’ presenta 133 tipos de minerales. Algunos de estos pueden representar riesgos para la salud. Se muestra la toxicidad de los componentes y el peligro de cada uno. Está disponible en inglés. Se descarga en PlayStore.

Manual de minerales

El app ‘Handbook of Mineralogy’ es un manual de mineralogía con la lista completa de minerales aprobados por la Asocia-ción Internacional Minera-lógica (IMA). Proporciona un compendio de más de 5,000 minerales. Está disponible en inglés. La descarga es vía PlayStore.

APPSmineras

Uno a unoLa cuprífera Southern Cop-per Corporation fue una de las que más dividendos en-tregó iniciando el primer tri-

mestre del 2017 con pagos de US$ 0.12 por acción común, elevándolos a US$ 0.14 por acción en el segundo trimes-tre, a US$ 0.25 por acción en

9minERA i nota i apps

USi

miércoles 25 de abril del 2018 Gestión

Bear Creek, la consulta previa y los últimos pasos hacia Corani

A ndrés, Franco, vicepresi-dente de Desarrollo Corpo-rativo de la minera Bear

Creek, traza la línea de los últimos pasos a seguir para sacar adelante el proyecto Corani en Puno.

La solicitud del permiso de construcción ya fue cursada al Ministerio de Energía y Minas, pero aún no han recibido res-puesta, pues está condicionado a que concluya el proceso de con-sulta previa que realizan en la zona.

“Somos la primera minera que está haciendo una consulta para un proyecto nuevo”, apunta en diálogo con Gestión.

El ejecutivo se muestra confia-do en que van a lograr la luz verde de las 300 familias que partici-pan en esta dinámica. “Estamos en la zona desde el 2005”, recuer-da. A renglón seguido, reconoce las dificultades que conlleva ha-cer minería en el Perú.

En espera. Firma canadiense proyecta concluir el proceso de diálogo con la comunidad en mayo y así obtener los permisos de construcción e iniciar las obras a fines de este año.

E l FmI dio a conocer hace unos días sus nuevas previsiones para el cre-

cimiento de la economía mun-dial. En su informe, aumenta sus pronósticos para el crecimiento de la región a 2% en el 2018 y a 2.8% para el 2019, en especial por un mejor panorama para la economía brasileña. Para el mundo, la dejó en 3.9% para este y el próximo año.

La entidad destaca que el crecimiento de la economía de América Latina se acelerará al dejar atrás los malos años para los commodities, los mismos que pueden mostrar avances este año, au nq ue existen riesgos.

El organismo advirtió sobre el impacto en la confianza de los inversores de una posible dis-puta comercial, en momentos en que las tensiones se incre-mentan entre China y Estados Unidos. Ambas potencias han dejado clara su disposición a una política de “ojo por ojo”, pe-ro también han dejado abiertas las puertas al diálogo.

En cuanto a China, el FmI mantiene por ahora sus proyec-ciones de crecimiento de 6.6% para este año y de 6.4% para el 2019. En el primer trimestre la economía del gigante asiático avanzó 6.8%, una cifra que su-peró las previsiones. Y aunque el banco central del país anunció una nueva medida de estímulo monetario, una rebaja de tasas de encaje, los pronósticos apuntan a una desaceleración para fines de año.

Por ahora, las aún favorables perspectivas del fondo y los re-cientes datos de la economía china ayudan a compensar los riesgos de una guerra comercial o las tensiones de Occidente con Rusia.

se mantienen las perspectivas favorables del FMi

OPINIÓN

Víctor huamán paredes

Editor de Internacionales

consultas y plazos Franco sostiene que están a la mi-tad de la consulta previa, iniciada el 25 de marzo. Agrega que, si todo sale bien, deben de concluir en los primeros días de mayo.

“Hasta ahora, las respuestas de las comunidades han sido positi-vas”, considera.

Incluso, sostiene que es la propia co-munidad la que se ha hecho cargo de explicar los detalles del EIA. “Ese fue un acuerdo al que llegamos”, anota.

La consulta involucra a familias reunidas en dos comunidades, ubi-cadas en el distrito de Corani, en la provincia de Carabaya.

“En la zona hay cinco comunida-des, pero dos tienen implicancia en el proyecto”, detalla.

En plena etapa de la consulta pre-via, Franco hace cálculos con el ca-lendario como aliado. Si el proceso concluye en mayo, esperan, entonces, que el permiso de construcción les sea otorgado en el mes de junio.

Franco añade que el estudio de impacto ambiental le fue aprobado en el 2013.

Plazos y espera. Franco recuerda que en el 2005 llegaron a Puno. Doce años más tarde están a punto de iniciar el proyecto Corani.

millones de dólares es el costo del proyecto Corani

debería de empezar a operar la mina Corani

trabajadores se requieren para la construcción de la mina

600

2021

1,500

el tiempo de vida de la mina es de 18 años. los cinco primeros deben ser los de más alta producción.

todo depende, apunta andrés Franco, de que logren a mediados de año el permiso de construcción.

en el momento en que se inicie la operación de la mina se generarán 500 empleos directos .

las claves

Cálculo. Sobre el retorno de la in-versión, indicó que en el plazo más lejano este debe ser de seis años, pero, siendo optimista, esto debe tomar la mitad de tiempo. “Todo también depende de los precios de la plata”, señala Andrés Franco.

Nuevas búsquedas. El vocero de Bear Creek señala que la firma hizo tareas de exploración en Apurímac y Moquegua, pero han parado para darle prioridad a Co-rani. También poseen la concesión del proyecto Santa Ana, ubicado igualmente en Puno.

MINErA i INFORME i OPINIóN10

Refiere, sin embargo, que para salir en busca del financiamiento para el proyecto de plata se requie-re del permiso de construcción.

“En esta etapa buscamos las moda-lidades de financiamiento, que se puede hacer con ventas adelantadas, colocación de acciones y préstamos bancarios, y se busca un mix de eso”.

buscando recursosConsultado sobre la posibilidad

del ingreso de un accionista, Franco sostiene que la idea es que Bear Creek mantenga la titularidad del proyecto.

“Todo depende de cómo se den los resultados. Si se acepta un accio-nista, la idea es que este sea mino-ritario”, complementa.

De igual modo, sostiene que si los plazos burocráticos se cum-plen, es decir, si logran el permi-so de construcción en junio, el pe-riodo para obtener el financia-miento debe tomarles cerca de seis meses, por lo que podrían ini-ciar obras a fines de este año o a comienzo del 2019.

rAúl CASTrO PErEyrA

[email protected]

MANUEL MELGAR

miércoles 25 de abril del 2018 Gestión

el sistema motriz: GMD y los molidos de gran envergadura

En el sector minero son diversas las maqui-narias que entran a

tallar cuando se realiza un proyecto. Por ejemplo, los sistemas de accionamiento sin engranajes –también conocidos como GMD (Gearless Mill Drive, en sus siglas en inglés)–, que sir-ven de motriz para molinos de gran envergadura.

Entre sus principales ventajas, de acuerdo a Ri-cardo Begazo, especialista de ABB en Perú, se encuen-tran que es un sistema de velocidad variable, el posi-cionamiento preciso y la protección contra cargas congeladas.

“Una empresa minera puede perder entre US$ 500,000 y US$ 800,000 por día si se detiene un molino. Por ello, los GMD también permiten monitorear su es-tado en línea y detectar fa-llas de manera preventiva”, resalta el vocero.

Características y tecnologíaEl especialista señala que estas maquinarias poseen motor síncrono con tecno-logía de aislamiento VPI (Vacuum Pressure Impreg-nated), un ciclo converti-dor –de 12 o 18 pulsos con controlador de alta veloci-dad AC800PEC– y un siste-ma de excitación.

“Estos últimos se insta-lan en una sala prefabrica-da que cuenta con todos los sistemas auxiliares instala-dos en fábrica (sistema de detección y extinción de in-cendios, de climatización,

Ricardo Begazo.

Entre sus ventajas están que es un sistema de velocidad variable, el posicionamiento preciso y la protección de cargas congeladas. Permiten el monitoreo de su estado en línea y pueden evitar pérdidas de hasta US$ 800,000.

el Dato

El ranking. El vocero de ABB indica que el Perú es el segundo país que cuenta con más unidades de este tipo de tecnología. “Algu-nos de los proyectos que los tienen son Cerro Verde, Antamina, Toromocho y Yanacocha”.

carolina Moreno [email protected]

CRisTiAAn lAndEo Gerente general Impala Terminals

oTRA miRAdA: faMilia y planificación eMpresarial

Tiene 19 años en Impala y asegura que solo sus hijos logran que se desconecte de la rutina laboral. Rescata el papel del gerente en la formación de los trabajadores.

Tiene 19 años traba-jando en Impala Ter-minals Perú, empre-sa especializada en

logística en el rubro de la mi-nería. Sin embargo, la histo-ria no empieza aquí. Cristiaan

Landeo Orozco, quien es hoy el gerente general,

empezó en un sector le-jano al extractivo,

precisamente en el corazón de la selva, en el ga-soducto de Aguaytía, una

ciudad en la re-gión de Ucayali, con

una temperatura de 25°C y a 287 metros sobre el nivel del mar.

“El primer trabajo que tuve fue en SGS, empresa de supervisión y control, en la selva, haciendo radio-grafía a la soldadura del gasoducto de Aguaytía. Soy ingeniero metalurgis-ta”, argumenta. Cuando llegó a la ciudad, tenía tan solo 23 años.

Días antes, hacía sus prácticas en Mala, un distri-to al sur de Lima. “Me lla-man y me dicen si quería tra-bajar en la selva, pero que debía contestar ahora, y lo pensé dos segundos, era un reto profesional. Era selva virgen, fue toda una expe-riencia”. Orozco usa los ver-bos en presente, como si aún se recordase en pleno desarro-llo. Pero eso no es todo.

Ya como parte del equipo de Im-pala, laboró tres

años en Chile, dos meses en Bolivia y cuatro años en México.

“Los mexicanos son cáli-dos, son de invadir espacios personales. En cambio, el chi-leno es más parco y frío, pero se hace un amigo de verdad. En Bolivia son arraigados a sus costumbres”, analiza.

Sus viajes tienen algo en co-mún: le hicieron extrañar a su país. “La gastronomía y mi fa-milia”, no duda.

TiEmPosPara Orozco, los hijos cumplen un papel importante si se trata de desconectarlo de la rutina laboral.

“Ellos nos dicen que deje-mos el teléfono o no nos quieren ver con el teléfono”, cuenta.

Es más, recuerda la senten-cia de su hija menor.

“Papá, si tú eres el gerente general por qué no le dices a alguien que haga todo y te que-das en la casa y no vas a traba-jar (...). Son quienes te hacen entrar en razón ”, se convence.

HOJA DE VIDA

Nombre y Apellido:Cristiaan Landeo Orozco.Carrera:Ingeniería metalúrgica.Cargo:Gerente general de Impala Terminals Perú.

“Cuando el gerente o el líder no está y no se nota, es buena señal. la ausencia no debe significar una crisis para la compañía”.

entre otros), así como trans-formadores para converti-dor”, señala.

Asimismo, resalta el bo-binado simple de motor con sistema de bobinas tipo roebel bar, que incrementa la eficiencia del mecanismo.

demandaPor otro lado, Begazo afir-ma que el mercado de accio-namientos sin engranajes para molinos se ha incre-mentado en los últimos cin-co años en el Perú. Hasta la fecha, se tienen operando 24 GMD a nivel nacional.

“Este crecimiento se de-be a los últimos proyectos de inversión que se constru-yen desde el 2012 hasta la fecha”, finaliza.

Pero Landeo va más allá. Para él, existe una clara re-lación entre pasar más tiem-po con la familia y la planifi-cación dentro de la empresa.

“Si cuando el gerente o el líder no está y no se nota, es una buena señal. Es decir, tu ausencia durante una se-mana no debe significar una crisis para la compañía, y eso se basa en el saber de-legar y desarrollar perso-nas, ayuda mucho a tu tiempo libre”.

Le ha servido, insiste. En-tonces, “los fines de semana, son pocas las llamadas de la compañía, reviso correos de rato en rato. Estoy siempre pendiente, pero no estoy re-cargado, le doy tiempo a mi esposa y mi familia”.

Así, explica la hipótesis de trabajo que aplica en la empresa que dirige, con el tiempo libre practica algu-nas actividades, como el fút-bol, junto a su hijo.

Se reconoce un hincha del Club Universitario de Deportes y amante de la tecnología.

RETosEn cinco años, el gerente planea consolidar e imple-mentar la tecnología y el de-sarrollo en la empresa.

“Quiero una empresa orientada a la automatiza-ción, con las personas ha-ciendo el trabajo de una ma-nera distinta y eficiente”, explica.

Sus retos van y vienen, pero siempre apuntan a un norte.

“Ojalá se haga en otras actividades, de tal manera que nuestros trabajadores sean reubicados y tengan mejor calidad de vida, con actividades acordes a nues-tra naturaleza. Espero que en cinco años demos esos pasos para el cambio”.

11 PErfIl i minERA

Valeria [email protected]

DiFUSiÓN

miércoles 25 de abril del 2018 Gestiónaviso12