familia saludable.pdf

20

Click here to load reader

Transcript of familia saludable.pdf

Page 1: familia saludable.pdf

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SESIÓN DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

I. DATOS GENERALES

o TEMA: FAMILIA SALUDABLE o NOMBRE DE ACTIVIDAD:

“UNA FAMILIA SALUDABLE,… ES UNA FAMILIA FELIZ”

o FECHA: 30 de Mayo del 2009 o LUGAR: Auditorio de la Iglesia Jesús de Nazareno Miramar. o HORA DE INICIO: 4:00 p.m. o DURACIÓN: 45 minutos. o PARTICIPANTES O GRUPO OBJETIVO: Madres de familia

de la Iglesia del Nazareno Miramar.

o DOCENTE: Mg. Enf. Milagritos del Rocío León Castillo.

o FACILITADORAS:

Gozzer Arzani, Claudia.

Chávez Requelme, Mayra.

II. PROBLEMA:

o Presencia de problemas bio-psico-sociales en las familias de los

niños de la Iglesia del Nazareno Miramar.

Page 2: familia saludable.pdf

III. COMPETENCIA:

Las madres de familia participantes en el desarrollo de las sesiones

de aprendizaje enseñanza planificadas en el presente programa

educativo: Incrementan su nivel de información sobre la

importancia del autocuidado de la salud, influenciando en la práctica

de estilos de vida saludables, demostrando motivación, interés y

responsabilidad para asumir los cambios necesarios en beneficio de

su salud y bienestar personal, familiar y colectivo.

3.1. CAPACIDADES:

Al finalizar la sesión de aprendizaje cada una de las madres de

familia de la Iglesia de Jesús Nazareno:

Define qué es familia.

Identifica los componentes de la familia.

Define qué es una familia saludable.

Señala las características más importantes de una familia

saludable.

Explica la importancia del afecto y comunicación en el hogar.

Señala si los integrantes de la familia poseen roles y participan

todos en la toma de decisiones.

Valora si se elaboran y establecen roles en la familia.

Identifica los componentes básicos de la vivienda saludable.

3.2. ACTITUDES:

Muestran una actitud crítica, participativa y creativa frente a la

promoción de la familia saludable.

Page 3: familia saludable.pdf

3.3 . CONTENIDO:

Definición de familia.

Componentes de la familia.

Definición de familia saludable.

Características de una familia saludable.

Implicancias de los roles compartidos en la familia.

Componentes básicos de la vivienda saludable.

Page 4: familia saludable.pdf

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO INDICADORES DE LOGRO

Motivación * Se iniciará el tema con la

utilización de la técnica de motivación creativa Tercera Dimensión, se emitirá unos videos para identificar la presencia de una familia saludable.

* Se rescatan las ideas y/o

comentarios por parte de los participantes acerca de la proyección del video.

* Se formulan preguntas

inductoras: ¿Qué se observó en el video? ¿Será importante tener una familia saludable?

Video con

imágenes.

Palabra.

5min.

Despierta el interés del tema

mediante participación activa.

Identifica tema a tratar

mediante la habilidad mental

para percibir imágenes.

Page 5: familia saludable.pdf

Básico

* Se mencionan las

capacidades, actitudes y

contenidos a través del

uso de diapositivas.

* Se enunciarán los

contenidos utilizando la

exposición y la lluvia de

ideas.

Diapositivas.

Cañón multimedia.

Imágenes.

Palabra.

Palabra.

20 min.

De acuerdo a sus saberes

previos explica con sus propias

palabras :

Definición de familia.

Importancia de la familia

saludable.

Características de una familia

saludable.

Consideraciones importantes

del afecto y la comunicación

familiar.

Conformación de roles

familiares.

Toma de decisiones en

familia.

Page 6: familia saludable.pdf

Práctico

* Se formarán dos grupos y

se les asignará figuras

relacionadas con las

características físicas y

funcionales de una familia

saludable, para que

formulen su propia

propuesta.

Palabra

Figuras e

ilustraciones

Papeles Bond.

Papeles de

Colores.

Plumones de

Pizarra.

Mota.

5 min.

Elaboran propuesta de

familias saludables haciendo

uso de las figuras y/o

ilustraciones proporcionadas.

Evaluación

* La evaluación del tema se

realizará utilizando la

técnica del dado preguntón

y tarjetas de preguntas.

Hojas bond A-4

de color.

Tarjetas de

colores.

Plumones.

10 min.

Explican con sus propias

palabras la definición de

familia.

Señala y explica las

principales normas en una

Page 7: familia saludable.pdf

Lapiceros de

colores.

Impresiones.

Tijeras.

familia como son afecto y

comunicación.

Identifica la importancia de

los roles y toma de

decisiones.

Extensión

* Se les entregará a los

participantes una tarjeta en

donde tendrán que plasmar

un compromiso acerca del

cambio de vida a una

familia saludable.

Hojas de papel

bond.

Cartulinas.

Plumones.

5 min.

Aceptan el mensaje y se

comprometen a aplicar lo

aprendido sobre familia

saludable en la sesión

educativa realizada.

Page 8: familia saludable.pdf

FAMILIA SALUDABLE

I. Familia:

La familia es considera como el sistema social primario donde sus

integrantes interaccionan influenciándose recíprocamente, se caracteriza

por experimentar continuos proceso de cambios, que le permiten mantener

su funcinalidad. Es la unidad fundamental de la sociedad, y se encuentra en

constante interacción con el medio natural, cultural y social.

En el campo de la salud, la familia debe constituirse en la unidad básica

de intervención, ya que sus miembros “tienen el compromiso de nutrirse

emocionalmente y físicamente, compartiendo recursos como el tiempo,

espacio y dinero”, es en esta unidad donde se debe enfocar la atención para

mejorar la salud de la población del país.

II. Componentes de la Familia:

Para las acciones de Promoción de la Salud, la familia está constituida

por los siguientes componentes:

Miembros Individuales: Las familias están constituidas por

personas, y para que la familia se considere saludable se necesita que

las necesidades de salud de cada uno de sus miembros hayan sido

cubiertas.

Grupo Familiar: La familia no es sólo la suma de sus miembros,

siendo las relaciones que se establecen entre sus miembros las que

Page 9: familia saludable.pdf

determinan el desarrollo positivo o negativo así como el de la familia

como un todo.

Vivienda y entorno físico: Las familias desarrollan sus actividades

cotidianas en una vivienda y en un entorno, los cuales pueden

proteger la salud familiar, o por el contrario representar riesgos para

el mantenimiento y desarrollo de su salud.

III. Familia Saludable:

Una familia saludable es la que consigue construir un entorno físico y

de relaciones del grupo familiar que favorezcan el desarrollo humano de

sus miembros individuales y que les permita alcanzar su óptimo potencial,

respetando su dignidad de acuerdo a sus expectativas y necesidades.

Si bien este concepto es un ideal, en el marco de las acciones de

Promoción de la Salud se emplean algunos criterios para definir:

Familia en proceso de ser saludable:

Los miembros individuales de la familia han cubierto sus principales

necesidades de salud bio-psico-sociales.

Los miembros de la familia han adquirido los hábitos y

comportamientos saludables más importantes para su etapa de vida.

Existe una relación adecuada al interior de la familia, en su

comunicación, manejo de conflictos, pautas de crianza de los niños,

entre otros puntos.

Page 10: familia saludable.pdf

La vivienda y entorno físicos de la familia, son adecuados para los

estándares regionales, brindan un espacio libre de riesgos para la

familia.

La familia está plenamente insertada en la comunidad, participando

de las acciones comunales y difundiendo entre las otras familias los

contenidos aprendidos y las prácticas saludables adquiridas.

Por último debe considerarse que la vida de la familia no es estable, sino

que está en permanentemente cambio, por la llegada, el crecimiento y la

partida de los hijos, como consecuencia del denominado ciclo de vida

familiar.

En consecuencia, una familia saludable debe lograr una adaptación

exitosa a los desafíos del desarrollo propios de cada etapa del ciclo de vida

familiar, superando los problemas y dificultades que cada una de ellas le

imprima a la vida en familia.

IV. Características:

Comunicación: es el intercambio de información, sentimientos,

pensamientos, creencias y valores entre dos o más personas o

miembros familiares.

La comunicación debe ser: clara, directa, espontánea, de buen humor

y receptiva.

Page 11: familia saludable.pdf

Afecto: es la expresión del amor que existen entre los miembros de

una familia. Es una necesidad fundamental que es vital para la

familia.

Se demuestra por: calidez y cariño, buen humor, aceptación de

sentimientos negativos, respeto mutuo, igualdad de valor entre

padres.

Toma de Decisiones: es el proceso dirigido hacia ganar apoyo y el

compromiso de los familiares para elegir un curso de acción y lograr

objetivos comunes.

Socialización: es el proceso mediante el cual los seres humanos

pertenecientes a sociedad o cultura aprenden e interiorizan un

repertorio de: normas, reglas, costumbres, valores y hábitos que los

dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse

satisfactoriamente en la interacción social.

V. Vivienda Saludable:

Es aquel espacio físico que propicia condiciones satisfactorias para la

persona y la familia, reduciendo al máximo los factores de riesgo existentes

en su contexto geográfico, económico y social; por ejemplo: garantiza

seguridad y protección, facilita el descanso, presenta condiciones

adecuadas para el almacenamiento, preparación y consumo de los

alimentos, suministra los recursos para la higiene personal, doméstica y el

saneamiento, entre otros. Las condiciones de la vivienda han sido

reconocidas como una de las principales determinantes sociales de la salud

humana, ya que puede promover o limitar la salud física, mental y social

de sus residentes.

Page 12: familia saludable.pdf

VI. Requisitos Sanitarios de una Vivienda Saludable:

a) Número de habitaciones: superficie útil y ubicación de ambientes

suficientes, sin hacinamiento.

b) Disposición de las habitaciones: debe ser la apropiada para permitir a

los ocupantes :

- Mantener la privacidad entre sus miembros.

- Evitar molestias del exterior.

c) Separación adecuada:

- Entre los dormitorios de adolescentes y adultos de distintos

sexos.

- Entre la vivienda y los locales para los animales domésticos.

- Entre el ambiente destinado para la cocina y las demás

habitaciones de la vivienda.

d) Higiene Ambiental: La Higiene Ambiental comprende los

subsistemas o ramas siguientes:

• Higiene Comunal:

- Control sanitario del agua de consumo y del agua del uso recreativo.

- Control sanitario de excretas y residuales líquidos.

- Control sanitario de desechos sólidos.

- Control de la calidad sanitaria del aire atmosférico.

- Evitar el uso de briquetas por la contaminación ambiental que

ocasionan, poniendo en riesgo a los integrantes del sistema familiar.

- Control del ruido y otros factores físico ambientales (micro clima,

iluminación, ventilación, orden, limpieza, etc.).

Page 13: familia saludable.pdf

- Control higiénico de la vivienda y otras instalaciones tales como

unidades de Salud Pública, centros de alojamiento y recreación.

- Control del micro localización de edificaciones y de la urbanización.

- Control de animales (cuyes, perros, gatos, etc.), tanto dentro como

en el exterior de la vivienda.

- Control y uso de insecticidas naturales (CAMBORI) para el control

de vectores como las cucarachas y el popularmente usado “Atrapa

Moscas”.

- Control y desinfección del agua (uso de cloro).

- Control de conexiones eléctricas y velas.

- Mantenimiento de las instalaciones para la eliminación de excretas

(sanitarios en correctas condiciones de higiene y seguridad).

- Si es posible mantener las zonas verdes y con arborización para

beneficio de las personas y el planeta.

• Higiene de los Alimentos y Nutrición :

- Control sanitario de los alimentos.

- Control de los manipuladores de alimentos.

- Control de la producción, elaboración, expendio y consumo de

alimentos.

• Higiene Personal :

- Debe ser de cuidado especial la limpieza de la piel y sus anexos

(uñas y cuero cabelludo). La piel no es un simple tegumento o

cobertura dl cuerpo humano, sino que desempeña además

múltiples funciones tales como: la percepción de sensaciones

Page 14: familia saludable.pdf

táctiles, la transpiración, la eliminación de excreciones, la defensa

y la protección contra elementos físicos, químicos y biológicos.

- Ropas: se deben adaptar a la temperatura ambiente, mantener

siempre seca, holgada y limpia, así como cambiarse diariamente.

Nunca deben constituir un obstáculo para la circulación normal

de la sangre.

- Respiración: uno de los elementos que puede ser transportado por

el aire es polvo, cuyas partículas son de mayor peligro a medida

que tienen menor diámetro, ya que las menores de 5um, pueden

llegar al alveolo pulmonar y que por su constitución química

pueden desencadenar crisis de asma bronquial u otras afecciones

respiratorias.

- Postura: una posición inadecuada durante la marcha, las

actividades o el reposo tiene implicaciones estéticas e higiénicas.

Las malas posturas afectan la salud del ser humano, ya que hacen

que los músculos especialmente los de la espalda, las

extremidades inferiores y el abdomen, se vayan deformando y sus

funciones se perturben e influyen en la estructura ósea e inclusive

en los órganos abdominales y torácicos.

- Ejercicios físicos: el ejercicio es un elemento que se debe tener en

cuenta ya que si no se realiza, el cuerpo pierde gradualmente sus

reservas de energías, los músculos se debilitan y atrofian y los

órganos no realizan su actividad con la eficiencia óptima.

Page 15: familia saludable.pdf

- Sueño: para la higiene del sueño la primera norma es tener horas

regulares para dormir; los otros requisitos son: cama cómoda,

suficientes mantas, buena ventilación, silencio, ventanas

protegidas de iluminación externa natural y artificial. El sueño

diario es la mejor forma de realizar el reposo. Cuando no se

duerme lo suficiente durante un periodo largo, se produce

disminución de los glóbulos rojos, descenso de la temperatura,

incapacidad para el trabajo, alteraciones de las células nerviosas,

alucinaciones, delirios y coma. De acuerdo con los grupos de

edad, la duración del sueño debe ser el siguiente:

o De 1 a 4 años: 12h.

o DE 4 a 12 años: 10h.

o De 12 a 16 años: 8 a 10 h.

o Más de 16 años: 7 a 8 h.

- Higiene Mental: los buenos hábitos mentales son tan importantes

como las que contribuyen a la salud física. Ellos nos permiten

regular nuestras emociones y adaptarnos a todo cambio con el fin

de lograr que nuestras vidas sean más útiles y alegres.

- Higiene Bucal: no sólo desempeña una función estética, sino que

constituye la atención de una parte del aparato digestivo, en el

cual se realizan distintos procesos que contribuyen a conservar la

salud de la persona.

e) Buena Convivencia con los Vecinos: se hace necesario para que

una familia sea saludable no sólo el cuidado al interior de su

vivienda y entre los integrantes familiares, sino que también

Page 16: familia saludable.pdf

requiere el mantenimiento de buenas relaciones con sus vecinos

que van desde el saludo hasta comportamientos pertinentes como:

Saludar a las personas.

Evitar arrojar basura en la vía pública.

Al barrer la parte del frontis de la vivienda no acumular los

residuos al lado de los vecinos.

Cuando se tiene mascotas evitar sacarlas a que realicen sus

necesidades fisiológicas en los jardines o fachadas de los

vecinos.

Evitar participar en comentarios que afecten la buena

convivencia entre vecinos (“chismes”).

Participar en reuniones comunales del vecindario para

estrechar los lazos de convivencia.

Ser solidarios entre vecinos ante las necesidades que se

presenten.

Organizarse para lograr la seguridad ciudadana en el

vecindario al que se pertenece.

Formar parte de las organizaciones sociales, recreativas,

culturales, etc., que existan en la comunidad.

Page 17: familia saludable.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MINISTERIO DE SALUD. Familias Saludables.

http://200.60.212.146/DISA_site/DISA_Contenido.aspx?pagi=38

(Accesado 25 mayo 2009).

2. RONCAL, Irene (2001). Ecología Médica e Higiene. Universidad

Privada Antenor Orrego. Trujillo. Perú. Pp: 1-6, 59-65.

3. MINISTERIO DE SALUD (2005). Guía de Implementación del

Programa de Familias y Viviendas. Lima.

URL:bvs.minsa.gob.pe/archivos/PROMOCION/150_progfam.pdf –

(Accesado el 25/05/09).

Page 18: familia saludable.pdf

ANEXOS

MOTIVACIÓN PARA LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

1. MATERIALES:

Papelógrafos, papel bulki o reciclado, plumones, masking tape. Hojas con definiciones

de Familias y Viviendas y Saludables. 15 metros de cuerda o cordel divididos en dos

mitades, ganchos de ropa. Hojas escritas con textos sobre comportamientos y prácticas

saludables.

2. PASOS A SEGUIR :

a) Iniciaremos la sesión, agradeciendo su presencia y participación y explicaremos

el objetivo e importancia de la actividad. Realizaremos una dinámica de

presentación para motivar la integración e interrelación de los participantes.

b) Pasaremos a explicar los conceptos de lo saludable y no saludable, para ello se

realizará una dinámica de “tender la ropa”. Explicaremos en que consiste la

dinámica. Tendremos preparados en hojas en blanco, las frases o dibujos

alusivos a comportamientos saludables y no saludables. Explicaremos en que

consiste la dinámica. Tendremos preparados en hojas en blanco, las frases o

dibujos alusivos a comportamientos saludables y no saludables.

Por ejemplo:

Hay agua limpia en la casa

Una madre preocupada que no duerme bien

Se da medicamentos a los niños sin consultar al médico

El padre y la madre se llevan bien

Los hijos van bien en la escuela

Explicaremos que vamos a hablar sobre la salud y que cada hoja de papel, será

una pieza de ropa y se tendrán 2 cordeles diferentes para ir colgando con

ganchitos, cada una de las piezas. En un cordel se colocará lo saludable y en el

Page 19: familia saludable.pdf

otro lo no saludable Daremos un primer ejemplo: un chancho, en la casa, será

saludable si o no? y por qué.

c) Repartiremos las hojas entre los participantes y les pediremos que pasen a colgar

las piezas en la cuerda que le corresponde. Propiciaremos la participación y

haremos preguntas para verificar que se ha entendido el ejercicio.

d) Les pediremos a las familias que den otros ejemplos, de lo saludable y lo no

saludable, y si es posible lo escriban en sus hojas y pasen a colgarlos. En el caso

de que la escritura sea una limitante, preguntaremos a las personas, luego el

faciltador u otro participante registrarán en las hojas el aporte de los

participantes. También pueden preparase previamente en hojas, algunos dibujos

que sean alusivos a comportamientos saludables y no saludables y se utilizan de

la misma forma. Con cada uno de los ejemplos se busca hacer la misma

reflexión y reforzar las ideas:

La salud no es sólo la ausencia de enfermedad

La salud es también el bienestar físico, mental, emocional de todos los

miembros de la familia.

La salud es también nuestra responsabilidad

La salud es un derecho.

e) Pasaremos a hablar sobre la familia saludable y la vivienda saludable.

Presentaremos un dibujo sencillo de una vivienda. Explicaremos a las personas

que vamos a hacer un ejercicio en grupos. Cada grupo dibujará como sería una

vivienda saludable. Les repartiremos papelógrafos y plumones. Luego

pediremos que una persona de cada grupo, nos muestre su trabajo y presente sus

ideas acerca de lo que es una vivienda saludable.

f) Definiremos con las familias, a partir de su visión, lo que significa una familia

saludable y una vivienda saludable

La Familia y Vivienda Saludable

En este punto, es importante construir con las familias una definición de Familias y

Viviendas Saludables, que recoja la visión de las familias y pueda ser expresada en un

lenguaje sencillo y comprensible La definición debe incluir los aspectos de salud en su

Page 20: familia saludable.pdf

forma integral, de comportamientos, prácticas y entorno, la interrelación entre los

miembros de la familia y la participación social.

Ejemplos:

Una familia saludable

Busca la salud y el bienestar de todos sus miembros

Muestra unión familiar

Mejora las condiciones en su vivienda

Tiene comportamientos y prácticas saludables

Participa en las actividades del Plan de Promoción de la Salud de las

Familias y Viviendas

La vivienda saludable:

Favorece la salud de todos los miembros de la familia

Tiene adecuados servicios básicos,

Es segura (ubicación, infraestructura, etc.)

Tiene espacios suficientes para una convivencia sana

Tiene espacios separados de cocina y dormitorios, tiene ventilación adecuada.