Facultad de Ingeniería y Computación

59
Facultad de Ingeniería y Computación ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Análisis de una técnica de aprovechamiento de residuos de Polietileno de Baja Densidad en el sector agrícola Trabajo de Investigación presentado por las alumnas de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial Nathaly Frankcesca Guadalupe Gomez Rodriguez Adriana Angelica Macedo Marquez Para optar el grado académico de Bachiller en Ingeniería Industrial Asesor: Mg. Xiomara Roselina Salazar Carpio Arequipa, 2020

Transcript of Facultad de Ingeniería y Computación

Page 1: Facultad de Ingeniería y Computación

Facultad de Ingeniería y Computación

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Análisis de una técnica de aprovechamiento de residuos de Polietileno de

Baja Densidad en el sector agrícola

Trabajo de Investigación presentado por las

alumnas de la Escuela Profesional de

Ingeniería Industrial

Nathaly Frankcesca Guadalupe Gomez

Rodriguez

Adriana Angelica Macedo Marquez

Para optar el grado académico de Bachiller en

Ingeniería Industrial

Asesor: Mg. Xiomara Roselina Salazar Carpio

Arequipa, 2020

Page 2: Facultad de Ingeniería y Computación

ii

Análisis de una técnica de aprovechamiento de residuos de Polietileno

de Baja Densidad en el sector agrícola

Analysis of a technique for the use of Low Density Polyethylene residues in the

agricultural sector

Page 3: Facultad de Ingeniería y Computación

iii

Dedicatoria

A nuestros padres, los pilares que han estado cada día apoyándonos en cada una de nuestras

metas y objetivos. Gracias a ustedes somos lo que somos y seremos. Este trabajo no es solo para

ellos sino también de ellos.

Page 4: Facultad de Ingeniería y Computación

iv

Agradecimientos

Agradecemos a Dios, a nuestros padres, a nuestra asesora Xiomara Salazar y al profesor

José Alberto Aguilar que pudieron darnos un poco de su tiempo y resolver nuestras dudas, y por

último pero no menos importante agradecer a nuestra casa de estudios la Universidad Católica San

Pablo por los conocimientos y valores inculcados en nosotras.

Page 5: Facultad de Ingeniería y Computación

v

Resumen

Con el aumento de tecnificación en el sector agrícola, se incrementó el uso de diferentes

tecnologías y accesorios, dentro de ellos están los artículos plásticos como el film, bolsas, cintas

de riego, etc. El 60% de los plásticos agrícolas están hechos de Polietileno de Baja Densidad

(PEBD), este residuo que actualmente termina en vertederos o son desechados de forma incorrecta

representa un problema ambiental y desaprovechamiento de recursos. Por lo cual en la

investigación se revisó las formas de manejo de plástico actual, y se profundizó en cómo aplicar la

técnica de reciclaje mecánico para concretamente los residuos agrícolas de PEBD.

Para ello se analizó que artículos de PEBD se utiliza en el Perú, así como qué características tienen

generalmente estos residuos post-consumo, como el tipo de degradación, y residuos encontrados

en el como la tierra, con el fin de poder caracterizar las entradas al proceso.

Posteriormente se muestra de que trata el proceso de reciclaje mecánico, cada una de sus etapas

como: Separación, Trituración, Lavado, Secado y Moldeado, identificando en qué consisten y que

maquinaria se necesita para llevarla a cabo. Finalmente se muestra que aditivos son necesarios en

el proceso de reciclado mecánico para obtener un producto de características similares al original,

orientándolo a que el producto final será para el mismo sector del que proviene y teniendo así una

técnica de círculo cerrado.

Palabras Clave: Manejo de residuos, Polietileno de baja densidad (PEBD), Reciclaje mecánico,

Residuos Plásticos Agrícolas

Page 6: Facultad de Ingeniería y Computación

vi

Page 7: Facultad de Ingeniería y Computación

vii

Abstract

With the increase of technification in the agricultural sector, the use of different technologies and

accessories increased, among them are plastic items such as film, bags, irrigation tapes, etc. 60%

of agricultural plastics are made of Low Density Polyethylene (LDPE), this waste that currently

ends up in landfill or is disposed of incorrectly represents an environmental problem and waste of

resources. For this reason, the research reviewed the current forms of plastic handling, and studied

in depth how to apply the mechanical recycling technique to specifically the agricultural waste of

LDPE.

For this, it was analyzed which PEBD articles are used in Peru, as well as what characteristics

these post-consumer residues generally have, such as the type of degradation, and residues found

in such as land, in order to characterize the entrances to the process.

Subsequently, it is shown what the mechanical recycling process is about, each of its stages such

as: Separation, Crushing, Washing, Drying and Molding, identifying what they consist of and what

machinery is needed to carry it out. Finally, it is shown that additives are necessary in the

mechanical recycling process to obtain a product with similar characteristics to the original,

orienting it so that the final product will be for the same sector from which it comes and thus having

a closed circle technique.

Key Words: Waste management, Low-density polyethylene (LDPE), Mechanical recycling,

Agricultural Plastic Waste

Page 8: Facultad de Ingeniería y Computación

viii

Tabla de Contenidos

1. CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO GENERAL .................................................................. 0

1.1. Planteamiento del Problema .............................................................................................0

1.1.1. Descripción del Problema.........................................................................................0

1.1.2. Formulación del Problema........................................................................................1

1.1.3. Sistematización del Problema...................................................................................1

1.2. Objetivos de la investigación ...........................................................................................2

1.2.1. Objetivo General ......................................................................................................2

1.2.2. Objetivos específicos................................................................................................2

1.3. Justificación......................................................................................................................3

1.4. Delimitación .....................................................................................................................3

1.4.1. Delimitación temática ..............................................................................................3

1.4.2. Delimitación Espacial...............................................................................................4

1.4.3. Delimitación temporal ..............................................................................................4

2. CAPÍTULO 2: ASPECTOS METODOLÓGICOS ................................................................ 5

2.1. Tipo de estudio.................................................................................................................5

2.2. Método de investigación ..................................................................................................5

2.3. Fuentes para recolección de información .........................................................................5

2.4. Tratamiento de la información .........................................................................................6

3. CAPÍTULO 3: MARCO DE REFERENCIA......................................................................... 8

3.1. Estado del arte ..................................................................................................................8

3.2. Marco Teórico- Conceptual ...........................................................................................12

Page 9: Facultad de Ingeniería y Computación

ix

3.2.1. Termoplásticos .......................................................................................................12

3.2.1. Polietileno de baja densidad (PEBD) .....................................................................13

3.2.2. Industria Agrícola ..................................................................................................13

3.2.3. Residuos Plásticos de la Agricultura......................................................................15

3.2.4. Métodos de Reciclaje .............................................................................................23

3.2.5. Tratamiento mecánico............................................................................................28

4. CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y CONCLUSIONES .........................................................39

4.1. Resultados ......................................................................................................................39

4.2. Conclusiones ..................................................................................................................42

4.2.1. Conclusión general.................................................................................................42

4.2.2. Conclusiones específicas........................................................................................42

5. Referencias.............................................................................................................................44

Page 10: Facultad de Ingeniería y Computación

x

Lista de tablas

Tabla 1: Valor calorífico de materiales ..........................................................................................27

Tabla 2: Técnicas de separación de polímeros ...............................................................................29

Tabla 3: Tipo de aditivo y función .................................................................................................38

Tabla 4. Tabla de propiedades de PEBD .......................................................................................39

Page 11: Facultad de Ingeniería y Computación

xi

Lista de figuras

Ilustración 1 Tratamiento de la información ....................................................................................7

Ilustración 2: Valor Bruto de la Producción Agropecuaria (Millones de soles) ............................14

Ilustración 3 Tubo PEBD Bripol Negro.........................................................................................18

Ilustración 4 Cinta de Riego de PEBD ..........................................................................................19

Ilustración 5: Área bajo diferentes tipos de riego Perú ..................................................................19

Ilustración 6 Film para invernadero de PEBD ...............................................................................21

Ilustración 7 Túnel de Film Plástico PEBD ..................................................................................21

Ilustración 8 Mulch Film de PEBD ...............................................................................................22

Ilustración 9 Bolsas Protek de PEBD ............................................................................................23

Ilustración 10 Jerarquía de manejo de residuos plástico ................................................................24

Ilustración 11 Tratamiento de residuos Plásticos...........................................................................25

Ilustración 12: Secador Centrifugador ...........................................................................................31

Ilustración 13: Secador Rotatorio ..................................................................................................32

Ilustración 14: Maquina Peletizadora ............................................................................................33

Ilustración 15: Máquina Extrusora.................................................................................................35

Page 12: Facultad de Ingeniería y Computación

0

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO GENERAL

1.1. Planteamiento del Problema

1.1.1. Descripción del Problema

Como es bien sabido la agricultura es una de las actividades más importantes en el Perú, y lleva

más de 30 años recurriendo al plástico debido a la tecnificación del sector y un control mayor de los

recursos, además ha permitido aprovechar mejor el uso del agua y crear condiciones óptimas para

que el desarrollo del cultivo sea eficiente. En los últimos años el uso de Polietileno de Baja

Densidad (PEBD) se ha incrementado, pues los productos hechos de este material como las cintas

de riego, film, bolsas agrícolas, etc. aumentan la productividad de las cosechas. Actualmente los

residuos de mencionado polímero, acabada su vida útil, tienen una disposición final poco amigable

con el medio ambiente y se desperdicia el valor agregado que posee el residuo, es por ello que el

problema principal de la investigación es el desaprovechamiento de residuos de polietileno de baja

densidad (PEBD) provenientes de actividades agrícolas del Perú.

Según la bibliografía revisada se identificó que actualmente los residuos de PEBD proveniente

de actividades agrícolas deben ser llevados a centros de acopio según el artículo 15 de la Ley Nº

27314, para después tener una disposición final en botaderos municipales, sin embargo se

evidencio que gran cantidad de estos residuos son almacenados, incinerados o abandonados en

ambientes por los agricultores. Cualquiera de las disposiciones mencionadas anteriormente para

el fin último de los residuos agrícolas provoca un impacto ambiental negativo que varían según la

naturaleza del residuo y que son tanto más fáciles de predecir cuanto más homogéneo sea este.

Page 13: Facultad de Ingeniería y Computación

1

Por otro lado se puede identificar que la situación actual descrita es causada por diferentes factores,

entre los más significativos dentro del sector se identificó la falta de educación ambiental aledaño

a la falta de iniciativas sostenibles y viables que aprovechen estos residuos dándole un valor

agregado.

Según un artículo publicado por el Diario Gestión (2019), actualmente el Perú solo recicla un

4% de 900 000 toneladas de plástico general que desecha, importante cifra para determinar la

magnitud del problema. Como ya se mencionó anteriormente, la incorrecta disposición de residuos

plásticos agrícolas al finalizar su vida útil, genera un impacto negativo en el ambiente, en especial

en los medios de aire y agua, debido al transcendental tiempo que tardan en biodegradarse

(pudiendo perdurar de 100 a 500 años en el ambiente), pueden crear diversos problemas en el

ecosistema como el agotamiento de recursos, además se pueden generar problemas a la salud en

el caso de eliminación por incineración, pues en este proceso no controlado se liberan toxinas.

A raíz de este pronóstico desfavorable se plantea realizar el análisis bibliográfico de la técnica

de reciclaje mecánico y adaptar dicho tratamiento para aprovechar los residuos agrícolas de PEBD

en el Perú. De esta forma se sentara las bases para futuras investigaciones que busquen aplicar esta

técnica además de mitigar el impacto ambiental en el sector y aprovechar de forma integral y

continua la economía circular.

1.1.2. Formulación del Problema

La investigación buscará dar respuesta bibliográficamente a la siguiente pregunta, ¿Cómo

aplicar la técnica de reciclaje mecánico para el aprovechamiento de residuos agrícolas de PEBD?

1.1.3. Sistematización del Problema

Page 14: Facultad de Ingeniería y Computación

2

• ¿Qué propiedades tienen los plásticos de polietileno de baja densidad?

• ¿Cuál es la forma más adecuada de realizar los subprocesos de la técnica de reciclaje

mecánico para procesar los residuos agrícolas de PEBD?

• ¿Qué maquinarias se necesitan para realizar la técnica de reciclaje mecánico de residuos

agrícolas de PEBD?

• ¿Qué insumos se necesitan para realizar la técnica de reciclaje mecánico de residuos

agrícolas de PEBD?

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo General

El objetivo principal de la investigación es determinar las características de la técnica de

reciclaje mecánico aplicada para residuos agrícolas de polietileno de baja densidad (PEBD) en el

Perú a través de un análisis bibliográfico.

1.2.2. Objetivos específicos

• Determinar bibliográficamente las propiedades que tiene el PEBD

• A través de la bibliografía determinar los subprocesos más adecuados para llevar a cabo

la técnica de reciclaje mecánico de residuos agrícolas de PEBD.

• Determinar bibliográficamente la maquinaria necesaria para realizar la técnica de reciclaje

mecánico de residuos agrícolas de PEBD.

• Establecer bibliográficamente los insumos necesarios para realizar la técnica de reciclaje

mecánico de residuos agrícolas de PEBD.

Page 15: Facultad de Ingeniería y Computación

3

1.3. Justificación

El presente proyecto tiene como objetivo analizar una técnica de reciclaje mecánico para

el aprovechamiento de residuos agrícolas de polietileno de baja densidad, además de caracterizar

el PEBD, se analizara cada uno de sus procesos y parámetros de producción a tener en cuenta en

cada una de las etapas para garantizar la calidad del producto final de los materiales agrícolas

alternativos.

La investigación de esta técnica es importante ya que puede generar una reducción

considerable del impacto ambiental negativo de una parte del sector agrícola, abriendo la

posibilidad de eliminar los residuos plásticos en casi el 100% de los botaderos. Su relevancia

metodológica se sustenta en el análisis de la problemática que afronta el sector agrícola con

respecto sus residuos plásticos, de esta forma se pretende aportar al desarrollo tecnológico del

reciclaje de residuos agrícolas en el Perú.

1.4. Delimitación

1.4.1. Delimitación temática

El presente análisis, tiene como finalidad determinar las características de una técnica de

aprovechamiento continuo de polietileno de baja densidad (PEBD) en forma de cintas de riego,

film, bolsas agrícolas etc., para usar este residuo plástico en la elaboración de material reciclados,

Page 16: Facultad de Ingeniería y Computación

4

basándonos en la revisión bibliográfica de fuentes literarias primarias y secundarias de revistas

científicas, investigaciones científicas y artículos.

1.4.2. Delimitación Espacial

El presente análisis, se establece específicamente dentro del ámbito del sector agrícola del

Perú.

1.4.3. Delimitación temporal

El presente análisis se llevará a cabo durante el semestre académico 2020-I del curso de

Taller de Investigación I y culminará en el mismo. La información recolectada datará desde el año

2004 hasta el año 2019, considerando referencias mayores a las de los últimos cinco años debido

a su relevancia.

Page 17: Facultad de Ingeniería y Computación

5

CAPÍTULO 2: ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1. Tipo de estudio

Esta tesina se realizara mediante un estudio bibliográfico ya que se recolectará, seleccionará

y analizará información del reciclaje mecánico de residuos agrícolas de PEBD, todo esto a partir

de fuentes documentales, tales como libros, revistas, investigaciones previas, entre otros. Además

la profundidad de la investigación será semejante al estudio descriptivo ya que se identificarán las

características del reciclaje mecánico de plástico y se establecerá comportamientos concretos para

el aprovechamiento de residuos agrícolas PEBD.

2.2. Método de investigación

En esta investigación el procedimiento de adquisición de conocimiento se hará a través del

método deductivo, ya que se realizará una detallada observación de los fenómenos y se hará

partiendo de aspectos generales como es el reciclaje mecánico de residuos plásticos para poder

determinar una técnica específica para los residuos agrícolas de PEBD.

2.3. Fuentes para recolección de información

La presente investigación está basada en fuentes de tipo secundarias debido a que se realiza

un análisis bibliográfico donde se revisa literatura basada en criterios fundamentalmente

metodológicos y experimentales previamente abordados desde la investigación primaria.

Generalmente las fuentes analizadas son documentos actuales, de menos de 5 años de antigüedad,

Page 18: Facultad de Ingeniería y Computación

6

sin embargo también pudimos encontrar fuentes más antiguas que fueron consideradas por su

relevancia.

2.4. Tratamiento de la información.

La presente información se da inicialmente con fichas de resumen de referencia bibliográficas,

que nos permitieron la síntesis y compresión de la información encontrada. Luego se presenta a

través de una representación escrita, un marco teórico-conceptual donde se desarrolla el orden y la

exposición de cuadros, gráficas y tablas de la técnica de reciclaje mecánico de residuos agrícolas de

PEBD.

Page 19: Facultad de Ingeniería y Computación

7

Ilustración 1 Tratamiento de la información

Page 20: Facultad de Ingeniería y Computación

8

CAPÍTULO 3: MARCO DE REFERENCIA

3.1. Estado del arte

El consumo de plásticos va en aumento cada año, particularmente en el sector agrícola se

desechan grandes cantidades de cintas de riego, mulch para acolchamiento, película de plástico,

rafia, silo bolsas entre otros. El manejo incorrecto de estos residuos tiene un impacto en la salud,

ambiente y economía a nivel local; y un impacto global por el agotamiento de recursos, es por ello

que algunos investigadores han estudiado este tema.

Una de las investigaciones más relevantes que busca solucionar la problemática de los

residuos plásticos es la que hizo Westerlund y Sidharthan en el año 2019 en “Challenges to

Sustainable Plastic Recycling”, esta investigación no está enfocada a plásticos agrícolas, sin

embargo es una propuesta nueva que busca incorporar el reciclaje químico como complemento del

reciclaje mecánico. Actualmente el reciclado químico es una alternativa investigada por sus

óptimos resultados de materia prima secundaria de mejor calidad, pero no es implementado debido

a que es un proceso costoso y necesita ser desarrollado a gran escala. Es por ello que en este estudio

se busca integrar en una parte de la cadena de reciclado mecánico el reciclaje químico, para ello

estudia e identifica las barreras que surgen para la transición a ese nuevo modelo de negocio.

Dentro de los desafíos encontrados se menciona a la clasificación, donde se debe separar los

desechos para que vayan a cada tipo de tratamiento, los plásticos que sean difícil de reciclar

mecánicamente pasan al tratamiento químico, para ser económicamente sostenible, la industria del

reciclaje de productos químicos debe tener volúmenes de alto rendimiento, la empresa de

clasificación debe satisfacer esta demanda, lo que podría ser un problema, además hoy en día no

Page 21: Facultad de Ingeniería y Computación

9

hay regulaciones que aborden el reciclaje químico como una opción para el reciclaje de materiales.

Con las regulaciones de hoy, el material reciclado químicamente podría no estar permitido en

ciertos productos, juguetes o envases de alimentos, incluso si la calidad es la misma que la del

plástico primario a base de aceite.

Por otro lado, Cadena, y otros en el año 2012, presenta la investigación “Reciclaje

mecánico de residuos plásticos de invernaderos” como una opción de reaprovechamiento de los

residuos agrícolas, en esta ocasión los invernaderos. Dentro de esta investigación se describen

todas aquellas propiedades mecánicas de un producto que se obtiene a través de la extrusión y a la

vez la comparación con productos a partir de resinas vírgenes, ya que pueden presentar algunas

limitaciones debido a su degradación y contaminación producto de su uso. “Si bien el reciclado

mecánico de cubiertas de invernadero es posible, la presencia de agroquímicos en las mismas

puede hacer inviable este método de reciclado por la contaminación que imparten dichos

productos.” (Cadena, y otros, 2012, p. 2). En el mismo se describirán y detallarán todas las etapas

necesarias para este tipo de reciclaje, así como las propiedades mecánicas de un producto que

puede obtenerse a través de la extrusión y su comparación con las de un material de referencia.

Además se presenta las etapas previas al reciclado, junto a las especificaciones del

procedimiento y la descripción de los equipos. Según Cadena, y otros. (2012, p. 1) las etapas

previas al reciclado consisten en la reducción del plástico a unos 3mm de longitud, con ayuda del

molino de cuchillas como equipo, seguidamente por el lavado de los mismos a partir de agua y

agentes de limpieza, finalmente el secado de los mismos, realizado a través de dos etapas (una

mediante un lecho fluidizado y otra mecánico), donde se puede logra una humedad promedio

inferior al 5%.

Page 22: Facultad de Ingeniería y Computación

10

Concluyéndose tras 24 meses de exposición, su vida útil en aproximado, el material

plástico presentó síntomas de haberse oxidado y de haber sufrido migración de cargas minerales

hacia la superficie del mismo.

Además a través del reciclaje mecánico, específicamente, la extrusión, se realiza con un

perfil de temperaturas de 100 ºC en la zona de alimentación, 135 ºC en la de compresión, 150 ºC

en la dosificación y 160 ºC en la boquilla con la velocidad de los husillos a 30 rpm.

Se consideró a La Mantia en el 2010 quién realizo la investigación “Closed-loop recycling.

A case study of films for greenhouses”, en la cual busca reducir el costo e impacto ambiental de

las películas de plástico de invernaderos, a través de un ciclo cerrado en el cual se procesaba los

residuos de películas plásticas para formar nuevas con características parecidas a través del

reciclaje mecánico. El autor nos señala que si es posible lograr un circuito cerrado de películas

post consumo para cubrir invernaderos y en mezclas de mono polímeros o recomienda

especialmente la estructura multicapa. Además concluye que el uso de este material secundario da

lugar a películas con propiedades ópticas, mecánicas y fotorresistencia. Similar al de las películas

vírgenes. (La Mantia, 2010, p.288)

Además de los mencionados anteriormente, según Rivera (2004, p. 12) a través de su

investigación “Propuesta de reciclaje mecánico de plásticos en la ciudad de Piura”, describe el

proceso de los residuos plásticos y su recuperación donde se analiza tres opciones de reciclaje

mecánico, considerando los procesos de molienda, lavado y secado, con equipos importados y

nacionales.

Page 23: Facultad de Ingeniería y Computación

11

Es sabido que, el desarrollo tecnológico e industrial ha traído consigo el mayor uso de recursos

naturales junto con la mayor generación de residuos. También es sabido que estos residuos al no

ser tratados como debe de ser afectan al ambiente, es por ello que consideramos importante la

presente investigación sobre la gestión de estos residuos de tal manera que contribuya al desarrollo

sostenible.

La industria plástica en crecimiento y los plásticos son actores importantes en el presente

desarrollo, ya que desde hace un tiempo atrás han reemplazado a otros materiales como los metales

y el papel en muchas aplicaciones ingenieriles y también en la vida diaria. En el Perú existen

variados y distintos trabajos de investigación acerca de la industria del reciclaje de plásticos, donde

se han realizado referentes a la caracterización del mismo, sin embargo Rivera pretende presentar

un estudio proponiendo el reciclaje a nivel empresarial.

Asimismo, la presente investigación tiene como objeticos diagnosticar la situación actual del

reciclaje de plásticos, brindar información sobre las diferentes técnicas y etapas de este proceso,

además de dar a conocer las alternativas de productos que se puedan elaborar a de partir del plástico

reciclado y a la vez realizar una propuesta económica y técnica para el proceso de reciclaje mecánico

llegando a la elaboración de scraps, producto inicial para el comienzo de la elaboración de otros

artículos plásticos para muchas aplicaciones.

El trabajo se ha dividido en cuatro capítulos, los cuales presentan la clasificación, características

y aplicaciones de los termoplásticos, seguidamente por la visión del marco legal del reciclaje a

nivel mundial, nacional y local. Luego se presenta un diagnóstico de la situación del reciclaje de

Page 24: Facultad de Ingeniería y Computación

12

plásticos en la ciudad de Piura y finalmente se presentan los datos técnicos económicos de tres

opciones para el reciclaje mecánico de plásticos a nivel de empresa.

3.2. Marco Teórico- Conceptual

3.2.1. Termoplásticos

Un compuesto de resina o plástico que, como material terminado, es capaz de ablandarse

repetidamente por calentamiento y endurecerse por enfriamiento. (Gooch JW, 2011), una gran

gama de plásticos es conformada por polipropileno (PE), policloruro de vinilo (PVC),

politereftalato de etileno (PET), polietileno de baja densidad (PEBD) entre otros.

Como afirma el autor, Reyes Escalera (2010), Los termoplásticos prácticamente no sufren

cambios en su estructura química cuando se calientan y a determinadas temperaturas se convierten

en fluidos, permitiendo su maleabilidad en la forma deseada la que quedará preservada al enfriarse.

Los termoplásticos constituyen más del 80% de la producción de los plásticos, y son

considerados como los típicos plásticos dentro de la vida diaria de las personas. Este tipo de

polímero puede fundirse a altas temperaturas permitiendo obtener nuevas formas. Dicha propiedad

permite que el reciclaje de plásticos sea posible ya que pueden volver a pasar por el mismo proceso

de presión y temperatura con el fin de obtener nuevos productos. En este grupo podemos encontrar

entre los más importantes el polipropileno (PP), policloruro de vinilo (PVC), polietileno (PE),

poliestireno (PS).

Page 25: Facultad de Ingeniería y Computación

13

3.2.1. Polietileno de baja densidad (PEBD)

El polietileno de baja densidad (PEBD) es un polímero sintético derivado del petróleo;

entre sus propiedades se destacan la densidad (0.92-0.93 g/cm3), resistencia a la tensión (6.2-17.12

MPa), alargamiento (550– 600%) y cristalinidad (65 – 66%). (Ararat & Murillo, 2016)

El polietileno de baja densidad probablemente es el plástico más utilizado en la vida diaria

de los agricultores, por ser un material tan versátil, además de contar con una simple estructura

comparado con todos los polímeros. Podríamos describir a la molécula del polietileno de baja

densidad como una larga cadena de átomos de carbono asociadas con hidrogeno y a la vez largas

cadenas muy ramificadas.

El PEBD es un tipo de plástico utilizado en múltiples productos tal es el caso de bolsas de un solo

uso, tapas, películas de invernadero, etc. está compuesto a partir del petróleo, y es químicamente

el polímero termoplástico más sencillo, conformado por unidades repetitivas de etileno, de baja

densidad en comparación con otros materiales como metales; las razones por la que se eligen este

material son por su costo bajo de transporte, peso y maleabilidad. (Cahuana Sanchez, 2019)

3.2.2. Industria Agrícola

La agricultura es un sector de gran importancia en el Perú teniendo una influencia

económica y social importante. Ha llegado a tener un crecimiento de 3,3% en promedio anual entre

los años 2000 y 2015, además las actividades primarias de producción del sector aportan un 7,3%

al PBI. Las agropecuarias que trabajan de diez hasta cien hectáreas son consideradas

Page 26: Facultad de Ingeniería y Computación

14

medianas, en Perú existen 225 000 a 250 000 unidades que se centran principalmente en

actividades comerciales (Grupo Banco Mundial, 2017).

Ilustración 2: Valor Bruto de la Producción Agropecuaria (Millones de soles)

Fuente: (Libélula, 2011)

Las exportaciones y la producción agrícola tuvieron un crecimiento significativo debido al

dinamismo del agricultura, las exportaciones FOB aumentaron en US$ 1849 millones entre los

años 2000 y 2009, las importaciones CIF alcanzaron US$ 2,558 millones y las importaciones de

bienes de capital alcanzaron los US$ 76 millones, este último refleja que la tecnificación del agro

está aún en proceso pues es menor en comparación con las hectáreas sembradas en nuestro país,

lo que indica que se invierte US$ 30 por hectárea en promedio para tecnificar. (Libélula, 2011)

Page 27: Facultad de Ingeniería y Computación

15

La agricultura es heterogénea pues coexiste la agricultura moderna, altamente tecnificada,

orientada la a exportación y la agricultura familiar orientada a mercados locales o para el

autoconsumo.

3.2.3. Residuos Plásticos de la Agricultura

En el sector agrícola se hace uso de diferentes productos de material plástico que son

utilizados como herramientas en varias etapas del proceso productivo de los diferentes tipos de

cultivos con el fin de tener un mejor rendimiento y productividad, estos acabada su vida útil

presentan degradación debido a la exposición al ambiente y al uso, además tambien tienen restos

de materia que contaminan el material para el reciclaje

3.2.3.1. Contaminantes

Los residuos de PEBD al igual que otros residuos tienen contaminantes que pueden afectar

el proceso de reciclaje y las propiedades del producto final, para los plásticos agrícolas se

estableció que la tierra es el contaminante que se encuentra en mayor cantidad estimándose un

aproximado de 30 – 40 %, seguido de esta están los restos vegetales los cuales no son fáciles de

ser eliminados con un lavado simple, este puede ser un problema a tomar en cuenta el diseño del

proceso, finalmente otros contaminantes que se pueden encontrar son los pesticidas que son

comúnmente usado en el sector agrícola, tambien se pueden encontrar fracciones fotooxidadas del

PEBD (Lazzari & Lopez Quintela, 2005)

Page 28: Facultad de Ingeniería y Computación

16

3.2.3.2. Degradación

Los principales problemas que encontramos al momento de reciclar los materiales plásticos

son: dispersión de la recogida, transporte inadecuado (poco peso y mucho volúmen), necesidad de

mayores estudios sobre la degradación revalorización y recuperación reciclado.(Bonafont, 2005)

Dada la importancia que tienen los plásticos en el sector agrícola se pretende mostrar las

limitaciones que tienen, de acuerdo con su uso y los mecanismos distintos que presentan de

deterioro.

A pesar de que lo polímeros muestren una gran cantidad de propiedades, tambien cuentan

con gran cantidad de limitaciones. La degracion de los polímeros hace referencia al cambio que

pueden tener en las propiedades físicas, De acuerdo con el modo de iniciación puede ser

degradacion térmica, mecánica, química, fotoquímica, química radiante y biológica.

Entre los muchos agentes que pueden causar degradación de los polímeros. Se encuentran

aquellos con naturaleza física, como el calor, la luz y las cargas, y ademas existen aquellos que se

caracterizan por sus efectos químicos como la hidrólisis y la oxidación.” (Posada Bustamante,

2012)

• Degradación Térmica

La estabilidad térmica de un material plástico depende de dos mecanismos. El

primero es un proceso reversible y representa el ablandamiento del material al aumentar la

temperatura, el segundo refiere al mecanismo de descomposicion irreversible de la

saturacion debido al calor. (Posada Bustamante, 2012)

Page 29: Facultad de Ingeniería y Computación

17

Al enfriar o calentar un plástico se observaran dos tipos de transiciones, la primera consta

de primer orden y se da cuando la temperatura hace que las propiedades del material

cambien abruptmannte, un ejemplo podria ser la extrusion de los plasticos, que es

basicamente el ablandamiento del plastico a altas temperaturas y presion. Por otro lado

tenemos la transicion de segundo orden, que se da de manera mas gradual y usualmente se

relacionan con los segmentos amorfos del polímero.

La degradación térmica ocurre cuando el polímero, a temperaturas elevadas, empieza a

experimentar cambios químicos sin el concurso de otras sustancias químicas” (Posada

Bustamante, 2012)

• Degradación Mecánica

La degradación inducida mecánicamente tiene que ver con los efectos

macroscópicos que llevan a la fractura y la deformacion producidos por el influjo de

fuerzas, asi como los cambios químicicos inducidos por los esfuerzos mecánicos.

En los polímeros, la fabricación (molido, laminación, mezclado, procesamiento en

extrusoras, etc) y los procesos de modificación (corte, peletizado, limado, etc.) imponen

deformaciones y tensiones. La deformacion tambien se impone a los polímeros cuando se

someten a cizalladura o fuerzas de tracción. (Posada Bustamante, 2012)

• Degradación por radiaciones

“La radiación absorbida por el polimero crece a mayor cantidad de radiación incidente,

tanto para la radiación global como para la radiacion fotosintéticamente activa”

(Degradación de la transparencia del plástico en cubiertas de invernadero , 1999)

Page 30: Facultad de Ingeniería y Computación

18

“La sustancias orgánicas son alteradas por las radiaciones de distintas maneras. En los

polímeros los que mas afectan comunmente con las radiaciones de alta energia la luz

visible y ultravioleta.” (Posada Bustamante, 2012, p. 75)

3.2.3.3. Productos de PEBD utilizados en el sector agrícola

• Mangueras de riego

El riego por goteo es un “Método de irrigación que utiliza la aplicación lenta de

agua bajo baja presión a través de aperturas o dispositivos sujetados justo encima, a ras o

debajo de la superficie del suelo.” (Ozores-Hampton, Morales-Garcia, Simonne, &

Mediana, 2014). Para llevar a cabo este método de irrigación es necesario diversos

accesorios plásticos entre ellos se encuentra las mangueras de PEBD y también las cintas

de riego de PEBD.

Ilustración 3 Tubo PEBD Bripol Negro

Fuente: Bricomed

Page 31: Facultad de Ingeniería y Computación

19

Ilustración 4 Cinta de Riego de PEBD

Fuente: Alibaba

En Perú cerca de 130 000 hectáreas cultivadas utilizan el riego por goteo, en una hectárea

se puede utilizar 2000 a 5000 m de cintas o “laterales de riego”, esto puede variar de

acuerdo al periodo de tiempo en que se riega, al tipo de cultivo, entre otras variables. Por

ejemplo se hizo un estudio de riego tecnificado para palta HASS en Áncash, en este se

estimó usar aproximada mente 2000 metros de laterales. (Salcedo Torres, 2014)

Ilustración 5: Área bajo diferentes tipos de riego Perú

Fuente: (Grupo Banco Mundial, 2017)

Page 32: Facultad de Ingeniería y Computación

20

• Film plástico

En el sector agrícola se utiliza el film plástico o película plástica en invernaderos,

túneles, micro túneles, etc. Se utiliza como cubierta para proteger los cultivos en las etapas

de desarrollo, permitiendo cultivar en climas y áreas geográficas no naturales, además

pueden convertir tierras aparentemente improductivas en modernas explotaciones

agrícolas.

Las películas son una fuente significativa de plástico, la composición polimérica que

presentan después del uso es similar entre todas las películas, estas son fáciles de acopiar

y sus propiedades mecánicas no son bajas debido a la presencia de estabilizadores, las

características mencionadas indican que las películas son un material interesante para

reciclar. (La Mantia, 2010, pág. 285)

El film plástico busca solucionar diferentes problemas, dependiendo de las variables que

se presenten, el film debe ser transparente a la radiación fotosintética activa e impermeable

a la radiación infrarroja. Las cubiertas tienen capas, estas tienen diferentes aditivos,

generalmente la capa exterior debe ser resistente y antiadherente y posee aditivos anti

radiación UV, la capa del centro, debe contener EVA (Co-polímero acetato de vinilo) en

gran proporción, para conseguir propiedades térmicas ideales y disminuir dureza y rigidez

finalmente la capa interior debe aportar luz y brindar estabilizadores ante pesticidas.

(Barquero V., 2010)

Page 33: Facultad de Ingeniería y Computación

21

Ilustración 6 Film para invernadero de PEBD

Fuente: AgriExpo

Los túneles de film son estructuras que protegen ciertas clases de cultivos, evita

que los cultivos sean afectados por los cambios bruscos de temperatura durante la noche

(inversión térmica) y además entrega resistencia a agentes externos como lluvia, viento,

etc. (Maruplast, 2019)

Ilustración 7 Túnel de Film Plástico PEBD

Fuente: (Maruplast, 2019)

Page 34: Facultad de Ingeniería y Computación

22

El acolchado plástico o “mulch film” es usado con el objetivo de proteger el cultivo

de las malas hierbas que evitan el crecimiento normal de las plantas, el film protege el

cultivo además de las cambios meteorológicos. (GCR Group, s.f.). Por consecuencia se

logra promover cosechas precoces, mejorar rendimientos y calidad de los productos. Por

otro lado el polietileno es el material más usado para acolchamiento, debido a su bajo costo

relativo y fácil instalación. (Berardocco, 2004)

Los factores que se alteran con el uso de acolchado son: fertilidad del suelo, temperatura,

humedad, malezas y presencia de insectos. Estos serán alterados dependiendo del tipo,

color, composición o fecha de colocación del acolchado. (Berardocco, 2004)

Ilustración 8 Mulch Film de PEBD

Fuentes: (GCR Group, s.f.)

Page 35: Facultad de Ingeniería y Computación

23

• Bolsas Agrícolas

Las bolsas agrícolas suelen ser utilizadas en la trasplantación o para la propagación de

plantones frutícolas y forestales. Además son útiles para dar estabilidad a las planta en viveros

y/o invernadero. (Maruplast, 2019)

Ilustración 9 Bolsas Protek de PEBD

Fuente: (Maruplast, 2019)

3.2.4. Métodos de Reciclaje

Para el tratamiento de residuos plásticos existen diferentes opciones, es posible reciclar

todos los tipos de polímeros gracias a los avances tecnológicos que dispone la industria. La ONU

propuso una jerarquía del manejo de desechos que establece un orden de prioridades para la

selección de la opción más favorable de manejo de desechos. Las opciones preferidas son aquellas

que tienen un impacto mínimamente negativo sobre el medioambiente.

Page 36: Facultad de Ingeniería y Computación

24

Ilustración 10 Jerarquía de manejo de residuos plástico

Fuente: (Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación, 2008)

Los diferentes tipos recuperación o tratamiento de residuos plásticos generalmente se dividen en

cuatro clasificaciones, denominados: Primario, secundario, terciario y cuaternario.

Page 37: Facultad de Ingeniería y Computación

25

Ilustración 11 Tratamiento de residuos Plásticos

Fuente: (Singh, Hui, Singh, Ahuja, & Feo, 2017)

3.2.4.1. Tratamiento primario

Este tratamiento es usado en plantas donde se procesa nuevamente el plástico “Consiste en

operaciones mecánicas para obtener un producto de similares características que el producto

original.” (Arandes, Bilbao, & Lopez Valerio, 2004, pág. 31)

Este tratamiento también conocido como re-extrusión o como proceso de circuido cerrado, se basa

en que el polímero no tiene contaminación por ello tiene propiedades muy cercanas a la resina

virgen, con el fin de conseguir mejores propiedades se puede agregar chatarra limpia. Es

considerada una técnica fácil de usar y popular por la conversión de desechos plásticos en

Page 38: Facultad de Ingeniería y Computación

26

productos de calidad original (Singh, Hui, Singh, Ahuja, & Feo, 2017) , además es aplicado en las

áreas de producción donde se aprovecha los recortes o mermas de un proceso.

3.2.4.2. Tratamiento secundario

Este tratamiento es también llamado mecánico y es el más utilizado actualmente, consiste

en recuperar plásticos procedentes del post consumo que posteriormente son convertidos en

artículos con propiedades inferiores al polímero original. El proceso de la técnica incluye el corte

o triturado, separación de contaminantes, centrifugada, secada, y extrusión para obtener granzas

también conocidas como hojuelas, normalmente con pigmentos y aditivos. Estas hojuelas pueden

ser comercializadas para ser procesadas por diferentes técnicas de transformación como inyección,

drawing, shredding, etc., usualmente se utiliza material virgen con las hojuelas tratadas en las

proporciones que se necesite para el producto final. (Nones Faria, 2019)

3.2.4.3. Tratamiento terciario

El tratamiento terciario hace referencia a la recuperación de monómeros de los residuos

plásticos a través de la despolimerización, estos son “procesos de tecnología avanzada que

convierten los materiales plásticos en moléculas más pequeñas, generalmente líquidos o gases,

que son adecuados para su uso como materia prima para la producción de nuevos productos

petroquímicos y plásticos (Mastellone, 1999)” (Al-Salem, Lettieri , & Baeyens, 2009)

Este tipo de recuperación ha levantado interés por parte de investigadores y recicladores ya que al

degradar a compuestos químicos básicos y a combustibles los polímeros, ha probado su

Page 39: Facultad de Ingeniería y Computación

27

⁄ −𝟏

contribución hacia el principio de sostenibilidad energética, debido a la búsqueda de generar

material crudo del cual originalmente están hechos los plásticos. (Nones Faria, 2019).

El tratamiento terciario se divide en el tratamiento químico y la termólisis, el primer tratamiento

mencionado puede ser para la recuperación de energía o para la recuperación química hecha a

través del cracking, gasificación o quimiolisis; por otro lado la termólisis puede ser realizada a

través de la pirolisis, la gasificación o la hidrogenación. (Nones Faria, 2019)

.

3.2.4.4. Tratamiento cuaternario

Después de un número de ciclos de reciclaje el material pierde propiedades para ello se

puede optar por el reciclaje cuaternario, este tipo de tratamiento consiste en la incineración de los

residuos plásticos para la recuperación de energía aprovechando su valor calorífico, liberando la

energía térmica que posee. Esta es una técnica que se emplea cada vez más debido a la eficiencia de

las nuevas tecnologías en incineradoras. (Nones Faria, 2019). “Actualmente es muy contestado

socialmente por los problemas medioambientales.” (Arandes, Bilbao, & Lopez Valerio, 2004)

Tabla 1: Valor calorífico de materiales

Material Valor Calorífico (

𝑴𝒋 )

𝒌𝒈

Page 40: Facultad de Ingeniería y Computación

28

Polietileno

Polipropileno

Poliestireno

Diésel

Petróleo

43.3- 46.5

46.50

41.90

45.20

42.3

Fuente: (Nones Faria, 2019)

3.2.5. Tratamiento mecánico

El tratamiento consiste en la transformación de residuos a través de la extrusión, donde el

plástico se funde y se vuelve a granular, la estructura polimérica del producto no sufre cambios y

es comúnmente aplicada debido a su viabilidad técnica y económica. En el caso de circuitos

abiertos el residuo de entrada es un tipo único de material polimérico o una mezcla de plásticos

compatibles, como el de los residuos sólidos agrícolas de PEBD, además se debe incluir varios

procesos mecánicos, (corte, triturado, lavado, secado y re granulación) a parte del peletizado,

debido a que este tipo de residuo tiene contaminantes, además es necesario usar aditivos como

colorantes y resina virgen. (Horodytska, Valdés, & Fullana, 2018)

3.2.5.1. Clasificación de plásticos

Debido a que el acopio no garantiza el tipo de plástico que entrara en el proceso se debe

realizar la separación de plásticos, dicha actividad es importante debido a que de ella depende en

gran parte la eficiencia de los procesos de reciclado y también la calidad del producto final, esta

separación puede ser realizada en instalaciones de recuperación de materiales y la tecnología a

Page 41: Facultad de Ingeniería y Computación

29

usar dependerá del flujo de residuos de entrada. Se debe considerar que en cada planta este proceso

es singular ya que depende de variables como políticas de recolección. (Nones Faria, 2019)

La separación puede ser hecha en función de la forma, densidad, tamaño, color o composición

química. (Ragaert, Delva, & Van, 2017). Dentro de las diferentes formas disponibles la más

importantes son la separación manual, por densidad, por medios ópticos y la separación

electroestática (Vázquez, Espinosa, Beltrán, & Velasco, 2014).

Tabla 2: Técnicas de separación de polímeros

Técnica Principio

Separación manual

Espectroscopia de ruptura inducida por láser (LIBS)

Separación triboelectrica

Fluorescencia de rayos X

FT-IR (técnica infrarroja transformada de Fourier)

Método de flotación por espuma

Separación de densidad magnética

Imágenes híper espectrales (HSI)

Identificación visual por parte del operario

Identificación por análisis espectral

Identificación por fenómenos de transferencia de carga superficial

Identificación por rayos X

Comparación de espectros

Separación por densidad del material

Basado en las diferencias de densidad de los materiales.

Al analizar los espectros de una imagen

Fuente: (Singh, Hui, Singh, Ahuja, & Feo, 2017)

Page 42: Facultad de Ingeniería y Computación

30

3.2.5.2. Corte y triturado

Para acondicionar los residuos previamente se puede reducir el tamaño de estos a través de

la operación de cortado, esta puede ser de forma manual o mecánica, así de esta forma se podrá

manejar el material con mayor facilidad.

Posteriormente se realiza la molienda o triturado del residuo, este proceso consiste en reducir el

tamaño del plástico de acuerdo a las especificaciones que necesite la peletizadora. Dicha actividad

requiere la trituradora, dicho equipo posee un sistema de corte que está conformado por cuchillas

giratorias unidas a los porta cuchillas del eje rotatorio, una criba que filtra las hojuelas de plástico

con dimensiones de 2” o ¾”, y un motor eléctrico que alimenta el sistema, sin embargo para

determinar el material y el tamaño de las cuchillas se debe tener en cuenta las características del

material a procesar. Se debe considerar que hoy en día se desarrollan equipos que buscan alcanzar

mayor capacidad y eficacia. (Medina, Saldaña, Hernandez, & Becerra, 2011)

3.2.5.3. Lavado

En esta etapa se pretende eliminar los contaminantes orgánicos e inorgánicos de los

residuos plásticos (Ragaert, Delva, & Van, 2017), en la presente actividad se suele realizar un pre-

lavado si el material posee un alto grado de suciedad. La máquina de lavado está conformada por

un tambor giratorio con ranuras que retiran la suciedad del plástico. Este proceso es importante

debido a que se considera que la suciedad encarece el proceso de extrusión. (Mendoza, 2017)

Para este proceso se utiliza agua, se recomienda que esta se trate y reutilice, además se

suele agregar detergente o soda caustica para limpiar y desinfectar los residuos, más actualmente

existe tecnología de fricción en las máquinas de lavado lo cual ha aplazado el uso de esos insumos.

Page 43: Facultad de Ingeniería y Computación

31

3.2.5.4. Secado

Después de haber culminado el proceso de lavado prosigue el secado, el cual es pertinente

para eliminar el remanente de humedad del material, esto con el fin que realmente tenga un buen

proceso y no influya en la calidad. Para este proceso pueden ser usados diferntes equipos

centrifugados, quiere decir diseñados especialmente para extraer la humedad por las externas

paredes del equipo o tambien pueden ser utilizados secadores de aire, ya sean frios o calientes,

donde a traves de la circulacion del material cortado y molido, sea capaz de eliminar la humedad

hasta permisibles límites.

Existen ademas otros sistemas como el que combina los dos mencionados anteriormente,

que se dan de forma simultánea. Quiere decir que al mismo tiempo pueden operar como

centrífugas con aire en contracorriente. (Cobos Maldonado, 2011)

Ilustración 12: Secador Centrifugador

Fuente: Direct Industry

Page 44: Facultad de Ingeniería y Computación

32

Ilustración 13: Secador Rotatorio

Fuente: EMISON

3.2.5.5. Peletizado

Es un proceso donde el material plástico molido debe introducirse en la maquina

peletizadora para ser fundida a traves de un cabezal, de esta manera el plastico podra tomar la

forma de un espaguti. A traves de este proceo continuo se puede obtener un producto homogéneo

y constante. El material pastoso extraido a traves de la boquilla pasa por un proceso de

enfriamiento para darle consistencia y luego sea cortado según especificaciones por una cuchilla

giratoria. Los pellets pueden ser trasladados a un secador centrífugo alcanzando una humedad

Page 45: Facultad de Ingeniería y Computación

33

aproximada del 0.5 por 100 y almacenados para su posterior procesamiento. (Cobos Maldonado,

2011)

Fuente: JORBIN MACHINERY

3.2.5.6. Extrusión

Es un proceso que realiza una acción de moldeado de plástico, que, por flujo continuo con

empuje y presión, se pasa por un molde encargado de darle la forma deseada. El proceso de

extrusión consiste básicamente en someter a presión el plástico donde se funde con una potencia

de 350 kW y una capacidad de producción de hasta 43.500 kg/hora a través de un tornillo de

husillo sin fin, que se encuentra instalado dentro de un cilindro con calefacción, que a través de

temperatura elevada proveniente generalmente de resistencias eléctricas es capaz de fundirlo.

Luego el plástico pasa por una matriz llamada dado para que de esta manera el objeto pueda tomar

la forma deseada según con los parámetros establecidos (diámetro, espesor, longitud, etc.). En este

Ilustración 14: Maquina Peletizadora

Page 46: Facultad de Ingeniería y Computación

34

proceso será crítico definir el uso o no uso de un aditivo o aglomerante que confiera al producto

final las propiedades buscadas. (Cobos Maldonado, 2011)

3.2.5.6.1.1 Alimentación o entrada

El primer paso a seguir para el proceso de extrusión se realiza a través de la zona de

alimentación, que es por donde se introduce el PEBD, donde si es necesario se mezcla con resina

virgen para su mayo homogenización. (Cobos Maldonado, 2011)

3.2.5.6.1.2 Zona de sometimiento a presión

Es en esta etapa en la que se produce la fusión del termoplástico, depende mucho de que

plástico se introduce para determinar el tipo de fusión, que puede ser lenta, rápida, constante, etc.

(Cobos Maldonado, 2011)

3.2.5.6.1.3 Zona de dosificación u homogenización

En esta sección es importante determinar el uso de un aditivo o aglomerante, ya que es un

proceso de homogenización del material y es importante que se realice de una forma constante.

(Cobos Maldonado, 2011)

Page 47: Facultad de Ingeniería y Computación

35

3.2.5.6.1.4 Dado:

Esta parte es la final de la extrusora y se encarga de los defectos, donde se elimina la

tendencia que pueda tener el material al torcerse o selecciona y separa el plástico que no se ha

fundido, o encuentre polvo, etc. (Cobos Maldonado, 2011)

Ilustración 15: Máquina Extrusora

Fuente: VicMachinery

3.2.5.7. Inyección

El moldeo por inyección de termoplásticos, es un proceso cíclico, básicamente consiste en

introducir el plástico a una presión determinada dentro de una maquina inyectora, que funde el

material a temperaturas por debajo del intervalo de reblandamiento del mismo. Después para por

el proceso de enfriamiento y una vez solidificado el material, puede ser extraída la pieza del molde

a través de un sistema de expulsión. Cada máquina cuenta con dos partes que pueden ser

claramente diferenciadas. (Ochoa Mendoza, 2005)

Page 48: Facultad de Ingeniería y Computación

36

3.2.5.7.1. Cilindro de plastificación o cámara

En esta sección el material plástico es transportado desde una tolva de alimentación a

través de un husillo sinfín de perfil variable a la parte extrema del cilindro.

En la etapa donde se plastifica, el giro del husillo transporta la granza. Las características del

polietileno de baja densidad, hace que el diámetro del husillo sea relativamente bajo y además

presente unos profundos filetes.

Las zonas del husillo se pueden dividir empezando con la zona de alimentación que es donde se

transporta el material. Además de ser compactado también se funde ya que existe un aporte de

calor externo, que es transmitido por las paredes de la cámara de plastificación, generalmente por

externas resistencias, además se suma la fricción que genera la cizalla del husillo. A medida que

el material se va fundiendo la densidad del mismo empieza a aumentar, es por esto que

paralelamente el diámetro del husillo crece gradualmente, por lo que cada vez el material se va

comprimiendo, en esta zona de compresión comienza a darse la plastificación, que es el

reblandamiento del termoplástico debido a los altos esfuerzos de cizalla. El proceso de compresión

y homogenización se da finalmente en la zona de dosificación. Cuando el material fundido se

acumule lo suficiente forzara al husillo a llega una posición ya fijada anteriormente en el control

de la máquina, por consecuente el giro se detendrá y la maquina estará preparada para la fase de

inyección. Para este proceso el husillo será empujado hacia delante lo que forzara a que el material

fluya hacia las cavidades del molde mediante un golpe de presión. Esta será la primera etapa de

inyección. (Ochoa Mendoza, 2005)

Page 49: Facultad de Ingeniería y Computación

37

3.2.5.7.2. Unidad de cierre:

En esta última etapa el material pasa por dos moldes, uno fijo y otro móvil donde la apertura

de ambos se realiza un sistema hidráulico. Finalmente tienen lugar las etapas de expulsión y

desmolde que se da cuando el husillo retrocede hasta llegar a la posición inicial y se prepara para un

nuevo ciclo. (Ochoa Mendoza, 2005)

3.2.5.8. Estirado

Es un proceso mecánico de estirado de filmes, hojas, barras, filamentos, etc. El cual sirve

para reducir el área de su sección transversal y usualmente se utiliza a la salida de la hilera de la

máquina extrusora o de la calandra. Además a través del estirado se produce una orientación de

las moléculas la cual permite mejorar las propiedades físicas del material obtenido. (Centro

español de plásticos, 2013)

3.2.5.9. Aditivos

“Los aditivos son aquellos materiales que van dispersos físicamente en una matriz

polimérica, sin afectar a su estructura molecular.” (Beltran & Marcilla, 2012, pág. 48). Según sea

el tipo de estabilizante que sea agregado se cambiaran diferentes características del material, los

aditivos son clasificados según su función y su concentración en el material puede ser media por

peso, es decir partes por 100 de resina (phr) (Beltran & Marcilla, 2012)

Page 50: Facultad de Ingeniería y Computación

38

Tabla 3: Tipo de aditivo y función

Tipo de aditivo Función

Estabilizantes

Lubricantes

Aditivos que facilitan

procesado

Plastificantes

Cargas reforzantes

Modificadores de impacto

Cargas

Diluyentes y extendedores

Aditivos que modifican las

propiedades mecánicas

Aditivos que disminuyen

costes de las formulaciones

Agentes antiestáticos

Aditivos antideslizamiento

Aditivos anti desgaste

Promotores de adhesión

Estabilizantes contra luz UV

Fungicidas

Modificadores de propiedades

superficiales

Aditivos contra el

envejecimiento

Fuente: (Beltran & Marcilla, 2012)

Page 51: Facultad de Ingeniería y Computación

39

CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y CONCLUSIONES

4.1. Resultados

A través de la revisión bibliográfica del reciclaje mecánico de plásticos, se determinó

características específicas tales como la materia prima, proceso, maquinaria e insumos para la

técnica de aprovechamiento de residuos agrícolas de PEBD, frente a esto se obtuvieron los

siguientes resultados:

• El uso del plástico en la agricultura es cada vez mayor debido a que diariamente ayuda

a incrementar la productividad y a la vez mejora la calidad de los alimentos, sin

embargo para cada actividad se utiliza plástico en diferentes aplicaciones, es por esto

que se estableció las propiedades de la materia prima como uno de los principales

parámetros para llevar a cabo la técnica de reciclaje mecánico, por un lado además de

considerarse únicamente PEBD para el proceso, se identificó las propiedades del

plástico tales como la densidad, resistencia a la tracción, alargamiento y cristalinidad.

Por medio de dicha caracterización se podrá obtener la cantidad de materia virgen

adicional correspondiente y los aditivos para obtener un producto de calidad. A

continuación se presenta un cuadro con las características y sus rangos permitidos para

la obtención del mismo.

Tabla 4. Tabla de propiedades de PEBD

Propiedades Polietileno de baja densidad (PEBD)

Densidad (g/cm3) 0.92 - 0.93

Page 52: Facultad de Ingeniería y Computación

40

Resistencia a la tensión (MPa) 6.2 – 17.2

Alargamiento (%) 550 – 600

Cristalinidad (%) 65 – 66

Fuente: Elaboración propia

• Al analizar proyectos ya realizados anteriormente se pudo determinar que los

subprocesos para llevar acabo correctamente la técnica de reciclaje son: la selección de

residuos de PEBD, la reducción de los residuos al ser triturados convirtiéndolos a

hojuelas de plástico; posteriormente se lavan los restos de tierra (principal

contaminante del PEBD); para luego secar las hojuelas, considerando que se debe

alcanzar un nivel de humedad máximo del 0.5%; seguidamente las hojuelas serán

peletizadas y finalmente los pellets deberán ser moldeados a través de la extrusión para

formar nuevamente cintas de riego, bolsas para trasplante, films para acolchado e

invernadero, entre otros. A partir del proceso descrito se identificó que los subprocesos

más importantes para llevar a cabo la técnica de reciclaje mecánico son la selección y

la extrusión. La primera se estableció debido a la importancia de obtener un nuevo

producto de calidad a partir de un solo tipo de materia prima y no tener restricciones

con los aditivos. Por otro lado se considera relevante el subproceso de extrusión ya que

esta etapa contendrá la mayor parte de transformación y determinará a través de un

dado o también llamado cabezal la nueva forma de los productos.

• El uso de máquinas para el reciclaje de PEBD es trascendente para el aprovechamiento

de residuos plásticos y no solo surge como medida para mitigar el impacto ambiental

Page 53: Facultad de Ingeniería y Computación

41

sino también como una alternativa de aprovechar de forma integral y continua la

economía circular. Entre tanto, según las especificaciones del proceso, se pudo

determinar que las maquinas necesarias para su correcto funcionamiento son la

trituradora de plásticos; la lavadora rotatoria para la limpieza de las hojuelas; un

secador centrifugador o rotatorio para la eliminación efectiva de la humedad; una

peletizadora y finalmente una extrusora, esta última es considerada como una de las

principales máquinas para llevar a cabo el correcto funcionamiento de la técnica de

reciclaje, debido a que se encarga del proceso más importante de transformación del

producto, donde se funde el plástico con una potencia de 350 kW y una capacidad de

producción de hasta 43.500 kg/hora y se obtiene nuevamente cintas de riego, bolsas

para trasplante, films para acolchado e invernadero, entre otros.

• Debido a que las propiedades de los residuos agrícolas se ven afectadas por el uso y la

exposición solar, se determinó insumos indispensables para que el producto final tenga

propiedades similares al material virgen, dentro de los más significativos podemos

encontrar anti-envejecimientos, como estabilizantes contra la luz UV y fungicidas,

además se incluirá aditivos que diferencien las propiedades mecánicas, como cargas

reforzantes y modificadores de impacto. Sin embargo se debe tener presente que

cualquiera de estas aditivos puede presentar inconvenientes, como aumento del tiempo

de enfriamiento, un incremento de los precios, variación de las propiedades mecánicas

del producto, entre otras.

Page 54: Facultad de Ingeniería y Computación

42

4.2. Conclusiones

4.2.1. Conclusión general

A través del análisis bibliográfico realizado se pudo determinar las características de la

técnica de reciclaje mecánico aplicada para los residuos de PEBD del sector agrícola en el Perú,

teniendo cuenta el proceso, materiales e insumos necesarios para su realización.

4.2.2. Conclusiones específicas

• El PEBD tiene propiedades mecánicas que se deben tener en cuenta en las entradas para la

determinación de insumos y aditivos, por lo cual se debe hacer una caracterización inicial

de los residuos de PEBD del sector agrícola del que se recibirá residuos, además las

propiedades son tomadas en cuenta en las salidas como parámetro de calidad de los

productos finales.

• Los subprocesos incluidos para el proceso siguen la misma base del típico reciclaje

mecánico que incluye separación, molienda, lavado, secado y moldeado, la principal

diferencia para una técnica específica para aprovechar residuos PEBD del sector agrícola

sera dada en las maquinas e insumos.

• Para la realización de la técnica es necesario tener en cuenta maquinas que sean adecuadas

para el PEBD, para ello se debe identificar las propiedades mecánicas (dureza, flexibilidad,

densidad) y características que tienen los residuos (tamaño, contaminantes), con esta

información se podrá determinar las maquinas idóneas

Page 55: Facultad de Ingeniería y Computación

43

• Para escoger que y cuantos insumos agregar al proceso se deberá revisar las propiedades

mecánicas (dureza, flexibilidad, cristalinidad), características (tipo de degradación) de los

residuos de PEBD, y las funciones del producto final (exposición al sol o a insecticidas),

pues de estos factores dependerá la respuesta según los casos particulares.

Page 56: Facultad de Ingeniería y Computación

44

Referencias

Al-Salem, S. M., Lettieri , P., & Baeyens, J. (06 de 2009). Recycling and recovery routes of plastic

solid waste (PSW): A review. Waste Managment , 29(10=, 2625-2643.

Arandes, J., Bilbao, J., & Lopez Valerio, D. (2004). RECICLADO DE RESIDUOS PLÁSTICOS.

Revista Iberoamericana de Polímeros, 5(1), 28-45.

Ararat, C., & Murillo, E. (2016). Polietileno de baja densidad funcionalizado con un poliéster

poliol altamente ramificado malenizado. Ingeniría y Ciencia , 127-144.

Barquero V., G. (2010). Materiales de Cerrameinto para Barqueros. ((23)). Costa Rica. Obtenido

de http://infoagro.go.cr/bibliotecavirtual/boletinAP4(23).pdf

Beltran, M., & Marcilla, A. (2012). Tecnología de Polímeros. Universidad de Alicante.

Berardocco, H. (2004). Acolchado Plástico . Departamento Técnico Inplex Venados SA.

Bonafont, A. (2005). Utilización eficaz de las posibilidades de los plásticos agrícolas . Tecnología

de producción, 38-44.

Cadena, F., Carranza , N., Cazar, A., Fernandez-Berridi, M., Irusta, L., Quiroz, F., & Terán , A.

(2012). Reciclaje mecánico de residuos plásticos de invernaderos. Revista Iberoamericana

de polímeros, 1-10.

Cahuana Sanchez, J. M. (2019). Comparación de condiciones para la degradabilidad de

biopolímero, plásticos oxo-biodegradables y polietileno de baja densidad. (Título de

pregrado). Universidad Peruana Unión, Lima.

Centro español de plásticos. (2013). Obtenido de Estirado, proceso de-Drawing process-Étirage.

Cobos Maldonado, C. M. (2011). Diseño de un sistema de extrusión-peletizado para el

procesamiento de los residuos plasticos para la empresa municipal de la ciudad de Cuenca

EMAC. (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca.

Page 57: Facultad de Ingeniería y Computación

45

GCR Group. (s.f.). Film Agrícola. Obtenido de GCR Group:

http://www.gcrgroup.es/es/gcr/aplicaciones/film/film-agricola

Gonzáles-Sánchez, C., & Cañón Sánchez, P. (23 de Julio de 2018). Alternativas para el reciclaje

y valorización de los residuos de plásticos de uso agrario. 1-11. Oviedo, Oviedo, España.

Grupo Banco Mundial. (2017). Tomando impulso en la agricultura Peruana: oportunidades para

aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector. Obtenido de

http://documentos.bancomundial.org/curated/es/781561519138355286/pdf/123395-WP-

SPANISH-PUBLIC.pdf

Grupo Banco Mundial. (2017). Tomando impulso en la agricultura Peruana: oportunidades para

aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector. Obtenido de

http://documentos.bancomundial.org/curated/es/781561519138355286/pdf/123395-WP-

SPANISH-PUBLIC.pdf

Horodytska, O., Valdés, F., & Fullana. (2018). Plastic flexible films waste management – A state

of art review. Waste Managment (77), 413-425.

La Mantia, F. P. (2010). Closed-Loop recycling. A case study of films for greenhouses. 285-289.

Libélula. (2011). Diagnóstico de la Agricultura. Lima. Obtenido de

https://www.sudamericarural.org/images/en_papel/archivos/Diagno_stico_de_la_Agricul

tura_en_el_Peru -_web.pdf

Maruplast. (27 de 12 de 2019). Ficha Técnica Film Esparrago.

Maruplast. (15 de 05 de 2019). Maruplast. Recuperado el 2020, de https://maruplast.com/pdf/FT-

BOLSAS-VIVERO-R1.pdf

Medina, J., Saldaña, C., Hernandez, V., & Becerra, S. (2011). Diseño de una trituradora para

plástico Polietileno de Tereftalato (PET). Obtenido de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/49135919/Diseno_de_una_triturado

ra_para_plastico_Polietileno_de_Tereftalato_PET.pdf?response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DDiseno_de_una_trituradora_para_plastico.pdf&

X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-S

Page 58: Facultad de Ingeniería y Computación

46

Mendoza, S. (2017). Proyecto de Gestión Integral de Residuos Plásticos Agrícolas Provenientes

de la Región de Valparaíso. Chile.

Nones Faria, C. (2019). Gestión y técnicas de reciclaje polimérico: Estudio del escenario actual,

aplicaciones y nuevas tendencias. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya.

Ochoa Mendoza, A. (2005). Reciclado mecánico de materiales compuestos con fibras de celulosa.

(Grado de doctor). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación. (2008). FAO.

Obtenido de http://www.fao.org/3/a-bt563s.pdf

Ozores-Hampton, M., Morales-Garcia, D., Simonne, E., & Mediana, V. (2014). Glosario de

términos usados en riego por goteo y su traducción al inglés.

Posada Bustamante, B. (2012). La degradación de los plásticos. Universidad EAFIT, 67-86.

Ragaert, K., Delva, L., & Van, K. (Noviembre de 2017). Mechanical and chemical recycling of

solid plastic waste. Waste Management, 24-58. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0956053X17305354

Reyes Escalera, V. S. (2010). Diseño de un plastómetro de extrusión para la medicio del índice de

fluidez de termoplásticos. (Título de grado). Pontificia Universidad Católica del Perú,

Lima.

Salcedo Torres, A. D. (Diciembre de 2014). Diseño de un Sistema Automatizado para Riego por

Goteo para Palta HASS. 4-10. Lima, Perú. Obtenido de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6072/SALCEDO_AB

IO_DISE%c3%91O_SISTEMA_AUTOMATIZADO_RIEGO.pdf?sequence=1&isAllow

ed=y

Singh, N., Hui, D., Singh, R., Ahuja, I., & Feo, L. (2017). Recycling of plastic solid waste: A state

of art review and future applications. Composites Part B: Engineering, 115, 409-422.

Vázquez, A., Espinosa, R., Beltrán, M., & Velasco, M. (2014). El Reciclaje de los Plásticos.

Universidad Autonoma Metropolitana.

Page 59: Facultad de Ingeniería y Computación

47

Westerlund, H., & Sidharthan, A. (2010). Challenges to Sustainable Plastic Recycling.

Gotemburgo, Suecia .

Zenner de Polanía, I., & Peña Baraclado, F. (2013). Plásticos en la agricultura: beneficio y costo

ambiental. U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 139-150.