fallas_pavimentos_rigidos

download fallas_pavimentos_rigidos

of 29

Transcript of fallas_pavimentos_rigidos

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO

    GUIA PARA EL RECONOCIMIENTO

    DE FALLAS EN PAVIMENTOS RIGIDOS

    1

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO

    PRESENTACION

    L

    a presente "Gua para el reconocimiento de fallas en pavimentos rgidos" se sustenta en el consenso recogido en el Seminario de Conservacin de

    Pavimentos Rgidos, que organiz la Asociacin de Productores de Cemento (ASOCEM) para contar con un instrumento que permitiera la inspeccin sistemtica necesaria a la conservacin de dichos pavimentos.

    En tal virtud ASOCEM propici la formacin de un comit de trabajo con expertos designados por las instituciones ms representativas, el mismo que qued constituido de la manera siguiente, el Ing. Juan Harman, Captulo de Ingenieros Civiles del CIP; Ing. Enrique Rivva, Instituto Peruano del Concreto, Captulo Peruano del ACI; Ing. Germn Vivar, Asociacin Peruana de Caminos e Ing. Manuel Gonzlez de la Cotera, Asociacin de Productores de Cemento.

    El Comit cumpli su cometido elaborando el presente documento que

    editamos ahora en publicacin preliminar y cuyo mrito reside en considerar de manera prioritaria las fallas ms comunes en nuestros de pavimentos urbanos de concreto y adoptar la terminologa ms adecuada de nuestra prctica constructiva.

    2

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO CONSIDERACIONES GENERALES

    Los pavimentos urbanos de concreto se proyectan, disean y construyen para prestar servicio, en condiciones adecuadas, un determinado nmero de aos a los cuales se conoce como vida til de la obra. Ellos pueden quedar parcial o totalmente fuera de servicio si se presentan solicitaciones destructivas y no son tratadas oportunamente.

    Entre las solicitaciones que pueden contribuir a la destruccin de los pavimentos urbanos de concreto se encuentran aquellas debidas al trnsito; a las condiciones del medio ambiente; a un inadecuado comportamiento de las juntas o a fallas en la subrasante.

    El trnsito puede causar daos superficiales o estructurales. El medio ambiente, especialmente las condiciones de humedad y temperatura, puede producir expansin y contraccin no previstas en el diseo del pavimento, con el consiguiente agrietamiento o rotura del concreto. El agua del manto fretico, o de las precipitaciones pluviales, puede provocar zonas de bajo soporte, expulsin del material de subrasante y la consiguiente rotura del concreto.

    Unicamente la evaluacin y mantenimiento peridico pueden garantizar un servicio adecuado y permanente del pavimento urbano de concreto. La evaluacin determina los daos existentes en el pavimento, as como las causas de origen. El mantenimiento oportuno permite que el pavimento mantenga las condiciones de servicio considerados en el diseo. EVALUACION SISTEMATICA DE LOS PAVIMENTOS

    La evaluacin sistemtica de un pavimento puede ser definida como la observacin peridica del mismo a fin de ubicar desarreglos en su estructura. La informacin recogida, adecuadamente procesada, permitir conocer las causas y magnitud de las fallas y elegir los procedimientos ms adecuados de mantenimiento y/o rehabilitacin. La evaluacin de un pavimento puede ser efectuada por mtodos visuales o instrumentales. La responsabilidad de la evaluacin de los pavimentos urbanos de concreto corresponde a los municipios, quienes deben mantenerlos en condiciones de satisfacer las necesidades del trnsito con seguridad y comodidad. En la evaluacin se tendrn en consideracin los siguientes aspectos:

    a) Debe ser sistemtica y permanente, a fin de detectar los daos tan pronto como se presentan y tomar de inmediato las medidas correctivas ms adecuadas.

    3

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO

    b) No debe asumir determinadas condiciones o propiedades de los materiales, dado que ello puede impedir que se obtengan los resultados deseados.

    c) Debe distinguir entre los daos que influyen en la calidad del trnsito y aquellos que se refieren al deterioro y reduccin en la capacidad de carga del pavimento.

    d) E1 evaluador debe ser un profesional idneo, con preparacin para

    distinguir entre los diferentes tipos de fallas y las causas de las mismas.

    e) La inspeccin visual es el procedimiento ms recomendado en la evaluacin de los pavimentos urbanos de concreto. Ella permite identificar de manera segura y econmica los diferentes tipos de daos y sus causas, posibilitar las prioridades en el mantenimiento, y reducir los costos de futuras rehabilitaciones.

    METODOLOGIA DE LA EVALUACION VISUAL E1 procedimiento de evaluacin comprende los siguientes pasos:

    a) En base a las definiciones dadas en esta gua se procede a identificar

    las fallas y las posibles causas de las mismas. b) Se ubican las fallas en una hoja de evaluacin adoptada al efecto.

    c) Se determina el grado de severidad y la extensin de las fallas, de

    acuerdo a los criterios indicados en la gua.

    d) Se cuantifica en gabinete la informacin recogida en el campo.

    e) Se emite un dictamen respecto del tramo evaluado.

    La evaluacin visual de los pavimentos de concreto exige definir una terminologa uniforme que permita identificar los diferentes tipos de daos, sus causas, su grado de severidad y la extensin de los mismos. Esta uniformidad en la terminologa es fundamental si se considera que la estimacin de las condiciones de un pavimento admite un componente subjetivo. En efecto el tipo de dao puede ser descrito de diferente forma, o con distinto nfasis por ingenieros de diferente experiencia. ALCANCES DE LA GUIA Es propsito de la presente gua facilitar a los ingenieros civiles, encargados de evaluar pavimentos urbanos de concreto, la identificacin de los diferentes tipos de daos y sus posibles causas, as como el grado de severidad y la extensin de cada uno de ellos.

    4

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO

    Esta gua permite emplear una nomenclatura estndar. Se define cada tipo de falla, se indican sus posibles causas, y se dan criterios para establecer su severidad y extensin. En cada caso se da un ejemplo de denominacin tpica de la falla a ser empleado por el evaluador.

    Se consideran tres niveles de severidad y tres de extensin. La severidad queda definida por la apariencia de la falla expresada en porcentaje, en unidades de longitud por una descripcin comparativa, o por una combinacin de ellas. La extensin se expresa en orden de magnitud o en porcentaje de las juntas, del nmero de paos o de la longitud de va afectada.

    Las fallas tpicas en los parmetros de concreto se agrupan en tres secciones, una de ellas considera los asuntos de regularidad y textura y las otras contienen los prototipos en grietas y juntas. 1.0 FALLAS DE REGULARIDAD Y SUPERFICIE

    Se consideran como fallas de regularidad aquellas que corresponden a defectos de forma, originados generalmente por diversas causas durante la construccin y a las que afectan la textura, en nuestro caso con extensin apreciable. 1.1.- Asentamientos (S-A)

    Desviacin longitudinal de las superficies del pavimento con relacin a su perfil original. Se le considera cuando la deformacin es mayor de 25 mm y compromete una longitud mayor de un pao. 1.1. 1. Causas posibles

    a) Mala compactacin y/o falta de soporte de la subrasante b) Asentamiento diferencial de la subrasante. c) Cambio volumtrico de la subrasante por modificacin de su estado

    de humedad. d) Eventualmente densificacin de rellenos.

    1.1.2. Tabla de severidad Apariencia 1. Ligera Cuando la deformacin porcentual de la deflexin a la mitad de la longitud de onda es menor que 1.5%. 2. Moderada Cuando la deformacin porcentual de la deflexin a la mitad de la longitud de onda es entre 1.5 a 2.5%.

    5

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO 3. Grave Cuando la deformacin porcentual de la deflexin a la mitad de la longitud de onda es mayor que 2.5%. 1.1.3. Extensin % de la longitud de va del tramo afectado 1. Menor Menos del 25% 2. Intermedia De 25% a 50% 3. Mayor Ms del 50% 1.1.4. Denominacin tpica

    S-A.-l.1 Asentamiento leve que afecta menos del 20% del tramo considerado.

    1.2.- Baches (S-Ba)

    Hoyos en la superficie del pavimento; en este caso sin relacin con otras fallas. 1.2.1. Causas posibles

    a) Deficiente control de calidad de los materiales.

    b) Tcnica inadecuada en la construccin del pavimento. c) Mala ejecucin de la reparacin de roturas del pavimento ocasionadas

    por servicios pblicos. 1.2.2. Tabla de severidad Apariencia 1. Ligera Hoyo pequeo, que aparenta como s se hubieran extrado un puado de agregados gruesos al desintegrarse el mortero. 2. Moderado Hoyo ms grande y profundo, que el anterior. 3. Grave Hoyos de ms de 15 cm. de ancho y 10 cm. de profundidad. 1.2.3. Extensin % de la longitud de va del tramo afectado 1. Menor Menos del 25%. 2. Intermedia Entre el 25 y 50%.

    6

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO 3. Mayor Ms del 50% 1.2.4. Denominacin tpica

    S-Ba-1. 1. Baches de carcter leve, que cubren menos del 25% del tramo. 1.3. Bombeo (S-Bo)

    Expulsin o bombeo de agua, o agua con finos, a travs de juntas permeables o deterioradas, y eventualmente por grietas formadas en el pavimento. 1.3.1. Causas posibles

    a) Presencia de aguas superficiales que penetran bajo la losa, material de apoyo

    susceptible de erosionarse y trfico frecuente de vehculos pesados. 1.3.2. Tabla de severidad Apariencia 1. Ligera Expulsin del agua, sin finos, a travs de las juntas, por accin del trfico de vehculos pesados. 2. Moderado Escasa expulsin de agua con material fino, a travs de juntas o fisuras, qu puede ser observada en la superficie del pavimento 3. Grave Presencia importante de material bombeado en la superficie del pavimento, a travs de juntas o grietas. 1.3.3. Extensin Observacin en el tramo 1. Menor Menos del 25% de las juntas y grietas son afectadas. 2. Intermedia Menos del 50% de las juntas o grietas son afectadas. 3. Mayor Ms del 50% de las juntas o grietas resultan afectadas. 1.3.4. Denominacin tpica S-Bo-1.3 Expulsin de agua en una junta bajo trfico.

    7

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO 1.4. Escalonamiento de las losas (S-E) Desplazamiento vertical diferencial de losas adyacentes, en juntas o

    grietas. 1.4.1. Causas posibles a) Falta de capacidad de soporte de la subrasante. b) Deformacin de la subrasante por cambios de humedad. 1.4.2. Tabla de severidad Apariencia 1. Ligera De 3 mm a 6 mm 2. Moderado De 6 mm a 13 mm 3. Grave Ms de 13 mm 1.4.3. Extensin Observacin en el tramo 1. Menor Se constata una o dos fallas en una rea determinada. 2. Intermedia Se constata dos a cuatro fallas continuas 3. Mayor Se constata ms de cuatro fallas contiguas 1.4.4. Denominacin tpica SE-1.3 Escalonamiento leve que ocurre en ms de cuatro juntas

    contiguas. 1.5. Fisuras ligeras, de aparicin temprana (S-F)

    Fisuras delgadas, que afectan nicamente la superficie de la losa, de longitud de 20 a 100 cm., en la mayora de las veces paralelas entre s y eventualmente con 45 de orientacin, con respecto al eje.

    1. 5.1. Causas posibles

    Contraccin plstica del concreto, que aparece antes de la fragua final, por secado prematuro.

    1.5.2. Tabla de severidad Apariencia

    8

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO 1. Ligera Fisuras claramente visibles, bordes sin descascarar 2. Moderada Fisura claramente visible con algunas zonas descascaradas 3. Grave Agrietamiento y descascaramiento 1.5.3. Extensin % de la longitud de va del tramo afectado 1. Menor Menos del 25% 2. Intermedia De 25%a 50% 3. Mayor Ms del 50% 1.5.4. Denominacin tpica S-F- 2.1 Fisura de contraccin plstica, de tipo moderado, que cubre menos del 25% del tramo.

    1.6. Superficie pulimentada (S-P)

    La superficie del pavimento parece pulida, sin la textura superficial original, hacindolo resbaladizo. 1.6.1. Causas posibles a) Mala calidad de los agregados. b) Accin del trfico sobre los agregados. c) Acabado inadecuado. d) Contaminacin de la superficie. 1.6.2. Tabla de severidad Apariencia 1. Menor Fcilmente perceptible 2. Intermedia El rea pulimentada tiene un acabado mate 3. Grave Apariencia de espejo 1.6.3. Extensin % de la longitud de va del tramo afectado 1. Menor Menos del 25%

    9

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO 2. Intermedia De 25% a 50% 3. Mayor Ms del 50% 1.6.4. Denominacin tpica

    S-P 3.3 Superficie severamente pulimentada, que afecta un rea mayor del 50% del tramo considerado.

    10

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO

    11

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO 2.00 JUNTAS.- DEFINICIN, FUNCIN Y TIPOS

    Debido a los cambios volumtricos que por su naturaleza experimenta el concreto y a los sistemas constructivos de los pavimentos rgidos, se hace necesaria la construccin de juntas y/o uniones entre paos o losas de un pavimento.

    La funcin de las juntas consiste en mantener las tensiones que se desarrollan en la estructura de un pavimento dentro de los valores admisibles del concreto o disipar tensiones debidas a agrietamientos inducidos debajo de las mismas juntas.

    De acuerdo a su ubicacin respecto de la direccin principal o eje del pavimento, se denominan como longitudinales y transversales. Segn la funcin que cumplen se les denomina de contraccin, articulacin, construccin, expansin y aislamiento. Segn la forma, se les denomina rectas, machimbradas y acanaladas.

    Son muy importantes en la duracin de la estructura, siendo una de las pautas para calificar la bondad de un pavimento. En consecuencia la conservacin y oportuna reparacin de las fallas en las juntas son decisivas para la vida de servicio de un pavimento.

    Por su ancho, por la funcin que cumplen y para lograr un rodamiento suave, deben ser rellenadas con materiales apropiados, utilizando tcnicas constructivas especificadas. DEFICENCIAS O FALLAS EN JUNTAS 2.1.- Desplazamiento ( J-D )

    Cuando la lnea de la junta transversal se ha desplazado de su posicin original, respecto de la adyacente al otro lado de la junta longitudinal. 2.1.1.- Causas posibles: a).- Contraccin o expansin diferencial de las losas, originalmente

    alineadas, cuando la junta longitudinal que las separa no lleva pasajuntas.

    b).- Deslizamiento de la losa del pao de un canal por efecto de fuerzas

    laterales. 2.1.2 Tabla de severidad Apariencia 1.- Ligera Menos de 12 mm. fuera de lnea

    12

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO 2.- Moderada De 12 a 25 mm. fuera de lnea 3.- Severa Mas de 25 mm. fuera de lnea 2.1.3 Extensin % de juntas afectadas en un tramo 1.- Menor Menos del 25% 2.- Intermedia De 25% a 50 % 3.- Mayor Mas del 50% 2.1.4 Denominacin Tpica

    J-D.2.1: Junta desplazada; de 12 a 25 mm., en una extensin menor del 25% del pao.

    2.2 Prdida del material de sello ( J-PS )

    Se presenta en las juntas transversales o longitudinales cuando el material de relleno de la junta ha sido comprimido y expulsado fuera de ella. 2.2.1 Causas posibles

    Movimiento relativo excesivo entre losas aledaas y poca consistencia del material de sello

    2.2.2 Tabla de severidad Apariencia 1.- Ligera Sello suelto y expulsado fuera de la junta en una longitud menor de 50 cm. 2.- Moderada Sello suelto y expulsado fuera de la junta en una longitud de 50 cm. a 200 cm. 3.- Severa Sello suelto y expulsado fuera de la junta en una longitud mayor de 200 cm. 2.2.3. Extensin % de juntas afectadas en un tramo 1.- Menor Menos del 25% 2.- Intermedia De 25% a 50 % 3.- Mayor Ms del 50%

    13

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO 2.2.4 Denominacin Tpica

    J-PS.1.3: Junta con sello suelto y expulsado en una longitud menor de 50 cm., en una extensin mayor del 50% de juntas.

    2.3 Prdida de adherencia concreto/sello (J-PA)

    Se presenta en las juntas transversales o longitudinales cuando el material de sello de la junta se ha separado de la(s) cara(s) del canal de la junta. 2.3.1 Causas posibles a).- Falta de viscosidad del material de relleno en el momento de su colocacin. b).- Falta de rugosidad en las caras de las juntas de construccin. c).- Falta de limpieza de las caras de las juntas al momento del sellado. 2.3.2 Tabla de severidad Apariencia 1.- Ligera: Separacin concreto/sello en menos del 25% de la longitud de la junta. 2.- Moderada Separacin concreto/sello del 25% al 50% de la longitud de la junta. 3.- Severa Separacin concreto/sello en mas del 50% de la longitud de la junta. 2.3.3 Extensin % de juntas afectadas en un tramo 1.- Menor Menos del 25% 2.- Intermedia De 25% a 50 % 3.- Mayor Mas del 50% 2.3.4 Denominacin Tpica

    J-PA.3.2: Junta con separacin concreto/sello en mas del 50% de su longitud, en una extensin del 25% al 50% de juntas.

    2.4 Falta de cohesin en el material de sello (J-FC)

    14

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO

    Se presenta en las juntas transversales o longitudinales cuando el material de sello de la junta se abre en una grieta paralela a la junta. 2.4.1 Causas posibles

    Cambio en el comportamiento reolgico del material de relleno, que se torna frgil y quebradizo.

    2.4.2 Tabla de severidad Apariencia

    1.- Ligera Sello resquebrajado en menos del 25% de la longitud de la junta. 2.- Moderada Sello resquebrajado del 25% al 50% de la longitud de la junta. 3.- Severa Sello resquebrajado en mas del 50% de la longitud de la junta.

    2.4.3. Extensin % de juntas afectadas en un tramo 1.- Menor Menos del 25%

    2.- Intermedia De 25% a 50%

    3.- Mayor Mas de 50%

    2.4.4 Denominacin Tpica J-FC.1.1: Junta con sello resquebrajado en menos del 25% de su

    longitud, en una extensin menor del 25% de juntas. 2.5 Extrusin del material de sello (J-ES) Se presenta en las juntas transversales cuando el material de sello de la junta ha sido extruido y luego extendido por el trfico. 2.5.1 Causas posibles

    a).- incremento severo de temperatura, que provoca movimientos en las losas y ablandamiento del ligante.

    b).- colocacin del material de sello en cantidades excesivas a lo largo

    de las juntas. 2.5.2 Tabla de severidad Apariencia

    15

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO 1.- Ligera Sello sobresalido y aplanado sobre la junta en un sobreancho menor de 10 mm. 2.- Moderada Sello sobresalido y aplanado sobre la junta en un sobreancho de 10 mm. a 20 mm. 3.- Severa Sello sobresalido y aplanado sobre la junta en un sobreancho mayor de 20 mm. 2.5.3 Extensin % de juntas afectadas en un tramo 1.- Menor Menos del 25% 2.- Intermedia De 25% a 50 % 3.- Mayor Mas del 50% 2.5.4 Denominacin Tpica J-ES.2. 1:Junta con sello sobresalido y aplanado por el trfico de 5 mm. a 15 mm. de sobreancho, en una extensin menor del 25% de juntas. 2.6 Sello contaminado con material extrao ( J-SC ) Se presenta por lo general en las juntas transversales, cuando el material de sello de la junta por su blandura y/o escasez ha permitido la intrusin de materiales diferentes e incompresibles. 2.6.1 Causas posibles a).- Blandura del material de sello y presencia de elementos extraos en

    la va, y falta de limpieza. b).- Contraccin excesiva de los paos que provoca el hundimiento o

    separacin del relleno en la junta y facilita la consiguiente introduccin de elementos extraos.

    2.6.2 Tabla de severidad Apariencia 1.- Ligera Algunas partculas, cuyo tamao no sobrepasa la mitad del ancho de la junta, estn embutidas en el sello. 2.- Moderada Algunas partculas, cuyo tamao no sobrepasa los 3/4 del ancho de la junta, estn embutidas

    16

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO en el sello. 3.- Severa Muchas partculas, cuyo tamao pueden sobrepasar los 3/4 del ancho de la junta, estn embutidas en el sello. 2.6.3 Extensin % de juntas afectadas en un tramo 1.- Menor Menos del 25% 2.- Intermedia De 25% a 50 % 3.- Mayor Mas del 50% 2.6.4 Denominacin Tpica J-SC.2.3 : Junta con sello contaminado con partculas de tamao menor de 3/4 del ancho de la junta, en una extensin mayor del 50% de juntas.

    17

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO

    18

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO

    19

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO 3.00 GRIETAS Y AGRIETAMIENTOS.- Tipos y Denominaciones

    El agrietamiento es definido como una separacin de las losas de un pavimento en dos o ms partes debido a las grietas.

    Las grietas pueden definirse por su origen, su orientacin respecto del eje de la va, su ubicacin dentro de la losa y su forma.

    A1 tamao de su abertura y a la cantidad de grietas por unidad de rea se les denomina severidad y extensin, respectivamente. 3.1 Grietas Longitudinales (G-L)

    Son aquellas que siguen un curso aproximadamente paralelo a la lnea central del pavimento.

    Pueden deberse a anchos de va excesivos omisin o mala ejecucin de la (s) junta (s) longitudinal (es), contraccin lateral, o inadecuada capacidad soporte de las capas inferiores. 3.1.1 Tabla de Severidad Apariencia 1.- Ligera De menos de 1 mm a 10 mm de ancho 2.- Moderada De 11 mm a 25 mm de ancho 3.- Severa De ms de 25 mm de ancho con astillamiento y/o desnivel. 3.1.2 Extensin % de la longitud de va afectada 1.- Menor Menos del 25% 2.- Intermedia De 25% a 50% 3.- Mayor Ms del 50% 3.1.3 Denominacin Tpica G-L.3.3 Grieta longitudinal de ms de 25 mm de ancho, presentando

    astillamiento y desnivel y cuya extensin cubre ms del 50% de la longitud de la va que est siendo evaluada.

    20

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO 3.2 Grietas Transversales (G-T)

    Son aquellas que siguen un curso aproximadamente en ngulo con la lnea central del pavimento. Pueden deberse a largos de pao excesivos (omisin o mala ejecucin de las juntas transversales), bajo soporte de la sub-rasante o cargas excesivas. Normalmente estn asociadas con el espaciamiento entre juntas, en cuyo caso se desarrollan en la parte media de la losa. 3.2.1 Tabla de Severidad Apariencia 1.- Ligera De menos de 1 mm a 10 mm de ancho, sin astillamiento o desnivel, hasta un muy ligero astillamiento o desnivel. -2.- Moderada Grietas simples o mltiples de 11 mm a 25 mm de ancho con ligero a notorio astillamiento o desnivel. 3.- Severa Grietas simples o mltiples de ms de 25 mm de ancho con astillamiento, desnivel y detritos atrapados en ellas. 3.2.2 Extensin % del ancho de va afectada 1.- Menor Menos del 25% 2.- Intermedia De 25% a 50% 3.- Mayor Ms del 50% 3.3.3 Denominacin Tpica

    G-T. 1.1. Grieta transversal de 1 a 10 mm de ancho, sin astillamiento y desnivel o con un muy ligero astillamiento y desnivel, cuya extensin cubre menos del 25% del ancho de la va que est siendo evaluada.

    3.3 Grietas Diagonales (G-D)

    Son aquellas que siguen un curso aproximadamente diagonal a la lnea central de la va. Pueden deberse a falta de soporte de la sub-rasante o calidades diferentes de sub-rasantes. 3.3.1 Tabla de Severidad Apariencia 1.- Ligera De menos de 1 mm a 10 mm de ancho

    21

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO 2.- Moderada De 11 mm a 25 mm de ancho. 3.- Severa De ms de 25 mm de ancho con astillamiento y/o desnivel. 3.3.2 - Extensin % de paos afectados 1.- Menor Menos del 25% 2.- Intermedia De 25% a 50% 3.- Mayor Ms del 50% 3.3.3 Denominacin Tpica

    G-D. 2.3 Grieta diagonal de 11 a 25 mm de ancho, presentando astillamiento y desnivel en ms del 50% de los paos de la va que est siendo evaluada.

    3.4 Grietas en Esquina (G-E) Son aquellas ubicadas en las esquinas formando un tringulo con un borde o junta longitudinal y una junta o grieta transversal. El tamao del tringulo as formado es generalmente de 0.3 m. (1 pie) y con pocas excepciones no mayor de 0.60 m. (2 pies). Pueden deberse a soporte insuficiente de la sub-rasante o la concentracin de esfuerzos debidos a movimientos de la losa por accin de la temperatura. Algunas se extienden en todo el espesor de la losa y otras comienzan en la superficie y progresan en ngulo hacia la junta. 3.4.1 Tabla de Severidad Apariencia 1.- Ligera De menos de 1 mm a 10 mm de ancho 2.- Moderada De 11 mm a 25 mm de ancho 3.- Severa De ms de 25 mm de ancho con astillamiento o desnivel 3.4.2 Extensin % de paos afectados 1.- Menor Menos de 25% 2.- Intermedia De 25% a 80%

    22

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO 3.- Mayor Ms de 80% 3.4.3 Denominacin Tpica

    G-E.2.2. Grieta en esquina de 1 a 10 mm de ancho, afectando del 26 al 80% de los paos de la va que est siendo evaluada.

    3.5. Grietas de Borde (G - B) Son grietas curvadas que se extienden desde una junta o grieta transversal hasta el borde del pavimento, abarcando generalmente una longitud de 0.50 a 0.75 m. en el arco hacia el interior del pavimento y cubriendo una longitud de 4 a 5 m de extremo a extremo. Pueden deberse a humedecimiento excesivo en el borde del pavimento su-mado a exceso de cargas. 3.5.1 Tabla de Severidad Apariencia 1.- Ligera De menos de 1 mm a 10 mm de ancho 2.- Moderada De 10 mm a 25 mm de ancho 3.- Severa De ms de 25 mm de ancho con astillamiento 3.6 Grietas en los extremos de los pasadores Cercanas al extremo de los pasadores o dowels. Pueden deberse a mala ubicacin de los pasadores, a su movimiento durante el proceso constructivo, o a un mal funcionamiento de los casquetes aislantes. 3.6.1 Tabla de Severidad Apariencia 1.- Ligera De menos de 1 mm a 10 mm de ancho, sin astillamiento o desnivel, hasta un muy ligero astillamiento o desnivel. 2.- Moderada De 11 mm a 25 mm de ancho con ligero a notorio astillamiento o desnivel. 3.- Severa De ms de 25 mm de ancho con astillamiento, desnivel y detritos atrapados en ellas. 3.6.2 Extensin % de juntas afectadas por kilmetro

    23

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO 1.- Menor Menos del 25% 2.- Intermedia De 25% a 50% 3.- Mayor Ms del 50% 3.6.3 Denominacin Tpica

    G-P- 1.3. Grieta en el extremo de los pasadores, de menos de 1 mm hasta 10 mm de ancho, sin astillamiento y/o desnivel hasta un ligero astillamiento y/o desnivel y afectando ms del 50% del total de juntas por cada kilmetro de la va que est siendo evaluada.

    3.7 Grietas Sinuosas (G-S)

    Son grietas que discurren en forma sinuosa como una serpiente a travs de la lnea del trnsito y generalmente ocurren a partir de una grieta transversal.

    Pueden ser debidas a los asentamientos de una sub-rasante inestable, a

    problemas de drenaje o por falla de los rellenos en las zanjas de servicios. 3.7.1 Tabla de Severidad Apariencia 1.- Ligera Menos de 1 mm de ancho 2.- Moderada De 1 mm a 25 mm 3.- Severa > 25 mm de ancho con astillamiento o desnivel 3.7.2 Extensin % de la longitud de la va afectada 1.- Menor Menos del 25% 2.- Intermedia De 25% a 50% 3.- Mayor Ms del 50% 3.7.3 Denominacin Tpica

    G-S.1.1. Grieta sinuosa, de menos de 1 mm de ancho, afectando menos del 25% de la longitud de la va que est siendo evaluada.

    24

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO 3.8 Grietas Tipo Piel de Cocodrilo (G-C)

    Son grietas interconectadas formando una red de diferentes tamaos, geomtricamente similares a la piel de un cocodrilo. Pueden deberse a fatiga del pavimento. 3.8.1 Tabla de Severidad Apariencia 1.- Ligera De menos de 1 mm hasta 10 mm de ancho sin peladuras. 2.- Moderada De 11 mm hasta 25 mm de ancho, con algunas evidencias de peladuras o grietas peladas sobre una cantidad sustancial del rea afectada. 3.- Severa Grietas severamente peladas o descascaradas de ms de 26 mm de ancho. 3.8.2 Extensin % de la longitud de la va afectada 1.- Menor Menos del 25% 2.- Intermedia De 25% a 50% 3.- Mayor Ms del 50% 3.8.3 Denominacin Tpica

    G.C. 2.2. Grieta tipo piel de cocodrilo, de menos de 11 a 25 mm de ancho, afectando del 25 al 50% de la longitud de la va que est siendo evaluada.

    25

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO

    26

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO

    27

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO

    28

  • ASOCEM ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CEMENTO

    29

    Figuras obtenidas de la investigacin efectuada por el Ing. Omar Kjuro Baca para su tesis de grado en la Pontificia Universidad Catlica

    PRESENTACIONEVALUACION SISTEMATICA DE LOS PAVIMENTOSMETODOLOGIA DE LA EVALUACION VISUALALCANCES DE LA GUIADEFICENCIAS O FALLAS EN JUNTAS