Facultat de Economía y Empresa

39
1 Facultat de Economía y Empresa Memoria del Trabajo de Fin de Grado Economía de la localización Antoni Mesquida Vich Grado de economía Año académico 2019-2020 DNI del alumno: 41583173R Trabajo tutelado por: Josep Ignasi Aguiló Fuster Departamento de economía aplicada SE autoriza a la Universidad a incluir este trabajo en el Repertorio Institucional para su consulta en acceso abierto y difusión en línea, con finalidades exclusivamente académicas y de investigación Autor Tutor No No Palabras clave del trabajo: Localización, concentración, distrito industrial, parámetro de organización. Location, concentration, industrial district, organizational parameter

Transcript of Facultat de Economía y Empresa

Page 1: Facultat de Economía y Empresa

1

Facultat de Economía y Empresa

Memoria del Trabajo de Fin de Grado

Economía de la localización

Antoni Mesquida Vich

Grado de economía

Año académico 2019-2020

DNI del alumno: 41583173R Trabajo tutelado por: Josep Ignasi Aguiló Fuster Departamento de economía aplicada

SE autoriza a la Universidad a incluir este trabajo en el Repertorio Institucional para su consulta en acceso abierto y difusión en línea, con finalidades exclusivamente académicas y de investigación

Autor Tutor

Sí No Sí No

Palabras clave del trabajo: Localización, concentración, distrito industrial, parámetro de organización. Location, concentration, industrial district, organizational parameter

Page 2: Facultat de Economía y Empresa

2

Resumen

En este trabajo de final de grado voy a repasar mediante la historia las principales

teorías de la localización y el impacto que han tenido sobre la economía y en sus

diferentes sectores de la misma como a agricultura o sobre la ubicación de las

ciudades y pueblos, además de como se organizan estos mismos, si siguen un

mismo patrón o es diferente la ubicación de los comercios en cada ciudad.

Los modelos, teorías y aportaciones que vamos a estudiar van a empezar con

Ricardo Cantillon del siglo XVII y vamos a terminar con Agust Lösch del siglo XX

entre muchos más.

Todo esto sin dejar al margen la maximización del beneficio y la optimización del

espacio, también revisaremos la importancia que a tenido la concentración

empresarial y veremos si la concentración empresarial anterior también es

importante para explicar la presente y el papel de la ubicación para

especializarse y conseguir economías externas que sean igual de eficientes que

las economías de escala.

Abstract

In this dissertation, we will go over with history on the hand, the main theories

over locations and the impact of this theories above the economy in different

sectors, such like agriculture, plus the study about ubication of cities or towns. In

addition, we will see the economic organisation around the cities and if all cities

follow the same organisation patrons.

The models, theories and contributions that will be reviewed, will start with

Richard Cantillon’s contribution, of century XVII and it will finish with Agust Lösch

of century XX, between many more.

All of this without leaving the maximization of benefits and the space optimization.

Moreover, we will also review if the industry concentration in the past is important

to explain the current industrial concentration. Furthermore, we will study

ubication role on getting a specialized industry and achieving external economies

equal efficient than scale economics.

Page 3: Facultat de Economía y Empresa

3

Índice Introducción .................................................................................................................................. 4

1.Richard Cantillon ........................................................................................................................ 5

2. Distrito industrial Marshalliano ................................................................................................. 7

2.1 El caso italiano ..................................................................................................................... 9

2.2 Estudio econométrico sobre la localización empresarial. ................................................. 11

3. Von Thünen ............................................................................................................................. 15

3.1 Círculos concéntricos ........................................................................................................ 16

3.2 Modelo de Von Thünen en la actualidad urbana .............................................................. 19

3.3 Pros y contras del modelo más una experiencia empírica ................................................ 21

4.Socialismo utópico y la localización de la producción: ............................................................ 23

5. Walter Christaller .................................................................................................................... 25

5.1 Rango y umbral ................................................................................................................. 26

5.2 Estructura del plano isotrópico de una circunferencia al hexágono................................. 29

5.3 Parámetro de organización k ............................................................................................ 30

5.5 Funciones de orden superior e inferior ............................................................................. 32

6. August Lösch ........................................................................................................................... 33

6.1 Equilibrio parcial ................................................................................................................ 33

6.2 Parámetro de organización k ............................................................................................ 35

7.Conclusión ................................................................................................................................ 36

8.Bibliografía: .............................................................................................................................. 38

Page 4: Facultat de Economía y Empresa

4

Introducción

Para empezar a exponer los argumentos de este trabajo de final de grado

debemos conocer de qué vamos a hablar. Primero vamos a hacer un repaso por

las diferentes teorías de localización empresarial y los diferentes modelos y

autores que han aparecido a lo largo de la historia de esta disciplina económica,

poco conocida pero muy útil y actual en la rama de economía.

La intención de este trabajo es recoger las diferentes teorías de diversos

economistas, urbanistas y geógrafos para ver como se ha organizado la ciudad

y el ‘’homo aeconòmicus’’ a lo largo de la historia, empezando por Ricardo

Cantillon en una visión de la organización de las ciudades desde el punto de vista

de la espontaneidad y terminando con Christaller y Lösch, con una visión mucho

más meticulosa de los centros económicos y de las empresas con parámetros

muy ajustados en el reparto del espacio en la actividad económica y que

cronológicamente son los últimos autores que tratamos ya que se ubican en el

siglo XX.

Hay que añadir que albergamos varios siglos de la historia de la humanidad entre

los autores mencionados en el parágrafo anterior, los cambios en el transporte

serán muy importantes en la localización de la actividad económica, sobre todo

los que llevó a cabo la primera revolución industrial y que esto afectarán a la

validez de algunas teorías en la actualidad, como la de Von Thünen que explica

la ubicación del sector primario y las cosechas según su tipo de cultivo, el tamaño

de la cosecha y la ubicación de sus círculos concéntricos, pero que con los

avances del transporte han cambiado, pero siguen intactos al menos en algunas

regiones de España como por ejemplo el de Ocaña a nivel local y a nivel

comarcal el Baix camp que vamos a estudiar .

También mencionaremos y daremos la importancia pertinente al ámbito de

eficiencia y productividad de cada modelo, ya que, muchos de estos modelos se

basan en intentar explicar la organización en su debido momento histórico y

intentan maximizar el beneficio y minimizar el coste de la ubicación.

Pondremos en cuestión también, si la estructura de la empresa y la localización

serán relevantes e importantes en el caso de la especialización. Esto lo veremos

con la teoría del distrito marshalliana de Alfred Marshall y veremos también que

esta visión del distrito industrial a derivado en el concepto de Michael Porter

llamado clúster.

Respeto al distrito Industrial veremos los casos de Italia y España dos países

parecidos, pero que a uno le funcionó la intervención pública y al otro no para la

formación de los distritos, también es relevante decir que hay dos décadas en el

estudio de Italia (1970) y España (1991) y puede que explicara esta diferencia,

además confirmaremos la afirmación anterior con un estudio econométrico y

revisaremos si la localización pasada de la actividad económica sirve para

explicar la concentración de la economía y de empresas actual.

Page 5: Facultat de Economía y Empresa

5

1.Richard Cantillon

Del primer autor que vamos a hablar va a ser del Irlandés Richard Cantillon

(1680-1734). En su ensayo “La naturaleza del comercio” habla de muchas ramas

de la economía como de dónde se obtiene la riqueza, el precio de los bienes y

el trueque entre muchos otros, pero nosotros en este trabajo nos vamos a centrar

en el ámbito de la localización de la economía, las ciudades y el coste del

transporte, cosa de la que hablará en los siguientes capítulos del ensayo y

nosotros vamos a transmitir las ideas de este.

Cantillon fue un banquero exitoso del siglo XVIII y además de eso, se dice que

es uno de los padres de la economía y su ensayo puede llegar a explicar cosas

que perfectamente pasan hoy en día en el ámbito de la economía.

En los primeros capítulos de ’’Ensayo sobre el comercio en general’’-Richard

Cantillon explica que la fuente de riqueza es la tierra y a partir de aquí la sociedad

se organiza en torno a ella. Esta es la síntesis del primer capítulo de la lectura,

surgiendo así las ciudades y los pueblos que aparecen en los capítulos II y III,

pero desde un punto de vista de una aparición espontánea, no explica ni da

muchos detalles del surgimiento de ellos.

El cómo se localizan lo encontraremos mucho más detallado en los estudios de

Christaller y Lösch, posteriormente en la lectura, desarrollados en los apartados

5 y 6, donde llegan a poner parámetro k para explicar el tamaño de las ciudades

y la interrelación que hay entre ellas.

En el ensayo de Cantillon también se ve que es muy importante la organización

de la sociedad y que los derechos de la tierra queden bien regulados, porque así

la sociedad y la economía van a crecer de forma más sólida como se menciona

en el final del capítulo II y en los estudios actuales de Hernando De Soto.

La sociedad que vivió, como Von Thünen, que apareció unos 100 años después

de la del irlandés, era una sociedad agraria y donde el transporte era muy

costoso y precario. Debido a ese coste del transporte encontramos numerosas

aldeas, ya que los agricultores tenían la necesidad de estar al lado de su campo

para no perder una gran jornada de su trabajo como se menciona en el principio

del capítulo III.

Una de las grandes diferencias entre estos dos autores es que Cantillon no

propuso un modelo de ubicación como el de Von, sino que, puso sus ideas sobre

la mesa, una idea de ubicación mayoritariamente espontánea, él observó que,

en zonas de gran relieve, como las montañas o tierras arenosas, la población es

muy escasa y también podrían aparecer tierras infértiles y que no habría

población en ellas (Cantillon 1950, 4-6), cosa que Von Thünen al crear su modelo

lo dejará de lado para que tenga más consistencia su teoría de localización y

círculos concéntricos (véase apartado 3 y 3.1). Pero los dos coincidieron que la

actividad principal de la economía de sus épocas era la agricultura y la

localización dependía completamente de ella.

La localización para Cantillon era bastante parecida a la de Christaller, donde los

dos expresan que hay tamaños diferentes de población, pero Cantillon no explica

muy bien el porqué; las más pequeñas serán las aldeas y en la más grande de

Page 6: Facultat de Economía y Empresa

6

ellas aparecerá cada semana un mercado, donde los vendedores, agricultores y

artesanos dejarán sus materias para que sean vendidas.

Cantillon ve al mercado como un elemento muy positivo y lo remarca en su

ensayo, ya que en el mercado se reúnen los vendedores y regulan unos precios

adecuados, también facilita una reducción en el coste de transporte, porque el

mercado se hace en una aldea más grande y los vecinos se desplazan hasta allí

(Cantillon 1950, 7-9), estos individuos viajan para proveerse de bienes y no es

necesario que vayan a distintas aldeas para poder conseguir los diferentes

productos que buscan.

En el mismo ensayo argumenta que el mercado es mejor que la visita

individualizada de un mercader, porque dice que no comprarás y esperarás a ver

al siguiente que precio te ofrece y que sea más barato, en cambio, en el mercado

puedes ver los distintos precios y productos al mismo tiempo, además de

compararlos, esto en relación a los pueblos y aldeas pequeñas.

Por otro lado, también ve que hay formaciones de ciudades y se ha querido

explicar el porqué de la creación de las ciudades de los clásicos, ya que, los

siguientes modelos se basarán en la localización y la organización de las

ciudades para minimizar costes.

Él ve que la ciudad se forma por la unión de diversos burócratas y gente con

poder que se asientan en un lugar común (Cantillon 1950, 7-9), pero no son solo

se mudan burócratas sinos toda una corte que les siguen y aparece el

crecimiento de una gran ciudad.

También puede darse el caso que se mude el rey, en este caso para él sería una

ciudad capital (Cantillon 1950, 9-10). Decimos que se parece al modelo de

Christaller porque estos burócratas demandan servicios de orden superior que

solo se encuentran en las grandes ciudades y demandan más y hacen crecer la

ciudad se especialice y sube la demanda de bienes que aparece detallado en el

apartado 5.4.

Page 7: Facultat de Economía y Empresa

7

2. Distrito industrial Marshalliano

Los distritos industriales (DI) Marshallianos van a ser nuestro siguiente estudio,

propuestos por Alfred Marshall (1842-1924) que a su vez fue, para muchos, el

economista marginalista más importante. Propuso también, con bastante éxito,

el famoso concepto de distrito industrial y una teoría de concentración de la

actividad económica, pero primero tenemos que contextualizar la época histórica

donde nos localizamos. El análisis se hará sobre finales del siglo XIX y principios

del siglo XX donde el capitalismo ya ha echado raíces en la Inglaterra industrial.

Alfred en su estudio ‘’Principles of economics’’ (1920) ve dos tipos distintos de

producción que para él son eficientes los dos y Giacomo Becattini los explica en

su artículo ‘’Del distrito marshalliano a la teoría del distrito contemporánea’’

(2004). En primer lugar, el tradicional, que encontramos en casi todo el mundo.

Se trata de una gran empresa con una gran división del trabajo y una gran

integración vertical de la cadena de la producción que les proporciona un gran

beneficio debido a las economías de escala al ser una empresa grande. La otra

manera de localizarnos en la producción es en diversas empresas de tamaño

más pequeño, localizadas en un lugar concreto y satisfacer las diferentes fases

de un proceso productivo distinto que entre ellas pueden llevar a la mejora de

unas a las otras (Catalan et all, 2008). No se va a denominar economías de

escalas, sino que se llamará economías externas y serán los beneficios para

este distrito empresarial que aparecen explicadas en ‘’Teoría y comercio’’ de

Paul Krugman (1992) y se exponen también en la obra de Marshall.

Los DI tienen la característica de tener estos tres elementos que explicaremos a

continuación, pero hay que añadir que este distrito industrial puede desarrollarse

y ser una potencia en el mundo en un ámbito particular como la informática en

Silicon Valley o en la industria del entretenimiento en Hollywood, lo que empiezan

siendo de tamaño pequeño.

‘’La diferencia es que las ventajas de tener una economía de escala se ven a

simple vista, pero las de las economías externas es más difícil de observar, pero

se producen’’ (Becattini, 2002).

Como bien indica Paul Krugman los diferentes beneficios que nos provocan las

economías externas son los siguientes:

1) Proveedores especializados: una empresa sola no es suficiente para que

un proveedor se especialice en un producto que nosotros deseemos, pero

si localizamos mucha industria de un tipo en un mismo lugar, como por

ejemplo Hollywood en el campo de la industria audiovisual sí que puede

llegar a serlo. Además, sale mucho más barato porque se especializan en

la fabricación de una parte del producto. Puede que se especializan tanto

que una empresa solo diseñe y otra se encargue de fabricar como pasa

en Silicon Valley con los chips (Krugman,1992).

2) Mercado de trabajo específico: este segundo efecto de las economías

externas es beneficioso tanto para los trabajadores como para las

empresas. Suponemos que hay dos empresas y 200 trabajadores

cualificados para realizar el trabajo y cada empresa si las cosas van bien

Page 8: Facultat de Economía y Empresa

8

quieren contratar a 150 trabajadores y si va mal a 50. Si las dos empresas

estuvieran separadas en distintas ciudades nunca podrían contratar 150

trabajadores porque sólo dispondrán de 100 porque la población está

repartida equitativamente, en cambio, si están cerca, se podría, si a una

le va bien, que tendría 150 y la otra los 50 restantes (Krugman,1992).

3) Efecto desbordamiento del conocimiento: El último efecto hace referencia

a la investigación y a la innovación que salen en estos distritos industriales

y la importancia de estos. Este efecto se vio en Silicon Valley cuando en

diferentes bares los trabajadores se reunían para charlar y se les

escapaba alguna idea, salía una recomendación de otro y de otro y a partir

de aquí mejorar el producto. Algunas empresas han puesto alguna fábrica

allí por el simple hecho de estar al corriente de las innovaciones o

simplemente conseguir información para copiar el producto

(Krugman,1992).

Marshall dice que la localización de las empresas no suele variar, lo podemos

verificar en su obra Principles of economics o en los estudios de Jordi Catalan et

all en Empresas y distritos industriales en el mercado mundial: Una aproximación

desde la Historia Económica (2008), pero como otros economistas él observó

que estos distritos se situaban al lado de unos recursos en materias primas muy

abundantes existía una correlación positiva con una cantera o un río, etc.,

piensan que la industria es muy difícil que se mueva de un sitio en el que se ha

instalado, en el que no preveía una deslocalización como ha pasado en la

actualidad, como explica Becattini en su estudio. También posteriormente

veremos que la concentración de vínculos pasados de la industria en un territorio

hace referencia en el que nos encontramos actualmente esto se verá más

detallado en el estudio econométrico de María Callejón en el apartado 2.2.

La época tendrá una importancia abismal en la teoría del DI de Marshall donde

ve que el Londres de la época no es la metrópoli perfectamente capitalista que

él deseaba, ya que no se produce una perfecta movilidad de capitales ni una

perfecta movilidad en el empleo, por eso Alfred propone un nuevo concepto que

es la nación económica. Este concepto define perfectamente lo que sería un DI;

son una población con una cultura homogénea donde se transmita fácilmente la

información entre individuos (no siempre es así, en la actualidad, sobre todo, ya

que las patentes distorsionan este enfoque) y un perfecto movimiento de los

trabajadores entre empresas y una movilidad de capitales perfecta. No es

necesario que haya un gobierno propio que la dirija, este concepto es tan actual

como en Silicon Valley. Segundo, ya no es la perfecta definición de DI, en este

concepto de nación económica es el de un estado con más de un grupo de

personas que entran en un conflicto de interés donde aparece un gobierno y los

grupos entran en conflicto entre sí, como podría ser dentro de un estado actual

estas ideas también las explica Becattini en su artículo ‘’Del distrito marshalliano

a la teoría del distrito contemporánea’’ (2004).

La visión más próxima y aceptada actualmente del distrito Marshalliano es la

visión de Porter que se basa en el distrito de Alfred Marshall para crear una de

sus aportaciones más importantes a la economía a la que llama clúster, los

define así "concentraciones geográficas de empresas interconectadas,

Page 9: Facultat de Economía y Empresa

9

proveedores especializados, proveedores de servicios, empresas en industrias

relacionadas, instituciones de capacitación y organizaciones de apoyo

vinculadas a tecnologías o productos finales dentro de un área o región local"

(Porter, 1990).

Encontramos, por ejemplo, en Baleares al largo de la historia diferentes clúster,

por ejemplo, uno de los más conocidos y aceptados fue el calzado en Inca o

actualmente el sector turístico de nuestras islas, los clúster básicamente son un

conjunto de empresas y entes públicos que se unen para tener privilegios en la

negociación y pactos en una localización reducida y tienen así un elevado poder

de negociación. Podemos encontrarlo en ‘’Ubicación, competencia y desarrollo

económico; Clústers locales en una economía global’’ (2000).

Marshall propone que hay dos maneras para que aparezcan los distritos

industriales. Una es a partir de la evolución de un espacio que ya estaba

especializado en un sector en concreto, a partir de lo que él llama “center of

specialized skill”, este se va dividiendo como explicaremos en el caso de la

Toscana. O por el segundo, un método de intervención pública, donde el estado

inyecta dinero para incentivar a crear este distrito, a partir de allí, las empresas

se instalan solas por el éxito que tiene. Alfred fue el presidente y el promotor de

una asociación la “society for promoting industrial villages’’, una de las más

importantes de la época y esto da paso a las discrepancias unos piensan que la

inversión pública es necesaria y para otros no. Las explicaciones de los dos

modelos están con más detalle en el artículo de (Becattini,2004)

2.1 El caso italiano

El caso de Italia es un tanto particular y muy interesante en el centro de este país

aparecen diversos distritos industriales (Jordi Catalan et all, 2008). Becattini

también explica este fenómeno y añade un término distinto a Alfred aparte de los

tres mencionados para él en el apartado 2, para que aparezca el DI se tiene que

añadir la flexibilidad, sin esta no aparecen estos distritos industriales, ya que, al

ser empresas de tamaño pequeño tienen capacidad de adaptación a los cambios

de demanda. El caso en el que vamos a hacer más hincapié es el de la industria

del centro de Italia, la Toscana con poblaciones tan importantes como: Florencia,

Empoli, Prato, etc.

En esta región aparecen no solo las tres externalidades Marshallianas, sino que

el italiano Becattini añade dominio de la pequeña empresa y marco sociocultural

propio. Nos situamos en la edad de oro italiana, una década después de la

Segunda Guerra Mundial. A partir del 1951 se cambia el modelo de producción

y pasan de tener 1000 empresas enormes a tener 7000 en 1971 y muy pocas de

ellas las podemos catalogar como empresas de más de 500 trabajadores y

grandes empresas, sino que son empresas pequeñas que deciden

especializarse en (Catalan 2008, 5). La jugada les salió fenomenal, ya que

consiguieron ganar competitividad gracias a esa flexibilidad y a poder adaptarse

a los cambios en la demanda de la industria esta medida fue tomada y

incentivada gracias a los representantes políticos que inyectaron una gran

cantidad de capital del sector público, fue muy importante y cabe destacar como

Page 10: Facultat de Economía y Empresa

10

cuenta Becattini, fue el partido comunista quien lo hizo en esta región italiana y

deja atrás la época de los años treinta con Benito Mussolini al mando donde, el

porcentaje de inversión pública en infraestructuras fue muy escaso como

observamos en el estudio de Giusseppe De Corso: La política económica del

fascismo italiano desde 1922 hasta 1943: breves consideraciones para su

comprensión. (2015), que a partir de sus tablas nos deja observar como hay más

consumo privado, el PIB va creciendo en la época de Mussolini, pero decae la

inversión en infraestructuras del estado todo lo contrario harán los comunistas

en la edad de oro y justo en la finalización de la dictadura, la fórmula funcionó ya

que vinieron épocas de prosperidad para la industria de la Toscana y de toda

Italia en general.

A estas características hay que añadir que aparece también un fuerte impacto

del autoempleo y la subcontratación (Catalan, 2008). La industria a la que

hacemos referencia es del sector textil, concretamente de la lana, y la

especialización en el uso en nuevas fibras y materiales caros como el cashmere

(Becattini, 2004).

Pero esto no pasa solo en industrias de la primera revolución industrial, también

pasó en las industrias metalmecánicas de la región de la Emilia Romagna que

se transforma una de las más avanzadas, lo que esto aparece a partir de 1975 y

tuvo bastante éxito por los salarios muy elevados que se pagaban y una fuerte

implantación sindical (Catalan, 2008).

Ahora que hemos explicado bien los dos supuestos de la economía italiana,

podemos intentar relacionarla con la naturaleza de la empresa y si tiene sentido

la división y especialización de esta misma. La explicación a este dilema nos la

proporciona Ronald Coase a través de su obra La empresa, el mercado y la ley,

donde en el capítulo dos habla sobre la naturaleza de la empresa. Nos explica

que una gran empresa cuando tiende a hacer numerosos productos tiende a ser

ineficiente todo lo contrario si se divide y tiende a especializarse como en el caso

de Italia, ya que los costes de transacción dentro de la empresa son inferiores

que el de acudir al mercado, esto en una gran empresa no pasa (Coase, 1994).

La empresa decide crecer hasta que los costes de transacción dentro de ella son

inferiores que acudir al mercado. La reducción de los costes de transacción se

da con contratos a largo plazo que dan estabilidad a la empresa i vinculen su

relación entre las diferentes partes de la producción y llevan a la especialización

y la segmentación empresarial (Coase,1994). Una breve y posible conclusión

para explicar este fenómeno es que si los costes de producir nosotros mismos el

producto es menor que el coste que tiene el producto en el mercado lo

produciremos y sino acudiremos al mercado.

Page 11: Facultat de Economía y Empresa

11

2.2 Estudio econométrico sobre la localización empresarial.

La econometría en muchos casos es un instrumento muy útil para analizar

estadísticas y tomar conclusiones sobre materias, por ejemplo, la localización y

otros ámbitos, en este estudio vamos a ver si las economías externas de

Marshall y concentración siguen explicando la localización actual del tejido

empresarial de España en 1991.

Los datos no son actuales, pero como nos dice Marshall o María Callejón a partir de su artículo ‘’Economías externas y localización de las actividades industriales. (1995) del cual nos hemos hecho servir para elaborar este apartado, las empresas no suelen cambiar de lugar si ya tienen determinada su localización y se cumplen las economías externas, la concentración empresarial de un país difícilmente cambia y que también hemos mencionado en el apartado anterior. El modelo econométrico prevé dos funciones y a partir de ellas sacaremos las

conclusiones y la tabla que analizaremos en el gráfico 1 posteriormente, la

primera es la función empresa-tipo que viene marcada por:

Bj=(Yj,Fj,ej)

El Bj que es el beneficio de la empresa viene marcado por dos parámetros y el

error ej, el primero Yj explica el tamaño del sector la diversidad del entorno y el

mercado laboral de la zona y el segundo, la Fj marca el tamaño productivo el

número de empresas, todo ello teniendo en cuenta la localización con el

parámetro j.

Hay que añadir que si aumenta la Yj también aumentará Fj en su continuación

como cosa positiva más Bj, pero bajará el precio del producto por el aumento de

la oferta.

b=B(Zj,Fj,yj)

La función de la parte superior explica la oferta inversa de los empresarios donde

el beneficio de la empresa individual depende del sector y de los factores

comentados anteriormente más el yj que es el error (Callejón,1995).

Ahora que ya tenemos estas dos funciones podemos empezar la estimación y la

elección de las variables para explicar la localización de las economías externas

en el estado español dependiendo de los beneficios tanto de la empresa

individual como de la agrupación del sector.

Las variables que las autoras suponen como significativas son las siguientes y

sale esta estimación:

LE91Lij=ß0+ß1LE81ij+ß2ESP81ij+ß3LOTR91ij+ß4HERFI91ij+ß5HERF81ij+ß6

SAL91ij+ß7PUB91ij+ßCHUM91ij+uij

El estudio se hace en 37 sectores industriales en 50 provincias del estado

español.

Todas las variables y explicaciones tanto anteriores como posteriores las

encontraremos en ’’Economías externas y localización de las actividades

industriales’’. (1995).

Page 12: Facultat de Economía y Empresa

12

La variable dependiente es LE91Lij es el logaritmo del empleo para cada

provincia e industria en 1991 según la localización y nos servirá para explicar

que más empleo lleva a más concentración, pero no tiene porque a más número

de empresas, como hemos visto en el caso de Italia, ß0 es la constante, ß1LE81ij

es el logaritmo del empleo del sector que estudiamos en concreto de un sector

ya que tenemos datos de varios sectores; ß2ESP81ij es el índice de

especialización para cada sector específico; ß3LOTR91ij logaritmo del empleo

de los sectores restantes ya que para estudiar cada sector tendremos en cuenta

todos los demás, ya que la economía está interconectada;

ß4HERFI91ij,ß5HERF81ij estos dos betas marcan el índice Herfindahl estudiado

en organización industrial de concentración de empresas de un sector en el

mercado ;ß6SAL91ij logaritmo del salario medio manufacturero por provincia;

ß7PUB91ij capital público invertido en cada provincia y por último,ß8CHUM91ij

que representa el capital humano por provincia.

Gráfico 1. Resultados del estudio econométrico sobre concentración

empresarial.

Fuente: ‘’Economías externas y localización de las actividades industriales. (1995).

Page 13: Facultat de Economía y Empresa

13

Las observaciones que podemos asimilar partir del Gráfico 1 y de los argumentos

que nos proporciona Callejón es que el modelo está bien estimado. La muestra

es consistente ya que esta es más de 30 observaciones, además, el R2 es muy

elevado y predice que la mayoría de variables son buenas para estimar el

modelo, no obstante eso, para la localización de las empresas hay algunas

variables que no son significativas si miramos el t de student que está entre

paréntesis. Cabe recordar que a partir de 2 la t de student suele ser significativa,

pero tenemos que mirar la tabla t de student para saberlo con precisión.

Los estudios econométricos, pero, no son del todo exactos, en este vemos que

todas las variables son significativas, excepto la constante (en muchos estudios

no suele ser significativa) y las betas ß6 ß7 y ß8 pero no por no ser significativas

están mal es porque quiere decir que no explican la localización empresarial.

El capital humano (ß8) es un poco extraño, ya que en las economías externas

hay especialización, pero, quizás en la mayoría de las empresas se puede

adquirir dentro de ella sin una titulación universitaria ya que muchos trabajos

industriales en 1991 eran bastante manuales aún y no requieren de un gran

conocimiento en educación (Callejón, 1995).

Las otras variables, tanto de empleo como de salarios, o concentración

empresarial, serán significativas a la hora de la localización empresarial.

Respecto al ß6 coeficiente estimado de la variable LSAL91ij no parece sensible

a diferencias de salario entre provincias, los otros como ß1, ß2, ß3, ß4 i ß5 son

significativos y permiten explicar la concentración como está explicado

anteriormente, ya que más empleo en el pasado permite más empleo en la

actualidad 1991(ß2); y más concentración en el índice Herfindahl en el pasado

ß4 permite más concentración hoy ß5.

Las conclusiones que salen del artículo de Economías externas y localización de

las actividades industriales. (1995) son:

-La inversión en capital público (ß7) no es necesaria para fomentar la

concentración empresarial, al menos en el estado español, todo lo contrario,

pasó en el caso de Italia en la edad de oro que era necesario la inversión de

capital público para que las empresas concentradas salieran adelante y se

especializan.

- La educación (ß8) sale que el capital humano no es necesario en este modelo

de concentración empresarial, esto puede ser porqué trabajando en la empresa

consigues la cualificación necesaria para especializarte se consigue trabajando

en la empresa misma con experiencia porque puede ser que sean trabajos muy

mecánicos aun con ayuda de máquinas.

- La concentración en años atrás explica que haya más concentración en la

actualidad. (ß3,ß4)

- Más empleo en el pasado permite más concentración en la actualidad

Según el modelo anterior en España si ya había concentración empresarial la

seguirá habiendo en muchas posibilidades, como explican los índices Herfindahl

y el empleo de una década anterior, pero no es nada aconsejable que el estado

invierta en las empresas y en ayudas a la empresa.

Page 14: Facultat de Economía y Empresa

14

También muestra un resultado un poco distorsionado, pero si pensamos que es

la España de 1991 no será tan raro que la concentración empresarial en España

no se rige por la concentración de educados a su alrededor o de un buen capital

humano el modelo de 1991 de concentración y localización no necesita un buen

capital humano prefiere como menciona en el estudio econométrico de María

Callejón una buena estructura de años pasados para mantenerse fuerte en el

mercado para poder competir con otros países.

Page 15: Facultat de Economía y Empresa

15

3. Von Thünen

El alemán Johann Heinrich Von Thünen (1783-1850) fue el que diseñó el primer

modelo económico de la localización unos cien años después de la primera

mención a la teoría de Ricardo Cantillon, su aportación fue el sector que más

años ha existido en la civilización humana, el sector primario, donde en sus

estudios localiza los campos de cada tipo de cultivo. Lo que intenta, y termina

consiguiendo, es una teoría óptima de la localización en función de las rentas de

la tierra que serán denominadas por los clásicos como ‘’rentas de residuo’’ y

variará el cultivo según lo lejos que está de un mercado (el mercado es la ciudad

donde se venderán los bienes producidos por el sector agrícola o ganadero) y

los costes de transporte que tiene el producto.

“Para que la teoría de la localización tenga sentido, es necesario alejarse del

enfoque de rendimientos constantes a escala y mercados competitivos, ya que

la introducción del espacio limita la competencia’’ (Duch, 2015). Esta es una frase

que nos servirá para casi todos los modelos de localización que estudiaremos

posteriormente en el trabajo y será uno de los principales supuestos de los

modelos.

El énfasis del modelo está en la situación de la actividad en la tierra, ya que en

el contexto histórico en el que encontramos la obra, la revolución industrial

todavía no había producido grandes cambios, por lo que el sector industria no

era muy potente. Dicha obra aparece en 1826, donde el transporte era precario

y elevaba mucho el precio de los productos por su localización por eso el autor

se centra en este tema de estudio.

Los supuestos del modelo están sacados de diversos autores como: Néstor

Duch, del artículo mencionado anteriormente o Camagni y Normand Asuad .

1. Una llanura isotrópica homogénea con la misma capacidad de fertilidad y

existe transporte igual hacia todas las direcciones no se contemplan

zonas infértiles.

2. Hay una ciudad que sirve como mercado, donde los productos de la

planicie se tienen que transportar hacia allí para ser vendidos.

3. Una función de producción para los diferentes productos agrícolas y

rendimientos de escala constantes.

4. El coste de transporte esté marcado por unidad y por la distancia que tiene

que hacer para ser vendido.

5. Los terratenientes tienen la propiedad de la tierra y la alquilan a los

payeses que la cultivan.

6. Los terratenientes obtienen una ganancia por el alquiler del suelo.

7. Los payeses y ganaderos tienden a ser eficientes y racionales tienen en

cuenta el coste de transporte a la hora de producir los productos en su

área de influencia.

La renta de Von Thünen según el libro de Camagni ‘’Economía urbana’’ (2004)

la renta “asume un carácter residual, como en todos los tratamientos clásicos de

Page 16: Facultat de Economía y Empresa

16

la renta; ésta es, pues, el residuo que se puede pagar al propietario del suelo

después de haber restado del ingreso total todos los costes, incluyendo en los

costes de producción el beneficio normal y los costes de transporte’’

Según Néstor Duch la ecuación de la renta viene dada por lo siguiente:

LR=Y(M-C)-YTD

LR - es la renta por unidad de la tierra obtenida

Y - es la productividad que obtiene la tierra

M - precio del bien en la ciudad

C - coste del transporte por unidad producida

T - coste del transporte respecto a la distancia del mercado

D - distancia del mercado

3.1 Círculos concéntricos

Ahora que ya tenemos los supuestos, una base del modelo y una definición de

renta residual podemos definir las rentas residuales para cada producto, de

dónde saldrán y dónde se ubicará cada uno. Encontraremos esta si sustituimos

los parámetros en la ecuación para cada alimento agrícola. Estos veremos que

no son producidos en las mismas zonas y este modelo de Von Thünen nos da la

explicación a ellas a partir de los parámetros que aparecen en su ecuación. Cada

zona intentará maximizar el beneficio y creará círculos concéntricos donde se

producirán determinados cultivos.

Pero antes de ver los círculos concéntricos tenemos que fijarnos en dos aspectos

que van a crear la intersección entre los diferentes productos ya que cada

producto individualmente va a tener una pendiente y una altura distinta

dependiendo de variación del precio y el coste de producción.

Si el incremento de la variación del precio es positivo la recta viajará a la derecha,

o hacia la izquierda si bajan los precios del producto y pasará exactamente lo

mismo con el coste de producción, pero a la inversa; Si aumenta el coste de

producción las rentas van a bajar y se situarán más a la izquierda si bajan los

costes de producción como se puede observar en el gráfico 2 la formación de los

círculos concéntricos.

En los dos casos mencionados, la pendiente de la recta no cambia simplemente

va hacia la derecha o la izquierda aumentando los beneficios como vemos en la

imagen sacada de la obra de Normand Asuad, al igual que la explicación de este

apartado de ‘’Teorías de la localización’’, pero también se hacen referencia a los

otros autores como Roberto Camagni ya que la explicación la podemos encontrar

en su libro.

Page 17: Facultat de Economía y Empresa

17

Gráfico 2: Formación de los círculos concéntricos.

Fuente: Teorías de la localización (Asuad, 2014)

La variación de la pendiente cambia, si cambia el coste medio del transporte,

supongamos que este aumenta, se tendrá que ver reducida la distancia para

obtener la misma renta y viceversa. Si baja el coste medio de transporte porque

aparece un vehículo que lo transporta en grandes cantidades se podrá cultivar

más a las afueras y se aumentará la distancia del cultivo respecto al mercado

obteniendo así una pendiente más plana (Asuad, 2014)

Gráfico 3: Pendiente en la formación de los círculos concéntricos.

Fuente: Teorías de la localización (Asuad, 2014)

La determinación de la recta de la ecuación anterior se hará dependiendo del

producto y de los parámetros que variarán como hemos mencionado, además

es necesario decir que cada producto tiene un coste de transporte diferente, no

es lo mismo el transporte de sandías que el de sacos de grano.

Para ver bien el modelo tendremos que fijarnos y poner hincapié sobre todo en

la distancia, que será el parámetro principal para la ordenación de los productos,

pero también en otros como el precio del producto como explica Roberto

Camagni en ‘’Economía Urbana’’.

En el gráfico inferior podemos ver que los productos de la zona A son los más

próximos a la ciudad, ¿por qué es así? La explicación que da Von Thünen se

basa en que los productos del círculo explicados concéntrico A son los que tienen

la productividad más elevada y a su vez es alto su precio también mencionado

en Duch, Néstor en su estudio ’’Teorías de la localización’’ .

Page 18: Facultat de Economía y Empresa

18

También utilizan el factor tierra de forma más eficiente que el resto de los

productos, así mismo tienen las rentas más altas y el coste del transporte es más

pequeño porque están dispuestos a pagar la tierra cerca de la ciudad. Estos

necesitan una extensión de tierra mucho más reducida que los que están en

otros puntos, por eso, serán en parcelas más pequeñas y tienen Y(M-C) más

grande que el resto de estos productos como vemos en el libro de Camagni

‘’Economía Urbana’’. Los estudios empíricos avalan que son las hortalizas que a

su vez necesitan una extensión más pequeña con los estudios del apartado 3.3

que veremos a continuación.

En cambio, en el gráfico 4, Camagni explica que si tenemos un precio del

producto mucho más bajo no nos situaremos cerca de la ciudad, al contrario, nos

situaremos más al exterior y ocuparemos una extensión más grande de tierra

para así poder maximizar los beneficios y minimizar los costes de transporte de

los productos que se encontraran más alejados. Estos estarán en grandes

extensiones de cultivo como los cereales o la ganadería extensiva con pastos

para las bestias.

Gráfico 4: Intersección entre diferentes pendientes.

Fuente: Economía Urbana (2004)

Uno de los comportamientos que prevé el modelo es que las rectas no van a

coincidir gracias a que hay distancia entre los diferentes tipos de cultivos y cada

uno de ellos tienen productividad distinta. Además, también a causa de que a

menor distancia los costes serán más reducidos, a más distancia más elevados,

pero esto no impide la producción de ningún producto, ya que el círculo

concéntrico consigue maximizar ingresos y minimiza los costes para cada tipo

de cultivo, produciendo una óptima distribución del sector primario (Duch, 2015).

Así pues, podemos observar que la renta de la tierra genera una óptima

asignación de la economía de la localización.

Page 19: Facultat de Economía y Empresa

19

Gráfico 5: Asignación eficiente de los círculos concéntricos.

Fuente: Teorías de la localización ( Assuad,2014)

La imagen 5 demuestra lo dicho hasta el momento, donde las hortalizas y las

granjas lecheras serán los que más cerca están del mercado por los motivos

indicados con anterioridad. El segundo veremos los productos forestales donde

se obtendrán combustibles y materiales de construcción, el tercero, cuarto y

quinto como hemos dicho son cultivos de cereales y por último la ganadería

extensiva y pastoreo que necesitan mucha extensión para ser económicamente

rentable (Asuad, 2014).

3.2 Modelo de Von Thünen en la actualidad urbana

El modelo de Von Thünen ha servido de inspiración para ser el modelo de la

organización de la economía urbana actual y Roberto Camagni lo publica en su

libro, pero tanto Thünen como algunos de los clásicos como Ricardo ya intuían

que la ciudad en términos de localización funcionaba igual o parecido al campo,

pero con alguna singularidad, como se publica en el estudio de Wingo (1961) o

William Alonso (1964) donde se hacen unos análisis del espacio, de localización

empresarial y de tipo de construcciones que encontramos en la ciudad, tanto en

el centro como en la periferia de esta.

Este tipo de modelos son muy parecidos al de nuestro autor y podemos sacar

intuiciones parecidas, ya que los supuestos del modelo son iguales que lo

explicado anteriormente y podemos encontrarlo en el libro de Camagni, pero hay

alguna divergencia en el modelo, por ejemplo, el coste de transporte se incluye

en el coste de producción, además en el centro hay un distrito de negocios

(CBC). Los ingresos van a estar determinados por la cercanía en el centro,

cuanto más cerca del centro estén mejor será para el negocio.

Page 20: Facultat de Economía y Empresa

20

Von Thünen en su modelo el eje vertical es la renta de la tierra que para los

clásicos recordamos que es residual, pero aquí tenemos el precio que están

dispuestos a pagar los ciudadanos. Este precio aparecerá de la curva de la oferta

y demanda de los economistas clásicos y la maximización individual de

beneficios.

Cada individuo tiene un trade-off entre precio del suelo y distancia como se ve

en‘’Economía Urbana’’ de Camagni.; Aparece un debate en sí mismo, a medida

que se acerca al centro tiene mayor ventaja de accesibilidad, pero a su vez tiene

un inconveniente, la desutilidad por el mayor precio que tiene la vivienda. Este

trade-off es entre la accesibilidad y el precio, por eso la mayor parte de la

población no vive en el centro y este está utilizado por los comercios como

podemos ver en el gráfico 6 todos los argumentos se pueden encontrar en el

libro de Roberto Camagni o el estudio de Williams “Location and Land use:

toward a general theory of land rent. Cambridge, Massachusetts”.

El precio sale de los supuestos clásicos de la economía, de la competencia

individual de las empresas y los individuos, del mercado que lo regula y gestiona

y la capacidad de cada individuo de poder maximizar su beneficio individual.

Gráfico 6: Localización en la economía urbana.

Fuente: Economía urbana (2004)

Page 21: Facultat de Economía y Empresa

21

3.3 Pros y contras del modelo más una experiencia empírica

El modelo de Von Thünen, como todos los modelos, al largo de su historia a

recibido elogios y algunas críticas que han sido muy llamativas, pero en la

evidencia empírica que estudiaremos posteriormente, veremos que el modelo

puede explicar las posiciones actuales en la agricultura, que es donde se centró

su estudio.

El modelo es criticado por decir que hay competencia imperfecta y rendimientos

decrecientes, al igual que tampoco explica el surgimiento de la ciudad y por qué

se sitúa en un lugar determinado (Assuad, 2014). No obstante, es una buena

primera intervención de cómo se ubica la actividad económica en un espacio y

las diferentes áreas de mercado. Además, es el primer modelo para muchos

economistas que da la importancia que se merecen a los costes del transporte y

la introduce dentro de la ecuación de la renta.

Algunos autores también defienden que la renta del suelo es bastante inelástica

y que la mejor manera de organizar el mercado del suelo son los oligopolios

(Assuad, 2014). En el artículo publicado de Ramón García “Valor actual del

modelo de Von Thünen y dos comprobaciones empíricas’’ podemos ver dos

experiencias empíricas que avalan el modelo expuesto en el estado español, uno

hecho en el ámbito comarcal y el otro en el ámbito municipal, pero nos

centraremos en el de ámbito municipal, porque el comarcal tiene las mismas

intuiciones, pero no se basa del cultivo al centro del municipio, sino que se basa

del lugar de residencia a la zona de cultivo, aunque la dinámica del modelo sigue

siendo la misma que hemos comentado.

Ramón García publica este estudio de Ocaña, un municipio de Toledo. Cabe

recordar que los estudios de Von Thünen en la actualidad están un poco

desfasados por los cambios que han sufrido los medios de transporte.

Ocaña tiene una extensión aproximadamente de unos 157 kilómetros cuadrados,

en este espacio se toman unas 150 observaciones aproximadamente, una por

kilómetro cuadrado y es sorprendente ver que las directrices del modelo de Von

Thünen se cumplen a la perfección.

Las conclusiones obtenidas García en la obra’’Valor actual del modelo de Von

Thünen y dos comprobaciones empíricas’’ son las mismas que en el modelo

anterior, pero con diversos cambios de productos que tienen una sencilla

explicación. En primer lugar, los más próximos al centro encontramos los

cereales en invierno y en verano las legumbres, estos dos productos tienen un

input bastante alto por eso lo encontramos cerca de la ciudad y tienen una

superficie importante, aunque no debemos fijarnos demasiado en ella porque en

algunas regiones según la especialidad del producto variará y distorsionará el

modelo, por ejemplo, el cultivo de fresas en Huelva que puede ser muy extenso.

En la segunda posición encontramos productos que generan menos inputs o que

solo son de cosechas anuales, como en el caso de la viña o olivo cada dos en

muchas ocasiones y en tercer y último lugar, los bosques, que ya no cumplen

con la función de combustible, ya que aparece el petróleo y es relegado al último

lugar. Como podemos ver la localización de los cultivos puede variar según la

ecuación varié, pero la idea del modelo sigue vigente como se comprueba en el

estudio de Ramon García.

Gráfico 7: Observaciones del estudio empírico

Page 22: Facultat de Economía y Empresa

22

Fuente: ‘Valor actual del modelo de Von Thünen y dos comprobaciones empíricas’’.

Page 23: Facultat de Economía y Empresa

23

4.Socialismo utópico y la localización de la producción

Los socialistas utópicos los podemos incluir en la economía de la localización,

no en el ámbito de construir una teoría, pero sí en el ámbito reformista de la

doctrina del socialismo utópico, que intentó modificar la localización de las

industrias de las grandes ciudades de su momento y el modelo urbanístico que

fue uno de los primordiales del siglo XX.

Para ponernos en contextos nos trasladamos hasta finales del siglo XIX, el

capitalismo ha iniciado un avance brutal en muchos puntos de Europa, sobre

todo en Gran Bretaña, que es donde los principales socialistas utópicos se

pronunciarán al respecto y criticarán la situación de precariedad social de la

época, el sistema económico en sí, el capitalismo y las relaciones que este

conlleva a la sociedad junto a la aglomeración de empresas industriales, además

de la gran contaminación y aglomeración de nueva población en barrios mal

planificados que muchas veces eran muy precarios, ya que por ejemplo Londres

había pasado de dos millones de habitantes a 6 millones en solo 45 años y esto

conlleva a una gran planificación urbanística que no se llevó a cabo como explica

Blasco en su artículo ‘’El modelo original de la ciudad-jardín’’.

Lo que proponen para solucionar el problema de la localización es crear una

ciudad alejada de la metrópolis y llevar las empresas a las denominadas ciudad

jardín, que se extendieron por toda Europa (Blasco, 2016). Esta idea tuvo

bastante éxito. La ciudad jardín aparece en el 1898 con un libro “To-morrow: A

Peaceful Path to Real Reform” de la mano de Ebenezer Howard, un socialista

utópico de la época, su objetivo era crear una ciudad ideal socialista donde la

cooperación estaba a la orden del día. Su deseo era solucionar el problema

urbanístico que tenía Londres de principios de siglo y alejarse lo máximo del

capitalismo, y de la especulación urbanística que hizo crecer el diámetro de

Londres de 5 km a 15 km y sus ideas eran bastante parecidas a Owen o Fourier

en el ámbito de creación de la ciudad (Blasco, 2016).

La primera ciudad jardín fué diseñada por Raymond Unwin y Barry Parker en

1904 (Blasco, 2016). La idea principal era una transformación de la sociedad que

nunca se llevó a cabo, pero sí que destacó y se llevó a cabo la construcción de

muchas de estas ciudades en diversos países europeos.

Una ciudad jardín se basa en una ciudad de unos treinta mil habitantes

conectada a una ciudad más grande con medios de transporte eficientes

(Blasco,2016). Además, estas ciudades tenían mucha tendencia a tener grandes

espacios verdes y ser mucho más sostenibles que las ciudades metropolitanas

de aquel entonces, en estas ciudades también se localizan empresas y fábricas

que intentaban producir básicamente para la supervivencia de la ciudad, esto fue

uno de sus graves problemas y ineficiencias en casi todas las ciudades utópicas.

La gran descentralización de las empresas no fue eficiente y no permitió que

sobrevivieron debido a su gran ineficiencia porque en muchos casos no se

producen economías de escala lo suficientemente grandes o simplemente una

mala gestión de ellas esto no solo pasa en la ciudad jardín sino en casi todas las

ciudades utópicas creadas como por ejemplo las de Fourier o Owen que tuvo

bastante éxito las que intentaron emerger en los estados unidos ciudades como

New Harmony o New Lanark

Page 24: Facultat de Economía y Empresa

24

Howard en su libro “To-morrow: A Peaceful Path to Real Reform” habla de los

tres imanes; el primero es la ciudad victoriana, un lugar problemático pero que

ofrecía oportunidades, el segundo era el campo que daba las cualidades de aire

limpio y gran diversidad natural, pero poca capacidad de desarrollo, en cambio

el tercer imán era la ciudad jardín que para él incluía todos los beneficios

necesarios.

Letchworth Garden City 1906 es la primera ciudad jardín que aparece a 45 km

de Londres y tuvo un éxito bastante importante desde el primer momento. Pero

pocos años más tarde el modelo empieza a caer porque pierde la esencia de

crear otra ciudad y crea un barrio a las afueras de Londres y algunos expertos

dicen que sigue el modelo de especulación del capitalismo, este barrio se llama

Hampstead Garden Suburb lo podemos observar en el artículo de (Blasco,

2016).

Page 25: Facultat de Economía y Empresa

25

5. Walter Christaller

Seguidamente vamos a estudiar a Walter Christaller (1893-1969). Fue un

reconocido geógrafo alemán en época del nazismo. Será el precursor de una

nueva rama de la geografía, la geografía cuantitativa, que se basará en la

racionalidad del espacio y sobre todo tendrá un impacto muy importante en el

comercio.

La obra que estudiaremos, que a su vez es la más importante, es La teoría de

los lugares centrales en la Alemania meridional (1933), que supuso un nuevo

cambio en la geografía, pero no solo fue importante en ese ámbito, sino que en

economía también tuvo mucha importancia y podemos sacar conclusiones que

a día de hoy siguen siendo válidas.

La teoría del lugar central se basa en la jerarquización de las diversas urbes de

un territorio respecto a una mayor que proveerá de recursos a las más pequeñas

y en esa urbe se localizan las empresas que proveerán de bienes y servicios, ya

que el coste de estar situadas ahí para estas será menor. Todo esto en un

espacio isotrópico, esta teoría servirá para organizar y ver cómo están

organizadas las empresas dentro del territorio y el territorio en particular. En este

apartado nos basaremos en los apartados de Roberto Camagni y los estudios

de Normand Asuad, concretamente en el artículo ‘’Teorías de la distribución

espacial de las actividades económica’’ (2014).

La evidencia empírica demuestra que esto es cierto, ya que el país se suele

organizar respecto a una ciudad o dos donde se concentra una gran población,

mucho empleo y grandes recursos como se demuestra en el estudio de Torres

Díaz “La teoría del lugar central de Christaller’’.

Un ejemplo de ello sería el de España con Madrid y Barcelona y su gran

demografía de la capital y la ciudad condal. En un rango más bajo, el tercero

encontraríamos capitales de provincia como por ejemplo Palma de mallorca, ya

que el segundo estaría reservado a urbes más grande como Sevilla Valencia o

Bilbao (Asuad, 2014, 5) esto lo podemos observar en la imagen número 8.

Gráfica 8: Estructuración de las ciudades según su tamaño.

Fuente: Teorías de la distribución espacial de las actividades económica (2014)

Page 26: Facultat de Economía y Empresa

26

El lugar central o la urbe más grande del territorio, para que quede bien

comprendido, se encarga de proveer de recursos a las otras urbes que están

alrededor de ella con un sistema de transporte que tiene unos costes lineales y

progresivos (Asuad,2014). La distribución de las ciudades viene dada por su

jerarquía y por la capacidad de crear recursos. Las empresas van a preferir estar

lo más cerca de la ciudad, para así minimizar los costes de transporte como se

explica en el artículo de Assuad mencionado anteriormente.

Lo que se demuestra en el modelo de Christaller es que la actividad económica

aparece a partir de las ciudades como venimos observando de años atrás con

Cantillon.

En este modelo aparecen diversos supuestos recogidos y recopilados de,

William Torres y Normand Asuad, bastante importantes y que conviene

mencionarlos para entender el modelo, algunos no os sorprenderán porque se

parecen bastante a los de Von Thünen mencionado en el apartado 3.

1. El plano isotrópico es homogéneo, plano e ilimitado.

2. Solo existe un tipo de transporte

3. El coste del transporte es lineal y solo aumenta con la distancia.

4. El movimiento se permite a todas direcciones.

5. La distribución de la población es dispersa y la urbe debe repartir los

recursos a todo el plano isotrópico.

6. Todos los consumidores tienen un conocimiento perfecto y son

racionales.

7. Todos los recursos para fabricar los bienes están disponibles en todos los

puntos del plano isotrópico

8. La fertilidad y el clima son iguales.

9. La población cuenta con los mismos ingresos y mismas preferencias

5.1 Rango y umbral

Como podemos ver, algunos supuestos como el número ocho son imposibles,

pero sí que ayudan a que el modelo sea mucho más comprensible. Ahora que

ya tenemos el modelo vamos a empezar a explicarlo. Primero de todo

empezaremos con las definiciones de rango y umbral para Walter Christaller.

Para no ser economista habla de temas puramente económicos y estos dos son

un gran ejemplo, él, con estos conceptos intenta explicar la centralización de los

servicios y el funcionamiento del mercado a través del espacio. Los siguientes

apartados hacen referencia al estudio de Normand Asuad en ‘’Teorías de la

distribución espacial de las actividades económica y los estudios de Wilson

Torres y Roberto Camagni.

Page 27: Facultat de Economía y Empresa

27

El umbral de demanda Assuad lo define como: La demanda mínima requerida para

que el productor pueda ofrecer un bien o servicio determinado y que pueda

generar un beneficio para la empresa. Cuando más grande es el umbral más

especialización habrá, por eso, afirma que, en las ciudades, los bienes y

servicios serán más específicos, ya que la densidad de población es más

elevada que en un pueblo y genera más demanda y más beneficio de lo contrario

un pueblo pequeño no puede garantizar la población mínima para generar el

producto específico posteriormente (Asuad,2014).

Por consecuencia, los lugares satélite al lugar central como hemos dicho son

más, habrá más servicios básicos, más panaderías y supermercados en pueblos

pequeños y menos asesorías o hospitales que se encontraran en los lugares

centrales, pero en los lugares centrales seguirá habiendo producción de bienes

de rango inferior cosa que Agust Lösch criticara en su modelo de (1940) como lo

especifica Roberto Camagni, pero esto lo veremos en el apartado 6.

Para complementar esto necesitamos también conocer qué es el rango: El rango

es el recorrido máximo que están dispuestos a hacer los consumidores para

obtener un bien específico cuando más específico y bueno sea este servicio más

dispuestos estaremos de hacer más recorrido para consumirlo (Torres, 2013).

Podemos distinguir 3 situaciones distintas:

La primera figura representa que el rango y el umbral son iguales y se producirán

los bienes porque los consumidores estarán dispuestos a comprarlos.

Gráfico 9: Igualdad entre umbral y rango

P= Punto de venda. P= Punto de venda (lugar central)

U= Umbral de producción mínimo pintado en: R=Rango área máxima de desplazamiento.

La segunda imagen representa que el área mínima de producción es más grande

que el área máxima de desplazamiento por el consumidor, si esto ocurre el

producto no se produce.

Page 28: Facultat de Economía y Empresa

28

Gráfico 10: El umbral supera al rango

P= Punto de venda (lugar central) P= Punto de venda.

U= Umbral de producción mínimo pintado en: R=Rango área máxima de desplazamiento.

La última opción que nos queda para analizar es que la distancia que están

dispuestos a recorrer los consumidores es más grande que el rango esto dará

lugar a la producción del producto y un aumento del precio de este producido por

la ley de oferta y demanda.

Gráfico 11: El rango es superior al umbral

P= Punto de venda (lugar central) P= Punto de venda.

U= Umbral de producción mínimo pintado: R=Rango área máxima de desplazamiento.

La fuente de los tres es: Teorías de la distribución espacial de las actividades económica

(2014)

Page 29: Facultat de Economía y Empresa

29

5.2 Estructura del plano isotrópico de una circunferencia al hexágono

Ahora sabemos que si se produce un bien depende del umbral y del rango, pero

lo que no sabemos es la estructura que debe seguir el plano isotrópico, hemos

supuesto al principio de la explicación que era una circunferencia, pero en

realidad, veremos que no es del todo correcto, pero si que nos sirve para

expresar el rango y el umbral.

El primer paso de todos va a ser situar un plano isotrópico con un solo productor

cumpliendo los supuestos anteriores y en el segundo gráfico, vemos que otro

productor tiene incentivos a ubicarse por lo explicado anteriormente y se ubican

un poco más lejos del primer productor, porque el coste de transporte es

demasiado elevado y así hasta atender todo el espacio isotrópico, pero al ser

una circunferencia la forma de la jerarquía hay un problema que nos quedan

zonas sin atender en el modelo y esto no puede asumirse, por eso, el autor deja

la forma circular y pasa a una forma hexagonal (Asuad, 2014) y (Camagni, 2004),

que a su vez será la óptima para minimizar el coste del transporte. La explicación

a porque usa un hexágono es simplemente para quitar la ineficiencia de lugares

no atendidos y así poder llegar a toda la población por igual y la minimización de

costes y los encontramos en los dos autores anteriores.

Gráfico 12: Optimización de la localización del espacio.

Fuente: Teorías de la distribución espacial de las actividades económica (Asuad,2014)

Page 30: Facultat de Economía y Empresa

30

Esta lleva a formar a tres supuestos básicos que avalan la forma hexagonal ante

la forma circular.

- Minimización de costes

- Distribución equilibrada de los servicios todos están atendidos.

- Competencia entre los productores.

Más o menos, el plano de la distribución queda como la imagen posterior. Donde

se publica en su obra de 1933 y hace referencia al estudio en la Alemania

meridional y eso se extendería no sólo sobre Alemania, sino que sería en el

mundo entero, la imagen está sacada de Camagni pero la expuso Walter

Chistaller en su libro.

Gráfico 14: Visión amplia de la localización de las ciudades.

Fuente: Economía urbana (2004)

5.3 Parámetro de organización k

Walter Chistaller define los principios de la organización del espacio, la jerarquía

de las ciudades y las interconexiones que hay entre ellas con un parámetro

denominado K y para él puede tener diversos valores e interpretaciones que

serán K3, K4 y K7. Lo organiza así para ver la influencia que tiene el lugar central

hacia las otras ciudades más pequeñas y la colocación de las empresas dentro

del espacio isotrópico y ver la organización que toma el espacio respecto al lugar

central (Camagni,2004).

Page 31: Facultat de Economía y Empresa

31

El primero que definiremos será el menor K=3 Christaller dice que cada lugar

central tiene que abastecer a tres ciudades o pueblos de orden inferior a este

criterio se le llama principio de mercado (Asuad, 2014).

Como vemos en el gráfico 15, vemos un lugar central en el centro que abastece

a seis lugares inferiores lo que pasa es que al lado de este inferior aparecen dos

hexágonos más con dos lugares centrales que hacen que la población de este

lugar se vaya a los tres lugares centrales y se reparten equitativamente la

población de este mismo lugar inferior.

K =1+(1/3*6)= 3

La K sale de 1 que es el lugar central más el porcentaje de influencia en la

población del lugar central por el número de lugares que tienen influencia en él

y sean superiores.

Gráfico 15: Parámetro k=3

Fuente: Economía urbana (2004)

El K=4 es el principio de transporte o más comúnmente conocido como principio

de tráfico: se basa simplemente en que los sitios menores tienen dos lugares

centrales conectados por el transporte y la mitad de la población va a uno y la

otra mitad va al otro (Asuad,2014).

K=1+(1/2*6)= 4

Gráfico 16: Parámetro k=4

Fuente: Economía urbana (2004)

El último criterio es el principio de administración que es el más fácil y el que se

adapta más a la explicación dada ya que el lugar central se encargará de

suministrar a todos los inferiores proporcionando la satisfacción de bienes y

servicios (Camagni, 2014).

K=1+(6*1)

Page 32: Facultat de Economía y Empresa

32

Gráfico 17: Parámetro k=6

Fuente: Economía urbana (2004)

5.4 Funciones de orden superior e inferior

Lo último que vamos a tratar son los dos sistemas económicos que aparecen en

el modelo de Christaller, diferenciando al tipo de ciudades, según los servicios

que presta cada una, esto desemboca a un sistema jerárquico con funciones de

alto orden y bajo (Asuad, 2014)

Las grandes ciudades economías de alto orden son capaces de producir

importantes economías de escala y fabricar productos de alto valor añadido y los

costes de transporte son mucho más bajos que en la periferia y no son las

empresas que se desplazan, sino que lo hace el consumidor.

En cambio, las de bajo orden o inferior sucede todo lo contrario, son productos

básicos economías de escala muy pequeñas si se producen y los productos que

se fabrican son básicos y de poca innovación, además de poco valor añadido,

hay un poco necesidad de desplazamiento como se ve en ‘’Teorías de la

distribución espacial de las actividades económica’’ .

En conclusión, los lugares centrales tienen una gama de actividades más

elevada y empresas más específicas en la mayoría de los casos ya que habrá

alguna excepción, también supone que las ciudades de mismo rango de

servicios tienen similar población (Quintana, 2014).

Page 33: Facultat de Economía y Empresa

33

6. August Lösch

August Lösch fue el que siguió la teoría de Walter Christaller con su publicación

en el 1940, ampliando y mejorando en ciertos aspectos la contribución de Walter,

August era economista y se centra mucho en la microeconomía y amplia y

formaliza el modelo de Walter, pone la demanda individual del consumidor en el

modelo relacionado con el coste de la localización.

6.1 Equilibrio parcial

Para estudiar este apartado hay que ir al libro de Roberto Camagni donde se

explica que la demanda individual hace referencia a la cantidad de producto que

estará dispuesto a comprar un individuo respecto a la distancia que está la

empresa, ya que el modelo explica intrínsecamente que a más distancia va a

subir el precio del producto, como podemos ver en el gráfico posterior.

Lösch es el pionero en presentar un equilibrio parcial en la localización, en la

parte a) de la representación supone que más distancia el precio aumenta,

también supone que un aumento del precio por un incremento de los costes ara

que las empresas produzcan menos.

En el gráfico b) dentro del gráfico 18 hace referencia a la demanda estándar de

un individuo estudiada en casi todos los cursos de microeconomía, cuando más

precio menos cantidad de producto.

La gráfica c) es la simple transposición de los ejes para llegar al punto d). El

gráfico d) explica la demanda individual a partir de la distancia y la cantidad, se

puede entender mucho mejor con la leyenda posterior y lo sacado del libro de

Roberto Camagni ‘’Economía Urbana’’.

Si observamos el gráfico a un aumento de precio de la fábrica, eleva el p* y

reduce la demanda espacial en el gráfico d).

Gráfico 18: Equilibrio parcial de Lösch más una leyenda.

Page 34: Facultat de Economía y Empresa

34

Fuente: Economía urbana (2004)

La curva de demanda espacial individual de un mercado lineal tiene pendiente

negativa a medida que aumenta la distancia, disminuye la cantidad de demanda,

pero Lösch su contribución es suponer que el espacio está representado por una

circunferencia y un cono que marca la demanda y si los costes del transporte

aumentan la inclinación en la pendiente aumenta y se hace más restrictiva el

área de mercado es decir más pequeña. (Camagni, 2004)

Gráfica 19: Área de demanda total según Lösch.

Fuente: Economía urbana (2004)

Page 35: Facultat de Economía y Empresa

35

La influencia del rango y el umbral también estará presente en su estudio visto

por Christaller en el apartado 5.1, pero no será exactamente así, ya que, Lösch

comenta que pueden aparecer monopolios, en cambio Walter Christaller ve una

competencia perfecta.

Si un productor produce en un territorio y la distancia lo protege (Assuad, 2014)

sobre la distribución espacial. Si aparecen áreas de mercado separadas que no

se ponen una encima de la otra lo que pasará es que aparecerán zonas

insatisfechas y si se juntan unas encima de las otras el beneficio de las empresas

se reduce porque tienen que bajar precios y compartir ingresos en un mismo

mercado (muy similar al plano isotrópico de Walter comentado en el punto

anterior), el equilibrio en el modelo llegará con la entrada y salida de las

empresas adecuadas en cada ubicación. Cabe recordar que la forma adecuada

del área del mercado no es un círculo, sino que, vuelve a ser un hexágono en el

modelo de Lösch, sigue el mismo criterio de Christaller, también comentado en

los estudios de Assuad sobre la distribución espacial de las actividades

económicas.

Tenemos que ponernos en el contexto de la obra de Lösch de unos ochenta años

hacia atrás para encontrar el sentido, ya que antes el coste de transporte

representaba un gran porcentaje en el precio final del producto, cosa que hoy en

día, solo se representa de un tres al ocho por ciento y no puede explicar en gran

parte la distribución de muchas empresas ni de la ciudad, pero en aquellos

tiempos sí que tenía mucho más sentido esta afirmación se encuentra en el libro

de Roberto Camagni ‘’Economía urbana’’.

6.2 Parámetro de organización k

Lösch sigue hablando del parámetro K y tiene la misma definición que en el

apartado de Christaller, son el número de áreas de mercado que están adheridas

a las de orden superior y confirmas las tres que predijo Christaller, pero añade

un par más K9,K12,K13,K16,K19,K21 esta hace que permite mucha más

variabilidad y quita mecanización del territorio y permite representar los terrenos

de la actualidad.

La explicación anterior está sacada de Normand Asuad y el gráfico de Roberto

Camagni.

Gráfico 20: Parámetros de organización k de Agust Lösch

Fuente:

Economía

urbana

(2004)

Page 36: Facultat de Economía y Empresa

36

7.Conclusión

A lo largo del texto hemos visto la importancia de la localización de la actividad

económica para la maximización del tiempo y minimización del precio, como nos

hemos centrado en el primer punto del trabajo con Ricardo Cantillon que desde

casi 400 años atrás ya ve este problema en la sociedad de su época y decide

que el mercado es la mejor opción de venta, al fin y al cabo, la localización a

determinado la concentración empresarial y la creación de mercados desde el

principio de la civilización humana y ha facilitado la vida de la sociedad con la

creación de mercados con la maximización del tiempo que hace aumentar el

bienestar de la sociedad.

Han aparecido varias teorías sobre la localización de la economía al largo de la

historia, ya que la mención de Cantillon no se podría definir como teoría o

modelo, pero si que ya intenta dar una localización a la sociedad, pero desde el

punto de vista de una formación espontánea de las ciudades y pueblos.

Las primeras teorías destacan por ser monocéntricas, donde no hay una relación

con las otras ciudades como vemos en el modelo del estado aislado de Von

Thünen o si leemos con detenimiento a Ricardo, tampoco expone una relación

entre las aldeas ni las organiza en parámetros para saber los movimientos

migratorios de la gente para abastecerse de bienes y servicios, estos modelos

no reflejan la interconexión actual de un mundo globalizado que es el que

definiría mejor el mundo actual y se ve mucho mejor con la visión de la teoría de

Walter Christaller y Agust Lösch, donde el espacio se rige por parámetros y

interconexiones entre las ciudades y no por un estado aislado de todo lo demás

a esto se llamara ciudades policentricas, ya que, cada ciudad según el tamaño

se especializa y crea bienes de orden superior o inferior como hemos visto en el

apartado 5, además, Agust Lösch crea el primer modelo de equilibrio parcial en

la economía de la localización que nos permite con los gráficos ver los impactos

de aumento del coste medio del transporte la distancia o el precio como hemos

estudiado.

Este estado aislado, pero, sí que nos llega a explicar que tanto la agricultura

como la ubicación de los comercios e industrias de la ciudad están más o menos

ubicadas gracias a este modelo y sigue unos mismos patrones, en los pueblos,

la conclusión que hemos sacado del reparto del suelo después de nuestra

búsqueda es que la ubicación en la agricultura antes dependía mucho de la

distancia y de la productividad, ahora, la distancia por los medios de transporte

a quedado en segundo plano, pero que más o menos en algunas regiones se

sigue cumpliendo el patrón de Von Thünen en la agricultura española, como el

caso de Ocaña del apartado 3, pero existe alguna excepción por ejemplo el

bosque, ya que, no aporta el combustible como el carbón, ya que se a cambiado

por el petróleo, pero la esencia de que las hortalizas que generan más output

están cerca de la ciudad y que ocupan una extensión de cultivo más pequeña

sigue vigente.

En cambio, la organización en la ciudad, el modelo de Alonso es muy parecido

al de Von, aún puede llegar a explicar la ubicación de los comercios o viviendas

en la mayoría de ciudades incluido Palma, donde en el centro encontramos

comercios y algunas viviendas, pero la mayoría de viviendas están en la periferia

como se explica en el apartado 3.2, las industrias también son muy difíciles de

Page 37: Facultat de Economía y Empresa

37

encontrar y más hoy en día en el centro, debido a los beneficios fiscales que

tiene ubicarse en el polígono industrial, pero todo lo demás sí que lo explica el

modelo tanto a los comercios como las viviendas y que cuando más en el centro

nos ubiquemos tenemos un trade-off entre la satisfacción de la buena conexión

pero tenemos el defecto que el precio de la vivienda o el alquiler del comercio es

más elevado.

También hemos visto que la visión actual de distrito marshalliano sigue viva en

la teoría de Porter, pero con un concepto distinto que es el de clúster, donde

hemos tenido varios en la historia de la isla, como por ejemplo la industria del

calzado en Inca y el actual más desarrollado el turismo, este clúster permite

como hemos dicho tener cierta ventaja y poder de negociación respecto a los

competidores.

Además de todo esto también cabe añadir que ya Alfred Marshall ya veía que

las economías de escala no eran la única economía que podía prosperar que la

especialización y flexibilidad jugarían un papel importante como hemos visto, en

todo esto la localización a jugado un papel importante, ya que la especialización

se conseguirá reuniendo en un mismo sitio un alto capital humano, proveedores

específicos para así poder crear economías externas como hemos visto gracias

a Paul Krugman.

También hemos llegado a la conclusión que la localización de las empresas tanto

Marshall, Becattini como Maria Callejón dicen que la ubicación de recursos

naturales fomenta la concentración empresarial en ese mismo sitio

Para finalizar también hemos visto que la concentración empresarial pasada

explica la concentración empresarial actual, pero la inversión pública en el estado

español no sirve para explicar la concentración actual, pero no significativa que

en otros sitios no lo haga, como en la Italia de la edad de oro que si que lo

explicaba, en todo esto cabe añadir que el contexto histórico que nos

encontramos y las circunstancias socioculturales juegan un papel importante

sobre la localización.

Page 38: Facultat de Economía y Empresa

38

8.Bibliografía:

-Alonso, William. Location and Land use: toward a general theory of land rent. Ed. Cambridge, Massachusetts (1964). -Asuad, Normand (2014), Teorías de la distribución espacial de las actividades

económica. 18-03-2020. Recuperado de https://n9.cl/rjfm

-Asuad, Normand (2014), Teorías de la localización 18-03-2020. Recuperado de

https://n9.cl/c4jq

-Becattini, Giacomo. (2004) Del distrito marshalliano a la “teoría del distrito contemporánea”. Una breve reconstrucción crítica. Investigaciones Regionales. Recuperado de https://n9.cl/tw8c -Blasco, Jose Antonio. (2016). El modelo original de la ciudad-jardín, 20-03-2020.

Recuperado de https://n9.cl/9kz64

-Callejon, Maria y Costa, Maria Teresa. Economías externas y localización de las actividades industriales. Ed. Universidad de Barcelona (1995). -Camagni, Roberto. Economía Urbana. Ed. Antonio Bosch, Barcelona (2004).

-Catalan, Jordi; Miranda Encarnación, José Antonio, y Ramon-Muñoz, Ramon. (2008) Empresas y distritos industriales en el mercado mundial: Una aproximación desde la Historia Económica. IX Congreso de la Asociación Española de Historia Económica (AEHE). Recuperado de https://n9.cl/ar70 -Coase, Ronald. La empresa, el mercado y la ley. Ed. Alianza Económica, Madrid (1994). -De Corso, Giusseppe. (2015) La política económica del fascismo italiano desde 1922 hasta 1943: breves consideraciones para su comprensión. Tiempo & Economía volumen 2. Recuperado de https://n9.cl/8vi3 -Duch, Nestor. La teoría de la localización. Universitat de Barcelona (2015).

-García Ramon, Mª D. (1975) Valor actual del modelo de Von Thünen y dos comprobaciones empíricas. Departamento de Geografía, Universidad de Barcelona. https://n9.cl/tnyfb -Krugman, Paul. Economía internacional teoría y política. Ed. McGraw-Hill, España (1992). -Linares, Santiago (2012) Aportes de la ecología urbana y modelos neoclásicos para analizar la diferenciación socioespacial en ciudades medias bonaerenses: Pergamino, Olavarría y Tandil (2001). Huellas: volumen 16. Recuperado de https://n9.cl/av9kl -Porter, Michael. Ubicación, competencia y desarrollo económico; Clusters locales en una economía global. Ed. Harvard Business School, Boston (2000).

Page 39: Facultat de Economía y Empresa

39

-Quintana, Luis (2014). El modelo de Christaller y Lösch. Recuperado de

https://n9.cl/76ir

-Richard, Cantillon. Ensayo sobre el comercio en general. Ed. Fondo de CUltura Económica, Madrid (1950). -Torres Díaz, Wilson William. La teoría del lugar central de Christaller. Ed.

Universidad Ricardo Palma, Perú (2013).