Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

269
Documento curricular Licenciatura en Comunicación 2 Facultad de Letras y Comunicación Documento curricular Licenciado(a) en Comunicación Colima, Colima, agosto de 2003

Transcript of Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Page 1: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

2

Facultad de Letras y Comunicación

Documento curricular

Licenciado(a) en Comunicación

Colima, Colima, agosto de 2003

Page 2: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

3

DIRECTORIO

DR. CARLOS SALAZAR SILVA Rector

DR. MIGUEL A. AGUAYO LÓPEZ Secretario General

DR. FRANCISCO I. LEPE AGUAYO Coordinador General de Docencia

DR. RAMÓN ARTURO CEDILLO NAKAY Director General de Educación Superior

MTRA. GABRIELA DEL CARMEN GONZÁLEZ GONZÁLEZ Directora de la Facultad de Letras y Comunicación

Page 3: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

4

COMITÉ CURRICULAR

MTRA. GABRIELA DEL CARMEN GONZÁLEZ GONZÁLEZ Presidenta

LIC. ÁNGEL RAÚL NARANJO DÁVALOS Secretario

Asesores Internos

Dra. Karla Yolanda Covarrubias Cuellar

Dra. María Guadalupe Chávez Méndez

Dra. Ana Isabel Zermeño Flores

Dra. Ma. Alejandra Rocha Silva

Mtro. Edgar Gómez Cruz

Lic. Miriam Zamira Sánchez Bonilla

Asesores Externos

Dr. José Carlos Lozano Rendón

Dr. Francisco de Jesús Aceves González

Lic. Ana Eugenia Macedo Torres

Lic. Carmen Silvia Peña Vargas

Page 4: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

5

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN 6 2. MISIÓN Y VISIÓN DEL PLANTEL 9 3. FUNDAMENTACIÓN

3.1. Antecedentes curriculares en la Facultad de Letras y Comunicación 10 3.2. Análisis del plan de estudios de la Licenciatura en Comunicación Social (U2) 11 3.3. Análisis del rendimiento escolar de la población estudiantil 15 3.4. Análisis de la situación del egresado 16

3.4.1. Información a partir de documentos de seguimiento de egresados 18 3.5. Principales criterios que justifican la reestructuración 22 3.6. Análisis de la visión de los empleadores 25 3.7. Criterios de pertinencia y factibilidad 28 3.8. Licenciatura en Comunicación 34

4. OBJETIVO CURRICULAR 42 5. PERFIL PROFESIONAL

5.1. Perfil de egreso 43 5.2. Actividades que realiza el egresado 43 5.3. Campo de trabajo 43 5.4. Características deseables en el estudiante 44 5.5. Estudios previos 44 5.6. Requisitos de ingreso 45 5.7. Requisitos de egreso 45 5.8. Duración de la carrera 46

6. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS. 6.1. Definición de las áreas que integran el plan de estudios 47 6.2. Descripción del método de enseñanza–aprendizaje 51 6.3. Tira de materias 53 6.4. Mapa curricular 54 6.5. Gráficos

6.5.1.1. Horas teóricas y prácticas por semestre de la Licenciatura en Comunicación Social y la propuesta 56

6.5.1.2. Horas teóricas y prácticas en los planes de estudio 57 6.5.3. Distribución de créditos por área de formación 58

7. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS. 7.1. Criterios internos 59 7.2. Criterios externos 60

8. PROGRAMAS ANALÍTICOS 62

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

6

1. PRESENTACIÓN

En respuesta a los principales desafíos que se le plantean a la enseñanza

superior para que ésta cumpla con una función apreciable en la sociedad mediante el

mejoramiento de la calidad de la educación superior, el cuerpo académico No. 50 de la

Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, tomó la decisión de

atender una de las tareas más urgentes: reformar por sexta ocasión el plan de estudios

U2 (1998) de la Licenciatura en Comunicación Social. Los académicos hicieron una

evaluación curricular que los llevó a diseñar la reestructuración en donde se trabajó

contenidos que consideraron pertinentes en este campo profesional, como el hecho de

aumentar los talleres y laboratorios para elevar la carga práctica, enfatizar el carácter

de la comunicación como campo de estudio que habilita a sus futuros egresados en el

desarrollo de multihabilidades1 para dar respuesta a la oferta de servicios múltiples y

además, lograr de manera alterna una visión de liderazgo en la que entienda a la propia

carrera como productora, evaluadora de proyectos y del rescate del factor humano

como fundamento de la acción del comunicador.

Conscientes de las nuevas dimensiones que el sentido de pertinencia ha

adquirido en la sociedad actual2; se partió de la idea que la enseñanza de la

Comunicación hoy en día, sugiere que el académico sea imaginativo y creador al

desarrollar su práctica docente. El proceso de enseñanza - aprendizaje fue concebido

como un sistema complejo que genera múltiples canales de relación e interacción entre

el alumno(a) y el profesor(a); no es entendible como un simple proceso individualista y

competitivo en el que el uso degradado de la razón y el poder del más fuerte norme y

domine la relación social y de comunicación que debe construirse democráticamente

entre ambas partes a través del diálogo mutuo y el arte de saber, poder y querer

1 Multihabilidades en el sentido de que el comunicador será formado con base en las siguientes habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes: manejo de la información, formas de organización, pensamiento lógico fluido, manejo de lenguajes, ética profesional, cultura cívica, campo de la comunicación, comunicación, teorías de la comunicación, investigación, lenguajes mediáticos, marco legal de los medios, cultura general, publicidad y propaganda. Todo lo anterior derivado de la taxonomía realizada por el CA50 y el resto de los profesores del área de comunicación, y que son consideradas como las competencias genéricas y especificas del licenciado en comunicación. 2 Véase documento sobre Metodología para determinar la factibilidad y pertinencia de los nuevos programas de estudio en los niveles 5,6,y 7. PROMEP [s/f] (Fotocopias).

Page 6: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

7

conversar con el “otro”, gracias a las pequeñas conquistas cotidianas que requieren ser

nombradas y vigiladas de manera inteligente, es decir, con imaginación y constancia.

El profesor(a) y el alumno(a) requieren ser capaces de identificar algunas de las

necesidades más urgentes y demandantes de la sociedad contemporánea para poder

atender en forma práctica, concreta y de manera profesional aquellas que sean

competencia del ámbito de la comunicación.

Ante la realidad actual, el reto de las universidades y las humanidades para

resolver los conflictos sociales producidos, en el mayor de los casos, por la ausencia de

reflexión sobre el sentido del mundo y de la vida, así como por la crisis moral que el

sujeto atraviesa a consecuencia de los procesos de especialización propios del

desarrollo industrial y del mundo globalizante que lo conforma, es fuerte. Sin embargo,

la paradoja radica en que estos mismos procesos necesitan de profesionales

especializados con posibilidades y condiciones de inserción al mercado laboral que

satisfaga la oferta y demanda de trabajo tanto a nivel nacional, regional y local. En el

caso del comunicador, la pregunta es ¿colaborar en la formación de especialistas o de

profesionales con multihabilidades? La ampliación de la exigencia social de

satisfactores informativos y comunicacionales, el desarrollo acelerado de los medios de

difusión, el surgimiento de nuevas tecnologías, la incorporación del creciente número de

egresados a nuevas prácticas y ámbitos de ejercicio profesional, son tan sólo algunos

de los factores que inciden directamente en la urgente necesidad de revisar nuestra

concepción académica de la profesión.

Ante la presencia de un proyecto firme de sociedad, las instituciones modernas

demandan para sus propios espacios individuos críticos, creativos, reflexivos, capaces

de pensar en colectividades humanas con sentido. Y es precisamente la escuela la

responsable de evitar, desde el diseño de los planes de estudios, la fragmentación de

los campos de estudio y ejercicio profesional del comunicador. Con esta perspectiva las

prácticas educativas y profesionales de la comunicación no se circunscriben a los

ámbitos estipulados en el anterior plan de estudios; se requiere de una comprensión

más amplia e integral de la comunicación, tanto desde la óptica del quehacer

académico como de la vida profesional. Es preciso ampliar la concepción prevaleciente

Page 7: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

8

de la inserción profesional de nuestros egresados. Debemos buscar una mayor y mejor

articulación entre las necesidades sociales y los satisfactores que caracterizan a la

profesión. Para lograrlo, proponemos reestructurar el plan de estudios de la

Licenciatura en Comunicación Social.

Es urgente poner atención a los problemas reales que demanda la sociedad.

Necesitamos poner en contacto con formatos horizontales los múltiples saberes del

campo de la comunicación, no sólo en términos de asignaturas tradicionales

humanistas (la literatura, la historia, la filosofía), sino también los espacios de discusión

interdisciplinaria3 donde las interrogantes sobre la comunicación humana trasciendan

los intereses de la producción y contribuyan a la generación de un conocimiento

complejo: trans/inter/polidisciplinario.

Ante este escenario varias interrogantes salen a colación: ¿Qué tipo de diseño

curricular debemos promover en las escuelas de comunicación para contribuir al

desarrollo de nuestra compleja sociedad contemporánea? ¿Qué tipo de profesionales

queremos formar: (cómo, con qué y para qué)? ¿Qué papel desempeña la universidad

en la formación de profesionales capaces de solucionar problemas sociales reales?

¿Cuáles son las tareas, compromisos y responsabilidades del comunicador ante las

profundas y complejas transformaciones de la sociedad? ¿Qué valores deben

promoverse desde las instancias educativas para formar universitarios comprometidos

con su profesión y asimismo, preparados para contribuir al cambio social

contemporáneo? ¿Qué tipo de sujetos somos como docentes para saber el tipo de

profesionales que aspiramos formar? ¿Con qué tipo de habilidades y destrezas?

Una vez de haber analizado cada una de las cuestiones emergentes en el campo

de la comunicación y además tomado la decisión de trabajar al respecto por medio de

la reestructuración del plan de estudios, se ha elaborado este documento curricular en

el cual en el desarrollo de cada uno de los apartados que lo conforman se dará

respuesta a estas cuestiones.

3 Discusión interdisciplinaria, en el sentido de invitar a personas de otras disciplinas, tales como la sicología, ciencias políticas, sociología, antropología, relaciones públicas, mercadotecnia, trabajo social y pedagogía, en donde cada uno aporte su visión sobre la comunicación humana, como eje transversal de la discusión.

Page 8: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

9

Page 9: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

10

2. MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD

Misión

Formar profesionales competentes en los campos de las Letras

Hispanoamericanas, la Lingüística, la Comunicación y el Periodismo con sentido ético,

crítico y creativo, que con una actitud comprometida y disposición para el trabajo

colectivo respondan al contexto social local, regional, nacional e internacional a través

de la inclusión en proyectos de investigación, fomento a la lectura, edición de textos,

detección y análisis de fenómenos de la comunicación y periodismo especializado.

Visión

Contar con un cuerpo académico consolidado (CA50) y uno en consolidación

(CA49) capaces de construir programas académicos de licenciatura y posgrado de

excelencia, reconocidos por instancias académicas y la sociedad, en los ámbitos

nacional e internacional en los campos de la Comunicación, las Letras

Hispanoamericanas, la Lingüística y el Periodismo.

Page 10: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

11

Page 11: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

12

3. FUNDAMENTACIÓN

3.1. Antecedentes curriculares en la Facultad de Letras y Comunicación

La Facultad de Letras y Comunicación se funda el 25 de julio de 1980 por

acuerdo del Consejo Universitario e inició su actividad con la Licenciatura en Letras y

Comunicación, entonces se impartía un plan de estudios integrado por 57 asignaturas,

de las cuales la mitad correspondía a la formación literaria, 25% a la comunicación

social y el resto a materias relacionadas con la ética, filosofía, metodología e historia.

De ese plan de estudios surgieron tres generaciones, con un total de 25 egresados.

Este primer proyecto académico fue revisado y modificado para crear en 1984

seis licenciaturas: tres en el área comunicacional (Comunicación Institucional,

Comunicación Turística y Comunicación Rural) y tres en el área de literatura (Letras y

Periodismo, Letras y Lingüística y Letras y Docencia) bajo un mismo tronco común. Con

base en esta estructura curricular se formaron cinco generaciones que en conjunto

representaron 145 egresados de las distintas áreas terminales.

A principios de 1989, la facultad enfrenta de nuevo la necesidad de reconsiderar

su proyecto académico. Con la tendencia hacia la especialización, tal y como se venía

presentando, se corría el riesgo de una fragmentación en los ámbitos de estudio que

conduciría a limitar las posibilidades y condiciones de inserción profesional de los

egresados. Desde esta perspectiva se enfrenta la tercera revisión del plan de estudios y

se redefine un nuevo proyecto académico con base en la impartición de tres

licenciaturas únicamente: Comunicación Social, Periodismo y Letras.

La reestructuración curricular encontró una demanda estudiantil desigual, dado

que la inscripción era alta en la primera licenciatura (66.32%), regular en la segunda

(30.95%) y muy baja en la tercera (2.72%). Esta situación motivó que los miembros del

comité curricular llevaran a cabo en 1993 la integración de las tres licenciaturas en dos

programas académicos: Comunicación Social y la fusión de Letras y Periodismo.

En 1998 se reestructuran nuevamente estos programas con el fin de actualizar

contenidos y metodologías pero conservando sus nombres. Actualmente se encuentran

Page 12: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

13

vigentes es precisamente uno de estos (Comunicación social U2) del cual parte esta

reestructuración.

3.2. Análisis del plan de estudios de la Licenciatura en Comunicación Social (U2).

Para establecer las modificaciones al plan U2 y poder describir la propuesta

curricular elaborada por el cuerpo académico 50, es importante mencionar algunas

características de la Licenciatura en Comunicación Social (plan U2), debido a que una

de los aspectos importantes a considerar en la reestructuración de un plan de estudios

es el análisis del plan vigente, ya que con ello se determinarán las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas que en podrían existir.

El plan de estudios de la Licenciatura en Comunicación Social se diseñó con las

siguientes características:

Perfil de ingreso: a) Disposición permanente a la lectura, b) Interés para asimilar

diversas expresiones creativas dentro del arte, la producción audiovisual y el lenguaje escrito, c)

Sensibilidad para abstraer de la realidad fenómenos socioculturales, d) Capacidad de

adaptación frente al entorno y diversos núcleos sociales, e) Criterio para desempeñarse

eficientemente en actividades de tipo profesional.

Perfil de egreso: a) Capacidad para diagnosticar necesidades o situaciones-

problema sobre distintos ámbitos de la comunicación, b) Diseñar planes de

comunicación viables de aplicar en la solución de diversas problemáticas detectadas, c)

Tener un correcto conocimiento tanto del lenguaje oral como escrito y aplicarlo en

diferentes proyectos que impliquen el uso de otros lenguajes propios de su formación

profesional, d) Capacitar y adiestrar idóneamente personal de su área, e) Participar

activamente en programas de planeación social, f) Ejercer la docencia y la investigación

en su área, g) Asesorar proyectos comunicacionales, h) Hacerse responsable de

jefaturas o direcciones de comunicación social en los sectores público y privado, i)

Reorientar proyectos de comunicación mal encaminados, con miras a conseguir los

objetivos que se desean alcanzar.

Organización curricular: Periodicidad semestral, asignaturas obligatorias,

duración de ocho semestres en los cuales el alumno debe cubrir un total de 63

Page 13: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

14

asignaturas, equivalente a un total de 286 créditos. De las nueve asignaturas con valor

no curricular, pero igualmente obligatorias, ocho de ellas corresponden al servicio social

universitario y una a la práctica profesional.

La práctica profesional se incluye en el octavo semestre de la carrera en el plan

de estudios como una asignatura que debe acreditarse en organismos y empresas de

los sectores público y privado, en los ámbitos federal y estatal y tiene una duración de

cinco meses o 400 horas mínimo.

El plan incluye dos ámbitos del servicio social: el universitario y el constitucional.

El primero tiene como finalidad vincular al estudiante con su entorno social,

semestralmente se deben cursar 50 horas. El servicio social constitucional pretende

contribuir en la capacitación profesional al desarrollar una conciencia de solidaridad y

compromiso con la sociedad. La prestación de este servicio es requisito indispensable

para la obtención del certificado, carta de pasante y título. El tiempo que abarca su

prestación es no menor de seis meses ni mayor de dos años, periodo en que el alumno

debe cubrir un total de 480 horas. El servicio social constitucional se puede prestar

desde el séptimo semestre de la carrera y debe llevarse a cabo en el sector público.

En lo que se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje. Las asignaturas de

comunicación siempre se han caracterizado por ser dinámicas. Requieren de una

participación constante del alumnado con la aplicación de métodos de enseñanza de

aprender haciendo y aprendizaje centrado en el estudiante. Principalmente en lo que se

refiere a los talleres y laboratorios, ya que es en ellos en donde el alumno tendrá que

tomar una cámara o una grabadora, para conocerlas técnicamente, con ayuda del

profesor pero también tomarlas como herramientas de trabajo. El papel del profesor es

planificar y coordinar las acciones para lograr dicho aprendizaje. En cambio las

materias teóricas tienen otra dinámica que apunta al sentido más clásico de la

enseñanza. Sin embargo, una de las debilidades de este plan es que no se menciona

explícitamente dicho proceso en el documento.

El mapa curricular se encuentra estructurado en seis áreas de formación

académica: Básica; Lenguaje; Teórico-Comunicacional; Metodológica; Complementaria

(Servicio Institucional) y Área Técnico-Laboral. De las asignaturas del plan de estudios,

49% corresponden a horas teóricas y 51% a horas prácticas.

Page 14: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

15

Objetivos curriculares del plan de estudios: a) Orientar la formación integral del

alumno hacia el desarrollo social, ético, artístico, cultural y político a partir del estímulo que se

le brinde a su libertad de pensamiento, su responsabilidad, solidaridad, liderazgo y

creatividad, b) Cubrir las necesidades profesionales en materia de comunicación social en el

estado y la región, c) Ofrecer posibilidades que contribuyan a la investigación de problemas y

temas comunicacionales.

Campo de trabajo: El plan de estudios estipula que el egresado de la carrera en

Comunicación Social será profesionalmente idóneo en instituciones gubernamentales,

empresas públicas y privadas, centros de educación tecnológicas y universidades, así

como en agencias de publicidad, comunicación y relaciones públicas. Entre las

actividades que podrá desempeñar se mencionan las siguientes: a) Comunicación

organizacional, b) Comunicación para el desarrollo, c) Proyectos audiovisuales, d)

Publicidad y, e) Ejercicio profesional en las áreas afines.

Para analizar el actual plan de estudios de la Licenciatura en Comunicación

Social (U2) se tomó como variable principal el perfil de egreso, dado que éste

constituye la meta deseada; sin embargo, ésta sólo se logrará si existe coherencia entre

las asignaturas, si el modelo educativo y la planta académica son los adecuados. De

igual manera será necesario que el perfil de egreso cuente con un mercado laboral que

le permita desarrollarse.

La Facultad de Letras y Comunicación es la única oferta, para cursar un

programa de comunicación, en una universidad pública en la región (Jalisco, Michoacán

y Colima). Con esto deseamos señalar la importancia de la construcción del perfil de

ingreso, que contribuyen a una mejora del alumnado.

En este análisis de la coherencia interna del plan (la relación entre el perfil del

egresado y el planteamiento de cada una de las materias) se realizó el siguiente

cuadro:

Perfil del egresado Plan de estudios U2

Capacidad para diagnosticar necesidades o situaciones problema sobre distintos ámbitos de la comunicación.

Aún cuando hay una asignatura que puede cubrir este objetivo (Ámbitos de la comunicación), los contenidos no responden a lo deseado y tampoco se plantea una estrategia didáctica para llegar a dicho objetivo.

No hay seguimiento con otras asignaturas, con lo cual se hace imposible despertar los dispositivos de análisis en los

Page 15: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

16

estudiantes.

Diseñar planes de comunicación viables de aplicar en la solución de diversas problemáticas detectadas.

Sólo existe una materia (Planificación de la comunicación) enfocada a este objetivo. Con ausencia de materias antecedentes y consecuentes no es posible integrar el conocimiento deseado.

Tener un correcto conocimiento tanto del lenguaje oral como escrito y aplicarlo en diferentes proyectos que impliquen el uso de los lenguajes propios de su formación profesional

Si bien existen asignaturas que se aboquen a conformar

tales habilidades y conocimientos (Taller de lectura y redacción, Taller de expresión verbal y corporal y Semiótica), no son suficientes. Tampoco se describen los criterios de evaluación y seguimiento en las otras asignaturas donde se debe hacer patente la adquisición de los conocimientos y habilidades propuestos.

Capacitar y adiestrar idóneamente personal de su área.

En principio está incorrectamente planteado y ambiguo. Sólo hay una asignatura (Capacitación), con lo cual se mantiene el problema de la continuidad y la consolidación del conocimiento, actitudes y aptitudes.

Participar activamente en programas de planeación social.

Sólo existe una materia (Planificación de la comunicación). Aún cuando la asignatura de Comunicación social podría asociarse, el mapa curricular no muestra el vínculo.

Ejercer la docencia y la investigación en su área.

No hay una sola materia sobre didáctica y pedagogía, con lo cual resulta imposible que el egresado esté capacitado para la docencia. Esto propicia que los alumnos califiquen a un profesor como alguien que sabe de su área pero no sabe enseñar.

Respecto a la investigación, aunque son varias las asignaturas vinculadas a este rubro (Antropología I y II, Estadística, Investigación de la comunicación I y II, los Seminarios de investigación y los Talleres de vinculación) no se cumple con el propósito formal del quehacer investigativo.

Las últimas políticas institucionales desaparecieron como opción real la titulación a través de un proyecto de tesis, sólo los que no pasan la evaluación teórica general de conocimientos hacen un proyecto (la mayoría de las veces de poca calidad). La carga de trabajo se incrementa pero con resultados muy pobres, pues en los últimos semestres realizan paralelamente dos proyectos de investigación (Seminarios de investigación y Talleres de vinculación) que al final de cuentas merman la una con la otra la calidad. Se perdió el objetivo que diferencia a cada asignatura.

Asesorar proyectos comunicacionales.

Si bien es cierto que todas las asignaturas pueden vincularse a este propósito, lo cierto es que no hay una asignatura propia, pues la asesoría implica técnicas conocimientos, habilidades y actitudes específicas

Hacerse responsable de jefaturas o direcciones de comunicación social en los sectores públicos

A pesar de que muchos de los egresados están insertados en oficinas de prensa o comunicación social, las habilidades que se manejan dentro de las mismas son más bien del área periodística que es justamente en lo que no están formados

Page 16: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

17

y privado. nuestros egresados, ya que no existe ninguna materia de periodismo, excepto una que en sí misma requiere primero una formación básica en periodismo (Divulgación cultural y científica).

Reorientar proyectos de comunicación, con miras a conseguir los objetivos que se desean alcanzar.

No existe ninguna materia ligada a esta característica del perfil de egreso. En el plan de estudios actual la teoría de la comunicación aparece como circunstancial y no como fundamental. Solamente es una materia y sin relación aparente con otras.

Hay algunas asignaturas sin relación explícita con las características del egreso

al no aclarase su propósito en el plan, como: Humanismo y universidad, Ética y cultura

jurídica, Divulgación cultural y científica, Sicología y comunicación, Arte, cultura y

comunicación.

3.3. Análisis del rendimiento escolar de la población estudiantil.

Tabla de indicadores básicos del programa educativo:

El siguiente cuadro presenta un seguimiento histórico en cuanto a los indicadores

académicos, tales como tasa de retención, eficiencia terminal y de titulación, así como,

índice de titulación de ocho generaciones, de las cuales sólo las dos últimas

corresponden al plan de estudios U2.

Carrera

Generación

Ingreso

Tasa de retención (1-2 año)

Egreso

Eficiencia terminal

Titulados

Índice de titulación

Eficiencia de titulación

G4 B5 G B G B G B G B

Lic. En Comunicación

Social

1992-19964 52 32 50 61.5 96.2 12 38 37.5 76.0 23.1 73.1

1993-19974 47 35 37 74.5 78.7 14 35 40.0 94.6 29.8 74.5

1994-19984 43 31 34 72.1 79.1 13 29 41.9 85.3 30.2 67.4

1995-19994 58 75.9 38 44 65.5 75.9 38 935 100 211.4 65.5 160.3

1996-20004 57 85.2 38 42 66.7 73.7 38 795 100 188.1 66.7 138.6

1997-2001 52 76.9 34 34 65.4 65.4 31 34 91.2 100 59.6 65.4

1998-2002 47 90.9 30 31 63.8 65.9 29 30 96.7 97.8 61.7 63.8

4 Generacional 5 Bruto 4 En estas generaciones se reportó mayor número de titulaciones en término bruto de la Licenciatura en

Comunicación Social así como uno o más títulos con terminación en Comunicación turística y /o institucional. 5 En estos años se ofrecieron cursos de titulación de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 15, inciso K punto 2 del

reglamento de exámenes profesionales y expedición de títulos, por tal situación el número de titulados en término bruto muestra un aumento considerable

Page 17: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

18

En las estadísticas sobre reprobación, deserción y titulación no se aprecian

aparentemente problemas graves. Observando la generación egresada en el año 2002

se tiene en cuenta que la eficiencia terminal por cohorte generacional fue de 63.8% y el

índice de titulación por generación fue de 96.7%. Sin embargo, la evaluación realizada

por los CIEES, detecta algunos problemas que impactan en el rendimiento real de los

estudiantes:

a) La carga horaria de las asignaturas pueden obstaculizar el cumplimiento de la

práctica profesional y del servicio social interno y constitucional.

b) Desequilibrio en los niveles de habilitación de los alumnos de nuevo ingreso. c) Carencia de hábito de la lectura.

d) Dificultad para asumir la adultez.

Se detectaron algunas situaciones que matizan las cifras anteriores:

No existe un planteamiento acerca de cómo realizar la evaluación, lo cual genera

que se otorguen calificaciones desproporcionadas y/o polarizadas.

El sistema de acreditación institucional orilla a que muchos de los estudiantes pasen

por cansancio (después de las evaluaciones parciales vienen los ordinarios, si no

pasan éstos se van a extraordinarios y si en esta opción tampoco existe otra más

de regularización, si aún así reprueban pueden volver a cursar la asignatura).

La misma retroalimentación de los estudiantes, egresados y empleadores pone en

tela de juicio la adquisición de habilidades, actitudes y conocimientos adquiridos por

los alumnos.

Cada uno de estos puntos quedaron plasmados en las siguientes

recomendaciones emitidas por los CIEES, las cuales son atendidas en esta propuesta

curricular.

- Redefinir el perfil de ingreso

- Reducir la carga horaria del alumno en relación del cumplimiento de las prácticas

profesionales, el servicio social interno y el constitucional.

- Incluir horas teóricas que permitan al alumno tener conocimientos básicos del

Page 18: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

19

programa.

- Agregar a los programas de estudio las técnicas de enseñanza que se utilizarán

en cada materia, así como la bibliografía básica y complementaria,

suficientemente actualizada y completa.

3.4. Análisis de la situación del egresado.

El objetivo de este apartado es analizar la situación de los egresados de la

Licenciatura en Comunicación Social respecto al campo profesional en dos direcciones;

¿en qué ámbitos laborales se encuentran ubicados los egresados y qué puestos,

cargos ó roles (actividades profesionales) desempeñan en el campo profesional? El

ejercicio de ubicar a los egresados de la facultad en el mercado de trabajo en Colima,

surge de la necesidad de saber cómo está conformado el campo profesional de la

comunicación y cómo está ocupado por los egresados de esta facultad, esto para

fundamentar la pertinencia de modificar el plan de estudios.

Las reflexiones se hallan arropadas al menos por tres conceptos: mercado de

trabajo, campo profesional, empleo y egresado.

Se entiende por mercado de trabajo “al espacio social en el cual se concentra

una serie de diversas prácticas laborales por las cuales los sujetos que las desarrollan,

reciben una compensación o pago denominado sueldo, salario u honorarios, en

relaciones de intercambio de bienes y servicios de la más diversa naturaleza” (Martínez,

1994: 11). El mercado laboral es pues el espacio del empleo calificado en el que el

comunicador egresado puede acceder como un profesional.

Por campo profesional “al subconjunto de las ocupaciones, pues a él se acceden

los trabajadores de una profesión determinada, que tienen en este espacio social su

ámbito de acción propio e inherente a la disciplina que dominan (Martínez, 1994: 11).

De acuerdo con esta autora, el campo profesional es parte del mercado laboral,

entendido este último, como un espacio de acción y producción económica más amplio

y diverso. Distinguidos estos dos conceptos, queda claro cuál es el espacio donde se

ubicarán nuestros egresados.

Page 19: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

20

Empleo “al desempeño de cualquier tipo de actividad y forma de contratación

lícita que deriva de ingresos, sea tanto en el sector formal como informal de la

economía, encontrándose variables múltiples, en función del monto de los ingresos de

la naturaleza permanente o eventual del empleo” (Martínez, 1994: 13).

El egresado de una licenciatura universitaria “es un sujeto que ha cubierto

satisfactoriamente todos los créditos marcados en el plan de estudios de una carrera –a

partir de ello- es considerado como un profesionista, éste posee una formación

profesional avalada por una institución. Esta formación es una capacidad de lectura

totalizadora sustentada en un manejo serio de la teoría y los requerimientos

metodológicos, categoriales y técnicos para fortalecer las aplicaciones prácticas de la

instrumentación (Hoyos y Aviña citados por Martínez, 1994: 12). Esta definición subraya

que un egresado está capacitado para ejercer su profesión.

3.4.1. Información a partir de documentos de seguimiento de egresados.

Martínez Covarrubias (1994), muestra que los egresados laboran en buena

medida en el sector público y en el ámbito de la educación, enseguida en el ámbito de

las comunicaciones y en tercer lugar en los servicios y administrativos. Después de este

primer escenario, los egresados se ubican en el sector privado y después en lo que la

autora llama “autoempleo”, aquí se concentran todos aquellos egresados que viven de

su propio quehacer profesional, tales como empresarios de la comunicación con giros

distintos como en mercadotecnia, gestión y administración.

Los medios por los cuales estos egresados lograron obtener su empleo, fue en

primera instancia por solicitudes institucionales, enseguida por relaciones sociales y/o

capital social, en tercera instancia por la relación que éstos lograron establecer en las

instituciones a través de su servicio social constitucional o práctica profesional

(Martínez, 1994).

En el seguimiento de egresados elaborado por la Licenciada Alma Dávila en el

2000, se comenta que de 58 alumnos que ingresaron a la facultad, 41 (70.69%)

lograron concluir la carrera en el 2000. De estos 41 se detectó que trabajaban 35, de

Page 20: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

21

los cuales 12 de manera independiente y 23 como empleados, de los 6 restantes no se

conoce. Los puestos que ocupaban son los siguientes: profesionales independientes 8,

gerente / director de área 1, jefe de departamento 4, empleado profesional 17, asistente

3, auxiliar 2 y de los 6 restantes se desconoce. En esta referencia puede apreciarse en

pequeño, la gama de posibilidades del ejercicio profesional, lo cual plantea una

debilidad en la formación del comunicador social por la ausencia de especialización,

pero por otro lado, el egresado termina la carrera con las habilidades necesarias para

realizar tareas en los medios y organizaciones, llevando a cabo actividades

principalmente de ejecución, planeación y supervisión.

En cuanto a la generación 1998-2002 egresada del plan U2, el panorama es

similar según la información obtenida mediante el seguimiento de egresados en

realizada a una muestra de 16 :

Régimen de la empresa o institución

Régimen

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Público

8

50.0

53.3

Privado 7 43.8 46.7

Desconocido 1 6.3

TOTAL 15 93.8 100.

Fuente: Dirección General de Educación Superior

.

Condición que tiene con el trabajo

Condición

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Trabajador independiente

2

12.5

12.5

Empleado 14 87.5 87.5

TOTAL 16 100.

Fuente: Dirección General de Educación Superior.

Sector de la empresa o institución

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Agrícola-ganadero, silvícola, etc.

1

6.3

6.3

Page 21: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

22

Industria de la construcción 1 6.3 6.3

Comercio 1 6.3 6.3

Transporte/comunicaciones 3 18.8 18.8

Educación 3 18.8 18.8

Servicios profesionales y técnicos 1 6.3 6.3

Servicios de gobierno 3 18.8 18.8

Otro 3 18.8 18.8

TOTAL 16 100 100

Fuente: Dirección General de Educación Superior.

En el discurso del grupo de discusión de egresados (2003), realizado para

explorar la visión que tienen éstos sobre el campo profesional. En este grupo corroboró

que en su experiencia, “el trampolín” para lograr un vínculo con el campo de la

comunicación en Colima es, efectivamente el servicio social constitucional así como la

práctica profesional. La sugerencia dada fue que el estudiante debe vincularse al

campo laboral desde los primeros semestres a partir de estos dos espacios

curriculares.

Las estadísticas de la generación 1998-2002 obtenidas respecto al tema son las

siguientes:

Medio para obtener el empleo

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Por bolsa de trabajo

1

6.3

6.3 6.3 Por invitación expresa de una empresa o institución 2 12.5 12.5

18.8 Por recomendación de amigos de la licenciatura 1 6.3 6.3

25.0 Por recomendación de un profesor 1 6.3 6.3

31.3 Por recomendación de un amigo o familiar 3 18.8 18.8

50.0 Por relaciones hechas en empleos anteriores 3 18.8 18.8

68.8 Decidí crear mi propio negocio, despacho, empresa 1 6.3 6.3

75.0 Me integré al negocio familiar 1 6.3 6.3

81.3 Por servicio social 3 18.8 18.8

100.0 TOTAL 16 100.0 100.0

Page 22: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

23

En las referencias anteriores se destaca que el egresado de la carrera de

Comunicación Social, no está empleado en el ámbito de su ejercicio profesional

primordial, ya que la docencia de la comunicación no es la actividad principal a

desempeñar del profesionista sino, el ejercicio de la producción en medios de

comunicación, así como la gestión y administración de la comunicación institucional y/o

empresarial. Esta situación lleva a argumentar que, a) no existe una coherencia entre el

perfil del egresado y las demandas del campo laboral y b) los empleadores no tienen

claro el perfil profesional del comunicador precisamente porque el egresado no la

obtiene a través del plan de estudios que sustenta su situación académica . En este

sentido es que se recurrió a la aplicación de diversos instrumentos metodológicos que

nos permitieran tener una información precisa sobre la percepción del egresado y con

base en ello, así como en la opinión de los propios egresados es que se reestructuró el

plan de estudios.

Hasta aquí la composición del campo laboral de los egresados, permite ver que

el plan de estudios U2 (actualmente en liquidación) está formando comunicadores con

multihabilidades, es decir, que el egresado, sabe hacer desde un video multimedia

hasta trabajo secretarial. De acuerdo con la información producida en un grupo de

discusión con egresados de la carrera (2003), la especialización del profesional de la

comunicación, no es visible ni en su formación académica ni en su desempeño

profesional, tampoco es percibida por los empleadores de la comunicación. Como se

verá en el siguiente apartado, los empleadores comentaron que el campo laboral

requiere de competencias variadas, más que especializarse. Es de observarse que para

el egresado que ahora ocupa un cargo gerencial en su empresa de trabajo, sus

respectivas organizaciones requieren emplear a personal capacitado en diferentes

aspectos de la producción en medios pero también estos exalumnos hablan de la

necesidad de tener una capacitación en términos de comunicación gerencial pues de

haber llegado realizando diversas actividades propias de las multihabilidades para la

producción, ahora que habían ascendido necesitan la visión liderazgo dentro del campo

de la comunicación. En nuestra reestructuración damos continuidad al desarrollo de las

multihabilidades pero desde una perspectiva de aprendizaje integracionista y no de

“todologo”. Además dentro de las multihabilidades, el alumno podrá desarrollar un área

Page 23: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

24

de interés a través de las materias optativas cuidando de no contraponer el sentido,

buscar la complementariedad y el enfoque transdisciplinario.

Estos datos dan la pauta para reflexionar en el tipo de formación académica que

reciben los egresados y las múltiples actividades que desempeñan en el campo laboral.

Por la formación académica de estos egresados se puede deducir que los planes de

estudio requieren tener un perfil más claro y definido.

Finalmente en el mismo documento de análisis de la información aportada por el

Programa de Seguimiento de Egresados de la Dirección de Educación Superior de la

encuesta aplicada a la generación 1998-2002, encontramos que “en cuanto a las

modificaciones que habrían de hacerse en el plan de estudios, según la opinión de los

egresados y las medias obtenidas en cada caso, son: ampliar la carga de contenidos

teóricos, siendo importante actualizarlos; ampliar los contenidos metodológicos, siendo

muy importante actualizarlos; ampliar los contenidos técnicos, siendo muy importante

actualizarlos. Sin dejar de lado que es muy importante actualizar los contenidos

prácticos”.

3.5. Principales criterios que justifican la reestructuración.

a) Históricamente representa un plan realizado de manera colegiada, esto a partir

de las políticas institucionales y del sistema educativo, ya no resulta de una

iniciativa y esfuerzo personal o de algún pequeño grupo y esto lo hace novedoso

y apropiado a la relativamente nueva política educativa.

b) En cuanto a la temporalidad y por la marcha acelerada de acontecimientos

locales, nacionales e internacionales, resulta saludable una adecuación

sistemática a la reciente realidad social y desafíos contemporáneos por eso se

justifica, de entrada, una reestructuración que sistemáticamente mediante

contenidos y propuestas metodológicas sí logren insertar al estudiante de la

Licenciatura en Comunicación en un marco académico pedagógico acorde a la

realidad emergente.

Page 24: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

25

c) La propuesta establece una intensa interconexión entre todos los programas

académicos, vinculación con el estudiante a partir del programa de tutorías,

práctica profesional, servicio social constitucional, verano de la investigación,

intercambio académico, investigación, difusión y publicación. Además de abordar

el proceso de enseñanza-aprendizaje como marco en el que están insertadas

dichas materias.

d) La evaluación de egreso. Por las características de la licenciatura no se cuenta

con un examen general para el egreso aplicado por una instancia externa, sólo

con una evaluación teórica general de conocimientos que se elabora y realiza en

la misma facultad, por lo que se hace necesaria la organización que permita que

el examen esté reconocido por una instancia académica como podría ser el

Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la

Comunicación (CONEICC), pero también que el alumno tome conciencia de este

hecho desde el inicio de su carrera, para que vaya sistematizando la información

y obtener mejores resultados ya que, por ejemplo, en la aplicación del año 2002

aprobaron 17(47.2%) de 36 sustentantes. En la aplicación realizada en el 2003

25(54.35%) de 46. Cabe aclarar que de aquellos que no aprobaron 13 y 19

egresados de estas dos generaciones mencionadas, se titularon por medio de un

proyecto de investigación. Sin embargo, lo resultados no son satisfactorios y es

necesario disminuir la reprobación para aumentar el porcentaje de aprobación.

e) La Licenciatura en Comunicación representa un intenso trabajo colegiado para

definir la identidad del comunicador, lo cual facilita su sentido de autodefinición

en el mismo alumno, identificación laboral por parte de instituciones empleadoras

mayor aceptación social integrando así una identidad plenamente reconocida.

Experiencias de egresados dan cuenta de cómo dar apellido a la Comunicación

puede representar una mayor dispersión y encasillamiento laboral, por ejemplo la

Comunicación Turística, título que obtuvieron algunos egresados los restringe y

cercena la actividad del comunicador en un nivel de licenciatura y evita que el

egresado esté consciente de la amplitud del mismo campo de estudio.

Page 25: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

26

f) El sentido de liderazgo como factor que potencializa las capacidades de los

demás es un aspecto que alimenta a este plan permitiendo capacitar al

estudiante en el campo del Desarrollo Organizacional, dotándolo de

conocimientos gerenciales, innovadores y así poder participar en un campo que

es relativamente nuevo para el comunicador y que tradicionalmente el psicólogo

industrial, el consultor empírico y el administrador han incursionado, de esta

forma la licenciatura no quedaría rebasada por los nuevos planes de estudio que

en otras universidades están trabajando para insertar al comunicador en este

campo prometedor para el desarrollo social y como expectativa de superación

personal. Para lograr esta capacitación es de vital importancia considerar los

contenidos de la materia Comunicación organizacional en quinto semestre,

Comunicación institucional y Diseño de proyectos en sexto semestre; la

conjunción entre estas tres materias produce sinérgicamente la concepción de la

comunicación centrada en el factor humano y de liderazgo social y empresarial.

g) El comité curricular decidió cambiar de denominación la Licenciatura en

Comunicación Social por Licenciatura en Comunicación, lo que implica una

mayor apertura que intenta abarcar cuestiones emergentes y servicios

solicitados al comunicador al tiempo que le capacita para el análisis y producción

en medios con conocimientos gerenciales desde la óptica del mercado de la

comunicación. En este país existen muchas denominaciones de las carreras con

relación a la comunicación, por ejemplo Ciencias de la Comunicación,

Comunicación y Psicología, Comunicación Social, Periodismo y Comunicación,

etc. En el caso particular de la Facultad de Letras y Comunicación se adopta el

nombre de Licenciatura en Comunicación para enfatizar que en la propuesta de

reestructuración curricular se ofrece una carrera con una perspectiva global de

su propio campo y no como una especificidad en donde sí se trabaja académica

y laboralmente desde la interdisciplinariedad, esto desde luego, no afecta el que

también se cultive la orientación de liderazgo que al final de cuentas también es

parte de la interacción de disciplinas procurando la transdisciplinariedad

metodológica.

Page 26: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

27

3.6. Análisis de la visión de los empleadores.

Con el propósito de explorar el mercado laboral relativo al egresado de la

Licenciatura en Comunicación Social, el cuerpo académico se dio a la tarea de analizar

la información derivada principalmente de dos fuentes:

a) Visión de los empleadores

b) Taller con empleadores

El primero es un documento elaborado por Javier Antonio Zepeda Orozco (2000)

para el Seminario de investigación. La metodología consistió en la aplicación de una

encuesta a dos tipos de empleadores:

a) Encargados de instituciones vinculadas a la comunicación (gubernamentales y

no gubernamentales, de las cuales sólo 2 eran privadas y de una no se tiene

información). Se aplicaron 45 cuestionarios.

b) Empleadores que laboraban en instituciones dedicadas fundamentalmente a la

comunicación de manera profesional (medios de comunicación y empresas, de

las cuales 2 son públicas). Se aplicaron 9 cuestionarios.

El problema con la información de este documento estriba en que no se les

hicieron las mismas preguntas a los empleadores de cada tipo, lo que limita la

comparación de la información. Sin embargo, fue posible localizar algunos puntos que

ayudaron a diagnosticar la situación del campo laboral.

La segunda fuente de información, fue un taller realizado especialmente para

conocer la opinión de los empleadores en los medios de comunicación. El objetivo fue

obtener información actualizada y de primera mano sobre los espacios laborales más

socorridos por los estudiantes y egresados de la Licenciatura en Comunicación Social.

El taller se llevó a cabo el 21 de enero de 2003, de 9:30 a 11:00 de la mañana y

asistieron representantes de los medios de comunicación en Colima. Se invitó a la

mayoría de los medios de comunicación, se contó con la representación de 5: “Canal

10” (televisión), “Canal 11 (televisión)”, “XEBCO” (radio), “Universo” (radio) y

“CEUVIDITE” (televisión y video).

Page 27: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

28

Estos trabajos –la encuesta y el taller- son la base en el diseño de la

reestructuración del plan de estudios, en los siguientes aspectos:

a) Fortalecer la imagen que la sociedad, especialmente los empleadores, tienen de

los egresados. Ya que los primeros perciben a los segundos con serias deficiencias

en las habilidades de lectura y redacción; diseño, dirección y gestión de proyectos;

operación del equipo técnico, capacidad de análisis de la realidad actual. Además

de los problemas de desempleo generalizado, los empleadores consideran que tales

deficiencias influyen en el tipo de empleos que el egresado realiza, principalmente

operativos; en lugar de puestos directivos y mucho menos como empresarios

independientes.

b) Por otra parte, y con relación a lo anterior, existe una percepción social de que el

trabajo que realiza un comunicador carece de especificidad, se asume que

cualquiera puede realizarlo. Entre los hallazgos de Zepeda está el hecho de que en

las empresas, el “departamento de comunicación” no se valora con lo cual tampoco

se valora las funciones de un comunicador social. La mayoría de las instituciones

encuestadas que están vinculadas a la comunicación, no tienen un departamento de

este tipo y tampoco piensan crearlo próximamente. De todas las empresas

encuestadas, apenas 27 contaban con este departamento. Por otra parte, en las

empresas en las que sí existía, se tenía la percepción de que las funciones que ahí

se realizan, como se dijo antes, puede hacerlas cualquier otro profesionista (a

diferencia de las tareas que identifican a un médico, arquitecto, abogado o

ingeniero, por citar algunos ejemplos). En este sentido las instituciones no tienen

claras las funciones centrales ú operativas de un comunicador social.

c) La imagen que tienen los empleadores sobre los egresados no es la mejor.

Apenas 25 (47.16%) consideran que éstos sí están capacitados para laborar en

actividades propias del comunicador de tipo multihabilidades, frente a 8 (15.09%)

que piensan que no lo están (Zepeda, 2000). También hay que considerar a17

(32.08%) que no respondió a esta cuestión, lo que pudiera provocar pensar en el

hecho de que los empleadores no tienen una opinión definida, sobre los egresados.

d) Se detecta una contradicción en el perfil deseado por los empleadores. Pues si

Page 28: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

29

bien consideran que sí es necesaria la presencia de un comunicador en las

empresas difieren en el tipo de perfil. Por un lado, asumen contratar a egresados de

la Licenciatura en Comunicación Social, pese a las debilidades de su formación

porque tienen un perfil basado en multihabilidades, lo cual les permite ahorrar en

capacitación de empleados que no cuentan con el perfil requerido. Pero por el otro,

se quejan de la poca especialización con que egresan. Lo cual conlleva el

replanteamiento del perfil del egresado.

e) Las funciones que demandan todas estas instituciones encuestadas sobre un

comunicador son: capturistas de información, redactores, fotógrafos, editores,

correctores, publicistas, recursos humanos, relaciones públicas, mercadotecnia,

producción, ventas, administración, dirección general de noticias, reporteros,

informática, continuidad, control de tráfico publicitario, manejo de imagen y

promotores culturales. Esto refuerza el problema de especificidad del plan de

estudios.

f) La perspectiva de que los egresados de la Licenciatura en Comunicación Social

puedan insertarse laboralmente en los medios de comunicación es muy baja. Por un

lado, las empresas mediáticas en Colima no están consolidadas, lo que trae como

consecuencia que paguen bajos salarios. Por el otro, hay pocas probabilidades de

acomodarse pues los puestos de trabajo están saturados. La pregunta es ¿qué

otras funciones puede hacer un comunicador social? ¿cuáles son las actividades

emergentes para un comunicador? Con base en esto la reestructuración apuesta

por dar continuidad al enfoque de éstas, pero con profundidad por eso al alumno se

le presentará una serie de materias optativas para que así pueda profundizar desde

la base de las multihabilidades ya que en este diseño curricular se pretende evitar el

conflicto entre la especialización y el desarrollo múltiple de habilidades, se apuesta

por disuadir la paradoja en un sentido de complementariedad, la cual

académicamente quedaría como:

1. Multihabilidades y

2. Área de interés o específica (curricularmente no es especialidad)

Para terminar este apartado es importante aclarar que para el empleador sí le

Page 29: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

30

queda bastante claro la gran importancia que para el comunicador tiene su trabajo, lo

cual no es equivalente a la subvaloración en cuanto a responsabilidad que personas

ajenas al campo mantienen desafortunadamente, podría decir que los productos del

comunicador son claros y muy requeridos pero falta reconocimiento del cómo hicieron

su producto, esto es lo que minimizan en la valoración y esto hasta cierto punto es

normal pues la comunicación está socializada como actividad y de alguna manera

“todos” tienen cierto conocimiento, pero de eso a tener la visión y preparación del

comunicólogo hay una diferencia abismal.

3.7. Criterios de pertinencia y factibilidad.

Pertinencia.

Entre las ofertas que el mercado y la composición mundial actual están

configurando, aparecen para México y especialmente para Colima, dos condiciones que

rigen la oferta de trabajo para el comunicador actual y futuro: enfocarse en la oferta de

servicios antes que de tecnología y por otra parte, el diseño de estrategias de

comunicación para el desarrollo. Siguiendo la perspectiva de los medios, aunque las

opiniones de los empleadores anuncian una saturación de los puestos de trabajo en

esa área, por otro, la evaluación de la producción de los medios de comunicación

colimenses, indican que sí existe la necesidad de egresar profesionistas que tengan

conocimientos generales y prácticos del proceso mediático, con capacidad de detectar

necesidades y ofrecer proyectos de solución éticos y de calidad. Tomando en cuenta

los espacios que los egresados han estado ocupando, sobresalen las funciones en

comunicación institucional, lo cual subraya la necesidad de atender esta salida

profesional en la reestructuración del plan de estudio. En estos tres espectros, el

egresado de la Licenciatura en Comunicación puede encontrar su nicho de crecimiento.

Con este preámbulo tenemos los siguientes criterios de pertinencia:

a) La reestructuración del plan facilitará la conformación de egresados con

características definidas estableciendo coherencia entre desarrollo de

conocimiento, actitudes y habilidades orientados hacia la integración de los

significados sociales. Al existir una vinculación del programa reestructurado con

Page 30: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

31

las necesidades planteadas por la sociedad en voz de los empresarios y de los

propios egresados, el programa se propone promover una formación integral y

no sólo de atención a los requerimientos del sector productivo. Es por ello que se

han incorporado materias como: Filosofía, Ética y Legislación de Medios y

Teorías Sociales. El programa formará comunicadores con sentido ético y

humano, situación demandada a nivel local, regional, nacional e internacional.

b) La práctica profesional está requiriendo por una parte servicios, por otra uso de

tecnología y además el desarrollo de estrategias; la misma práctica profesional

requiere de las multihabilidades y de una especialización.

c) El ámbito organizacional representa la dirección a seguir por las tendencias del

mercado y el desarrollo de enfoques teóricos de la comunicación. De hecho

actualmente se están formando posgrados en Comunicación Organizacional

como un prometedor campo de acción.

Factibilidad.

La reestructuración curricular estructuralmente es factible dado que la Facultad

de Letras y Comunicación cuenta con:

8 aulas, están equipadas con televisión y vídeo, cada una, 4 de éstas son

destinadas para la carrera de Comunicación.

2 salas de usos múltiples para trabajo colaborativo. 2 salas equipadas audiovisualmente.

Auditorio equipado.

Laboratorio de radio y televisión.

Laboratorio de fotografía.

Taller-laboratorio de periodismo.

Centro de cómputo equipado con 34 computadoras y pantalla de proyección.

Un área de servicios técnicos que cuenta con:

15 grabadoras para reportero.

Page 31: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

32

11 grabadoras con reproductor de disco compacto.

1 videoteca con más de 800 títulos.

6 videoproyectores

2 computadoras portátiles.

11 proyectores de acetatos.

3 cámaras fotográficas digitales.

5 cámaras analógicas.

10 videograbadoras (se incluyen las de las aulas).

2 reproductores DVD.

Además de tener acceso a las bibliotecas, al Centro Interactivo de Aprendizaje

Multimedia (CIAM), al Centro de Autoacceso al Aprendizaje de Lenguas (CAAL) y en

general a todas las instalaciones de la Universidad de Colima.

Cabe señalar que los laboratorios de la Facultad están considerados como los

mejor equipados en la región y además son funcionales para los usos que plantea la al

plan de estudios en cuanto a prácticas, así como para la demanda, en el sentido del

número de alumnos que los utilizan.

Pasando al punto más importante de la factibilidad, el factor humano o equipo de

trabajo para atender en el aula al alumno, es posible comentar que el cuerpo

académico 50 que es el principal responsable del desarrollo e implementación de esa

propuesta curricular, está conformada por 6 profesores de tiempo completo, 5 doctoras

y un maestro todos ellos formados en el área de las ciencias sociales en la cual se

ubica la Comunicación. Además de ellos se cuenta con el apoyo de profesores por

horas los cuales están capacitados para el trabajo de producción fotográfica, de radio,

televisión, cine, y tecnología educativa que fortalecen y proporcionan conocimiento

elementales para la formación del Licenciado en Comunicación.

Aquí se presenta un recuadro con la intención de clarificar la participación de

profesores para la ejecución efectiva de esta reestructuración, veamos:

Planta de profesores:

Page 32: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

33

PROFESOR PERFIL DEL PROFESOR Y

ÁREAS DE ACCIÓN

ASIGNATURAS VIABLES

CÁTEDRA

Karla Yolanda Covarrubias Cuellar

Doctora en Sociología Investigadora en sociología. Conocimientos y habilidades para la sociología, metodología sistematización de la información y teoría social

Seminario de investigación, Taller de sistematización de la información, Metodología cualitativa de investigación, Paradigmas clásicos de la comunicación, Paradigmas contemporáneos de la comunicación, Teorías sociales.

Metodología cualitativa de la investigación

María Guadalupe Chávez Méndez

Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora en ciencias sociales. Conocimientos y habilidades para la sociología, metodología sistematización de la información y teoría social

Seminario de investigación, Taller de sistematización de la información, Metodología cualitativa de investigación, Paradigmas clásicos de la comunicación, Paradigmas contemporáneos de la comunicación

Metodología

cualitativa de la investigación

Edgar Gómez Cruz

Maestro en comunicación. Investigador en Ciencias Sociales. Conocimientos y habilidades en el área de Nuevas Tecnologías, especialmente en el estudio social de su impacto y la cibercultura.

Seminario de investigación, Taller de creatividad, Seminario de análisis de la actualidad, Nuevas tecnologías, Usos y apropiaciones de las tecnologías, Comunicación, cultura y globalización.

Seminario de análisis de la

actualidad

Ma. Alejandra Rocha Silva

Doctora en tecnología educativa. Investigadora en Tecnologías de la información aplicadas en el área educativa. Conocimientos y habilidades en educación, tecnología y comunicación, Análisis de la cultura.

Análisis semiótico de los medios, Tecnología educativa, Nuevas tecnologías, Usos y apropiaciones de las tecnologías.

Análisis semiótico de los medios

Ángel Raúl Naranjo Dávalos

Pasante de maestría en Psicología y terapia gestalt. Conocimientos y habilidades en comunicación personal, organizacional y metodologías cualitativas.

Comunicación organizacional, Comunicación institucional, Teorías de la personalidad.

Comunicación organizacional

Salvador Silva Padilla

Licenciado en ciencias de la comunicación

Análisis de la cultura. Seminario de análisis de la actualidad. Análisis político

Análisis político

Page 33: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

34

Armando Castañeda Morfín

Pasante de licenciatura en comunicación. Director del Centro Universitario de Video Didáctico y Televisión Educativa. Habilidades y conocimientos en: Diseño y gestión de proyectos en comunicación.

Diseño de proyectos, Comunicación organizacional. Paradigmas clásicos de la comunicación.

Diseño de proyectos.

Luis Miguel Bueno Sánchez

Licenciado en Comunicación. Conocimientos teóricos de radio Director de Información.

Ana Isabel Zermeño Flores

Doctora en Comunicación audiovisual. Investigadora en Comunicación audiovisual. Directora del Centro Universitario de Investigaciones Sociales. Conocimientos y habilidades en metodología cualitativa, cuantitativa y experimental. Sistematización de la información, conocimientos teóricos sobre la imagen, sobre los modelos comunicacionales.

Seminarios de investigación. Seminario de análisis de la actualidad. Paradigmas clásicos de la comunicación, Paradigmas contemporáneos de la comunicación. Diseño de proyectos, Análisis semiótico de los medios, Metodología cualitativa de investigación. Metodología cuantitativa de investigación. Taller de sistematización de la información.

Carlos Alberto Díez Salazar

Pasante de maestría en ciencias sociales.

Taller de géneros periodísticos.

Taller de géneros

periodísticos

Manuel Delgado Castro

Pasante de licenciado en ciencias de la comunicación

Taller de géneros periodísticos.

Taller de géneros

periodísticos

Luis Enrique Zamorano Manríquez

Licenciado en comunicación social

Taller de producción fotografía.

Taller de producción fotografía

Miguel Alberto Macías Amador

Pasante de maestría en tecnología y educación.

Taller de producción de video. Taller de producción televisiva.

Taller de producción televisiva

Ana Karina Robles Gómez

Maestra en tecnología y educación.

Taller de producción radiofónica. Taller de guionismo.

Taller de producción radiofónica

Page 34: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

35

Guillermo César Vázquez González

Maestro en tecnología y educación.

Diseño interactivo.

Rocío George Ocón

Licenciada en informática.

Diseño interactivo.

Diseño intercactivo

José Roberto Levy Álvarez

Licenciado en ciencias de la comunicación.

Taller de producción de video y Taller de producción televisiva

Taller de producción de

video

Celia Cervantes Gutiérrez

Maestra en ciencias políticas. Trabaja con cuestiones de género.

Seminario de análisis de la actualidad. Seminarios de investigación.

Emilio Kanamayé León

Licenciado en derecho. Ejerce la abogacía, litiga. Imparte cursos de inglés.

Ética y legislación de medios.

Ética y legislación de

medios.

Daniel Peláez Carmona

Licenciado en ciencias de la comunicación.

Seminario de análisis de la actualidad. Opinión pública

Opinión pública

Ana Uribe Alvarado

Pasante de doctorado en ciencias sociales. Conocimientos y habilidades para la sociología, metodología, sistematización de la información y teoría social.

Seminario de investigación, Taller de sistematización de la información, Metodología cualitativa de investigación, Paradigmas clásicos de la comunicación, Paradigmas contemporáneos de la comunicación

Paradigmas

clásicos de la comunicación

Ada Aurora Sánchez Peña

Maestra en educación con Licenciatura en Letras y Periodismo

Taller de lectura y redacción

Taller de lectura y

redacción

Marina Vázquez

Licenciada en Comunicación Social.

Taller de guionismo Taller de

guionismo

Raymundo Padilla Lozoya

Licenciado en Letras y Periodismo.

Taller de producción de impresos

Taller de producción de

impresos

Lucila Gutiérrez Santana

Maestra en Lingüística.

Análisis cinematográfico

Análisis cinematográfico

Evaluando el potencial humano, visto en el cuadro, es claro que un gran

porcentaje de las asignaturas quedará en manos de los profesores de tiempo completo

de la Facultad de Letras y Comunicación, así como de profesores involucrados en

actividades propias de la comunicación dentro de la Universidad de Colima.

Page 35: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

36

Por otra parte también se advierte, por lo ya mencionado, la gran inversión que

se ha hecho en los laboratorios y por eso el área de producción se presenta como la

más fuerte, además de que es uno de los requerimientos constantes por parte de los

egresados y de los empleadores. Los talleres y laboratorios se han consolidado como

unos de los mejores de la región.

3.8. La Licenciatura en Comunicación.

¿Quién es y qué hace el comunicador?

Para responder esta interrogante es primordial observar a la comunicación como

un proceso que rebasa al aspecto tecnológico ya que ésta se ubica preferentemente

como vínculo y factor que permite la creación y desarrollo de la sociedad.

Con la reestructuración del plan de estudios de la Licenciatura en Comunicación,

se pretende que el egresado sea capaz de mostrar habilidades, actitudes y

conocimientos en:

Acciones de auto habilitación para la producción y sentido comunicacional.

Formas para afrontar, desde diversos ángulos, procesos comunicacionales.

Información para la reflexión en el campo de la comunicación.

Para clarificar obsérvese el siguiente texto descriptivo que implica aspectos

actitudinales, de cognición, destrezas.

a) Comprender la realidad social de una manera compleja. El mundo social registra

cambios cada vez más acelerados que afectan en diversos niveles y a diferentes

ámbitos a la vez. Por lo mismo, es necesario que el estudiante se enfrente

durante su carrera con diversas corrientes de pensamiento y que aplique sus

reflexiones a problemas actuales de comunicación pero siendo consciente del

vínculo con el pasado. Además el egresado conocerá su entorno y la manera de

vincularse, lo que favorece la práctica profesional. Para lograrlo se tienen

contempladas principalmente las siguientes asignaturas:

Filosofía.

Page 36: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

37

Teorías sociales.

Historia universal contemporánea.

Seminario de análisis de la actualidad.

Paradigmas contemporáneos de la comunicación.

Paradigmas clásicos de la comunicación.

b) Comprender la realidad social desde una perspectiva humanista. Los actuales

estamentos sociales favorecen la tecnologización de la vida cotidiana y

profesional, especialmente en una carrera donde los medios de comunicación

juegan un rol fundamental en los contenidos programáticos, es necesario mediar

el papel de la tecnología a través de una mirada humanista. Además de las

asignaturas destinadas a lograr este objetivo, se busca que los productos

realizados para los estudiantes en las diferentes materias, atiendan a un

compromiso social:

Filosofía.

Historia universal contemporánea.

c) Producir productos de calidad. El mercado laboral demanda profesionalización

en las funciones de los comunicadores. Esto implica dominio de la tecnología y

herramienta tradicional para luego actualizarse en las novedades tecnológicas,

alfabetizarse en los diferentes lenguajes y en las diversas estructuras textuales,

desarrollar una imaginación creativa y estética.

Taller de lectura y redacción.

Taller de creatividad.

Taller de guionismo.

Taller de géneros periodísticos.

Taller de producción fotográfica.

Taller de producción radiofónica.

Taller de producción televisiva.

Taller de producción de video.

d) Contar con una conciencia integral de los procesos comunicacionales. Sin

importar el área donde se muevan los egresados, es importante que éstos

identifiquen problemas de comunicación, sean capaces de implementar

Page 37: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

38

soluciones viables y adecuadas, así como de observar los procesos y vigilar

resultados. Esto supone habilidades en la planeación, administración, producción

y evaluación de proyectos en comunicación.

Metodología cualitativa de investigación

Metodología cuantitativa de investigación

Diseño de proyectos.

Seminario de investigación I (énfasis en la planeación).

Seminario de investigación II (énfasis en la producción).

Comunicación organizacional.

e) Atender al vínculo entre comunicación y los sistemas políticos contemporáneos.

El papel del estado actual en los países occidentales no se entendería sin el

creciente papel que han jugado los medios de comunicación, esto abre un basto

campo de acción para el comunicador, por lo que resulta necesario su estudio y

aplicación.

Teorías sociales.

Historia universal contemporánea.

Seminario de análisis de la actualidad.

Opinión pública.

f) Conocer los procesos de inducción, usos y apropiaciones de las tecnologías de

comunicación. Los avances tecnológicos en comunicación avanzan rápidamente,

mientras que el ritmo de apropiación de tales tecnologías por parte de la mayoría

de la sociedad es lento. Esto lleva a rezagos educativos, económicos y

culturales. El comunicador puede jugar un papel importante en la implementación

de interfases y dispositivos tecnológicos en las empresas, en la escuela y en el

ambiente doméstico.

Usos y apropiaciones de las tecnologías.

g) Comprender el rol de la comunicación en las organizaciones. Las organizaciones

cada vez buscan tener una mayor presencia en el mercado a través de pulir la

imagen institucional. Para lograrlo instauran departamentos de comunicación, de

relaciones públicas, contratan los servicios de agencias de publicidad y/o buscan

Page 38: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

39

conocer la opinión que el público tiene de ellas. Por otra parte, les interesa

también cuidar el clima interno de la organización, entonces el departamento de

recursos humanos resulta clave.

Comunicación organizacional.

Opinión pública.

Teorías de la personalidad.

h) Comprender el papel de la comunicación en el desarrollo social a partir de la

participación o papel que juegan las instituciones como mediadoras de

satisfactores de las necesidades sociales.

Comunicación institucional.

Por lo mencionado, el comunicador es una persona que tendrá como actividades

primordiales analizar críticamente las necesidades comunicacionales de la sociedad,

planear, administrar, producir y evaluar con rigor y creatividad proyectos en

comunicación para el logro del desarrollo institucional y comunitario, el ámbito

organizacional, el político y las necesidades audiovisuales y/o multimedia.

Antes de mostrar los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes deseables

en el egresado de Comunicación, de manera descriptiva, es importante dejar en claro

que el proceso para egresar implicará estudiantes con disposición y flexibilidad para no

sólo formarse sino que ellos logren conformar su propio aprendizaje comunicacional y

para esto se requiere iniciarse en la crítica y en la autovaloración de la enseñanza que

propone generar la propuesta curricular. Por tal razón se presenta un cuadro que

especifica los factores imprescindibles de todo comunicador los cuales necesita para

priorizar para su desarrollo profesional, personal y social.

Durante más de un año se trabajó en una taxonomía que permitiera dejar

claramente establecidos cuales eran los conocimientos y habilidades propios del ser

comunicador, véase:

Conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes deseadas en el egresado del

Page 39: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

40

Licenciado en Comunicación.

HABILIDADES Y

DESTREZAS

OBJETIVOS APLICACIÓN EN LAS ASIGNATURAS

ASIGNATURAS Que el estudiante...

1. MANEJO DE LA

INFORMACIÓN

sea capaz de realizar consulta, análisis, registro y sistematización de información en bibliotecas, Internet, videotecas, audio tecas, hemerotecas.

En todas

Taller de sistematización

de la información

2. FORMAS DE ORGANIZACIÓN

asuma su compromiso ante la facultad con responsabilidad y acate la normatividad de la institución.

En todas

administre su tiempo y planee sus actividades académicas.

En todas

adquiera una disposición para trabajar en equipo y logre mayor productividad.

En todas

3. PENSAMIENTO

LÓGICO FLUIDO

perciba la realidad de una manera compleja, múltiple, cambiante y que sea capaz de detectar fenómenos comunicacionales en la realidad.

En todas

adquiera un pensamiento razonado y preferentemente reflexivo y que sea consciente de las implicaciones de sus decisiones.

En todas

sea capaz de sustentar sus razonamientos.

En todas

se perciba como un sujeto que puede crear ideas originales y ser capaz de llevarlas a la práctica en productos concretos.

En todas las de producción de medios (de impresos, fotografía, radio televisión, video), Seminarios de investigación, Diseño de proyectos, Taller de géneros periodísticos y Taller de guionismo.

Page 40: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

41

4. MANEJO DE LENGUAJES. Es necesario para las habilidades lingüísticas –las primeras cuatro macroestructuras textuales: narración, descripción y argumentación

Se exprese verbalmente con dominio de la gramática española y que sepa utilizar el lenguaje de acuerdo a los diferentes contextos; es decir, que tenga competencia discursiva.

se exprese por escrito con dominio de la gramática española para que sea capaz de redactar artículos periodísticos, editoriales, boletines, notas, ponencias, proyectos, reportes, ensayos y reseñas

Taller de lectura y redacción

Taller de lectura y

redacción

Taller de géneros

periodísticos

conozca los lenguajes radiofónicos, televisivos, multimedia y fotográfico y que sea capaz de generar productos.

Taller de producción fotográfica

Taller de producción multimedia

Taller de producción televisiva

Taller de producción radiofónica

Taller de

producción de video

Taller de Guionismo

adquiera conocimiento y conciencia de las posibilidades del cuerpo para comunicarse

ÉTICA

5. ÉTICA

PROFESIONAL

se apropie de una conciencia ética regida por el marco legislativo sobre los medios y reflexione con responsabilidad social sobre los fenómenos comunicacionales emergentes.

Ética y legislación de medios

6. CULTURA

CÍVICA

reflexione y adquiera valores sustentables, cívicos, ciudadanos para que actúe con responsabilidad.

Page 41: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

42

CONOCIMIENTOS

7. CAMPO DE LA COMUNICACIÓN

tenga conocimiento de su campo laboral y ubique sus intereses profesionales.

8. COMUNICACIÓN

ORGANIZACIONAL

comprenda el funcionamiento organizacional de la empresa y aplique los conocimientos sobre comunicación en la empresa.

Mercadotecnia

Comunicación organizacional

9. TEORÍAS DE

LA COMUNICACIÓN

conozca los aportes teóricos de la comunicación en su período clásico (paradigma funcionalista, estructuralista, conductista) y contemporáneo

Paradigmas clásicos de la comunicación

Paradigmas contemporáneos de la comunicación

10. INVESTIGACIÓN

conozca los fundamentos del espíritu científico, los métodos, técnicas y herramientas más utilizados en la investigación en comunicación.

Metodología cuantitativa de investigación, Metodología cualitativa de investigación, Seminario de investigación I, Seminario de investigación II.

11. LENGUAJES MEDIÁTICOS

sea capaz de analizar los textos escritos, auditivos y visuales.

Análisis semiótico de los medios

12. MARCO LEGAL DE LOS MEDIOS

conozca de manera general el marco legal de los medios de comunicación para actuar en su ejercicio profesional.

Ética y legislación de medios

13.CULTURA GENERAL

conozca y analice los eventos políticos, sociales, culturales y económicos de actualidad a nivel internacional, nacional y local, conectándolos con los eventos del pasado.

Seminario de análisis de actualidad

14. PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

conozca los fundamentos para el análisis, diseño e implementación publicitaria y propagandística.

Publicidad y propaganda

La conjunción de las materias harán que los egresados sean creativos y con

liderazgo. Además el egresado de la Licenciatura en Comunicación podrá continuar los

estudios de posgrado en comunicación o áreas afines.

Page 42: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

43

Características del plan reestructurado:

Coherencia. Las asignaturas pueden relacionarse horizontal y verticalmente, lo

cual permitirá al alumno entender claramente la relación entre estas, así como el por

qué de cada una de ellas, tanto en el semestre como durante toda la carrera.

Cohesividad y flexibilidad. El plan de estudio arma con firmeza la globalidad de

contenidos que tienen que ver con el campo de la comunicación y a su vez se orienta

hacia un proceso de flexibilidad gracias a las materias optativas con las cuales se irá

estructurando, por parte de la elección del alumno, un área de interés. Esto permite que

a partir de los aspectos de la comunicación el alumno vaya dándole un interés particular

a las áreas de la acción del comunicador, en este sentido eso procura la flexibilización

del aprendizaje por atender el interés muy personal del estudiante el cual ya no se

quedará en la mera generalidad de la comunicación.

Pertinencia. Es la primera vez que se hace un análisis colegiado sobre la

pertinencia social del programa lo que ayudó a definir las áreas de interés. Así el

programa de estudios adquiere pertinencia desde la posibilidad laboral y el desarrollo

social.

Factibilidad. El trabajo en equipo de la Academia de Comunicación, de la

facultad, permitió establecer las fortalezas de la DES, lo cual fue determinante para

conformar la reestructuración curricular.

4. OBJETIVO CURRICULAR

Formar recursos humanos de calidad con conocimientos amplios e integrales de

la comunicación, dotados de una cultura general en el contexto social local, regional,

nacional e internacional. Asimismo, cultivar competencias en el manejo de lenguajes

(oral, corporal, escrito, audiovisual), lectura, búsqueda y manejo de información, en

procesos de abstracción, concreción, reflexión y creatividad; con actitudes éticas, de

responsabilidad social, organizativa, de cooperación y de disposición para el trabajo

colectivo.

Page 43: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

44

Page 44: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

45

Page 45: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

46

5. PERFIL PROFESIONAL

5.1. Perfil del egresado

El egresado de la Licenciatura en Comunicación es un profesionista

competente en el manejo de lenguajes (oral, corporal, escrito, audiovisual); y en la

realización de proyectos, con una visión creativa y humanística, tanto en los medios

como en organizaciones empresariales, que le permite trabajar en equipo con

profesionales de otras disciplinas. Asimismo, trabaja la información con una actitud

ética y de responsabilidad social.

5.2. Actividades que realiza el egresado

Evalúa y diseña estrategias de cultura interna corporativa.

Planifica, desarrolla y evalúa proyectos audiovisuales y de multimedia.

Crea, mantiene u optimiza la imagen de una institución, sujeto, producto o

servicio.

Aplica el uso de nuevas tecnologías para el diseño y contenido de interfases.

Investiga, propaga y difunde estratégicamente mensajes a un determinado

público.

5.3. Campo de trabajo

Organizaciones empresariales.

Agrupaciones para el desarrollo comunitario (salud, medio ambiente).

Departamentos de comunicación social en gobierno del estado y a nivel federal;

salud, medio ambiente.

Direcciones de información.

Medios periodísticos y de entretenimiento.

Espacios educativos y culturales.

Page 46: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

47

Agencias de publicidad.

Departamentos de relaciones públicas.

Radiodifusoras y televisoras.

Centros de investigación.

Espacios universitarios.

5.4. Características deseables en el estudiante

Disposición para estudiar.

Capacidad de organización.

Trabajo en equipo.

Facilidad para las relaciones interpersonales.

Facilidad de palabra.

Interés por comprender manifestaciones y expresiones en los diferentes

lenguajes –semiótica de la comunicación-.

Sensibilidad para abstraer fenómenos socioculturales de la realidad.

Capacidad de análisis.

Capacidad para relacionarse y adaptarse a los diversos núcleos sociales.

Buena ortografía y redacción.

Capacidad de síntesis.

Disposición y gusto por la lectura y los hábitos informativos.

Apertura para habilitarse con tecnología.

5.5. Estudios previos

Bachillerato general, en el área de las Ciencias Sociales o su equivalente.

Page 47: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

48

5.6. Requisitos de ingreso

Hacer curso propedéutico.

Presentar los siguientes exámenes

EXANI-II (diseñado por el CENEVAL).

Examen de admisión.

Examen psicométrico.

Promedio mínimo de ocho para alumnos de la Universidad de Colima, promedio

mínimo de 8.5 para estudiantes de otras instituciones de la entidad y 9 para los

provenientes de otros estados.

Presentar la documentación solicitada.

Cubrir los aranceles correspondientes. 5.7. Requisitos de egreso

Cubrir el total de créditos especificados en el plan de estudios.

Cumplir con el Servicio social constitucional y presentar carta de liberación.

Acreditar la Práctica profesional y presentar carta de término.

Presentar constancia de no adeudo de la biblioteca.

Presentar el examen correspondiente a la evaluación teórica general de

conocimientos.

Requisitos para el trámite del certificado de licenciatura

Dos fotografías tamaño credencial en forma ovalada, blanco y negro (no

instantáneas).

Ficha del depósito del arancel correspondiente.

Requisitos para trámite del título y cédula profesional

Acta de nacimiento (original y copia).

Copia fotostática de la CURP.

Certificados de bachillerato y licenciatura (legalizado por el Gobierno del

Estado; original y copia).

Tres fotografías tamaño título (deben tomarse con ropa formal, ser

recientes; en el caso de los hombres deberán ser tomadas sin barba, el

cabello corto; en caso de traer bigote éste deberá ser moderado; sí utiliza

Page 48: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

49

lentes obscuros deberán ser tomadas sin ellos. En el caso de las mujeres

las fotos deben tomarse sin accesorios voluminosos, no maquillarse

exageradamente, no llevar ropa escotada, procurar que el cabello no

cubra parte de la cara, si usa lentes obscuros deben tomarse sin ellos).

Tres fotografías tamaño infantil en blanco y negro con fondo blanco, con

retoque en papel mate.

Constancia de Servicio social constitucional.

Copia fotostática de la constancia de resultado de la evaluación teórica

general de conocimientos.

Ficha de depósito del arancel correspondiente.

5.8. Duración de la carrera

Ocho semestres.

Page 49: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

50

6. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios de la Licenciatura en Comunicación está formado por 60

materias que serán cursadas en un periodo de 8 semestres, con una carga de 200

horas semana/mes, de las cuales 110 son teóricas representando el 55%, de esta

manera el 45% restante corresponde a la carga práctica equivalente a 90 horas. Con

base en esto la Licenciatura obtiene un valor de 310 créditos.

Las asignaturas que componen el plan de estudios, se encuentran agrupadas en

6 áreas de formación para una mejor organización y distribución de los conocimientos

que habrán de formar al Licenciado en Comunicación.

6.1. Definición de las áreas que integran el plan de estudios

El objetivo de las áreas de formación consiste en presentar espacios que

permitan agrupar las asignaturas que dan la configuración del Licenciado en

Comunicación que el comité curricular propone, en este caso se habla de un

comunicador preparado para dar respuesta a una multiplicidad de servicios requeridos

en el campo de los medios pero a su vez crea un pequeño espacio en un área de

interés que responda a una especificidad del quehacer del comunicador y que su

desempeño laboral parta de un nivel gerencial tal como lo organizacional, las

tecnologías, producción y mercadotecnia política. A continuación se presentan las seis

áreas.

Básica

El objetivo de esta área es dar la base cultural sobre en la cual deberá actuar

como profesional el comunicador ya que es necesario que perciba la realidad de una

manera compleja, múltiple, cambiante y que sea capaz de detectar fenómenos

Page 50: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

51

comunicacionales en la realidad; de sustentar sus razonamientos; que se perciba como

un sujeto que puede crear ideas originales y competente de llevarlas a la práctica en

productos concretos; se apropie de una conciencia ética regida por el marco legislativo

sobre los medios y reflexione con responsabilidad social sobre los fenómenos

comunicacionales emergentes; reflexione y adquiera valores sustentables, cívicos,

ciudadanos para que actúe con responsabilidad. Es por ello que en ésta se encuentran

las asignaturas de: Filosofía, Historia universal contemporánea, Análisis del sistema

político mexicano, Seminario de análisis de la actualidad, Ética y legislación de medios

y Taller de creatividad. Esta área conformada por 6 materias y de acuerdo a sus

créditos representa al 16.13% del plan de estudios.

Lenguaje y producción

El objetivo de esta área es que el comunicador adquiera las habilidades

lingüísticas -las primeras 4- macroestructuras textuales: narración, descripción y

argumentación para el manejo de lenguajes en los diferentes medios y por ello es aquí

en donde se encuentran todas las asignaturas que tienen que ver con los diferentes

lenguajes y la producción en los medios, que son: Taller de lectura y redacción, Taller

de géneros periodísticos, Taller de producción de impresos, Taller de guionismo, Taller

de producción radiofónica, Taller de producción televisiva, Taller de producción de video

y Taller de producción fotográfica. Estas ocho asignaturas representan el 16.13% del

plan de estudios según sus créditos.

Teórica

El objetivo de esta área es que los alumnos conozcan los aportes teóricos de la

comunicación en su período clásico (paradigma funcionalista, estructuralista,

conductista) y contemporáneo (cognitivitas); el funcionamiento organizacional de la

empresa y aplique los conocimientos sobre comunicación en la empresa; los

fundamentos para el análisis, diseño e implementación publicitaria y propagandística,

así como de la reflexividad en comunicación y por ello en ésta se encuentran las

asignaturas de: Teorías sociales, Paradigmas clásicos de la comunicación, Paradigmas

Page 51: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

52

contemporáneos de la comunicación, Análisis semiótico de los medios, Análisis del

contenido de los medios, Publicidad y propaganda, Comunicación organizacional,

Comunicación institucional, Nuevas tecnologías, Comunicación, cultura y globalización.

De acuerdo a sus créditos esta área representa el 25.16% del plan de estudios.

Metodológica

El objetivo del área es dar al estudiante herramientas de búsqueda, observación,

diagnóstico, estrategia y evaluación para que las aplique en cualquier campo. Está

conformada por el Taller de sistematización de la información, Metodología cuantitativa

de la investigación, Metodología cualitativa de la investigación, Diseño de proyectos y

Seminario de investigación I y II. Estas seis materias representan el 15.48% de los

créditos totales que conforman el plan de estudios.

Optativa

El objetivo de las áreas optativas de formación es dar inicio a un plan de

estudios más flexible, que permita al estudiante elegir, el camino que más le convenga

a sus intereses personales y profesionales. Esta área representa el 11.61% del plan de

estudios.

A partir de quinto semestre y hasta el octavo se impartirán las materias

correspondientes a las áreas optativas de formación.

Al finalizar el cuarto semestre el alumno optará por una de las áreas que desea

cursar durante los próximos ciclos, esto de acuerdo a sus intereses profesionales y/o

personales ya que le proporcionará los conocimientos con una aplicabilidad práctica

dentro del campo de trabajo para el Licenciado en Comunicación. En algunas de éstas

y sólo en ciertos semestres habrá la opción de elegir qué asignatura cursar.

Las áreas optativas de formación son las siguientes:

a) Organizacional: Interés por la relación hombre-empresa, la consultoría

profesional, mercado de la imagen.

Page 52: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

53

Las materias que la integran son:

5 semestre: Mercadotecnia

6 semestre: Relaciones públicas / Teorías de la personalidad

7 semestre: Taller de productos audiovisuales para las instituciones / Taller

de video publicitario

8 semestre: Análisis de la cultura

b) Tecnologías: Interés por el manejo de herramientas para la comunicación, desde

la comunicación.

Las materias que la integran son:

5 semestre: Diseño interactivo

6 semestre: Producción multimedia.

7 semestre: Usos y apropiaciones de las tecnologías

8 semestre: Tecnología educativa

c) Producción: Interés por la construcción y análisis de mensajes desde la óptica

del emisor.

Las materias que la integran son:

5 semestre: Diseño interactivo

6 semestre: Producción multimedia.

7 semestre: Audio / Taller de video publicitario / Taller de productos

audiovisuales para las instituciones.

8 semestre: Análisis cinematográfico

d) Mercadotecnia política: Interés por marketing político, la consultoría, propaganda

política.

La distribución de manera semestral de las materias de esta área es la siguiente:

5 semestre: Análisis político / Mercadotecnia

Page 53: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

54

6 semestre: Teorías de la personalidad / Relaciones públicas

7 semestre: Opinión pública

8 semestre: Campañas políticas

Obsérvese cómo en algunos semestres hay la posibilidad de elegir materia y en

otras existe correspondencia unívoca con el área.

Es así como se evita la paradoja entre multihabilidades y especialización pues

en el planteamiento el estudiante aprende una serie de habilidades de la comunicación

y a su vez logra profundizar en el tema de su interés.

Complementaria

El objetivo de esta área es ofrecer conocimientos que ayuden a alcanzar una

formación integral al profesionista y un conocimiento y aplicación de la práctica del

licenciado en Comunicación debido a que en esta se incluyen asignaturas con carácter

cultural, deportivo y social.

Las materias que integran las esta área son las actividades culturales y

deportivas, los servicios sociales universitario y constitucional, la práctica profesional y

las asignaturas de inglés que se llevan en cada uno de los semestres que forma esta

carrera. Esta área con 48 créditos representa el 15.48% del plan de estudios.

6.2. Descripción del método de enseñanza-aprendizaje.

La fundamentación metodológica para el proceder del fenómeno enseñanza –

aprendizaje, centrado en el estudiante, se sustenta en los siguientes criterios:

a) Integración horizontal y vertical de las asignaturas, así como sincrónica y

diacrónicamente. Un sentido de conexión entre todas las materias como parte de un

todo a manera de quehacer del comunicador con lo cual se procura el contacto con

Page 54: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

55

la identidad u ontología del ser comunicador, esto requiere una visión holista

evitando el aprendizaje departamental y fragmentado los contenidos de las materias.

b) Programa de inducción para los profesores por hora y nuevas contrataciones de

tiempos completos para adentrarlos en el sistema de interacción alumno-profesor

que se especifica en el inciso anterior y en los puntos precedentes.

c) Rescate de la cátedra clásica sin descuidar las estrategias que favorezcan una

filosofía constructivista de la clase.

d) Propiciar encuentros que atiendan las demandas académicas de manera personal

del alumnado. Tutorías individuales y grupales.

e) Conformación de espacios académicos en donde se favorezca la práctica del

liderazgo, la crítica social, la autovaloración.

f) Generación de experiencias de grupo para la búsqueda de soluciones (producción

académica) y el encuentro efectivo como comunicación humana, personal.

g) Enfoque integracionista en donde el aprendizaje por parte del alumno se enriquezca

con las actividades tutoriales, el programa De Barrio en Barrio de la facultad, el

centro de investigación, la práctica profesional y el servicio social universitario, todo

esto a partir de la orientación de los mismos catedráticos resaltando el papel de los

tutores quienes por cuestión práctica y organizacional atenderán a un grupo

totalmente desde su inicio hasta su egreso o bien desde su asignación institucional

hasta su egreso siempre y cuando esté funcionando con efectividad.

h) Revalorización de la práctica profesional, el servicio social universitario y el servicio

constitucional, para evitar la polarización entre lo que significa el trabajo escolar y la

práctica en los centros de trabajo de tal manera que el alumno asimile de manera

menos frustrante la relación teoría y práctica, trabajo académico y trabajo

profesional, esto será fundamentalmente orientado por el tutor y además los

catedráticos de las asignaturas establecerán los mecanismos de práctica docente

para que el alumno realmente integre lo que en el mapa curricular hemos

relacionado horizontal y verticalmente y así las asignaturas de énfasis práctico se

vinculen de manera fluida y congruente con la teoría evitando la separación acrítica.

Page 55: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

56

i) Establecimiento de espacios y prácticas que prioricen el interfaz entre la clase

tradicional y el aprendizaje centrado en el alumno por tal razón, como ya se

mencionó en el inciso c se rescata la cátedra pero renovada y como un

procedimiento habiendo otros que dan cuenta de una atención centrada en el

alumno y el trabajo en grupo para la solución de desafíos.

Page 56: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

57

T P Tt Cr Filosofía 5 0 5 10

Taller de lectura y redacción 2 3 5 7

Historia universal contemporánea 5 0 5 10

Teorías sociales 5 0 5 10

Taller de sistematización de la información 1 4 5 6

Análisis del sistema político mexicano 5 0 5 10

Inglés 1 2 3 4

Actividades culturales y deportivas 0 2 2 2

Servicio social universitario 0 0 0 0

TOTAL 24 11 35 59

T P Tt Cr Seminario de análisis de la actualidad 2 2 4 6

Paradigmas clásicos de la comunicación 4 0 4 8

Ética y legislación de medios 4 0 4 8

Taller de géneros periodísticos 1 4 5 6

Taller de producción fotográfica 1 4 5 6

Inglés 1 2 3 4

Actividades culturales y deportivas 0 2 2 2

Servicio social universitario 0 0 0 0

TOTAL 13 14 27 40

T P Tt Cr Taller de creatividad 1 4 5 6

Taller de producción de impresos 1 4 5 6

Taller de guionismo 2 3 5 7

Paradigmas contemporáneos de la comunicación 4 0 4 8

Análisis semiótico de los medios 4 0 4 8

Inglés 1 2 3 4

Actividades culturales y deportivas 0 2 2 2

Servicio social universitario 0 0 0 0

TOTAL 13 15 28 41

T P Tt Cr Taller de producción radiofónica 1 4 5 6

Análisis del contenido de los medios 2 2 4 6

Publicidad y propaganda 2 2 4 6

Metodología cuantitativa de investigación 3 2 5 8

Inglés 1 2 3 4

Actividades culturales y deportivas 0 2 2 2

Servicio social universitario 0 0 0 0

TOTAL 9 14 23 32

T P Tt Cr Taller de producción televisiva 1 4 5 6

Comunicación organizacional 4 0 4 8

Metodología cualitativa de investigación 3 2 5 8

Optativa 4 1 5 9

Inglés 1 2 3 4

Actividades culturales y deportivas 0 2 2 2

Servicio social universitario 0 0 0 0

TOTAL 13 11 24 37

T P Tt Cr Taller de producción de video 1 4 5 6

Comunicación institucional 4 0 4 8

Diseño de proyectos 2 2 4 6

Optativa 4 1 5 9

Inglés 1 2 3 4

Actividades culturales y deportivas 0 2 2 2

Servicio social universitario 0 0 0 0

TOTAL 12 11 23 35

T P Tt Cr Nuevas tecnologías 4 0 4 8

Seminario de investigación I 4 2 6 10

Optativa 4 1 5 9

Inglés 1 2 3 4

Actividades culturales y deportivas 0 2 2 2

Servicio social universitario 0 0 0 0

Servicio social constitucional 0 0 0 0

TOTAL 13 7 20 33

T P Tt Cr Comunicación cultura y globalización 4 0 4 8

Seminario de investigación II 4 2 6 10

Optativa 4 1 5 9

Inglés 1 2 3 4

Actividades culturales y deportivas 0 2 2 2

Servicio social universitario 0 0 0 0

Práctica profesional 0 0 0 0

TOTAL 13 7 20 33

6.3. Tira de materias

Universidad de Colima

coordinación general

de

Educación Superior Facultad de Letras y Comunicación

Plan de estudios de: Licenciado en Comunicación Vigencia a partir de: Agosto de 2003

docencia Clave: Total de créditos: _310_

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE

QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE

Page 57: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

61

6.3. Mapa curricular

Taller de sistematización

de la información

Taller de lectura y redacción

Análisis del sistema político

mexicano

Historia universal contemporánea

Filosofía

Teorías sociales

Inglés I

Actividades culturales y

deportivas, Servicio social universitario

Taller de géneros

periodísticos

Taller de producción fotográfica

Seminario de análisis de la

actualidad

Ética y legislación de

medios

Paradigmas clásicos de la comunicación

Inglés II

Actividades culturales y

deportivas, Servicio social universitario

Taller de

guionismo

Taller de producción de

impresos

Taller de

creatividad

Análisis semiótico de los medios

Paradigmas contemporáneos

de la comunicación

Inglés III

Actividades culturales y

deportivas, Servicio social universitario

Taller de producción radiofónica

Metodología cuantitativa de la

investigación

Publicidad y propaganda

Análisis del contenido de los

medios

Inglés IV

Actividades culturales y

deportivas, Servicio social universitario

Taller de producción televisiva

Metodología cualitativa de la investigación

Optativa

Comunicación organizacional

Inglés V

Actividades culturales y

deportivas, Servicio social universitario

Taller de producción

video

Diseño de proyectos

Optativa

Comunicación

institucional

Inglés VI

Actividades culturales y

deportivas, Servicio social universitario

Seminario de investigación I

Optativa

Nuevas

tecnologías

Inglés VII

Actividades culturales y deportivas, Servicio social universitario,

Serv. social constitucional

Seminario de investigación II

Optativa

Comunicación, cultura y

globalización

Inglés VIII

Actividades culturales y deportivas, Servicio social universitario,

Práctica profesional.

Básica Teórica Lenguaje y producción Metodológica Optativa Complementaria

Page 58: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

62

Areas de Area de conocimiento

Page 59: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

63

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

Distribución de materias por áreas de formación

Básica

Historia universal

contemporánea

Análisis del

sistema político mexicano

Filosofía

Seminario de análisis de la

actualidad

Ética y

legislación de medios

Taller de

creatividad

Teórica

Análisis semiótico Paradigmas Comunicación, Teorías Publicidad y

de los medios contemporáneos cultura y sociales propaganda de la comunicación globalización

Análisis del Paradigmas Comunicación Comunicación Nuevas

medios comunicación

Lenguaje y producción

Taller de producción

Taller de producción

Taller de géneros

Taller de lectura y fotográfica de impresos periodísticos redacción

Taller de producción

Taller de producción

Taller de producción

Taller de guionismo

radiofónica televisiva de video

Metodológica

Taller de sistematización

de la información

Metodología

cuantitativa de la investigación

Metodología Diseño de

cualitativa de la proyectos investigación

Seminario de investigación

I

Seminario de investigación

II

Optativa

Tecnologías

Diseño interactivo

Producción multimedia

Usos y apropiaciones

de las tecnologías

Tecnología educativa

Producción

Diseño interactivo

Producción multimedia

Audio / Taller de video publicitario / Taller de productos audiovisuales para las instituciones.

Análisis cinematográfico

Mercadotecnia política Organizacional

Análisis político/ Mercadotecnia

Mercadotecnia Relaciones públicas /

Teorías de la

Relaciones públicas / personalidad

Teorías de la personalidad Taller de productos

audiovisuales para las

Opinión pública instituciones / Taller de video publicitario.

Campañas políticas Análisis de la cultura

Complementaria

Actividades culturales y

deportivas I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII

Servicio social

universitario I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII

Servicio social Práctica constitucional profesional

Inglés

VI, VII y VIII

Page 60: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

64

6.5. Gráficos de carga horaria

6.5.1. Horas teóricas y prácticas por semestre de la licenciatura en Comunicación social y la propuesta.

Licenciatura en Comunicación Social (plan en liquidación) Licenciatura en Comunicación (propuesta)

Page 61: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

65

6.5.2. Horas teóricas y prácticas en los planes de estudio.

Licenciatura en Comunicación social (plan en liquidación) Licenciatura en Comunicación (propuesta)

Horas

prácticas 98

(51%)

Horas

teóricas 94

(49%)

Horas

prácticas

90 (45%)

Horas

teóricas

110 (55%)

Page 62: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

66

6.5.3. Distribución de materias por áreas de formación

Licenciatura en Comunicación Social (plan en liquidación) Licenciatura en Comunicación (propuesta)

103 (36%)

24 (8.4%)

19 (6.7%)

48 (15.48%)

50 (16.13%) 36 (11.61%)

16 (5.6)

53 (18.5) 71 (24.8%) 48 (15.48%) 78 (25.16%)

50 (16.13%)

Básica Lenguaje

Teörico-Comunicacional Metodológica

Servicio institucional Técnico y/o laboral

Complementaria Metodológica

Lenguaje y producción Optativa

Teórica Básica

Page 63: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

67

Page 64: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

68

7. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

La propuesta de Licenciatura en Comunicación conlleva un proceso de

evaluación el cual es entendible como una valoración reflexiva que a partir del análisis

que permita dar cuenta de cómo se desarrolla el plan de estudios en función del

estudiante de la licenciatura en mención. La evaluación requiere implementar

mecanismos para observar la adecuación del plan a las actuales necesidades sociales

desde la óptica comunicacional, observar el proceso de inducción de la planta docente

que trabajarán en este plan para lograr la identificación con los contenidos y su proceso

metodológico, necesita dar cuenta del cómo interactúan profesor-alumno pues este es

el proceso real, fenomenológico para el intercambio de mensajes e inducir hacia el

aprendizaje entendido como reflexión, crítica social, autocrítica, comprensión.

Finalmente es importante la vigencia y actualización de los contenidos, aclarando que

por actualización no corresponde a lo “mero nuevo” sino a contenidos que

independientemente de su antigüedad histórica incidan significativamente en el

presente social.

Para facilitar este proceso de evaluación a continuación veremos instancias u

ópticas de la observación evaluatoria y su propósito:

7.1. iterios internos

Como criterios para la evaluación interna, es decir, la revisión de la estructura y

organización del plan de estudios de la Licenciatura en Comunicación, el comité

curricular realizará diversas actividades semestrales que permitan analizar:

La congruencia del plan por medio la revisión de cada una de las partes que lo

integran.

La continuidad e integración del plan, con el fin de determinar la relación entre

los objetivos de las materias con el periodo semestral en el que se imparten y su

vinculación con el objetivo general del plan.

Page 65: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

69

La vigencia, inicialmente de los objetivos y contenidos de cada una de las

materias a partir de las necesidades sociales, de los avances disciplinarios y las

consideraciones de los alumnos; y esto contraponerlo con el perfil profesional. todo esto

permitirá mantener actualizados los elementos del plan.

Es importante verificar la accesibilidad de recursos humanos y materiales así

como la utilidad de estos último en cuanto a costos y aprovechamiento en el plan

vigente.

Además de estos aspectos, es importante considerar aquellos llamados

indicadores de calidad: índices de deserción, reprobación, aprobación, promedios

generales, por materias y áreas de conocimiento.

Y sin duda, es indispensable un análisis de la labor docente con relación a cada

uno de los indicadores anteriores.

Todo lo anterior permitirá dar seguimiento de la formación que se ofrece a los

estudiantes de la licenciatura en periodismo.

Algunos de las estrategias a implementar serán las siguientes: a) Una evaluación colegiada en fechas próximas a la realización de cada una de las

tres evaluaciones parciales, para dar cuenta de la relación contenidos profesor y

alumno.

b) Un análisis de promedios por grupo y por materia. Para dar cuenta de las fortalezas

y debilidades de los alumnos por grupo, implementando a su vez el programa de

tutorías para la conjunta realización de estrategias que permitan al alumno mejorar

su rendimiento.

Una de las herramientas que se pretende utilizar para lograr lo anterior es la

reciente y de gran importancia evaluación de trayecto, esta se realiza a la mitad de la

carrera, con el propósito de verificar el cumplimiento de los objetivos hasta ese

momento y prevenir posibles fallas en los semestres posteriores.

La evaluación de trayecto consiste inicialmente en la aplicación de un examen

general de conocimientos a los estudiantes de la licenciatura que han concluido cuarto

semestre (mitad de la carrera), posteriormente se procede a analizar los resultados por

el comité curricular y la academia correspondiente. De ser necesario se realizan

Page 66: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

70

cambios en el documento curricular para evitar errores en las generaciones posteriores

a la evaluada, así como también, en los semestres próximos de esta misma.

7.2. iterios externos

Los criterios externos, forman parte de la evaluación que permite el análisis del

producto generado, es decir, los licenciados en Comunicación, y se verificará el impacto

social que tengan estos egresados.

Algunas de las estrategias que se contemplarán serán las siguientes: a) Un trabajo de seguimiento de egresados el cual se sustenta de manera institucional

en nuestra universidad, para dar cuenta de cómo se inserta el egresado en el

mercado laboral, las actividades que realiza, y los espacios en los cuales lo hace.

b) Dar seguimiento a los criterios de optimización del plan de estudios por parte de la

valoración realizada por los CIEES, para consolidar nuestro programa. Sus

observaciones fueron:

a. Redefinir el perfil de ingreso.

b. Reducir la carga horaria del alumno en relación con el cumplimiento de las

prácticas profesionales, el servicio social interno y el constitucional.

c. Incluir hora teóricas que permitan al alumno tener conocimientos básicos

del programa.

d. Elaborar una reglamentación formal para la evaluación periódica del plan

de estudios.

e. Agregar a los programas de estudio las técnicas de enseñanza que se

utilizarán en cada materia, así como la bibliografía básica y

complementaria, suficientemente actualizada y completa.

f. Efectuar un estudio de mercado para comprobar si los egresados del

programa se incorporan al campo de trabajo que les corresponde.

Page 67: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

71

g. Incluir en las estadísticas básicas del programa los datos sobre deserción,

reprobación, índices de eficiencia terminal, entre otros, a fin de determinar

la pertinencia del programa.

c) Formalización del Consejo Consultivo integrado por empleadores para la

retroalimentación de las experiencias de alumnos que estén realizando servicio

social, constitucional, práctica profesional y egresados, en su momento. Para

inicialmente percibir si esta reestructuración en realidad coadyuva a que el alumno,

posteriormente egresado, logre una identificación entre lo que sabe, lo que realiza,

lo que opinan los empleadores y la aceptación social del comunicador de manera

relevante, significativa

d) Retroalimentación de experiencia entre el cuerpo académico de comunicación y los

asesores externos o especialistas del área con los cuales ya se tiene contacto

formalizado, para la observación del proceso en término de los contenidos

específicamente.

Page 68: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

72

PROGRAMAS DE ANALÍTICOS

Page 69: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

73

Page 70: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

74

Page 71: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

75

Page 72: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

76

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 5 HORAS PRÁCTICAS: 0

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Filosofía CRÉDITOS: 10 UBICACIÓN:Primer semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: ninguna MATERIAS CONSECUTIVAS: Seminario de análisis de la actualidad MATERIAS PARALELAS: Teorías sociales, Historia universal contemporánea.

PRESENTACIÓN

Esta materia es de primordial importancia en la preparación profesional y para introducir los valores del libre pensamiento.

PROPÓSITO

El curso ofrece un acercamiento a la trayectoria de la filosofía occidental y pretende alentar el interés en la evolución científica y cultural de la raza humana en general. Además se familiariza el estudiante con las conquistas que lograron grandes pensadores, poetas, científicos y filósofos. Se muestra como abrieron dichos pioneros el camino para una mejor comprensión de la condición humana actual y del valor del conocimiento filosófico.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. LA COSMOVISIÓN CLÁSICA 1.1. Grecia y la culturas del mediterráneo 1.2. Gilgamesh 1.3. La mitología y el arte griego 1.4. Platón y Aristóteles

UNIDAD 2. LA VISIÓN MEDIEVAL 2.1. La influencia de la filosofía árabe en la cultura occidental 2.2. Averros 2.3. Santo Tomás Aquino

Page 73: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

77

2.4. Dante: La Divina Comedia UNIDAD 3. DEL RENACIMIENTO A LA MODERNIDAD 3.1. Cervantes y las fantasmas de la época medieval 3.2. Descartes, Hobbes y Locke 3.3. Frederic Nietzsche y el Fausto de Goethe 3.4. Darwin, Marx y Freud

UNIDAD 4. EL POSTMODERNISMO 4.1. Michel Foucault 4.2. Edward Said 4.3. Pierre Bourdieu 4.4. Frederic Jameson

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El curso pretende fomentar en el estudiante tres tipos de actitudes y habilidades fundamentales orientadas a tres dimensiones:

Dimensión creativa: Saber identificar y manejar adecuadamente los instrumentos

y procedimientos teóricos para el análisis del pensamiento filosófico y humanista y sus discursos culturales. Incluye habilidades orientadas a la organización y sistematización de los conocimientos filosóficos dentro de un marco donde impere un sentido novedoso y significativo.

Dimensión crítica: Saber construir una conclusión de la trayectoria filosófica

estudiada, de manera que sea coherente con un sistema de pensamiento determinado. Esta dimensión está compuesta por las habilidades de interrogación, deliberación y valoración orientadas hacia el desarrollo de la capacidad para analizar e interpretar críticamente la condición humana en la actualidad.

Dimensión simbólica: Saber transformar los conocimientos en un sistema de

signos y símbolos, siguiendo las reglas lógicas del pensamiento. Esta dimensión se orienta a la reflexión, relación y expresión contribuye a la comunicación oral y escrita.

Todos los estudiantes, para cada clase:

- Leerán los textos señalados en el programa.

- Participarán en todas las discusiones de análisis.

- Escribirán un ensayo final personal durante la sesión señalada en el programa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 74: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

78

a) Ensayo crítico por cada uno de los tres parciales: 60%. b) Participación en clase y evaluación continua: 40%.

BIBLIOGRAFÍA Amin, Samír. (1989).El Eurocentrismo. Crítica de una Ideología. México: Siglo XXI

Editores. Aristóteles. (1974). Poética. Madrid: Gredos. Alsina, J. (1971). Tragedia, religión y mito entre los griegos. Barcelona: Labor

(N.C.L.). Assoun, Paul-Laurent. (1980). Freud y Nietzsche. Paris: P.U.F. Kenny, Anthony. Ed. (2001). The Oxford Illustrated History of Western Philosophy.

Oxford. Bourdieu, Pierre. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama. Canavaggio, Jean. (1990). Cervantes. New York: Norton. Castro, Américo. (1972). El Pensamiento de Cervantes. Barcelona: Noguer. Foucault, Michel. (1970). La arqueología del saber. México, DF: Siglo XXI Editores. Hobbes, Thomas. (1991). De Cive Elementos filosóficos sobre el ciudadano. Carlos

Mellizo, trad. Madrid: Alianza Editorial. Horkheimer, Max y Adorno, Theodor. (1992). “La industria cultural”. En: Industria

cultural y sociedad de masas. Caracas: Monte Ávila Editores. Locke, John. (1992). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Un ensayo acerca del

verdadero origen y fin del gobierno civil. Carlos Mellizo, trad. Madrid: Alianza Editorial.

Platón. (1994). La República. Ediciones Altaya, S.A. Quesada Martin, Julio. (2003). Otra historia de la filosofía: ¿por qué pensamos lo

que pensamos?. EDITORIAL ARIEL S.A. Said, Edward. (1990). Orientalismo, trad. de María Luisa Fuentes, Madrid:

Libertarias/ Prodhufi, S.A. Santiañez, Nil. (2002). Investigaciones literarias: Modernidad, historia de la literatura

y modernismos, Editorial CRITICA. Todorov, Tzvetan. (1987). La conquista de América: el problema del otro. México:

Siglo XXI Editores.

Page 75: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

79

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 2 HORAS PRÁCTICAS: 3

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Taller de lectura y redacción CRÉDITOS: 7 UBICACIÓN: Primer semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: ninguna MATERIAS CONSECUTIVAS: Taller de géneros periodísticos, Taller de creatividad, Taller de guionismo, Análisis semiótico de los medios, Análisis del contenido de los medios, Comunicación organizacional, Comunicación institucional, Diseño de proyectos, Seminario de investigación I y II. MATERIAS PARALELAS: Taller de sistematización de la información.

PRESENTACIÓN

Esta materia es importante para el desarrollo dos de las principales habilidades que debe tener el comunicador: saber leer y saber escribir.

El resto de las asignaturas le exigirán al alumno el uso de dichas habilidades.

PROPÓSITO

Desarrollar en el alumno sus habilidades de comprensión lectora y escritura a través del análisis y redacción de diversos tipos de textos. Así mismo se pretende proporcionar al estudiante estrategias de lectura y de elaboración de textos, aplicables a su contexto académico, promover la capacidad de autocorrección en la producción de distintos tipos de discursos y alentar el interés por comunicarse eficientemente y de acuerdo a la preceptiva del español.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. COMPRENSIÓN LECTORA 1.1. Concepto de lectura 1.2. Tipos de lectura

1.2.1. Lectura rápida 1.2.1.1. Global

Page 76: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

80

1.2.1.2. Para buscar información concreta 1.2.2. Lectura atenta

1.2.2.1 Crítica 1.2.3. Lectura por placer

1.3. Tipos generales de textos 1.3.1. Descriptivos 1.3.2. Argumentativos 1.3.3. Narrativos

UNIDAD 2. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA 2.1. Hábitos de lectura 2.2. Niveles de comprensión lectora

2.2.1. Literalidad, retención, organización, inferencia, interpretación, valoración y creación

2.3. Metodología y estrategias para la lectura correcta 2.3.1. Los siete pasos metodológicos de Miguel Salas Parrilla 2.3.2. Estrategias de muestreo, predicción, anticipación, inferencia, confirmación

y corrección. UNIDAD 3: REDACCIÓN DEL TEXTO 3.1. Concepto de texto 3.2. Forma y contenido 3.3. Pasos para redactar un texto 3.4. Estructuración interna y externa 3.5. El párrafo

3.5.1. Idea principal e ideas secundarias 3.5.2. Periodo largo y corto 3.5.3. Conectores

UNIDAD 4. ELEMENTOS DE GRAMÁTICA 4.1. Ortografía

4.1.1. Uso de las grafías “b” y “v “ 4.1.2. Uso de las grafías “g” y “j” 4.1.3. Uso de las grafías “z”,”c” y “s” 4.1.4. Uso de la h

4.2. Acentuación 4.2.1. Reglas de acentuación 4.2.2. Casos especiales

4.3. Puntuación 4.3.1. Uso de los signos principales de puntación

UNIDAD 5. ELEMENTOS DE ESTILÍSTICA 5.1-. Cualidades del buen texto

5.1.1. Claridad 5.1.2. Concisión 5.1.3. Originalidad 5.1.4. Precisión

Page 77: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

81

5.2. Problemas habituales en la redacción 5.2.1. Desorganización en las ideas 5.2.2. Repeticiones innecesarias 5.2.3. Anfibologías 5.2.4. Falta de concordancia y orden lógico 5.2.5. Uso de muletillas 5.2.6. Abuso del gerundio

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Escenarios didácticos: enseñanza interactiva (profesor-alumno); trabajo en equipo (alumnos-alumnos) y autoaprendizaje (alumno por sí mismo).

Actividades: análisis y redacción de diferentes tipos de textos, investigación,

discusiones presenciales y virtuales, identificación de modelos de escritura, corrección de errores, desarrollo de un portafolio, ejercicios de autoevaluación y reflexión metacognitiva.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Calificación de cada parcial

Tareas: 50 % Participación en clase: 10% Examen y/o trabajo especial: 30% Autoevaluación: 5% Coevaluación: 5%

Calificación del semestre

Promedio de los tres parciales

BIBLIOGRAFÍA Metz, M. L. (1999). Redacción y estilo. Una guía para evitar los errores más

frecuentes. (5ª ed.). México: Trillas. Serafini, María Teresa (2000). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura.

México: Paidós. Palacios Sierra, Margarita; Canizal Arévalo, Alva Valentina et al. (1996). Leer para

aprender. México: Alambra Mexicana. Pecina, José C y Rosas, Rosa María (1998). Ortografía. Ejercicios para todos.

México: Prentice Hall. Paredes, Elia Acacia (2000). Método integrado de ejercicios de lectura y redacción.

México: Limusa-Editores.

Sitios Web recomendados

Page 78: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

82

Real Academia de la Lengua Española http://www.rae.es

La página del idioma español http://www.el-castellano.com

Cómo acentuar en español http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos.html

Centro Virtual Cervantes http://cvc.cervantes.es

Page 79: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

83

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 5 HORAS PRÁCTICAS: 0

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Historia universal contemporánea CRÉDITOS: 10 UBICACIÓN: Primer semestre.

MATERIAS ANTECEDENTES: Ninguna MATERIAS CONSECUTIVAS: Seminario de análisis de la actualidad, Análisis semiótico de los medios, Análisis del contenido de los medios MATERIAS PARALELAS: Teorías sociales, Filosofía, Análisis de sistema político mexicano

PRESENTACIÓN

La materia Historia universal contemporánea le permite a los estudiantes acceder a los conceptos y acontecimientos más importantes desde el Renacimiento hasta nuestros días, para comprender con mayor claridad la época que nos ha tocado vivir. Los universitarios necesitan conocer los antecedentes que rigen y orientan el pensamiento de la sociedad actual, para asumir una actitud crítica frente a los acontecimientos que inciden en su desarrollo laboral, profesional y social.

PROPÓSITO

Al terminar el curso, los estudiantes entenderán los conceptos historia, historia universal y época moderna, y evidenciarán la importancia del estudio del pasado como forjador del futuro. Serán capaces de establecer criterios históricos respecto a las transformaciones del mundo occidental, su expansión en el planeta y las crisis actuales.

Los universitarios reflexionarán sobre el pensamiento que iluminó las distintas

épocas hasta la actualidad y comprenderán la relación entre el hombre y la naturaleza en la modernidad, así como los problemas ecológicos y económicos de nuestros días.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. LA EDAD MODERNA 1.1. Devenir histórico y Renacimiento

Page 80: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

84

1.2. La expansión y colonización europeas en los siglos XV a XVIII 1.3. La Reforma Protestante 1.4. El Absolutismo y el Despotismo ilustrado

UNIDAD 2. LA EDAD CONTEMPORÁNEA 2.1. La exploración y expansión europeas 2.2. La ilustración 2.3. La Revolución Industrial, la Independencia de EU y la Revolución Francesa 2.4. La esclavitud y Guerra de Secesión de EU

UNIDAD 3. LAS GUERRAS MUNDIALES 3.1. La Primera Guerra Mundial 3.2. La Segunda Guerra Mundial 3.3. La Guerra Fría 3.4. El nuevo orden mundial

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El curso pretende fomentar en el estudiante tres tipos de actitudes y habilidades fundamentales condensadas en tres niveles:

Nivel creativo: Identificarán los debates teóricos para el análisis de los

acontecimientos históricos. Desarrollarán su hábito por la lectura. Fomentarán habilidades orientadas a la organización y sistematización de los conocimientos dentro de un marco donde impere un sentido significativo y utilitarista.

Nivel crítico: Motivará en los alumnos sus habilidades para cuestionar, valorar y

deliberar acerca de distintos acontecimientos históricos, así desarrollarán su capacidad para analizar e interpretar críticamente la historia moderna.

Nivel simbólico: Aprenderán a transformar los conocimientos históricos en un

sistema de signos y símbolos, siguiendo las reglas lógicas del pensamiento. Esta dimensión se orienta a la reflexión, relación y la expresión, y contribuye en el desarrollo de la comunicación oral y escrita.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Cada parcial será evaluada de la siguiente manera: - Ensayo escrito relacionado con algún tema visto en la parcial. 50% - Exposiciones por equipo acerca de un tema específico. 10% - Participación en clase. 20% - Notas de clase y de lecturas. 20%

BIBLIOGRAFÍA

Page 81: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

85

Artola, M. (1968). Textos fundamentales para la Historia. Madrid: Revista de Occidente.

Belenguer, E. (1995). El Imperio hispánico, 1479-1665. Barcelona: Grijalbo- Mondadori.

Bennasar, B. (1980). Historia Moderna. Madrid: Akal. Domínguez Ortiz, A. (1983). Historia Universal Moderna. Barcelona: Vicens Vives. Giralt, E; Ortega, R.; Roig, J. (1985). Textos, mapas y cronología. Barcelona: Teide. Leon, P. (1980). Historia económica y social del mundo. vol. II: El crecimiento

indeciso, 1580-1730. Madrid: Encuentro. Martínez, M. A. (1999). La Cuna del Liberalismo. Las revoluciones inglesas del siglo

XVII. Barcelona: Ariel. Martínez Ruiz, E.; Giménez, E. (1991). Introducción a la Historia Moderna. Madrid:

Istmo. Molas, P.; Dantí, J.; Riera, E. (1992) Historia Universal, vol. III: Historia Moderna.

Barcelona: Editorial 92. W. Winks, Robin. (2000). Historia de la civilización, de 1648 al presente. Volumen I-

II. Traducido por Héctor J. Escalona y García. Estado de México: Person Educación. Zinn, Howard. (1999). La otra historia de los Estados Unidos. México: Siglo veintiuno

editores, S.A. de C.V.

Page 82: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

86

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 5 HORAS PRÁCTICAS: 0

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Teorías sociales CRÉDITOS: 10 UBICACIÓN: Primer semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: ninguna MATERIAS CONSECUTIVAS: Paradigmas clásicos de la comunicación, Paradigmas contemporáneos de la comunicación. MATERIAS PARALELAS: Historia universal contemporánea, Filosofía.

PRESENTACIÓN

Esta materia tiene un referente teórico que es fundamental. El sentido práctico se encontrará en la medida en que dicha teoría sea relacionada con la acción práctica de los sujetos. Edgar Morin, a este ejercicio reflexivo le llama “pensar en términos relacionables”.

Los sistemas de información conceptual tienen la finalidad de mirar cómo a lo

lago de la historia, se ha concebido a las sociedades de las que hoy formamos parte; de tal manera que, al vislumbrar esta necesidad de información conceptual y contextual en el estudiante de comunicación, se pueden explorar también las metodologías por las cuales se han vuelto observables las concepciones y acciones tanto del hombre común como las del científico social en épocas distintas.

PROPÓSITO

Enseñar a los estudiantes las distintas y variadas teorías sociales desde donde se ha reflexionado el mundo.

Recuperar a las teorías sociales clásicas, modernas y posmodernas/

contemporáneas, como instrumentos sustantivos para que los estudiantes de comunicación: a) ubiquen su propia visión del mundo así como la producción de sus productos comunicacionales; b) atiendan con ética en el ejercicio de la comunicación como profesión; c) ejerciten su capacidad reflexiva vinculando su profesión con los principios fundamentales propios de las teorías sociales.

Page 83: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

87

CONTENIDOS TEMÁTICOS UNIDAD 1. LA TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA 1.1. La sociología de Augusto Comte

1.1.1. Principios generales básicos 1.1.2. El positivismo orden y progreso

1.2. La teoría social de la evolución de Hebert Spencer 1.2.1. Principios generales básicos 1.2.2. La evolución de las instituciones societales

1.3. La teoría de Karl Marx 1.3.1. Principios generales básicos 1.3.2. Dialéctica, alienación, ideología y emancipación 1.3.3. Estructuras de la sociedad capitalista

1.4. La teoría de Emile Durkheim 1.4.1. Principios generales básicos 1.4.2. Los hechos sociales 1.4.3. Lo sagrado y lo profano

1.5. La sociología de Max Weber 1.5.1. Principios generales básicos 1.5.2. Los tipos ideales 1.5.3. La sociología sustantiva

UNIDAD 2. TEORÍAS ENTRE LO CLÁSICO Y LO MODERNO 2.1. La teoría de George Hebert Mead

2.1.1. Principios generales básicos 2.1.2. Interaccionismo simbólico

2.2. La teoría de Talcott Parsons 2.2.1. Principios generales básicos 2.2.2. Teoría de la acción: integración y orden

2.3. La metateorización sociológica. La necesidad del pensamiento social reflexivo 2.3.1. Principios generales básicos 2.3.2. El paradigma de Khun 2.3.3. La sociología reflexiva de Pierre Bourdieu

UNIDAD 3. TEORÍA SOCIOLÓGICA MODERNA Y POSMODERNA/ CONTEMPORÁNEA 3.1. Funcionalismo estructural, Neofuncionalismo y teoría del conflicto

3.1.1. Principios generales básicos 3.2. La teoría de Niklas Lhumann

3.2.1. Principios generales básicos 3.2.2. Los sistemas psíquicos y sociales

3.3. Teoría feminista contemporánea 3.3.1. Principios generales básicos 3.3.2. Sociología del conocimiento feminista

3.4. La teoría de Norbet Elías 3.4.1. Principios generales básicos 3.4.2. La sociología figurativa

Page 84: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

88

UNIDAD 4. DE LA TEORÍA SOCIAL MODERNA A LA POSMODERNA/ CONTEMPORÁNEA 4.1. La teoría de la modernidad

4.1.1. Principios generales básicos 4.1.2. La edad de la razón

4.2. Estructuralismo, posestructuralismo y surgimiento de la teoría social posmoderna 4.2.1. La teoría social posmoderna 4.2.2. Principios generales básicos 4.2.3. La globalización en el mundo

4.3. La meta teorización sociológica 4.3.1. La sociología: una ciencia multiparadigmática

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Es importante para esta materia explicitar que el/la profesor/a recurra constantemente a diferentes apoyos y recursos para hacer de este espacio académico de encuentro, una experiencia grata de aprendizaje. Se considerarán los siguientes lineamientos didácticos:

a. Exponer frente a grupo los contenidos formales de esta asignatura b. Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en PowerPoint,

Excel, películas, videos, etc.) c. Implementar en clase dinámicas de grupo para abordar temas de la materia, así

como las temáticas que trabajan y sobre los que reflexionan los estudiantes d. Asesorar los ejercicios ó prácticas de investigación de los estudiantes e. Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del estudiante será constante a través del seguimiento de sus actividades académicas cotidianas en horarios de clase, así como en tareas y trabajos para entregar en periodos de evaluación formal. Para esto se considerarán los siguientes criterios:

a) Asistencia del alumno b) Participación activa del alumno c) Trabajo individual en la entrega de productos (reportes, fichas , tareas, etc.) d) Trabajo en equipo/colectivo

- Redacción clara (sintaxis) - Trabajo reflexivo - Creatividad - Diseño acordado con el maestro - Presentación de los trabajos

e) Exposición de sus ejercicios ó prácticas de investigación

Page 85: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

89

f) Búsquedas de información académica (libros, artículos, compilaciones en bibliotecas e internet)

BIBLIOGRAFÍA Berger, Peter y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad. (1999). Introducción a la sociología. Limusa Noriega Editores. Bourdieu, Pierre y Löic J. D. Wacquant (1995). Respuestas por una antropología

reflexiva. Grijalbo (2000). Cuestiones de sociología. Ed. Istmo, p. 272 (199?).Cosas dichas. Gedisa, p. 197 Bunge, Mario (1999). Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica.

Editorial Sudamericana. P. 573. Entrana Durán , Francisco (1992). La naturaleza y el desarrollo de la sociología.

Camares Editorial, p. 294. Mauss, Marcel (1991). Sociología y Antropología. Ed. Tecnos, p. 429 Norbert Elías (1999). Sociología fundamental. Gedisa, p. 216. Galindo Cáceres, Jesús (1992). Sabor a ti. Cultura de los ochenta en México.

Universidad de Colima, pp. 110 Geertz, Clifford (1997). La interpretación de las culturas. Gedisa, p.339-372. Lisón Tolosana, Carmelo (1983). Antropología Social y Hermenéutica. FCE Reynoso, Carlos (comp.) (1998). El surgimiento de la Antropología Posmoderna.

Gedisa Editores Ritzer, George (2002) Teoría sociológica clásica. Mc Graw Hill, p. 660 (2002) Teoría sociológica moderna. Mc Graw Hill, p. 742 Rolando García (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de

Piajet a la teoría de sistemas complejos. Gedisa.p. 252. Mills, Wright C. (1993). La imaginación sociológica. F.C.E., p.206-236

Page 86: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

90

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 1 HORAS PRÁCTICAS: 4

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Taller de sistematización de la información CRÉDITOS: 6 UBICACIÓN: Primer semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: ninguna MATERIAS CONSECUTIVAS: Seminario de análisis de la actualidad, Taller de géneros periodísticos, Taller de guionismo, Análisis semiótico de los medios, Taller de producción radiofónica, Análisis del contenido de los medios, Metodología cuantitativa de investigación, Publicidad y propaganda, Taller de producción televisiva, Comunicación organizacional, Metodología cualitativa de investigación, Taller de producción de video, Comunicación institucional, Diseño de proyectos y Seminario de investigación I y II. MATERIAS PARALELAS: Filosofía, Taller de lectura y redacción, Historia universal contemporánea.

PRESENTACIÓN

El trabajo conceptual, creativo o metódico, tiene como base la organización de la información, independientemente de la naturaleza de ésta. Para que el estudiante logre trabajar con los nuevos conocimientos que adquirirá a lo largo de la carrera, es necesario que sepa manejar la información. Esto implica la búsqueda, selección, comprensión, registro y organización de información en diferentes fuentes de consulta: libros, revistas, periódicos, internet, discos compactos, videos, etcétera; localizados en diversos lugares: bibliotecas, librerías, hemerotecas, videotecas, fonotecas, entre otros.

Para registrar y organizar la información existen diferentes métodos, en este

curso se explorarán algunos de ellos a través del software EndNote, a través de fichas de registro elaboradas manualmente y de diferentes recursos como las matrices, los resúmenes, las transcripciones, entre otros.

PROPÓSITO

El alumno adquirirá los conocimientos y habilidades -metodologías de sistematización, procesamiento y análisis de datos- que le permitan a lo largo de toda la carrera, organizar la información que obtenga a través de diferentes fuentes para una

Page 87: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

91

mejor estructuración en los contenidos de los productos comunicacionales presentados en otras asignaturas y en un futuro en su desempeño como profesional de la comunicación.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. LA PREGUNTA COMO GUÍA DE CUALQUIER BÚSQUEDA.

1.1. Identificar los conceptos clave para iniciar la búsqueda.

1.2. Determinar el propósito de la búsqueda.

UNIDAD 2. RECOPILACIÓN Y REGISTRO DE INFORMACIÓN.

2.1. Tipos de fuentes.

2.2. Tipos de registro.

2.3. Fichas de registro.

UNIDAD 3. FORMAS DE REGISTRO MÁS AVANZADAS.

3.1 Resúmenes.

3.2 Mapas conceptuales.

3.3 Matrices de información.

3.4 Transcripción de discursos orales.

UNIDAD 4. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

4.1 Introducción al manejo del software EndNote.

4.2 Archivo heurístico.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Las sesiones serán tipo taller, donde los estudiantes podrán trabajar colaborativamente con sus materiales y el profesor podrá evaluar los avances y despejar dudas.

Los temas se presentarán por el docente buscando que la información teórica se

distribuya en pequeñas entregas para que los estudiantes logren apropiarla a través de casos prácticos de sistematización de información.

El propósito es que los estudiantes conozcan las técnicas de sistematización de

la información a través de aprender haciendo. Lo cual supone presentarle problemas a los estudiantes para que éstos los resuelvan buscando y registrando información en diferentes lugares (archivos, bibliotecas, hemerotecas, etc.) y en diversos formatos (libros, revistas, periódicos, internet, discos compactos, videos, etcétera).

Page 88: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

92

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La relación de los miembros del equipo con el aprendizaje de los contenidos:

a) Participación crítica y constructiva individual en las sesiones de avances de los equipos y en la retroalimentación grupal.

b) Presentación por equipo de reportes orales y escritos. Según sea el caso, tales reportes contendrán la presentación del problema, la metodología para resolverlo y el material de registro: fichas (manuales o digitales), resúmenes, mapas conceptuales, matrices de información y transcripciones de discursos orales.

La intra-relación de los miembros del equipo y del grupo.

a) Percepción de la tutora.

b) Percepción de los demás compañeros.

c) Percepción subjetiva sobre sí mismos.

La Inter-relación de los miembros del equipo con la tutora (asistencia a las asesorías, avance de trabajo para discutir en las asesorías).

a) Percepción de la tutora.

b) Percepción de los estudiantes.

c) Logro de los objetivos de aprendizaje.

Para la evaluación sobre los estudiantes y sobre la tutora se toman dos modelos de exámenes propuesto por el ITESM pero se modifica en la escala de medición. En este curso se utilizará la escala de Likert.

Evaluación del compañero y autoevaluación:

Para cada una de las categorías de evaluación, mostradas a continuación, coloca una equis (X) en el cuadro que más se aproxime, en cuanto a descripción, a la persona que estas evaluando. Llena una forma por cada miembro de tu grupo y por ti mismo.

Categorías de evaluación

Muy mal (1)

Mal (2)

Regular (3)

Bien (4)

Muy bien (5)

1. Asiste a las actividades de grupo, aunque se retrase un poco en las hora de llegada a la actividad.

2. Terminar todos

Page 89: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

93

los trabajos asignados al grupo a tiempo.

3. Asiste a clase con el material leído y necesario para avanzar satisfactoriame nte en las discusiones de grupo.

4. Escucha atentamente las presentaciones de los demás.

5. Contribuye a las discusiones en grupo.

6. Tiene dominio sobre la discusión que se discute.

7. Aporta información nueva y relevante en las discusiones que realiza el grupo.

8. Utiliza el pizarrón para hacer más clara la presentación.

9. Utiliza recursos apropiados para investigar sobre sus presentaciones.

10. Presenta ideas lógicas y argumentos.

11. Realiza preguntas que promueven un entendimiento

Page 90: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

94

con mayor claridad y profundidad en lo que respecta a la comprensión.

12. Comunica ideas e información claramente.

13. Te ayuda a identificar e implementar técnicas en las que el grupo pueda funcionar mejor.

Evaluación al tutor

Por favor, usa la siguiente forma para proveer retroalimentación a tu tutora acerca de cómo puede ayudar al grupo de trabajo al lograr un nivel óptimo. Indica con una equis (X) en el recuadro apropiado que describa con mayor precisión la manera en que tu tutora interactúa tanto contigo como con el grupo.

Categorías de evaluación

Muy mal (1)

Mal

(2)

Regular (3)

Bien (4)

Muy bien (5)

1. Muestra un interés activo en mi grupo, es honesto, amigable y se interesa por participar en los procesos del grupo

2. Crea un ambiente relajado y abierto para iniciar una discusión.

3. Escucha y responde adecuadamente a mis problemas y preguntas.

4. Admite los

Page 91: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

95

conocimientos que ella no sabe.

5. Ayuda a mi grupo a identificar la importancia de aprender temas y a describir temas aprendido, para poderlos discutir.

6. Guía e interviene para mantener a mi grupo por el camino correcto además para seguir adelante a pesar de los problemas.

7. Sugiere recursos de aprendizaje apropiados y ayuda a mi grupo a aprender cómo encontrarlos.

8. Provee Comentarios constructivos acerca de la información presentada.

9. Presenta buenos juicios acerca de cuándo proveer y responder a una pregunta, y cuándo orientar la pregunta para los miembros del grupo.

10. Plantea preguntas que estimulan mi pensamiento y mi habilidad para analizar el problema.

11. Impulsa a los miembros del grupo para afinar y

Page 92: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

96

organizar sus presentaciones.

12. Guía a mi grupo en planear qué es lo que podemos hacer mejor la próxima vez.

Por favor usa el espacio al final de la forma, para responder a las siguientes dos preguntas. Asegúrate de relacionar tus respuestas con las calificaciones que seleccionaste anteriormente.

Describe las técnicas, que tu tutor te enseña, y que más te ayudan para aprender. Describe la forma en que tu tutora puede brindarte ayuda adicional.

BIBLIOGRAFÍA APA. Publication Manual of the American Psychological Association, 4ta. Edición,

Washington, D.C.,1994. Castañeda Jiménez, Juan. (1999). Habilidades académicas. Mi guía de aprendizaje

y desarrollo. México: McGraw Hill, Eco, Humberto.(1992). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Ed. Gedisa.

Listerri, Joaquim.“Transcripción, etiquetado y codificación de corpus orales”,

Observatorio Español de Industrias de la Lengua, Instituto Cervantes, 12 de septiembre de 2001. En línea: http://liceu.uab.es/~joaquim/publicacions/FDS97.html).

Page 93: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

97

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 5 HORAS PRACTICAS: 0

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Análisis del sistema político mexicano CRÉDITOS: 10 UBICACIÓN: Primer semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: MATERIAS CONSECUTIVAS: Seminario de análisis de la actualidad, Ética y legislación de medios, Análisis semiótico de los medios, Análisis del contenido de los medios. MATERIAS PARALELAS: Historia universal contemporánea

PRESENTACIÓN

Pensar el México contemporáneo es imposible hacerlo si se ignora el ejercicio de un análisis concienzudo del Sistema político. Atender el desarrollo de las estructuras de los poderes políticos, económicos, religiosos que hacen posible su desarrollo, es un compromiso de esta asignatura. Nos corresponde entonces, como mexicanos reflexionar en forma analítica y crítica sobre la vida política de nuestro México contemporáneo. De esta manera podremos entender las ideas políticas que rigen la vida política mexicana enmarcadas durante el presente siglo.

Entender el sistema político mexicano requiere describir la atmósfera vivida en

cuatro etapas históricas (prerevolución 1900-1910; postrevolución 1930-1940; Industrialización/urbanización 1950-1960; y la pre-crisis 1970-1980) que dan sentido a la vida política del país y por ende, a la configuración del sistema político contemporáneo.

Por todo ello, no hay duda de que el estudio, el análisis y la comprensión del

Sistema político mexicano resulta ser un ejercicio complejo e indispensable para el estudioso de la comunicación, quien tiene el deber de conocer el proceso de reconstrucción del país, principalmente después del conflicto revolucionario que se encarnó fundamentalmente en la reedificación del aparato productivo y en la consolidación de un poder fuerte, que fue capaz de conciliar a los distintos grupos y fracciones y que enfrentó a aquellos que atentaron el poder establecido.

Estudiar, entonces, al Sistema político nacional desde la perspectiva de la

comunicación permitirá entender la posición del México contemporáneo ante el mundo

Page 94: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

98

y así mismo, el proceso de globalización que lo configuran y dan sentido a la vida política del México de hoy.

PROPÓSITO

A partir de una perspectiva analítica el alumno de comunicación desarrollará

habilidades y destrezas que caracterizan a su práctica comunicativa para estudiar, analizar, comprender y reflexionar en forma crítica y propositiva el mundo que engloba al Sistema político mexicano. Al incorporar el estudiante en su acervo del saber y conocer un sistema de información sobre la situación que presenta el Sistema político nacional de hoy en día, podrá adquirir un lenguaje idóneo para nombrar la realidad y con ello poder plasmarla en productos comunicacionales concretos a fines a su área de conocimiento como es el caso de la producción de documentos audiovisuales, impresos y virtuales que narren los diferentes momentos de los sectores que ha enriquecido o limitado el desarrollo de la nación.

CONTENIDOS TEMÁTICOS UNIDAD 1. ANÁLISIS DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO DURANTE CUATRO ÉPOCAS HISTÓRICAS 1.1. Pre-revolución (1900-1910) 1.2. Post-revolución (1930-1940) 1.3. Industrialización/urbanización (1950-1960) 1.4. Pre-crisis (1970-1980)

UNIDAD 2. ANÁLISIS DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO DURANDE LA DÉCADA DE LA MODERNIZACIÓN 2.1. Comportamiento del Sistema político mexicano durante el proceso de

modernización de México. 2.2. Papel del Sistema Político mexicano en el proceso de modernización del país. 2.3. Situación de la política económica y social del México moderno 2.4. Relación del Estado y la sociedad 2.5. La modernización de Estado mexicano 2.6. La vida política nacional 2.7. La democratización del Sistema político

UNIDAD 3. EL SISTEMA POLÍTICO EN LA FUNDACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS 3.1. El sistema político y la creación del PRI 3.2. El sistema político y la creación del PAN 3.3. El sistema político y la creación del PRD 3.4. Los nuevos partidos

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Page 95: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

99

La materia “Análisis contemporáneo de Sistema político mexicano” requiere de la participación de los docentes y los estudiantes para realizar lecturas críticas a los documentos que han expuesto los temas más complejos de la vida nacional.

a) Exposiciones teóricas explicativas frente al grupo, a partir de lecturas realizadas sobre los temas de cada unidad.

b) Análisis, reflexión y discusión de los sucesos que han marcado a la sociedad mexicana.

c) Confrontaciones con la realidad que engloba al estudiante en comunicación a partir de la búsqueda de hechos y la sistematización de información .

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se tomará en cuenta la participación en clase, los reportes de las exposiciones y elaboración de un Ensayo reflexivo realizado para cada unidad. El tema informativo debe estar ligado a un tema del Sistema político nacional. (30%)

De igual manera se evaluará la práctica reflexiva y de escritura, relacionada con

entrevistas a personajes de la vida política local o regional. Se tomará en cuenta la asistencia puntual a las sesiones de clase y las prácticas conducidas por el maestro. (20%)

Cada alumno presentará un documento tipo ensayo u artículo a seleccionar entre

la Radio, Televisión, Reportaje o software que deberá producir, difundir y evaluar en cada unidad. (50%)

BIBLIOGRAFÍA Aguilar, Camín Héctor. (1988). Después del milagro. México: Cal y arena Carpizo, Jorge (1982). El presidencialismo mexicano. México: Siglo XXI. Cossio Villegas, Daniel. (1981). El Sistema Político Mexicano. México: Joaquín

Mortiz. Córdova, Arnaldo. (1981). El poder político en México. México: Era. Hansen, Roger D. (1989). La política del desarrollo mexicano. México: Siglo XXI. J.l. Ceceña. (1988). El capital monopolista y la economía de México. México:

Cuadernos americanos. Meyer, Lorenso, (1976). “lA encrucijada”, en Varios, Historia general de México.

México: Colegio de México. Meyer, Lorenso, (19992). La segunda muerte de la revolución mexicana. México:

Cal y arena. Solís, Leopoldo. (1980). La realidad económica mexicana: retrovisión y perspectiva.

México: Siglo XXI. Krauze Enrique, Daniel Cisío Villegas. (1980). Una biografía intelectual. México:

Fondo de Cultura Económica.

Page 96: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

100

Krauze Enrique, (1985). Por una democracia sin adjetivos. México: Joaquín Mortiz/ Planeta.

Krauze Enrique, (1989). Personas e ideas. México: Vuelta. Krauze Enrique, (1990). Caudillos e intelectuales en la revolución mexicana. México:

Siglo XXI. Krauze Enrique, (1990). “Nuevas inquisiciones”. México: Vuelta # 185, abril.

Krauze Enrique, (1990). “Historia de Mario”. México: Vuelta # 161, vol. 14, abril. Varios, (1976). “La crisis económica: evolución y perspectivas”, en González

Casanova Pablo y Florescano Enrique, coords., México hoy. México: Siglo XXI.

Page 97: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

101

HORAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS: 1 HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Inglés IA CRÉDITOS: 4 UBICACIÓN:Primer semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: ninguna MATERIAS CONSECUTIVAS: Inglés IB, IIA, IIB, IIIA, IIIB, IVA, IVB, VA, VB MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de alta competitividad.

Bajo esta perspectiva la universidad de Colima crea el Programa Universitario de

Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.

El sistema de enseñanza es por niveles; es decir, se ubica al alumno en un nivel

determinado según los conocimientos demostrados en la evaluación correspondiente. El alumno puede avanzar a lo largo del programa de manera estructurada hasta lograr el objetivo final en los tiempos establecidos.

PROPÓSITO

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

THEME VOCABULARY GRAMMAR AND FUNCTIONS

1. Families, countries and

nationalities To be and have/has got Questions and answers: to be and

Page 98: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

102

have/has got Revision of possessives.

2.

In the office

Present Simple (1)

Third person singular with regular and irregular verbs, negatives and yes/no questions

Questions words (where, when, why, how, what and who)

3.

Food and drink Would you like a/ some…, I’d like… I’ ll have One and ones

Present simple (2) Do you ever... ? Positive and negative sentences, all persons Questions and short answer Frequency adverbs (never, sometimes, usually and always)

4.

Clothes Can and can't for ability Adjectives and adverbs of manner.

Colours Revision of present continuous

5.

Towns and cities. Preposition of place

Past Simple (1) Positive and negative sentences of regular and irregular verbs.

6.

Leisure activities

Past simple (2)

Like, enjoy, don’t mind, don’t like doing Adjectives to describe leisure activities.

Questions with was and were Questions with did Time expressions (ago, last year, in 1993, etc.)

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición. También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.

El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por otra

parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta.

Page 99: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

103

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tareas y trabajos en clase: 40% Exámenes pre-parciales: 30% Examen parcial: 30%

Estos son los porcentajes que se sugieren en general, sin embargo, pueden variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del profesor.

BIBLIOGRAFÍA Graves & Rein (1990). East west 1 basics. Oxford University Press Graves & Rein (1990). East west 2. Oxford University Press. Graves & Rein (1990). East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book advanced. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book intermediate. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book pre-intermediate. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book upper-intermediate. Oxford

University Press. Richards J., et al (1997). New interchange 1 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1997). New interchange 2 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1997). New interchange 3 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1995). Interchange Intro student’s book. Cambridge University

Press. Hopkins & Potter. (1995). Look ahead student’s book 1. Longman. Hopkins & Potter. (1996). Look ahead student’s book intermediate. Longman. Hopkins & Potter. (1997). Look ahead student’s book upper-intermediate. Longman Frankfort N. et al (1994). Spectrum 1. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 2. Prentice Hall/Regents Frankfort N. et al (1994). Spectrum 3. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 4. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 5. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 6. Prentice Hall/Regents.

Page 100: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

104

Page 101: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

105

Page 102: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

106

HORAS POR SEMANA: 4 HORAS TEÓRICAS: 2 HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Seminario de análisis de la actualidad CRÉDITOS: 6 UBICACIÓN:Segundo semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Taller de lectura y redacción y Taller de sistematización de la información. Análisis del sistema político mexicano. MATERIAS CONSECUTIVAS: Taller de creatividad, Taller de producción de impresos, Paradigmas contemporáneos de la comunicación, Taller de producción radiofónica, Análisis del contenido de los medios, Taller de producción televisiva, Taller de producción de video, Diseño de proyectos, Seminario de investigación I y II, Nuevas tecnologías, Comunicación, cultura y globalización. MATERIAS PARALELAS: Ética y legislación de medios, Paradigmas clásicos de comunicación, Taller de géneros periodísticos.

PRESENTACIÓN

Una de las habilidades básicas del comunicador es ir más allá de la lectura de la información, para poder hacer análisis de la misma. Es uno de sus posibles campos de trabajo.

PROPÓSITO

Fomentar en el alumno, a través del estudio de la realidad mundial, el desarrollo de una perspectiva pluralista desde la cual: analice y evalúe procesos económicos, sociales, políticos, científico-tecnológicos y humanísticos, y proponga opciones para el desarrollo contemporáneo.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. LAS DIVERSAS PERSPECTIVAS DEL MUNDO. 1.1. La perspectiva científico-social del mundo. 1.2. La perspectiva filosófico-humanista del mundo.

UNIDAD 2. MODELOS Y TENDENCIAS EN LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA.

Page 103: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

107

2.1. Procesos capitalistas. 2.2. La propuesta socialista. 2.3. El estado benefactor. 2.4. El neoliberalismo a fin de siglo XX. 2.5. La economía regional.

UNIDAD 3. MODELOS Y TENDENCIAS EN LA POLÍTICA MODERNA. 3.1. Democracias. 3.2. Autocracias. 3.3. El futuro del Estado-Nación. 3.4. El papel de las ONG. 3.5. Las corporaciones transnacionales.

UNIDAD 4. MODELOS Y TENDENCIAS CULTURALES. 4.1. Influencia de las religiones universales. 4.2. Nuevos nacionalismos. 4.3. Procesos de globalización.

UNIDAD 5. PROCESOS COMUNICATIVOS SOCIOCULTURALES. 5.1. Tendencias actuales en el mundo de la comunicación y la información. 5.2. La función sociocultural del fenómeno estético.

UNIDAD 6. CONSECUENCIAS E IMPLICACIONES DE LA MODERNIDAD. 6.1. Problemas socioculturales de fin de siglo: - (Subdesarrollo y Desarrollo):Calidad

de vida, medio ambiente, violencia, pobreza, terrorismo, narcotráfico, milenarismo, fundamentalismo, etc.

6.2. Propuestas alternativas de desarrollo social

Un mundo, muchos mundos. a) Feminismo, resistencias globales, ecologismo, cibercultura y los mundos

posibles.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La propuesta del curso es que el profesor se convierta en un detonador de temas a analizar y que los estudiantes se cuestionen y discutan, con base en información fiable y de varias fuentes dichos temas u otros que vayan surgiendo. Los estudiantes tendrían que presentar pruebas, datos, estadísticas, análisis y reflexiones para sustentar sus afirmaciones. Se establecerían dinámicas como el “juego de la ONU”, rallys y otras dinámicas en que se vieran puntos de vista diversos y contrastados y en donde los estudiantes tuvieran que conocer de donde y porqué surgen.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 104: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

108

La evaluación consistirá en ensayos y exposiciones en equipo e individuales sobre diversos temas de actualidad tratando de establecer la conexión con el contexto histórico, político, social y económico en el que se inserta. Las dinámicas en clase también se evaluarán y se otorgarán puntos extras por trabajos extraorinarios.

BIBLIOGRAFÍA Touraine, Alain (2000). Crítica de la modernidad. México: Fondo de Cultura

Económica Aronowitz, Stanley, et. al. (1998).Tecnociencia y cibercultura. Barcelona: Paidós. Braudel, Fernand. (1976). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de

Felipe II. México: Fondo de Cultura Económica. Davis, Ralph. (1976). La europa atlántica desde los descubrimientos hasta la

industrialización. México: Siglo XXI. De la Cruz, Rafael. (1987).Tecnología y poder. México: Siglo XXI. Wallerstein, Emmanuel. (1999). El moderno sistema mundial. La agricultura

capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. México: Siglo XXI.

Wolf, Eric R.(1982). Europa y su gente sin historia. Fondo de Cultura Económica. Gimeno Sacristán, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata. Prensa internacional, nacional y local. Antología de lecturas sobre problemas recientes elaborada por el o la profesor(a)

Page 105: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

109

HORAS POR SEMANA: 4 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 0

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Paradigmas clásicos de la comunicación CRÉDITOS: 8 UBICACIÓN:Segundo semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Teorías sociales MATERIAS CONSECUTIVAS: Paradigmas contemporáneos de la comunicación. MATERIAS PARALELAS: Seminario de análisis de la actualidad

PRESENTACIÓN

Es bien sabido que para la investigación de la comunicación se requiere como fundamento conceptual los contenidos metodológicos y técnicos de las teorías de la comunicación y con ello se diseñen estrategias propias de la disciplina comunicacional para abordar reflexivamente problemas de investigación desde el enfoque de la comunicación.

En ese sentido, la materia aborda los enfoques teóricos y conceptuales que

determinan la teoría de la comunicación desde las aportaciones de los teóricos clásicos. Todo ello con la finalidad de vislumbrar la consistencia de sus aportaciones al estudio de la teoría de los medios masivos de comunicación.

PROPÓSITO

Mediante la asignatura el alumno conocerá los fundamentos teóricos de las teorías funcionales de la Teoría de la comunicación; entenderá los procesos comunicativos desde la óptica de las propuestas teóricas de los clásicos de la comunicación; así como también, comprenderá la primera parte de la evolución histórica de la Teoría de la comunicación.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. EXPOSICIÓN INTRODUCTORIA A LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN. 1.1. El enfoque matemático de la comunicación 1.2. El modelo de Shannon y Waver

Page 106: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

110

1.3. El enfoque empírico-funcionalista de los medios de comunicación 1.4. Paul Lazarsfel y la teoría de los efectos limitados 1.5. La aportación de Wilbur Schramm 1.6. La Teoría de los Usos y Gratificaciones

UNIDAD 2. FUNCIONALISMO Y COMUNICACIÓN. 2.1. Principales representantes 2.2. Ubicación histórica 2.3. Concepción y función de la comunicación 2.4. Condiciones metodológicas

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La clase se divide en dos tipos de actividades en las que ambas están vinculadas.

La primera, es una explicación teórica y metodológica por parte del profesor

mediante la clase se estimula al alumno a que participe; todo ello con el fin de construir un proceso de enseñanza-aprendizaje interactivo.

La segunda, se requiere de una participación más activa por parte de los

estudiantes, donde se espera que la teoría expuesta sea llevada a ejercicios prácticos concretos.

En ese sentido, la dinámica de trabajo se divide en dos partes con las siguientes

actividades específicas realizadas por el docente y el alumno. DOCENTE:

a) Proporciona lecturas dirigidas relacionadas con los objetivos de la materia y con los contenidos de las temáticas propuestas.

b) Expone en la clase cada tema c) Vigila que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea recíproco al estimular la

participación activa del alumno d) Capacita a los alumnos al manejo y desarrollo de procedimientos metodológicos

y técnicos adecuados para recabar información e) Diseña junto con el alumno un ejercicio de investigación f) Divulga y difunde los resultados

ALUMNO:

a) Realiza un ejercicio de lectura e interpretación del material bibliográfico encomendado

b) Participa activamente mediante exposiciones de forma individual o colectiva de alguno de los temas abordados

c) Hace operativo el proceso de aprendizaje de la materia, al detectar un problema práctico de investigación y realizarlo

d) Visualiza canales de difusión del trabajo hecho.

Page 107: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

111

Entre las técnicas didácticas usadas se encuentran: Exposición, demostración, exegética, cronológica, interrogatorio, diálogo, discisión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN El porcentaje deseado es mediado por cinco tipos de intervenciones. a) Asistencia a clases (0% es obligada su presencia diaria) b) Ejercicios hechos fuera del aula (20%) c) Ejercicio hechos dentro del aula (20%) d) Participación activa en clase (10%) e) Examen oral en colectivo e individual (50%)

BIBLIOGRAFÍA De Moragas, Spa, Miquel. (1984). Teorías de la Comunicación, Barcelona. Gustavo

Gilli. De Moragas, spa, Miquel. (1984). Sociología de la Comunicación de Masas.

Gustavo Gilli. Lozano, Rendón, José Carlos. (1996). Teoría e investigación de la comunicación de

masas. México. Mattelart, Michele y Armand. (1999). Historia de las teorías de la comunicación,

Barcelona: Paidós. Schramm, Wilbur. (1980). La ciencia de la comunicación humana. México: Grijalbo. Serrano, Manuel Martín. (1991). Teoría de la comunicación. México: UNAM/ENEP,

Acatlán.

Page 108: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

112

HORAS POR SEMANA: 4 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 0

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Ética y legislación de medios CRÉDITOS: 8 UBICACIÓN:Segundo semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Filosofía, Análisis del sistema político mexicano. MATERIAS CONSECUTIVAS: Todos los talleres, Publicidad y propaganda, Comunicación organizacional, Comunicación institucional, Diseño de proyectos, Seminario de investigación I y II. MATERIAS PARALELAS: Taller de géneros periodísticos.

PRESENTACIÓN

La deontología de la comunicación se incorporó al estudio científico de las disciplinas que integran las normas y procedimientos del ejercicio de la comunicación desde la perspectiva jurídica. Las escuelas de comunicación abordan el estudio basado en la legislación de medios, sin embargo la transformación social y los retos de la globalización exigen la propuesta de códigos de ética de la comunicación acordes a las prácticas profesionales del nuevo siglo.

PROPÓSITO

Los estudiantes revisarán y analizarán los cuerpos de las leyes y reglamentos que norman el ejercicio profesional de la comunicación y estudiarán los códigos de ética nacionales y supranacionales para redactar códigos éticos

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. DEONTOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN 1.1. Deontología y Ética 1.2. Derecho a la honra 1.3. Reglamentos laborales 1.4. Códigos de ética

Page 109: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

113

UNIDAD 2. DERECHO A LA INFORMACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN 2.1. Conceptualización del derecho a la información 2.2. Legislación, reglamentos y decretos 2.3. Regulación constitucional de las libertades de expresión 2.4. Libertad de información 2.5. El defensor del lector

UNIDAD 3. DERECHO A LA INFORMACIÓN EN EL MARCO DE LA REFORMA DEL ESTADO 3.1. Ofertas comunicacionales y equidad informativa 3.2. Sistemas de clasificación de los contenidos 3.3. Libertad de expresión, elecciones y concesiones 3.4. El defensor de los comunicadores

UNIDAD CUATRO: SOBERANÍA Y GLOBALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES 4.1 Acceso universal a las telecomunicaciones 4.2 Medios en línea 4.3 Derechos de autoría 4.4 Propiedad intelectual

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La clase funcionará regularmente como seminario, ya que los alumnos deberán de hacer las lecturas recomendadas por el profesor para poder hablar sobre ellas en la sesión correspondiente. El profesor actuará como planificador y coordinador de la sesión.

En algunas sesiones se invitará a especialistas en un tema para que conversen

con los alumnos. De manera paralela se organizarán conferencias que apoyen las temáticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los estudiantes realizarán un examen escrito sobre los temas estudiados en cada unidad con valor de cinco puntos y redactarán un artículo periodístico en el que definan sus posturas deontológicas con valor de cinco puntos.

Para la evaluación del curso, fuera de procedimientos de calificación, el

estudiante redactará su código de ética periodística. BIBLIOGRAFÍA

Page 110: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

114

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Leyes federales de imprenta, radio y televisión, y cine. Villanueva Ernesto. (1999). Deontología informativa. México: Universidad

Iberoamericana Villanueva Ernesto. Régimen jurídico de las libertades de expresión e información en

México.

Page 111: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

115

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 1 HORAS PRÁCTICAS: 4

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Taller de géneros periodísticos CRÉDITOS: 6 UBICACIÓN:Segundo semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Taller de lectura y redacción MATERIAS CONSECUTIVAS: Taller de creatividad, Taller de producción de impresos. MATERIAS PARALELAS: Seminario de análisis de la actualidad, Ética y legislación de medios.

PRESENTACIÓN

El conocimiento de los géneros periodísticos en los estudios de Comunicación Social es fundamental por el tipo de trabajo en el cual se desenvuelve un comunicador.

La relación de cualquier ámbito de la comunicación con la información

periodística coadyuvará, sin duda, a una mejor proyección de una relación que compete al comunicador social mantener vigente, con calidad.

Además, se considera necesario que el comunicador social aprenda no sólo a

identificar los diversos géneros periodísticos, sino a redactar para medios de comunicación ya que le será de gran utilidad en la relación organización – medios de comunicación

PROPÓSITO

Formar comunicadores sociales que reconozcan los géneros periodísticos y sepan redactar con facilidad en cada una de ellos..

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. LA ÉTICA INFORMATIVA 1.1. Ser y deber ser del ejercicio periodístico. 1.2. Función social del periodismo. 1.3. Códigos deontológicos.

Page 112: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

116

1.4. Manuales de estilo. 1.5. Información periodística y medios de comunicación

UNIDAD 2. GÉNEROS PERIODÍSTICOS INFORMATIVOS 2.1. La noticia 2.2. La pirámide invertida. 2.3. La entrevista.

UNIDAD 3. GÉNEROS PERIODÍSTICOS OPINATIVOS E INTERPRETATIVOS 3.1. El editorial. 3.2. El artículo de fondo. 3.3. El cartón. 3.4. La fotografía.

UNIDAD 4. GÉNEROS PERIODÍSTICOS HÍBRIDOS 4.1. El reportaje. 4.2. La crónica.

UNIDAD 5: EL PERIODISMO EN LÍNEA 5.1. Internet y prensa diaria. 5.2. Nuevos esquemas periodísticos. 5.3. Actualización permanente de la información.

UNIDAD 6. EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN 6.1. Seguimiento de la noticia y especialización de la información. 6.2. Periodismo de profundidad.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El profesor expondrá cada uno de los temas concernientes a la materia, los estudiantes tomarán notas, harán fichas ampliadas con la lectura de algunos textos y responderán de manera escrita en cada parcial.

Igualmente se pretende que el estudiante conozca diferentes medios de

comunicación relacionados con el aspecto informativo para que conozcan y comparen estilos tanto de redacción noticiosa como de presentación de la información.

Asimismo, se hará un trabajo de campo encaminado a poner en práctica los

conocimientos teóricos que van desde el análisis de prensa y noticieros en medios audiovisuales como la redacción de material informativo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 113: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

117

- Participación activa en clase a través de exposiciones, ejemplificaciones temáticas y toma organizada de notas (20%).

- Trabajo de campo, asistencia a diferentes medios de comunicación y elaboración sistematizada de información periodística para el medio que se requiera (40%).

- Evaluación parcial teórico-práctica sobre los conocimientos adquiridos (40%).

BIBLIOGRAFÍA Revista Proceso. (1998). Manual de Estilo. México D.F. Villanueva, Ernesto. (1999). Deontología Informativa. México: Universidad

Iberoamericana. De Larra, Mariano José. (1990). Artículos. México: Porrúa, colección sepan cuántos

no. 93. Warren, Carl. (s/f). Géneros Periodísticos Informativos. México: Prisma. Martín Vivaldi, Gonzalo. (s/f). Géneros Periodísticos. México: Prisma. (1997). Curso de Redacción. Teoría y práctica de la

composición y del estilo XXVI. Madrid: Paraninfo.

Bibliografía Específica Leñero, Vicente y Marín, Carlos. (1994). Manual de Periodismo. México: Grijalbo. Bastenier, Miguel Ángel. (2000) Blanco Móvil España: Grupo Santillana de

Ediciones.

Page 114: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

118

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 1 HORAS PRÁCTICAS: 4

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Taller de producción fotográfica CRÉDITOS: 6 UBICACIÓN: Segundo semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Ninguna MATERIAS CONSECUTIVAS: Taller de creatividad, Taller de producción de impresos. MATERIAS PARALELAS: Taller de géneros periodísticos.

PRESENTACIÓN

La fotografía se ha convertido en un medio informativo (imprescindible) en nuestra sociedad, es utilizada en libros, prensa, televisión, medicina, investigación, etc.

No importan las razones que tengamos o cual sea nuestro nivel de experiencia

en el manejo de las imágenes, siempre estamos frente a la necesidad de utilizar el lenguaje visual para intentar comunicar nuestras ideas.

El suceso requiere solamente la habilidad de dar el salto creativo esencial de

aquello que vemos y queremos que funcione como imagen fotográfica. El secreto para conseguir esto es entrenar el ojo para ver imágenes que darán placer, cuando sean retiradas del mundo complejo, confuso o en constante cambio y tener ciertas nociones sobre el equipo técnico (cámara, flash, objetivos) y los materiales de laboratorio y algunas ideas elementales sobre composición fotográfica.

PROPÓSITO

El Taller de producción fotográfica tiene como objetivo que el alumno conozca los diferentes usos y aplicaciones que tiene la fotografía, con el propósito de que al finalizar el curso el alumno cuente con los elementos técnicos para poder entender la estructura visual de la fotografía, así como también con la habilidad de realizar fotografía.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Page 115: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

119

UNIDAD 1. PANORAMA HISTÓRICO DE LA FOTOGRAFÍA

1.1. Historia de la fotografía 1.1.1. Inicios y evolución, usos y empleos de la fotografía

1.2. La cámara fotográfica 1.2.1. Partes que componen la cámara fotográfica 1.2.2. El diafragma y su combinación con el obturador

1.3. El material sensible 1.3.1. Sensibilidades de película 35 mm y su combinación con el diafragma y el

obturador. 1.4. Fuentes de luz artificial

1.4.1. El flash electrónico portátil 1.5. Composición fotográfica

1.5.1. Líneas, formas, ritmo, texturas, volúmenes, ángulos, planos, perspectivas, profundidad de campo, manipulación cromática.

1.6. Uso y manejo de la cámara fotográfica 1.6.1. Práctica de campo fotografíando el entorno

1.7. El laboratorio fotográfico 1.7.1. Selección del papel y químicos fotográficos 1.7.2. Proceso de revelado de película 1.7.3. Proceso de ampliación de imágenes

UNIDAD 2. LOS GRANDES TEMAS DE LA FOTOGRAFÍA. 2.1. Fotografía de Paisaje

2.1.1. Composición de la imagen, técnicas y accesorios fotográficos. 2.2. Fotografía de Naturaleza

2.2.1. Composición de la imagen, técnicas y accesorios fotográficos. 2.3. Fotografía de Retrato

2.3.1. Composición de la imagen, técnicas y accesorios fotográficos. 2.4. Fotografía Deportiva

2.4.1. Composición de la imagen, técnicas y accesorios fotográficos. 2.5. Fotografía de Arquitectura

2.5.1. Composición de la imagen, técnicas y accesorios fotográficos.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La dinámica de la asignatura estará basada en la explicación de la teoría en clases magistrales con el uso del laboratorio en donde el alumno aplicará los conocimientos de manera práctica.

Las clases se realizarán en el salón en donde profesor expondrá cada uno de

los temas con ayuda de material audiovisual,.El alumno deberá presentar su cámara fotográfica para que se vaya familiarizando con las partes de que se compone.

Page 116: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

120

El profesor junto con el alumno llevarán a la práctica los temas vistos en clase aplicando el uso de la cámara, y los procesos de revelado y ampliación de imágenes en el laboratorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Primera parcial 80% de asistencia a clase para tener derecho a ser evaluado examen teórico 70% práctica de laboratorio 30%

Segunda parcial De cada uno de los temas el alumno realizará tres imágenes representativas en

tamaño 8x10, cada tema tendrá un valor de 2 puntos. Tercera parcial A partir de la práctica en la elaboración de cada uno de los géneros, el alumno

llevará a cabo la realización de un portafolio fotográfico que involucre temáticas relacionadas con el área de la Comunicación ejemplo:

- Colocación de un producto en el mercado consumidor - Prevención de la salud (el alumno elegirá un aspecto) - Preservación del medio ambiente - La imagen institucional

FINAL: 100% por proyecto concluido.

BIBLIOGRAFÍA Buselle Michael (1980). El libro guía de la Fotografía. Barcelona: Salvat Debroise Olivier (1994). Fuga Mexicana. Un recorrido por la fotografía en México.

México: CNCA Yáñez Polo Miguel Angel (1990). Fotografía Latinoamericana, tendencias actuales.

España: Universidad Hispanoamericana. Revista Cuartoscuro. México John Hedgecoe (1986), Manual de Técnica Fotográfica. Barcelona: CEAC

Páginas de consulta:

www.cuartoscuro.com.mx www.zonezero.com www.antecamara.com.mx www.mundoenfoto.com

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

Page 117: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

121

HORAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS: 1 HORAS PRÁCTICAS: 2

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Inglés IB CRÉDITOS: 4 UBICACIÓN:Segundo semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Inglés IA MATERIAS CONSECUTIVAS: Inglés IIA, IIB, IIIA, IIIB, IVA, IVB, VA, VB MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de alta competitividad.

Bajo esta perspectiva la universidad de Colima crea el Programa Universitario de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.

PROPÓSITO

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje

del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

THEME VOCABULARY GRAMMAR AND FUNCTIONS

1.

The country Future plans: going to Descriptive adjectives (e. g. Positive and negative sentences of de

relaxing) regular and irregular verbs. Revision of past simple for Questions and short answer When, if

narrative. and going to

2.

Food and drink Revision of countable and un countable nouns

A, some and any, Much, many, and a lot

Page 118: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

122

Revision of a, some, one/s an frequency adverbs

3.

The body and health

Have to and don't have to Parts of the body

Illnesses (i’ve got(a)… my head aches/hurts. i feel ill, i can’t…)

Inviting and making excuses Infinitive of purpose (I’m going to de

Giving advice (you should (n’t) / post office to get some stamps).

you’d better (not)…)

4.

Rooms and furniture Verb/noun collocation

Comparative adjectives Superlatives adjectives

5.

Music and entertainment Making arrangements for evening out

Verb patterns (1): verb with -ing or to Verb patterns (1): verb + 2 objects

(can you buy me a drink?)

6.

Describing things: what’s it like? What do they look like?

Past experiences: present perfect with ever and never Its made of..... what's it for? Order of adjectives

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición. También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.

El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por otra

parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tareas y trabajos en clase: 40% Exámenes pre-parciales 30% Examen parcial: 30%

Page 119: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

123

Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del profesor.

BIBLIOGRAFÍA Graves & Rein (1990). East west 1 basics. Oxford University Press Graves & Rein (1990). East west 2. Oxford University Press. Graves & Rein (1990). East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book advanced. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book intermediate. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book pre-intermediate. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book upper-intermediate. Oxford

University Press. Richards J., et al (1997). New interchange 1 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1997). New interchange 2 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1997). New interchange 3 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1995). Interchange Intro student’s book. Cambridge University

Press. Hopkins & Potter. (1995). Look ahead student’s book 1. Longman. Hopkins & Potter. (1996). Look ahead student’s book intermediate. Longman. Hopkins & Potter. (1997). Look ahead student’s book upper-intermediate. Longman Frankfort N. et al (1994). Spectrum 1. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 2. Prentice Hall/Regents Frankfort N. et al (1994). Spectrum 3. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 4. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 5. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 6. Prentice Hall/Regents.

Page 120: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

124

Page 121: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

125

Page 122: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

126

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 1 HORAS PRÁCTICAS: 4

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Taller de creatividad CRÉDITOS: 6 UBICACIÓN: Tercer semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Taller de producción fotográfica MATERIAS CONSECUTIVAS: Taller de producción radiofónica, Taller de producción televisiva, Taller de producción de video. MATERIAS PARALELAS: Taller de producción de impresos, Taller de guionismo.

PRESENTACIÓN

El Taller de Creatividad es una materia que propone ser un laboratorio de experiencias alternativas en donde los estudiantes puedan buscar alternativas viables y novedosas a problemas de comunicación, tanto en lo teórico-metodológico como en lo práctico y de producción.

PROPÓSITO

El taller tiene un carácter lúdico-práctico, se intenta que los estudiantes abran sus perspectivas de entendimiento del mundo y que desarrollen un pensamiento crítico a la vez que integran herramientas diversas para la resolución de problemas de comunicación

CONTENIDOS TEMÁTICOS

- Pensamiento crítico, pensamiento creativo. - Comunicación como improvisación. - Comunicación alternativa. - Un mundo: muchos mundos. - Lluvia de ideas, charcos de escritura, océanos de respuestas.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Page 123: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

127

- El taller se llevará a cabo en un espacio diferente al aula, puede ser un auditorio, al aire libre, en un espacio fuera de la universidad etc.

- En el taller se realizarán diversas actividades para despertar el espíritu crítico y el pensamiento creativo.

- Los estudiantes trabajarán un proyecto integral durante todo el curso, además de diversos proyectos que ejerciten la capacidad de pensar en respuestas alternativas a problemas cotidianos en el campo de la comunicación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El taller se evaluará con diversos proyectos de producción: audiovisuales, escritos y alternativos que se realizarán a lo largo de cada una de las parciales del semestre

Primer parcial:

Actividades dentro de la clase 50% Trabajos 50%

Segundo parcial: Actividades dentro de la clase 50% Trabajos 50%

Tercer parcial: Actividades dentro de la clase 50% Trabajos 50%

BIBLIOGRAFÍA Moccio, Fidel (1991). Hacia la Creatividad. Buenos Aires: Lugar Editorial. Rodríguez Estrada, Mauro (1989). Manual de Creatividad. 2ª Edición, México:

Editorial Trillas. Waisburd, Gilda.(1996). Creatividad y Transformación. 1ª Edición, México: Editorial

Trillas.

Page 124: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

128

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 1 HORAS PRÁCTICAS: 4

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Taller de producción de impresos CRÉDITOS: 6 UBICACIÓN: Tercer semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Taller de géneros periodísticos, Taller de producción fotográfica. MATERIAS CONSECUTIVAS: Publicidad y propaganda, Comunicación organizacional, Comunicación institucional. MATERIAS PARALELAS: Taller de creatividad.

PRESENTACIÓN

El taller de impresos tiene importancia en la formación del comunicador en virtud de que le dará habilidades en un campo específico de aplicación de la comunicación pero además le dará la oportunidad de manifestarse sus ideas a través de él.

PROPÓSITO

El estudiante aprenderá que en la ejecución de los diferentes impresos se encuentran intrínsecos distintos procesos, tales como: la planeación del producto, la investigación, reporteo, captura de materiales, corrección de textos, diagramación y el diseño e impresión de los ejemplares.

Conocer las principales técnicas de edición y diseño de impresos.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPRESOS. 1.1. Los impresos como factor de cambio económico, político y social. 1.2. Principales características de los impresos: cartel, folleto, tríptico, revista y

periódico. 1.3. Bocetos y planeación de impresos. 1.4. Ergonomía e instalación de programas Page Maker, Corel Draw y Photo-Paint. 1.5. Page Maker 6.5, la plataforma Windows y los tipos de archivos.

Page 125: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

129

1.6. Plantillas y formatos de imagen y texto para Page Maker. 1.7. Realización de trípticos y folletos.

UNIDAD 2. COREL DRAW Y PHOTO-PAINT. 2.1. Corel Draw. 2.2. Diseño de publicidades con Corel Draw. 2.3. Corel Photo-Paint. 2.4. Corel Photo-Paint y las imágenes fotográficas. 2.5. Diseño y realización de publicidades con Corel Draw y Corel Photo-Paint.

UNIDAD 3. LAS REVISTAS Y LOS PROGRAMAS DE DISEÑO. 3.1. La portada y su diseño. 3.2. Organización de materiales y elección de gráficos. 3.3. Diseño y montaje de textos. 3.4. Diseño de publicidades. 3.5. Revisión de pruebas e impresión de originales.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS UNIDAD UNO

Por medio del cañón proyector en pantalla, el alumno conocerá las funciones y herramientas del programa Page Maker 6.5.

Los jóvenes expondrán, en equipo, temas muy específicos para introducir los

temas de clase y con ello reforzarán sus conocimientos.

Las clases serán impartidas frente al grupo de estudiantes, con apoyo gráfico por medio del cañón proyector en pantalla y las dinámicas diarias permitirán ejercitar sus destrezas.

- El alumno leerá documentos sobre la importancia social de la información impresa.

- Realizará investigación de campo con el fin de reconocer las principales características de los impresos.

- Efectuará ejercicios de ergonomía con el fin de conocer la importancia de laborar en un ambiente ideal.

- Aprenderá a instalar correctamente los programas de diseño de impresos. - Utilizará el programa Page Maker como herramienta elemental para la edición y

diseño de publicaciones. - Ejercitará su creatividad en el diseño de impresos y pondrá en práctica sus

conocimientos. UNIDAD DOS

Las clases serán impartidas frente al grupo de estudiantes y para ilustrar los temas se utilizarán equipos electrónicos como las computadoras, scaner y el video proyector en pantalla. También manejarán equipos fotográficos digitales y en diversos ejercicios aplicarán su creatividad.

Page 126: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

130

El estudiante realizará distintas prácticas con impresos para reforzar el conocimiento adquirido en clase.

Expondrán por equipo temas muy específicos sobre utilidades de los programas.

Reconocerá las características y ventajas de los programas Corel-Draw y Photo- Paint, para el diseño de publicaciones.

Creará imágenes para ilustrar publicidades y publicaciones.

UNIDAD TRES: Las clases serán asesorías prácticas en donde se utilizará el videoproyector en

pantalla para esclarecer las dudas.

Los alumnos utilizarán equipos computacionales para realizar su trabajo y revisarán publicaciones diversas para motivar su creatividad.

El profesor ejemplificará las distintas actividades de planeación, edición y diseño

de la publicación.

Los estudiantes identificarán los diseños de revistas comerciales e institucionales con el fin de identificar cada parte que las componen.

El estudiante realizará totalmente una revista y conocerá la edición comercial de

una publicación. - Aplicará los conocimientos adquiridos durante las unidades anteriores, respecto al manejo de los programas de diseño.

Con la elaboración de una revista, los alumnos ejercitarán sus habilidades

creativas y coordinarán totalmente la planeación, diseño, edición y revisión de la publicación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD 1.

- Reporte de lectura 10% - Exposiciones breves sobre la investigación de campo. 20% - Dinámicas y prácticas en clase. 20% - Ejercicio final. 50%

UNIDAD 2.

- Dinámicas en clase. 20% - Exposiciones. 10% - Diseño de publicidades con Corel Draw. 20% - Realización de dos publicidades con Corel Photo-Paint. 20% - Asistencia a clases. 10%

Page 127: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

131

- Cartel publicitario realizado en Corel-Draw y Photo-Paint. 20% UNIDAD 3.

- Entrega del proyecto.10% - Entrega y revisión de pruebas.40% - Entrega del original empastado. 40% - Asistencia a clases. 10%

Al término de cada unidad, serán integrados porcentualmente los puntos

acumulados con las distintas actividades en clase y los diferentes ejercicios, para obtener una calificación parcial. Y al finalizar el semestre, se promediarán los resultados logrados en cada una de las tres unidades. Para la acreditación de la asignatura, se exigirá la cantidad mínima de veinticuatro puntos, como suma total de los puntos de las tres parciales. Las demás opciones aprobatorias, posteriores a los periodos ordinarios semestrales, quedan delimitadas por lo establecido en el reglamento de la Universidad de Colima.

BIBLIOGRAFÍA Arnold C. E. (1989). Diseño total de un periódico. México: Edamos Beltrán y Cruces, R. E. (1999). Publicidad en medios impresos. (2ª. Edición ),

México: Trillas. Ferrer Rodríguez E. (1999) Los lenguajes del color. México: Fondo de Cultura

Económica. Ferrer Rodríguez E. (1987). La historia de los anuncios por palabras. México:

Editorial de Comunicación S.A. de C.V. Frutiger A. (2002). Signos, símbolos, marcas y señales. México: Ediciones Gustavo

Gili, S.A. de C.V. Toscano María Guadalupe (1986). Glosario de términos gráficos. México: Impre-Jal,

S.A. Lewis, J. (1986). Principios básicos de tipografía. México: Trillas. Leñero, V., y Marín, Carlos. (1988). Manual del Periodismo. México: Grijalvo. (1998). Manual para la elaboración de ediciones Guadalajara: Ed. Gráfica Nueva. Rivadeneira Prada, R. (1990). Periodismo. La teoría general de los sistemas y la

ciencia de la comunicación (3ª. Edición). México: Ed. Trillas. Sims M. (1991). Gráfica del entorno, signos, señales y rótulos, técnicas y materiales

Barcelona: Gustavo Gili, S.A. de C.V. Solomás Donoso, J. (1987). Diseño, arte y función. México: Colección Salvat. Thomas Rusell, J. y Ronald Lane W. (1994). Publicidad. (12a. Edición). México:

Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. W. Winks R. (2000). Historia de la civilización, de 1648 al presente. México: Pearson

educación. UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

Page 128: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

132

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 2 HORAS PRÁCTICAS: 3

DATOS GENERALES

MATERIA: Taller de guionismo CRÉDITOS: 7 UBICACIÓN: Tercer semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Taller de lectura y redacción. MATERIAS CONSECUTIVAS: Taller de producción radiofónica, Taller de producción televisiva, Taller de producción de video. MATERIAS PARALELAS: Taller de creatividad, Análisis semiótico de los medios.

PRESENTACIÓN

La importancia de la materia reside en el hecho que para la producción de cualquier producto comunicativo es necesario contar con un guión.

PROPÓSITO

El objetivo de esta materia es ser la base para la realización de guiones en radio, televisión, video y multimedia.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. EL GUIÓN. 1.1. ¿Qué es? 1.2. ¿Para qué se utiliza? 1.3. ¿Cómo se escribe?

FORMAS DE ELOCUCIÓN 1.- Narración 2.- Descripción 3.- Diálogo

UNIDAD 2. TIPOS DE GUIONES 2.1. Guión original 2.2. Guión adaptado 2.3. Guión literario 2.4. Guión técnico 2.5. Guión piloto

UNIDAD 3. PROCESO DE CREACIÓN DEL GUIÓN 3.1. Sinopsis

Page 129: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

133

3.1.1. ¿Cómo realizarla? Temporalidad. Localización.

Acción Protagonista

3.2. Escaleta 3.2.1. ¿Qué es una escaleta? 3.2.2. ¿Para qué sirve? 3.2.3. ¿En qué casos es necesaria su presencia? 3.2.4. ¿Cómo realizarla?

3.3. Story board o guión gráfico 3.3.1. ¿Qué es un story board? 3.3.2. ¿Para qué sirve? 3.3.3. ¿Cómo realizarlo?

3.4. Tratamiento 3.4.1. ¿Qué es el tratamiento? 3.4.2. ¿Para qué sirve? 3.4.3. ¿Cómo realizarlo?

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Los alumnos deberán investigar las características de los diferentes guiones – para radio, cine, televisión, video y multimedia- y con ayuda del profesor deberán elaborar los propios.

El maestro deberá elaborar un programa de seguimiento de cada uno de los

alumnos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Investigación 45% Participación en clase 15% Elaboración de guiones 40%

BIBLIOGRAFÍA

Bellot Rosado, Coral (1998). El Guión: Presentación de proyectos. Madrid: Ed.

Instituto Oficial de Radio y Televisión Feldman, Simón. Guión Argumental, Guión Documental. Barcelona: GEDISA

Page 130: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

134

HORAS POR SEMANA: 4 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 0

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO

DATOS GENERALES

MATERIA Paradigmas contemporáneos de la comunicación CRÉDITOS: 8 UBICACIÓN: Tercer semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Historia universal contemporánea, Teorías sociales, Paradigmas clásicos de la comunicación MATERIAS CONSECUTIVAS: Análisis del contenido de los medios, Metodología cuantitativa de investigación, Metodología cualitativa de investigación, Diseño de proyectos. MATERIAS PARALELAS: Análisis semiótico de los medios.

PRESENTACIÓN

Es bien sabido que para la investigación de la comunicación se requiere como fundamento conceptual los contenidos metodológicos y técnicos de las teorías de la comunicación y con ello diseñar estrategias propias de la disciplina comunicacional para abordar reflexivamente problemas de investigación desde el enfoque de la comunicación.

En ese sentido, la materia aborda los enfoques teóricos y conceptuales que

determinan la teoría de la comunicación desde las aportaciones de los teóricos contemporáneos. Todo ello con la finalidad de vislumbrar la consistencia de sus aportaciones al estudio de la teoría de los medios masivos de comunicación.

PROPÓSITO

Mediante la asignatura el alumno conocerá los fundamentos teóricos de las teorías contemporáneas de la teoría de la comunicación, b) entenderán los procesos comunicativos desde la óptica de las propuestas teóricas de los contemporáneos de la comunicación.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Page 131: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

135

TEMA UNO: El enfoque de la escuela de Palo Alto California. Objetivo: Analizar las principales aportaciones e influencias de la escuela de Palo

Alto California y del pensamiento de Marshall MacLuhan en el estudio de la comunicación.

El desarrollo del objetivo anterior se sustentará mediante la exposición de las corrientes contemporáneas de la Teoría de la comunicación. Con ello el alumno implementará aproximaciones teóricas y metodológicas para el estudio de la comunicación hoy en día.

a) La escuela de Palo Alto California b) Las aportaciones de Paul Watzlawic c) El pensamiento de Marshall MacLuhan

TEMA DOS: Una forma de observar el proceso operativo de la nueva comunicación a través de la aplicación concreta de la técnica del grupo de discusión.

Objetivo: El alumno realizará en equipo un ejercicio donde ponga en práctica los conocimientos teórico y metodológicos durante el curso.

a) Proceder operativo de la técnica del Grupo de discusión b) Alcances y limitaciones metodológicas c) Aplicación concreta en un ejercicio

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La clase se divide en dos tipos de actividades en las que ambas están vinculadas.

La primera, es una explicación teórica y metodológica por parte de la profesora

mediante la clase se estimula al alumno a que participe en el momento que éste juzgue conveniente hacerlo; todo ello con el fin de construir un proceso de enseñanza- aprendizaje interactivo.

La segunda, se requiere de una participación más activa por parte de los

estudiantes, donde se espera que la teoría explicada sea llevada a ejercicios prácticos concretos.

En ese sentido, la dinámica de trabajo se divide en dos partes con las siguientes

actividades específicas realizadas por el docente y el alumno. DOCENTE:

a) Proporciona lecturas dirigidas relacionadas con los objetivos de la materia y con los contenidos de las temáticas propuestas.

b) Expone en la clase cada tema. c) Vigila que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea recíproco al estimular la

participación activa del alumno. d) Capacita a los alumnos al manejo y desarrollo de procedimientos

metodológicos y técnicos adecuados para recabar información.

Page 132: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

136

e) Diseña junto con el alumno un ejercicio de investigación. f) Divulga y difunde los resultados.

ALUMNO:

a) Realiza un ejercicio de lectura e interpretación del material bibliográfico encomendado

b) Participa activamente mediante exposiciones de forma individual o colectiva de alguno de los temas abordados

c) Hace operativo el proceso de aprendizaje de la materia, al detectar un problema práctico de investigación y realizarlo

d) Visualiza canales de difusión del trabajo hecho.

Entre las técnicas didácticas usadas se encuentran: Expositiva, demostración, exegética, cronológica, interrogatorio, diálogo, decisión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El porcentaje deseado es mediado por cinco tipos de intervenciones. a) Asistencia a clases (0% es obligada su presencia diaria) b) Ejercicios hechos fuera del aula (20%) c) Ejercicios hechos dentro del aula (20%) d) Participación activa en clase (10%) e) Examen: Realización en colectivo del ejercicio final sobre la aplicación de la técnica

del Grupo de Discusión (50%)

BIBLIOGRAFÍA Barbero, J. Martín y Armando Silva. (1997). Proyectar la Comunicación. Santafé de

Bogotá, Colombia: TM editores. Barbero, J. Martín. (1996). Pre-Textos. Conversaciones sobre la comunicación y sus

contextos. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle. Bateson, Birdwhistell, Goffman, Hall, Jackson, Scheflen, Sigman y Watzlawick.

(1994). La nueva comunicación. Barcelona, España: Kairós. Chávez, Méndez, Guadalupe. (2001). “La técnica del grupo de discusión como

herramienta metodológica útil para general conocimiento reflexivo en la investigación social” En: Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. México: Addison Wesley Longman. (en prensa).

Fuentes, Navarro, Raúl (1996). La Emergencia de la Investigación Académica de la Comunicación en la Región Centro-Occidente de México. En: Cuadernos de MASS culturas. México: Universidad Iberoamericana León y Vocalía Centro Occidente CONEICC.

Watzlawick, J. Beaven Barelas y D.D. Jackson. (1997). Teorías de la comunicación humana. Barcelona, España: Herder.

Page 133: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

137

HORAS A LA SEMANA: 4 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 0

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

DATOS GENERALES

MATERIA: Análisis semiótico de los medios CRÉDITOS: 8 UBICACIÓN:Tercer semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Taller de sistematización de la información, Seminario de análisis de la actualidad, Paradigmas clásicos de la comunicación, Análisis del sistema político mexicano. MATERIAS CONSECUTIVAS: Análisis del contenido de los medios, Metodología cuantitativa de investigación, Metodología cualitativa de investigación, Seminario de investigación I y II. MATERIAS PARALELAS: Paradigmas contemporáneos de la comunicación.

PRESENTACIÓN

La materia de Análisis semiótico de los medios es importante en la formación del comunicador ya que le dará elementos de análisis del contenido de los mensajes.

PROPÓSITO

Este curso permitirá al alumno identificar los elementos semióticos en todos los procesos de comunicación que le permitan hacer un análsis de diferentes productos comunicativos.

CONTENIDO TEMÁTICOS

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA. 1.1. Conceptualización de la semiótica

1.1.1. Señal, signo, símbolo. 1.1.2. El signo lingüístico. 1.1.3. Denotación y connotación. 1.1.4. El sistema semántico.

UNIDAD 2. ESTUDIOS SEMIÓTICOS. 2.1. El mensaje estético.

Page 134: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

138

2.1.1. Los códigos visuales. 2.1.2. El signo icónico 2.1.3. Articulación de los códigos visuales 2.1.4. El enunciado icónico 2.1.5. Prácticas elementales de semiótica visual

2.2. El mensaje persuasivo. 2.2.1. El mensaje publicitario 2.2.2. El discurso político

2.3. Códigos culturales. 2.3.1. Mitos. 2.3.2. Etiqueta. 2.3.3. Modelos de organización social.

UNIDAD 3. ANÁLISIS SEMIÓTICO. 3.1. El mensaje de la pintura 3.2. El código cinematográfico. 3.3. El código televisivo. 3.4. Semiótica de la fotografía. 3.5. Los cómics. 3.6. La radio. 3.7. Las revistas. 3.8. La canción. 3.9. Localización de referentes visuales para piezas musicales 3.10. La prensa.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La dinámica de la clase será con la siguiente estructura:

Los alumnos deberán realizar la lectura señalada por el profesor para la clase.

El profesor explicará en clase un concepto sobre la semiótica con los recursos didácticos necesarios para lograr el objetivo de la sesión.

Los alumnos deberán de retomar el concepto y aplicarlo en un caso específico

según los lineamientos específicos de dicha situación señalados por el profesor.

El profesor deberá llevar una bitácora que le permita ir dar continuidad a la clase, así como hacer el seguimiento de cada uno de los alumnos.

El alumno deberá conformar un archivo con todos los trabajos que vaya

realizando que le permitan retomar, en algún momento, la información obtenida o trabajada antes para hacer otro trabajo.

Page 135: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

139

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1.

Examen escrito 100%. Unidad 2.

Los alumnos deberán elaborar trabajos –el número de estos lo determinará el profesor de acuerdo a su calendarización- de análisis sobre obras artísticas en las que puedan plasmar la parte conceptual 100%

Unidad 3.

Los alumnos deberán elaborar trabajos –el número de estos lo determinará el profesor de acuerdo a su calendarización- de análisis sobre obras artísticas en las que puedan plasmar la parte conceptual 100%

BIBLIOGRAFÍA

Eco, U. (1978). La estructura Ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona: Lumen.

Prieto Castillo, D. (1991). Discurso autoritario y comunicación alternativa. México: Premia Editora. La red de Jonás.

Ricoeur, P. (1995). Teoría de la Interpretación Discursiva y excedente de Sentido. México: S. XXI Editores.

De Saussure, F. Curso de Lingüística General. Ed. Alianza. Halliday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: F.C.E. Marmori, G. (1977). Iconografía femenina y publicidad. Colección Punto y línea.

Barcelona: 1978. Berger, R. (1976). Arte y comunicación. Colección Punto y línea, Barcelona:

Gustavo Gili. Pignatari, D. (1977). Información, lenguaje, comunicación. Colección Punto y línea.

Barcelona: Gustavo Gili. Pignatario, D. (1983). Semiótica del arte y de la arquitectura. Colección Punto y

línea. Barcelona: Gustavo Gili. Coseriu, E. (1977). El hombre y su lenguaje. Madrid: Gredos. Colombo, F. (1976). Televisión: La realidad como espectáculo. Colección Punto y

línea. Barcelona: Gustavo Gili. Barthes, R. et. Al. (1982). Análisis estructural del relato. México: Premia editora, la

red de Jonás. Bertetto, P. (1977). Cine, fabrica y vanguardia. Colección Punto y línea. Barcelona:

Gustavo Gili

Page 136: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

140

HORAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS: 1 HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Inglés IIA CRÉDITOS: 4 UBICACIÓN: Tercer semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Inglés IA, IB MATERIAS CONSECUTIVAS: Inglés IIB, IIIA, IIIB, IVA, IVB, VA, VB MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de alta competitividad.

Bajo esta perspectiva la universidad de Colima crea el Programa Universitario de

Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.

PROPÓSITO

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

THEME VOCABULARY GRAMMAR AND FUNCTIONS

1.

Countries, nationalities and languages

Questions for with the present simple, be and have got Questions words. Shorts answers

2.

Buying clothes Present continuous and present simple Adverbs of frequency

3. Personality types Past simple and Past continuous

Page 137: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

141

4.

At the doctor's Modals: obligation (don't) have to, should (n't) must (n't); possibility can ('t)

5.

Transport.

The future: plans, decisions and arrangements (will, going to and the present continuous).

6.

Food and drink Quantity expressions: a, some, any, a few, a little, a lot, much, many

7.

Feelings and opinions (-ing and - ed adjectives)

Present perfect simple or past simple? Time expressions: just, ever, never, yet.

8. Jobs Verbs followed by -ing or to

9.

Rooms and furniture Opinions: will, won't, might, may. First conditional

10.

Non- idiomatic phrasal verbs

Questions form Obligation Mixed verb form Quantity.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición. También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.

El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por otra

parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tareas y trabajos en clase: 40% Exámenes pre-parciales: 30% Examen parcial: 30%

Page 138: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

142

Estos son los porcentajes que se sugieren en general, sin embargo, pueden variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del profesor.

BIBLIOGRAFÍA Graves & Rein (1990). East west 1 basics. Oxford University Press Graves & Rein (1990). East west 2. Oxford University Press. Graves & Rein (1990). East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book advanced. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book intermediate. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book pre-intermediate. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book upper-intermediate. Oxford

University Press. Richards J., et al (1997). New interchange 1 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1997). New interchange 2 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1997). New interchange 3 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1995). Interchange Intro student’s book. Cambridge University

Press. Hopkins & Potter. (1995). Look ahead student’s book 1. Longman. Hopkins & Potter. (1996). Look ahead student’s book intermediate. Longman. Hopkins & Potter. (1997). Look ahead student’s book upper-intermediate. Longman Frankfort N. et al (1994). Spectrum 1. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 2. Prentice Hall/Regents Frankfort N. et al (1994). Spectrum 3. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 4. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 5. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 6. Prentice Hall/Regents.

Page 139: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

143

Page 140: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

144

Page 141: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

145

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 1 HORAS PRÁCTICAS: 4

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Taller de producción radiofónica CRÉDITOS: 6 UBICACIÓN:Cuarto semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Taller de guionismo, Taller de creatividad, Análisis semiótico de los medios. MATERIAS CONSECUTIVAS: Taller de producción televisiva, Taller de producción de video, Comunicación institucional. MATERIAS PARALELAS: Análisis del contenido de los medios, Publicidad y propaganda.

PRESENTACIÓN

Aprender a producir radio no es sólo aprender a hablar ante un micrófono y presentar canciones. La radio por su propia naturaleza “ciega” exige que las personas imaginen y analicen lo que se les está diciendo a través de este medio unisensorial, económico, de gran penetración social, instantáneo y fugaz. Hacer radio requiere una gran responsabilidad pero también mucha creatividad, es aquí donde entrarán en juego las habilidades que desarrollemos para utilizar los elementos y herramientas que componen el lenguaje radiofónico: voz, música y efectos, que nos permitirán realizar y transmitir programas de radio. Este curso será una praxis total de ideas creativas que se transmitirán a través de un medio real de comunicación como lo es UNIVERSO-FM, la emisora de nuestra máxima casa de estudios, mismas que responderán tanto a sus intereses y necesidades como a las de nuestra comunidad, para lograr así un mejor desarrollo académico.

PROPÓSITO

Gracias a las diferentes actividades de aprendizaje que se realizarán, mismas que incluyen investigación, exposición, creación, producción, locución, edición, análisis, reflexión y evaluación, los alumnos y alumnas de la licenciatura en comunicación, serán capaces de planificar, producir y difundir programas de radio de calidad que sean congruentes con el compromiso que tiene un comunicador con la sociedad.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Page 142: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

146

UNIDAD 1. 1.1. El sonido, materia prima de la radio. 1.2. Qué es la radio, su historia y características. 1.3. Perfiles de radiodifusión. 1.4. El lenguaje de la radio: triple voz que se conforma de música, efectos y voz

humana. 1.5. Planteando proyectos, el programa de radio que vamos a hacer: revista, mesa

redonda, debate o musical. 1.6. Pre-producción, producción y post-producción radiofónica. El INCRA.

UNIDAD 2. 2.1. La guía de continuidad y el guión radiofónico. 2.2. Lineamientos básicos de la transmisión en vivo. 2.3. Cómo conversar con nuestros invitados. 2.4. Lineamientos para la creación y edición de la imagen de nuestro programa. 2.5. Lineamientos para la creación y grabación del piloto de nuestro programa. 2.6. Preproducción, producción, transmisión y evaluación de 10 programas

semanales en vivo en XHUDC, UNIVERSO-FM, 94.9 Mhz. UNIDAD 3. 3.1. Preproducción, producción y transmisión de 30 programas semanales en vivo en

XHUDC, UNIVERSO-FM, 94.9 Mhz.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La materia será impartida con un enfoque constructivista, permitiendo que los alumnos se apropien reflexivamente de aquellos conocimientos y prácticas que les serán de utilidad para conocer el lenguaje radiofónico, la estructura de un guión, la responsabilidad de producir y transmitir un programa de radio, entre otros aspectos.

Desde el primer día se conformarán 5 equipos de trabajo, el número de

integrantes será determinado por la cantidad de alumnos que cursen el semestre. Cada equipo realizará, con responsabilidad, tolerancia y equidad, como una verdadera entidad productora independiente, diferentes actividades teóricas y prácticas, para culminar con la realización y transmisión de 8 programas semanales en vivo.

Cada equipo deberá nombrar a un editor titular, quien recibirá capacitación

asesoría técnica especializada. Esta persona será la encargada de editar y operar técnicamente las producciones y transmisiones de su colectivo. Deberá conducirse de manera responsable en el manejo del equipo técnico tanto de las cabinas de la Facultad de Letras y Comunicación, como de los estudios de Universo-FM.

Cada equipo nombrará también a un director, quien representará al equipo en las

reuniones de producción y evaluación que se desarrollen tanto con la catedrática de la materia como con el responsable de Radio Comunicación y los directivos de la Facultad

Page 143: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

147

y de Universo-FM. Asimismo, deberá coordinar las actividades, roles y funciones del resto del equipo, ejerciendo su autoridad y liderazgo de manera atenta, responsable y enérgica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN La puntualidad a la clase, a las prácticas, grabaciones, ediciones y reuniones es

muy importante. Únicamente se otorgarán 10 minutos de tolerancia después de la hora señalada, transcurrido ese lapso de tiempo se nombrará lista y se cerrará la puerta de entrada, ya que por respeto a los asistentes puntuales y al desarrollo de la clase, las grabaciones y reuniones, las interrupciones no serán toleradas. Debido a lo anterior, no se utilizará la opción denominada RETARDO.

El 80% de asistencia al curso será necesario para tener derecho a examen. No

habrá concesiones, los justificantes, dejan de tener validez después de 72 horas transcurridas después de la inasistencia.

Para que el alumno o alumna obtenga una calificación aprobatoria en cada parcial,

es necesario que se realicen el 100 % de las actividades de aprendizaje y cumpla cabalmente con los compromisos adquiridos en la producción y realización de sus prácticas y programas radiofónicos. De ambos aspectos se evaluará su participación, creatividad, ortografía, puntualidad, claridad y pertinencia.

En cada evaluación parcial, la calificación será obtenida con el promedio de las

calificaciones de las actividades de aprendizaje desarrolladas durante el periodo. Según su grado de complejidad se les asignará un porcentaje. Si no realizan alguna o varias actividades su promedio se verá afectado severamente.

Alumnos y alumnas que participen en cada clase, aportando nuevos datos,

recordando lo que se vio en la clase pasada u ofreciéndose de voluntarios para realizar algunos ejercicios en clase, obtendrán puntos adicionales. Asimismo, durante la primera evaluación parcial se otorgará un punto adicional a quienes hayan sido designados como editores y hayan acudido por completo al curso de capacitación que se les ofrecerá.

BIBLIOGRAFÍA Camacho, Lidia. (2000). La imagen radiofónica. México: Nueva Imagen. Figueroa, Romeo. (1999). ¡Qué onda con la radio!. México Alhambra Mexicana: López Vigil, José Ignacio. (1997). Manual Urgente para Radialistas Apasionados.

Ecuador: CIESPAL. Romo Gil, Cristina. (1996). La otra radio, voces débiles, voces de esperanza.

México: Fundación Manuel Buendía. Romo Gil, Cristina. (1991). Introducción al conocimiento y práctica de la radio.

México: Diana, ITESO.

Page 144: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

148

Radio Nederland Training Center. (2000). Manual de Producción Radiofónica. Holanda: RNTC.

Page 145: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

149

HORAS POR SEMANA: 4 HORAS TEÓRICAS: 2 HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Análisis del contenido de los medios CRÉDITOS: 6 UBICACIÓN: Cuarto semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Paradigmas clásicos de la comunicación, Paradigmas contemporáneos de la comunicación, Análisis semiótico de los medios, Análisis del sistema político mexicano. MATERIAS CONSECUTIVAS: Metodología cualitativa de investigación. MATERIAS PARALELAS: Metodología cuantitativa de investigación.

PRESENTACIÓN

Esta materia es importante porque, por un lado da una perspectiva distinta del análisis del contenido de los medios, y, por otro lado viene a complementar la formación del alumno en ésta área.

PROPÓSITO

El curso se plantea estudiar, analizar y discutir las principales herramientas teórico-metodológicas para el estudio del contenido de los medios.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. El sentido común y los medios. 2. Los medios como víctimas y victimarios 3. Los medios en el mundo hoy 4. La mirada positivista 5. La mirada crítica 6. Análisis de contenido 7. Análisis semiótico 8. Análisis desde la cultura 9. El análisis complejo de los medios. 10. Educación para la recepción.

Page 146: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

150

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La clase se impartirá con el modelo tradicional de cátedra y los estudiantes tendrán que realizar diversos ejercicios para afinar la mirada crítica y analítica de los medios. Se tendrá que contar con un amplio material mediático como apoyo a la clase y como ejemplos de lo visto en clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluarán los ejercicios en clase y las tareas así como exámenes y trabajos a lo largo del semestre.

BIBLIOGRAFÍA Krippendorff, Klaus.(1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica.

España: Paidós. Wimmer, Roger y Joseph Dominick. (2001). Introducción a la investigación de

medios masivos de comunicación. México. Thomson editores.

Page 147: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

151

HORAS POR SEMANA: 4 HORAS TEÓRICAS: 2 HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Publicidad y propaganda CRÉDITOS: 6 UBICACIÓN:Cuarto semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Análisis semiótico de los medios, Taller de creatividad. MATERIAS CONSECUTIVAS: Taller de producción televisiva, Taller de producción de video y Comunicación institucional. MATERIAS PARALELAS: Taller de producción radiofónica.

PRESENTACIÓN

El comunicador debe de tener los conocimientos y habilidades mínimos en este ámbito, puesto que es un campo de trabajo en donde tendrá posibilidades de insertarse laboralmente.

La publicidad y la propaganda, son materias básicas en la Licenciatura en

Comunicación, ya que en un régimen económico como el nuestro, la producción publicitaria y propagandística adquiere la categoría de fenómeno social por las incidencias y repercusiones en lo cotidiano.

PROPÓSITO

El egresado dominará las técnicas necesarias para desempeñarse eficazmente en el campo profesional de la publicidad y la propaganda. Además, se espera que tenga una postura crítica y creativa que le permita focalizar los problemas publicitarios y propagandísticos desde nuevos ángulos y reorientar la práctica profesional cada vez que fuere necesario.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD I. PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA: EL CONCEPTO. 1.1. Definición de la publicidad 1.2. Definición de propaganda 1.3. Diferencias entre publicidad y propaganda

Page 148: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

152

1.4. Historia de la publicidad y la propaganda. UNIDAD 2. TIPOLOGÍA GENERAL DE LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA 2.1. En función de la naturaleza del anunciante 2.2. En función del número de anunciantes. 2.3. En función de la actividad del anunciante. 2.4. En función de la naturaleza de los productos 2.5. En función del destino de los productos 2.6. En función de la naturaleza del anuncio 2.7. En función de la estructura del anuncio 2.8. Alcance de la campaña 2.9. Medio utilizado 2.10. Estilo de comunicación 2.11. Principales corrientes creativas.

2.11.1. USP 2.11.2. La filosofía de imagen de marca 2.11.3. La filosofía de los valores permanentes 2.11.4. “Star strategy” 2.11.5. Filosofía de la transgresión

UNIDAD 3. ¿CÓMO SE HACE UN PLAN DE MEDIOS? 3.1. Briefing para medios 3.2. Análisis de la competencia 3.3. Recomendación de medios 3.4. Calendario de inserciones por medios

UNIDAD 4. EL LENGUAJE DE LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA 4.1. Estructura general del mensaje 4.2. El eje del mensaje 4.3. El concepto de comunicación 4.4. El esquema de transmisión 4.5. El eslogan en el mensaje publicitario

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Los alumnos deberán de ir descubriendo los diferentes elementos de la publicidad a través de los problemas planteados por el profesor en la clase que los llevarán a realizar investigación. Una vez que se obtenga el conocimiento podrán obtener las destrezas del manejo de los mismos a través de talleres dentro o paralelos a la asignatura de tal manera que puedan tener tanto las habilidades como el conocimiento de la materia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 149: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

153

Los alumnos deberán entregar sus trabajos, pero además deberán preparar una defensa de su trabajo ante expertos publicistas.

Primer parcial:

Actividades y trabajos 100% Segundo parcial:

Actividades y trabajos 100% Tercer parcial:

Actividades y trabajos 50% Exposición de sus trabajos ante publicistas 50%

BIBLIOGRAFÍA kleppner´S, Otto. s/f Manual de Publicidad. Tres tomos. México: Prentice Hall

Hispanoamericana. Ferrer, Eulalio (1987). La publicidad, textos y conceptos. México: Ed. Trillas. Packard, Vance. (1983) Las formas ocultas de la propaganda. México: Ed.

Sudamericana. Lorenzano, Luis. (1986). La publicidad en México. México: Quinto Sol. NOVO, Salvador. (1967). Apuntes para una historia de la publicidad en México.

México: Novaro. OGILVY, David (1985). Confesiones de un publicitario. Barcelona: Orbis. CHION, M. (1993) Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido.

Barcelona: Paidós. PÉREZ RUIZ, M.A.A (1994) El mensaje publicitario y sus lenguajes. Madrid. RAMONET, I. (1983) La golosina visual, imágenes sobre el consumo. Cap “Sposts

publicitarios”. España: Gustavo Gili. SABORIT, J. (1994) La imagen publicitaria en Televisión. Madrid: Cátedra.

Page 150: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

154

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Metodología cuantitativa de investigación CRÉDITOS: 8 UBICACIÓN:Cuarto semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Taller de sistematización de la información, Paradigmas clásicos de la comunicación. MATERIAS CONSECUTIVAS: Metodología cualitativa de investigación, Diseño de proyectos, Seminario de investigación I y II. MATERIAS PARALELAS: Análisis del contenido de los medios.

PRESENTACIÓN

La investigación es fundamental en la formación del comunicador, ya que en cualquier ámbito en el que se desarrollo requerirá de la implementación de ésta. En cuanto a la metodología cuantitativa es una de las que más aplicación tendrán en el ámbito laboral.

PROPÓSITO

El curso proporciona conocimientos y habilidades metodológicas y estadísticas para la aplicación experta de encuestas por muestreo en el área de las ciencias de la comunicación. Incluye temas relacionados con los tipos de muestreo y el tamaño de la muestra, la elaboración del cuestionario, la organización del trabajo de campo, la captura y el procesamiento estadístico de los datos (estadística descriptiva, no paramétrica y paramétrica).

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. LAS TÉCNICAS. 1.1. La encuesta.

1.1.1 El cuestionario Diseño Aplicación Decodificación de la información.

Page 151: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

155

UNIDAD 2. ESTADÍSTICA: 2.1. La muestra. 2.2. La media 2.3. La moda 2.4. La varianza 2.5. Frecuencias 2.6. Porcentajes 2.7. Cruces estadísticos.

UNIDAD 3. EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 3.1. Bases de datos

3.1.1. Diseño 3.1.2. Uso

3.1.3. Aplicación 3.2. Análisis de resultados 3.3. Redacción de informes

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El profesor planteará algunas situaciones problemas en los cuales el alumno de

manera deductiva hará inferencias que lo llevarán a la resolución del mismo desarrollando la temática propuesta para la asignatura. El profesor deberá apoyar a los alumnos en el desarrollo del trabajo pero además al concluir con la resolución dará una clase magistral para clarificar el o los contenidos objetivo de dicho planteamiento. Los problemas deberán ser planteados en una situación similar a una real que sea ubicable dentro del contexto de los estudiantes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Siguiendo una aproximación a la metodología del aprendizaje basado en la resolución de Problemas los estudiantes deberán elaborar un proyecto de organización de un evento cuyo principal público serán los estudiantes y egresados de la Licenciatura en Comunicación cuya realización deberá ser en el transcurso del semestre –de preferencia antes de la segunda evaluación parcial- y evaluado en la fase final del semestre.

BIBLIOGRAFÍA Galindo Cáceres, Jesús. (comp).(1998). Técnicas de investigación en sociedad,

cultura y comunicación. México: Pearson/Addison Wesley logran. Krippendorf, Klaus. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica.

España: Paidós.

Page 152: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

156

Wayne W. Daniel. (1988). Estadística con aplicaciones a las ciencias sociales y la educación. México: Mc. Graw Hill.

Wimmer, Roger y Joseph Dominick. (2001). Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación. México: Thomson editores.

Page 153: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

157

HORAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS: 1 HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Inglés IIB CRÉDITOS: 4 UBICACIÓN:Cuarto semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Ingles IA, IB, IIA MATERIAS CONSECUTIVAS: Inglés IIIA, IIIB, IVA, IVB, VA, VB MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de alta competitividad.

Bajo esta perspectiva la universidad de Colima crea el Programa Universitario de

Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.

PROPÓSITO

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

THEME VOCABULARY GRAMMAR AND FUNCTIONS

1. Hobbies Comparative and superlative adjetives as...as

2. Crime Second conditional

3.

Describing people. Relationships

Defining relative clauses: who, which, that, where. Adjective word order. We use a ... for ... -ing.

4.

Entertainment Used to Questions tags

Page 154: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

158

5.

Education

Quantity words: some-, any-, every-, too and very, too much and too many.

6. News stories. The passive (present and past simple)

7.

Having a party.

The unfinished past: Present perfect continuous and present perfect simple for and tell.

8.

Doing things in the house. Do or make?

Sentence patterns (1): Verb + person + to + base form of the verb Sentence patterns (2): reported sentences say and tell

9.

Sports

Verb patterns (1): if, when, as soon as, unless Verb patterns (2): verb and 2 objects Give it to him. Give him the present

10.

Revision Phrasal verbs Mixed words

Revison Mixed practice Second conditional Making compatisions Questions tags

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición. También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.

El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por otra

parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tareas y trabajos en clase: 40% Exámenes pre-parciales 30% Examen parcial: 30%

Page 155: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

159

Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del profesor.

BIBLIOGRAFÍA Graves & Rein (1990). East west 1 basics. Oxford University Press Graves & Rein (1990). East west 2. Oxford University Press. Graves & Rein (1990). East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book advanced. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book intermediate. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book pre-intermediate. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book upper-intermediate. Oxford

University Press. Richards J., et al (1997). New interchange 1 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1997). New interchange 2 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1997). New interchange 3 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1995). Interchange Intro student’s book. Cambridge University

Press. Hopkins & Potter. (1995). Look ahead student’s book 1. Longman. Hopkins & Potter. (1996). Look ahead student’s book intermediate. Longman. Hopkins & Potter. (1997). Look ahead student’s book upper-intermediate. Longman Frankfort N. et al (1994). Spectrum 1. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 2. Prentice Hall/Regents Frankfort N. et al (1994). Spectrum 3. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 4. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 5. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 6. Prentice Hall/Regents.

Page 156: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

160

Page 157: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

161

Page 158: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

162

Page 159: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

163

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 1 HORAS PRÁCTICAS: 4

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Taller de producción televisiva CRÉDITOS: 6 UBICACIÓN:Quinto semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Taller de guionismo, Taller de producción radiofónica, Taller de creatividad. MATERIAS CONSECUTIVAS: Taller de producción de video. MATERIAS PARALELAS: Comunicación organizacional.

PRESENTACIÓN

La TV es un medio de información que ha tenido un enorme protagonismo en la vida personal, familiar y social en todo el mundo. Es preciso formar productores de mensajes que hagan propuestas no sólo orientadas al aumento de las audiencias de los canales abiertos sino también a mejorar los contenidos desde una óptica de compromiso social.

PROPÓSITO

El propósito de este curso en la formación del Licenciado en Comunicación en es que los alumnos conozcan en detalle el lenguaje audiovisual y los géneros televisivos mesa redonda reportaje y revista cultural; en teoría y práctica de los procesos y técnicas de producción, fotografía, realización y montaje en televisión y video; sean capaces de investigar y escribir para revistas de TV; así como también de hacer análisis de programas televisivos.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. 1.1. Características de la televisión y sus diferencias con otros medios audiovisuales 1.2. La televisión en el proceso de comunicación: quiénes emiten, codificación

técnica y lingüística, formas de transmisión, tipos de audiencias, decodificación

Page 160: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

164

técnica y psicológica, condiciones de recepción, influencias coyunturales e ideológicas en el proceso, ruidos técnicos y lingüísticos.

UNIDAD 2. 2.1. Lenguaje audiovisual: encuadre, toma, plano, secuencia, tiros, movimientos,

desplazamientos, ángulos, puntos de vista, composición, enfoque, iluminación, color, música, voces, efectos de sonido...

2.2. Televisión de estudio: dirección de cámaras y montaje; retórica de la imagen. UNIDAD 3. 3.1. Géneros y formatos. Por duración (largo, corto, cápsula, spot). Ficción:

telenovela, serie, sketch, teleteatro. 3.2. Géneros y formatos. Documental y formatos periodísticos: noticiero, reportaje,

mesa redonda, debate, charla, entrevista, revista, miscelánea, talk show, reality show, crónica deportiva, concursos, variedades artísticas...

UNIDAD 4. 4.1. Proceso de producción. Pre, pro y post. Cómo se produce una revista cultural.

Cargos y funciones principales: producción, realización de secciones pre- editadas, fotografía y cámara, dirección de cámaras, asistentes.

4.2. Investigación y guión. Proyecto para una revista cultural, temas y contenidos. Escaletas y guiones de pre-editados, pauta de transmisión, tarjetas para conducción, textos para teleprompter.

4.3. Aspectos técnicos: escenografía, iluminación, sonido, teleprompter, subtitulaje.

UNIDAD 5. 5.1. La mesa redonda. Nociones teóricas y metodológicas.

ACTIVIDAD PARA EVALUACIÓN: Realización de una mesa redonda (tres equipos).

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El profesor podrá utilizar recursos tradicionales como la exposición verbal así como material audiovisual grabado, reportajes, revistas culturales y mesas redondas de la TV local, nacional e internacional. El análisis de producciones locales servirá para detectar anomalías y aciertos para hacer propuestas que sirvan para mejorarlas, en el entendido de que los reporteros son todos egresados de esta facultad. El análisis de notas y noticieros foráneos ayudará al alumno a identificar estructuras, estilos y líneas editoriales.

Un recurso didáctico indispensable para el aprendizaje de técnica y lenguaje son

las prácticas de laboratorio, que serán realizadas desde el inicio del semestre por las tardes, con el fin de capacitar a los alumnos en el uso de cámaras portátiles y de estudio, equipo de edición, dirección de cámaras y operación de video y audio de

Page 161: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

165

estudio. El profesor hará una explicación y los alumnos afinarán el manejo con la suma de prácticas.

Equipo disponible para la materia: estudio y cabina de TV, cuatro cámaras AG S-

VHS, cuatro tripiés, cuatro micrófonos vox, cuatro lavalieres, cuatro lámparas, dos islas de edición S-VHS, una computadora de edición no lineal para cortinillas, cuñas, créditos y gráficos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1ra. PARCAL: (3 PRIMERAS UNIDADES) examen escrito (teoría) y análisis de un programa de TV.

EVALUACIÓN 2da. PARCIAL: (UNIDAD 4) Realización de una revista cultural (tres equipos). Importante:

El dominio de procesos y técnicas (producto sin errores) es evaluado con nota de 10, hecho eventual en los trabajos escolares.

No entra en el campo académico la formación de operadores de cámara y

edición. Sin embargo, se dará capacitación a algunos de los alumnos que integrarán los equipos de producción. En algunas áreas de la dirección de arte e iluminación los alumnos tendrán que pedir colaboración externa (arquitectos, electricistas, carpinteros, pintores, maquillistas, escenógrafos de teatro…).

BIBLIOGRAFÍA Martín, Marcel (1990). El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa. Fernández Diez, F. (1999). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual.

Barcelona: Paidós Fernández Díez, F. (1994). La dirección de producción para cine y televisión.

Barcelona: Páidós. Soler, Lorenç (1998). La realización de documentales y reportajes para televisión.

Barcelona: CIMS. Rabiger, Michael (1987). Dirección de documentales. Madrid: IORTVE.

Page 162: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

166

HORAS POR SEMANA: 4 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 0

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Comunicación organizacional CRÉDITOS: 8 UBICACIÓN:Quinto semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Publicidad y propaganda MATERIAS CONSECUTIVAS: Comunicación institucional, Diseño de proyectos, Seminario de investigación I y II. MATERIAS PARALELAS: Taller de producción televisiva

PRESENTACIÓN

Comunicación organizacional representa actualmente un ámbito laboral de relevante significación para el egresado.

Integrar de manera efectiva el flujo de información para contactar a la

multiplicidad de factores y agentes que intervienen en la conformación de un todo organizado es tarea de la Comunicación organizacional.

La producción de imagen de manera coherente sólo es factible

comunicacionalmente cuando se trabaja del centro a la periferia, esto es, desde el capital humano, productivo, axiológico hasta su posible posicionamiento.

El estudiante se interesa por dimensionar el flujo del producto al nivel del interés

comunicacional.

Esta materia adquiere su complemento con Comunicación institucional para dar al futuro egresado herramientas efectivas para desempeñarse como consultor de imagen en las organizaciones y corporaciones.

Destaca la importancia de trabajar dentro de un paradigma humanístico en

donde el comunicador aprenderá el concepto de ganancia total, la honestidad como rentabilidad, la debilidad como fortaleza.

En síntesis en esta asignatura se prepara al estudiante para afrontar a la

comunicación como una estrategia para implementarse en las organizaciones desde la diversidad de los niveles de interacción de la comunicación desarrollando habilidades

Page 163: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

167

en el manejo de herramientas y formatos que estructuran el contexto del mundo de las organizaciones, sus intereses y mercados.

PROPÓSITO

El alumno conocerá procesos y niveles de interacción e interconexión identificando posibles estructuras de comunicación al interior de las organizaciones para posibilitar programas para el flujo efectivo de la información contribuyendo al desarrollo fluido de la organización.

CONTENIDOS TEMÁTICOS UNIDAD 1. INCIDENCIA DE FACTORES EN LAS ORGANIZACIONES. 1.1. Mediación del estado, política, financiera, ontológica y sociológica. 1.2. Caracterización del grupo, la organización y su institucionalidad. 1.3. Discurso grupal, discurso organizacional y el discurso institucional como

alienación del hombre y como facilitador. UNIDAD 2. GESTIÓN DE LA IMAGEN CORPORATIVA. 2.1. El desarrollo organizacional , campo multidisciplinario. 2.2. Alta Gerencia y Comunicación Global. 2.3. La organización creadora de conocimiento.

UNIDAD 3. EL EFECTO TERAPÉUTICO EN LAS ORGANIZACIONES. 3.1. Tratamiento del conflicto y control social en nuestras organizaciones. 3.2 Liderazgo y redes de comunicación. 3.3 Manejo del espacio, agentes y herramientas que propician la construcción del

modelo general de interacción de la organización, estructuras de vinculación, cultura interna y subculturas.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS El profesor: - Entrega todo el material junto con el programa. - Maneja metodologías expositivas y de grupo. - Propicia la integración de aprendizaje:

a) Compartido. b) Intrapersonal.

- Estrategia de clase: enfoque holístico. El alumno. - Reproduce el material junto con el programa. - Integra una memoria de clase. - Participa con reportes de lectura.

Page 164: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

168

- Participa en dinamizaciones grupales. - Conecta la teoría con prácticas de campo y de laboratorio. - Asume el aprendizaje de manera interaccionista.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Primera parcial: Documento para la memoria 100% (incluye las propias participaciones, prácticas de campo, talleres y reportes).

Segunda parcial: Documento para la memoria 100% (incluye las propias participaciones, prácticas de campo, talleres y reportes).

Tercera parcial: Documento para la memoria 100% (incluye las propias participaciones, prácticas de campo, talleres, laboratorio ,software y reportes).

Importante: La primera y segunda parcial se revisarán en la propia libreta de clase o texto electrónico de manera semanal y la revisión será de:

a) Titulares de clase con fecha. b) Relación de contenidos de clase (información dada). c) Reflexión explícita de la clase (tratamiento). d) Descripción de la práctica y aprendizaje logrado. e) Inclusión de reporte de lectura que apoye el título de la clase.

La tercer parcial necesita ser presentada de la manera más acabada posible de

acuerdo a las especificaciones académicas que encontrarás en el material de trabajo y estudio y que se reglamenta en la facultad como entrega formal de trabajos académicos. Aquí no habrá revisión semanal, sólo final y su terminado requerirá un trabajo de revisión grupal. Se entregará en una impresión que evaluará y calificará el profesor junto con un disquete devolviendo inmediatamente la impresión evaluada y calificada y al ingresar a Comunicación Institucional se les entregará su propio disquete para complementarlo con la temática de Comunicación Institucional integrando así una total memoria de clase que servirá para guiar al egresado en el campo de la consultoría organizacional e institucional y en el trabajo gerencial del comunicólogo.

BIBLIOGRAFÍA

Egan, Gerard s.f. El orientador experto s.l.i. Universidad de Chicago Fernández, Carlos. (2001). La comunicación humana en el mundo contemporáneo.

Mc. Graw Hill. Nonaka y Takeuchi. (1999). La organización creadora de conocimiento. Oxford. Tucker, James. (2000). La empresa terapéutica. Oxford. Weil, Pascale. (1992). La comunicación global. Barcelona: Piados. Vázquez, Sergio et.al. s.f. Círculo mágico. Integro Editores.

Page 165: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

169

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 3 HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Metodología cualitativa de investigación CRÉDITOS: 8 UBICACIÓN:Quinto semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Paradigmas clásicos de la comunicación, Paradigmas contemporáneos de la comunicación, Análisis semiótico de los medios, análisis del contenido de los medios, Metodología cuantitativa. MATERIAS CONSECUTIVAS: Diseño de proyectos, Seminario de investigación I y II, MATERIAS PARALELAS: Comunicación organizacional

PRESENTACIÓN

Esta asignatura está estrechamente relacionada con metodología cuantitativa de investigación, ambas no pueden concebirse de manera aislada porque el enfoque epistémico, metodológico y técnico de una toma sentido en relación con la otra. En las Ciencias Sociales construyen una visión integral sobre la realidad.

Metodología cualitativa de investigación es una materia que necesariamente

debe considerarse en cualquier carrera de comunicación social, pues a través de ella y otras materias antecedentes y consecuentes a ésta, puede motivar y reforzar en el estudiante su capacidad reflexiva. Esto significa que el profesional de la comunicación debe en primera instancia ser un sujeto reflexivo y crítico, debe saber plantear problemas tanto de información como de investigación, pero sobre todo, dar cuenta del o los procedimientos realizados en su búsqueda de información.

PROPÓSITO

El estudiante conocerá los fundamentos teórico-epistémicos (Tradiciones, escuelas, autores, propulsores) de la Investigación cualitativa en Ciencias Sociales

Facilitar al estudiante algunas herramientas útiles para la producción de

información dentro de su quehacer profesional

Generar en el estudiante el interés para acercarse a la investigación cualitativa contemporánea

Page 166: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

170

CONTENIDOS TEMÁTICOS UNIDAD 1. UNA REVISIÓN GENERAL A LOS FUNDAMENTOS TEÓRICO- EPISTÉMICOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN CIENCIAS SOCIALES. 1.1. Naturaleza y Sociedad 1.2. Sociología y Antropología 1.3. Sociología cualitativa (Max Weber)

1.3.1. La Escuela de Chicago (Irving Goffman, Alfred Schutz) 1.3.2. Interaccionismo simbólico (George Hebert Mead) 1.3.3. La Escuela de palo Alto

1.4. La sociología reflexiva (Pierre Bourdieu, Clifford Geertz, Paul B. Thompson) UNIDAD 2. LA REALIDAD SOCIAL Y LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN CIENCIAS SOCIALES 2.1. La complejidad de la realidad social 2.2. La mirada científica

2.2.1. Verstehen Vs. Positivismo 2.2.2. Lo hermenéutico y lo nomotético

2.3. La diversidad metodológica cualitativa para el estudio de la realidad social 2.4. Los métodos cualitativos (crítico-racional, comparativo, histórico, biográfico,

dialógico, etc.) 2.5. Las tecnologías de investigación (observación participante, participación

observante, conversación cotidiana, entrevista, grupo de discusión) 2.6. Los instrumentos de registro en investigación cualitativa

UNIDAD 3. LAS TECNOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN. UNA PRÁCTICA METODOLÓGICA REFLEXIVA 3.1. El ejercicio reflexivo sobre lo epistémico, metodológico y técnico 3.2. La exposición del ejercicio práctico: epistémico, metodológico y técnico 3.3. Las nuevas aportaciones ó hallazgos a la experiencia epistémica de uso de

metodologías, tecnologías de investigación e instrumentos de registro

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Esta materia plantea tres momentos para desarrollarse: 1) La perspectiva general teórica-epistémica, b) La perspectiva metodológica y c) La perspectiva técnica.

Es importante para esta materia explicitar que el/la profesor/a recurra

constantemente a diferentes apoyos y recursos para hacer de este espacio académico de encuentro, una experiencia grata de aprendizaje. Se considerarán los siguientes lineamientos didácticos:

a) Exponer frente a grupo los contenidos formales de esta asignatura

Page 167: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

171

b) Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en PowerPoint, Excel, películas, videos documentales, etc.)

c) Implementar en clase dinámicas de grupo para abordar temas de la materia, así como las temáticas que trabajan y sobre los que reflexionan los estudiantes

d) Asesorar los ejercicios ó prácticas de investigación de los estudiantes e) Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del estudiante será constante a través del seguimiento de sus actividades académicas cotidianas en horarios de clase, así como en tareas y trabajos para entregar en periodos de evaluación formal. Para esto se considerarán los siguientes criterios:

a) Asistencia del alumno b) Participación activa del alumno c) Trabajo individual en la entrega de productos (reportes, fichas, tareas, etc.) d) Trabajo en equipo/colectivo

- Redacción clara (sintaxis) - Trabajo reflexivo - Creatividad - Diseño acordado con el maestro - Presentación de los trabajos

e) Exposición de sus ejercicios ó prácticas de investigación f) Búsquedas de información académica (libros, artículos, compilaciones en bibliotecas

e internet)

BIBLIOGRAFÍA Berger, Peter y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad. Bourdieu, Pierre y Löic J. D. Wacquant (1995). Respuestas por una antropología

reflexiva. Grijalbo (1999).Cosas dichas. Gedisa, p. 197 Bunge, Mario (1999). Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica.

Editorial Sudamericana. P. 573. Delgado, Juan Manuel y Juan Gutiérrez (1994). Métodos y técnicas Cualitativas de

Investigación en Ciencias Sociales. Ed. Síntesis Psicológica, p.668. Mauss, Marcel (1991). Sociología y Antropología. Ed. Tecnos. García Ferrando, Manuel; Francisco Alvira Y Jesús Ibáñez (1994). (compiladores).

El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza universidad textos. P. 524.

Galindo Cáceres, Jesús (1992). Sabor a ti. Cultura de los ochenta en México. Universidad de Colima, p. 110

Geertz, Clifford (1997). La interpretación de las culturas. Gedisa, p.339-372

Page 168: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

172

(1989). El antropólogo como autor. Paidós Studio, pp.161 González Jorge A. (1991). Más (+) Cultura (S). Ensayos sobre realidades plurales.

CNCA. P. 363 Lisón Tolosana, Carmelo (1983). Antropología Social y Hermenéutica. FCE Reynoso, Carlos (comp.) (1998). El surgimiento de la Antropología Posmoderna.

Gedisa Editores Ritzer, George (2002) Teoría sociológica clásica. Mc Graw Hill, p. 660 (2002) Teoría sociológica moderna. Mc Graw Hill, p. 742 Rolando García (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de

Piajet a la teoría de sistemas complejos. Gedisa.p. 252. Schwartz, Howard y Jerry Jacobs (1984). Sociología cualitativa. Método para la

recosntrucción de la realidad. Trillas, p. 558. Mills, Wright C. (1993). La imaginación sociológica. FCE., p.206-236

Page 169: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

173

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 1

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Análisis político CRÉDITOS: 9 UBICACIÓN:Quinto semestre –optativa-

MATERIAS ANTECEDENTES: Seminario de análisis de la actualidad, Análisis semiótico de los medios, Análisis del contenido de los medios, Análisis del sistema político mexicano. MATERIAS CONSECUTIVAS: Teorías de la personalidad, Opinión pública, Campañas políticas Comunicación, cultura y globalización. MATERIAS PARALELAS: Comunicación organizacional

PRESENTACIÓN

La dinámica social contemporánea y la vida política de nuestro país, hace el análisis político sea un posible campo de trabajo del comunicador.

PROPÓSITO

Proporciona conocimientos teóricos y prácticos en: la cultura y comunicación política, el comportamiento y actitudes políticas, los procesos electorales, las instituciones, las administraciones, el gobierno, la política y programas públicos, los partidos políticos, los grupos de interés y los movimientos sociales, el cambio y el conflicto político, las élites políticas así como técnicas de análisis que permitan al estudiante obtener la habilidad de hacer análisis político.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Ciencia Política 2. Comportamiento Político 3. Sistemas Electorales 4. Partidos Políticos 5. Ideologías Políticas 6. Política Comparada 7. Relaciones Internacionales

Page 170: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

174

8. El sistema político mexicano. 9. Escena política 10. Actores políticos. 11. Sociedad política vs sociedad civil.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS APRENDER HACIENDO

El alumno deberá asistir a clase con los periódicos locales, nacionales o internacionales que el profesor le demande. En la clase el profesor trabajará con los periódicos en cuestión haciendo análisis de las noticias que aparezcan pero además dejará otras actividades al alumno como ver y escuchar noticieros y programas especializados en el tema. El alumno deberá elaborar análisis periodísticos para las sesiones que sean señaladas y presentar ante el grupo su trabajo con el fin de obtener una retroalimentación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del estudiante será constante a través del seguimiento de sus actividades académicas tanto en los horarios de clase como en las actividades extraescolares y trabajos para entregar en periodos señalados.

a) Asistencia a las clases con el material señalado 10% b) Participación en las actividades dentro de la clase 40% c) Análisis periodísticos 40 d) Presentación de sus análisis 10%

BIBLIOGRAFÍA González-Tablas Martínez, Ángel (2000). Economía política de la globalización.

España: Ariel. . Entre la guerra y la estabilidad política: el México de los 40. México:

Grijalbo Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Monzon, Candido. (1997). Opinión pública, comunicación y política. México: Tecnos. Calle Saiz, Ricardo. (1991). La coordinación internacional de las políticas monetaria

y fiscal: una controversia actual. Editorial AC.

Page 171: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

175

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 1

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Diseño interactivo CRÉDITOS: 9 UBICACIÓN:Quinto semestre –optativa-

MATERIAS ANTECEDENTES: Seminario de análisis de la actualidad, Taller de producción fotográfica, Taller de creatividad, Taller de producción de impresos, Taller de producción radiofónica, MATERIAS CONSECUTIVAS: Taller de producción de video, Nuevas tecnologías, Producción multimedia, Usos y apropiaciones de las tecnologías, Tecnología educativa. MATERIAS PARALELAS: Taller de producción televisiva,

PRESENTACIÓN

Vivimos en el milenio del libro, en el siglo del cine y en la década de la comunicación multimedia, y las consecuencias de todo ello son abrumadoras. Estamos inmersos en el mundo de la informática, expuestos a un caudal constante de información y nuevas tecnologías: multimedia, multimedia en línea, televisión interactiva, realidad virtual, Internet, etc.

Sin embargo, a pesar de la avalancha tecnológica, el entorno multimedia tal vez

sea la clave para simplificar la era de la información. Mediante el uso interactivo de palabras, sonidos, imágenes, animaciones y videos, el usuario puede moverse a sus anchas en este medio. Se trata de un sistema parecido al método de aprendizaje natural de los niños. Al nacer estamos perfectamente programados por la naturaleza para empezar a caminar, tocar, mirar oír y sentir los distintos objetos; no necesitamos palabras ni conceptos, simplemente exploramos. Durante nuestro primer año de vida aprendemos más que en cualquier otra época de la misma. Esta interactividad con la información es precisamente lo que nos ofrece la multimedia: un método didáctico natural.

En este sentido, el curso será de carácter participativo, razón por la cual, los

invito a compartir sus conocimientos conmigo y sus compañeros, para que a través de este intercambio logremos desarrollar nuestras habilidades tecnológicas.

PROPÓSITO

Page 172: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

176

Los estudiantes analizarán y discutirán a través de medios electrónicos las bases teóricas y los componentes instrumentales para diseñar una aplicación multimedia interactiva en los formatos de Disco Compacto (off line) o Internet (On line).

CONTENIDOS TEMÁTICOS UNIDAD 1. SISTEMAS MULTIMEDIA. 1.1. Evolución histórica. 1.2. Concepto. 1.3. Características. 1.4. Uso social. 1.5. Tipos de multimedia. 1.6. Componentes instrumentales.

UNIDAD 2. DISEÑO. 2.1. Planificación. 2.2. Apropiación de la información. 2.3. Caracterización del usuario. 2.4. Elaboración del mapa de navegación. 2.5. Diseño de librerías (texto, gráfico, audio, animación y video). 2.6. Story borrad.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El curso momentos claramente diferenciados: comprensión y análisis de las bases teóricas y componentes instrumentales para el diseño y de multimedia para su desarrollo y aplicación en el semestre posterior –sexto -. Se pretende concretar una dinámica de trabajo que se caracterice por la participación, la investigación aplicada, el descubrimiento y el trabajo en equipo; lo anterior con la recopilación, sistematización y uso de material especializado respecto al tema.

Por tal razón, en cada momento se realizará la revisión de actividades, análisis y

discusión de los contenidos y elaboración de ejercicios y trabajos que integren las habilidades que se han desarrollado.

Por todo ello, constituirán ejes dinámicos del trabajo escolar las siguientes

habilidades: lectura, administración del tiempo, responsabilidad, trabajo en equipo y grupal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 173: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

177

Para acreditar el curso se tomarán en cuenta los siguientes criterios en cada una de las actividades:

Contenido

a. Estructura de documentos 20%. b. Redacción y ortografía 10%. c. Argumentación y defensa 10%.

Formato Avance -por etapa- del proyecto interactivo 40%.

a. Presentación del proyecto b. Delimitación del tema. c. Guión. d. Estructura de navegación. e. Funcionalidad. f. Story Board. g. Diseño gráfico (interfaz). h. Diseño de librerías (imagen, audio, video, animación)

Ambiente de trabajo.

a. Trabajo en equipo 10%. b. Entrega de trabajos en el tiempo establecido 10%.

BIBLIOGRAFÍA

Kristof, Ray (1998). "Diseño interactivo". Madrid: Anaya Multimedia.

Enciclopedia visual de la A a la Z. Todo sobre multimedia. McGraw Hill

Page 174: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

178

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 1

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Mercadotecnia CRÉDITOS: 9 UBICACIÓN:Quinto semestre –optativa-

MATERIAS ANTECEDENTES: Publicidad y propaganda, Metodología cuantitativa de investigación. MATERIAS CONSECUTIVAS: Relaciones públicas, Teorías de la personalidad, Campañas políticas, Opinión pública, Taller de productos audiovisuales, Comunicación institucional. MATERIAS PARALELAS: Comunicación organizacional.

PRESENTACIÓN

Vivir en un mundo globalizado y mercantilista, hace necesario que el comunicador cuente con los conocimientos y habilidades necesarios en el ámbito de la mercadotecnia.

PROPÓSITO

El propósito de este curso es proporcionar una comprensión amplia de clientes, competidores, mercados actuales y futuros mediante los procesos empresa-industria, empresa-cliente y empresa-operación. Dentro de los procesos empresa-industria se analiza la cadena del valor concerniente a mercados y clientes, el diseño de estrategias competitivas de mercado y el análisis de mercado dentro de un entorno competitivo. Los procesos empresa-cliente cubren las decisiones de compra de los clientes y la generación de valor para los mismos. El proceso empresa-operación involucra el diseño y conformación de la oferta, aspectos financieros de la mercadotecnia, la logística de la distribución y el proceso de comunicación de los clientes. El curso enfatiza las diferentes relaciones entre los procesos de mercados-clientes y aquellos de otras áreas de la organización.

El alumno conocerá todas las herramientas metodológicas que le permitan hacer

estudios de mercado o utilizarlos estos como una herramienta de apoyo a otras actividades propias del quehacer comunicativo. CONTENIDOS TEMÁTICOS

Page 175: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

179

UNIDAD 1. CONCEPTOS DE MERCADOTECNIA 1.1. Ciclo de vida de tu mercancía 1.2. Marca, empaque y etiquetas 1.3. Investigación de mercados 1.4. Publicidad y promoción 1.5. Precios

UNIDAD 2. INTRODUCCIÓN AL COMERCIO ELECTRÓNICO 2.1. La Economía Electrónica. 2.2. Arquitectura de Internet. 2.3. Conceptos básicos de comercio electrónico. 2.4. Planeación estratégica de productos en Internet. 2.5. Issues del comercio electrónico a través de Internet

UNIDAD 3. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 3.1. Procedimientos y técnicas para la obtención de información en las diferentes

áreas de producto. comunicación, precios, distribución, mercadeo y consumidor. 3.1.1. Análisis cualitativo para determinar necesidades, motivaciones, actitudes,

opiniones, hábitos y hechos. 3.1.2. Análisis cuantitativo para determinar necesidades, motivaciones,

actitudes, opiniones, hábitos y hechos. UNIDAD 4. DESARROLLO DE SERVICIOS AL CLIENTE 4.1. El proceso de ventas y su administración

4.1.1 nálisis. 4.1.2 gnóstico. 4.1.3 eño

UNIDAD 5. MERCADOTECNIA PARA LOS NEGOCIOS EN INTERNET 5.1. Diferencia entre "mercadear" y vender. 5.2. Metodologías Predictivas. 5.3. Plan de mercadotecnia en Internet

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El docente dará a los alumnos problemas de mercadotecnia que el alumno tendrá que resolver, de manera grupal o individual.

El profesor deberá atender al alumno en tutoría para asesorarlo sobre el

problema específico.

Los alumnos deberán atender las normas y criterios para atender las asesorías así como para la resolución del problema propiamente.

Page 176: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

180

Semanalmente los alumnos y el profesor deberán reunirse en seminario para ir hablando sobre los avances que cada uno vaya teniendo. El profesor solamente será coordinador de la sesión.

Al finalizar el curso los alumnos deberán exponer su experiencia en la resolución

del problema –hablar del camino recorrido para llegar a la meta-.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del estudiante será constante a través del seguimiento de sus actividades académicas cotidianas en horarios de clase, así como en tareas y trabajos para entregar en periodos de evaluación formal. Para esto se considerarán los siguientes criterios:

a) Asistencia a las asesorías. b) Participación en las actividades propuestas por el profesor para la resolución del

problema. c) Entrega de trabajos individuales o colectivos. d) Trabajo en equipo/colectivo

- Creatividad - Diseño acordado con el maestro - Presentación de los trabajos

BIBLIOGRAFÍA Anzola, Sérvulo(1993). De la idea a tu empresa. México: Ed. Limusa. Burch, John (1986). Entrepreneurship. New York: John Wiley and Sons Inc. Demac (1991). Desarrollo de emprendedores. México: McGraw-Hill. Etzel, Michael y Bruce Walter (1996). Fundamentos de marketing. 10a. Edición,

México: McGraw-Hill. Halloran, James. (1991). Why entrepreneurs fall: Avoid the 20 fatal pitfalls of

running, Liberty Hall Press, Summit. Justis, Robert (1991). Managing your small business. Prentice-Hall. Kotler, Philip.(2000). Marketing Management. The Millennium Edition, Upper Sadle

River, New Jersey: Prentice-Hall. Kuriloff, A. J. Hemphill (1988). Starting and managing the small business. New York:

McGraw-Hill. Poteet, Howard (1991). Making your small business a success. Boston: Liberty Hall

Press. Promicro Nafin, (1993). Colección de temas para microindustrias. México:

Subdirección Industrial y de Publicaciones. Rodríguez, Leonardo, Planificación, organización y dirección de la pequeña

empresa, South-Western Publications :Cincinnati. Siropolis, Nicholas (1990). Small business management. Boston: Ed. Houngthon

Mifflin:

Page 177: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

181

Steihoff, Dan y John F. Burgess (1993). Small business management fundamentals , New York: Mc Graw-Hill.

Stephen C. Harper (1991).The McGraw-Hill guide to starting your own business, a step -by-, New York: McGraw-Hill.

Electronic Commerce: A Manager´s Guide/Kalakota/1997. Marketing on the Internet/Zimmerman/1998. Kinnear, Tommas; Taylor James R. (1998). Investigación de mercados: Un enfoque

aplicado. McGraw-Hill Cusack (1998). Online Customer Care: Strategies for Call Center Excellence

Page 178: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

182

HORAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS: 1 HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES MATERIA: Inglés IIIA CRÉDITOS: 4 UBICACIÓN:Quinto semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Inglés IA, IB, IIA, IIB MATERIAS CONSECUTIVAS: Inglés IIIB, IVA, IVB, VA, VB MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de alta competitividad.

Bajo esta perspectiva la Universidad de Colima crea el Programa Universitario de

Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.

PROPÓSITO

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

THEME VOCABULARY GRAMMAR AND FUNCTIONS

1.

Leisure activities Adjectives and verbs of likes and dislikes

Likes and dislikes Definite article So do I. Neither do I. Do you? I don't? Questions forms with present simple Less direct questions Short form answers.

2. Clothes Present simple with frequency

Page 179: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

183

adverbs/phrases Present continuous

3.

Nationality words

Past simple and continuous Use to Time prepositions suggestions, opinions, Suggestions, opinions, agreeing/ disagreeing.

4.

Deducing meanings

Present perfect (past experience, indefinite time) Time expressions Questions tags

5.

Weather.

Predictions and decisions (will and going to); Verbs and prepositions.

6. Adjectives ending in -ed and -ing Word building with suffixes

Defining relative clauses Clauses of purpose

7.

Describing personality and appearance

Asking for descriptions; adjective word order; Possessive -s; Adverbs of manner and degree

8.

Making opposites Prepositions of place; comparisons Adverbs of degree

9.

Illness Antonyms and synonyms

Open conditions: promises, threats, warnings. Modal auxiliaries: levels of certainty. Unless

10.

Phrasal verbs with up and down

Time conjunctions with the present; if or when? ; Future passive Future personal arrangements

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición. También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.

El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por otra

parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta.

Page 180: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

184

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tareas y trabajos en clase: 40% Exámenes pre-parciales: 30% Examen parcial: 30%

Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del profesor.

BIBLIOGRAFÍA Graves & Rein (1990). East west 1 basics. Oxford University Press Graves & Rein (1990). East west 2. Oxford University Press. Graves & Rein (1990). East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book advanced. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book intermediate. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book pre-intermediate. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book upper-intermediate. Oxford

University Press. Richards J., et al (1997). New interchange 1 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1997). New interchange 2 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1997). New interchange 3 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1995). Interchange Intro student’s book. Cambridge University

Press. Hopkins & Potter. (1995). Look ahead student’s book 1. Longman. Hopkins & Potter. (1996). Look ahead student’s book intermediate. Longman. Hopkins & Potter. (1997). Look ahead student’s book upper-intermediate. Longman Frankfort N. et al (1994). Spectrum 1. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 2. Prentice Hall/Regents Frankfort N. et al (1994). Spectrum 3. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 4. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 5. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 6. Prentice Hall/Regents.

Page 181: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

185

Page 182: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

186

Page 183: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

187

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 1 HORAS PRÁCTICAS: 4

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Taller de producción de video CRÉDITOS: 6 UBICACIÓN:Sexto semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Taller de creatividad, Taller de guionismo, Taller de producción televisiva. MATERIAS CONSECUTIVAS: Nuevas tecnologías. MATERIAS PARALELAS: Comunicación institucional

PRESENTACIÓN

El video usa un lenguaje más parecido al cine que a la televisión, por ello ofrece muchas posibilidades de hacer propuestas innovadoras para los canales de TV regionales, por cable y vía satélite. El video ha presentado una alta demanda en el medio empresarial, turístico, político, gubernamental y educativo, lo que le da al egresado una buena opción para establecer una agencia de producción rentable, considerando los bajos costos de los nuevos equipos digitales.

PROPÓSITO

Que las alumnas y los alumnos conozcan las posibilidades narrativas y creativas del lenguaje audiovisual al ejercitarlas en los géneros de video documental y videoclip musical, que conozcan en la práctica el proceso de producción del documental y el videoclip, que desarrollen la habilidad dentro de las áreas de guión, producción, realización, fotovideo, arte, sonido y edición.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1

1.1. Video, cine, TV, géneros y formato. Lo particular de cada medio, la empresa audiovisual, videoclip, videoarte, documental, reportaje, institucional, educativo, spot, cortinilla, híbridos, el videominuto.

Page 184: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

188

1.2. Lenguaje audiovisual y realización. Usos narrativos y estéticos de los planos, movimientos de cámara, ángulos, puntos de vista, montaje, el papel del realizador, nuevas tendencias.

1.3. Guión, producción y arte. De las escaletas al guión técnico, diseño de producción, break down, llamados.

1.4. Videofotografía y sonido. Composición + iluminación + exposición +tipos de micrófonos + planos de sonido.

1.5. Postproducción Lo no lineal, ritmo, transiciones

UNIDAD 2 2.1. Metodología del documental testimonial (dt) 2.2. El guión y la preproducción del dt 2.3. Realización y técnicas de grabación del dt 2.4. Grabación de dt 2.5. Postproducción del dt.

UNIDAD 3. 3.1. Idea, guión y story board 3.2. Preproducción de un videoclip 3.3. Técnicas de grabación de videoclip 3.4. Grabación de videoclips 3.5. Postproducción, efectos y estética

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El desarrollo de las clases será de la siguiente manera, cada uno de los temas tendrá una parte teórica la cual será desarrollada en el salón de clases y principalmente por el profesor; y una aplicación práctica, como análisis de videos, ejercicios con cámaras, grabaciones, ediciones además que esto será complementado con cursos y talleres que se realizarán por las tardes con los cuales se proporcionarán los conocimientos básicos para la producción de video y domine los aspectos técnicos y de lenguaje audiovisual. También se pedirán reportes de lecturas y análisis escritos de videos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En los ejercicios de realización de videos se tomarán en cuenta el desempeño individual y el resultado final. Por tratarse de ejercicios y trabajos de principiantes, los errores derivados de la inexperiencia serán menos sancionados que los relacionados con el profesionalismo, el empeño y el uso adecuado de las posibilidades del lenguaje audiovisual.

1ra. evaluación parcial:

Page 185: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

189

visionado y evaluación de 1. Desempeño individual y resultados en videominuto (50%) 2. Análisis y reportes de lectura (25%) 3. documentos de producción (25%).

2da. evaluación parcial: desempeño individual y resultados en 1. El docum (50%) 2. análisis y reportes de lectura (25%) 3. documentos de producción (25%).

3ra. evaluación parcial:

desempeño individual y resultados en la producción del videoclip (100%)

BIBLIOGRAFÍA Martín, Marcel (1990) El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa. Fernández Diez, F. (1999) Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual.

Barcelona: Paidós Fernández Díez, F. (1994) La dirección de producción para cine y televisión.

Barcelona: Páidós. Soler, Lorenç (1998) La realización de documentales y reportajes para televisión.

Barcelona: CIMS. Rabiger, Michael (1987) Dirección de documentales. Madrid: IORTVE.

Page 186: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

190

HORAS POR SEMANA: 4 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 0

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Comunicación institucional CRÉDITOS: 8 UBICACIÓN:Sexto semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Comunicación organizacional. MATERIAS CONSECUTIVAS: Seminario de investigación I y II MATERIAS PARALELAS: Diseño de proyectos, Taller de producción de video.

PRESENTACIÓN

Comunicación Institucional representa la oportunidad de conocer y tener una experiencia académica para complementar el trabajo que el comunicador realiza al interior de una organización. Parte de la base de construir, mantener u optimizar una imagen corporativa en busca del posicionamiento.

Si en Comunicación Organizacional el alumno trabajó la comunicación interna,

en esta asignatura el alumno tiene el reto de proyectar el potencial, la complejidad organizacional hacia una coherente vinculación con el destinatario de la comunicación.

Se inicia la conexión entre los procesos internos de la comunicación y los

procesos de exteriorización a través de mass-media. Es importante la fluidez de información y significaciones, de manera adecuada hacia el diseño, producción y realización en medios de tal manera que exista congruencia entre los “rasgos visuales” y lo que realmente es la organización como institución y empresa.

Es necesario visualizar como los productos mediáticos establecen una

metodología de hacer fluir el saber organizacional hacia las necesidades sociales en el contexto de nuestra economía de mercado.

Al igual que en Comunicación Organizacional es indispensable trabajar el

mercado del producto y su consumo desde el isomorfismo comunicacional.

Page 187: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

191

PROPÓSITO

El alumno conozca y maneje herramientas para construir la Imagen Corporativa a partir del sustento interno de la comunicación.

Para qué: El alumno perciba y analice las dimensiones de la coherencia

institucional estableciendo el nexo entre lo organizacional y la producción de la imagen. 1. El alumno desde la experiencia de la Comunicación Organizacional vincula a ésta

con la Comunicación Institucional. (Habilidad para integrar procesos). 2. El alumno realiza un estudio y detecta los principios que conforman la

institucionalidad de la organización. (Cognoscitivo) 3. El alumno analiza comparativamente la diacronía y sincronía de la institución

tomando como referencia central la identidad o búsqueda de la misma. Este análisis lo hará en la propuesta de evaluación de ideas, normas y valores. (Desarrolla habilidad en el manejo de organigramas, cuadros, sistemas de flujo, mapas conceptuales, esquemas, cuadros sinópticos, gráficas, manuales operativos, guías, reglamentos y gráficos).

4. El alumno conoce, propone y aplica un programa o un aspecto de los Programas de Comunicación en la propuesta asignada a partir de los Niveles de la Comunicación según Joseph Rota. (Conocimiento, actitud y habilidad).

5. El alumno integra una memoria final a partir de un proceso integral de evaluación y puesta en escena. (Habilidad).

CONTENIDOS TEMÁTICOS UNIDAD 1. EL COMUNICADOR EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL. 1.1. Principios de institucionalidad como tarjeta de visita. 1.2. Planteamiento de la evidencia para su puesta en escena. 1.3. Niveles de la comunicación en el contexto institucional.

UNIDAD 2. DESARROLLO SUSTENTABLE A PARTIR DE LA INSTITUCIÓN. 2.1. Ideas, normas y valores para la congruencia institucional. 2.2. El programa comunicacional 2.3. Programas de comunicación interna. 2.4. Programas de comunicación externa 2.5. Programas de comunicación humana.

UNIDAD 3. EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA INSTITUCIONAL DEL COMUNICADOR. 3.1. Sentido e integración de la evaluación y la calidad. 3.2. Evaluación de la Evidencia como consultoría comunicacional. 3.3. Presentación pública y evaluación del destinatario: 3.4. Incluye entrega de memorias y exposición de calidad. 3.5. Evaluación final y cierre.

Page 188: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

192

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

-El profesor empleará una metodología de interacción con el alumno basada en el holismo a partir del manejo de herramientas tradicionales, el cuerpo como instrumento de comunicación, tecnología del propio plantel y medios alternativos.

-El alumno conocerá todo el material de estudio a partir del primer día.

-El alumno aprenderá a partir de co-construir una cultura holista de participación

en clase mediante: el trabajo planificado y el incidental.

-El alumno practica “construyendo” herramientas de comunicación estratificadas y alternativas desde una óptica creativa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Primera parcial: Planteamiento de la evidencia argumentado desde la base de la Comunicación organizacional: documento 100% (incluye participación, prácticas de diagnóstico institucional, laboratorio, reportes y comunicación de la experiencia académica-profesional).

Segunda parcial: Documento 100% (incluye cuestionario, participación, prácticas

de diagnóstico e implementación de la estrategia institucional, reportes y comunicación de la experiencia académica-profesional).

Tercera parcial: 100% la memoria final integrando la comunicación

organizacional y lo institucional en el contexto de su presentación (anexar procesos de evaluación de la calidad desde el destinatario, el experto y la auto evaluación.

BIBLIOGRAFÍA Homs, Ricardo. (1990). La comunicación en la empresa. Grupo Editorial

Iberoamérica. Meigniez, Robert. (1977). El análisis de grupo. París: Universitaires. Tejeda, Luis. (1989). Imagen Corporativa. Iberoamericana Weil, Pascal. (1992). La comunicación global. Barcelona: Paidós.

Page 189: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

193

HORAS POR SEMANA: 4 HORAS TEÓRICAS: 2 HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Diseño de proyectos CRÉDITOS: 6 UBICACIÓN:Sexto semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Paradigmas clásicos de la comunicación, Seminario de análisis de la actualidad, Ética y legislación de medios, Taller de creatividad, Paradigmas contemporáneos de la comunicación, Metodología cuantitativa de investigación, Publicidad y propaganda, Comunicación organizacional y Metodología cualitativa de investigación. MATERIAS CONSECUTIVAS: Seminario de investigación I y Seminario de investigación II. MATERIAS PARALELAS: Comunicación institucional

PRESENTACIÓN

El comunicador va por el mundo haciendo proyectos, de ahí que una de las principales habilidades que deba desarrollar sea acerca del diseño de los mismos.

El curso de Diseño de proyectos que se ofrece a los alumnos en el sexto

semestre de la Licenciatura en Comunicación es parte fundamental de la columna vertebral del plan de estudios.

PROPÓSITO

En lógica vertical, supone la asimilación plena de los cursos teóricos y prácticos impartidos en los semestres anteriores y, al mismo tiempo, pretende constituirse en estructura preparatoria para las asignaturas que conforman la segunda y última etapa de la formación de comunicadores en nuestro plantel.

Objetivo general: Los alumnos adquirirán los elementos teóricos, metodológicos

y técnicos del proceso de la planificación como instrumento para intervenir racionalmente en la solución de problemas comunicacionales y en el diseño de proyectos de comunicación para el desarrollo.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Page 190: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

194

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN 1.1. Campo semántico de la planificación. 1.2. Naturaleza, características y alcances de la planificación. 1.3. Conceptos y modelos de planificación. 1.4. Implicaciones éticas y políticas de la planificación. 1.5. Planificación, comunicación y desarrollo.

UNIDAD 2. EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN 2.1. Visión de conjunto del proceso: elementos y relaciones. 2.2. El problema en la planificación. 2.3. El marco teórico en la planificación. 2.4. El diagnóstico de comunicación. 2.5. Las alternativas de solución y el plan de acción.

UNIDAD 3. EL PLAN DE INTERVENCIÓN COMUNICACIONAL 3.1. Formulación final de la situación problema 3.2. Objetivos generales, particulares y operacionales. 3.3. Estrategias y tácticas en la planificación. 3.4. Programación, cronogramación y organización. 3.5. La implementación del plan. 3.6. La ejecución del plan. 3.7. El seguimiento y el control. 3.8. La evaluación de proyectos: evaluación formativa y sumativa

UNIDAD 4. ELEMENTOS PARA LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS INTEGRALES DE COMUNICACIÓN 4.1. Lógica metodológica para la definición, diseño, ejecución y evaluación de

proyectos integrales de comunicación 4.2. Tipología de los proyectos: investigación, producción y planificación. 4.3. Definición del campo de trabajo y formulación inicial del proyecto. 4.4. Construcción teórico-diagnóstica del proyecto y formulación final del proyecto. 4.5. Elaboración del plan de intervención comunicacional

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

A lo largo del semestre los alumnos realizarán ejercicios prácticos y específicos, basados en situaciones reales, sobre los elementos del proceso de la planificación y la elaboración de proyectos integrales de comunicación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 191: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

195

A juicio del profesor de la materia, los alumnos podrán presentar exámenes por escrito en los periodos de evaluación en cuyo caso, el resultado será promediado con la calificación que se obtenga en los trabajos escritos.

De acuerdo con la normatividad de la Universidad de Colima, tendrán derecho a

ser evaluados únicamente aquellos alumnos que acrediten un mínimo de 80% de asistencias.

BIBLIOGRAFÍA Ander-EGG, Ezequiel (1982). Introducción a la Planificación. Buenos Aires:

Humanitas. Matus, Carlos (1980). Planificación de Situaciones. México: Fondo de Cultura

Económica. Drudis, Antonio (1992). Planificación, Organización y Gestión de Proyectos.

Barcelona: Gestión 2000. Prieto, Daniel (1988). El Autodiagnóstico comunitario e institucional. Buenos Aires:

Hvmanitas. Prieto, Daniel. (s/f.). El diagnóstico de comunicación. Mimeo. Gonzaga Motta Luis (1987). “La práctica de la planificación participativa en los

movimientos populares”, en Comunicación y culturas populares en Latinoamérica. México: G. Gili.

Page 192: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

196

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 1

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Relaciones públicas CRÉDITOS: 9 UBICACIÓN:Sexto semestre –optativa-

MATERIAS ANTECEDENTES: Publicidad y propaganda, Metodología cuantitativa de investigación, Análisis del sistema político mexicano. MATERIAS CONSECUTIVAS: Taller de video publicitario, Análisis de la cultura, Seminario de investigación I y II MATERIAS PARALELAS: Comunicación institucional.

PRESENTACIÓN

La preparación en esta área buscará ser parte complementaria en la formación de los profesionales que mejoren el rendimiento y la motivación del personal, así como las relaciones con los diferentes públicos, determinantes en las condiciones actuales de la sociedad y del mercado laboral, tan necesarias para lograr un servicio de calidad.

PROPÓSITO

El alumno obtendrá los conocimientos y habilidades, para elaborar y proyectar en forma eficiente la imagen de una empresa o de una organización hacia los diferentes públicos o entidades con los que se relaciona: clientes, mercados, proveedores, autoridades, cámaras, asociaciones, su propio personal y comunidad en general, con la finalidad de contribuir al logro y superación de sus resultados.

CONTENIDO TEMÁTICO

1. Aspectos conceptuales. 2. Definición y desarrollo histórico del proceso de las relaciones públicas. 3. Relaciones con otras disciplinas. 4. La imagen.- Criterio y concepto institucional. 5. El uso de los medios de comunicación social y sus técnicas en Relaciones Públicas 6. Planificar, implementar y evaluar acciones tendientes a optimizar las relaciones de

organizaciones oficiales y privadas con sus diferentes públicos.

Page 193: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

197

7. Seleccionar y adecuar los mensajes y medios de comunicación a utilizar por la organización atendiendo a sus diferentes objetivos y públicos.

8. Organizar eventos especiales y acciones comunitarias. 9. Asesorar en ceremonial y protocolo sobre la base de sus conocimientos de

normas, usos y costumbres protocolares en ceremonias oficiales y civiles.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Los alumnos deberán investigar con la coordinación del profesor, quien llevará una bitácora sobre el avance, así como de los problemas y las acciones realizadas.

Siguiendo una aproximación a la metodología del Aprendizaje Basado en

Problemas los estudiantes deberán elaborar un proyecto de organización de un evento dentro de la Facultad de Letras y Comunicación cuyo principal público serán los estudiantes y egresados de la Licenciatura en Comunicación cuya realización deberá ser en el transcurso del semestre –de preferencia antes de la segunda evaluación parcial- y evaluado en la fase final del semestre.

En dicho proyecto deberá quedar establecido el nexo con las siguientes

materias: Publicidad y propaganda, Metodología cuantitativa de la comunicación.

De manera opcional –dependiendo del número de alumnos que opten por esta asignatura y las temáticas elegidas-, el proyecto puede estar relacionado con las acciones de la materia de: Comunicación institucional

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación del curso se tomará en cuenta el desempeño de los estudiantes durante la duración que este tenga, así como su participación en las distintas actividades que la requieran.

El aspecto primordial para la evaluación de este curso será el producto que se

obtendrá al finalizar que consiste en un proyecto el cual puede ser considerado como elemento único para la determinación de la calificación en consideración al acuerdo que puedan determinar el profesor que imparte la asignatura y los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA Adecec (1997). El libro práctico de la Comunicación y las Relaciones Públicas. Ed.

Folio. Black, Sam, (1996). ABC de las Relaciones Públicas. Ed. Gestión 2000. Black, Sam (1994). Las Relaciones Públicas. Ed. Hispano Europea. Bruño-Edebé. (1976). Introducción a las relaciones públicas. Barcelona.

Page 194: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

198

Cutlip, Scott M. y Center, Allen H. (2001). Relaciones Públicas Eficaces. Ed. Gestión 2000.

D. L. Wilcox, (2000) Relaciones Públicas. Estrategias y tácticas. Madrid: Addison Wesley

Grunig, James E. y Hunt, Todd (2001). Dirección de Relaciones Públicas. Ed. Gestión 2000.

Grunig, James E. Y AAVV, (1992). Excellence in Public Relations and Communication Management. Ed. Lawrence Golbaum Associates, New Jersey.

J. A. Grunig, (2000). Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión. J. M. Mazo del castillo (1974). Estructuras de la comunicación por objetivos:

Estructuras publicitarias y de Relaciones Públicas. Barcelona: Ariel. J. L. Arceo Vacas (1998). Fundamentos para la teoría y técnica de las relaciones

públicas. Barcelona: PPU. J. Villafañe, (1993). Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen de las

empresas. Madrid: Pirámide. S. Black, (1994). Las relaciones públicas. Un factor clave de gestión. Barcelona:

Hispano-Europea. Solano Fleta, Luis (1999). Tratado de Relaciones Públicas. Ed. Gestión 2000.

Page 195: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

199

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 1

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Producción multimedia CRÉDITOS: 9 UBICACIÓN:Sexto semestre –optativa-

MATERIAS ANTECEDENTES: Seminario de análisis de la actualidad, Taller de producción fotográfica, Taller de creatividad, Taller de producción de impresos, Taller de producción radiofónica, Taller de producción televisiva. MATERIAS CONSECUTIVAS: Taller de video publicitario, Análisis cinematográfico, Nuevas Tecnologías. MATERIAS PARALELAS: Taller de producción de video

PRESENTACIÓN

Vivimos en el milenio del libro, en el siglo del cine y en la década de la comunicación multimedia, y las consecuencias de todo ello son abrumadoras. Estamos inmersos en el mundo de la informática, expuestos a un caudal constante de información y nuevas tecnologías: multimedia, multimedia en línea, televisión interactiva, realidad virtual, Internet, etc.

Sin embargo, a pesar de la avalancha tecnológica, el entorno multimedia tal vez

sea la clave para simplificar la era de la información. Mediante el uso interactivo de palabras, sonidos, imágenes, animaciones y videos, el usuario puede moverse con facilidad en este medio. Se trata de un sistema parecido al método de aprendizaje natural de los niños. Al nacer estamos perfectamente programados por la naturaleza para empezar a caminar, tocar, mirar oír y sentir los distintos objetos; no necesitamos palabras ni conceptos, simplemente exploramos. Durante nuestro primer año de vida aprendemos más que en cualquier otra época de la misma. Esta interactividad con la información es precisamente lo que nos ofrece la multimedia: un método didáctico natural.

PROPÓSITO

Los estudiantes desarrollarán las habilidades tecnológicas necesarias para

manipular los programas informáticos de producción multimedia a través de la aplicación de las bases teóricas analizadas en la asignatura “Diseño Interactivo”.

Page 196: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

200

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. EDICIÓN DE LIBRERÍAS. 1.1. Texto --- Word 1.2. Imágenes --- PhotoShop 1.3. Audio --- Sound Forge 1.4. Video --- Premmier 1.5. Animación --- Flash, 3D Studio

UNIDAD 2. PROGRAMACIÓN. 2.1. Páginas Interactivas --- Dreamweaver, flash 2.2. Discos Compactos --- Director

UNIDAD 3. VALIDACIÓN Y DEPURACIÓN.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Se pretende concretar una dinámica de trabajo que se caracterice por la

participación, la investigación aplicada, el descubrimiento y el trabajo en equipo; lo anterior con la recopilación, sistematización y uso de material especializado respecto al tema.

Por tal razón, en cada momento se realizará la revisión de actividades, análisis y

discusión de los contenidos y elaboración de ejercicios y trabajos que integren las habilidades que se han desarrollado.

Por todo ello, constituirán ejes dinámicos del trabajo escolar las siguientes

habilidades: lectura, administración del tiempo, responsabilidad, trabajo en equipo y grupal.

En este sentido, nuestro curso será de carácter participativo, razón por la cual,

los invito a compartir sus conocimientos conmigo y sus compañeros, para que a través de este intercambio logremos desarrollar nuestras habilidades tecnológicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para acreditar el curso se tomarán en cuenta los siguientes criterios en cada una de las actividades:

Contenido

1.- Diseño interactivo 25% 2.- Contenidos 25%

Formato

1.- Aplicación de la metodología de diseño y desarrollo multimedia

Page 197: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

201

- Disco Compacto o página en Internet 30% Ambiente de trabajo

1.- Trabajo en equipo 10%. 2.- Entrega de trabajos en el tiempo establecido 10%.

BIBLIOGRAFÍA

Kristof, Ray (1998). "Diseño interactivo". Madrid: Anaya Multimedia. Enciclopedia visual de la A a la Z. Todo sobre multimedia.

McGraw Hill

Page 198: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

202

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 1

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Teorías de la personalidad. CRÉDITOS: 9 UBICACIÓN:Sexto semestre -optativa-

MATERIAS ANTECEDENTES: Análisis político, Mercadotecnia, Comunicación organizacional, Análisis del sistema político mexicano. MATERIAS CONSECUTIVAS: Opinión pública, Campañas políticas o Taller de producción audiovisual y Análisis de la cultura MATERIAS PARALELAS: Comunicación institucional.

PRESENTACIÓN

Se acerca al estudiante al estudio y comprensión del sujeto en la esfera de las mediaciones. A partir de estas se pueden afrontar los fenómenos comunicacionales.

Esta es una propuesta teórica de la personalidad en función de los programas

organizacionales que atienden al factor humano y las interacciones en el nivel institucional.

El conocimiento y la aplicación de las herramientas brindadas en la materia

facilitan la participación del futuro egresado en actividades grupales, relaciones públicas y personales. Además introduce al estudiante en el desarrollo de habilidades referentes a la inteligencia emocional para la persuasión, la conciliación y la aplicación del efecto terapéutico. En las organizaciones para el flujo efectivo de la comunicación, aspecto que desde los 90s se viene trabajando en las organizaciones creadores de conocimiento, no sólo producen, atiende al enfoque de la escuela japonesa dentro del Desarrollo Organizacional.

Finalmente Teorías de la Personalidad ofrece al estudiante herramientas para la

comprensión de “mensajes incomunicados” los cuales tienen que ver con el sistema no verbal y praverbal de la comunicación (Fast,1980) los cuales al ser percibidos como base de un sistema de significación permiten el análisis profundo y la interpretación adecuada.

PROPÓSITO

Page 199: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

203

El alumno será conociente de que a partir del conocimiento de la personalidad produce estrategias para el análisis y contacto persuasivo en el ámbito de la comunicación institucional.

El alumno, a partir de la exploración de su personalidad identifica los intereses

de su formación preconvencional, convencional y posconvencional para clarificar su potencial como totalidad que participa y satisface necesidades a partir de múltiples instituciones.

CONTENIDOS TEMÁTICOS UNIDAD 1. ENFOQUES TEÓRICOS DE LA PERSONALIDAD. 1.1. Ontología humana. 1.2. La personalidad y su metaevolución.

UNIDAD 2. ESTRATEGIAS PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA. 2.1. Semiótica del lenguaje personal. 2.2. Estrategias verbales. 2.3. Estrategias paraverbales.

UNIDAD 3. INCIDENCIA DE LA PERSONALIDAD EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL. 3.1. Liderazgo como autorresponsabilidad. 3.2. El uso de la debilidad como fortaleza. 3.3. El paradigma de Blake en la solución del conflicto organizacional. 3.4. La invisión como creación de conocimiento organizacional.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El alumno realizará el desarrollo prácticas experienciales para comprender la personalidad, confronta teorías.

El alumno deberá realizar lecturas y asistir a sesiones de seminario y círculos de

aprendizaje.

El maestro proporcionará la lista de lecturas. Organizará y coordinará las sesiones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Participación en las sesiones 35% Lecturas 25% Examen 40%

Page 200: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

204

BIBLIOGRAFÍA Bertoglio, Oscar (1970). Teoría General de Sistemas. México: Limusa. Cueli, José (1990). Teorías de la Personalidad. México: Trillas. Fast, Julios (1977). El lenguaje del cuerpo. España: Kairós. Kluckhon, Clyde (1977). La personalidad en la naturaleza, sociedad y cultura.

Grijalva. Taragano, Fernando (1974). Psicoanálisis gestáltico. Buenos Aires: Paidós. Reich, Wilheim (s.a). Teoría de la formación del carácter. Stevens, John. (1993). El darse cuenta,Santiago: 1978. Ramírez, Jorge (1996). Más allá del tiempo y del espacio. México: Ágata. Tucker, James (2000). La empresa terapéutica. New York: Oxford.

Page 201: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

205

HORAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS: 1 HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Inglés IIIB CRÉDITOS: 4 UBICACIÓN:Sexto semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Inglés IA, IB, IIA, IIB, IIIA MATERIAS CONSECUTIVAS: Inglés IVA, IVB, VA, VB MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de alta competitividad.

Bajo esta perspectiva la Universidad de Colima crea el Programa Universitario de

Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.

PROPÓSITO

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

THEME VOCABULARY GRAMMAR AND FUNCTIONS

1.

Hotels Changing verbs into nouns. Food

Requests Agreeing an offering

Refusing, making excuses

2.

Money. theft Second conditional

Wish + past tense

3. Colloquial english: slang, Since/ for

Page 202: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

206

idiomatic expressions Present perfect (unfinished past)

4. Leisure. Words often

confused

Obligation, prohibition, permission

5.

Deducing words in context Phrasal verbs

Quantity

6.

Animals Idiomatic expressions (animals)

Reported speech

7.

Fear Changing adjectives into verbs

-ing or to

8. MAKE OR DO? Past perfect simple and continuous

9. Collocation The passive

10. Integrated skills and language revision

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición. También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.

El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por otra

parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tareas y trabajos en clase: 40% Exámenes pre-parciales: 30% Examen parcial: 30%

Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del profesor.

Page 203: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

207

BIBLIOGRAFÍA Graves & Rein (1990). East west 1 basics. Oxford University Press Graves & Rein (1990). East west 2. Oxford University Press. Graves & Rein (1990). East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book advanced. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book intermediate. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book pre-intermediate. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book upper-intermediate. Oxford

University Press. Richards J., et al (1997). New interchange 1 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1997). New interchange 2 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1997). New interchange 3 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1995). Interchange Intro student’s book. Cambridge University

Press. Hopkins & Potter. (1995). Look ahead student’s book 1. Longman. Hopkins & Potter. (1996). Look ahead student’s book intermediate. Longman. Hopkins & Potter. (1997). Look ahead student’s book upper-intermediate. Longman Frankfort N. et al (1994). Spectrum 1. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 2. Prentice Hall/Regents Frankfort N. et al (1994). Spectrum 3. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 4. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 5. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 6. Prentice Hall/Regents.

Page 204: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

208

Page 205: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

209

Page 206: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

210

Page 207: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

211

HORAS POR SEMANA: 4 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 0

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Nuevas tecnologías CRÉDITOS: 8 UBICACIÓN:Séptimo semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Seminario de análisis de la actualidad, Taller de producción fotográfica, Taller de producción de impresos, Taller de producción radiofónica, Taller de producción televisiva, Taller de producción de video. MATERIAS CONSECUTIVAS: Seminario de investigación II, Comunicación, cultura y globalización. MATERIAS PARALELAS: Seminario de investigación I.

PRESENTACIÓN

La comunicación moderna no puede ser pensada sin herramientas tecnológicas: desde la comunicación personal hasta la global, pasando por la masiva, el uso de la tecnología está totalmente inmersa en los procesos de comunicación a cualquier escala y es cada vez mayor el número de elementos y componentes tecnológicos que sirven para este fin. Este curso plantea el análisis, reflexión y seguimiento de dichas tecnologías en el marco de su uso comunicacional y más extendido en su inserción dentro de la cultura.

PROPÓSITO

Identificar las características, usos y aplicaciones de la tecnología de comunicación. Comprender el fenómeno de convergencia de medios de comunicación a partir de la interrelación entre las nuevas tecnologías de comunicación y la tecnología computacional. Utilizar los diferentes enfoques de investigación en el campo de la comunicación para analizar y evaluar las funciones, usos, efectos e impactos de la tecnología de comunicación en los distintos contextos y niveles de la comunicación humana. Investigar las tendencias en el desarrollo de la tecnología de comunicación.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Page 208: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

212

UNIDAD 1. TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN 1.1. Definición del concepto 1.2. Discusión sobre su pertinencia

UNIDAD 2. PRINCIPALES POSTULADOS TEÓRICOS 2.1. Determinismo tecnológico 2.2. Teoría Crítica

UNIDAD 3. COMPONENTES Y SERVICIOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN 3.1. Evolución de la sociedad de información (modelos económicos, modelos comunicativos) 3.2. Nuevas tecnologías; una radiografía actual

UNIDAD 4. NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y TRANSFORMACIONES SOCIALES 4.1. Arte, Educación, Cultura 4.2. Política, Economía, Globalización 4.3. Privacidad

UNIDAD 5. TENDENCIAS FUTURAS 5.1. ¿Hacia la sociedad de la comunicación o hacia el Big Brother? 5.2. Latinoamérica; ¿un futuro posible?

UNIDAD 6. INVESTIGACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 6.1. Investigación sobre la Comunicación Mediada por Computadora; a manera de

ejemplo 6.2. Seminario de proyectos

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS Seminario: Los alumnos tendrán un listado de lecturas y deberán realizarlas para la sesión señalada, el profesor coordinará la sesión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluarán 3 parciales con.

Reportes de lecturas 25% Participación en clase 25%

Trabajo escrito 50%

BIBLIOGRAFÍA

Page 209: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

213

Castells, M. (1997). La Era de la Información. Vol. 1 La Sociedad Red. (Capítulo 1. La Revolución de la Tecnología de la Información). España: Alianza.

Gubern, R. (1991). “La Antropotrónica”. En Carmen Gómez Mont (Ed.) Nuevas Tecnologías de Comunicación. México: Trillas.

Hamelink, C. (1991). “Informatización: Hacia una cultura binaria”. En Carmen Gómez Mont (Ed.) Nuevas Tecnologías de Comunicación. México: Trillas.

Negroponte, N. (1995). Ser digital. México: Océano. Postman, N. (1993). Technopoly. E.U.A. Vintage Books. Stefik, M. (2000). The Internet Edge. (Capítulo 8. The digital Keyhold: Privacy Rights

and Trusted Systems pp. 197-231) E.U.A. MIT Press.

Page 210: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

214

HORAS POR SEMANA: 6 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Seminario de investigación I CRÉDITOS: 10 UBICACIÓN: Séptimo semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Taller de lectura y redacción, Historia universal contemporánea, Teorías sociales, Taller de sistematización de la información, Seminario de análisis de la actualidad, Ética y legislación de medios, Paradigmas clásicos de la comunicación, Taller de creatividad, Paradigmas contemporáneos de la comunicación, Análisis semiótico de los medios, Análisis del contenido de los medios, Metodología cuantitativa de investigación, Metodología cualitativa de investigación, Diseño de proyectos MATERIAS CONSECUTIVAS: Seminario de investigación II, Comunicación, cultura y globalización MATERIAS PARALELAS: Nuevas tecnologías.

PRESENTACIÓN

El sentido de esta asignatura es fundamentalmente teórico-práctico; cuyo contenido hace hincapié en entender el contexto social contemporáneo que cobija a la llamada “sociedad de información” en las que nos tocó vivir. Dicho contexto merece ser estudiado, analizado, abordado, pero sobre todo entendido desde el ámbito de la investigación de la comunicación. Mejor dicho, desde una Nueva Cultura de Investigación donde predomine el interés reflexivo del ejercicio científico. Donde el lente teórico del estudiante de comunicación esté abierto al diálogo y a la reflexión que se pueda generar al momento de observar e interpretar la realidad social presente en nuestra sociedad hoy en día.

Consideramos que con la panacea de todos nuestros males cotidianos: la

comunicación como remedio a los quebrantos que sufren la familia y las relaciones de pareja, o la falta de comunicación entre maestros y alumnos, entre gobierno y ciudadanos, son clave de la crisis que sufre la escuela y la política. En ese sentido, consideramos que la comunicación constituye uno de los territorios más importantes de la investigación social y el espacio social más denso de ensueños y pesadillas a las que la propia investigación no puede sacarles provecho si no se experimenta un proceso concreto. De alguna manera concordamos con Martín Barbero (1997) cuando comenta que alguna forma debe enfrentar el síntoma y la paradoja de que en la “era de la

Page 211: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

215

comunicación” sea de incomunicación de lo que más parecen sufrir tanto la sociedad como los individuos.

Por lo anterior, pensamos que es muy pertinente generar en los estudiantes de

las carreras de comunicación espacios de reflexión sobre la importancia y futuro de su formación a través de motivarlos a vivir un proceso de investigación y con ello se tome conciencia del papel que desempeñarán como investigadores en la sociedad. Y para ello es necesario implementar competencias y habilidades metodológicas y técnicas que permitan configurar información útil para resolver problemas prácticos relacionados con el ámbito de la investigación de la comunicación.

PROPÓSITO

Proporcionar a los estudiantes una serie de fundamentos epistemológicos, metodológicos y técnicos para que desarrollen sus proyectos de investigación y culminen su tesis. Asimismo, lograr que el contenido del curso les permita reflexionar sobre el qué, cómo, con qué, por qué y para qué pensar la comunicación hoy en día de una forma práctica y operativa para el diseño de estrategias de desarrollo en contextos sociales contemporáneos que permitan al estudiante de Comunicación poder establecer un proceso de intervención.

CONTENIDOS TEMÁTICOS 1. Título de la investigación 2. Fase exploratoria 3. Objeto de estudio VS Tema 4. Objetivos de la investigación 5. Justificación 6. Universo de la investigación 7. Planteamientos teóricos 8. Hipótesis 9. Metodología y técnicas de investigación 10. Índice tentativo 11. Cronograma de trabajo 12. Fuentes consultadas 13. Presupuesto 14. Resultados y aplicaciones concretas.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Page 212: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

216

Es importante para la asignatura la necesidad de recurrir constantemente a diferentes apoyos y recursos para constituir un espacio placentero y de encuentro mutuo entre las profesoras y los estudiantes.

La experiencia de enseñanza-aprendizaje tiene que se grata. para ello se

considerarán los siguientes lineamientos didácticos: a) Exponer frente al grupo los contenidos formales de la materia b) Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en PowerPoint,

Excel, acetatos) c) Implementar en clase dinámicas de grupo para abordar temas de la materia, así

como las temáticas que trabajan y sobre los que reflexionan los estudiantes d) Asesorar los ejercicios o prácticas de investigación de los estudiantes e) Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del estudiante será constante a través del seguimiento de sus actividades académicas cotidianas en horarios de clase, así como en tareas y trabajos encomendados para entregar en periodos de evaluaciones parciales. para esto se considerarán los siguientes criterios: a. Asistencia del alumno b. Participación activa del alumno c. Trabajo individual en la entrega de productos (reportes, fichas, tareas, etc) d. Trabajo en equipo/colectivo

Redacción clara (sintaxis) Trabajo reflexivo Creatividad

Diseño acordado con el maestro Ortografía Presentación de trabajos.

e. Exposición de sus ejercicios o prácticas de investigación f. Búsquedas de información académica (libros, artículos, compilaciones en diversas

fuertes ad hoc a las necesidades de información).

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

González, Sánchez Jorge. (1994). “Navegar, Naufragar, rescatar entre dos continentes perdidos. Ensayo metodológico sobre las culturas hoy”, en González, Sánchez J. y Jesús Galindo (Coordinadores). Metodología y Cultura. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Chávez, Méndez, Guadalupe. (2001). De Cuerpo entero. Todo por hablar de música. Reflexión metodológica sobre la técnica del grupo de discusión en relación al discurso social común sobre música construido por niños, jóvenes, adultos y adultos

Page 213: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

217

de la tercera edad, en Colima 1999. Tesis doctoral no publicada, México, Universidad de Colima, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Watzlawick, Paul. (1999). La coleta del Barón de Munchhausen. Barcelona: Herder. García, Rolando. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de

Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. México: Gedisa. González, Pérez Cesar. (2000). La construcción de la identidad gay travesti. Poder,

discursos y trayectorias; la disputa por espacios y territorios: el travestismo entre los gays en la ciudad de Colima y su zona conurbada, Tesis de maestría en Antropología no publicada, México, CIESAS- Occidente.

Beltrán, Miguel. (1992). “Cinco vías de acceso a la realidad social” en, García Fernando Manuel, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira, El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Universidad.

Chávez, Méndez, Guadalupe. (2001). De Cuerpo entero… Todo por hablar de música. Reflexión metodológica sobre la técnica del grupo de discusión en relación al discurso social común sobre música construido por niños, jóvenes, adultos y adultos de la tercera edad, en Colima 1999. Tesis doctoral no publicada, México, Universidad de Colima, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Manual para elaboración de EDICIONES. (1998). Guadalajara, Editorial Gráfica Nueva

COMPLEMENTARIA

Berger L., Peter y Thomas Luckmann (2001). La construcción social de la realidad. Barcelona, España: Amorrortu editores, p.330

Bourdieu, Pierre y Löic J. D. Wacquant (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo, p. 229

Bunge, Mario (1999). Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica. Editorial Sudamericana. p. 573.

Chávez Méndez, Guadalupe (2001). De cuerpo entero. Todo por hablar de música. Reflexión metodológica de la técnica de grupo de discusión en relación con el discurso social común sobre música construido por niños, jóvenes, adultos y adultos de la tercera edad, en Colima 1999. Tesis doctoral defendida en la Universidad de Colima, no publicada, p. 344

Delgado, Juan Manuel y Juan Gutiérrez (1994). Métodos y técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, España: Ed. Síntesis Psicológica p.668.

Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (ESCC) (1984-2003). Revista de Investigación y Análisis. Primera y segunda época. Universidad de Colima, México.

Galindo Cáceres, Jesús (1998). Sabor a ti. Metodología cualitativa en investigación social. México: Universidad Veracruzana, p. 259.

Galindo Cáceres, Jesús (1998). Técnicas de investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. México: Addison Wesley Longman, p. 523

García Ferrando, Manuel; Francisco Alvira Y Jesús Ibáñez (1994). (comp.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid, España: Alianza universidad textos, p. 524.

García, Rolando (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona, España: Gedisa, p. 252

Page 214: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

218

Geertz, Clifford (1997). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gredisa, p.339-372.

González Jorge A. (1991). Más (+) Cultura (S). Ensayos sobre realidades plurales. México: CNCA, p. 363

Mills, Wright C. (1993). La imaginación sociológica. Madrid, España: FCE., p.236 Schutz, Alfred (1995). El problema de la realidad social. Buenos Aires, Argentina

Amorrortu Editores, p. 32 Schwartz, Howard y Jerry Jacobs (1984). Sociología cualitativa. Método para la

recosntrucción de la realidad. México: Trillas, p. 558. Watzlawick, Paul y Peter Krieg (Comps.) (1998). El ojo del observador. Bercelona,

España: Gedisa p. 230

Page 215: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

219

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 1

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Taller de productos audiovisuales para las instituciones CRÉDITOS: 9 UBICACIÓN:Séptimo semestre –optativa-

MATERIAS ANTECEDENTES: Publicidad y propaganda, Metodología cuantitativa de investigación, Comunicación institucional, MATERIAS CONSECUTIVAS: Análisis de la cultura, Seminario de investigación II MATERIAS PARALELAS: Nuevas tecnologías.

PRESENTACIÓN

Esta materia es la conjunción de dos ámbitos de desarrollo profesional del comunicador, la producción de productos audiovisuales y las instituciones. Este es un campo muy específico de desarrollo profesional.

PROPÓSITO

Los y las estudiantes serán capaces de aplicar conceptos y técnicas de producción en video y TV para las instituciones sin perder la pertinencia que marca el diagnóstico.

Podrá detectar necesidades reales de productos audiovisuales en las

instituciones públicas y privadas. Conocerá el funcionamiento de las agencias de producción audiovisual. Conocerá y aplicará los conceptos de imagen corporativa. Perfeccionará técnicas de grabación y postproducción.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. 1.1. Lo institucional

1.1.1. Conceptos generales 1.1.2. Imagen corporativa 1.1.3. Experiencias locales en manejo de imagen institucional

1.2. Tipos de instituciones 1.2.1. De gobierno: federal, estatal y municipal

Page 216: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

220

1.2.2. Privadas 1.2.3. Sociedad civil y ONGs

1.3. Tipos y características de videos institucionales 1.3.1. Imagen corporativa 1.3.2. Inducción 1.3.3. Capacitación insinuas 1.3.4. Publi-reportaje 1.3.5. De aniversario 1.3.6. Memoria histórica 1.3.7. Informe de labores

1.4. Televisión para las instituciones 1.4.1. Revista 1.4.2. Foro de discusión 1.4.3. Experiencias en la TV local (DIF, UdeC, Causa Joven)

UNIDAD DOS 2.1. El diagnóstico

2.1.1. Videos por encargo (al cliente lo que pida) 2.1.2. Videos por necesidad detectada en un diagnóstico de comunicación 2.1.3. Estrategia de medios (video como medio más adecuado)

2.2. Trabajar con, para o desde dentro 2.2.1. La agencia de medios y su funcionamiento 2.2.2. El Departamento de Comunicación 2.2.3. Experiencias locales

UNIDAD TRES 3.1. La investigación y el guión

3.1.1. Partir con un texto de la empresa 3.1.2. Escritura para video 3.1.3. Guión técnico

3.2. Producción 3.2.1. Diseño de producción 3.2.2. Técnicas de grabación 3.2.3. Realización 3.2.4. Fotografía

3.3. Postproducción 3.3.1. Programas Adobe Premiere y final cut 3.3.2. Musicalización 3.3.3. Casting de locución y dirección de lectura 3.3.4. Efectos especiales, subtitulaje y animación.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS Análisis de productos ya realizados Exposición de experiencias de productores locales

Page 217: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

221

Charlas con empresarios y encargados de áreas de comunicación de instancias de gobierno.

Hacer un diagnóstico de necesidades de productos audiovisuales en una institución. Realizar un video para una institución local

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Primer parcial:

Análisis de productos ya realizados 60% Reporte de la exposición de experiencias de productores locales 20% Reporte de las charlas con empresarios y encargados de áreas de comunicación de instancias de gobierno. 20%

Segunda parcial: Hacer un diagnóstico de necesidades de productos audiovisuales en una institución 100%

Tercera parcial: Realizar un video para una institución local 100%

BIBLIOGRAFÍA Martín, Marcel (1990). El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa. Fernández Diez, F. (1999). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual.

Barcelona: Paidós Fernández Díez, F. (1994). La dirección de producción para cine y televisión.

Barcelona: Paidós. Soler, Lorenç (1998). La realización de documentales y reportajes para televisión.

Barcelona: CIMS. Rabiger, Michael (1987). Dirección de documentales. Madrid: IORTVE.

Page 218: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

222

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 1

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Usos y apropiaciones de las tecnologías CRÉDITOS: 9 UBICACIÓN:Séptimo semestre –optativa-

MATERIAS ANTECEDENTES: Taller de producción fotográfica, Taller de producción de impresos, Taller de producción radiofónica, Taller de producción televisiva, Taller de producción de video, Producción multimedia, Diseño interactivo. MATERIAS CONSECUTIVAS: Tecnología educativa, Comunicación, cultura y globalización, Seminario de investigación II. MATERIAS PARALELAS: Nuevas tecnologías.

PRESENTACIÓN

En una época en la que las tecnologías de información y comunicación (TIC) se convierten en la columna vertebral del crecimiento económico y cultural, es necesario reflexionar sobre sus alcances, sus limitaciones, los ámbitos de penetración y los espacios donde encuentran más resistencia; así como la configuración social y las mentalidades de los individuos para usarlas o rechazarlas.

El consumo de información implica construcción de identidades y posibilidades

de generación de conocimiento significativo en el usuario. Lo cual supone posibilitar la inserción en espacios laborales más calificados, el crecimiento personal por la ampliación y enriquecimiento de las representaciones, la fortaleza del “yo” por la conectividad con los “otros”, el desarrollo económico, entre otros. Pero también implica la potenciación de las perversiones humanas, de los movimientos anarquistas, de la evasión de la realidad, de “perdida” identitaria, etc. El espectro es amplio y con diferentes matices, de ahí la necesidad de reflexionar sobre el fenómeno con el propósito de favorecer prácticas más concientes, productivas, creativas y armónicas en los estudiantes, sobre todo tratándose de estudiantes en comunicación.

PROPÓSITO

Que el estudiante reflexione, a través de la solución de problemas, sobre los usos y apropiaciones de las tecnologías de información y comunicación en los ámbitos:

Page 219: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

223

gubernamental, doméstico, educativo, laboral y social; en la era de la sociedad de la información.

Además del aprendizaje en los contenidos propios de la asignatura, los

estudiantes podrán: comunicar los resultados de investigación oral, gráfica y por medio de la escritura; razonar crítica y creativamente; tomar decisiones razonadas en situaciones no familiares; buscar, identificar y analizar información pertinente; comunicar a otros sus ideas y conceptos, así como argumentar con fundamentos teóricos o empíricos; trabajar colaborativamente.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Sociedad de la información:

1.1. Desarrollo humano

1.2. Democratización del conocimiento.

2. Usos y apropiaciones: conceptos complementarios.

2.1. Alfabetización tecnológica.

2. Las TIC como configuradoras de identidades:

2.1. Género.

2.2. Generación.

2.3. Nivel socioeconómico

3. Las TIC en los diferentes ámbitos de la sociedad.

3.1. Gubernamental.

3.2. Doméstico.

3.3. Educativo.

3.4. Laboral.

3.5. Social.

5. Estrategias de apropiación de la TIC a nivel mundial.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Se trabajará la empleando dinámicas participativas por el valor de la experiencia de trabajo en grupos pequeños para solucionar problemas, por las actitudes de responsabilidad frente al aprendizaje que desarrollan los estudiantes y el propio tutor, porque enfoca en las habilidades del pensamiento crítico (entendiendo, aprendiendo a aprender y trabajando cooperativamente con otros). Lo cual supone la siguiente metodología6:

6 Se trabajó en base a los modelos propuestos por la Universidad de Delawere (http://udel.edu/pbl/cte/spr96-bisc.html) y el ITESM (http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf- doc/estrategias/abp.htm)

Page 220: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

224

La instructora

En la primera sesión, presenta a todo el grupo la metodología del ABP haciendo énfasis en la constitución de los equipos, en el valor del trabajo colaborativo sin olvidar las contribuciones individuales, en la necesidad de ampliar las fuentes de consulta, en la responsabilidad del autoaprendizaje y en el trabajo de la tutora como guía (no como poseedora del conocimiento).

Presenta oralmente los problemas sobre los usos y apropiaciones de las TIC en los diferentes ámbitos (gubernamental, doméstico, educativo, laboral, social). Incluyendo sugerencias sobre cómo iniciar el trabajo y la búsqueda, así como la identificación de los principales puntos del tema.

Entrega por escrito a cada equipo los problemas y los objetivos de aprendizaje.

Orienta progresiva y regularmente el trabajo de los estudiantes hacia los objetivos de aprendizaje.

Brinda asesoría por equipo según calendario establecido. La tutorías individuales presenciales se atenderán sólo con previa cita; mientras que las tutorías individuales o por equipos a distancia (correo electrónico) pueden ser imprevistas.

Los estudiantes

Leen el problema y analizan la situación o escenario propuesto. Esto supone un trabajo por equipo de discusión para llegar a un consenso sobre la percepción de dicho escenario.

Analizan en qué consisten los objetivos de aprendizaje.

Identifican cuáles son los puntos prioritarios del tema para entender la naturaleza del problema y seguir avanzando.

Elaboran un diagnóstico situacional del problema. Se formulan hipótesis y se reconoce la información necesaria para comprobar tales hipótesis. Identifican en listas lo que ya se conoce, así como aquello que resulta total o parcialmente desconocido.

Jerarquizan, según el orden de importancia, los puntos, conceptos o temas a buscar.

Diseñan la estrategia de trabajo. El listado anterior permitió realizar el diagnóstico pues indica la posición en la que está el equipo; mientras que el esquema de avanzada debe contemplar qué falta, cómo se obtendrá, quién buscará, para qué se desea obtener (esto tiene relación con los objetivos de aprendizaje).

En tal estrategia, antes de terminar la sesión, los alumnos planearán su aprendizaje estableciendo las tareas para la próxima sesión. Identificarán los temas que serán abordados por todo el grupo, cuáles por los equipos y cuáles por cada individuo. De la misma forma, señalarán las necesidades de apoyo de la tutora.

Sugerimos el siguiente esquema aunque cada grupo tiene la libertad de elaborar su propio esquema de trabajo, mismo que se irá modificando en la medida que se avance.

Page 221: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

225

Problema

Objetivos

de aprendizaje

Hipótesis

Listas de puntos, temas o conceptos:

Conocidos

Parcialmente conocidos

Cómo se

obtendrá

Cuándo

Desconocidos

Cómo se

obtendrá

Cuándo

Fuera de clase, buscan la información determinada según el esquema de trabajo en todas las fuentes posibles (libros, revistas, periódicos, internet, profesores, compañeros, videos, etc.).

Elaboran un fichero heurístico con los datos de las fuentes de información recabada.

Analizan la información por equipos según el problema, las hipótesis planteadas y los objetivos de aprendizaje y se determina si se requiere más información de algún punto.

Preparan un reporte con los resultados y lo presentan al grupo. En el reporte especifican sus avances, la forma de trabajo que siguieron, los logros y problemas a los que se enfrentaron; así como un esquema conceptual.

El grupo discute sobre los reportes de cada equipo con el propósito de retroalimentar los trabajos y de ejercitarse en la discusión crítica, constructiva y en la argumentación fundamentada. Cada miembro del equipo será capaz de responder a las dudas planteadas por el grupo y la tutora. La retroalimentación pondrá atención en:

a) La relación del equipo con el contenido de aprendizaje.

b) La intra-relación de los miembros del equipo.

c) La Inter-relación de los miembros del equipo con la tutora.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La relación de los miembros del equipo con el aprendizaje de los contenidos:

a) Participación crítica y constructiva individual en las sesiones de avances de los equipos y en la retroalimentación grupal.

b) Presentación por equipo de reportes orales y escritos.

c) Presentación por equipo de sus esquemas de trabajo.

La intra-relación de los miembros del equipo y del grupo.

a) Percepción de la tutora.

b) Percepción de los demás compañeros.

c) Percepción subjetiva sobre sí mismos.

La Inter-relación de los miembros del equipo con la tutora (asistencia a las asesorías, avance de trabajo para discutir en las asesorías).

a) Percepción de la tutora.

b) Percepción de los estudiantes.

c) Logro de los objetivos de aprendizaje.

Page 222: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

226

Para la evaluación sobre los estudiantes y sobre la tutora se toman dos modelos de exámenes propuesto por el ITESM pero se modifica en la escala de medición. En este curso se utilizará la escala de Likert.

Evaluación del compañero y autoevaluación:

Para cada una de las categorías de evaluación, mostradas a continuación, coloca una equis (X) en el cuadro que más se aproxime, en cuanto a descripción, a la persona que estas evaluando. Llena una forma por cada miembro de tu grupo y por ti mismo.

Categorías de evaluación

Muy mal (1)

Mal (2)

Regular (3)

Bien (4)

Muy bien (5)

1. Asiste a las actividades de grupo, aunque se retrase un poco en las hora de llegada a la actividad.

2. Terminar todos los trabajos asignados al grupo a tiempo.

3. Asiste a clase con el material leído y necesario para avanzar satisfactoriamente en las discusiones de grupo.

4. Escucha atentamente las presentaciones de los demás.

5. Contribuye a las discusiones en grupo.

6. Tiene dominio sobre la discusión que se discute.

7. Aporta información nueva y relevante en las discusiones que realiza el grupo.

Page 223: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

227

8. Utiliza el pizarrón para hacer más clara la presentación.

9. Utiliza recursos apropiados para investigar sobre sus presentaciones.

10. Presenta ideas lógicas y argumentos.

11. Realiza preguntas que promueven un entendimiento con mayor claridad y profundidad en lo que respecta a la comprensión.

12. Comunica ideas e información claramente.

13. Te ayuda a identificar e implementar técnicas en las que el grupo pueda funcionar mejor.

Evaluación al tutor

Por favor, usa la siguiente forma para proveer retroalimentación a tu tutora acerca de cómo puede ayudar al grupo de trabajo al lograr un nivel óptimo. Indica con una equis (X) en el recuadro apropiado que describa con mayor precisión la manera en que tu tutora interactúa tanto contigo como con el grupo.

Categorías de evaluación

Muy mal (1)

Mal (2)

Regular (3)

Bien (4)

Muy bien (5)

1. Muestra un interés activo en mi grupo, es honesto, amigable y se interesa por participar en los

Page 224: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

228

procesos del grupo

2. Crea un ambiente relajado y abierto para iniciar una discusión.

3. Escucha y responde adecuadamente a mis problemas y preguntas.

4. Admite los conocimientos que ella no sabe.

5. Ayuda a mi grupo a identificar la importancia de aprender temas y a describir temas aprendido, para poderlos discutir.

6. Guía e interviene para mantener a mi grupo por el camino correcto además para seguir adelante a pesar de los problemas.

7. Sugiere recursos de aprendizaje apropiados y ayuda a mi grupo a aprender cómo encontrarlos.

8. Provee Comentarios constructivos acerca de la información presentada.

9. Presenta buenos juicios acerca de cuándo proveer y responder a una pregunta, y cuándo

Page 225: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

229

orientar la pregunta para los miembros del grupo.

10. Plantea preguntas que estimulan mi pensamiento y mi habilidad para analizar el problema.

11. Impulsa a los miembros del grupo para afinar y organizar sus presentaciones.

12. Guía a mi grupo en planear qué es lo que podemos hacer mejor la próxima vez.

Por favor usa el espacio al final de la forma, para responder a las siguientes dos preguntas. Asegúrate de relacionar tus respuestas con las calificaciones que seleccionaste anteriormente.

Describe las técnicas, que tu tutor te enseña, y que más te ayudan para aprender.

Describe la forma en que tu tutora puede brindarte ayuda adicional.

BIBLIOGRAFÍA Bourdieu, Pierre. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid:

Ed. Taurus. Castells, Manuel. (2000). La era de la información. Economía, sociedad y cultura

(Vol. I, II y III). México: Ed. Siglo XXI. Chaparro, Fernando. “Knowledge, learning and social capital as key development

factors”. Ci. Inf. [online]. Jan./Apr. 2001, vol.30, no.1, p.19-31. . [on line] <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100- 19652001000100004&lng=en&nrm=iso>.

Dois Documents in Information Science. [on line] <http://dois.mimas.ac.uk/index.html>.

Donas Burak, Solum (comp.). (2001). Adolescencia y Juventud en América Latina. Costa Rica: Ed. Lur.

Feixa, Carles. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Ed. Ariel.

Page 226: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

230

González Sánchez, Jorge. (1999) “Tecnología y percepción social. Evaluar la competencia tecnológica” en Estudios sobre Culturas Contemporéneas. Universidad de Colima, Época II, Vol. V, Núm. 9.

INFORME PANOS NO. 28, “Internet y la pobreza”, Abril 1998, Traducción: Javier Villate, [on line] <http://www.oneworld.org./panos/briefing/interpov.htm>.

Piaget, Jean. (1985). Seis estudios de psicología, México: Planeta. Zermeño Flores, Ana Isabel et al. “Los jóvenes colimenses como <<categoría de

estudio>>: una exploración”, en Estudios sobre Culturas Contemporéneas, Universidad de Colima, Época II, Vol. VIII, Núm. 16, Diciembre 2002.

(2001)."Reflexiones sobre la estrategia metodológica para explorar la relación entre las tecnologías vía pantalla y la construcción de identidades juveniles" en Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. época ll, vol. Vll, núm. 14, México: Universidad de Colima.

(2001). "Discusión sobre la intervención de factores sociales estructurales en las campañas preventivas contra la drogadicción", en Fany Tania Añaños Bedriñana (Coord.), Prevención de las drogas en los jóvenes. ¿Qué prevención? ¿qué drogas? ¿qué jóvenes?. Granada: Grupo Editorial Universitario

(2000). Fragmentos de cotidianidad televisiva y otras tecnologías. Colima: Universidad de Colima/Universidad de Guadalajara/CONACYT.

Page 227: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

231

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 1

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Taller de video publicitario CRÉDITOS: 9 UBICACIÓN:Séptimo semestre –optativa-

MATERIAS ANTECEDENTES: Taller de guionismo, Publicidad y propaganda, Taller de producción de video y Taller de producción televisiva MATERIAS CONSECUTIVAS: Análisis cinematográfico MATERIAS PARALELAS: Nuevas tecnologías

PRESENTACIÓN

Una de las principales aplicaciones del video es en el ámbito publicitario, por lo que algunos comunicadores pueden encontrar en esta área su desarrollo profesional.

PROPÓSITO

El taller de video publicitario pretende dar a conocer a los alumnos la producción, posición en el mercado publicitario local, regional y algunos aspectos del internacional, se distinguirán formas de publicidad diversas y podrán realizar productos publicitarios en video, con las herramientas y conocimientos adquiridos, aplicados a necesidades de la Facultad de Letras y Comunicación y la Universidad de Colima. El desarrollo humano de los futuros profesionistas será un aspecto a explotar, sentimientos, sabores, colores, valores humanos, serán elementos de contenido de cada una de las producciones.

Como parte de la dinámica del taller, los alumnos trabajaran mediante

concursos-competencias sobre el mensaje publicitario, realización, producción, análisis y crítica de imagen; serán concursos que impliquen competencia profesional, social e intelectual. Todo esto debido a que es importante el acercamiento a la dinámica publicitaria regional.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. El video y su uso (aspectos generales) 2. El video publicitario en el estado, la región y aspectos internacionales

Page 228: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

232

3. Casos exitosos de video. 4. Producción de video publicitario (locaciones) 5. Planeación 6. Producción 7. Postproducción 8. Software para manipulación de imagen 9. Aplicación de video publicitario 10. Análisis y éxito de video publicitario

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS - Trabajo en aula - Sesiones con proyector de video y acceso a TV Abierta, por Cable, y Satélite - Se trabajará en equipos de trabajo, de 2 a 4 integrantes. - Visitas a productoras colimenses, tapatías y capitalinas. (por proponer) - Trabajo en salas de edición en Laboratorios de la Facultad de Letras y

Comunicación y CEUVIDITE - Monitoreo de comerciales en televisoras locales, nacionales y extranjeras. - Trabajo de campo para levantamiento de imágenes - Trabajo de planeación y postproducción.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Actividades en el aula: 30% Trabajo en equipo: 70%

BIBLIOGRAFÍA Martín, Marcel. (1990). El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa. Fernández Diez, F. (1999). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual.

Barcelona: Paidós Fernández Díez, F. (1994). La dirección de producción para cine y televisión.

Barcelona: Páidós. Soler, Lorenç. (1998). La realización de documentales y reportajes para televisión.

Barcelona: CIMS. Rabiger, Michael (1987). Dirección de documentales. Madrid: IORTVE.

Page 229: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

233

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 1

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Audio CRÉDITOS: 9 UBICACIÓN:Séptimo semestre –optativa-

MATERIAS ANTECEDENTES: Taller de guionismo, Publicidad y propaganda, Taller de producción radiofónica MATERIAS CONSECUTIVAS: Análisis cinematográfico MATERIAS PARALELAS: Nuevas tecnologías.

PRESENTACIÓN

El audio atrapó al sonido de la radio que solía ser efímero, aprovechemos ahora esta posibilidad que la tecnología nos brinda para invertir creatividad, esfuerzo, compromiso social y deseos de aprender, en la producción de materiales auditivos que le permitan al receptor reproducir sus contenidos cuántas veces sea necesario. Promocionales, dramatizaciones, cápsulas, reportajes, documentales, charlas ilustradas y otros géneros radiofónicos que no pueden realizarse en vivo nos permitirán adentrarnos en el fascinante mundo de la creación de audio.

PROPÓSITO

Gracias a las diferentes actividades de aprendizaje que se realizarán, mismas que incluyen investigación, exposición, creación, producción, locución, edición, análisis, reflexión y evaluación, los alumnos y alumnas de la licenciatura en comunicación social, serán capaces de planificar, grabar y editar productos auditivos de calidad que sean congruentes con el compromiso que para con la sociedad tiene un comunicador.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. 1.1. Definiciones y características del audio. 1.2. Diferencias entre radiodifusión y producción de audio. 1.3. Tipos de productos auditivos: géneros y formatos. 1.4. El INCRA, análisis y crítica de audios

Page 230: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

234

1.5. Fases de la producción de audio: pre-producción, producción y post-producción radiofónica.

1.6. Lineamientos para elaborar guiones para audio. 1.7. Edición digital de audio.

UNIDAD 2. 2.1. Definición y características de los productos más cortos: spots y promocionales. 2.2. Diseño, realización y edición de una campaña promocional. 2.3. La cápsula educativa. 2.4. Diseño, realización y edición de una cápsula educativa. 2.5. Definición y características de los productos dramatizados: sociodrama, sketch,

radioteatro, radionovela, serie de dos personajes. 2.6. Diseño, realización y edición de un sociodrama.

UNIDAD 3. 3.1. Definición y características del documental. 3.2. Elementos auditivos que enriquecen un documental: sondeo callejero,

testimonial, sketch, entre otros. 3.3. Diseño, realización y edición de un documental. 3.4. Definición y características del radioarte. 3.5. Diseño, realización y edición de un producto de 3 minutos del género del

radioarte. 3.6. Proyectos para la vida, lineamientos para el diseño y desarrollo de una propuesta

de producción de audio para alguna institución.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La materia será impartida con un enfoque constructivista, permitiendo que los alumnos se apropien reflexivamente de aquellos conocimientos y prácticas que les serán de utilidad para producir productos auditivos con fines didácticos, promocionales, sociales, comunitarios o de divulgación.

Desde el primer día se conformarán 5 equipos de trabajo, el número de

integrantes será determinado por la cantidad de alumnos que cursen el semestre. Cada equipo realizará, con responsabilidad, tolerancia y equidad, como una verdadera entidad productora independiente, diferentes actividades teóricas y prácticas, para culminar con la edición de diversos productos auditivos.

Cada equipo deberá nombrar a un editor titular, quien recibirá capacitación y

asesoría técnica especializada. Esta persona será la encargada de editar y operar técnicamente las producciones de su colectivo. Deberá conducirse de manera responsable en el manejo del equipo técnico tanto de las cabinas de la Facultad de Letras y Comunicación, como de los estudios de Universo-FM.

Cada equipo nombrará también a un director, quien representará al equipo en las

reuniones de producción y evaluación que se desarrollen tanto con la catedrática de la

Page 231: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

235

materia como con el responsable de Radio Comunicación y los directivos de la Facultad y de Universo-FM. Asimismo, deberá coordinar las actividades, roles y funciones del resto del equipo, ejerciendo su autoridad y liderazgo de manera atenta, responsable y enérgica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La puntualidad a la clase, a las prácticas, grabaciones, ediciones y reuniones es muy importante. Únicamente se otorgarán 10 minutos de tolerancia después de la hora señalada, transcurrido ese lapso de tiempo se nombrará lista y se cerrará la puerta de entrada, ya que por respeto a los asistentes puntuales y al desarrollo de la clase, las grabaciones y reuniones, las interrupciones no serán toleradas. Debido a lo anterior, no se utilizará la opción denominada RETARDO.

El 80% de asistencia al curso será necesario para tener derecho a examen. No

habrá concesiones, los justificantes, dejan de tener validez después de 72 horas transcurridas después de la inasistencia.

Para que el alumno o alumna obtenga una calificación aprobatoria en cada

parcial, es necesario que se realicen el 100 % de las actividades de aprendizaje y cumpla cabalmente con los compromisos adquiridos en realización de sus prácticas y producciones auditivas. Se evaluará participación, creatividad, ortografía, puntualidad, claridad y pertinencia.

En cada evaluación parcial, la calificación será obtenida con el promedio de las

calificaciones de las actividades de aprendizaje desarrolladas durante el periodo. Según su grado de complejidad se les asignará un porcentaje. Si no realizan alguna o varias actividades su promedio se verá afectado severamente.

Alumnos y alumnas que participen en cada clase, aportando nuevos datos,

recordando lo que se vio en la clase pasada u ofreciéndose de voluntarios para realizar algunos ejercicios en clase, obtendrán puntos adicionales. Asimismo, durante la primera evaluación parcial se otorgará un punto adicional a quienes hayan sido designados como editores y hayan acudido por completo al curso de capacitación que se les ofrecerá.

BIBLIOGRAFÍA Camacho, Lidia. (2000). La imagen radiofónica. México: Nueva Imagen. Figueroa, Romeo. (1999). ¡Qué onda con la radio!. México: Alhambra Mexicana. López Vigil, José Ignacio. (1997). Manual Urgente para Radialistas Apasionados.

Ecuador: CIESPAL. Romo Gil, Cristina. (1996). La otra radio, voces débiles, voces de esperanza.

México: Fundación Manuel Buendía.

Page 232: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

236

Romo Gil, Cristina. (1991). Introducción al conocimiento y práctica de la radio. México: Diana, ITESO.

Radio Nederland Training Center. (2000). Manual de Producción Radiofónica. Holanda: RNTC.

Page 233: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

237

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 1

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Opinión pública CRÉDITOS: 9 UBICACIÓN:Séptimo semestre –optativa-

MATERIAS ANTECEDENTES: Seminario de análisis de la actualidad, Análisis semiótico de los medios, Análisis del contenido de los medios, análisis político, Teorías de la personalidad, Análisis del sistema político mexicano. MATERIAS CONSECUTIVAS: Campañas políticas, Comunicación, cultura y globalización MATERIAS PARALELAS: Ninguna

PRESENTACIÓN

En los últimos tiempos los sondeos de opinión pública han tomado tanta importancia que ahora son un campo de trabajo para el comunicador.

PROPÓSITO

Analizar las aplicaciones de los estudios de opinión pública en los campos profesionales del ejercicio estudiantil y profesional del comunicador social.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1.HISTORIA Y DESARROLLO DE LA OPINIÓN PÚBLICA EN MÉXICO 1.1. México a través de las encuestas 1.2. Evolución de las encuesta y la opinión pública 1.3. Despachos de opinión pública 1.4. Relaciones entre opinión pública y mercadotecnia

UNIDAD 2. PLANTEAMIENTOS DEL MERCADO DE INVESTIGACIÓN 2.1. Problemas de investigación en opinión pública 2.2. Hipótesis de trabajo 2.3. Conceptos estadísticos 2.4. Instrumentos de recolección de datos

Page 234: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

238

UNIDAD 3. LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 3.1 Métodos de recolección 3.2 Selección de muestras 3.3 Cuestionarios y trabajo de campo 3.4 Lineamientos y reporte final de la encuesta 3.5 Evaluación de resultados y exposición de datos

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Al inicio de la materia el profesor hará una introducción a la materia que sensibilice al alumno sobre la importancia de la misma, así como la planificación didáctica. El profesor presentará problemas a los alumnos para que a través de investigación realizada por los estudiantes y la asesoría del profesor puedan resolverlos a través del semestre.

El profesor deberá de considerar que los problemas sean propios del medio en el

que se desenvuelve el estudiante (pertinencia social y actualidad).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Será calificado el trabajo de campo así como ejercicios y proyectos emprendidos en la materia. Para la presentación de cada examen parcial, el alumno deberá haber asistido a por lo menos el 80% de las clases

BIBLIOGRAFÍA Alducin, Enrique (1986). Los valores de los mexicanos. México entre la tradición y la

modernidad. México: Banamex. Basañes, Miguel (1990). El pulso de los sexenios:20 años de crisis en México.

México: Siglo XXI. .(1993). La investigación de la opinión pública en México. México:

Universidad de Colima. Dáz Guerrero, Rogelio (1954). Psicología del mexicano. México: Trillas.

Page 235: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

239

HORAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS: 1 HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Inglés IVA CRÉDITOS: 4 UBICACIÓN:Séptimo semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Inglés IA, IB, IIA, IIB, IIIA IIIB MATERIAS CONSECUTIVAS: Inglés IVB, VA, VB MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de alta competitividad.

Bajo esta perspectiva la universidad de Colima crea el Programa Universitario de

Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.

PROPÓSITO

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

THEME VOCABULARY GRAMMAR AND FUNCTIONS

1.

Deducing words in context Using a monolingual dictionary

Grammar review

2.

Prefixes and suffixes

Habit in the present Habit in the past Be / get + used to (+ - ing)

Page 236: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

240

Definite article Agreeing and disagreeing

3. Televisions programs Present perfect simple and continuous

4.

Verbs and nouns (collocation) Adjectives and prepositions

Past simple, past continuous or past perfect?

Past perfect, simple or continuous

5.

Work Question forms

Question tags

6.

Jobs and duties Using a lexicon

Obligation Make, let, and allow

Asking for and giving advice

7.

Cars Transportation

Future: (will, going to, present simple and present continuous) Changes of plans

8.

Compounds Future continuous Future perfect

9.

Travel Idiomatic expressions

Phrasal verbs

10. Integrated skills Language revision

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición. También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.

El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por otra

parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tareas y trabajos en clase: 40% Exámenes pre-parciales: 30% Examen parcial: 30%

Page 237: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

241

Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del profesor.

BIBLIOGRAFÍA Graves & Rein (1990). East west 1 basics. Oxford University Press Graves & Rein (1990). East west 2. Oxford University Press. Graves & Rein (1990). East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book advanced. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book intermediate. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book pre-intermediate. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book upper-intermediate. Oxford

University Press. Richards J., et al (1997). New interchange 1 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1997). New interchange 2 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1997). New interchange 3 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1995). Interchange Intro student’s book. Cambridge University

Press. Hopkins & Potter. (1995). Look ahead student’s book 1. Longman. Hopkins & Potter. (1996). Look ahead student’s book intermediate. Longman. Hopkins & Potter. (1997). Look ahead student’s book upper-intermediate. Longman Frankfort N. et al (1994). Spectrum 1. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 2. Prentice Hall/Regents Frankfort N. et al (1994). Spectrum 3. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 4. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 5. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 6. Prentice Hall/Regents.

Page 238: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

242

Page 239: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

243

Page 240: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

244

Page 241: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

245

HORAS POR SEMANA: 4 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 0

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Comunicación, cultura y globalización. CRÉDITOS: 8 UBICACIÓN:Octavo semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Historia universal contemporánea, Seminario de análisis de la actualidad, Nuevas tecnologías. MATERIAS CONSECUTIVAS: Ninguna MATERIAS PARALELAS: Seminario de investigación II.

PRESENTACIÓN

El alumno debe de conocer la realidad del mundo en el que vive para que sepa interpretarlo.

PROPÓSITO

Este curso busca analizar los aspectos más relevantes de la comunicación internacional contemporánea en la construcción del orden internacional y de la globalización, así como un acercamiento teórico a la compleja relación que se está generando entre sociedad, procesos comunicativos y nuevas tecnologías de información con grandes repercusiones culturales.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL 1.1. Nuevos escenarios geopolíticos. 1.2. Imperialismo cultural y utopía. 1.3. Movimientos sociales y neoliberalismo. 1.4. Globalización.

UNIDAD 2. LA COMUNICACIÓN Y LA GLOBALIZACIÓN. 2.1. Consumo cultural. 2.2. Ciudadanía multicultural. 2.3. Cultura global (medios, mensajes y migraciones)

Page 242: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

246

UNIDAD 3. LA CIBERCULTURA. 3.1. ¿Sociedad de la información? 3.2. ¿Sociedad de la Comunicación? 3.3. Nuevos escenarios culturales-tecnológicos. 3.4. Hipermundo

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La estructura será la de un seminario, por lo que los alumnos deberán de leer según el orden establecido por el profesor para poder participar en la sesión.

El profesor será el coordinador de la sesión y tendrá bajo su responsabilidad la

evaluación del curso.

Un alumno (elegido al azar) será el que registre la participación de el resto de los estudiantes. El criterio de evaluación en las participaciones será que sea una aportación original y no reproduzca lo que dice la lectura o lo que dijo un compañero antes de él o ella.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reportes de lectura 50% (primer y segundo parcial). Participación en clase 50% (primer y segundo parcial). Ensayo final 100% (Tercer parcial).

BIBLIOGRAFÍA Anderson, Benedict (1996). Imagined Communities. London: Verso Hardt, Castells, M. (1997). La era de la información. 3 volúmenes. España: Alianza. Michael and Antonio Negri (2000). Empire. Cambridge, MA: Harvard University

Press Hills, Jill (2002). The Struggle for Control of Global Communication: The Formative

Century. Urbana, IL: Univ. of Illinois Press John Corner, Philip Schlesinger y Roger Silverstone (Eds., 1997). International

Media Research: a Critical Survey. Londres y Nueva York: Routledge

Page 243: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

247

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN DATOS GENERALES

MATERIA: Seminario de investigación II CRÉDITOS:10 UBICACIÓN: Octavo semestre HORAS POR SEMANA: 6 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 2 MATERIAS ANTECEDENTES: Taller de lectura y redacción, Historia universal contemporánea, Teorías sociales, Taller de sistematización de la información, Seminario de análisis de la actualidad, Ética y legislación de medios, Paradigmas clásicos de la comunicación, Taller de creatividad, Paradigmas clásicos de la comunicación, Paradigmas contemporáneos de la comunicación, Análisis semiótico de los medios, Análisis del contenido de los medios, Metodología cuantitativa de investigación, Metodología cualitativa de investigación, Diseño de proyectos, Seminario de investigación I MATERIAS CONSECUTIVAS: Ninguna. MATERIAS PARALELAS: Comunicación, cultura y globalización.

PRESENTACIÓN

Con este curso se pretende colaborar a que el estudiante aprenda a investigar investigando. Si bien es cierto que este proceso se realiza con la vinculación estrecha entre el asesor del proyecto de investigación y el alumno, la base teórica epistemológica es fundamental, también lo es que se requiere de un espacio dedicado al conocimiento de la lógica de construcción del proyecto de investigación, del trabajo de campo y de la práctica de volver comunicable la investigación en un trabajo factible para la titulación. Este seminario pretende ser ese espacio donde se discutan teorías, se ejerciten habilidades y se adquieran conocimientos sobre el tema.

PROPÓSITO

Realizar el trabajo de investigación planificado en el Seminario de investigación I y elaborar el reporte final.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Trabajo de campo o levantamiento de la información.

Page 244: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

248

2. Análisis de la información.

3. Reporte de la investigación.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El alumno, de manera individual o en equipo, acudirá a asesorías con el profesor-asesor asignado quien lo guiará en la aplicación del proyecto. Además deberá presentar los avances que tenga en sesiones señalada con este fin con el objetivo de compartir con el resto del grupo su trabajo, así como de obtener retroalimentación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación se basan en el desarrollo de la investigación. Lo cual supone, al menos, dos reportes parciales de avances y el reporte final. Por lo que se calificará de la siguiente forma:

Primera parcial: El 32% del avance en el proceso representa el 100% de la

calificación parcial y que idealmente se concreta en el reporte escrito del trabajo de campo.

Segunda parcial: El 64% del avance en el proceso representa el 100% de la

calificación parcial. El alumno entregará por escrito un reporte que contendrá idealmente el análisis de sus resultados.

Tercera parcial: El 100% del proceso. El estudiante entregará un reporte final de

su investigación, el cual deberá contener: portada, índice, resumen (no mayor de 225 palabras), introducción (contexto general, estado del arte o marco teórico, laguna de conocimiento, objetivo y justificación), metodología (técnica, instrumentos, criterios de selección y alcances y limitaciones), resultados, conclusiones, bibliografía y anexos.

Cada parte del proceso de realización y reporte de investigación, tienen

asignados valores relacionados con el peso que tienen en la investigación. La suma de estos valores es 100 Además de los valores se harán comentarios que sustenten la calificación y sugerencias para mejorar el trabajo

BIBLIOGRAFÍA Day, Robert, (1990). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, DC

Organización Panamericana de la Salud,.. Bourdieu, Pierre (1999) El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI. Eco, Humberto, (1992).Cómo se hace un tesis. Técnicas y procedimientos de

investigación, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa.

Page 245: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

249

Turabian, Kate L. (1996). A Manual for Writers of Term Papers, Theses, and Dissertations, University Chicago Press.

Vergara Santana, Martha (2001). Materiales del "Taller para elaboración de proyectos de investigación" México: CGIC de la Universidad de Colima.

Page 246: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

250

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN DATOS GENERALES

MATERIA: Análisis de la cultura CRÉDITOS: 9 UBICACIÓN:Octavo semestre -optativa- HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 1 MATERIAS ANTECEDENTES: Taller de creatividad, Análisis semiótico de los medios, Seminario de investigación I. MATERIAS CONSECUTIVAS: Ninguna. MATERIAS PARALELAS: Seminario de investigación II, Comunicación, cultura y globalización.

PRESENTACIÓN

En esta materia optativa se transitará por las distintas nociones del concepto de cultura (descriptiva, enunciativa, semiótica), por tanto se revisarán los autores más importantes y sus aportaciones a la comprensión de este concepto. Esta materia pretende trabajar teoricamente, pero también propone asociar la visión teórica con prácticas académicas que ilustren las aseveraciones teóricas.

En esta asignatura se proporcionarán herramientas de análisis para reflexionar

sobre problemáticas concretas de nuestra cultura. Así la cultura se trabajará como concepto teórico que tiene un sentido práctico y el análisis de ésta, se conformará en una herramienta del trabajo académico para el estudiante de comunicación.

El análisis de la cultura dentro de una carrera de comunicación se vuelve

fundamental cuando se mira a la comunicación a través de este concepto macro y polisémico por naturaleza. La comunicación y la cultura son dos construcciones conceptuales que han sido definidas en función de enfoques distintos asociados a paradigmas también distintos. Este marco de referencia plantea ya de entrada una riqueza de abordajes conceptuales.

La propuesta de esta materia optativa es pensar a la comunicación desde la

cultura (Martín Barbero, Jesús: 1989); esto implica hacer reflexionar al estudiante más allá de las aportaciones técnicas de su quehacer profesional.

La cultura como objeto de reflexión, asociada a la comunicación, proporcionará

al alumno las herramientas conceptuales (lenguaje, nociones, visiones, apreciaciones y

Page 247: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

251

valoraciones distintas) tanto para repensar sus puntos de vista sobre su acción cotidiana así como para desenvolverse con calidad académica y de manera más integral en su papel de comunicador social. De esta manera si se relaciona el análisis de la cultura a problemas cotidianos, el estudiante de comunicación se sensibilizará con la realidad local, nacional e internacional que lo circunda.

Esta materia optativa, pretende que el egresado de comunicación sea un sujeto

reflexivo capaz de manejar conceptualmente la información bajo enfoques teóricos bien justificados. Se parte de que el uso de la información debe estar sustentada sobre un bagaje teórico. La cultura es pues el marco de acción tanto del comunicador social como de los sujetos con quienes éste trabajará y a quienes informará.

PROPÓSITO

Revisar las distintas nociones del concepto de cultura así como los autores más

importantes y sus aportaciones a la comprensión de este concepto.

Proporcionar a los estudiantes algunas herramientas conceptuales para desenvolverse con calidad académica e integral en su papel de comunicador social.

Vincular las distintas concepciones de cultura con algunas prácticas académicas

que ilustren dichas aseveraciones teóricas.

Sensibilizar al estudiante con la realidad social local, nacional e internacional que lo circunda, vinculando el marco de acción del hombre que es la cultura.

CONTENIDOS TEMÁTICOS UNIDAD 1. LA CULTURA Y SUS DISTINTOS MODOS DE ABORDAJE Y COMPRENSIÓN 1.1. La cultura como pensamiento y acción del hombre 1.2. La noción Descriptiva de la cultura (E. B. Taylor) 1.3. La noción Enunciativa de la cultura 1.4. La noción Semiótica de la cultura (John B. Thompson, Clifford Geertz, Alberto M.

Cirese, E. Morin, Gilberto Giménez) UNIDAD 2. LA COMUNICACIÓN DESDE LA CULTURA 2.1. La comunicación y la cultura. 2.2. La comunicación como concepto abierto a la significación 2.3. La cultura como herramienta de análisis en comunicación 2.4. Cultura, comunicación y ética 2.5. Cultura comunicación e investigación

UNIDAD 3. EL ANÁLISIS DEL OBJETO DE COMUNICACIÓN Y LA MIRADA DESDE LA CULTURA 3.1. La elección y exploración de un objeto de reflexión en comunicación

Page 248: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

252

3.2. La elección conceptual del término cultura 3.3. La cultura como herramienta de análisis en un ejercicio práctico 3.4. La metodología para la producción de información 3.5. La sistematización e interpretación de la información 3.6. El proceso etnológico del objeto analizado

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Es importante para esta materia explicitar que el/la profesor/a recurra constantemente a diferentes apoyos y recursos para hacer de este espacio académico de encuentro, una experiencia grata de aprendizaje. Se considerarán los siguientes linemientos didácticos:

a. Exponer frente a grupo los contenidos formales de esta asignatura b. Apoyar las clases con material didáctico variado (presentaciones en power point,

excel, películas, videos, etc.) c. Implementar en clase dinámicas de grupo para abordar temas de la materia, así

como las temáticas que trabajan y sobre los que reflexionan los estudiantes d. Asesorar los ejercicios ó prácticas de investigación de los estudiantes e. Coordinar las exposiciones de los estudiantes frente al grupo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del estudiante será constante a través del seguimiento de sus actividades académicas cotidianas en horarios de clase, así como en tareas y trabajos para entregar en periodos de evaluación formal. Para esto se considerarán los siguientes criterios:

Asistencia del alumno Participación activa del alumno Trabajo individual en la entrega de productos (reportes, fichas , tareas, etc.) Trabajo en equipo/colectivo Redacción clara (sintaxis) Trabajo reflexivo Creatividad Diseño acordado con el maestro Presentación de los trabajos Exposición de sus ejercicios ó prácticas de investigación Búsquedas de información académica (libros, artículos, compilaciones en bibliotecas e internet)

BIBLIOGRAFÍA

Page 249: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

253

Augé, Marc (1995). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa Editorial, p. 125

Bourdieu, Pierre y Wacquant. Loïc J. D. (1995) Respuestas. Por una Antropología Reflexiva. México: Grijalbo editorial, p.64

Cirese, Alberto M. (1986). "Notas provisorias sobre 'signicidad', fabrilidad, procreación y primado de las infraestructuras" en: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (ESCC), no. 1. Universidad de Colima, p. 97-148

Geertz, Clifford (1989). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Editorial. Giménez, Gilberto. (1996). Territorio y Cultura. Universidad de Colima, p. 29 Giménez, Gilberto (1987). "Hacia una definición semiótica de la cultura" (mimeo). González, Sánchez Jorge A. (1990). Sociología de las Culturas Subalternas. México:

Universidad Autónoma de Baja California, p. 32-35 Luque, Enrique (1990). Del conocimiento Antropológico. Barcelona: Siglo XXI. Martín Barbero, Jesús. (2002). De los medios a las mediaciones. Comunicación,

cultura y hegemonia. Colombia: Gili. Morin, Edgar (1997). "El problema del conocimiento del conocimiento" en: El final de

los grandes proyectos. Barcelona: Gedisa, p. 103 Morin, Edgar. (1997). El Pensamiento Complejo. Conferencias magistrales del 29 al

31 de mayo de 1997 en la Universidad Iberoamericana y UNAM. Morin, Edgar (1998). El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo.

Barcelon: Gedisa. Rosaldo, Renato (1991). Cultura y Verdad. Nueva propuesta de análisis social.

México: Ed. Grijalbo y CNCA, p. 96-100 Thompson, John B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de

comunicaión. Barcelona: Paidos

Page 250: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

254

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 1

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Tecnología educativa CRÉDITOS: 9 UBICACIÓN:Octavo semestre –optativa-

MATERIAS ANTECEDENTES: Taller de producción fotográfica, Taller de producción de impresos, Taller de producción radiofónica, Taller de producción televisiva, Taller de producción de video. Taller de guionismo, Diseño interactivo, Producción multimedia, Usos y apropiaciones de las tecnologías. MATERIAS CONSECUTIVAS: Ninguna MATERIAS PARALELAS: Comunicación, cultura y globalización, Seminario de investigación II

PRESENTACIÓN

La tecnología tiene muchas áreas en las que puede incidir el comunicador, en una de ellas es el diseño y producción de productos comunicacionales para el ámbito educativo.

PROPÓSITO

El alumno conocerá los principios pedagógicos que le permitirán hacer uso de las tecnologías que ya conoció en los diferentes talleres de producción, aplicadas en el campo específico de la educación.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. LA COMUNICACION EDUCATIVA 1.1. La comunicación humana: Comprensión y Comunicación 1.2. Docente. Comunicación Interhumana. 1.3. La comunicación educativa. 1.4. Comunicación y aprendizaje creativo.

UNIDAD 2. TECNOLOGÍA EDUCATIVA 2.1. Tecnología Educativa: Comunicación, educación y enseñanza.

Page 251: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

255

2.2. Tecnología educativa. 2.3. Racionalidad tecnológica y “tecnología apropiada”. 2.4. Los medios de enseñanza y los medios de comunicación.

UNIDAD 3. ESTRATEGIAS Y CONSECUENCIAS DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 3.1. Estrategias y consecuencias de la innovación: Las Instituciones educativas como

organizaciones. 3.2. Modelos para su evaluación y modelos de innovación. 3.3. La escuela como unidad de cambio. 3.4. La formación del profesorado en nuevas tecnologías. 3.5. Informática educativa 3.6. Imagen fija 3.7. Prensa educativa 3.8. Video y enseñanza 3.9. Radio educativa 3.10. Tecnología de la educación a distancia 3.11. Televisión y enseñanza

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La asignatura iniciará con algunas sesiones en donde se seguirá la dinámica de los seminarios con el objetivo de introducir al alumno en el campo de la educación y después en el de la tecnología educativa.

En una segunda etapa será un taller en donde los alumnos podrán trabajar en

sus productos con la asesoría de expertos.

En una tercera etapa los alumnos expondrán sus experiencias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD 1.

El alumno tendrá que realizar o producir un producto con un fin educativo en un marco determinado. 100%

UNIDAD 2. El alumno tendrá que implementar el producto en una institución educativa determinada. 100%

UNIDAD 3. El alumno tendrá que evaluar la implementar el producto en una institución educativa determinada. 100%

BIBLIOGRAFÍA

Page 252: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

256

Araujo, J.B/ Chadwick, C.B. (1993). Tecnología educacional. Teorías de instrucción. Barcelona: Paidós.

Cabero Almenara (1990). Análisis de medios de enseñanza. Sevilla: Alfar. Cabero, J. et. Al. (2000). Las nuevas tecnologías para la mejora educativa. Sevilla:

Kronos. Castañeda Yánez, M (1996). Los medios de comunicación y la tecnología educativa.

México: Trillas. Campuzano Ruíz, A. (1992). Tecnologías audiovisuales y educación. Una visión

desde la práctica. Madrid: Akal. Cruz Feliu, J. (1986). Teorías del aprendizaje y tecnología de la enseñanza. México:

Trillas. Escamilla De los Santos, J.G. (2000). Selección y uso de tecnología educativa.

México: ITESM/ILCE. Escudero Yerena, M.T (1995). La comunicación en la enseñanza. México: Trillas. Ferrés, J. (1999). Vídeo y educación. Barcelona: Paidós. Ferrés,J. (2000). Televisión y educación. Papeles de Pedagogía. Barcelona: Paidós. Litwin, E. (comp.) (2000). Tecnología educativa. Política, historias, propuestas.

Buenos Aires: Paidós. Ogalde Careaga, I/ Bardavid Nissim, E. (1992). Los materiales didácticos. Medios y

recursos de apoyo a la docencia. México: Trillas. Tejedor, f.j./a.g. Valcárcel (eds). (1996). Perspectivas de las nuevas tecnologías en

la educación. Madrid: Narcea. Villaseñor Sánchez, G. (1998). La tecnología en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. México: Trillas.

Page 253: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

257

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 1

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Análisis cinematográficos CRÉDITOS: 9 UBICACIÓN:Octavo semestre –optativa-

MATERIAS ANTECEDENTES: Análisis semiótico de los medios, Análisis del contenido de los medios, Taller de guionismo, Taller de producción de video, Taller de producción televisiva. MATERIAS CONSECUTIVAS: Ninguna MATERIAS PARALELAS: Comunicación cultura y globalización.

PRESENTACIÓN

El alumno de comunicación debe conocer todas las expresiones audiovisuales. El cine es un ámbito de la comunicación en el que no puede crear, pero si puede analizar las películas.

PROPÓSITO

El estudiante tendrá en sus manos las herramientas necesarias para analizar cualquier producción cinematográfica, desarrollando su sentido crítico y facilitando la apreciación de un fenómeno tan complejo como el cine.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1. Orígenes y primera década del cine mundial. 2. Desarrollo histórico del lenguaje cinematográfico. 3. Función del análisis y la crítica. 4. Modelos de análisis: Impresionista, estructural y semiótico. 5. Principales escuelas y tendencias europeas.

a. El expresionismo alemán. b. El neorrealismo italiano. c. Nueva ola francesa d. El surrealismo. e. Desde Hollywood hasta nuestros días.

Page 254: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

258

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

El docente expondrá los temas principales, pedirá la investigación de los mismos y la participación grupal para la mejor comprensión de los conceptos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En cada evaluación de aplicará un examen escrito, además se pedirá un reporte de las tareas solicitadas. También se considerarán exposiciones para la evaluación.

BIBLIOGRAFÍA Adame Goddard, L. (1989). Guionismo. Cómo redactar guiones para montajes

audiovisuales, televisión y cine. México: Diana. Bassa, J. Y Freixas, R. (1993). El Cine de Ciencia Ficción. España: Paidós Feldman, S. (1986). Realización Cinematográfica. España: Gedisa. García Jiménez, J. (1993). Narrativa Audiovisual. Madrid: Cátedra. González Alonso, C. (1984). El Guión. México: ANUIES. Gubern, R. (1993). Historia del Cine. (“Palabra en el tiempo”). España: Lumen. Losilla, C. (1993). El Cine de Terror. España: Paidós. Lotman, Y. (1979). Estética y semiótica del cine. Barcelona: G.Gili. Martín, M. (1990). El Lenguaje del Cine. España: Gedisa. Mitry, J. (1990). La semiología en tela de juicio (cine y lenguaje). Madrid: Akal. Posada, P. H. (1984). Apreciación de Cine. México: Alhambra Universidad. Vilches, L. (1983). La lectura de la imagen. Barcelona: Piados. Zavala, L. (1994). Permanencia Voluntaria. México: Universidad Veracruzana.

Page 255: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

259

HORAS POR SEMANA: 5 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 1

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Campañas políticas CRÉDITOS: 9 UBICACIÓN:Octavo semestre –optativa-

MATERIAS ANTECEDENTES: Mercadotecnia, Análisis político, Teorías de la personalidad, Relaciones públicas, Opinión pública, Análisis del sistema político mexicano. MATERIAS CONSECUTIVAS: Ninguna MATERIAS PARALELAS: Comunicación, cultura y globalización, Seminario de Investigación II.

PRESENTACIÓN

El acontecer político de México y el mundo hacen que este ámbito de la comunicación se subdivida y requiera de especialistas en cada área, las campañas políticas es una de esas áreas.

PROPÓSITO

Los alumnos tendrán el conocimiento y las habilidades que los posibilitaran de promover a un candidato en una campaña electoral de manera profesional.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. 1.1. La campaña.

1.1.1 ¿Qué es una campaña electoral? 1.1.2 El papel del candidato en la campaña 1.1.3 ¿Cómo se realiza una campaña? 1.1.4 Los efectos de las campañas sobre la votación.

1.2. El elector. 1.2.1. Quiénes participan más en la política, 1.2.2. Quiénes votan más en las elecciones. 1.2.3. Quiénes se abstienen,

Page 256: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

260

1.2.4. Cómo votan los distintos grupos. 1.2.5. Cuándo decide el elector su voto. 1.2.6. Por qué vota el elector. 1.2.7. Análisis demográfico. 1.2.8. Análisis de estadísticas electorales. 1.2.9. Las encuestas. 1.2.10 Los grupos de opinión.

1.3. La comunicación persuasiva. 1.3.1. Definición de la comunicación persuasiva. 1.3.2. El proceso de persuasión. 1.3.3. Estrategias de persuasión. 1.3.4. La persuasión en los medios masivos de comunicación. 1.3.5. La persuasión en las campañas.

UNIDAD 2. LA METODOLOGÍA O PLAN DE LA CAMPAÑA POLÍTICA. 2.1. Principales ejes del diseño del plan. 2.2. Identificación y ubicación de electores. 2.3. El candidato.

2.3.1. Características personales. 2.3.2. Recursos del candidato para la campaña.

2.4. La oposición 2.5. Factores estructurales y coyunturales. 2.6. Los recursos. 2.7. Contenido del plan.

2.7.1. Diagnóstico 2.7.2. Objetivos de la votación. 2.7.3. Estrategia 2.7.4. Presupuesto 2.7.5. Los programas

UNIDAD 3. DESARROLLO DEL PLAN. 3.1. Integración de los recursos (humanos y materiales). 3.2. Agenda del candidato. 3.3. Preparación del candidato. 3.4. La propaganda en medios pagados y gratuitos.

3.4.1. Motivación, reforzamiento y persuasión. 3.4.2. El reconocimiento del nombre.

3.5. Las relaciones con la prensa. 3.6. El candidato.

3.6.1. El contacto personal candidato-electores. 3.6.2. El contacto candidato-medios de comunicación.

3.7. La administración de la campaña 3.7.1. La dirección de la campaña. 3.7.2. La administración de recursos. 3.7.3. La evaluación de la campaña.

Page 257: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

261

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Los alumnos conocerán los aspectos teóricos de la materia, a través de las lecturas que deberán complementar con investigación o las actividades designadas por el profesor para la consecución del objetivo.

Los alumnos deberán de implementar los conocimientos adquiridos al diseñar

una campaña política.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del estudiante será constante a través del seguimiento de sus actividades académicas cotidianas en horarios de clase, así como en los trabajos para entregar.

Considerando los siguientes criterios:

a. Asistencia del alumno b. Participación activa del alumno en clases. c. Trabajo en equipo

BIBLIOGRAFÍA Abozzi, Paolo. (1998). Hablar bien en público. Barcelona: Martínez Roca. Broce, Thomas E. (1986). Fund raising: the guide to raising money from private

sources. University of Oklahoma Press. Norman. Borrego, Salvador. (1997). Más allá de la encuesta política. Monterrey: Oficio. Campaigns & Elections. Filling the war chest: how to raise money for political

campaigns. Washington DC: Campaigns and Elections. Clarín. (1997). Manual de estilo. Buenos Aires: Clarín/Aguilar. Cepeda Ulloa, Fernando. (1997). Financiación de campañas políticas. Buenos Aires:

Ariel. Crespi, Irving. (1988). Public opinion, polls and democracy. Westview. Boulder. Díaz Sossa, Germán. (1996). Así se habla en público. Bogotá: Impreandes

Presencia. Edles, l. Peter. (1993). Fundraising: hands-on tactics for nonprofit groups. New York:

McGraw-Hill. Ceberio Jesús (prol.)(2002). EL PAÍS. Libro de estilo. España: ediciones EL PAÍS ESOMAR. (1998). Guide to opinion polls. WAPOR. Chapell Hill. Fernández Pedemonte, Damián. (2001). La violencia del relato. Discurso

periodístico y casos policiales. Argentina: La Crujía. Ferreira Rubio, Delia M. (1997). Financiamiento de partidos políticos. Buenos Aires:

CIEDLA. Ferrer Rodríguez, Eulalio(1975). Por el ancho mundo de la propaganda política. Ed.

Danae.

Page 258: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

262

Galtung, Johan. (1978). Teoría y métodos de la investigación social. (vols. I y II). Buenos Aires: Eudeba.

Huff, Darrell. (1993). How to lie with statistics. New York: W. W. Norton. Kish, Leslie. (1995). Diseño estadístico para la investigación. Madrid: Siglo XXI. La Nación. (1997). Manual de estilo y ética periodística. Buenos Aires: Espasa. Lazarsfeld, Paul F. (1954). Mathematical thinking in the social sciences. Free Press.

Glencoe. Lewis-Beck, Michael S.; Rice, Tom. (1992). Forecasting elections. Washington DC:

Congressional Quaterly. López Navia, Santiago A. (1997). El arte de hablar bien y convencer: Platón,

Aristóteles, Cicerón, Quintiliano. Temas de Hoy. Madrid, Marketing Research Society. (1994). The opinion polls and the 1992 general

election. Marketing Resarch Society. Martínez Silva, Mario y Salcedo Aquino Roberto. Manual De campaña. Teoría y

práctica de la persuasión electoral. México: Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.

Ortega, Alfonso. (1995). El discurso político: retórica-parlamento-dialéctica. Madrid: Veintiuno.

Palmieri, Ricardo. (2001). En pocas palabras. Manual de redacción publicitaria para avisos gráficos y folletos. Argentina: La Crujía.

Schroeder, Alan. (2000). Presidential Debates- Forty Years of High Risk TV. New York: Columbia University Press.

Tuesta Soldevilla, Fernando. (1997). No sabe/no opina: encuestas políticas y medios. Lima: Universidad de Lima.

Worcester, Robert M. (1991). British public opinion: a guide to the history and methodology of political opinion polling. Basil: Oxford.

Page 259: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

263

HORAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS: 1 HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES MATERIA: Inglés IVB CRÉDITOS: 4 UBICACIÓN:Octavo semestre

MATERIAS ANTECEDENTES: Inglés IA, IB, IIA, IIB, IIIA, IIIB, IVA. MATERIAS CONSECUTIVAS: Inglés VA, VB MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de alta competitividad.

Bajo esta perspectiva la universidad de Colima crea el Programa Universitario

de Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.

PROPÓSITO

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

THEME VOCABULARY GRAMMAR AND FUNCTIONS

1.

Phrasal verbs: idiomatic and non- idiomatic

Conditional sentences: First, second, zero If or when Wish + past, wish + would, if only

Pronominal forms

2.

Crimes and punishment Law and order

Third conditional (past) Wish + past perfect

Should/ shouldn't have done

Page 260: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

264

3.

Relationships

The passive Need(s) to be done Have / get something done

Reflexives

4. Connotation - ing or to?

5.

Homonyms. mixed idioms

Quantity Compounds of some, any, no, and every

Determiners / pronouns

6.

Sport Deduction in the present

Mixed modals

7.

Suffixes (adjectives from nouns or verbs) Prepositional phrases

Reported speech Reporting verbs

8.

Word formations Defining and non-defining relatives Idiomatic expressions clauses Euphemisms Participle clauses

9.

Different sounds Idiomatic expressions

Deductions in the past

10. Integrated skills Language revision

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición. También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.

El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por otra

parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tareas y trabajos en clase: 40% Exámenes pre-parciales 30% Examen parcial: 30%

Page 261: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

265

Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del profesor.

BIBLIOGRAFÍA Graves & Rein (1990). East west 1 basics. Oxford University Press Graves & Rein (1990). East west 2. Oxford University Press. Graves & Rein (1990). East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book advanced. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book intermediate. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book pre-intermediate. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book upper-intermediate. Oxford

University Press. Richards J., et al (1997). New interchange 1 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1997). New interchange 2 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1997). New interchange 3 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1995). Interchange Intro student’s book. Cambridge University

Press. Hopkins & Potter. (1995). Look ahead student’s book 1. Longman. Hopkins & Potter. (1996). Look ahead student’s book intermediate. Longman. Hopkins & Potter. (1997). Look ahead student’s book upper-intermediate. Longman Frankfort N. et al (1994). Spectrum 1. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 2. Prentice Hall/Regents Frankfort N. et al (1994). Spectrum 3. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 4. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 5. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 6. Prentice Hall/Regents.

Page 262: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

266

HORAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS: 1 HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Inglés VA CRÉDITOS: 4 UBICACIÓN:Cualquiera si se acreditan los niveles que le anteceden

MATERIAS ANTECEDENTES: Inglés IA, IB, IIA, IIB, IIIA, IIIB, IVA, IVB. MATERIAS CONSECUTIVAS: Inglés VB MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de alta competitividad.

Bajo esta perspectiva la universidad de Colima crea el Programa Universitario de

Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.

PROPÓSITO

Ayudar Al Alumno A Desarrollar Sus Habilidades Lingüísticas Para El Aprendizaje Del Inglés, De Manera Que Pueda Comunicarse En Forma Oral Y Escrita.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. UNREAL USE OF THE PAST 2. COLLOCATION. NARRATIVE FORMS 3. THE SENTENCES.

Verb patterns 4. USES OF JUST

WAYS OF EMPHASISING ADJECTIVES Giving emphasis (cleft sentences and other devices)

5. COMMERCIAL ENGLISH

Page 263: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

267

Future forms

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición. También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.

El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por otra

parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tareas y trabajos en clase: 40% Exámenes pre-parciales 30% Examen parcial: 30%

Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del profesor.

BIBLIOGRAFÍA Graves & Rein (1990). East west 1 basics. Oxford University Press Graves & Rein (1990). East west 2. Oxford University Press. Graves & Rein (1990). East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book advanced. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book intermediate. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book pre-intermediate. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book upper-intermediate. Oxford

University Press.

Page 264: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

268

Richards J., et al (1997). New interchange 1 student’s book. Cambridge University Press.

Richards J., et al (1997). New interchange 2 student’s book. Cambridge University Press.

Richards J., et al (1997). New interchange 3 student’s book. Cambridge University Press.

Richards J., et al (1995). Interchange Intro student’s book. Cambridge University Press.

Hopkins & Potter. (1995). Look ahead student’s book 1. Longman. Hopkins & Potter. (1996). Look ahead student’s book intermediate. Longman. Hopkins & Potter. (1997). Look ahead student’s book upper-intermediate. Longman Frankfort N. et al (1994). Spectrum 1. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 2. Prentice Hall/Regents Frankfort N. et al (1994). Spectrum 3. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 4. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 5. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 6. Prentice Hall/Regents. White R. (1988). The elt curriculum. Oxford University Press. Graves K. (1996). Teachers as course developers. Cambridge University Press. Yalden J.(s/f) Principles of course design for language teaching. Cambridge

University Press. Maley, Duff, & Grellet (1991). The mind’s eye. Cambridge University Press. Grellet F. (1981). Developing reading skills. Cambridge University Press. Harmer J. (1995) The practice of english language teaching. Longman

Page 265: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

269

HORAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS: 1

HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE LETRAS Y COMUNICACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

DATOS GENERALES

MATERIA: Inglés VB CRÉDITOS: 4 UBICACIÓN:Cualquiera si se acreditan los niveles que le anteceden

MATERIAS ANTECEDENTES: Inglés IA, IB, IIA, IIB, IIIA, IIIB, IVA, VA MATERIAS CONSECUTIVAS: ninguna MATERIAS PARALELAS: ninguna

PRESENTACIÓN

En los últimos tiempos, el idioma inglés se ha convertido en una necesidad para cualquier profesionista que aspire a desarrollarse dentro de un campo laboral de alta competitividad.

Bajo esta perspectiva la universidad de Colima crea el Programa Universitario de

Inglés con el cual se pretende que el alumno reciba los conocimientos de inglés necesarios para una efectiva comunicación en sus cuatro habilidades, a nivel de comunicación interpersonal. A saber: escuchar, hablar, leer y escribir.

PROPÓSITO

Ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés, de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. COMPLEX SENTENCES 2. PERFECT AND CONTINUOUS ASPECTS 3. MODALS: PRESENT, FUTURE AND PAST 4. IDIOMS AND THEIR DERIVATION

Written discourse Grammatical reference words and linking expressions

Page 266: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

270

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

La metodología de este curso tiene como propósito ayudar al alumno a desarrollar sus habilidades lingüísticas que van desde la comprensión auditiva y de lectura hasta la expresión oral y escrita. Esto se realizara mediante diferentes actividades como: diálogos, dictados, ejercicios escritos de gramática y de comprensión de lectura, y ejercicios de discriminación auditiva y de repetición. También se practica la memorización para representaciones de escenas cotidianas de las culturas de habla inglesa y la reproducción de conversaciones.

El trabajo en clase se realiza en forma individual, en pares y en equipo. Por otra

parte, se le asignan tareas al alumno para que las trabaje en casa y en los Centros de Autoacceso. Lo anterior es con el fin de complementar o reforzar lo que el alumno aprende en el aula, y de promover el aprendizaje autodidacta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se practica la evaluación continua tomando en cuenta tareas, participaciones en clase y los exámenes escritos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tareas y trabajos en clase: 40% Exámenes pre-parciales 30% Examen parcial: 30%

Estos son los porcentajes que se siguieren en general, sin embargo, pueden variar en situaciones especificas en donde se administraran según el criterio del profesor.

BIBLIOGRAFÍA Graves & Rein (1990). East west 1 basics. Oxford University Press Graves & Rein (1990). East west 2. Oxford University Press. Graves & Rein (1990). East west 3 Teacher’s book. Oxford University Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book advanced. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book intermediate. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book pre-intermediate. Oxford University

Press. John & Soars L. (1991). Headway student’s book upper-intermediate. Oxford

University Press. Richards J., et al (1997). New interchange 1 student’s book. Cambridge University

Press. Richards J., et al (1997). New interchange 2 student’s book. Cambridge University

Press.

Page 267: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

271

Richards J., et al (1997). New interchange 3 student’s book. Cambridge University Press.

Richards J., et al (1995). Interchange Intro student’s book. Cambridge University Press.

Hopkins & Potter. (1995). Look ahead student’s book 1. Longman. Hopkins & Potter. (1996). Look ahead student’s book intermediate. Longman. Hopkins & Potter. (1997). Look ahead student’s book upper-intermediate. Longman Frankfort N. et al (1994). Spectrum 1. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 2. Prentice Hall/Regents Frankfort N. et al (1994). Spectrum 3. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 4. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 5. Prentice Hall/Regents. Frankfort N. et al (1994). Spectrum 6. Prentice Hall/Regents. White R. (1988). The elt curriculum. Oxford University Press. Graves K. (1996). Teachers as course developers. Cambridge University Press. Yalden J.(s/f) Principles of course design for language teaching. Cambridge

University Press. Maley, Duff, & Grellet (1991). The mind’s eye. Cambridge University Press. Grellet F. (1981). Developing reading skills. Cambridge University Press. Harmer J. (1995) The practice of english language teaching. Longman

Page 268: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

272

Page 269: Facultad de Letras y Comunicación - sistemas2.ucol.mx

Documento curricular Licenciatura en Comunicación

273

8. BIBLIOGRAFÍA

Martínez Covarrubias, Sara Griselda (1994). Seguimiento de egresados. Escuela de Letras y comunicación. Reporte sobre egresados y su relación con el mercado de trabajo. No. 16, Serie Seguimiento. Escuela de Pedagogía, Universidad de Colima.

(2000). Seguimiento de egresados. Licenciatura en Comunicación Social (resultados). Reporte sobre los egresados y su relación con el mercado de trabajo. Generación 1995-2000. Dirección General de Educación Superior, Universidad de Colima.

S/A, (s/f) Metodología para determinar la factibilidad y pertinencia de los nuevos programas de estudio. PROMEP

Cisneros Villaseñor, Claudia Karina, et. al. (1995). El perfil del egresado. Trabajo de análisis documental. Facultad de Letras y Comunicación, Universidad de Colima.

Cuerpo académico 28, (enero de 2003) Grupo de discusión con egresados.

Cuerpo académico 28, (enero de 2003) Grupo de discusión con estudiantes.

Cuerpo académico 28, (enero de 2003) Taller con empleadores.