FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

232
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA TESIS DE GRADO SÍNDROME DE BURNOUT Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN EL PERSONAL DE TERAPIA Y REHABILITACIÓN FISICA MENTAL DEL INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN INFANTIL POR: MARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ CASSO TUTOR: Ph.D. SISSI GRYZBOWSKI GAINZA DE ÁLVAREZ La Paz Bolivia 2016

Transcript of FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

Page 1: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOLOGÍA

TESIS DE GRADO

SÍNDROME DE BURNOUT Y ESTRATEGIAS DE

AFRONTAMIENTO EN EL PERSONAL DE TERAPIA Y

REHABILITACIÓN FISICA – MENTAL DEL INSTITUTO

DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN INFANTIL

POR: MARÍA DEL CARMEN RODRÍGUEZ CASSO

TUTOR: Ph.D. SISSI GRYZBOWSKI GAINZA DE ÁLVAREZ

La Paz – Bolivia

2016

Page 2: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

A mi hija MAYUMI, por ser mi felicidad…6 años y medio.

Te amo!!!

Page 3: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento a la Universidad Mayor de San Andrés, especialmente a la carrera de

Psicología por todo el conocimiento ofrecido en estudios superiores.

Agradezco a todos los docentes de esta prestigiosa carrera y en especial a mi tutora de

tesis, la Ph.D. Sissi Grysbowski Gainza de Álvarez por todo su apoyo académico y sobre

todo su optimismo en la larga trayectoria de elaboración de esta tesis de grado.

Un gran agradecimiento al Instituto Departamental de Adaptación Infantil I.D.A.I. por

abrirme las puertas, para realizar este trabajo de investigación con la colaboración del

personal para aumentar nuestro conocimiento en nuevos ámbitos que ayuden en un

mejor desempeño de labores.

Gracias a mi familia por todo su apoyo moral que me brindan cada día, principalmente a

mi hija amada y mi esposo Jonathan por toda su comprensión y fe.

Muchas gracias Bellas y Bellacas, a mi amiga del Illimani por estos años de amistad y

apoyo académico en largas horas de estudio en pro de ser muy buenas profesionales.

Page 4: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

ÍNDICE

CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………………...…

CAPÍTULO I

PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Pág.

1

1.2 Área Problemática……..………………..……….…………………………………..... 4

1.3 Problema de Investigación….………………………………........................................ 7

1.4 Objetivos……………….…..……………...…………................................................. 8

1.4.1 Objetivo General ……………………………..………………….…........................ 8

1.4.2 Objetivos Específicos ………………………………………….…….………...….. 9

1.5 Hipótesis…………….……………………………….….……………………….……. 9

1.6 Justificación………….……….….………….………………..…………………..……. 10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Históricos Síndrome de Burnout ………………………………….…… 13

2.2 Definición de Síndrome de Burnout………...……………………………………...…. 17

2.3 Síntomas del Síndrome de Burnout…………………………………………………… 18

2.4 Causas Fisiológicas del Estrés Crónico………………………………………………... 21

2.5 Causas Psicosociales del estrés en el trabajo ………………………………………….. 22

2.6 Las tres etapas del Síndrome de Burnout……….….……………...…….……….….… 23

2.7 Componentes o dimensiones del Síndrome de Burnout…….……………………........ 26

2.8 Consecuencia del Síndrome de Burnout…………….……………………................... 26

2.9 Afrontamiento………………………………………………………………………… 27

2.9.1 Estrategias de Afrontamiento………………………………………….………….… 31

2.9.1.1 El afrontamiento como proceso ………………………………………………..... 32

2.9.1.2 Valoración primaria………………………………..…………………………….... 32

Page 5: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

2.9.1.3 Valoración secundaria…………………………………………………….……..… 32

2.9.1.4 Definiciones del Concepto de Estrategias de Afrontamiento…………………...… 33

2.9.1.5 Modelo teórico de Lazarus y Folkman para la clasificación y evaluación de las

estrategias de Afrontamiento………………………………………………………………. 33

2.10 Síndrome de Burnout y Afrontamiento………………………………………………. 41

2.11 Síndrome de Burnout y Estrategias de Afrontamiento………………………………. 43

2.12 Teoría de Sustento …………...…………………………….……………………….... 49

2.12.1 Modelo Cognitivo Comportamental…………………….…………………………. 49

2.13 Investigaciones afines al tema tratado …………….…….….….…………………….. 51

2.14 Síndrome de Burnout y personal de terapia y rehabilitación……………..………….. 52

2.14.1 Personal de terapia y rehabilitación………………………...….….……………….. 53

2.15 Instituto Departamental de Adaptación Infantil I.D.A.I. (Unidad de Análisis de

estudio) pertenecientes al Servicio Departamental de Gestión Social SEDEGES............... 53

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipos y Diseño de investigación …………………………..…………….…………..… 60

3.2 Variables…………………………………………………….……..……………….…. 61

3.3 Definición conceptual de las variables…………………...………………………….... 61

3.4 Operacionalización de variable: Síndrome de Burnout………………………..…........ 62

3.4.1 Operacionalización de variable Estrategias de Afrontamiento: ……………..…......... 63

3.5 Población y muestra …………………………………….……………………..………. 65

3.6 Sujetos……………………………………………………………………….….……… 65

3.7 Técnica e instrumentos de investigación…………………………………….……….… 66

A. Inventario de Estrés Laboral Maslach Burnout Inventory M.B.I………….……..…….. 66

B. Inventario de Estrategias de Afrontamiento C.S.I………………………..….……......... 69

3.8 Procedimiento………………………………………………………………….…...….. 73

Page 6: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 PORCENTAJE POR ÁREAS Datos Sociodemográficos………………...…………….

4.2 Resultados porcentuales del Síndrome de Burnout….…………………………...…….

4.3 Resultados porcentuales de las Estrategias de Afrontamiento……….……………........

74

80

101

CAPITULO V

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..

188

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………….

207

Page 7: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

ANEXO A

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

ANEXO B

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES QUE AVALAN LA INVESTIGACIÓN

REALIZADA

ANEXO C

FORMA ORGANIZACIÓN I.D.A.I.

Page 8: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

RESUMEN

Esta investigación presenta un trabajo descriptivo sobre las Estrategias de afrontamiento

que emplea el personal de terapia y rehabilitación del Instituto Departamental de

Adaptación Infantil I.D.A.I., frente al “Burnout”, este último entendido como un

síndrome de desgaste laboral crónico. Siendo esta muestra de estudio propensa a sufrir

este síndrome, consecuencia de un continuo trabajo asistencial con pacientes en área de

salud. Recurriendo a la utilización de técnicas cuantitativas por medio de instrumentos

validados y confiables como es el Maslach Inventory en su versión en español para la

detección del síndrome de Burnout y sus tres dimensiones, un alto grado de Burnout es

determinado por un puntaje alto en agotamiento personal y despersonalización, y un

puntaje bajo en falta de logros personales. El otro instrumento es el Inventario de

estrategias de afrontamiento que incluye ocho escalas a medir que son : Resolución de

problemas, autocrítica, expresión emocional, pensamiento desiderativo, apoyo social,

reestructuración cognitiva, evitación de problemas, retirada social, donde se espera que

tengan un puntaje alto las que inciden de manera positiva en el proceso de adaptación

del individuo, frente a la prevalencia del síndrome de Burnout.

Palaras claves: Desgaste laboral crónico, Estrategias de afrontamiento

SUMMARY

This research presents a descriptive work on the coping strategies used by the staff of

therapy and rehabilitation Departmental Institute of Child Adaptación I.D.A.I., opposite

the "Burnout" the latter understood as a chronic stress syndrome. The study showed that

the respondents were prone to suffer from this syndrome, as a result of continuous work

with patient care in the health area. Resorting to the use of quantitative techniques using

validated and reliable instruments such as the Maslach Inventory in Spanish version for

detection of burnout syndrome and its three dimensions, a high degree of burnout is

determined by a high score on staff exhaustion and depersonalization and a low score on

lack of personal achievement. The other instrument is the Inventory of coping strategies

including eight scales to measure, which are: problem solving, self-criticism, emotional

expression, wishful thinking, social support, cognitive restructuring, problem avoidance,

social withdrawal, with those is expected to have a high score that positively affect on

the process of adaptation of the individual, against the prevalence of burnout syndrome.

Keysbords: Burnout ,Coping strategies

Page 9: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

1

SÍNDROME DE BURNOUT Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN

EL PERSONAL DE TERAPIA Y REHABILITACIÓN FISICA – MENTAL

DEL INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN INFANTIL

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el ritmo de vida exige y demanda que los empleados sean eficientes en

sus actividades laborales y esto puede ocasionar en los trabajadores un alto índice del

Síndrome de Burnout, debido a que se sienten presionados al querer satisfacer de la

mejor forma las exigencias de sus jefes, y el entorno. El medio ambiente de trabajo en

conjunto con el estilo de vida, pueden provocar la acción de factores psicológicos y

sociales negativos.

La importancia del estudio del Síndrome de Burnout va en aumento día a día, aun así

se necesitan investigaciones que aborden aspectos más amplios, el Síndrome de Burnout

se conceptualiza como el conjunto de fenómenos que se suceden en el organismo del

trabajador con la participación de los agentes estresantes lesivos derivados directamente

del trabajo o que con motivo de este, pueden afectar la salud del trabajador.

El estrés es una característica de la vida moderna y puede ser una de las causas

principales de mortalidad y agotamiento del organismo. Una de las fuentes de estrés es

en el ámbito laboral.

No obstante de los avances y datos obtenidos, aún existen muchas controversias acerca

del concepto y el tipo de intervención más eficaz para menguar los síntomas del

Síndrome de Burnout. Por ejemplo, se han generado discusiones sobre qué nivel

(personal, social, organizacional) debe enfocarse al tratamiento y que estrategias de

afrontamiento deben primar. Existe un consenso respecto a la importancia de promover

programas integrales que aborden todos los niveles, pero en la práctica surgen

limitaciones reales al momento de aplicar dicho planteamiento.

Esto se observa dentro de organizaciones, no obstante que los empresarios empezaron a

preocuparse por la salud mental de sus trabajadores, para evitar pérdidas económicas

derivadas del ausentismo, apatía, rotación del personal, etc., no se popularizó la

Page 10: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

2

aplicación de este tipo de programas, ni de tratamientos para el estrés, ni el manejo de

Estrategias de Afrontamiento, en nivel organizacional, por consecuencia, esto sugiere

que existe una tendencia en colocar la responsabilidad del problema en la persona y no

así en la entidad u organización.

Asimismo, estas observaciones dan parámetros sobre la incidencia de determinados

factores socio-laborales y demográficos que influyen o afectan en algún grado la mayor

o menor prevalencia del Síndrome y en la adopción de determinadas estrategias de

afrontamiento, tales como sexo, edad, nivel académico, escalafón, estado civil,

antigüedad y años de servicio.

Por ello la importancia de su estudio desde el punto de vista profesional, esta

investigación procura conocer la prevalencia del Síndrome de Burnout, las

características y factores que pueden ocasionar el padecerlo en una población propensa

a tener niveles altos, porque trabajan bajo presión y con interacción social, además de

conocer las respuestas o estrategias de afrontamiento empleadas por el personal que es

parte del Instituto de Adaptación infantil en la ciudad de La Paz.

Las respuestas que son estrategias de afrontamiento favorecen la percepción de la

situación y sus demandas, procesamiento más rápido y potente de la información

disponible, posibilitan mejor búsqueda de soluciones y la selección de conductas

adecuadas para hacer frente a las demandas del contexto, preparan al organismo para

actuar de forma más rápida y vigorosa. Dado que se activan gran cantidad de recursos

(incluye aumento en el nivel de activación fisiológica, cognitiva y conductual); supone

un desgaste importante para el organismo. Si éste es episódico no habrá problemas, pues

el organismo tiene capacidad para recuperarse, si se repiten con excesiva frecuencia,

intensidad o duración, pueden producir la aparición de trastornos psicofisiológicos.

Todo cambio ya sea experiencia positiva o negativa, precisa de una adaptación, que a su

vez requiere estrategias de afrontamiento, los recursos de las personas no son infinitos y

demasiado cambio puede producir un desgaste dando como resultados síntomas

Page 11: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

3

fisiológicos, psicológicos y conductuales. Las personas en algunas ocasiones carecen de

capacidades de adaptación o afrontamiento que permiten hacer frente a esos desafíos o

alcanzar metas laborales.

Las exigencias del entorno de las personas conllevan a la utilización de estrategias de

afrontamiento que ayudan y tratan de amortiguar ya sea por aprendizaje o por hallazgo

fortuito en una situación de emergencia.

Por todo lo mencionado anteriormente, la presente investigación pretende describir las

variables Síndrome de Burnout y Estrategias de Afrontamiento a fin de explicar la

presencia de ambas variables, sus niveles y características en el personal de Terapia y

Rehabilitación de Instituto de Adaptación infantil en la ciudad de La Paz, por

consiguiente esta investigación está dirigida a una población que puede ser afectada por

el Síndrome de Burnout.

Page 12: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

4

CAPÍTULO I

PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.2 ÁREA PROBLEMÁTICA

Las condiciones de trabajo actual en el sector de salud pública demandan que existan los

medios para poder dar una atención médica y posteriormente una rehabilitación. Lo cual

se puede observar con gran tristeza, un déficit en las condiciones de salud.

En primer lugar hay una reducción de personal capacitado para cada cargo laboral, la

infraestructura no es adecuada, la sobrecarga de trabajo físico y/mental, escasez de

recursos humanos en áreas que son demandantes de mano de obra, cambios bruscos de

políticas públicas que generan alteraciones en la organización de trabajo y otros hechos

incrementan los factores que generan estrés laboral y al no ser atendidos deriva en una

etapa crónica de estrés y desarrolla paulatinamente el Síndrome de Burnout en muchos

cargos laborales.

A partir del año 1977 es cuando se comienza a hablar del Síndrome de Burnout como

una respuesta al estrés crónico sufrido en un contexto laboral. En este sentido, el término

Burnout, cuya traducción literal es estar agotado o quemado, como característico de las

profesiones de ayuda (helping professions) o de servicios humanos, es decir de aquellas

profesiones que consisten principalmente en ofrecer servicios humanos directos y de

gran relevancia para el usuario. 1

El Síndrome de Burnout ha sido definido de diversas formas y la definición más

aceptada es que ofrecen Maslach y Jackson (1982), que lo conceptualizan como

cansancio emocional que lleva a una pérdida de motivación y que suele progresar hacia

sentimientos de inadecuación y fracaso. Según estos autores, el Síndrome de Burnout se

manifiesta por tres síntomas: agotamiento emocional, despersonalización y realización

personal.

1

Buendía J. y Ramos F. (2001). Empleo, estrés y salud. Madrid. España. Editorial Pirámide. 38.

Page 13: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

5

El agotamiento emocional se refiere a la falta de recursos emocionales y al sentimiento

de que nada se puede ofrecer a otra persona. Es un componente fundamental del

Síndrome de Burnout que puede tener manifestaciones físicas y psíquicas.

La despersonalización es el desarrollo de actitudes negativas e insensibles hacia los

destinatarios de los servicios que se prestan (por ejemplo, pacientes, alumnos, etc.).

Por último, la falta de realización (logro) personal es la percepción de oclusión de las

posibilidades de logro personal en el trabajo, que hace que disminuyan las expectativas

personales e implica una auto-evaluación negativa donde se incluyen rechazo de sí

mismo y hacia los logros personales, así como sentimientos de fracaso y baja

autoestima.

Lo que más ha llamado la atención de este Síndrome es el alcance de sus síntomas, ya

que la manifestación del mismo conlleva consecuencias negativas para el individuo y la

organización o institución.

Para la correcta identificación del Síndrome de Burnout es necesario conocer los signos

y síntomas asociados que repercuten sobre la vida personal y sobre el rendimiento y la

calidad del trabajo. La persona afectada por el Burnout es incapaz de desarrollar su rol

familiar.

El efecto de reprimir sus sentimientos modificará su personalidad en sentido negativo

tanto para sí mismo como para la relación con los demás, sufriendo una falta de

comunicación a todos los niveles bajo o leve, moderado, alto o crónico. Respecto al

trabajo el resultado más evidente será una disminución del rendimiento, menor

motivación, mayor frustración e insatisfacción y desilusión, predominando una actitud

pasiva y de no participación.

Es así que existe una diferencia entre el estrés laboral y el síndrome de Burnout, el estrés

laboral tiene aspectos positivos y negativos, en ocasiones la gente tiene que estar

estresada en su labor para cumplir sus funciones, trabajan bajo presión. Esto es positivo

Page 14: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

6

en cuanto la persona pueda controlar el nivel, frecuencia, y duración del estrés, que no

llegue a afectar la salud psicológica, físico y emocional del personal que se desenvuelve

en trabajos de sobrecarga en cualquier aspecto ya sea en horas, de actividades de

cuidado, asistenciales, que impacta de sobremanera para adoptar estrategias de

afrontamiento ante estos estresores.

La persona puede hacer uso de sus recursos personales y sociales para afrontar el estrés.

El afrontamiento que emplee la persona puede depender de las características de la

situación estresora y de su valoración. Los modos de afrontamiento 2

dependen

principalmente de los recursos disponibles y de las limitaciones que puedan dificultar el

uso de dichos recursos en el contexto de una interacción determinada. Como indican

estos autores, tener muchos recursos no solo significa disponer de ellos, sino también

tener habilidad para utilizarlos ante las diferentes exigencias del entorno.

Entre los múltiples y posibles tipos y formas de recursos que la gente puede o suele

emplear, Lazarus y Folkman han resaltado los relativos a propiedades del individuo y los

relacionados con aspectos ambientales. Entre los principales cabe mencionar la salud y

energía (recursos físicos), las creencias positivas (recursos psicológicos; por ejemplo,

creencia de que una situación puede ser controlable, expectativas de locus de control,

tener fe en algo, etc.), las técnicas para la resolución de problemas y sociales (recursos

psicosociales). Las principales categorías de recursos ambientales son los recursos

materiales (dinero, bienes, etc.) y los recursos sociales. Estos últimos básicamente

conforman el denominado apoyo social.

Ante estos planteamientos, la presente investigación intenta identificar Estrategias de

Afrontamiento que emplean el personal de terapia y rehabilitación física – mental del

Instituto Departamental de Adaptación Infantil ante el Síndrome de Burnout.

2

Lazarus R. y Folkman S. (1984). Estrés y Procesos Cognitivos. .Madrid. Ed. Diagrafic. p. 163

Page 15: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

7

1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En la actualidad, nos encontramos inmersos en un medio cambiante debido al rápido

avance de la tecnología, el cual repercute en el ámbito social, económico y político. Este

ambiente trae consigo un alto nivel de competitividad, lo que exige al trabajador un

mayor grado de autonomía, flexibilidad, capacidad de iniciativa y adaptación a nuevas

situaciones; el cual a su vez genera con frecuencia desequilibrios en la persona, como

por ejemplo estrés laboral, el cual es considerado actualmente como uno de los

problemas de salud más peligrosos que afecta a los trabajadores de diferentes áreas, ya

que genera consecuencias negativas en la salud física y mental.

En las situaciones de riesgo psicosocial y en el contexto de la salud laboral se incluye el

desarrollo de un nuevo proceso: el Síndrome de Burnout, también conocido como estrés

asistencial por tener una mayor incidencia en determinados colectivos profesionales, en

particular, quienes prestan servicios educativos, sanitarios y sociales, los cuales

requieren un contacto directo con las personas y una filosofía humanística del trabajo, es

decir necesitan altas dosis de entrega e implicancia.

Entre los principales factores generadores de estrés presentes en el medio ambiente del

trabajo se involucran aspectos de organización, administración y sistemas de trabajo y

desde luego la calidad de las relaciones humanas; para el personal de terapia y

rehabilitación es cotidiano hacer frente a situaciones complicadas que se presentan

dentro de su ambiente laboral, los cuales van a influir en su desempeño personal y

social, provocando así un clima de tensión y alerta.

La responsabilidad en Institutos que trabajan directamente con personas con

necesidades y/o capacidades especiales ha sido considerada como estresante, porque

implica estar continuamente en contacto con los pacientes.

El profesional que trabaja en terapia y rehabilitación de personas con capacidades

diferentes se encuentra con un gran número de situaciones que le resultan estresantes, las

cuales de no afrontarlas de manera adecuada podrían llegar a alterar su estado de salud,

Page 16: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

8

el rendimiento laboral, propiciar ausentismo y enfermedades laborales; estos son sólo

algunos de los problemas que se encuentran asociados con el estrés laboral.

Ante la presencia de múltiples situaciones estresantes, el personal de terapia y

rehabilitación necesitan aplicar diversas Estrategias de Afrontamiento adaptativas y de

carácter individual para el control de tales situaciones, como: ejercicios de relajación,

habilidades sociales, solución de problemas. Aquí se asocia las Estrategias de

Afrontamiento, entendidas como esfuerzos cognitivos y conductuales que desarrollan las

personas para hacer frente a las demandas específicas externas y/o internas que son

evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos de la persona.

Este estudio permitirá verificar si la constante y repetitiva carga emocional generada por

el involucramiento afectivo del personal de terapia y rehabilitación física-mental de

Instituto Departamental de Adaptación Infantil con los pacientes internos y externos en

esta Institución al servicio de personas con necesidades especiales podría generar altos

indicadores del Síndrome de Burnout y en consecuencia, constituir poblaciones

vulnerables a los efectos de tal cuadro clínico. Ante tal problemática surge la siguiente

interrogante:

¿Qué estrategias de afrontamiento emplean el personal de Terapia y Rehabilitación

física – mental en el Instituto Departamental de Adaptación Infantil de la ciudad de La

Paz ante la prevalencia del Síndrome de Burnout?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las estrategias de Afrontamiento empleadas ante la prevalencia del

Síndrome de Burnout en el personal de terapia y rehabilitación física-mental del

Instituto Departamental de Adaptación Infantil de la ciudad de La Paz.

Page 17: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

9

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar las características de las Estrategias de Afrontamiento empleadas

por el personal de terapia y rehabilitación física-mental del Instituto

Departamental de Adaptación Infantil de la ciudad de La Paz.

Establecer niveles del Síndrome de Burnout en sus tres dimensiones (cansancio

emocional, despersonalización y falta de realización personal) en el personal de

rehabilitación y terapia física – mental del Instituto de Adaptación Infantil de la

ciudad de La Paz.

Definir las Estrategias de Afrontamiento ante el Síndrome Burnout en sus tres

dimensiones (cansancio emocional, despersonalización, falta de realización

personal) en el personal de rehabilitación y terapia física – mental del Instituto de

Adaptación Infantil de la ciudad de La Paz.

Describir las características del Afrontamiento centrado en el problema ante el

Síndrome de Burnout en sus tres dimensiones (cansancio emocional,

despersonalización, falta de realización personal) en el personal de

rehabilitación y terapia física – mental del Instituto de Adaptación Infantil de la

ciudad de La Paz.

Determinar las características del Afrontamiento centrado en la emoción ante el

Síndrome de Burnout (cansancio emocional, despersonalización, falta de

realización personal) en el personal de rehabilitación y terapia física – mental del

Instituto de Adaptación Infantil de la ciudad de La Paz.

1.5 HIPÓTESIS

En función de los objetivos propuestos formulamos las siguientes hipótesis:

Hi= El personal de rehabilitación física-mental del Instituto Departamental de

Adaptación infantil de la ciudad de La Paz emplea Estrategias de Afrontamiento en

nivel significativo ante la prevalencia del Síndrome de Burnout y sus tres dimensiones.

Page 18: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

10

Ho= El personal de rehabilitación física-mental del Instituto Departamental de

Adaptación infantil de la ciudad de La Paz no emplea Estrategias de Afrontamiento en

nivel significativo ante la prevalencia del Síndrome de Burnout y sus tres dimensiones.

1.6 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se justifica en la medida que actualmente no existen estudios

del Síndrome de Burnout en nuestro medio, son pocos y menos dirigidos a profesionales

que trabajan en terapia y rehabilitación de personas con capacidades diferentes, la

investigación podrá contribuir a prestar un mejor servicio a este sector vulnerable de la

población, debido a las características de la población a la que presta servicios el

personal de salud del Instituto Departamental de Adaptación Infantil I.D.A.I.

Esta población tiene un compromiso con la salud de pacientes debido a que existen

múltiples necesidades y los recursos con los que cuentan son limitados, aumentando el

nivel de estrés crónico laboral. Esta investigación es factible porque el Instituto

Departamental de Adaptación Infantil cuenta con un equipo multidisciplinario al

servicio de terapias y rehabilitación física-mental de pacientes institucionalizados y

consulta externa, que demandan esta evaluación.

La relevancia social de este estudio se fundamenta en la necesidad de prevenir este

Síndrome de Burnout y en los profesionales de salud para que garantice un mejor

compromiso con su labor e impacte en el desempeño de sus labores. Además de conocer

las estrategias de afrontamiento que emplean para encarar este Síndrome.

Por consiguiente se ha visto la necesidad de realizar esta investigación con el propósito

de conocer las estrategias de afrontamiento que prevalecen en el personal de terapia y

rehabilitación del IDAI., tanto a nivel físico- mental y emocional conociendo de esta

forma métodos y técnicas que les permiten hacer frente a situaciones estresantes o

conflictivas que demanden gran esfuerzo en el personal en caso de no contar con

estrategias de afrontamiento es más probable que faciliten la prevalencia el Síndrome

Page 19: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

11

de Burnout lo cual es una sobrecarga de energía esto puede en algunos casos influir en

el rendimiento y desempeño laboral.

Las Estrategias de Afrontamiento juegan un papel muy importante ya que en el nivel

individual, el empleo de estas estrategias de control o centradas en el problema ayuda a

encarar o aminorar la prevalencia del Síndrome de Burnout y el empleo de estrategias

de evitación o de escape facilita su aparición, la asertividad, y del entrenamiento para el

manejo eficaz del tiempo.

Pueden ser Estrategias eficaces, olvidar los problemas laborales al acabar el trabajo,

tomar pequeños momentos de descanso durante el trabajo, y marcarse objetivos reales y

factibles de conseguir.

El personal de terapia y rehabilitación física y mental, tiene como objetivo brindar

atención y cuidado integral a las personas de la Institución para ello tiene que hacer

frente a la presión del tiempo.

Cuando la demanda de este ambiente es excesiva frente a los recursos de afrontamiento

que se poseen, se van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas, de movilización

de recursos, que implican activación fisiológica. Esta reacción es el estrés e incluye una

serie de reacciones emocionales negativas (desagradables).

La necesidad de estudiar el Síndrome Burnout está asociada al derecho a la protección

de la salud que todo trabajador tiene en cuanto ingresa a una organización e implica no

estar sometido a las distintas causas de exposición que son de origen psicosociales u

organizativos.

Por ello, la importancia del presente estudio, cuyos resultados permitirán identificar

aspectos determinantes del Síndrome Burnout en un entorno laboral.

En consecuencia, si no se aplican medidas de intervención respecto a esta problemática,

el desempeño del profesional se verá afectado y por tanto, alterará la calidad de atención

a las personas que requieren de sus servicios. Por otro lado, se verá afectada de manera

directa la Institución.

Page 20: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

12

Estudios recientes realizados en otros países ponen de manifiesto la alta prevalencia del

Síndrome de Burnout, lo cual tiene consecuencias negativas, no sólo para el trabajador

sino también para la Institución en la que éste trabaja.

En nuestro país no existen trabajos que hayan estudiado este Síndrome en profesionales

que trabajan directamente con personas con necesidades y/o capacidades especiales lo

cual conlleva un alto grado de dedicación y se ven expuestos a una serie de estresores

organizacionales que, según como sean vividos, resueltos y afrontados, determinará la

respuesta individual al estrés laboral. Las Estrategias de Afrontamiento que la persona

emplea determinarán las características de hacer frente a la situación que produce estrés

y según eso la evitará, se centrará más en el problema o en la emoción para su

resolución.

Estas respuestas para afrontar el Síndrome de Burnout pueden dar lugar a

comportamientos adaptativos, que conducen necesariamente al aprendizaje y la

satisfacción laboral, o por el contrario a comportamientos desadaptativos que provocan

ineludiblemente el desgaste, la despersonalización y la no realización personal.

El Síndrome de Burnout va en aumento y no sólo repercute en la salud de la mayoría de

profesionales, en especial en el personal de terapia de rehabilitación física-mental, es por

ese motivo que el presente trabajo es un aporte significativo para futuras

investigaciones.

Page 21: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL SÍNDROME DE BURNOUT

Para referirse al Síndrome de Burnout o estrés laboral, en primera instancia se debe

realizar una breve reseña de los antecedentes históricos del estrés.

El término de estrés ya fue empleado a partir del siglo XIV para referirse a experiencias

negativas, tales como adversidades, dificultades, sufrimiento, aflicción.

En el siglo XVII, por influencia del prestigioso biólogo y físico R.Hooke, el concepto

de estrés se asocia a fenómenos físicos como presión, fuerza, distorsión.

Por lo tanto desde un punto de vista físico el estrés ha sido definido como una fuerza

interna generada dentro de un cuerpo por la acción de otra fuerza que tiende a

distorsionar dicho cuerpo. Posteriormente se propuso un nuevo componente,

específicamente los factores psicológicos o subjetivos (“cognitivos”), que median entre

los agentes estresores y las respuestas fisiológicas de estrés.

El concepto de Estrés se remonta a la década de 1930, cuando un joven austriaco de 20

años de edad, estudiante de segundo año de la carrera de medicina en la Universidad de

Praga, Hans Selye, hijo del cirujano austriaco Hugo Selye, observó que todos los

enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de la enfermedad propia, presentaban

síntomas comunes y generales: cansancio, pérdida del apetito, baja de peso, astenia, etc.

Esto llamó mucho la atención a Selye, quien le denominó el "Síndrome de estar

Enfermo".

Hans Selye se graduó como médico y posteriormente realizó un doctorado en química

orgánica en su universidad, a través de una beca de la Fundación Rockefeller se trasladó

a la Universidad John Hopkins en Baltimore E.E.U.U. para realizar un post-doctorado

cuya segunda mitad efectuó en Montreal Canadá en la Escuela de Medicina de la

Universidad McGill, donde desarrolló sus famosos experimentos del ejercicio físico

extenuante con ratas de laboratorio que comprobaron la elevación de las hormonas

Page 22: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

14

suprarrenales (ACTH, adrenalina y noradrenalina), la atrofia del sistema linfático y la

presencia de ulceras gástricas. Al conjunto de estas alteraciones orgánicas el doctor

Selye denominó "estrés biológico".

Hans Selye, aborda el estrés como: la respuesta adaptativa del organismo ante los

diversos estresores, este autor ha definido el estrés como el “estado que se manifiesta

por un síndrome específico, consistente en todos los cambios inespecíficos inducidos

dentro de un sistema biológico. 3

Alternativamente para precisar conceptos, se utiliza el término "respuesta de estrés" al

referirse a la respuesta inespecífica del organismo a cualquier demanda, y el término de

"estresor" o "situación estresante" referida al estímulo o situación que provoca una

respuesta de estrés.

De acuerdo a lo anterior el concepto de estrés proviene desde la década de los 30 y de

ahí en adelante empezaron a surgir diversos tipos de estrés, tanto nuevas formas de

tratamiento así como nuevas características, lo cual originó el estudio del Estrés Laboral

o Síndrome de Burnout.

Los inicios formales de la construcción del tema del Síndrome de Burnout, así como el

referente cronológico de inicio aún se encuentran en discusión, sin embargo se tiene el

reconocimiento casi unánime de que en los años 70 surge el inicio del estudio sobre el

“Burnout”; en tanto que la autoría del término formal lo disputan Freudenberger,

Ginsburg y Maslach, sin embargo existe una fuerte predisposición a conceder a Maslach

la autoría del término por ser la primera en emplearla públicamente. 4

En 1974 fue descrito por el psiquiatra Herbert Freudenberger, que utilizó este término

para expresar la situación que padecían los deportistas que a pesar de sus grandes

3 Belloch A., Sandin B. y. Ramos F. (1995) Manual de Psicopatología.España. Editorial McGraw-Hill. p.5

4 Maslach C., y Jackson (1981).The measurement of experiencied Burnout. Occup. Behavior. p. 99-113.

Page 23: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

15

esfuerzos y entrenamientos no obtenían los resultados anhelados. Después aplicó esta

definición para los voluntarios de una clínica que a pesar de sus esfuerzos en algunos

casos arriesgando sus propias vidas no recibían refuerzos, y después de tres años

mostraron conductas cargadas de irritación, agotamiento, cinismo, y un deterioro en los

cuidados profesionales a los pacientes o una evitación hacia ellos. 5

A partir del año 1977 se comienza a hablar del Síndrome de Burnout como una respuesta

al estrés crónico sufrido en un contexto laboral. Lo que más ha llamado la atención de

este síndrome es el alcance de sus síntomas, ya que la manifestación del mismo conlleva

consecuencias negativas para el individuo y la organización a la que pertenezca.

Estos autores señalan que el concepto de Burnout del inglés “quemado” ha surgido

íntimamente relacionado con el estrés, es difícil establecer una clara diferencia entre

ambos. La única diferencia más aparente real es que el Burnout es un estrés crónico

experimentado en el contexto laboral; ahora en el post modernismo donde la exigencia

por triunfar y lograr la excelencia laboral, que le asegure permanecer en carrera parece

ser el motor que rige este estrés crónico en la vida de este personal asistencial, incluye

una mayor formación, el desarrollo de nuevas habilidades, resistencia a largas jornadas

de trabajo, establecimiento de altas metas y la competencia.6

El estrés laboral o Síndrome de Burnout se empieza a investigar con mayor interés a

partir del año 1997 como una respuesta al estrés crónico sufrido en un contexto laboral:

lo que ha llamado la atención en el estrés laboral es el alcance de sus síntomas, ya que

la manifestación del mismo conlleva consecuencias negativas para el individuo y la

organización.

5Buendía J. y Ramos F., (2001). Empleo, estrés y salud. Madrid. España. Editorial Pirámide. 89.

Page 24: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

16

Edelwich y Brodsky (1980), Cherniss (1981), Golembiewski y cois (1983) mencionan

que el estrés laboral consta de otros aspectos que son: agotamiento emocional; baja

autoestima profesional. El agotamiento emocional es un cansancio físico y/o se

manifiesta como una sensación de falta de energía, entusiasmo y un sentimiento de

escasez de recursos. A estos sentimientos pueden sumarse la frustración y la tensión al

percibir los trabajadores que ya no tienen condiciones de gastar más energía.7

Frecuentemente, el alcanzar todas estas metas de la vida lleva a muchas personas a

sumergirse en una vertiginosa espiral ascendente hacia los límites más peligrosos del

estrés laboral y el Síndrome de Burnout.

Quien padece este síndrome, se encuentra desde cansado, pasando por desilusionado,

hasta agresivo. Las primeras señales suelen confundir tanto a quienes las padecen como

a los profesionales que los tratan. Así, aparecen tensiones laborales, acumulación de

tareas, irritabilidad, peleas, disociación con el rol social, sensación de falta de tiempo,

baja motivación y bajo entusiasmo, depresión y cansancio generalizado. Viendo así al

estrés como a un proceso adaptativo.

Se puede observar este síndrome con más frecuencia en profesionales o trabajadores de

servicios asistenciales, cómo médico, profesores, enfermeras y policías, en campos

laborales de atención al público, pacientes, clientes y ciudadanía en general.

Dentro de los campos o áreas laborales, en los que se observa el Síndrome de Burnout,

se encuentra el área de salud, la que se relaciona con atención o servicio a pacientes

tanto en consulta externa como de pacientes institucionalizados en un hospital, clínica,

centros ocupacionales para discapacitados físicos y/o mentales y centros de

rehabilitación para niños con capacidades diferentes, en estos es donde se observa que

los porcentajes más altos de desgaste profesional están en primera instancia en el

7 Edelwich J, Brodsky A. (1980). Burnout stages of disillusioment in helping professions. Nueva York:

Human Services Press citado p.139

Page 25: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

17

personal médico, personal sanitario y enfermeras, en tanto que como segunda instancia

están los académicos. 8

2.2 DEFINICIÓN DE SÍNDROME DE BURNOUT

El “Síndrome de Burnout”, también conocido como “síndrome del estrés crónico

laboral”, “síndrome de desgaste profesional”, “síndrome del quemado” y “síndrome del

estrés laboral asistencial”, se define como un estado emocional de agotamiento físico y

mental resultante de las condiciones de sobrecarga-profesional.

Este concepto fue acuñado por Freudenberger en 1974 y dado a conocer por Maslach y

Pines en 1977, quienes utilizan este concepto para referirse al desgaste profesional que

sufren los trabajadores de los servicios humanos como educación, salud, administración

pública, y otros, debido a las fuertes demandas sociales que tienen que afrontar por las

condiciones mismas de trabajo.

Freudenberger describe al estrés laboral o Síndrome de Burnout como “una sensación de

fracaso y una existencia agotada o gastada que resultaba de una sobrecarga por

exigencias, recursos personales o fuerza es espiritual del trabajador” Quien padece este

síndrome, se encuentra cansado, desilusionado, agresivo.

El Síndrome clínico de Burnout descrito por primera vez en 1974, donde Freudenberger

lo describe como una “sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada, que

resultaba de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales o fuerza

espiritual del trabajador”. 9

Maslach y Jackson (Maslach Burnout Inventory MBI)10

definieron el Burnout como

«una pérdida gradual de preocupación y de todo sentimiento emocional hacia las

personas con las que trabajan y que conlleva a un aislamiento o deshumanización». Por

8

Barraza M., Carrasco R., Arreola C.M. (2007). Síndrome de Burnout: un Estudio Comparativo entre

profesores y médicos de la Ciudad de Durango. México. p. 7.

9 Freudenberger H. (1974) Burn-Out. Revista Social Issues. p. 159-166.

10

Maslach C., Jackson S.E. (1986). Inventory MBI. New Directions in Research and Intervention.

Current Directions in Psychological Science p. 189-192.

Page 26: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

18

otro lado, sentaron las bases para la realización de estudios en diferentes colectividades

y sociedades, ya que idearon un instrumento de medida, denominado Inventario o

cuestionario Maslach que mide la frecuencia y la intensidad con la que se sufre el estrés

laboral o Burnout.

El Síndrome de Burnout se define como “un proceso paulatino, por el cual se pierde

interés en el trabajo, y el sentido de responsabilidad, hasta llegar a profundas

depresiones”11

2.3 SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE BURNOUT

Este síndrome caracterizado por actitudes y sentimientos negativos, principalmente en

tres dimensiones que son: un cansancio emocional (CE), una despersonalización (DP)

hacia el propio rol profesional en el trato con pacientes, y una dificultad para el logro o

realización personal (RP). 12

El principal síntoma es un fuerte sentimiento de impotencia, ya que desde el momento

de levantarse la persona afectada con estrés laboral o Síndrome de Burnout se siente

cansada, percibe que el trabajo no tiene fin y, a pesar de que se hace todo para cumplir

con los compromisos, el trabajo nunca se termina. Lo que anteriormente era motivo de

alegría ahora no lo es. Aun cuando se tiene tiempo, se siente siempre estresado. A

diferencia de lo que ocurría al principio, el trabajo ya no produce incentivos.

Visto por otras personas, aparenta sensibilidad, depresión e insatisfacción.

A los propios síntomas del estrés a nivel corporal se suman múltiples molestias:

insomnio, dolor de cabeza, mareos, dolores musculares, trastornos digestivos,

11 Colombo D. Muruaga M. (2006). Preparados, listos...Out! Manual para sobrevivir al estrés. Buenos

Aires. Argentina: Ed. Norma p. 34.

12 Maslach C. Jackson S.E. (1981).El Síndrome de Burnout. Revista de Psicología Social. Palo Alto. p. 27

Page 27: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

19

infecciones, manchas o afecciones en la piel, trastornos respiratorios y circulatorios o

digestivos (variaciones en el peso).

El estrés laboral o Síndrome de Burnout suele definirse a través de tres dimensiones:

Agotamiento: es la sensación de ya no ser capaz de ofrecer más de sí mismo(a) a

nivel emocional.

Suspicacia/escepticismo: es una actitud distante hacia el trabajo, hacia las personas a

las que se está ofreciendo el servicio y también hacia los compañeros de trabajo.

Ineficacia: es la sensación de que no se están llevando a cabo debidamente las tareas

y de que se es incompetente en el trabajo.

Según otros autores el síndrome Burnout incluye cinco factores característicos comunes

a todas las definiciones presentadas:

Predominan los síntomas disfóricos, y sobre todo, el agotamiento emocional.

Destacan las alteraciones de conducta (conducta anormal del modelo asistencial o

despersonalización de la relación con el cliente).

Se suelen dar síntomas físicos de estrés psicofisiológico, como cansancio hasta el

agotamiento, malestar general, junto con técnicas reductoras de la ansiedad secundaria,

como son las conductas adictivas, que a su vez, median en deterioro de la calidad de

vida.

Se trata de un síndrome clínico laboral que se produce por una inadecuada

adaptación al trabajo, aunque se dé en individuos considerados presuntamente

"normales".

Se manifiesta por un menor rendimiento laboral, y por vivencias de baja realización

personal, de insuficiencia e ineficacia laboral, desmotivación y retirada

organizacional.

Page 28: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

20

Cuando el Síndrome de Burnout se estima mediante el instrumento de medición

Maslach Burnout Inventory (MBI), en su versión en español, es posible distinguir dos

aspectos. El primero de ellos, integrado por las dimensiones de agotamiento emocional y

despersonalización, tiene un contenido emocional. El segundo está integrado por los

sentimientos de baja realización personal en el trabajo y tiene un componente cognitivo-

actitudinal.13

Se dice que al día de hoy se han reportado más de 100 síntomas asociados al Síndrome

de Burnout. 14

En general, pueden establecerse dos tipos de repercusiones del Síndrome

de Burnout: para el individuo (salud, relaciones interpersonales) y para la institución

(insatisfacción laboral, propensión al abandono y el ausentismo, deterioro de la calidad

del servicio, genera cierto grado de hostilidad y resentimiento).

En el siguiente cuadro se citan los efectos descritos del Burnout, según diferentes

autores:

Cuadro Nº 1

EFECTOS DEL SÍNDROME DE BURNOUT

Manifestaciones

Cognitivas Problemas de memoria, ideación suicida, ideas de culpa o

autoinmolación, baja autoestima

Emocionales Depresión, frustración, irritabilidad, ansiedad, “sensación

de estar desgastado”, aburrimiento, desilusión dificultad

para controlar y expresar emociones.

Somáticas Cefalea tensional, problemas gastrointestinales, fatiga,

mialgias, insomnio, dolor inespecífico, incrementa el

13

Maslach, C. y Jackson.S.E. (1986). A social psychological analysis. En: Jones JW. The Burnout

syndrome. p. 27

14 Quinceno J. y Vinaccia Api E. (2007). Burnout: Síndrome de quemarse en el trabajo. Universidad

Católica de Colombia. p 117-125.www redalyc.org.

Page 29: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

21

reporte de infecciones de vías respiratorias superiores y

gastroenteritis, lumbalgia, hipertensión arterial.

Disminución del número total de linfocitos, de células T

(CD3, CD4 y CD8) y NK (Natural Killers).

Conductuales Dificultad para relajarse, cinismo, ausentismo laboral,

disminución de la productividad y del interés en el trabajo,

incremento del uso del alcohol, involucramiento en

actividades de alto riesgo (que aparecen por primera vez en

la persona), comportamiento suspicaz, inflexibilidad y

rigidez.

Interpersonales Aislamiento, superficialidad en el contacto con los demás.

Fuentes: Quinceno y Vinaccia, (2007); Schaufeli, et al (2001); Faragher, et al (2005);

Kumar, Nath, Lau, Bradley (2006); Nakamura, Nagase, Yoshida, Ogino 1999;

Mommersteeg et al (2006); Ramírez et al (1995).

2.4 CAUSAS FISIOLÓGICAS DEL ESTRÉS CRÓNICO

El estrés es una respuesta normal del organismo ante las situaciones de peligro. En

respuesta a las situaciones de emboscada, el organismo se prepara para combatir o huir

mediante la secreción de sustancias como la adrenalina, producida principalmente en

unas glándulas llamadas "suprarrenales" o "adrenales" (llamadas así por estar ubicadas

adyacentes al extremo superior de los riñones). La adrenalina se disemina por toda la

sangre y es percibida por receptores especiales en distintos lugares del organismo,

Según Jean Benjamín Stora "el estrés es causado por el instinto del cuerpo de protegerse

a sí mismo". Este instinto es bueno en emergencias, como el de salirse del camino si

viene un carro a velocidad. Pero éste puede causar síntomas físicos si continua por

mucho tiempo, así como una respuesta a los retos de la vida diaria y los cambios.

Cuando esto sucede, según este autor, es como si su cuerpo se preparara para salir fuera

del camino del carro, pero usted está inmóvil. Su cuerpo está trabajando sobre tiempo,

Page 30: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

22

sin ningún lugar para usar toda esa energía extra. Esto puede hacerlo sentir ansioso,

temeroso, preocupado y tenso.

2.5 CAUSAS PSICOSOCIALES DEL ESTRÉS EN EL TRABAJO

Los factores psicosociales en el trabajo representan el conjunto de percepciones y

experiencias del trabajador, algunos son de carácter individual, otros se refieren a las

expectativas económicas o de desarrollo personal y otros más a las relaciones humanas y

sus aspectos emocionales.

El enfoque más común para abordar las relaciones entre el medio ambiente psicológico

laboral y la salud de los trabajadores ha sido a través del concepto de estrés. Las actuales

tendencias en la promoción de la seguridad e higiene en el trabajo incluyen no solamente

los riesgos físicos, químicos y biológicos de los ambientes laborales, sino también los

múltiples y diversos factores psicosociales inherentes a la empresa y la manera cómo

influyen en el bienestar físico y mental del trabajador.

Estos factores consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente laboral, la

satisfacción laboral y las condiciones de la organización por un lado y por otra parte las

características personales del trabajador, sus necesidades, su cultura, sus experiencias y

su percepción del mundo.

Los principales factores psicosociales generadores de estrés presentes en el medio

ambiente de trabajo involucran aspectos de organización, administración y sistemas de

trabajo y desde luego la calidad de las relaciones humanas.

Por ello, el clima organizacional de una empresa se vincula no solamente a su estructura

y a las condiciones de vida de la colectividad del trabajo, sino también a su contexto

histórico con su conjunto de problemas demográficos, económicos y sociales. Así, el

crecimiento económico de la empresa, el progreso técnico, el aumento de la

productividad y la estabilidad de la organización dependen además de los medios de

producción, de las condiciones de trabajo, de los estilos de vida, así como del nivel de

salud y bienestar de sus trabajadores.

Page 31: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

23

En la actualidad se producen acelerados cambios tecnológicos en las formas de

producción que afectan consecuentemente a los trabajadores en sus rutinas de trabajo,

modificando su entorno laboral y aumentando la aparición o el desarrollo de

enfermedades crónicas por estrés.

Otros factores externos al lugar de trabajo pero que guardan estrecha relación con las

preocupaciones del trabajador se derivan de sus circunstancias familiares o de su vida

privada, de sus elementos culturales, su nutrición, sus facilidades de transporte, la

vivienda, la salud y la seguridad en el empleo.

2.6 LAS TRES ETAPAS DEL SÍNDROME DE BURNOUT

El autor Chernis (1980) describe que existen en tres fases: la fase de estrés, fase de

agotamiento y fase de afrontamiento defensivo.15

-La Fase de estrés consiste en un desequilibrio entre las demandas del trabajo y los

recursos de los que dispone el individuo para hacer frente a esos acontecimientos.

-La Fase de agotamiento se produce con la respuesta emocional inmediata del sujeto

ante dicho desequilibro, es decir que el trabajador presentará sentimientos de

preocupación, tensión, ansiedad, fatiga y agotamiento.

- La Fase de afrontamiento implica cambios en la conducta y en la actitud del trabajador,

caracterizándose por un trato impersonal, frío y cínico a los clientes. Posibilidad de

suicidio.

El rasgo fundamental del Burnout es el cansancio emocional o la sensación de no poder

dar más de sí mismo para protegerse de tal sentimiento negativo, el sujeto trata de

aislarse de los demás desarrollando así una actitud impersonal hacia los “clientes ,

pacientes” y los miembros de su equipo en el que está integrado, mostrándose cínico,

distanciado y utilizando etiquetas despectiva para aludir a los usuarios o bien tratando

15 Chernis C. (1980). Professional Burnout in human service organizations. New York. Praeger Publisher.

p. 79.

Page 32: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

24

de hacer culpables a los demás de sus frustraciones produciéndose un descenso de su

compromiso laboral.

Este síndrome suele producirse por una sobrecarga de trabajo duradera de más de 6

meses, en profesionales en los que en muchas ocasiones se han puesto unas expectativas

y una dedicación excesiva en su trabajo. Entonces, parece ser que para “quemarse” en el

trabajo es necesario haber estado altamente involucrado en él y que se produzca una

diferencia importante entre las expectativas individuales y la realidad de la vida laboral.

Los factores o variables que parecen influir en la aparición del síndrome pueden ser

individuales y/o sociales, dentro de esta estarían las variables sociales extra- laboral,

organizacional, que se detalla de la siguiente forma:16

La Edad

El Sexo Genérico

Estado Civil

Cantidad De Hijos

Años De Servicio

Jerarquía En Años De Servicio

Falta De Insumos De Trabajo

Ambientes Inadecuados Para Trabajar

Condiciones Horarias De Trabajo (Turnos Nocturnos)

Además estas son solo figuras agregadas, sin distinguir sexo, edad, etnias, estatus de

migración, ni otros datos demográficos. De cualquier modo, estudios realizados a otra

escala indican que no existe aún distribución determinada entre todos estos grupos. La

Organización Mundial de la Salud OMS (2010), reconoce esto estableciéndolo en el

16 Martínez A., (2010).El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivar

Academia. Nº 112. Septiembre 2010. Texto extraído de http://www.ucm.es

Page 33: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

25

Plan de Acción Global para la Salud de los Trabajadores, “Se tienen que tomar medidas

para reducir las desigualdades entre diferentes grupos de trabajadores en términos de

niveles de riesgo. Se debe poner particular atención a los trabajadores más jóvenes y más

viejos, personas con discapacidad y trabajadores emigrantes, tomando en cuenta

aspectos de género.”

A continuación se incluye una tabla con estadísticas de estudios realizados por diversos

especialistas que ofrecen información sobre la influencia del síndrome de Burnout según

la profesión.

Cuadro Nº 2

INDICIDENCIA DEL BURN OUT POR PROFESIONES

ESTUDIO PROFESIÓN BURN OUT

Kyriacou (1980) Profesores 25%

Pines, Arason y Kafry (1981) Diversas profesiones 45%

Maslach y Jackson (1982) Enfermeros/as 20-35%

Henderson (1984) Médicos/as 30-40%

Smith, Birch y Marchant (1984) Bibliotecarios 12-40%

Rosse, Jonson y Crow (1991) Policías y personal sanitario 20%

García Izquierdo (1991) Enfermeros/as 17%

Jorgesen (1992) Estudiantes de enfermería 39%

Price y Spence (1994) Policías y personal sanitario 20%

Deckard, Meterko y Field (1994) Médicos/as 50%

Fuente: Casas Hillari Miguel 2002

Es por esto y más, que este Síndrome no es excluyente solo de trabajadores asistenciales

de área de salud, si no que cada vez se van observando en muchas más profesiones.

La Oficina Internacional del Trabajo OIT (2010) estima que cada año mueren 2 millones

de hombre y mujeres como resultado de accidentes y enfermedades relacionadas con el

trabajo. La OMS estima que cada año existen 160 millones de nuevos casos de

enfermedades relacionadas al trabajo y estipula que la condiciones de trabajo generan

que un tercio de ellos presenten dolor de espalda, 16% pérdida de audición, 10% de

cáncer de pulmón y 8% de la tasa de depresión atribuida a riesgos de trabajo.

Page 34: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

26

2.7 COMPONENTES O DIMENSIONES DEL SÍNDROME DE BURNOUT

El Síndrome de Burnout tiene 3 componentes:

Agotamiento Emocional o Can san cio Emo cion al (CE ). Compre nd e

manifestaciones somáticas como: dolor de cabeza, taquicardia, opresión en el pecho,

dolor de estómago, colitis o gastritis, diarreas, y psicológicas, como la ansiedad e

irritabilidad, cansancio agotamiento profesional, insomnio, sensación de sobreesfuerzo

físico, apatía, y hastío emocional.

Despersonalización (D).Desarrollo de actitudes cínicas, de apatía, impersonales y de

insensibilidad hacia los pacientes o las personas a quienes los trabajadores brindan un

servicio.

Falta de Realización Personal (RP). Los afectados se reprochan no haber alcanzado los

objetivos propuestos, con vivencias de insuficiencia personal y baja autoestima

profesional. Percepción de falta de logros profesionales, insatisfacción laboral,

indignación, presencia de un autoconcepto negativo.

2.8 CONSECUENCIAS DEL SÍNDROME DE BURNOUT

La presencia del Síndrome de Burnout (SB) trae consecuencias importantes, no solo a

nivel de la producción y rendimiento laboral, sino también a nivel personal. Gil- Monte

Peiro asevera que el SB origina una serie de consecuencias físicas, psicológicas y

laborales graves en la persona que lo padece, trayendo compromisos tanto sociales como

familiares. 17

A nivel físico, la persona experimenta un decremento en la salud que se evidencia tras la

presencia de cefaleas, taquicardias y alteraciones gastrointestinales, adicionalmente a

ello, presencia de síntomas internalizantes como ansiedad y depresión y manifestaciones

conductuales que indican irritabilidad y hostilidad; inclusive en algunos casos, facilita la

17 Gil- Monte, Peiró J.M. y Valcárcel P. (2001). Influencia de las variables de carácter sociodemográfico

sobre el síndrome de Burnout: un estudio en una muestra de profesionales de enfermería. Revista de

Psicología Social Aplicada. Madrid. págs. 43-63.

Page 35: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

27

aparición de conductas adictivas, como el consumo de drogas psicoactivas y alcohol.

Este tipo de consecuencias personales que genera el SB termina posibilitando la

presencia de huelgas y ausentismo laboral, que influyen de manera directa en la calidad

y cantidad del rendimiento laboral.

Si permanece largo tiempo el Síndrome de Burnout tendrá consecuencias nocivas para

el individuo, tendrá deteriorada la salud psicofísico y sus relaciones interpersonales. La

sintomatología que se deriva es la que tiene mayores repercusiones sobre la calidad de

vida y que esta se asocia a las actitudes y conductas de carácter negativo: cinismo,

suspicacia, agresividad, aislamiento, irritabilidad.18

2.9 AFRONTAMIENTO

Cuando una situación nos desborda y nos produce estrés podemos echar mano de las

estrategias de afrontamiento o también llamado “coping”. Son los esfuerzos cognitivos

y conductuales que hace una persona para hacer frente al estrés, es decir, tanto a las

demandas del entorno o internas que surgen en una situación crítica como al estado

emocional vinculado al estrés. Este enfoque trata al afrontamiento como proceso y

depende del contexto más que de un tipo y otro de personalidad o estilo.

El afrontamiento se puede focalizar en el problema, tratando de manejar la situación

cambiando la fuente de estrés, bien sea el ambiente o la persona. Y también se puede

focalizar en la emoción, cambiando la forma en que se interpreta la situación estresante,

reevaluando, negando, etc. Es decir, o bien cambiamos lo que nos estresa o bien

aprendemos a sobrellevar la situación estresante. Este afrontamiento además dependerá

de la valoración que hagamos.

18 Thomas- Nike, F. (2004). Resident Burnout 15; 292 Revista. Dissertation Abstracts International:

Section. The Sciences and Engineering, p. 60

Page 36: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

28

En los casos en que no podemos hacer nada ante lo que nos estresa, el afrontamiento es

pasivo -o de evitación- y los efectos fisiológicos pueden ser aumento de la presión

sanguínea diastólica, y disminución de la frecuencia cardíaca. En cambio, cuando hay un

afrontamiento activo -o de aproximación- la tasa cardíaca y la presión sistólica

aumentan.

El afrontamiento según Belloch A., Sandin B., Ramos F.19

depende de la evaluación

respecto a que pueda o no hacerse algo para cambiar la situación. Si la valoración dice

que puede hacerse algo (que la condición estresante puede ser controlable por la acción),

predomina el afrontamiento focalizado en el problema. Si la valoración dice que no

puede hacerse nada, entonces predomina el afrontamiento en la emoción (Aunque todos

pueden usar diferentes estrategias en distintas situaciones y momentos de la vida,

algunos las utilizan con más frecuencia y otros menos).

El afrontamiento también se puede enfocar como un estilo personal de afrontar el estrés,

como disposiciones personales más o menos estables para hacer frente a las situaciones

estresantes. Algunas personas serían represores, tendiendo a la negación del problema y

a evitarlo, y otras sensibilizadoras: más vigilantes y expansivas y que suelen exteriorizar

el problema.

Otro modelo es el que distingue entre el estilo monitoring y el blunting, según se está

alerta y sensibilizado respecto a la amenaza o se evita y transforma cognitivamente esa

misma información, respectivamente. La última clasificación planteada por Kohlmann

en 1993 establece cuatro patrones de afrontamiento: el modo vigilante rígido, con alta

vigilancia y baja evitación; modo evitador rígido, se da en personas de baja vigilancia y

alta evitación; el modo flexible, patrón de baja vigilancia y baja evitación con un uso

flexible de estrategias relacionadas; y el modo inconsistente, donde se da un

afrontamiento ineficaz, ya que muestran alta vigilancia y alta evitación, es el caso de las

persona ansiosas.

19

Belloch A. Sandin B. Ramos F. (1995) .Manual de Psicopatología. .Editorial McGraw- Hill España.

p. 24

Page 37: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

29

En cuanto a las estrategias básicas de afrontamiento nos podemos enfrentar de forma

constructivista, con esfuerzos cognitivos y conductuales, de manera directa y

confrontativa, con afrontamiento pasivo, en las que las soluciones son hace las

emociones, y se dan cuando no se puede o pensamos que no podemos cambiar la

situación, y con afrontamiento de escape, con acciones cognitivas y conductuales para

salirse de la situación, bien sea física o psicológicamente.

Lazarus (1966) formuló su teoría procesual sobre el afrontamiento iniciando un

fructífero campo de investigación que en la actualidad contempla varias áreas de interés

entre las que destacan las estrategias de afrontamiento que utilizan diferentes grupos de

población, así como su utilidad y eficacia para adaptarse a situaciones de estrés (p.e.,

Samper, Tur, Mestre y Cortés, 2008). Lazarus y Folkman (1986) definieron el

afrontamiento como aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente

cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas, externas y/o

internas, que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del

individuo. Más tarde, este planteamiento teórico evolucionó hacia una teoría de las

emociones y se ha orientado hacia posiciones constructivistas y cualitativas 20

Dentro de esta línea conceptual, la investigación sobre la relación entre Estrategias de

Afrontamiento y personalidad, más en concreto el estudio de las influencias de las

características de personalidad en los procesos de afrontamiento, ha llevado a establecer

diferencias entre dos conceptos que podrían parecer similares: los estilos de

afrontamiento y las estrategias de afrontamiento.

Para Fernández Abascal (1997), los estilos de afrontamiento se refieren a

predisposiciones personales para hacer frente a las situaciones y son los responsables de

las preferencias individuales en el uso de unos u otros tipos de estrategias de

afrontamiento, así como de su estabilidad temporal y situacional.

20 Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y Procesos Cognitivos. Barcelona. Ed. Martínez Roca.

p.164.

Page 38: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

30

Las Estrategias de Afrontamiento serían los procesos concretos que se utilizan en cada

contexto y pueden ser altamente cambiantes dependiendo de las situaciones

desencadenantes. En este sentido, los estilos de afrontamiento se pueden considerar

como disposiciones generales que llevan a la persona a pensar y actuar de forma más o

menos estable ante diferentes situaciones mientras que las estrategias de afrontamiento

se establecerían en función de la situación.

Otros autores (Pelechano, 2000), han considerado que ambos conceptos son

complementarios, siendo los estilos de afrontamiento formas estables o consistentes de

afrontar el estrés, mientras que las Estrategias de Afrontamiento serían acciones y

comportamientos más específicos de la situación. Igualmente, otros estudios han

combinado la perspectivas disposicional y contextual y han apoyado la vinculación de

ambos constructos.

Los estilos interpersonales, entre sus características definitorias, incluyen elementos que

describen la facilidad o incapacidad para relacionarnos con otras personas y las maneras

de afrontar las situaciones de estrés interpersonal (p.e., Felipe y Ávila, 2007; Miguel,

2002). Hablar de estrés interpersonal es considerar el estrés como un elemento social

considerando, en este sentido, los conflictos interpersonales como una fuente social

fundamental de estrés21

Por otro lado, el estudio de los estilos y estrategias de afrontamiento ante situaciones de

estrés interpersonal es un área de interés fundamental en la salud mental.

Una buena adaptación al medio, en cuanto adecuadas relaciones interpersonales y apoyo

social, se considera como un factor básico de salud mental. En este sentido, los estilos y

estrategias de afrontamiento de los que dispone la persona y que utiliza de forma

habitual pueden suponer un facilitador, o un obstáculo para la interacción con los otros

es decir, para relacionarnos de forma efectiva con los demás. Conocer las relaciones

21

Sandin, B., Chorot, Santed y Jiménez, (1995). Perspectivas actuales en la Psicopatología. Madrid.

Editores. Buen Día p. 89.

Page 39: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

31

entre los estilos interpersonales y las estrategias de afrontamiento que utiliza la persona

ante situaciones de estrés sería un primer paso.

2.9.1. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

Desde el modelo de Lazarus y Folkman de afrontamiento del estrés el afrontamiento se

conceptualiza como aquellos esfuerzos cognitivo y conductuales constantemente

cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas, externas y/o

internas, que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del

individuo, así como el estado emocional desagradable vinculado a él22

. Siguiendo esta

definición podemos decir que:

El afrontamiento es considerado como un proceso que cambia a medida que los propios

esfuerzos son valorados como exitosos o no, aunque los individuos utilizan

predominantemente modos de afrontamiento más o menos estables para abordar el

problema.23

El afrontamiento no es automático, es un patrón de respuesta susceptible de

ser aprendido. Requiere esfuerzo dirigido a manejar la situación o a adaptarse a ella.

Folkman, Lazarus, Gruen y Delongis, proponen la existencia de dos procesos,

evaluación cognitiva y afrontamiento, como mediadores de la interacción constante

individuo-ambiente, que resulta difícil separar.24

El concepto de afrontamiento fue desarrollado a partir de los años 1940 y 1950 en el

ámbito organizacional para la descripción y evaluación clínica, actualmente se

educativos que tienen por objetivo desarrollar recursos de adaptabilidad (Díaz, L., 2008).

Los planteamientos tradicionales sobre el afrontamiento derivan de dos corrientes

distintas, la experimentación animal (Conductismo) y el Psicoanálisis, el primero definió

este constructo como aquellos actos que controlan las condiciones aversivas y

disminuyen el grado de activación, recalca la conducta de evitación y huida. Por otro

22

Lazarus, R.S., DeLongis, A., Folkman, S. y Gruen, R. (1985). Stress and adaptation outcomes: The

problem of confounded measures. American Psychologist. p. 40 23

Lazarus, R.S., DeLongis, A., Folkman, S. y Gruen, R. (1985). Stress and adaptation outcomes: The

problem of confounded measures. American Psychologist. p. 59 24

Lazarus, R.S., y Folkman S. (1986). Estrés y Procesos Cognitivos. pp. 163-164.

Page 40: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

32

lado la tradición psicoanalítica, establece que este constructo se concibe a partir de una

jerarquía de estrategias, que van desde “mecanismos inmaduros o primitivos”, que

producen una distorsión de la realidad, hasta mecanismos más “evolucionados”.25

2.9.1.1 El afrontamiento como proceso

La dinámica que caracteriza el afrontamiento como proceso es consecuencia de las

continuas evaluaciones y reevaluaciones de la cambiante relación individuo-entorno.

Un suceso potencialmente estresante, requiere de una serie de respuestas que además se

determina en base a un proceso de valoración psicológica.

2.9.1.2 Valoración primaria

Consiste en analizar si el hecho positivo, neutro o negativo y además valorar las

consecuencias presentes (Daños o perdidas) y/o futuras (amenaza futura) del mismo, y el

grado de reto potencial.26

2.9.1.3 Valoración secundaria

Según Vásquez esta valoración permite hacer un análisis de los recursos y las

capacidades del organismo para afrontarlo y serán los que con más probabilidad susciten

reacciones de estrés. A través de esta se podrá además determinar las acciones a realizar

para enfrentar el estresor y la percepción de las habilidades de afrontamiento. La

interacción entre la valoración primaria y secundaria determinan el grado de estrés, la

intensidad y la calidad de respuesta emocional.

Las reacciones ante el estrés pueden ser agrupadas en tres bloques, y son las siguientes:

25 Fierro.V. (2010). Dimensión de la Personalidad. Revista de Psiquiatría y Psicología Medica p. 373-

391.http://www.bookgoogle.com

26

Vásquez. V., Hervas G. (1998). Salud Positiva. El Síntoma del Bienestar: En Vásquez y Hervas

Psicología positiva Aplicada. Bilbao. P. 17 -40. http:// www.google. book

Page 41: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

33

Reacciones fisiológicas,

Son respuestas neuroendocrinas asociadas al sistema nervioso autónomo (presión

sanguínea, dilatación pupilar, incremento de la respiración alteraciones intestinales,

dolor de cabeza, sequedad en la boca, entre otros) que pueden afectar la salud a largo

plazo llegando incluso a ser fatal para el individuo ya que se deteriora el sistema

inmunológico lo que imposibilita la función de proteger el organismo.

Reacciones emocionales

Son las sensaciones subjetivas del malestar emocional como el temor, la ansiedad,

excitación, ira, depresión y miedo entre otros.

Reacciones cognitivas

Identifica tres tipos de respuestas al estrés, la preocupación, la negación y la pérdida de

control. Estas se presentan acompañadas de bloqueos mentales, pérdida de memoria y

despersonalización, síntomas que afectan el rendimiento de la persona y las relaciones

que establecen con los demás.

2.9.1.4 Definiciones del concepto de estrategias de afrontamiento

El término afrontamiento proviene del término inglés “to cope”, define a la acción de

hacer frente a una amenaza, un peligro o una responsabilidad”. Este constructo se refiere

específicamente a las acciones concretas que el individuo pone en marcha para

enfrentarse a una situación estresante.

2.9.1.5 Modelo teórico de Lazarus y Folkman para la clasificación y evaluación de

las estrategias de afrontamiento

Las estrategias de afrontamiento son de dos tipos: las que dirigen a la acción, y las que

se dirigen a la emoción.

Page 42: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

34

Las estrategias de afrontamiento dirigidas a la acción, tienen el fin de manipular,

modificar o alterar el problema, estas son más susceptibles de aparecer cuando las

condiciones evaluadas resultan ser susceptibles de cambio.

Las estrategias de afrontamiento que se dirigen a la emoción, implican acciones que

ayudan a regular las respuestas emocionales a las que el problema da lugar, por lo

general estas tienen más probabilidad de aparecer cuando hubo una evaluación del que

no se puede hacer nada para modificar las condiciones lesivas, amenazantes o

desafiantes.27

Las estrategias de afrontamiento activas:

Estrategia de afrontamiento centrado en el problema:

dirigidas a la acción

resolución de problemas

reestructuración cognitiva

Estrategias de afrontamiento centrada en la emoción dirigidas a la acción:

Apoyo social

Expresión emocional

Las estrategias de afrontamiento evitativas:

Estrategias de afrontamiento centrado en el problema y dirigida a la evitación

Evitación de problemas

Pensamiento desiderativo

Estrategias de afrontamiento centradas en la emoción y dirigidas a la evitación

Autocritica

Retirada social

27Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos, Barcelona. Martínez Roca.p 78

Page 43: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

35

Asociado temáticamente y funcionalmente a este panorama se encuentra la utilización de

los recursos personales a las distintas situaciones estresantes, por ello existen factores

que el profesional utiliza para enfrentar de manera determinada a estos eventos

estresantes, según Lazarus (1986) este proceso es el afrontamiento, que implica un

esfuerzo cognitivo y conductual que realiza la persona para hacer frente al estrés o a

una situación específica para manejar las demandas tanto internas como externas y los

conflictos entre ambas.

Pero esta ilustración sería incompleta si no se señalara a los teóricos más importantes

que definen el estrés : Lazarus & Folkman (1984), quienes establecen que el estrés es un

proceso que comienza ante una estimulación potencialmente estresante que provoca una

evaluación o appraisal primaria (posibles implicaciones positivas, negativas o neutras) y

una segunda valoración o estimación (habilidades disponibles para enfrentarlas), por lo

cual afirman que, si la amenaza no puede ser controlada, entra en el juego una respuesta

de estrés y afrontamiento a través de respuestas fisiológicas, emocionales y

comportamentales.

Las Estrategias de Afrontamiento, se constituyen en las siguientes: Las estrategias

centradas en la acción o en el problema y las estrategias centradas en la emoción.28

“Estrategias centradas en la acción o en el problema”: Afrontamiento activo;

Planeamiento; Búsqueda de apoyo social instrumental; Supresión de actividades

distractoras; Refrenar el afrontamiento.

“Estrategias centradas en la emoción”: Búsqueda del apoyo social emocional;

Religión, Reinterpretación positiva y crecimiento personal; Aceptación; Humor;

Centrarse en las emociones; Negación; Desconexión mental; Desconexión

conductual; Consumo de Alcohol o Fármacos.

Otra definición explica que dos etapas históricas en la evaluación de las estrategias de

afrontamiento se conforman En un primer momento apareció la valoración cuantitativa

28 Folkman, S. y Lazarus, R.S. (1980). An analysis of coping in a middle-aged community sample. Journal

of Health and Social Behavior p. 21, 219-239.

Page 44: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

36

mediante escalas de comprobación, escalas de evaluación, cuestionarios e inventarios

psicométricos. En seguida el sujeto describía las situaciones estresantes clasificándolas

según las escalas dicotómicas (tipo Likert), refiriéndose a acciones de afrontamiento.

En general, ellas derivan de la Escala de Modos de Afrontamiento (Lazarus & Folkman,

1998). Estas se encuentran en el instrumento IEA versión en español El (IEA) presenta

una estructura jerárquica compuesta por ocho estrategias primarias, cuatro secundarias y

dos terciarias.29

Las ocho escalas primarias son: a) resolución de problemas: estrategias cognitivas y

conductuales encaminadas a eliminar el estrés modificando la situación que lo produce;

b) reestructuración cognitiva: estrategias cognitivas que modifican el significado de las

situaciones estresantes; c) apoyo social: estrategias referidas a la búsqueda de apoyo

emocional; d) expresión emocional: estrategias encaminadas a liberar las emociones que

acontecen en el proceso de estrés; e) evitación de problemas: estrategias que incluyen la

negación y evitación de pensamientos o actos con el acontecimiento estresante; f)

pensamiento desiderativo: estrategias cognitivas que reflejan el deseo de que la realidad

no fuera estresante; g) retirada social: estrategias de retirada de amigos, familiares,

compañeros y personas significativas asociadas con la reacción emocional en el proceso

estresante; h) autocrítica: estrategias basadas en la autoinculpación y la autocrítica por la

ocurrencia de la situación estresante o su inadecuado manejo.

Las escalas secundarias surgen de la agrupación empírica de las primarias teniendo un

manejo adecuado centrado en el problema; este incluye las subescalas resolución de

problemas y reestructuración cognitiva, indicando un afrontamiento adaptativo centrado

en el problema y en la emoción, que incluye las subescalas apoyo social y expresión

emocional, lo que refleja un afrontamiento adaptativo centrado en el manejo de las

emociones que afloran en el proceso estresante.

29

Lazarus R. Folkman S. (1986). Estrés y Procesos Cognitivos Barcelona Ed. Martínez Roca p.156

Page 45: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

37

Segundo, se tiene manejo inadecuado centrado en el problema que incluye las subescalas

evitación de problemas y pensamiento desiderativo, lo que indica un afrontamiento

desadaptativo, evitando las situaciones estresantes, fantaseando sobre realidades

alternativas pasadas, presentes o futuras.

Asimismo se tiene el manejo inadecuado centrado en la emoción, incluyendo las

subescalas retirada social y autocrítica y afrontamiento desadaptativo, basado en el

aislamiento, la autocrítica y la autoinculpación.

Las escalas terciarias surgen de la agrupación empírica de las secundarias: manejo

adecuado: incluye las subescalas resolución de problemas, reestructuración cognitiva,

apoyo social y expresión emocional, indicando esfuerzos activos y adaptativos por

compensar la situación estresante. Manejo inadecuado: incluye las subescalas evitación

de problemas, pensamiento desiderativo, retirada social y autocrítica, lo que sugiere un

afrontamiento pasivo y desadaptativo.

Desde la perspectiva de Gil–Monte y Peiró30

, se plantea que las estrategias de

afrontamiento constituyen los esfuerzos, tanto conductuales como cognitivos, que realiza

una persona para dominar, reducir o tolerar las exigencias creadas por transacciones

estresantes. Por su parte, se asume la distinción que realizan Carver, Sheier y Wientraub

31 para el afrontamiento, distinguiendo un afrontamiento centrado en el problema,

afrontamiento centrado en la emoción y evitación al afrontamiento. El primero referido a

la resolución del problema o “hacer algo” para cambiar el curso de la situación

estresante, el segundo consiste en reducir o manejar el estrés emocional causado por la

situación y la evitación, referida a las conductas de evasión del afrontamiento.

A partir de esta distinción en tres tipos generales de estrategias, Carver y col.

(1989) asocian quince Técnicas de Afrontamiento:

30

Gil–Monte y Pairó JM (1997). El síndrome de quemarse por el trabajo en profesionales de enfermería:

un estudio diferencial desde la perspectiva del género. Procedente de 1ª Jornadas Intercongreso. Mujer y

Trabajo.p.35-41 31

Carver, C.s., Lawrence, J.W. y Scheier, M.F. (1986). A control-process perspective on the origins of

affect. L.L. Martin y A. Tesser (Eds.), Striving and feeling: Interactions among goals, affect and regulation

p. 60.

Page 46: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

38

• Afrontamiento centrado en el problema (5): afrontamiento activo, planificación,

supresión de actividades distractoras, refreno del afrontamiento y búsqueda de apoyo

social.

• Afrontamiento centrado en la emoción (5): búsqueda de apoyo emocional y social,

reinterpretación positiva, aceptación, desahogo y religión.

• Evitación al afrontamiento (5): negación, desconexión conductual, desconexión

mental, consumo de drogas y humor.

A continuación se detalla cada uno de los quince modos de afrontamiento propuestos por

Carver y col.

Afrontamiento Activo: Se refiere a las acciones directas llevadas a cabo por el sujeto para

alterar la situación e intentar cambiarla. Dicho de otro modo, es un proceso activo de

afrontamiento, lo cual implica un incremento del esfuerzo propio a fin de remover el

estresor o mejorar sus efectos. Esta técnica es similar al núcleo de lo que Lazarus y

Folkman 32

llaman afrontamiento centrado en el problema.

Planificación: Es un modo de afrontamiento analítico y se refiere específicamente, a

pensar en cómo afrontar un estresor, ideando estrategias de acción, pasos a seguir y

buscando la mejor manera de manejar el problema. Cabe señalar que la planificación

ocurre durante el período que Lazarus y Folkman (1984, en Carver, 1989) denominan

evaluación cognitiva secundaria.

Búsqueda de Apoyo Social: Las personas pueden buscar apoyo social por dos medios:

instrumental y emocional. Ambos son conceptualmente distintos, aunque, generalmente,

se utilizan conjuntamente.

Búsqueda de Apoyo Social Instrumental: Implica la búsqueda de recursos humanos que

le puedan dar al sujeto un apoyo instrumental para manejar el problema en forma de

32 Carver, C.s., Lawrence, J.W. y Scheier, M.F. (1996). A control-process perspective on the origins of

affect. L.L. Martin y A. Tesser (Eds.), Striving and feeling: Interactions among goals, affect and regulation

p. 11-52

Page 47: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

39

información, consejo, apoyo económico. Esta estrategia corresponde al afrontamiento

centrado en el problema.

Búsqueda de Apoyo Social Emocional: Engloba las acciones emprendidas por el sujeto

para buscar en otras personas razones emocionales paliativas del estrés (el cariño, la

simpatía y la comprensión). Se trata de buscar apoyo afectivo, empatía y comprensión; y

es un afrontamiento centrado en la emoción.

Supresión de Actividades Distractoras: Se refiere a aquellas conductas que permiten al

sujeto centrarse en el acontecimiento estresante al que ha de enfrentar, y que al mismo

tiempo evite otras actividades o pensamientos que lo distraigan. Significa dejar de lado

otros proyectos, evitando la distracción, y sobrellevando la situación estresante.

Religión: Se refiere a actividades pasivas, como rezar o centrarse en la religión, las

cuales permiten al sujeto aceptar el acontecimiento estresante. La religión puede servir

como una fuente de apoyo emocional, como vehículo para una reinterpretación positiva

y como una técnica de afrontamiento activo.

Reinterpretación positiva: Engloba lo referente a aquellos aspectos de crecimiento

personal que pueden derivarse de la experiencia de estrés. Esto significa que la persona

reconstruye una situación estresante en términos positivos. Lazarus y Folkman (1984, en

Carver y col. 1989) consideran esta técnica como un tipo de afrontamiento emocional, el

cual maneja el estrés emocional más que afronta el estresor en sí.

Refrenar el Afrontamiento: Describe los esfuerzos por demorar el momento adecuado

para afrontar el problema y evitar que afecte al sujeto negativamente, al tener que tomar

decisiones precipitadamente. Es esperar una oportunidad apropiada para actuar,

manteniendo la misma actitud y no actuando apresuradamente. Este puede ser

considerado un afrontamiento activo porque el comportamiento de la persona se

concentra en sobrellevar efectivamente el estresor, pero también es una estrategia pasiva

en el sentido que implica un “no actuar”.

Page 48: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

40

Aceptación: Se refiere a la aceptación del problema. Según Carver y col. la persona que

acepta la realidad de una situación estresante parecería ser alguien interesado en

sobrellevar la situación. La aceptación consiste en dos fases del proceso de

afrontamiento; la aceptación de un estresor como real ocurre en la evaluación cognitiva

primaria, y por otra parte la aceptación de la ausencia de una estrategia de

afrontamiento, que es parte de la evaluación cognitiva secundaria.

Desahogarse o Centrarse en las Emociones: Alude a las respuestas emocionales

asociadas a la situación estresante. Generalmente utilizan este tipo de estrategia los

sujetos que visualizan el estresor como perdurable e inmodificable. Implica concentrarse

en el estrés o las situaciones molestas que se están viviendo y exteriorizar estos

sentimientos. Según Carver y col. esta respuesta puede a veces, ser funcional sin

embargo concentrarse en estas emociones por largos períodos puede dificultar el ajuste a

la realidad, además de distraer a las personas del afrontamiento activo de la situación

estresante.

Negación: El sujeto niega y evita el afrontamiento activo del suceso estresante y actúa

“como si nada sucediera”. A menudo se sugiere que la negación es útil para minimizar el

estrés y facilitando el afrontamiento, sin embargo se puede argumentar que la negación

crea problemas adicionales, a menos que el estresor pueda ser realmente ignorado.

Carver y col. plantean que negar la realidad de los eventos hace que el evento se

convierta en más serio y que el afrontamiento se haga más difícil de lo habitual.

Desconexión Conductual: Hace referencia al empleo de acciones que evitan afrontar

activamente la situación estresante. Lo cual reduce el esfuerzo propio para afrontar la

situación, incluso el sujeto se rinde al intento de lograr metas en las cuales interfiere el

estresor.

Desconexión mental: Es una variante de la desconexión conductual. La desconexión

mental sucede mediante una amplia variedad de actividades distractoras, las cuales

permiten al sujeto distraerse de la situación estresante.

Page 49: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

41

Estas actividades alternativas pueden ser soñar despierto, dormir, escapar por inmersión

en la televisión. Aunque desconectarse de una situación es a veces, una respuesta

altamente adaptativa, a menudo impide un afrontamiento adecuado a ésta.

Consumo de Drogas: Esta se traduce a conductas motoras de adicción, de escape-

evitación de la situación estresante, con el fin de disminuir el distrés ocasionado por esta

situación.

Humor: Alude al empleo del humor como estrategia distractora y distanciadora que

ayuda a desdramatizar la situación (Quaas, 2006).33

2.10 SÍNDROME DE BURNOUT Y AFRONTAMIENTO

A pesar de las controversias acerca de la definición del estrés, los investigadores están

de acuerdo en que el "afrontamiento" es un importante moderador en los procesos de

estrés, incluido el Burnout.

El concepto de afrontamiento se deriva de la experimentación tradicional con animales y

de la teoría psicoanalítica del ego. El modelo animal define el afrontamiento como la

disminución de la perturbación psicofisiológica a través de actos que controlan las

condiciones nocivas del ambiente que generan malestar. Este planteamiento ha sido

criticado por simplista, ya que trata el afrontamiento como un constructo unidimensional

y sus bases empíricas se basan sólo en conductas de evitación y de huida.

Por otro lado, el modelo psicoanalítico de la psicología del ego define al afrontamiento

como el "conjunto de pensamientos y actos realistas y flexibles que solucionan los

problemas y, por tanto, reducen el estrés" 34

Obviamente, este modelo está cerca de la

33 Carver, C.s., Lawrence, J.W. y Scheier, M.F. (1996). A control-process perspective on the origins of

affect. L.L. Martin y A. Tesser (Eds.), Striving and feeling: Interactions among goals, affect and regulation

p.58

34 Lazarus R., Folkman S. (1986). Estrés y Procesos Cognitivos .Madrid. Ed. Diagrafic. p. 141.

Page 50: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

42

psicología cognitiva, que es la que ha aportado más soluciones al problema al poner

énfasis en los diversos procesos utilizados por el sujeto para manipular la relación de

éste con su entorno.

Una de las formulaciones sobre la jerarquización del afrontamiento es la de Menninger

(1963), quien identifica cinco recursos reguladores clasificados de acuerdo con el nivel

de desorganización interna. En su planteamiento se refiere a los recursos de

afrontamiento como indicadores de la desorganización, es decir que a mayor

desorganización interna serán más primitivos los recursos de afrontamiento.

A partir del análisis de estos dos modelos tradicionales, Lazarus y Folkman definen el

afrontamiento como esfuerzos cognitivos y comportamentales que están en constante

proceso de cambio y que se desarrollan para manejar las demandas externas y/o internas

específicas evaluadas como desbordantes de los recursos propios del sujeto. Así pues, el

afrontamiento sería un proceso y no un rasgo.

Una característica importante de la conceptualización de Lazarus y Folkman es que el

afrontamiento tiene múltiples funciones, entre las que resaltan dos: las englobadas bajo

el afrontamiento dirigido a alterar el problema objetivo y las que resultan del

afrontamiento dirigido a regular la respuesta emocional.35

El tipo de afrontamiento dirigido al problema engloba un conjunto de estrategias que se

pueden diferenciar en dos grupos: las que se refieren al entorno y las que se refieren al

sujeto. Las primeras tratan de solucionar el problema definiendo el problema, buscando

soluciones y estrategias dirigidas a modificar el entorno (resolución del problema), como

son los obstáculos, los recursos, los procedimientos. Las estrategias que se refieren al

sujeto incluyen los cambios motivacionales o cognitivos, la variación del nivel de

aspiración del sujeto o el nivel de participación del yo, desarrollo de nuevas pautas de

conductas.

35

Lazarus R., Folkman S. (1986). Estrés y Procesos Cognitivos .Madrid. Ed. Diagrafic p.145

Page 51: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

43

El afrontamiento dirigido a regular la respuesta emocional pretende modificar el modo

de vivir la situación, incluso cuando no se pueda hacer nada para cambiar lo externo. En

este tipo de afrontamiento se incluyen procesos cognitivos que se encargan de disminuir

el grado de trastorno emocional, entre los que destacan la evitación, minimización,

distanciamiento, atención selectiva, comparaciones positivas y extracción de valores

positivos a los acontecimientos negativos.

También existen las estrategias de afrontamiento dirigidas a la emoción que no cambian

el significado de la situación, por ejemplo, la atención selectiva. En síntesis, las

estrategias de afrontamiento dirigidas a las emociones tienen mayor probabilidad de

aparecer cuando, según la evaluación del sujeto, no se puede modificar las condiciones

amenazantes del ambiente; y cuando el sujeto evalúa que sí se pueden cambiar,

entonces, hay más probabilidad que aparezcan las dirigidas al problema.

A partir de este marco, se expone a continuación el planteamiento de Wylie (1979),

donde postula que las variables de personalidad son como recursos internos de

afrontamiento que influyen en las estrategias de éste. Los tipos de personalidad más

relevantes en los estudios del estrés laboral son: neuroticismo, locus de control, patrón

de conducta tipo A y resistencia al estrés. De éstos el patrón de conducta tipo A es

particularmente vulnerable al estrés en contraste con los factores de personalidad como

el de resistencia al estrés (hardiness), locus control, autoestima y sentido de coherencia.

2.11 SÍNDROME DE BURNOUT Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

Con respecto a ello, Gil-Monte & Peiró36

considera que el tipo de Estrategias de

Afrontamiento utilizadas están relacionadas con la probabilidad de desarrollar Síndrome

de Burnout.

36 Gil-Monte Peiró y Valcárcel P. (2001). Influencia de las variables de carácter sociodemográfico sobre el

síndrome de burnout: un estudio en una muestra de profesionales de enfermería. Revista de Psicología

Social Aplicada; Madrid. p. 87.

Page 52: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

44

Sugieren que el tipo de esfuerzos tanto conductuales como cognitivos que realiza una

persona para reducir, controlar o tolerar las exigencias excesivas por transacciones

estresantes centradas en el problema, predicen negativamente la aparición del Síndrome

de Burnout, mientras que las evitativas o centradas en la emoción facilitan su aparición.

Al respecto, Baron y Kenny (1986) consideran que las Estrategias de Afrontamiento

centradas en la emoción y en la evitación generan mayores niveles de estrés y son

directamente proporcionales a la despersonalización y al agotamiento emocional, dos

síntomas presentes en el Síndrome de Burnout, mientras que las Estrategias de

afrontamiento centradas en el problema predicen la realización personal como aspecto

protector para el desarrollo del Síndrome.

Hasta este punto se muestra una clara relación entre las Estrategias de afrontamiento,

como condiciones personales e internas, y la posibilidad de desarrollar Síndrome de

Burnout, dependiendo de las mismas. Esto lleva a asegurar la existencia de condiciones

personales e internas que llegan a convertirse en factores protectores para que las

demandas laborales que habitualmente generan estrés, imposibiliten la aparición del

Síndrome de Burnout.

Si se establece entonces la presencia de condiciones internas que se convierten en

factores de riesgo para el desarrollo del Síndrome de Burnout, también se debe asumir la

existencia de condiciones internas que se comporten como factores protectores para el

desarrollo del síndrome.

El Síndrome de Burnout aparece entonces cuando las Estrategias de Afrontamiento están

más centradas en la emoción y la evitación (Gil Monte & Peiró, 1997, Baron & Kenny,

1986); coherente con ello, hablar de recursos personales para hacer frente a las

demandas y al estrés causado por las situaciones, es referirnos de igual modo a las

Estrategias de Afrontamiento, que utiliza la persona para superar o resistir las demandas

de la situación que le genera estrés, con lo cual logra una respuesta eficaz para

restablecer el equilibrio de la situación.

Page 53: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

45

Salanova y Llorens (2008) consideran que una respuesta eficaz frente a las demandas

contextuales está relacionada de manera directa con la autoeficacia, entendida como

aquella sensación interna que la persona experimenta en lo que siente y piensa que es

competente y cree en sus propias capacidades, lo que le posibilita el logro de objetivos

(Bandura 1997)

Martínez A., 37

explica que actualmente, las estrategias y técnicas de intervención se

basan en los diversos métodos y conocimientos desarrollados para afrontar y manejar el

estrés. La mayoría de los programas se centran en hacer ver a los trabajadores la

importancia de prevenir los factores de riesgo con el fin de que conozcan el problema,

así como en el entrenamiento en aspectos específicos (afrontamiento, reestructuración

cognitiva, organización del tiempo, estilos de vida, etc.).

Entre los primeros autores que plantearon un modelo con los pasos a seguir se encuentra

Paine, W. (1982) que determinó los cuatro siguientes: 1) Identificar el Burnout. 2)

Prevenirlo mediante información y afrontamiento. 3) Mediar para reducir o invertir el

proceso que conduce al desarrollo de síndrome. 4) Restablecer, es decir, aplicar un

tratamiento a los trabajadores diagnosticados.

En 1999, el autor Ramos planteó diversas estrategias de intervención en personas ya

diagnosticadas, que en resumen son: 1) Modificar los procesos cognitivos de

autoevaluación de los profesionales (entrenamiento en técnicas de afrontamiento,

principalmente a las orientadas a la tarea/solución de problemas). 2) Desarrollar

estrategias cognitivo-conductuales que eliminen o neutralicen las consecuencias del

Burnout. 3) Desarrollar habilidades de comunicación interpersonal, habilidades sociales

y asertividad. 4) Fortalecer las redes de apoyo social. 5) Disminuir y si es posible,

eliminar los estresores organizacionales.

37 Martínez A., (2010).El síndrome de burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat

Academia. Nº 112. Septiembre 2010. Texto extraído de http://www.ucm.es

Page 54: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

46

Ramos valoró también los distintos niveles de intervención, distinguiendo: A)

Individual, fortalecimiento de la persona para el afrontamiento al estrés laboral. B)

Interpersonal, relacionado con la formación en habilidades sociales y desarrollo del

apoyo social en el contexto laboral. C) Organizacional, en referencia a la eliminación o

disminución de estresores en el trabajo.

Peiró, Ramos y Gonzales-Romá (1994), clasifican los programas de intervención en tres

niveles: individual, organizacional e interfaz individuo-organización, y también los

clasifican por el objeto de cambio: control de estresores (nivel organizacional), procesos

de apreciación (nivel social) o estrategias de afrontamiento (nivel organizacional). Las

estrategias de cada uno se desarrollarán en los siguientes apartados:

Estrategias orientadas al individuo

Las estrategias individuales se centran en la adquisición y mejora de las formas de

afrontamiento. Estas estrategias se pueden dividir formando dos tipos de programas de

intervención orientados al individuo:

1. Programas dirigidos a las estrategias instrumentales, centrados en la solución de

problemas, por ejemplo, entrenamiento en la adquisición de habilidades de solución de

problemas, asertividad, organización y manejo del tiempo, optimización de la

comunicación, relaciones sociales, estilo de vida.

2. Programas dirigidos a estrategias paliativas, que tienen como objetivo la adquisición

y desarrollo de habilidades para el manejo de las emociones asociadas, por ejemplo,

entrenamiento en relajación, expresión de la ira, de la hostilidad, manejo de sentimientos

de culpa.38

Por lo tanto, las estrategias recomendadas desde esta perspectiva son: el aumento de la

competencia profesional (formación continuada), rediseño de la ejecución, organización

38 Kemp D. (1994). Mental Health in the Work .London. [En linea] http://book gloogle.com

Page 55: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

47

personal, planificación de ocio y tiempo libre (distracción extra laboral: ejercicios,

relajación, deportes, hobby), tomar descansos-pausas en el trabajo, uso eficaz del

tiempo, plantear objetivos reales y alcanzables, habilidades de comunicación.

Poter (1987) también recomienda el manejo del humor como medio para adquirir el

control de los pensamientos y las emociones. Como último recurso se aconseja cambiar

de puesto de trabajo dentro o fuera de la institución para que el individuo no llegue al

abandono de la profesión (Grau, A & cols, 1998). También hay que tener presente la

posibilidad de tratamiento psicoterapéutico o farmacológico en caso necesario.

Ramos (1999) y Manassero & cols. (2003) complementan las técnicas de intervención y

programas de prevención y tratamiento individual del Burnout. Entre ellas destacan: 1.

Ejercicio Físico, por su efecto tranquilizante y por su efecto ansiolítico. 2. Técnicas de

Relajación, las más aplicadas y conocidas para los clientes. La relajación muscular

induce a la relajación mental. 3. Biofeedback, técnicas de entrenamiento para el

autocontrol voluntario de ciertas funciones corporales (ritmo cardiaco, ondas cerebrales,

presión sanguínea y tensión muscular), con el fin de reducir la tensión y los síntomas

somáticos relacionados con el estrés. 4. Técnicas Cognitivas, cuyo objetivo es que el

sujeto reevalúe y reestructure las situaciones estresantes o problemáticas de manera que

pueda afrontarlas con mayor eficacia, controlando su reacción frente a los factores

estresantes. 5. Inoculación del estrés, una técnica que prepara a la persona, mediante un

ejercicio simulado y progresivo, para soportar las situaciones de estrés. 6.

Desensibilización Sistemática, con el objetivo de que la persona supere la ansiedad ante

situaciones concretas por medio de una aproximación gradual al estímulo estresante

hasta que se elimine la ansiedad. 39

Estrategias sociales

39

Ramos Manasero (2010). El Síndrome de Burnout. Vivat Academia. Nº112 [En línea] http://

www.ucm.es/info.

Page 56: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

48

Son muy pocos los estudios que se centran en el desarrollo de habilidades sociales para

la prevención y tratamiento del Burnout (Grau, 1996), pero hay acuerdo generalizado en

la importancia del apoyo social, de la comprensión del entorno y de las estrategias

relacionales del sujeto (Gil-Monte ,1997 y Leiter, 1988). Por lo tanto, una de las

primeras recomendaciones en la actuación es fomentar el apoyo social de los grupos

sociales con los que el sujeto tenga relación (Matteson e Ivancevich, 1997), de manera

que sea consciente de que hay en su entorno quien realiza esfuerzo para apoyarle y

comprenderle, aunque sea en su ámbito laboral, en que ha de constatar que se valora su

trabajo (Ramos, 1999).

En nuestro ámbito, se constata la importancia de la integración en los grupos de

familiares de Alzheimer, en los que aunque no existen programas específicos contra el

Burnout, es constante la atención para descubrirlo en fases preliminares y así poder

derivar la actuación.

Estrategias organizacionales

Cada día más hay acuerdo en que muchas de las fuentes de donde deriva el Burnout

están fuera del sujeto, en la organización. Como hemos visto, ésta ha sido la vertiente

social, no individual, más estudiada, pues interesa a las empresas; sin embargo, las

asociaciones de familiares son precisamente lo contrario –lo que siempre se refleja como

positivo; podrían denominarse asociaciones para luchar contra el Burnout, pero también

hay que tener en cuenta que al centrarse sobre enfermos y familiares que actúan en el

entorno de la enfermedad, es difícil llegar a otros elementos fomentadores del Burnout,

especialmente los relacionados con el centro de trabajo y las condiciones laborales.

No obstante, cada vez más se reconoce la importancia de una buena y exhaustiva

información sobre familias y grupos en que puede apoyarse el sujeto, con el fin de

orientarle hacia ellos. Pero hay que tener mucho cuidado para que la intervención no

Page 57: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

49

empeore la situación, ya que todo cambio es fuente potencial de estrés. Los programas

deben ser implantados con cuidado, precisión y rigor (Ramos, 1999, 59)40

.

2.12 TEORÍA DE SUSTENTO

Para la presente investigación y teniendo en cuenta las variables, se tendrá como

fundamentación teórica el modelo cognitivo comportamental.

2.12.1 MODELO COGNITIVO COMPORTAMENTAL

La teoría en que se sustenta esta investigación es la Psicología Cognitiva Conductual

El modelo Cognitivo-Conductual, como se infiere de su nombre, proviene de los

desarrollos y coincidencias del enfoque conductual, planteado oficialmente en 1913 con

la publicación de James Watson que llevaba por título "La psicología desde el punto de

vista de un conductista". Estos estudios, que llevaron el camino de la Psicología

Conductista desde el condicionamiento clásico hasta el condicionamiento operante,

tuvieron un punto de encuentro con los modelos cognitivos, con lo que se incluyó la

actividad cognitiva como objeto de estudio, considerándola como determinante del

comportamiento humano. Los temas fundamentales de la psicología cognitivo-

conductual son: percepción, memoria e inteligencia.

Propuestos Teóricos

La conducta es explicada a través de una serie de procesos y estructuras mentales

internas (memoria, atención, percepción).

Considera al individuo un ser activo que procesa, selecciona, codifica,

transforma y recupera información proveniente del exterior.

Los procedimientos y técnicas usados deben fundamentarse en la psicología

experimental.

La conducta normal y anormal se rigen por los mismos principios, ambas se

aprenden y modifican de la misma manera.

40

Ramos Manasero (2010). El Síndrome de Burnout. Vivat Academia. Nº112 [En línea] http://

www.ucm.es/info.

Page 58: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

50

Reconocimiento de influencias de factores genéticos en la conducta.

El objetivo de la intervención es la modificación de conductas desadaptadas.

Los cambios conductuales deben ser observables y medibles directa o MODELO

indirectamente.

La interdependencia entre evaluación y tratamiento.

La necesidad de especificar de manera objetiva y clara los objetivos del

tratamiento.

Se debe evaluar de modo objetivo la eficacia del tratamiento.

Enfoque centrado en el aquí y en el ahora, énfasis en los determinantes actuales de la

conducta. Enfatiza la explicación del comportamiento mediante el estudio de las

estructuras internas mentales como la representación, memoria, fases de procesamiento

de información (percepción, sensación, memoria), es decir, hace hincapié en los

procesos o estrategias cognitivas que median entre el estímulo y la respuesta. 41

Las terapias cognitivo-conductuales son enfocadas en la vinculación del pensamiento y

la conducta, y que recogen las aportaciones de distintas corrientes dentro de la

psicología científica; siendo más que una mera fusión, como aplicación clínica, de la

Psicología Cognitiva y la Psicología Conductista. Suelen combinar técnicas de

reestructuración cognitiva, de entrenamiento en relajación y otras estrategias de

afrontamiento y de exposición.

Este modelo acepta la tesis conductista de que la conducta humana es aprendida, pero

este aprendizaje no consiste en un vínculo asociativo entre estímulos y respuestas sino

en la formación de relaciones de significado personales, esquemas cognitivos o reglas.

Igualmente los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales están interrelacionados, de

modo que un cambio en uno de ellos afecta a los otros dos componentes. En esa relación

mutua las estructuras de significado (esquemas cognitivos) tendrían un peso

41 Labrador, J.Cruzado y Muñoz (1993). Evaluación del estrés laboral y Burnout en los servicios de

urgencia hospitalarios. Universidad Complutense de Madrid. España p. 323-322. http://

www.reserch.gate.net.

Page 59: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

51

fundamental, pues ellas representan la organización idiosincrática que tiene cada persona

sobre lo que significa su experiencia, los otros y el sí mismo.

Durante el proceso terapéutico el clínico se vale de diversas estrategias que tienen por

objeto la flexibilización y modificación de los esquemas disfuncionales y los

pensamientos automáticos que se desprenden de éstos. Dicho proceso está guiado por

tres principios técnicos básicos: el empirismo colaborativo, el descubrimiento guiado y

el diálogo socrático.

2.13 INVESTIGACIONES AFINES AL TEMA TRATADO

El Síndrome de Burnout o estrés laboral es un tema de gran interés debido a que según

investigaciones realizadas, se puede afirmar con certeza que es un factor causal en los

procesos de salud y enfermedad. Revisada la bibliografía relacionando al tema de

investigación planteada en esta tesis; a continuación se detalla los más relevantes:

La tesis de grado de Torrez Coronel, Rosario (2011) “Síndrome de desgaste profesional

de Burnout en el personal asistencial de salud del Hospital de Clínicas de la ciudad de

La Paz ”, concluye que los resultados generales de la investigación demuestran la

presencia del síndrome de Burnout en un grado leve, en la mayoría de las variables

independientes, sin embargo llega a variar en la variable de género, a pesar de eso sigue

existiendo gran dispersión de resultados en cuanto a la prevalencia del Burnout en

general y cada uno de sus componentes o dimensiones. 42

Por lo tanto se concluye en esta tesis mencionada, que existe una tendencia de los

participantes a reducir el estrés y la tensión por medio del control de sus emociones y la

búsqueda de apoyo afectivo.

Otra investigación es de Romana Albaladejo, Rosa Villanueva, Paloma Ortega, P

Astasio, referida al Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de

Madrid determinaron que este síndrome afecta más a aquellas profesiones que requieren

42

Torrez Coronel, R. 2014. Síndrome de desgaste profesional de Burnout en el personal asistencial de

salud del Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz. Tesis. La Paz –Bolivia p. 78

Page 60: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

52

un contacto directo con las personas y con una «filosofía humanística» del trabajo, es

decir aquéllas que necesitan altas dosis de entrega e implicación. Así, son muchos los

profesionales potencialmente afectados por el síndrome (enfermeros, médicos,

trabajadores sociales, profesores, policías).43

Otra investigación es la realizada por Bauer, J. Stamm, A. Virnich, K., Wissing, K.,

Müller, Udo, Wirsching, M., Shaarschmidt, U. (2006) muestra la correlación

significativa entre el estrés laboral o Síndrome de Burnout en maestros y maestras de

escuela con síntomas psicológicos y psicosomáticos, siendo la conducta agresiva y

destructiva de los pupilos el principal factor de estrés.

Algunos autores (Baltodano y otros 1990; Buendía, 1998; Appels, 1998) señalan que se

han observado un tipo de estrés específico de las situaciones laborales llamado

“síndrome de burnout” o síndrome de “estar quemado o fundido” o “síndrome del

desgaste profesional”, dando a entender con ello que la situación laboral ha sobrepasado

las fuerzas del individuo, quedando reducida su capacidad de adaptación.44

2.14 SÍNDROME DE BURNOUT Y PERSONAL DE TERAPIA Y

REHABILITACIÓN

El personal que trabaja en área de salud indica que hay una alta incidencia del Síndrome

de Burnout, en los centros o instituciones que se dedican al trabajo asistencial se

observará este fenómeno tanto en consulta médica, como en rehabilitación y terapias

médicas de forma externa con consultas a pacientes periódicos o con programas de

43 Revista Española de Salud Pública. (2004) [ En Línea] http:// www.aidex.es/estres/articulo

44 Buendía J., Ramos F., (2001). Empleo, estrés y salud. Madrid. España. Editorial Pirámide.p. 95.

Page 61: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

53

evaluación y diagnóstico así como en pacientes institucionalizados en estos centros de

salud pública y privada.

2.14.1 PERSONAL DE TERAPIA Y REHABILITACIÓN

Dentro de la medicina de la rehabilitación, se entiende que el personal de rehabilitación

está conformado por un conjunto de medidas médicas, sociales, educativas y

profesionales para preparar o readaptar al individuo con objeto que alcance la mayor

proporción posible de capacidad funcional, las capacidades psicológicas del individuo.

El tratamiento de incapacidades físicas y mentales, debe estar bajo la dirección médica o

un fisiatra que es especialista en medicina de rehabilitación, conjuntamente con un

equipo multidisciplinario, lo ideal es que cuenten con: a) médicos y enfermeras con

formación en medicina reeducativa, neurólogos, psiquiatras y b) fisioterapeutas,

ergoterapeutas, trabajadoras sociales, psicólogo clínico, psicopedagogos, especialistas en

aparatos ortopédicos, educadores especializados. Las actividades de este equipo

multidisciplinario deben estar sometidas permanentemente a vigilancia médica, en

efecto, el éxito de la rehabilitación depende en gran medida de la participación activa de

los médicos. En las instituciones que se dedican a este servicio a la población deben

poseer servicios para pacientes internos y externos, ya sean niños, adolescente y adultos.

En la ciudad de La Paz contamos con organizaciones que trabajan con los niños y

adolescentes en riesgo, con limitaciones mentales y/o físicas, que dependen de una

entidad pública que es la Honorable Alcaldía Municipal de la ciudad de La Paz, es así

que el Instituto Departamental de Adaptación Infantil (IDAI) trabaja en este contexto.

2.15 Instituto de Adaptación Infantil I.D.A.I. (UNIDAD DE ANÁLISIS DEL

ESTUDIO) pertenecientes al Servicio Departamental de Gestión Social SEDEGES.-

Actualmente dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, bajo la

denominación de Instituto Departamental de Adaptación Infantil (IDAI), es el único

referente a nivel nacional que trabaja esta problemática y es parte de la administración

del estado boliviano. Según el Decreto Supremo de creación, los Servicios

Page 62: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

54

Departamentales de Gestión Social (SEDEGES) son órganos desconcentrados y de

coordinación de las prefecturas, que fueron creados como parte de la estructura técnica-

operativa de estas instancias. Los SEDEGES tienen como misión la aplicación de

políticas y normas nacionales, emitidas por el órgano competente sobre asuntos de

género, generacionales, familia y servicios sociales. Asimismo, tienen la tarea de

coordinar programas y proyectos con otras instancias responsables en materia de gestión

social.

Los SEDEGES tienen como grupo meta de atención a los niños, niñas y adolescentes

mujeres y personas de la tercera edad en situación de riesgo social. El término “riesgo

social”, en el caso de la niñez y adolescencia, es utilizado para referirse a todas aquellas

situaciones de peligro físico-moral que amenacen el desarrollo y bienestar de esta

población, pudiendo tener un significado amplio al incluir a todos aquellos menores de

18 años que son huérfanos, abandonados, con capacidades especiales, víctimas de

maltrato o de violencia sexual, que viven o trabajan en la calle, entre otros.

Recursos Humanos en la institución de adaptación infantil

Los recursos humanos son imprescindibles para los hogares, ya que son las personas que

están en contacto directo con los niños, niñas y adolescentes, que tienen la tarea

fundamental de educar, inculcar valores y buenos hábitos en esta población, y en

algunos casos rehabilitarlos. Si bien se presentó un análisis de los recursos humanos del

SEDEGES, los cuales en su mayoría están compuestos por personal de centros y

hogares, la presente sección pretende analizar algunas de las particularidades más

relevantes con respecto al trabajo que estas personas desempeñan en los hogares y las

principales limitaciones que enfrentan en su labor.

Como se mencionó anteriormente, los servicios que ofrecen los hogares,

independientemente de su población, son bastante similares, por lo cual el personal que

compone estas casas de acogida presenta un perfil bastante parecido. Todos los hogares

cuentan con un administrador, que se encarga de mantener un contacto directo con el

Page 63: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

55

equipo que trabaja en la Unidad de Asistencia Social de los SEDEGES, debiendo velar

por el funcionamiento adecuado de la casa de acogida.

Dentro del personal profesional o de atención de los hogares, se encuentran

psicólogos(as), los cuales tienen a su cargo cumplir funciones de diagnóstico de

comportamientos y psicoterapias de los niños, niñas y adolescentes que ingresan al

hogar, brindando un apoyo particular a aquellos que fueron víctimas de violencia o

maltrato. Cabe mencionar que la labor de los psicólogos(as) en los hogares puede ser

también importante en el proceso de integración de los niños, niñas y adolescentes,

permitiendo que los mismos adquieran una mayor confianza y puedan desarrollar sus

actividades plenamente.

Por otra parte, todos los hogares cuentan con un trabajador(a) social, el cual se encarga

de dar seguimiento al historial del niño, niña o adolescente, tratando, en la medida de lo

posible, de mantener sus vínculos con su hogar o con la familia que tenga. Se debe

mencionar que, en la mayoría de los casos, este profesional tiene bajo su responsabilidad

no sólo centralizar toda la información que se tenga del residente antes de su ingreso,

sino también aquella que se acumula a lo largo de su estadía en el hogar, referente a su

avance escolar y su situación médica entre otras, garantizando que el personal en la

misma desempeñe adecuadamente sus labores.

Los recursos humanos de los hogares, quizás uno de los más importantes, son las

denominadas "educadoras", las cuales aunque su nombre parecería indicar que se trata

de profesoras o maestras en el sistema formal educativo, son las que se encargan de

brindar apoyo constante a los niños, niñas y adolescentes, cuidando que los mismos

cumplan con todas sus actividades diarias, mantengan limpios sus ambientes y su ropa y

adquieran buenos hábitos de conducta. Dado que este trabajo implica estar en todo

momento con esta población, incluso los fines de semana, generalmente existe más de

una educadora en un hogar, los cuales se reparten la carga de trabajo por turnos.

Page 64: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

56

Adicionalmente, todos los hogares cuentan con personal de apoyo (cocineras y

lavanderas) para la alimentación de su población meta y para la limpieza. En algunos

casos, la estructura del personal de apoyo puede ser más compleja, sobre todo cuando la

población atendida es más grande. En lo que respecta a personal de atención de salud,

cabe mencionar que son pocos los hogares que cuentan con el apoyo permanente de un

médico o enfermera, con excepción de los hogares de discapacitados, dada la naturaleza

de la población que atienden. En general, se ha observado que un profesional atiende a la

población de varios hogares, sobre todo en aquellos de administración directa, siendo en

algunos casos parte del personal de SEDEGES.

La infraestructura y el equipamiento (muebles, enseres de limpieza, aparatos

electrónicos, equipos de trabajo, material educativo, etc.) de los hogares, son aspectos

importantes para brindar calidez en la acogida a esta población. Esto hace que la

población se sienta más cómoda y segura y desarrolle plenamente sus actividades.

Asimismo, contar con el material y equipos adecuados facilita enormemente la labor del

personal profesional de los hogares, en los servicios de atención que brindan a la niñez y

adolescencia, como las terapias psicológicas, fisioterapia, psicopedagogía y refuerzo

educativo, entre otros.

El tema de la infraestructura y equipamiento de las casas de acogida es uno de los

problemas recurrentes que enfrentan todos los SEDEGES, dado que en la mayor parte de

los casos no existen recursos financieros suficientes para el mantenimiento y mejora de

los mismos.

La mayoría de los hogares presenta un limitado acceso a equipamiento y materiales,

siendo la mayor parte de estas pertenencias provenientes de donaciones. Si bien en

muchos hogares, sobretodo de administración delegada, se han logrado notables avances

en cuanto a la adquisición de materiales para fisioterapia y materiales didácticos, en

muchos hogares, que por lo general son de administración directa, se cuenta apenas con

los materiales más básicos

Creación del Instituto Departamental de Adaptación Infantil

Page 65: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

57

Esta institución (IDAI) surge el 6 de julio de 1966, por Decreto Supremo 00691 se crea

la Fundación Pro- Instituto Nacional de Adaptación Infantil, y que en 1971 pasa a

depender de la Junta Nacional de Acción Social de la Presidencia de la República.

A partir del 11 de abril de 1989 pasa a formar parte del Instituto Nacional de Desarrollo

Infantil INDI, junto con los Institutos de Rehabilitación Infantil IRI y el Instituto Erick

Boulter. Posteriormente en enero de 1996 y de acuerdo a la Ley de Descentralización

Administrativa, pasa a depender del Servicio Departamental de Gestión Social

SEDEGES de la Prefectura de la Ciudad de La Paz.

Esta institución cuenta con una unidad residencial albergando a niños, niñas,

adolescentes, jóvenes y adultos en situación de discapacidad física y mental.

Bajo la Constitución Política del Estado (2009) en sección VIII, Derechos de las

personas con discapacidad en artículo 72, refiere: “El estado garantizará a las personas

con discapacidad los servicios integrales de prevención y rehabilitación, así como otros

beneficios que establezca la ley ”.

Esta Institución consta con una infraestructura de tres plantas, con un área especialmente

adaptada para albergar a 70 residentes, pero este número varía y muchas veces aumenta.

La edad de los residentes es de 2 a 35 años y los residentes tiene diferentes niveles y

tipos de discapacidad. Una vez más, estos residentes han sido abandonados o abusados y

por lo tanto son acogidos y protegidos por el estado. Son pocos los residentes que

acceden a terapias físicas u ocupacionales y la mayoría pasan su tiempo adentro del

instituto, sin acceso al mundo físico, social e intelectual fuera de la institución.

Hay poco o nada de estimulación otorgado en el hogar y es común el uso de sedantes e

inmovilizadores para residentes con epilepsia o comportamientos autodestructivos. Las

educadoras trabajan turnos de 24hrs y son responsables de hasta 10 residentes. Existe

muy poco cambio en su vida día a día y no hay sentido de desarrollo personal, desarrollo

de habilidades o individualidad.

Page 66: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

58

El Instituto Departamental de Adaptación infantil atiende a niños, niñas y adolescentes

con trastornos del desarrollo neuro-psico-evolutivo y/o retraso mental o discapacidad

intelectual, leve, moderada y profunda, con residencia interna y externa a nivel de

consulta y valoración interdisciplinaria, brindándoles atención integral altamente

especializada en medicina en las áreas de pediatría, neurología y psiquiatría, enfermería,

psicología, psicopedagogía, trabajo social, estimulación temprana, fisioterapia,

fonoaudiología, terapia ocupacional y escuela especial.

Su objetivo es brindar atención integral especializada al niño, niña y adolescente bajo el

sistema de residencia cubriendo sus necesidades básicas e ingresándolos al proceso de

rehabilitación y/o adaptación y educación a través de terapias interdisciplinarias,

logrando en esta población el máximo desarrollo de sus capacidades mentales y

potencialidades, dando un bienestar emocional a los pacientes.

El Instituto de Adaptación Infantil IDAI recibe varios voluntarios y tiene una política de

puertas abiertas. Este proyecto introducirá la terapia multi-sensorial para los niños y

adultos jóvenes en situación de discapacidades físicas y mentales en el IDAI. A través de

trabajos conjuntos con el Servicio de Gestión Social SEDEGES desarrollará el

planeamiento y diseño de un ambiente multi-sensorial. Este ambiente (sala) permitirá a

los residentes del IDAI ser introducidos en un ambiente de estimulación con educadoras

entrenadas para usar e implementar este ambiente con actividades de socialización y

recreación, creando muchas actividades recreativas y deportivas. Ayudando a reforzar

las actividades de educación.

El ambiente multi-sensorial apunta a estimular cinco sentidos: movimiento, tacto, oído,

vista y olfato. El propósito es trabajar en planes individuales de cuidado, guiado por los

mismos pacientes, así como el uso de diferentes estímulos para mejorar la comunicación

y desarrollar la individualidad así como el autoestima, la mejora de patrones de conducta

y de comportamientos auto-destructivos, dependiendo de las circunstancias de cada

paciente.

Page 67: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

59

Este tipo de terapia ha demostrado que genera una mejora en la comunicación con las

personas a cargo, reduciendo la frustración y el uso excesivo de medicamentos,

ofreciendo una nueva cultura del cuidado. Se provee la asistencia técnica así como la

construcción de materiales necesarios para implementar una sala multi-sensorial en el

IDAI. También se brindará entrenamiento para todas las educadoras, el desarrollo de

planes de cuidado personalizado para cada uno de los residentes de IDAI y la

introducción de técnicas multi-sensoriales a familiares y voluntarios como apoyo del

programa.

Page 68: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

60

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPOS Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En función de los objetivos planteados, el enfoque de esta investigación es cuantitativa,

porque la recolección de datos se realiza mediante la utilización de un instrumento de

medición y posteriormente los resultados fueron analizados, expuestos por análisis

estadístico y ccorresponde a un método de investigación No experimental, puesto que se

realizó sin manipulación intencional de las variables a observarse; siguiendo el tipo de

diseño no experimental, es Transversal Descriptivo primero debido a la forma de

recolección de datos que se realiza en un momento único en el tiempo y segundo porque

se desea.45

La investigación es descriptiva la cual consiste en buscar especificar propiedades,

características y rasgos importantes de cualquier fenómeno y sus componentes que se

analice. Describe tendencias de un grupo o población46

.

En el caso de las técnicas cuantitativas, el presente estudio recurre a la utilización del

instrumento de Burnout validado, el mismo fue aplicado en un solo periodo de tiempo.

Una vez realizado este análisis, se emplearon técnicas cualitativas con la aplicación de

entrevistas las cuales permitieron obtener información con mayor precisión sobre,

actitudes y valoraciones de la población objetivo.

45 Hernández Sampieri R., Fernández C. (1985). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México

p.249-251.

46

Hernández Sampieri .R, Collado C.F, Pilar Baptista L. (2010). Metodología de la Investigación, 4ta.

Edición, México D.F. p. 5

Page 69: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

61

El equilibrio y fortalecimiento entre ambas técnicas tiene como resultado una evaluación

y análisis de resultados que proporcionaron generalización pero a la vez profundidad

con alta riqueza en los resultados.

3.2 VARIABLES:

V I. SINDROME DE BURNOUT

V II. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

3.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

Síndrome de Burnout

Síndrome de Burnout, se entiende como el síndrome de desgaste por el trabajo desde un

enfoque psicosocial es una respuesta al estrés laboral crónico el cual se identifica cuando

la persona genera una idea de fracaso, se encuentra exhausto emocionalmente y

desarrolla una actitud negativa. 47

Estrategias de afrontamiento

Estrategias de Afrontamiento, es una respuesta adaptativa al estrés, con esfuerzos

cognitivos y comportamentales constantemente cambiantes o adaptativos para poder o

intentar controlar las demandas específicas externas o internas que se observan como

excedentes para el ser humano48

47 Gil-Monte Peiró y Valcárcel P. (2001). Influencia de las variables de carácter sociodemográfico sobre

el Síndrome de Burnout: un estudio en una muestra de profesionales de enfermería. Revista de Psicología

Social Aplicada; Madrid. p. 87.

48 Lazarus, R.S. Folkman S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Ediciones Roca México. p.68.

Page 70: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

62

3.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE: SÍNDROME DE

BURNOUT

SÍNDROME

DE

BURNOUT

DIMENSIONES INDICA

DORES

MEDIDORES ESCALAS INSTRUMENTO

AGOTAMIENTO

EMOCIONAL

ítem 1

ítem 2

ítem 3

ítem 6

ítem 8

ítem 13

ítem 14

ítem 16

ítem 20

48 – 168 Bajo

169-312 Moderado

313 – 432 Alto

0=Nunca

1=Pocas veces

2=una vez al mes o

menos

3=unas pocas veces

al mes

4=Una vez a la

semana

5=Pocas veces a la

semana

6=Todos los días

Cuestionario de

Maslach (Versión en

español)

DESPERSONA-

LIZACIÓN

ítem 5

ítem 10

ítem 11

ítem 15

ítem 22

48 – 168 Bajo

169 -312Moderado

313 – 432 Alto

0=Nunca

1=Pocas veces

2=una vez al mes o

menos

3=unas pocas veces

al mes

4=Una vez a la

semana

5=Pocas veces a la

semana

6=Todos los días

Cuestionario de

Maslach (Versión en

español)

Page 71: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

63

REALIZACIÓN

PERSONAL

ítem 4

ítem 7

ítem 9

ítem12

ítem 17

ítem 18

ítem 19

ítem 21

48 – 168 Bajo

169 –312 Moderado

313 – 432 Alto

0=Nunca

1=Pocas veces

2=una vez al mes o

menos

3=unas pocas veces

al mes

4=Una vez a la

semana

5=Pocas veces a la

semana

6=Todos los días

Cuestionario de

Maslach (Versión en

español)

FUENTE: Cuestionario de Maslach. Versión en español. Maslach Jackson. 1986

3.4.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE: ESTRATEGIAS DE

AFRONTAMIENTO

ESTRATE-

GIAS DE

AFRONTA-

MIENTO

DIMENSIO

NES

INDICAD

ORES

MEDIDORES ESCALAS INSTRUMENTO

resolución de

problemas

(REP)

ítem 1

ítem 9

ítem 17

ítem 25

ítem 33

BAJO 0 a 6.6

MEDIO 6.7 a 13.2

ALTO 13.3 a 20

0 =es en absoluto,

1= un poco,

2=bastante,

3=mucho

4= totalmente

Inventario de

estrategias de

Afrontamiento

(Versión en español)

autocrítica

(AUC)

ítem 2

ítem 10

ítem 18,

ítem 26

ítem 34

BAJO 0 a 6.6

MEDIO 6.7 a 13.2

ALTO 13.3 a 20

0 =es en absoluto,

1= un poco,

2=bastante,

3=mucho

4= totalmente

Inventario de

estrategias de

Afrontamiento

(Versión en español)

Page 72: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

64

expresión

emocional

(EEM)

ítem 3

ítem 11

ítem 19

ítem 27

ítem 35

BAJO 0 a 6.6

MEDIO 6.7 a 13.2

ALTO 13.3 a 20

0 =es en absoluto,

1= un poco,

2=bastante,

3=mucho

4= totalmente

Inventario de

estrategias de

Afrontamiento

(Versión en español)

pensamiento

desiderativo

(PSD)

ítem 4

ítem 12

ítem 20

ítem 28

ítem 36

BAJO 0 a 6.6

MEDIO 6.7 a 13.2

ALTO 13.3 a 20

0 =es en absoluto,

1= un poco,

2=bastante,

3=mucho

4= totalmente

Inventario de

estrategias de

Afrontamiento

(Versión en español)

apoyo social

(APS)

ítem 5

ítem 13

ítem 21

ítem 29

ítem 37

BAJO 0 a 6.6

MEDIO 6.7 a 13.2

ALTO 13.3 a 20

0 =es en absoluto,

1= un poco,

2=bastante,

3=mucho

4= totalmente

Inventario de

estrategias de

Afrontamiento

(Versión en español)

reestructuraci

ón cognitiva

(REC)

ítem 6

ítem 14

ítem 22

ítem 30

ítem 38

BAJO 0 a 6.6

MEDIO 6.7 a 13.2

ALTO 13.3 a 20

0 =es en absoluto,

1= un poco,

2=bastante,

3=mucho

4= totalmente

Inventario de

estrategias de

Afrontamiento

(Versión en español)

evitación de

problemas

(EVP)

ítem 7

ítem 15

ítem 23

ítem 31

ítem 39

BAJO 0 a 6.6

MEDIO 6.7 a 13.2

ALTO 13.3 a 20

0 =es en absoluto,

1= un poco,

2=bastante,

3=mucho

4= totalmente

Inventario de

estrategias de

Afrontamiento

(Versión en español)

retirada

social (RES)

ítem 8

ítem 16

ítem 24

ítem 32

ítem 40

BAJO 0 a 6.6

MEDIO 6.7 a 13.2

ALTO 13.3 a 20

0 =es en absoluto,

1= un poco,

2=bastante,

3=mucho

4= totalmente

Inventario de

estrategias de

Afrontamiento

(Versión en español)

FUENTE: Inventario de Estrategias de Afrontamiento CSI. Cano F., Rodríguez L.,

García J., 2006.

Page 73: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

65

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

El interés de la investigación se centra en Personal de Terapia y Rehabilitación física-

mental del Instituto Departamental de Adaptación Infantil I.D.A.I., siendo esta la

población de la que se extrae muestra, que consiste en personal encargado de la

rehabilitación física y mental que consta de 26 personas de estudio, de los cuales 21

personas son del sexo femenino y 5 personas del sexo masculino, del personal que

realiza las terapias a los niños y adolescente internos en la misma institución y pacientes

externos que acuden a consulta y terapia. Dentro de este personal, se encuentran médicos

generales, médico neurólogo, psiquiatra, psicopedagogos, psicólogo, fonoaudióloga,

trabajadora social, fisioterapeutas, enfermeras y profesores, por lo que la selección de

muestra es de carácter no probabilística, lo que significa que no se utilizó ninguna

fórmula estadística para la selección de la misma, en las muestras de este tipo, la

elección de los sujetos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser

elegidos, sino de la decisión de un investigador o grupo de encuestadores.49

3.6 SUJETOS.

Los sujetos de la presente investigación fueron seleccionadas según los siguientes criterios:

Criterios de Inclusión:

Edad : entre 20 y 67 años

Sexo: femenino y masculino

Personal que trabaja en Terapia Física y Mental del Instituto Departamental de

Adaptación Infantil IDAI de Obrajes y Apaña, Zona Sur de la cuidad de La Paz.

Personal profesional que realiza Terapias Individuales, Grupales- Terapia

Interna y/o Externa en el Instituto Departamental de Adaptación Infantil IDAI.

Personal que tengan mínimo 1 año de servicio en rehabilitación y terapia

Personal que acepten participar en el estudio (consentimiento informado).

Criterios de Exclusión:

49 Hernández S. R. Fernández C. C. Baptista L.P. (2003) Metodología de la Investigación.3ra. Ed.

Editorial McGraw- Hill Interamericana. México. p.237

Page 74: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

66

Personal auxiliar (cocina, lavandería)

Voluntariado

3.7 TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

A. INVENTARIO DE ESTRÉS LABORAL

En la presente investigación se utilizó el instrumento propuesto por Maslach y Jackson

(1981, 1986) para evaluar Burnout, el MASLACH BURNOUT INVENTORY (MBI).

Este instrumento cuenta con más aceptación dentro de la literatura científica, con una

alta consistencia interna y una confiabilidad cercana al 0,9 es el que más utilizan los

investigadores en sus trabajos relacionados con el síndrome de Burnout.

Objetivo: El objetivo del test es medir la frecuencia y la intensidad con la que se sufre

el estrés laboral o síndrome de Burnout. Las respuestas a las 22 preguntas miden tres

dimensiones diferentes: agotamiento emocional, despersonalización y falta de

realización personal.

Tiempo de aplicación: El cuestionario Maslach se realiza en 10 a 15 minutos y mide los

3 aspectos del Síndrome: agotamiento emocional, despersonalización, Baja Autoestima

o Falta de Logros Personales.

Subescalas.- Los elementos del MBI están redactados en una forma directa para

expresar unos sentimientos o actitudes personales, consta de 22 ítems tipo Likert en

forma de afirmaciones referidas a las actitudes, emociones y sentimientos que el

profesional muestra hacia el trabajo. Evalúa tres subescalas:

-Subescala de agotamiento emocional. Consta de 9 ítems. Valora la vivencia de estar

exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Puntuación máxima 54.

Subescala de Despersonalización. Consta de 5 ítems. Valora el grado en que cada uno

reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. Puntuación máxima 30. Subescala de

Baja Autoestima o Falta de Logros Personales. Se compone de 8 ítems. Evalúa los

sentimientos de autoeficacia y realización personal en el trabajo. Puntuación máxima 48.

Page 75: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

67

Clasificación.- La clasificación de las afirmaciones es la siguiente:

Agotamiento emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20.

Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22.

Baja Autoestima o Falta de Logros Personales: 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21.

La escala se mide según los siguientes rasgos:

0 = Nunca

1= Pocas veces al año o menos

2 =Una vez al mes o menos

3 = Unas pocas veces al mes o menos

4 = Una vez a la semana

5 = Pocas veces a la semana

6 = Todos los días

Se consideran que las puntuaciones del MBI son bajas entre 1 y 33. Puntuaciones altas

en las dos primeras dimensiones y baja en la tercera dimensión definen el síndrome.

Cuadro Nº 3

Escala de Puntuación de Burnout

Puntaje Riesgo de “Burnout” Recomendaciones

48 – 168 Bajo Tomar acciones preventivas

169 – 312 Moderado Desarrollar un plan para corregir las áreas con problemas

313 – 432 Alto Las acciones correctivas son vitales

Fuente: Instrumento de Burnout

Para la evaluación del Síndrome de Burnout se utilizara el MBI en su adaptación

española realizado por Seisdedos (1997) citado por Grajales (2001). Tanto la validez

como la confiabilidad del MBI han sido ampliamente contrastadas a nivel mundial. Se

tomó como referencia la fiabilidad y la validación factorial en tres dimensiones, estas

Page 76: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

68

han alcanzado valores de fiabilidad alfa de Crombach aceptables. Esta escala tiene una

alta consistencia interna y una fiabilidad cercana al 90%, está constituido por 22 ítems

en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su

trabajo y hacia los pacientes y su función es medir el desgaste profesional.

Maslach Burnout Inventory (MBI) su versión Human Services Survey (MBI-HSS) ha

sido empleada en diversos profesionales de la salud mental. Este instrumento fue

diseñado para valorar tres aspectos fundamentales del síndrome de burnout o de desgaste

profesional: el agotamiento emocional (alpha=0,90), la despersonalización (alpha=0,79)

y la ausencia de logros personales (alpha=0,71).

La subescala de agotamiento emocional (EE), constituida por 9 ítems, valora la

sensación de estar emocionalmente saturado o exhausto por el propio trabajo.

La subescala de despersonalización (DP), integrada por cinco ítems, mide el

grado en el cual la respuesta hacia los pacientes es fría, distante e impersonal.

La subescala de logros personales (PA) consta de 8 ítems que valoran los

sentimientos de competencia y eficacia en la realización del trabajo.

El Burnout o desgaste profesional se concibe como una variable continua que se puede

experimentar bajo, moderado o alto grado y no como variable dicotomizada que está

presente o ausente.

Altas puntuaciones en las subescalas de agotamiento emocional y de despersonalización

y bajas puntuaciones en la subescala de falta de logros personales son reflejo de un alto

grado de Burnout. Un grado medio es reflejo de puntuaciones medias entre las tres

subescalas. La presencia de bajas puntuaciones en las subescalas EE y DP, y de altas

puntuaciones en la de PA son indicativas de un bajo grado de Burnout.

Page 77: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

69

B. INVENTARIO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO CSI

Elaborado por Tobin, Holroyd, Reynolds y Kigal, 1989. Con la adaptación al español

por los autores Cano, Rodríguez y García, 2006 al español. 50

Fue traducido y aplicado

a una muestra de 337 personas adultas de características sociodemográficas

diversas, recogida de forma incidental en actividades formativas en la provincia de

Sevilla.

Objetivo: Este instrumento tiene como objetivo encontrar el tipo de situaciones que

causa problemas a las personas en su vida cotidiana y como estas enfrentan a estos

problemas.

Tiempo de aplicación: El tiempo de aplicación es de 20 a 30 minutos

Puntuación.- Tiene una estructura jerárquica compuesta por ocho estrategias primarias,

cuatro secundarias y dos terciarias. La persona comienza por describir de manera

detallada la situación estresante; después contesta cada ítem según una escala tipo Likert

de 4 puntos que define la frecuencia de lo que hizo en la situación, donde 0 es en

absoluto, 1 un poco, 2 bastante, 3 mucho y 4 totalmente.

Rango.- Para obtener el índice de cada escala es decir, el nivel en que se encuentra cada

estrategia de afrontamiento se halla la sumatoria de los ítems en cada una de las escalas

y se localizan teniendo en cuenta tres rangos, BAJO 0 a 6.6, MEDIO 6.7 a 13.2, ALTO

13.3 a 20. Las ocho escalas corresponden a las diferentes estrategias de afrontamiento

que se han estipulado en la literatura. Con base en la teoría de Lazarus y Folkman, se

utilizó el instrumento Estrategias de Afrontamiento (IEA), adaptado por Cano,

Rodríguez y García (2006), que incluye: resolución de problemas (REP), ítems: 1, 9, 17,

25 y 33; autocrítica (AUC), ítems: 2, 10, 18, 26 y 34; expresión emocional (EEM),

ítems: 3, 11, 19, 27 y 35; pensamiento desiderativo (PSD), ítems: 4, 12, 20, 28 y 36;

apoyo social (APS), ítems: 5, 13, 21, 29 y 37; reestructuración cognitiva (REC), ítems:

50

Pérez. C. Parra P.Bastias N. (2012). Estructura Factorial y Confiabilidad del Inventario de Burnout de

Maslach. Revista Argentina Psicología Clínica XXI [En línea]

http://www.psicopolis.com/burnout/boutspa.html

Page 78: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

70

6, 14, 22, 30 y 38; evitación de problemas (EVP), ítems: 7, 15, 23, 31 y 39; retirada

social (RES), ítems: 8, 16, 24, 32 y 40.

Para obtener el índice de cada escala, es decir, el nivel en que se encuentra cada

estrategia de afrontamiento, se halla la sumatoria de los ítems en cada una de las escalas

y se localizan teniendo en cuenta tres rangos (bajo 0 a 6,6) (medio 6,7 a 13,2) (alto 13,3

a 20). Se espera que las estrategias de afrontamiento que inciden de manera positiva en

el proceso de adaptación del individuo (resolución de problemas, expresión emocional,

apoyo social y reestructuración cognitiva) tengan un puntaje alto y las escalas que

inciden de manera negativa (autocrítica, pensamiento desiderativo, evitación de

problemas y retirada social) tengan un rango bajo.

Validez y Confiabilidad.-Los resultados mostraron unas excelentes propiedades

psicométricas superando incluso las del estudio original: ocho factores explicaron un

61 % de la varianza con sólo 40 ítems (frente a los 72 que explicaban un 47 % en el

instrumento original) y obtuvieron coeficientes de consistencia interna entre 0,63 y

0,89. La validez convergente se comprobó utilizando las intercorrelaciones entre

escalas y las correlaciones con disposiciones de personalidad y eficacia percibida del

afrontamiento.

El Inventario de Estrategias de Afrontamiento CSI se ha utilizado como instrumento

de medición en investigaciones de afrontamiento en pacientes internos de diversos

hospitales, como trasplantados, enfermos por VIH, estrés postraumático, amputados y

automutilados.

Este instrumento presenta una estructura jerárquica compuesta por ocho estrategias

primarias, cuatro secundarias y dos terciarias. La persona comienza por describir

detalladamente la situación estresante. Como avanzamos en la introducción, a esta

descripción se pueden aplicar diversos procedimientos cualitativos de análisis. Por

ejemplo, algunos de nosotros utilizamos el análisis textual para extraer categorías de

significados sobre el estrés laboral y su manejo en una muestra de desempleados

Page 79: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

71

que seguían un curso de Formación Profesional Ocupacional o para profundizar en el

estrés y el manejo de opositores a Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.

Posteriormente, el sujeto contesta a 72 ítems, según una escala tipo Likert de cinco

puntos, con qué frecuencia hizo en la situación descrita, lo que expresa cada

ítem. Al final de la escala se contesta a un ítem adicional acerca de la autoeficacia

percibida del afrontamiento («¿En qué grado manejó adecuadamente la situación?: nada,

algo, bastante, mucho, totalmente»).

Escalas Primarias: Las ocho escalas primarias son, brevemente: Resolución de

problemas: estrategias cognitivas y conductuales encaminadas a eliminar el estrés

modificando la situación que lo produce; Reestructuración cognitiva: estrategias

cognitivas que modifican el significado de la situación estresante; Apoyo social:

estrategias referidas a la búsqueda de apoyo emocional;

Expresión emocional: estrategias encaminadas a liberar las emociones que

acontecen en el proceso de estrés;

Evitación de problemas: estrategias que incluyen la negación y evitación de

pensamientos o actos relacionados con el acontecimiento estresante;

Pensamiento desiderativo: estrategias cognitivas que reflejan el deseo de que la

realidad no fuera estresante;

Retirada social: estrategias de retirada de amigos, familiares, compañeros y

personas significativas asociada con la reacción emocional en el proceso

estresante;

Autocrítica: estrategias basadas en la autoinculpación y la autocrítica por la

ocurrencia de la situación estresante o su inadecuado manejo.

Escalas Secundarias: Las escalas secundarias surgen de la agrupación empírica de

las primarias: Manejo adecuado centrado en el problema: incluye las subescalas

Resolución de problemas y Reestructuración cognitiva, indicando un afrontamiento

Page 80: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

72

adaptativo centrado en el problema, bien modificando la situación, bien su significado;

Manejo adecuado centrado en la emoción:

Incluye las sub-escalas Apoyo social y Expresión emocional, reflejando una

afrontamiento adaptativo centrado en el manejo de las emociones que afloran en el

proceso estresante; manejo inadecuado centrado en el problema: incluye las sub-escalas

evitación de problemas y pensamiento desiderativo, indicando un afrontamiento

desadaptativo centrado en el problema, bien evitando las situaciones estresantes,

bien fantaseando sobre realidades alternativas pasadas, presentes o futuras; manejo

inadecuado centrado en la emoción: incluye las subescalas Retirada social y Autocrítica,

reflejando un afrontamiento desadaptativo centrado en las emociones, pero basado en el

aislamiento, la autocrítica y la autoinculpación.

Escalas Terciarias: Las escalas terciarias surgen de la agrupación empírica de las

secundarias: Manejo adecuado: incluye las sub-escalas resolución de problemas,

reestructuración cognitiva, apoyo social y expresión emocional, indicando esfuerzos

activos y adaptativos por compensar la situación estresante; manejo inadecuado: incluye

las subescalas evitación de problemas, pensamiento desiderativo, retirada social y

autocrítica, sugiriendo un afrontamiento pasivo y desadaptativo.

Se espera que la estrategia de afrontamiento que inciden de manera positiva en el

proceso de adaptación del individuo resolución de problemas, expresión de emociones,

apoyo social, y reestructuración cognitiva, tengan puntaje alto y las escalas que inciden

de manera negativa como la autocrítica, pensamiento desiderativo, evitación de

problemas y retirada social tengan un rango bajo.

Se utilizó el instrumento Estrategias de Afrontamiento (IEA), de Tobin, Holroyd,

Reynolds & Kigal (1989). Adaptación por Cano, Rodríguez y García (2006). Consta de

Page 81: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

73

40 ítems en escala tipo Likert de 0 a 4 donde 0 es absoluto y 4 totalmente; su duración es

aproximadamente de 25 minutos.51

3.8 PROCEDIMIENTO

El presente trabajo de investigación se desarrolló de acuerdo al siguiente plan de

trabajo:

Primera fase: Se realizó la revisión bibliográfica y el planteamiento de la investigación,

además de elaborar el cronograma, considerando los horarios, las posibilidades de

acceso a la Institución para aplicar los Inventarios y realizar las entrevistas.

Segunda Fase Se delimito la población, posteriormente se realizó una selección de la

Sub-muestra según los objetivos de la Investigación.

Tercera Fase: Se aplicó el Inventario de Estrés Laboral e Inventario de Estrategias de

Afrontamiento CSI al personal del IDAI además de realizar las entrevistas. Fue aplicado

de forma individual, en consultorios y áreas de trabajo de los sujetos de investigación.

Cuarta Fase: En la cuarta fase se efectuó el procesamiento de datos con programa

estadístico SPSS Statistics, en su versión 22.

Quinta Fase: Se analizó e interpretó los resultados en función de la Teoría Psicológica.

Sexta Fase: Se realizó las Conclusiones y Recomendaciones

51 Pérez. C. Parra P.Bastias N. (2012). Estructura Factorial y Confiabilidad del Inventario de Burnout de

Maslach. Revista Argentina Psicología ClínicaXXI. [Enlínea]

http//:www.psicopolis.com/burnout/boutspa.html

Page 82: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

74

Po

rce

nta

je

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. PORCENTAJE POR ÁREAS: DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

AÑOS DE SERVICIO

TABLA 1

AÑOS DE SERVICIO

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

1 a 6 Años 9 34,6 34,6 34,6

7 a 13 Años 3 11,5 11,5 46,2 14 a 20 Años

10

38,5

38,5

84,6

21 a 27 Años

2

7,7

7,7

92,3

28 a más Años

2

7,7

7,7

100,0

Total 26 100,0 100,0

GRÁFICO 1

AÑOS DE SERVICIO

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

34.6 11.5

38.5 7.7 7.7

1 a 6 Años 7 a 13 Años

14 a 20 Años

21 a 27 Años

28 a mas Años

En la Tabla 1 se detalla los porcentajes más significativos en los años de servicio

laboral. Se observa que el 38.5% de las personas entrevistadas tiene de 14 a 20 años de

servicio y el 34.6 % tiene de 1 a 6 años. El Gráfico 1 muestra que los años de servicio

Page 83: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

75

Po

rcen

taje

laboral de 14 a 20 son los más significativos mientras que de 21 y más años son los

porcentajes más bajos.

TABLA 2

SEXO

SEXO

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Masculino 5 19,2 19,2 19,2 Femenino 21 80,8 80,8 100,0 Total 26 100,0 100,0

GRÁFICO 2

SEXO

100.0 80.8

80.0

60.0

40.0

20.0

19.2

0.0 Masculino Femenino

La Tabla 2 muestra que el 19.2% de los entrevistados son de sexo masculino y el 80.8 %

de sexo femenino. En el Gráfico 2 se observa en los entrevistados que hay un mayor

porcentaje del sexo femenino en relación al sexo masculino.

Page 84: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

76

Po

rce

nta

je

TABLA 3

Estado Civil

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Casado 10 38,5 38,5 38,5 Soltero 11 42,3 42,3 80,8 Conviviente 1 3,8 3,8 84,6 Divorciado 3 11,5 11,5 96,2 Viudo 1 3,8 3,8 100,0 Total 26 100,0 100,0

En lo que corresponde a la composición de la muestra por estado civil, la Tabla 3,

muestra que el 42.3% de los encuestados indica que son solteros y 38.5% son casados,

mientras que los separados y divorciados obtienen porcentajes menores.

GRÁFICO 3

Estado Civil

50.0 38.5 42.3

40.0

30.0

20.0

11.5

10.0

0.0

3.8 3.8

Se observa en el Gráfico 3 que el porcentaje mínimo de personas viudas y convivientes

es del 3.8%, los mayores porcentajes corresponde a solteros y casados con 42.3% y

38,5% respectivamente.

Page 85: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

77

TABLA 4

Nivel Académico

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Bachiller 1 3,8 3,8 3,8 Técnico Superior

4

15,4

15,4

19,2

Licenciado 19 73,1 73,1 92,3 Doctor 2 7,7 7,7 100,0 Total 26 100,0 100,0

GRÁFICO 4

Nivel Académico

80.0

70.0

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0

Bachiller 3,8 %

Tecnico Superior

15,4 %

Licenciado 73,1%

Doctor 7,7%

La Tabla 4 muestra que el 73,1% de las personas tienen un nivel académico de

Licenciatura, 15,4% un grado de Técnico Superior, el 7,7 % tiene un grado académico

de doctorado y el 3,8 % es Bachiller. En el Gráfico 4 se observa que entre las personas

encuestadas el 73,1 % corresponde a un nivel de Bachiller y un 7.7% a un nivel de

Doctor.

Page 86: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

78

TABLA 5

EDAD

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

24 a 32 Años 6 23,1 23,1 23,1 33 a 41 Años

6 23,1 23,1 46,2 42 a 50 Años 6 23,1 23,1 69,2 51 a 59 Años 6 23,1 23,1 92,3 60 a 68 Años 1 3,8 3,8 96,2

69 a más Años 1 3,8 3,8 100,0

Total 26 100,0 100,0

GRÁFICO 5

EDAD

30.0 23,1 % 23,1 % 23,1 % 23,1 %

20.0

10.0 3,8 % 3,8 %

0.0 24 a 32

Años

33 a 41

Años

42 a 50

Años

51 a 59

Años

60 a 68

Años

69 a mas

Años

Con relación al rango de edad, en la Tabla 5 se aprecia que el personal de 24 a 59 años

tiene un porcentaje similar con 23,1%, seguidamente de quienes tienen entre 60 a 68

años a más, con un menor porcentaje de 3,8%.

Page 87: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

79

Po

rce

nta

je

TABLA 6

Años como profesional

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

1 a 9 Años 10 38,5 38,5 38,5 10 a 19 Años 8 30,8 30,8 69,2 20 a 29 Años 6 23,1 23,1 92,3 30 a 39 Años 1 3,8 3,8 96,2

50 a Mas Años

1

3,8

3,8

100,0

Total 26 100,0 100,0

GRÁFICO 6

Años como profesional

40.0

35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

38.5

30.8

23.1

3.8 3.8

1 a 9 Años 10 a 19 Años

20 a 29 Años

30 a 39 Años

50 a Mas Años

El Gráfico 6 nos muestra que el 38% del personal encuestado tiene de 1 a 9 años

trabajando como profesional encontrándose este en un nivel Alto, el 30.8% tiene de 10 a

19 años y el otro 23.1% de 20 a 29 años como profesional situado en el nivel Medio,

mientras que el 38% de 30 a 39 y 50 a más años en un nivel Bajo.

Page 88: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

80

4.2 RESULTADOS PORCENTUALES SÍNDROME DE BURNOUT

AGOTAMIENTO EMOCIONAL

TABLA 7

AGOTAMIENTO EMOCIONAL

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Bajo 0 a 24 21 80,8 80,8 80,8 Media 25 a 74

5

19,2

19,2

100,0

Total 26 100,0 100,0

Se observa en la Tabla 6 el porcentaje obtenido en el componente de Agotamiento

Emocional en el Inventario de Síndrome de Burnout, con porcentaje de 80,8 nivel de 0 a

24 correspondiente a un nivel “Bajo” mientras que el rango de Medio tiene un nivel de

19,2 %.

GRÁFICO 7

AGOTAMIENTO EMOCIONAL

100.0 80,8 %

80.0

60.0

40.0

20.0

19,2 %

0.0 Bajo 0 a 24 Media 25 a 74

En el Gráfico 7 se observa la frecuencia de Agotamiento Emocional en un nivel Bajo

con frecuencia significativa y un nivel Medio como frecuencia mínima.

Page 89: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

81

AGOTAMIENTO EMOCIONAL SEGÚN LA EDAD

TABLA 8 AGOTAMIENTO EMOCIONAL SEGÚN EDAD

AGOTAMIENTO EMOCIONAL

Total

Bajo 0 a 24 Media 25 a 74

EDAD

24 a 32 Años

Recuento 4 2 6 % dentro de AGOTAMIENTO EMOCIONAL

19,0%

40,0%

23,1%

33 a 41 Años

Recuento 4 2 6 % dentro de AGOTAMIENTO EMOCIONAL

19,0%

40,0%

23,1%

42 a 50 Años

Recuento 5 1 6 % dentro de

AGOTAMIENTO EMOCIONAL

23,8%

20,0%

23,1%

51 a 59 Años

Recuento 6 0 6 % dentro de

AGOTAMIENTO EMOCIONAL

28,6%

0,0%

23,1%

60 a 68 Años

Recuento 1 0 1 % dentro de AGOTAMIENTO EMOCIONAL

4,8%

0,0%

3,8%

69 a más Años

Recuento 1 0 1 % dentro de AGOTAMIENTO EMOCIONAL

4,8%

0,0%

3,8%

Total

Recuento 21 5 26 % dentro de AGOTAMIENTO EMOCIONAL

100,0%

100,0%

100,0%

En la Tabla 8 se observa que entre 24 a 32 y 33 a 41 años de edad, hay un mayor

porcentaje en el nivel Medio, con 40% de Agotamiento Emocional, mientras que el

resto de las escala de edades está en un nivel Bajo.

Page 90: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

82

NU

MER

O D

E P

ERSO

NA

S

GRÁFICO 8

AGOTAMIENTO EMOCIONAL SEGÚN EDAD

AGOTAMIENTO EMOCIONAL Bajo 0 a 24

AGOTAMIENTO EMOCIONAL Media 25 a 74

6 5

4 4

2 2 1 1 1

0 0 0

24 a 32 Años

33 a 41 Años

42 a 50 Años

51 a 59 Años

60 a 68 Años

69 a mas Años

AGOTAMIENTO EMOCIONAL SEGÚN ESTADO CIVIL

TABLA 9

AGOTAMIENTO EMOCIONAL SEGÚN ESTADO CIVIL

AGOTAMIENTO EMOCIONAL

Total

AGOTAMIENTO EMOCIONAL

Total

Bajo 0 a 24 Media 25 a

74 Estado Civil

Casado

Recuento 10 0 10 % dentro de AGOTAMIENTO EMOCIONAL

47,6%

0,0%

38,5%

Soltero

Recuento 6 5 11 % dentro de

AGOTAMIENTO EMOCIONAL

28,6%

100,0%

42,3%

Conviviente

Recuento 1 0 1

% dentro de AGOTAMIENTO EMOCIONAL

4,8%

0,0%

3,8%

Divorciado

Recuento 3 0 3

% dentro de AGOTAMIENTO EMOCIONAL

14,3%

0,0%

11,5%

Viudo

Recuento 1 0 1

% dentro de AGOTAMIENTO EMOCIONAL

4,8%

0,0%

3,8%

Page 91: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

83

NU

MER

O D

E P

ERSO

NA

S

GRÁFICO 9

AGOTAMIENTO EMOCIONAL SEGÚN ESTADO CIVIL

AGOTAMIENTO EMOCIONAL Bajo 0 a 24

AGOTAMIENTO EMOCIONAL Media 25 a 74

10

6 5

3

1 1 0 0 0 0

Casado Soltero Conviviente Divorciado Viudo

El Gráfico 9 de Agotamiento Emocional, según el estado civil muestra que el 10

persona casadas presenta un nivel bajo, mientras que 5 personas en estado civil solteros

tienen un Agotamiento Emocional situado en el nivel Medio.

AGOTAMIENTO EMOCIONAL SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

TABLA 10

Agotamiento Emocional Según Años De Servicio

AÑOS DE SERVICIO Total 1 a 6

Años 7 a 13 Años

14 a 20 Años

21 a 27 Años

28 a más Años

AGOTAMIENTO

EMOCIONAL

Bajo 0 a 24

Recuento 7 1 9 2 2 21 % dentro de

AÑOS DE SERVICIO

77,8%

33,3%

90,0%

100,0%

100,0%

80,8%

Media 25 a 74

Recuento 2 2 1 0 0 5 % dentro de AÑOS DE SERVICIO

22,2%

66,7%

10,0%

0,0%

0,0%

19,2%

Total

Recuento 9 3 10 2 2 26 % dentro de AÑOS DE SERVICIO

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

Page 92: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

84

AGOTAMIENTO EMOCIONAL SEGÚN SEXO

AGOTAMIENTO EMOCIONAL

Total

Bajo 0 a 24 Media 25 a 74

Sexo

Masculino

Recuento 5 0 5 % dentro de

AGOTAMIENTO EMOCIONAL

23,8%

0,0%

19,2%

Femenino

Recuento 16 5 21 % dentro de

AGOTAMIENTO EMOCIONAL

76,2%

100,0%

80,8%

Total

Recuento 21 5 26 % dentro de

AGOTAMIENTO EMOCIONAL

100,0%

100,0%

100,0%

NU

MER

O D

E P

ERSO

NA

S

GRÁFICO 10

AGOTAMIENTO EMOCIONAL SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

AGOTAMIENTO EMOCIONAL Bajo 0 a 24

AGOTAMIENTO EMOCIONAL Media 25 a 74

9

7

2 2 2 2 1 1

0 0

1 a 6 Años 7 a 13 Años 14 a 20 Años

21 a 27 Años

28 a mas Años

El Gráfico 10 detalla Agotamiento Emocional según años de servicio existente en las

personas entrevistadas, 7 personas de 1 a 6 años de servicio ,y 9 personas de 14 a 20

años de servicio presentan un Agotamiento Emocional situado en un nivel bajo.

AGOTAMIENTO EMOCIONAL SEGÚN SEXO

TABLA 11

Page 93: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

85

La Tabla 11 correspondiente al Agotamiento Emocional muestra que el 76,2 % del sexo

femenino tiene un nivel Medio, mientras que el sexo masculino presenta nivel Bajo con

un 23,8 %

GRÁFICO 11

AGOTAMIENTO EMOCIONAL SEGÚN SEXO

AGOTAMIENTO EMOCIONAL Bajo 0 a 24

AGOTAMIENTO EMOCIONAL Media 25 a 74

76 %

24 %

0 % 5 %

Masculino Femenino

El Gráfico 11 muestra un mayor porcentaje 76%, en la frecuencia Media en el género

femenino. La frecuencia Baja que es mínima, no existe un porcentaje en el nivel Alto.

REALIZACION PERSONAL

TABLA 12

REALIZACIÓN PERSONAL (Porcentaje)

Frecuencia

Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Bajo 0 a 24 6 23,1 23,1 23,1

Media 25 a 74

20

76,9

76,9

100,0

Total 26 100,0 100,0

Page 94: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

86

La Tabla 12 muestra el porcentaje obtenido en el componente de Realización Personal,

el porcentaje valido es de 23,1% en la frecuencia correspondiente a Baja y 76,9 % en la

frecuencia Media.

GRÁFICO 12

REALIZACIÓN PERSONAL (Porcentaje)

76.9

23.1

Bajo 0 a 24 Media 25 a 74

El Gráfico 12 muestra un mayor porcentaje en la frecuencia Media, en relación a la

frecuencia Baja que es mínima, no existe un porcentaje en el nivel Alto.

REALIZACIÓN PERSONAL SEGÚN SEXO

TABLA 13 REALIZACIÓN PERSONAL SEGÚN SEXO

ESCALA DE REALIZACIÓN PERSONAL

Total

Bajo 0 a 24

Media 25 a 74

Sexo

Masculino

Recuento 2 3 5 % dentro de ESCALA DE REALIZACIÓN PERSONAL

33,3%

15,0%

19,2%

Femenino

Recuento 4 17 21 % dentro de ESCALA DE REALIZACIÓN PERSONAL

66,7%

85,0%

80,8%

Total

Recuento 6 20 26 % dentro de ESCALA DE REALIZACIÓN PERSONAL

100,0%

100,0%

100,0%

Page 95: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

87

GRÁFICO 13

REALIZACIÓN PERSONAL SEGÚN SEXO

Bajo 0 a 24 Media 25 a 74

66.7%

85.0%

33.3%

15.0%

Masculino Femenino

El Gráfico 13 de Realización Personal muestra un porcentaje significativo

correspondiente al nivel Medio en el sexo femenino con 85.0 %, mientras que el sexo

masculino tiene 15%, existe un mínimo porcentaje en el nivel Bajo en el sexo

masculino en relación al femenino.

Page 96: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

88

REALIZACIÓN PERSONAL SEGÚN EDAD ESCALA DE REALIZACION

PERSONAL

Total Bajo 0 a 24 Media 25 a 74

EDAD

24 a 32 Años

Recuento 1 5 6

% dentro de ESCALA DE REALIZACIÓN PERSONAL

16,7%

25,0%

23,1%

33 a 41 Años

Recuento 1 5 6

% dentro de ESCALA DE REALIZACIÓN PERSONAL

16,7%

25,0%

23,1%

42 a 50 Años

Recuento 2 4 6 % dentro de ESCALA DE REALIZACIÓN PERSONAL

33,3%

20,0%

23,1%

51 a 59 Años

Recuento 1 5 6 % dentro de ESCALA DE REALIZACIÓN PERSONAL

16,7%

25,0%

23,1%

60 a 68 Años

Recuento 1 0 1 % dentro de ESCALA DE REALIZACIÓN PERSONAL

16,7%

0,0%

3,8%

69 a más

Años

Recuento 0 1 1 % dentro de ESCALA DE REALIZACIÓN PERSONAL

0,0%

5,0%

3,8%

Total

Recuento 6 20 26 % dentro de ESCALA DE REALIZACIÓN PERSONAL

100,0%

100,0%

100,0%

REALIZACIÓN PERSONAL SEGÚN EDAD

TABLA 14

Page 97: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

89

GRÁFICO 14

REALIZACIÓN PERSONAL SEGÚN EDAD

Bajo 0 a 24 Media 25 a 74

33.3%

25.0% 25.0%

16.7% 16.7%

20.0%

25.0%

16.7% 16.7%

0.0%

5.0%

0.0%

24 a 32 33 a 41 42 a 50 51 a 59 60 a 68 69 a mas Años Años Años Años Años Años

El Gráfico 14 muestra que en el área de Realización Personal, el 25 % de personas

entre las edades de 23 a 32 años y 25% de 33 a 41 tiene un nivel Medio, 33,3%

presentan nivel Bajo entre las edades de 42 a 50.

Page 98: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

90

TABLA 15

REALIZACIÓN PERSONAL SEGÚN ESTADO CIVIL

REALIZACIÓN PERSONAL SEGÚN ESTADO CIVIL

Estado Civil

Total Casado Soltero Conviviente Divorciado Viudo

ESCALA DE REALIZACIÓN PERSONAL

Bajo 0 a 24

Recuento 4 1 0 1 0 6 % dentro de ESCALA DE REALIZACIÓN PERSONAL

66,7%

16,7%

0,0%

16,7%

0,0%

100,0%

Media 25 a 74

Recuento 6 10 1 2 1 20 % dentro de ESCALA DE REALIZACIÓN PERSONAL

30,0%

50,0%

5,0%

10,0%

5,0%

100,0%

Total

Recuento 10 11 1 3 1 26 % dentro de ESCALA DE REALIZACION PERSONAL

38,5%

42,3%

3,8%

11,5%

3,8%

100,0%

GRÁFICO 15

REALIZACIÓN PERSONAL SEGÚN ESTADO CIVIL

Bajo 0 a 24 Bajo 0 a 24 Media 25 a 74 Media 25 a 74

66.7%

50.0%

30.0% 16.7%

5.0% 0.0%

16.7%

10.0%

5.0% 0.0%

Casado Soltero Conviviente Divorciado Viudo

Se observa en el Gráfico 15 respecto a la Realización Personal según Estado Civil ,50%

de personas solteras y 30% personas casadas presentan un nivel Medio, y 66,7% de

personas casadas tienen niveles Bajos.

Page 99: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

91

TABLA 16

REALIZACIÓN PERSONAL SEGÚN NIVEL ACADÉMICO REALIZACIÓN PERSONAL SEGÚN NIVEL ACADÉMICO

Nivel Académico

Total Bachiller

Técnico Superior

Licenciado

Doctor

ESCALA DE REALIZACIÓN

PERSONAL

Bajo 0 a 24

Recuento 0 1 4 1 6 % dentro de ESCALA DE REALIZACIÓN PERSONAL

0,0%

16,7%

66,7%

16,7%

100,0%

Media 25 a 74

Recuento 1 3 15 1 20

% dentro de

ESCALA DE REALIZACIÓN PERSONAL

5,0%

15,0%

75,0%

5,0%

100,0%

Total

Recuento 1 4 19 2 26 % dentro de ESCALA DE REALIZACIÓN PERSONAL

3,8%

15,4%

73,1%

7,7%

100,0%

GRÁFICO 16

REALIZACIÓN PERSONAL SEGÚN NIVEL ACADÉMICO

Bajo 0 a 24 Media 25 a 74

75.0% 66.7%

0.0%5.0%

16.7%15.0% 16.7% 5.0%

Bachiller Tecnico

Superior Licenciado Doctor

En el Gráfico 16 de Realización Personal se observa que el 75% de las personas

entrevistadas tiene un nivel Medio correspondiente al grado académico de Licenciatura,

16,7 % están situadas en nivel Bajo correspondiente a grados académicos de Técnico

Superior y Doctor.

Page 100: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

92

TABLA 17

REALIZACIÓN PERSONAL SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

REALIZACIÓN PERSONAL SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

AÑOS DE SERVICIO Total 1 a 6

Años 7 a 13 Años

14 a 20 Años

21 a 27 Años

28 a más Años

ESCALA DE

REALIZACIÓN PERSONAL

Bajo 0 a

24

Recuento 2 0 2 0 2 6 % dentro de ESCALA DE

REALIZACIÓN PERSONAL

33,3%

0,0%

33,3%

0,0%

33,3%

100,0%

Media

25 a 74

Recuento 7 3 8 2 0 20 % dentro de ESCALA DE

REALIZACIÓN PERSONAL

35,0%

15,0%

40,0%

10,0%

0,0%

100,0%

Total

Recuento 9 3 10 2 2 26 % dentro de ESCALA DE

REALIZACIÓN PERSONAL

34,6%

11,5%

38,5%

7,7%

7,7%

100,0%

GRÁFICO 17

REALIZACIÓN PERSONAL SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

Bajo 0 a 24 Media 25 a 74

33.3%

35.0%

15.0%

0.0%

40.0%

33.3%

10.0%

0.0%

33.3%

0.0%

1 a 6 Años 7 a 13

Años 14 a 20

Años 21 a 27

Años 28 a mas

Años

En el Gráfico 17 se observa los años de servicio de los entrevistados en relación a

Realización Personal, el 40 % de las personas presentan un nivel Medio entre 14 a 20

años de servicio, los que presentan un nivel Bajo de realización personal se encuentran

entre 7 a 13 y de 21 a 27 los años de servicio.

Page 101: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

93

TABLA 18

REALIZACIÓN PERSONAL SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

Realización Personal Según Años Como Profesional

Años como profesional

Total

1 a 9 Años

10 a 19 Años

20 a 29 Años

30 a 39 Años

50 a más Años

ESCALA DE REALIZACIÓN

PERSONAL

Bajo 0 a 24

Recuento 2

33,3%

2

33,3%

2

33,3%

0

0,0%

0

0,0%

6

100,0

%

% dentro de

ESCALA DE REALIZACI ÓN PERSONAL

Media 25 a 74

Recuento 8

40,0%

6

30,0%

4

20,0%

1

5,0%

1

5,0%

20

100,0

%

% dentro de ESCALA DE REALIZACI ÓN PERSONAL

Total

Recuento 10

38,5%

8

30,8%

6

23,1%

1

3,8%

1

3,8%

26

100,0

%

% dentro de ESCALA DE REALIZACI ÓN PERSONAL

GRÁFICO 18

Realización Personal Segun Años Como Profesional

40.0% Bajo 0 a 24 Media 25 a 74

33.3% 33.3%30.0%

33.3%

20.0%

5.0% 5.0% 0.0% 0.0%

1 a 9 Años 10 a 19 Años 20 a 29 Años 30 a 39 Años 50 a Mas

Años

El Gráfico 18 en cuanto a la realización personal según los datos de servicio como

profesional muestra que el 33.3% del personal trabaja de su profesión de 1 a 9 años,10 a

19 y 20 a 29 años ubicados en el nivel bajo. El 40% del restante personal está de 1 a 9

años el 30% entre 10 y 19 el otro 20% de 20 a 29 y el 50% de 30 a 35 años a más en el

nivel medio.

Page 102: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

94

TABLA 19

COMPONENTE DE DESPERSONALIZACIÓN

DESPERSONALIZACIÓN

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido Bajo 0 a 24 25 96,2 96,2 96,2 Media 25 a 74

1

3,8

3,8

100,0

Total 26 100,0 100,0

Se observa en la Tabla 19 el porcentaje obtenido en el componente de

Despersonalización es de 96,2% correspondiente a un nivel Bajo, mientras que el rango

de Medio tiene un nivel de 3,8 %.

GRÁFICO 19

DESPERSONALIZACIÓN

100.0

50.0

0.0 Bajo 0 a 24 Media 25 a 74

Se observa en el Gráfico 19 en el componente de Despersonalización que el porcentaje

en el nivel Bajo es el más significativo en relación al nivel Medio.

Page 103: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

95

4.0% 4.0%

TABLA 20

DESPERSONALIZACIÓN SEGÚN LA EDAD DESPERSONALIZACIÓN SEGÚN EDAD

EDAD

Total

24 a 32 Años

33 a 41

Años

42 a 50

Años

51 a 59

Años

60 a 68

Años

69 a más Años

ESCALA DE DESPERSONA

LIZACIÓN

Recuento

% dentro

Bajo de

0 a ESCALA

24 DE

DESPER SONALIZ ACIÓN

5

20,0%

6

24,0%

6

24,0%

6

24,0%

1

4,0%

1

4,0%

25

100,0

%

Recuento

% dentro

Medi de

a 25 ESCALA

a 74 DE

DESPER SONALIZ ACIÓN

1

100,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

1

100,0

%

Recuento

% dentro de

Total ESCALA DE DESPER SONALI ZACIÓN

6

23,1%

6

23,1%

6

23,1%

6

23,1%

1

3,8%

1

3,8%

26

100,0

%

GRÁFICO 20

DESPERSONALIZACIÓN SEGÚN EDAD

Bajo 0 a 24 Media 25 a 74

100.0%

20.0% 24.0% 24.0% 24.0%

0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

24 a 32 33 a 41 42 a 50 51 a 59 60 a 68 69 a mas Años Años Años Años Años Años

En el Gráfico 20 se observa respecto a la Despersonalización según la edad, el 24% de

personas de 33 a 41 de 42 a 50 y 51 a 59 años tiene un nivel Bajo, solo 1 persona de 24

a 32 años tiene un nivel Medio.

Page 104: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

96

TABLA 21

DESPERSONALIZACIÓN SEGÚN EL SEXO

DESPERSONALIZACION SEGÚN SEXO

Sexo Total Masculino Femenino

ESCALA DE DESPERSONALIZACIÓN

Bajo 0 a 24

Recuento

% dentro de ESCALA DE DESPERSONALIZACIÓN

5

20,0%

20

80,0%

25

100,0%

Media 25 a 74

Recuento

% dentro de ESCALA DE DESPERSONALIZACIÓN

0

0,0%

1

100,0%

1

100,0%

Total

Recuento % dentro de ESCALA DE DESPERSONALIZACIÓN

5

19,2%

21

80,8%

26

100,0%

GRÁFICO 21

DESPERSONALIZACIÓN SEGÚN SEXO

Masculino Femenino

80.0%

100.0%

20.0% 0.0%

Bajo 0 a 24 Media 25 a 74

El Gráfico 21 de Despersonalización muestra un porcentaje significativo

correspondiente al nivel Bajo en el sexo femenino con 80.0 %, mientras que el sexo

masculino esta con 20%, existe un mínimo porcentaje en el nivel Medio en el sexo

femenino en relación al masculino.

Page 105: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

97

TABLA 22

DESPERSONALIZACIÓN SEGÚN ESTADO CIVIL

ESCALA DE DESPERSONALIZACIÓN SEGÚN ESTADO CIVIL

Estado Civil

Total

Casad o

Solter o

Convivien te

Divorciad o

Viud o

ESCALA DE DESPERSONALIZA

CIÓN

Bajo 0 a

24

Recuento

% dentro de ESCALA DE DESPERSONALIZA CIÓN

10

40,0%

10

40,0%

1

4,0%

3

12,0%

1

4,0 %

25

100,0 %

Media 25

a 74

Recuento

% dentro de ESCALA DE DESPERSONALIZA CIÓN

0

0,0%

1

100,0

%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0 %

1

100,0

%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA DE DESPERSONALIZA CIÓN

10

38,5%

11

42,3%

1

3,8%

3

11,5%

1

3,8 %

26

100,0 %

GRÁFICO 22

ESCALA DE DESPERSONALIZACIÓN SEGÚN ESTADO CIVIL

Casado Soltero Conviviente Divorciado Viudo

100.0%

40.0% 40.0%

4.0% 12.0%

4.0% 0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

Bajo 0 a 24 Media 25 a 74

En el Gráfico 22 respecto al componente de Despersonalización según Estado Civil se

muestra que 40% de personas solteras y 40% personas casadas tienen nivel Bajo, el

porcentaje menos significativo corresponde a 1 persona soltera que presenta nivel

Medio.

Page 106: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

98

TABLA 23

DESPERSONALIZACIÓN SEGÚN NIVEL ACADÉMICO

ESCALA DE DESPERSONALIZACIÓN SEGUN NIVEL ACADÉMICO

Nivel Académico

Total

Bachiller

Técnico Superior

Licenciado

Doctor

ESCALA DE DESPERSONALIZACIÓN

Bajo 0 a 24

Recuento % dentro de ESCALA DE DESPERSONALIZACI ÓN

1

4,0%

4

16,0%

18

72,0%

2

8,0%

25

100,0%

Media 25 a

74

Recuento

% dentro de ESCALA DE DESPERSONALIZACI ÓN

0

0,0%

0

0,0%

1

100,0%

0

0,0%

1

100,0%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA DE DESPERSONALIZACI ÓN

1

3,8%

4

15,4%

19

73,1%

2

7,7%

26

100,0%

GRÁFICO 23

ESCALA DE DESPERSONALIZACIÓN SEGÚN NIVEL ACADÉMICO

Bachiller Tecnico Superior Licenciado Doctor

72.0%

100.0%

4.0% 16.0%

8.0% 0.0%

0.0%

0.0%

Bajo 0 a 24 Media 25 a 74

En el Gráfico 23 de Despersonalización se observa que 72% de personas entrevistadas

de grado académico de Licenciatura tiene nivel Bajo, 16 % tienen el grado de Técnico

Superiores situados también en el nivel Bajo, 1 persona tiene un grado académico de

Licenciado situado en el nivel Medio.

Page 107: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

99

TABLA 24

DESPERSONALIZACIÓN SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

DESPERSONALIZACIÓN SEGUN AÑOS DE SERVICIO

AÑOS DE SERVICIO

Total

1 a 6 Años

7 a 13 Años

14 a 20 Años

21 a 27 Años

28 a más Años

ESCALA DE DESPERSONALIZACION

Bajo 0 a 24

Recuento

% dentro de ESCALA DE DESPERSONALIZACIÓN

8

32,0%

3

12,0%

10

40,0%

2

8,0%

2

8,0%

25

100,0%

Media 25 a 74

Recuento

% dentro de ESCALA DE DESPERSONALIZACIÓN

1

100,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

1

100,0%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA DE DESPERSONALIZACION

9

34,6%

3

11,5%

10

38,5%

2

7,7%

2

7,7%

26

100,0%

GRÁFICO 24

DESPERSONALIZACIÓN SEGUN AÑOS DE SERVICIO

1 a 6 Años 7 a 13 Años 14 a 20 Años 21 a 27 Años 28 a mas Años

100.0%

32.0%

12.0%

40.0% 8.0%

8.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

Bajo 0 a 24 Media 25 a 74

En el Gráfico 24 se observa los años de servicio de los entrevistados en relación a

Despersonalización de 14 a 20 años q corresponde a un 40% presentan un nivel Bajo,

el porcentaje menos significativo corresponde de 1 a 6 años de labor servicio

profesional con 1 persona en un nivel Medio.

Page 108: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

100

TABLA 25

DESPERSONALIZACIÓN SEGUN AÑOS COMO PROFESIONAL

Despersonalización Según Años como profesional

Años como profesional

Total

1 a 9 Años

10 a 19 Años

20 a 29 Años

30 a 39

Años

50 a Mas Años

ESCALA DE

DESPERSONALIZACION

Bajo 0 a 24

Recuento

% dentro de ESCALA DE DESPERSONALIZACIÓN

9

36,0%

8

32,0%

6

24,0%

1

4,0%

1

4,0%

25

100,0%

Media 25 a 74

Recuento

% dentro de ESCALA DE DESPERSONALIZACIÓN

1

100,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

1

100,0%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA DE DESPERSONALIZACIÓN

10

38,5%

8

30,8%

6

23,1%

1

3,8%

1

3,8%

26

100,0%

GRÁFICO 25

Despersonalización Según Años como profesional

1 a 6 Años 7 a 13 Años 14 a 20 Años 21 a 27 Años 28 a mas Años

100.0%

32.0%

12.0%

40.0% 8.0%

8.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

Bajo 0 a 24 Media 25 a 74

En el Gráfico 25 se observa que según los años como profesional de los entrevistados en

relación a Despersonalización de 1 a 6 años, el 32% presentan un nivel Bajo, el 12%

de 7 a 13 años el 40 % de 14 a 20 años el 8% de 21 a 27 y de 28 a más corresponden

también al nivel bajo. Mientras que en el nivel medio el 100% de 1 a 6 años como

profesional se sitúa en un nivel significativo medio con relación a la despersonalización.

Page 109: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

11

PO

RC

ENTA

JE

4.3 RESULTADOS PORCENTUALES ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

TABLAS 26

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido Bajo 0-6,66

Medio 6,7 - 13,2

Alto 13,3 - 20

Total

4

11

11

26

15,4

42,3

42,3

100,0

15,4

42,3

42,3

100,0

15,4

57,7

100,0

En la tabla 26 se observa que el nivel Alto y nivel medio en 22 personas entrevistadas

en relación a Resolución de Problemas es de 42,3% y de las restantes 4 personas es de

15,4% correspondiente a nivel Bajo.

GRÁFICO 26

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Bajo 0-6,66 Medio 6,7 - 13,2 Alto 13,3 - 20

42.3 42.3

15.4

Bajo 0-6,66 Medio 6,7 - 13,2 Alto 13,3 - 20

Page 110: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

12

PO

RC

ENTA

JE

En el Gráfico 26 los mayores porcentajes en cuanto a Resolución de Problemas

corresponde al nivel Medio y Alto, mientras que el nivel Bajo tiene un porcentaje

mínimo.

TABLA 27

AUTOCRÍTICA

ESCALA AUTOCRITICA

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido Bajo 0 - 6,66

Medio 6,7- 13,2

Alto 13,3 - 20

Total

4

12

10

26

15,4

46,2

38,5

100,0

15,4

46,2

38,5

100,0

15,4

61,5

100,0

En la Tabla 27 se muestra que el 46,2% de personas entrevistadas en relación a

Autocrítica presentan nivel Medio, el 38,5% tiene un nivel Alto y el 15.4% de

personas corresponde a un nivel Bajo.

GRÁFICO 27

ESCALA AUTOCRÍTICA

Bajo 0 - 6,66 Medio 6,7- 13,2 Alto 13,3 - 20

46.2 38.5

15.4

Bajo 0 - 6,66 Medio 6,7- 13,2 Alto 13,3 - 20

Page 111: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

13

PO

RC

ENTA

JE

El Gráfico 27 se observa que el nivel menos significativo en las personas entrevistadas

en la Autocrítica es el nivel Bajo, mientras que las otras personas se encuentra en un

porcentaje significativo de Medio y Alto.

TABLA 28

EXPRESIÓN EMOCIONAL

EXPRESIÓN EMOCIONAL

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido Bajo 0 a 6,6

Medio 6,7 a 13,2

Alto 13,3 a 20

Total

6

15

5

26

23,1

57,7

19,2

100,0

23,1

57,7

19,2

100,0

23,1

80,8

100,0

En la Tabla 28 se observa que el 57.7% de las personas entrevistadas en relación a la

Expresión Emocional está en nivel Medio, es decir es el nivel con mayor porcentaje,

el 19,2 % de personas tiene un nivel Alto y el 23.1% de personas corresponde a un

nivel Bajo.

GRÁFICO 28

EXPRESIÓN EMOCIONAL

Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20

57.7

23.1

19.2

Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20

Page 112: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

14

PO

RC

ENTA

JE

El Gráfico 28 muestra que el nivel menos significativo en las personas entrevistadas

respecto a la Expresión Emocional corresponde al nivel Alto, mientras que otro

porcentaje significativo de personas se encuentran en significativo de Medio y nivel

Bajo.

TABLA 29

PENSAMIENTO DESIDERATIVO

PENSAMIENTO DESIDERATIVO

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido Bajo 0 - 6,6

Medio 6,7 - 13,2

Alto 13,3 - 20

Total

6

12

8

26

23,1

46,2

30,8

100,0

23,1

46,2

30,8

100,0

23,1

69,2

100,0

En la Tabla 29 se muestra que el 30,8 % de las personas entrevistadas en relación a

Pensamiento desiderativo está en nivel Medio, el 46.2 % de personas tiene nivel Alto

y el 23.1% de personas corresponde a un nivel Bajo.

GRÁFICO 29

PENSAMIENTO DESIDERATIVO

Bajo 0 - 6,6 Medio 6,7 - 13,2 Alto 13,3 - 20

46.2

23.1

30.8

Page 113: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

15

P

OR

CEN

TA

JE

El Gráfico 29 muestra que el nivel menos significativo en las personas entrevistadas en

el Pensamiento Desiderativo es el nivel Bajo, mientras que el otro porcentaje de

personas se encuentra en nivel significativo de Medio y Alto.

TABLA 30

APOYO SOCIAL

APOYO SOCIAL

Frecuencia

Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Bajo 0 - 6,6

Medio 6,7 - 13,2 Válido

Alto 13,3 - 20

Total

9

6

11

26

34,6

23,1

42,3

100,0

34,6

23,1

42,3

100,0

34,6

57,7

100,0

Se distingue en la tabla 30 que el 23,1 % de personas entrevistadas en relación a Apoyo

Social está en un nivel medio, el 42,3 % de personas tiene un nivel Alto y el 34,6%

corresponde a un nivel Bajo.

GRÁFICO 30

APOYO SOCIAL Bajo 0 - 6,6 Medio 6,7 - 13,2 Alto 13,3 - 20

34.6 23.1

42.3

El Gráfico 30 muestra que el nivel menos significativo en las personas entrevistadas en

Apoyo Social es el nivel Medio, mientras que las otras personas se encuentra en un

porcentaje significativo de Alto y las restantes personas presentan con un nivel Bajo.

Page 114: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

16

PO

RC

ENTA

JE

TABLA 3

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

Frecuencia

Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Bajo 0 - 6,6

Medio 6,7 - 13,2 Válido

Alto 13,3 - 20

Total

Perdidos Sistema

Total

3

9

13

25

1

26

11,5

34,6

50,0

96,2

3,8

100,0

12,0

36,0

52,0

100,0

12,0

48,0

100,0

Se muestra en la Tabla 31 que el 34,6 % de las personas entrevistadas en relación a

Reestructuración Cognitiva está en nivel medio, el 50,0 % de personas presentan

nivel Alto y el 11,5% del personal corresponde a un nivel Bajo.

GRÁFICO 31

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA Bajo 0 - 6,6 Medio 6,7 - 13,2 Alto 13,3 - 20

11.5

34.6 50.0

El Gráfico 31 muestra que el nivel menos significativo en las personas entrevistadas

correspondiente a Reestructuración Cognitiva es en el nivel Bajo, mientras que las otras

personas se encuentra en un porcentaje significativo de Medio y Alto

Page 115: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

17

PO

RC

ENTA

JE

TABLA 32

EVITACIÓN DE PROBLEMAS

EVITACIÓN DE PROBLEMA

Frecuencia

Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Bajo 0 - 6,6

Medio 6,7 -13,2 Válido

Alto 13,3 - 20

Total

Perdidos Sistema

Total

7

13

5

25

1

26

26,9

50,0

19,2

96,2

3,8

100,0

28,0

52,0

20,0

100,0

28,0

80,0

100,0

Se distingue en la Tabla 32 que el 50,0 % de personas entrevistadas en relación a

Evitación de Problemas está en nivel Medio, el 19,20 % tiene un nivel Alto y el

26,9% de personas corresponde a un nivel Bajo.

GRÁFICO 32

EVITACIÓN DE PROBLEMA

Bajo 0 - 6,6 Medio 6,7 -13,2 Alto 13,3 - 20

50.0

26.9 19.2

En el Gráfico 32 se muestra que el nivel menos significativo en las personas

entrevistadas correspondiente al área de Evitación de Problemas es el nivel Bajo,

mientras que las otras personas se encuentra en un porcentaje significativo de Medio y

Alto.

Page 116: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

18

PO

RC

ENTA

JE

RETIRADA SOCIAL

TABLA 33

RETIRADA SOCIAL

Frecuencia

Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Bajo 0 - 6,6

Válido Medio 6,7 - 13,2

Total

13

13

26

50,0

50,0

100,0

50,0

50,0

100,0

50,0

100,0

En la Tabla 33 se distingue que el 50,0 % de personas entrevistadas en relación a

Retirada Social está en un nivel Medio, el 50,0 % restante tiene un nivel Bajo.

GRÁFICO 33

RETIRADA SOCIAL

Bajo 0 - 6,6 Medio 6,7 - 13,2

50.0 50.0

El Gráfico 33 muestra que los porcentajes de los niveles Medio y Bajo son similares en

las personas entrevistadas correspondiente a Retirada Social.

Page 117: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

19

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS AGRUPADOS CON

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN LA EDAD

TABLA 34

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN EDAD

ESCALA RESOLUCION DE PROBLEMAS

Total

Bajo 0- 6,66

Medio6,7 - 13,2

Alto 13,3 - 20

EDAD

24 a 32 Años

Recuento

% dentro de ESCALA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

2

50,0%

1

9,1%

3

27,3%

6

23,1%

33 a 41 Años

Recuento

% dentro de ESCALA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1

25,0%

3

27,3%

2

18,2%

6

23,1%

42 a 50 Años

Recuento

% dentro de ESCALA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1

25,0%

2

18,2%

3

27,3%

6

23,1%

51 a 59 Años

Recuento

% dentro de ESCALA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

0

0,0%

4

36,4%

2

18,2%

6

23,1%

60 a 68 Años

Recuento

% dentro de ESCALA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

0

0,0%

1

9,1%

0

0,0%

1

3,8%

69 a más Años

Recuento

% dentro de ESCALA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

0

0,0%

0

0,0%

1

9,1%

1

3,8%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

4

100,0%

11

100,0%

11

100,0%

26

100,0%

Page 118: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

110

PER

SON

AS

GRÁFICO 34

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN EDAD

Bajo 0a6,66 Medio6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20

4

3 3 3

2 2 2 2

1 1 1 1 1

0 0 0 0 0

24 a 32 33 a 41 42 a 50 51 a 59 60 a 68 69 a mas Años Años Años Años Años Años

En el Gráfico 34 se observa respecto a la Resolución de Problemas, 4 personas

presentan un nivel significativo Medio entre las edades de 51 a 69 años, de 42 a 50 años

4 personas presentan un nivel Alto y el porcentaje menos significativo corresponde a las

edades de 24 a 32 en un nivel Bajo.

Page 119: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

111

AUTOCRÍTICA SEGÚN LA EDAD

TABLA 35

AUTOCRÍTICA SEGÚN EDAD

ESCALA AUTOCRÍTICA

Total

Bajo 0 a 6,66

Medio 6,7a 13,2

Alto 13,3 a 20

EDAD

24 a 32 Años

Recuento

% dentro de ESCALA

AUTOCRÍTICA

1

25,0%

2

16,7%

3

30,0%

6

23,1%

33 a 41 Años

Recuento

% dentro de ESCALA

AUTOCRÍTICA

2

50,0%

2

16,7%

2

20,0%

6

23,1%

42 a 50 Años

Recuento

% dentro de ESCALA

AUTOCRÍTICA

0

0,0%

5

41,7%

1

10,0%

6

23,1%

51 a 59 Años

Recuento

% dentro de

ESCALA AUTOCRÍTICA

1

25,0%

2

16,7%

3

30,0%

6

23,1%

60 a 68 Años

Recuento

% dentro de ESCALA

AUTOCRÍTICA

0

0,0%

1

8,3%

0

0,0%

1

3,8%

69 a más Años

Recuento

% dentro de ESCALA

AUTOCRÍTICA

0

0,0%

0

0,0%

1

10,0%

1

3,8%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA

AUTOCRÍTICA

4

100,0%

12

100,0%

10

100,0%

26

100,0%

Page 120: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

112

PER

SON

AS

GRÁFICO 35

AUTOCRÍTICA SEGÚN EDAD

Bajo 0 a 6,66 Medio 6,7a 13,2 Alto 13,3 a 20

5

3 3

2 2 2 2 2

1 1 1

0

1 1

0 0 0 0

24 a 32 33 a 41 42 a 50 51 a 59 60 a 68 69 a mas Años Años Años Años Años Años

El Gráfico 35 muestra que en el área de Autocrítica, 4 personas entre las edades de 42 a

50 años tiene un nivel Medio significativo,6 personas de 24 a 32 y 51 a 59 años tiene

un nivel Alto, mientras que 2 personas de 24 a 32 y 51 a 59 años presentan una

Autocrítica Baja.

Page 121: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

113

EXPRESIÓN EMOCIONAL SEGÚN LA EDAD

TABLA 36

EXPRESIÓN EMOCIONAL SEGÚN EDAD

ESCALA EMOCIONAL

Total Bajo 0 a

6,6 Medio 6,7

a 13,2 Alto 13,3 a

20

EDAD

24 a 32 Años

Recuento

% dentro de

ESCALA

EMOCIONAL

1

16,7%

4

26,7%

1

20,0%

6

23,1%

33 a 41 Años

Recuento

% dentro de

ESCALA

EMOCIONAL

2

33,3%

4

26,7%

0

0,0%

6

23,1%

42 a 50 Años

Recuento

% dentro de

ESCALA

EMOCIONAL

1

16,7%

3

20,0%

2

40,0%

6

23,1%

51 a 59 Años

Recuento

% dentro de

ESCALA

EMOCIONAL

2

33,3%

3

20,0%

1

20,0%

6

23,1%

60 a 68 Años

Recuento

% dentro de

ESCALA

EMOCIONAL

0

0,0%

0

0,0%

1

20,0%

1

3,8%

69 a más Años

Recuento

% dentro de

ESCALA

EMOCIONAL

0

0,0%

1

6,7%

0

0,0%

1

3,8%

Total

Recuento

% dentro de

ESCALA

EMOCIONAL

6

100,0%

15

100,0%

5

100,0%

26

100,0%

Page 122: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

114

PER

SON

AS

GRÁFICO 36

EXPRESIÓN EMOCIONAL SEGÚN EDAD

Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20

4 4

3 3

2 2 2

1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0

24 a 32 33 a 41 42 a 50 51 a 59 60 a 68 69 a mas Años Años Años Años Años Años

En el Gráfico 36 correspondiente a la Escala de Expresión Emocional, 8 personas de 24

a 32 y 33 a 41 años tienen un nivel Medio significativo,2 personas de 42 a 50 años

presentan nivel Alto ,mientras que 2 personas entre las edades de 24 a 32 y 42 a 50 años

tienen un nivel Bajo.

Page 123: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

115

PENSAMIENTO DESIDERATIVO SEGÚN LA EDAD

TABLA 37

PENSAMIENTO DESIDERATIVO SEGÚN EDAD

ESCALA PENSAMIENTO DESIDERATIVO

Total Bajo 0 a

6,6

Medio 6,7 a 13,2

Alto 13,3 a 20

EDAD

Recuento

% dentro de 24 a 32 Años ESCALA

PENSAMIENTO DESIDERATIVO

3

50,0%

3

25,0%

0

0,0%

6

23,1%

Recuento

% dentro de 33 a 41 Años ESCALA

PENSAMIENTO DESIDERATIVO

2

33,3%

3

25,0%

1

12,5%

6

23,1%

Recuento

% dentro de 42 a 50 Años ESCALA

PENSAMIENTO DESIDERATIVO

1

16,7%

4

33,3%

1

12,5%

6

23,1%

Recuento

% dentro de 51 a 59 Años ESCALA

PENSAMIENTO DESIDERATIVO

0

0,0%

2

16,7%

4

50,0%

6

23,1%

Recuento

% dentro de 60 a 68 Años ESCALA

PENSAMIENTO DESIDERATIVO

0

0,0%

0

0,0%

1

12,5%

1

3,8%

Recuento

% dentro de 69 a más Años ESCALA

PENSAMIENTO DESIDERATIVO

0

0,0%

0

0,0%

1

12,5%

1

3,8%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA

PENSAMIENTO DESIDERATIVO

6

100,0%

12

100,0%

8

100,0%

26

100,0%

Page 124: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

116

PER

SON

AS

GRÁFICO 37

PENSAMIENTO DESIDERATIVO SEGÚN EDAD

Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20

4 4

3 3 3

2 2

1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0

24 a 32 33 a 41 42 a 50 51 a 59 60 a 68 69 a mas Años Años Años Años Años Años

El Gráfico 37 muestra que en el Pensamiento Desiderativo, 4 personas entre las edades

de 42 a 50 años tiene un nivel Medio, que corresponde al 33,3%, 4 personas de 51 a 59

años tiene un nivel Alto significativo dando un porcentaje de 50,0%, mientras que 1

persona de 42 a 50 años presenta nivel Bajo.

Page 125: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

117

APOYO SOCIAL SEGÚN LA EDAD

TABLA 38

APOYO SOCIAL SEGÚN EDAD

ESCALA DE APOYO SOCIAL

Total

Bajo 0 a

6,6

Medio 6,7 a 13,2

Alto 13,3 a

20

EDAD

24 a 32 Años

Recuento

% dentro de ESCALA DE APOYO SOCIAL

2

22,2%

1

16,7%

3

27,3%

6

23,1%

33 a 41 Años

Recuento

% dentro de ESCALA DE APOYO SOCIAL

3

33,3%

1

16,7%

2

18,2%

6

23,1%

42 a 50 Años

Recuento

% dentro de ESCALA DE APOYO SOCIAL

3

33,3%

1

16,7%

2

18,2%

6

23,1%

51 a 59 Años

Recuento

% dentro de ESCALA DE APOYO SOCIAL

1

11,1%

2

33,3%

3

27,3%

6

23,1%

60 a 68 Años

Recuento

% dentro de ESCALA DE APOYO SOCIAL

0

0,0%

1

16,7%

0

0,0%

1

3,8%

69 a más Años

Recuento

% dentro de ESCALA DE APOYO SOCIAL

0

0,0%

0

0,0%

1

9,1%

1

3,8%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA DE APOYO SOCIAL

9

100,0%

6

100,0%

11

100,0%

26

100,0%

Page 126: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

118

PER

SON

AS

GRÁFICO 38

APOYO SOCIAL SEGÚN EDAD

Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20

3 3 3 3

2 2 2 2

1 1 1 1 1 1

0 0 0 0

24 a 32 Años 33 a 41 Años 42 a 50 Años 51 a 59 Años 69 a mas Años

60 a 68 Años

El Gráfico 38 muestra que en Apoyo Social, 2 personas de 51 a 59 años tienen un nivel

Medio,6 personas de 24 a 32 y 51 a 59 años tienen un nivel Alto significativo, 1

persona de 51 a 59 años presenta un nivel Bajo.

Page 127: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

119

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA SEGÚN LA EDAD

TABLA 39

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA SEGÚN EDAD

ESCALA REESTRUCTURACION COGNITIVA

Total

Bajo 0 a 6,6

Medio 6,7 a 13,2

Alto 13,3 a 20

EDAD

24 a 32 Años

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

0

0,0%

2

22,2%

4

30,8%

6

24,0%

33 a 41 Años

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

2

66,7%

0

0,0%

3

23,1%

5

20,0%

42 a 50 Años

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

1

33,3%

3

33,3%

2

15,4%

6

24,0%

51 a 59 Años

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

0

0,0%

4

44,4%

2

15,4%

6

24,0%

60 a 68 Años

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

0

0,0%

0

0,0%

1

7,7%

1

4,0%

69 a más

Años

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

0

0,0%

0

0,0%

1

7,7%

1

4,0%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

3

100,0%

9

100,0%

13

100,0%

25

100,0%

Page 128: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

120

PER

SON

AS

GRÁFICO 39

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA SEGÚN EDAD

Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20

4 4

3 3

2 2 2 2

1 1 1

0 0 0 0 0 0 0

24 a 32 33 a 41 42 a 50 51 a 59 60 a 68 69 a mas Años Años Años Años Años Años

El Gráfico 39 muestra que en el área correspondiente a Reestructuración Cognitiva

según la edad, 2 personas de 33 a 41 años tiene un nivel Medio,4 personas de 24 a 32

años manifiestan un nivel Alto significativo, mientras que 1 persona de 42 a 50 años se

sitúa en un nivel Bajo.

Page 129: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

121

EVITACIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN LA EDAD

TABLA 40

EVITACIÓN PROBLEMA SEGÚN EDAD

ESCALA EVITACION PROBLEMA

Total

Bajo 0 a 6,6

Medio 6,7 a13,2

Alto 13,3 a 20

EDAD

24 a 32 Años

Recuento

% dentro de ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

1

14,3%

4

30,8%

1

20,0%

6

24,0%

33 a 41 Años

Recuento

% dentro de ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

2

28,6%

3

23,1%

1

20,0%

6

24,0%

42 a 50 Años

Recuento

% dentro de ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

1

14,3%

4

30,8%

1

20,0%

6

24,0%

51 a 59 Años

Recuento

% dentro de ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

2

28,6%

2

15,4%

1

20,0%

5

20,0%

60 a 68 Años

Recuento

% dentro de ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

0

0,0%

0

0,0%

1

20,0%

1

4,0%

69 a más Años

Recuento

% dentro de ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

1

14,3%

0

0,0%

0

0,0%

1

4,0%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

7

100,0%

13

100,0%

5

100,0%

25

100,0%

Page 130: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

122

PER

SON

AS

GRÁFICO 40

EVITACIÓN PROBLEMA SEGÚN EDAD

Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a13,2 Alto 13,3 a 20

4 4

3

2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0

24 a 32 Años 33 a 41 42 a 50 51 a 59 60 a 68 69 a mas

Años Años Años Años Años

En el Gráfico 40 se observa respecto a la Evitación de Problemas según la edad, 4

personas de 24 a 32 que corresponde al 30,8% y 4 de 42 a 50 años tiene un nivel Medio

significativo, 5 personas de 24 a 69 años están situados en nivel Alto, mientras que el

porcentaje menos significativo es de 3 personas entre 24 a 32 y 42 a 50 y 69 a más

años con nivel Bajo.

Page 131: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

123

PER

SON

AS

RETIRADA SOCIAL SEGÚN LA EDAD

TABLA 41

RETIRADA SOCIAL SEGÚN EDAD

ESCALA RETIRADA SOCIAL

Total

Bajo 0 a 6,6

Medio 6,7 a 13,2

EDAD

24 a 32 Años

Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

3

23,1%

3

23,1%

6

23,1%

33 a 41 Años

Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

4

30,8%

2

15,4%

6

23,1%

42 a 50 Años

Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

3

23,1%

3

23,1%

6

23,1%

51 a 59 Años Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

2

15,4%

4

30,8%

6

23,1%

60 a 68 Años Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

0

0,0%

1

7,7%

1

3,8%

69 a más Años Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

1

7,7%

0

0,0%

1

3,8%

Total Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

13

100,0%

13

100,0%

26

100,0%

GRÁFICO 41

RETIRADA SOCIAL SEGÚN EDAD

Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2

4 4

3 3 3 3

2 2

1 1

0 0

24 a 32 33 a 41 42 a 50 51 a 59 60 a 68 69 a mas Años Años Años Años Años Años

En el Gráfico 41 se observa que en el área de Retirada Social según la edad, 4 personas

de 51 a 59 años tienen un nivel Medio, mientras que 4 personas de 33 a 41 años

presentan un nivel Bajo, se muestra también que no hay presencia de nivel Alto.

Page 132: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

124

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN ESTADO CIVIL

TABLA 42 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN ESTADO CIVIL

ESCALA RESOLUCION DE PROBLEMAS

Total

Bajo 0a6,66

Medio6,7 a 13,2

Alto 13,3 a 20

Estado Civil

Casado

Recuento

% dentro de ESCALA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1

25,0%

5

45,5%

4

36,4%

10

38,5%

Soltero

Recuento

% dentro de ESCALA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

3

75,0%

3

27,3%

5

45,5%

11

42,3%

Conviviente

Recuento

% dentro de ESCALA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

0

0,0%

1

9,1%

0

0,0%

1

3,8%

Divorciado

Recuento

% dentro de ESCALA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

0

0,0%

1

9,1%

2

18,2%

3

11,5%

Viudo

Recuento

% dentro de ESCALA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

0

0,0%

1

9,1%

0

0,0%

1

3,8%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

4

100,0%

11

100,0%

11

100,0%

26

100,0%

Page 133: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

125

PER

SON

AS

GRÁFICO 42

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN ESTADO CIVIL

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN ESTADO CIVIL

Bajo 0 - 6,66 Medio6,7 - 13,2 Alto 13,3 - 20

5 5

4

3 3

2

1 1 1 1

0 0 0 0 0

Casado Soltero Conviviente Divorciado Viudo

En el Gráfico 42 se observa que en el área correspondiente a Resolución de Problemas

según estado civil, 5 personas casadas tienen un nivel Medio, mientras que 5 personas

solteras presentan un nivel Alto, se muestra que 1 persona casada se sitúa en nivel Bajo.

Page 134: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

126

TABLA 43

AUTOCRÍTICA SEGÚN ESTADO CIVIL

ESCALA AUTOCRÍTICA SEGÚN ESTADO CIVIL

ESCALA AUTOCRÍTICA

Total

Bajo 0 a 6,66

Medio 6,7a 13,2

Alto 13,3 a 20

Estado Civil

Casado

Recuento

% dentro de ESCALA AUTOCRÍTICA

0

0,0%

6

50,0%

4

40,0%

10

38,5%

Soltero

Recuento

% dentro de ESCALA AUTOCRÍTICA

3

75,0%

3

25,0%

5

50,0%

11

42,3%

Conviviente

Recuento

% dentro de ESCALA AUTOCRÍTICA

0

0,0%

1

8,3%

0

0,0%

1

3,8%

Divorciado

Recuento

% dentro de ESCALA

AUTOCRÍTICA

0

0,0%

2

16,7%

1

10,0%

3

11,5%

Viudo

Recuento

% dentro de ESCALA AUTOCRÍTICA

1

25,0%

0

0,0%

0

0,0%

1

3,8%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA AUTOCRÍTICA

4

100,0%

12

100,0%

10

100,0%

26

100,0%

Page 135: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

127

PER

SON

AS

GRÁFICO 43

ESCALA AUTOCRÍTICA SEGÚN ESTADO CIVIL

Bajo 0 a 6,66 Medio 6,7a 13,2 Alto 13,3 a 20

6

5

4

3 3

1

0 0 0

2

1 1

0 0 0

Casado Soltero Conviviente Divorciado Viudo

En el Gráfico 43 se observa que en el área de Autocrítica según estado civil, 6 personas

solteras tienen un nivel Medio significativo, persona viuda presentan un nivel Bajo, 5

personas están con nivel Alto.

Page 136: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

128

EXPRESIÓN EMOCIONAL SEGÚN ESTADO CIVIL

TABLA 44

EXPRESIÓN EMOCIONAL SEGÚN ESTADO CIVIL

EXPRESIÓN EMOCIONAL

Total Bajo 0 a

6,6 Medio 6,7

a 13,2 Alto 13,3 a

20

Estado Civil

Casado

Recuento

% dentro de EXPRESIÓN EMOCIONAL

2

33,3%

6

40,0%

2

40,0%

10

38,5%

Soltero

Recuento

% dentro de EXPRESIÓN EMOCIONAL

3

50,0%

7

46,7%

1

20,0%

11

42,3%

Conviviente

Recuento

% dentro de EXPRESIÓN EMOCIONAL

0

0,0%

1

6,7%

0

0,0%

1

3,8%

Divorciado

Recuento

% dentro de EXPRESIÓN EMOCIONAL

0

0,0%

1

6,7%

2

40,0%

3

11,5%

Viudo

Recuento

% dentro de EXPRESIÓN EMOCIONAL

1

16,7%

0

0,0%

0

0,0%

1

3,8%

Total

Recuento

% dentro de EXPRESIÓN EMOCIONAL

6

100,0%

15

100,0%

5

100,0%

26

100,0%

Page 137: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

129

PER

SON

AS

GRÁFICO 44

EXPRESIÓN EMOCIONAL SEGÚN ESTADO CIVIL Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20

7

6

3

2 2 2

1 1 1 1

0 0 0 0 0

Casado Soltero Conviviente Divorciado Viudo

El Gráfico 44 muestra que en el área de Expresión Emocional según edad, 7 personas

solteras tiene un nivel Medio significativo, 2 personas casadas un nivel Alto, mientras

que 1 persona viuda presenta un nivel Bajo.

Page 138: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

130

PENSAMIENTO DESIDERATIVO SEGÚN ESTADO CIVIL

TABLA 45

PENSAMIENTO DESIDERATIVO SEGÚN ESTADO CIVIL

ESCALA PENSAMIENTO DESIDERATIVO

Total

Bajo 0 a 6,6

Medio 6,7 a 13,2

Alto 13,3 a 20

Estado Civil

Casado

Recuento

% dentro de ESCALA

PENSAMIENTO DESIDERATIVO

1

16,7%

4

33,3%

5

62,5%

10

38,5%

Soltero

Recuento

% dentro de ESCALA

PENSAMIENTO DESIDERATIVO

4

66,7%

5

41,7%

2

25,0%

11

42,3%

Conviviente

Recuento

% dentro de ESCALA

PENSAMIENTO DESIDERATIVO

0

0,0%

1

8,3%

0

0,0%

1

3,8%

Divorciado

Recuento

% dentro de

ESCALA PENSAMIENTO DESIDERATIVO

1

16,7%

1

8,3%

1

12,5%

3

11,5%

Viudo

Recuento

% dentro de ESCALA

PENSAMIENTO DESIDERATIVO

0

0,0%

1

8,3%

0

0,0%

1

3,8%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA

PENSAMIENTO DESIDERATIVO

6

100,0%

12

100,0%

8

100,0%

26

100,0%

Page 139: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

131

PER

SON

AS

GRÁFICO 45

PENSAMIENTO DESIDERATIVO SEGÚN ESTADO CIVIL

5Bajo 0 a 65,6 Medio 6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20

4 4

2 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0

Casado Soltero Conviviente Divorciado Viudo

En el Gráfico 45 se observa que 5 personas solteras tienen nivel Medio de Pensamiento

Desiderativo ,5 personas casadas presentan un nivel Alto y el porcentaje menos

significativo corresponde a 1 persona casada y 1 viuda.

Page 140: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

132

APOYO SOCIAL SEGÚN ESTADO CIVIL

TABLA 46

APOYO SOCIAL SEGÚN ESTADO CIVIL

ESCALA DE APOYO SOCIAL Total Bajo 0 a

6,6 Medio 6,7

a 13,2 Alto 13,3 a

20

Estado Civil

Casado

Recuento

% dentro de ESCALA DE

APOYO SOCIAL

3

33,3%

2

33,3%

5

45,5%

10

38,5%

Soltero

Recuento

% dentro de ESCALA DE

APOYO SOCIAL

4

44,4%

2

33,3%

5

45,5%

11

42,3%

Conviviente

Recuento

% dentro de ESCALA DE

APOYO SOCIAL

1

11,1%

0

0,0%

0

0,0%

1

3,8%

Divorciado

Recuento

% dentro de ESCALA DE

APOYO SOCIAL

0

0,0%

2

33,3%

1

9,1%

3

11,5%

Viudo

Recuento

% dentro de ESCALA DE

APOYO SOCIAL

1

11,1%

0

0,0%

0

0,0%

1

3,8%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA DE APOYO SOCIAL

9

100,0%

6

100,0%

11

100,0%

26

100,0%

Page 141: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

133

PER

SON

AS

GRÁFICO 46

APOYO SOCIAL SEGÚN ESTADO CIVIL Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20

5 5

4 4

2

1 1 1 1 1 1

0 0 0 0

Casado Soltero Conviviente Divorciado Viudo

En el Gráfico 46 respecto al área de Apoyo Social según Estado Civil, 5 personas

solteras tienen nivel Medio, 5 personas casadas están en nivel Alto y el porcentaje

menos significativo corresponde a 2 personas conviviente y viuda.

Page 142: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

134

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA SEGÚN ESTADO CIVIL

TABLA 47

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA SEGÚN ESTADO CIVIL

ESCALA REESTRUCTURACION COGNITIVA

Total

Bajo 0 a 6,6

Medio 6,7 a 13,2

Alto 13,3 a 20

Estado Civil

Casado

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN

COGNITIVA

0

0,0%

4

44,4%

6

46,2%

10

40,0%

Soltero

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN

COGNITIVA

3

100,0%

2

22,2%

5

38,5%

10

40,0%

Conviviente

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN

COGNITIVA

0

0,0%

1

11,1%

0

0,0%

1

4,0%

Divorciado

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN

COGNITIVA

0

0,0%

1

11,1%

2

15,4%

3

12,0%

Viudo

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN

COGNITIVA

0

0,0%

1

11,1%

0

0,0%

1

4,0%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN

COGNITIVA

3

100,0%

9

100,0%

13

100,0%

25

100,0%

Page 143: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

135

PER

SON

AS

GRÁFICO 47

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA SEGÚN ESTADO CIVIL

Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20

6

5

4

3

2 2

1 1 1

0 0 0 0 0 0

Casado Soltero Conviviente Divorciado Viudo

En el Gráfico 47 se observa que en el área correspondiente a Reestructuración

Cognitiva según estado civil, 6 personas casadas están en un nivel Alto, mientras que 4

personas casadas están ubicadas en un nivel Medio y el porcentaje menos significativo

corresponde a 3 personas solteras que presentan un nivel Bajo.

Page 144: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

136

EVITACIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN ESTADO CIVIL

TABLA 48

EVITACIÓN PROBLEMA SEGÚN ESTADO CIVIL

ESCALA EVITACION PROBLEMA

Total

Bajo 0 a 6,6

Medio 6,7 a13,2

Alto 13,3 a 20

Estado Civil

Casado

Recuento

% dentro de ESCALA

EVITACIÓN PROBLEMA

2

28,6%

4

30,8%

3

60,0%

9

36,0%

Soltero

Recuento

% dentro de ESCALA

EVITACIÓN PROBLEMA

4

57,1%

6

46,2%

1

20,0%

11

44,0%

Conviviente

Recuento

% dentro de ESCALA

EVITACIÓN PROBLEMA

0

0,0%

1

7,7%

0

0,0%

1

4,0%

Divorciado

Recuento

% dentro de ESCALA

EVITACIÓN PROBLEMA

0

0,0%

2

15,4%

1

20,0%

3

12,0%

Viudo

Recuento

% dentro de ESCALA

EVITACIÓN PROBLEMA

1

14,3%

0

0,0%

0

0,0%

1

4,0%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

7

100,0%

13

100,0%

5

100,0%

25

100,0%

Page 145: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

137

PER

SON

AS

GRÁFICO 48

EVITACIÓN PROBLEMA SEGÚN ESTADO CIVIL

Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a13,2 Alto 13,3 a 20

6

4 4

3

2 2

1 1 1 1

0 0 0 0 0

Casado Soltero Conviviente Divorciado Viudo

En el Gráfico 48 se observa 6 personas solteras que tienen nivel medio, 4 personas

solteras presentan nivel bajo, 3 personas casadas presentas nivel alto.

Page 146: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

138

PER

SON

AS

RETIRADA SOCIAL SEGÚN ESTADO CIVIL

TABLA 49 RETIRADA SOCIAL SEGÚN ESTADO CIVIL

ESCALA RETIRADA SOCIAL

Total

Bajo 0 a 6,6

Medio 6,7 a 13,2

Estado Civil

Casado

Recuento

% dentro de

ESCALA RETIRADA SOCIAL

3

23,1%

7

53,8%

10

38,5%

Soltero

Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA

SOCIAL

7

53,8%

4

30,8%

11

42,3%

Conviviente

Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA

SOCIAL

1

7,7%

0

0,0%

1

3,8%

Divorciado

Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA

SOCIAL

1

7,7%

2

15,4%

3

11,5%

Viudo

Recuento

% dentro de

ESCALA RETIRADA SOCIAL

1

7,7%

0

0,0%

1

3,8%

Total

Recuento

% dentro de

ESCALA RETIRADA SOCIAL

13

100,0%

13

100,0%

26

100,0%

GRÁFICO 49

RETIRADA SOCIAL SEGÚN ESTADO CIVIL

Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2

7 7

4 3

2 1 1 1

0 0

Casado Soltero Conviviente Divorciado Viudo

Page 147: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

139

En el Gráfico 49 respecto al área de Retirada Social según Estado Civil ,7 personas

casadas tienen nivel medio, 7 personas solteras presentan un nivel Bajo.

TABLA 50

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

ESCALA RESOLUCION DE PROBLEMAS

Total

Bajo 0a6,66

Medio6,7 a 13,2

Alto 13,3 a 20

AÑOS DE SERVICIO

1 a 6 Años

Recuento

% dentro de ESCALA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1

25,0%

4

36,4%

4

36,4%

9

34,6%

7 a 13 Años

Recuento

% dentro de ESCALA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1

25,0%

1

9,1%

1

9,1%

3

11,5%

14 a 20 Años

Recuento

% dentro de ESCALA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

2

50,0%

3

27,3%

5

45,5%

10

38,5%

21 a 27 Años

Recuento

% dentro de ESCALA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

0

0,0%

1

9,1%

1

9,1%

2

7,7%

28 a más Años

Recuento

% dentro de ESCALA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

0

0,0%

2

18,2%

0

0,0%

2

7,7%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

4

100,0%

11

100,0%

11

100,0%

26

100,0%

Page 148: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

140

PER

SON

AS

GRÁFICO 50

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

Bajo 0a6,66 Medio6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20

5

4 4

3

2 2

1 1 1 1 1 1

0 0 0

1 a 6 Años 7 a 13 Años 14 a 20 Años 21 a 27 Años 28 a mas Años

En el Gráfico 50 se observa los años de servicio de los entrevistados en relación a

Resolución de Problemas de 1 a 6 años, 4 personas situados en un nivel Medio, de 14 a

20 años 5 presentan un nivel Alto y el porcentaje menos significativo corresponde a los

años 1 a 6 y de 7 a 13 con 1 persona en un nivel Bajo.

Page 149: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

141

AUTOCRÍTICA SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

TABLA 51

AUTOCRÍTICA SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

ESCALA AUTOCRÍTICA

Total

Bajo 0 a

6,66

Medio 6,7a 13,2

Alto 13,3

a 20

Años DE SERVICIO

1 a 6 Años

Recuento

% dentro de ESCALA AUTOCRÍTICA

2

50,0%

4

33,3%

3

30,0%

9

34,6%

7 a 13 Años

Recuento

% dentro de ESCALA AUTOCRÍTICA

0

0,0%

2

16,7%

1

10,0%

3

11,5%

14 a 20 Años

Recuento

% dentro de ESCALA AUTOCRÍTICA

1

25,0%

4

33,3%

5

50,0%

10

38,5%

21 a 27 Años

Recuento % dentro de ESCALA AUTOCRÍTICA

1

25,0%

0

0,0%

1

10,0%

2

7,7%

28 a más

Años

Recuento

% dentro de ESCALA AUTOCRÍTICA

0

0,0%

2

16,7%

0

0,0%

2

7,7%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA AUTOCRÍTICA

4

100,0%

12

100,0%

10

100,0%

26

100,0%

Page 150: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

142

PER

SON

AS

GRÁFICO 51

AUTOCRÍTICA SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

Bajo 0 a 6,66 Medio 6,7a 13,2 Alto 13,3 a 20

5

4 4

3

2 2 2

1 1 1 1

0 0 0 0

1 a 6 Años 7 a 13 Años 14 a 20 Años 21 a 27 Años 28 a mas Años

En el Gráfico 51 se observa los años de servicio de los entrevistados en relación a

Autocrítica de 1 a 6 años y de 14 a 20 años de servicio, 4 personas situados en un nivel

Medio, de 14 a 20 años de servicio, 5 personas presentan un nivel Alto, y el porcentaje

menos significativo corresponde de 14 a 20 y de 21 a 27 años de servicio con 1% en

un nivel Bajo.

Page 151: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

143

TABLA 52

EXPRESIÓN EMOCIONAL SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

EXPRESIÓN EMOCIONAL SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

EXPRESIÓN EMOCIONAL

Total

Bajo 0 a 6,6

Medio 6,7 a 13,2

Alto 13,3 a 20

AÑOS DE SERVICIO

1 a 6 Años

Recuento

% dentro de EXPRESIÓN EMOCIONAL

3

50,0%

5

33,3%

1

20,0%

9

34,6%

7 a 13 Años

Recuento

% dentro de EXPRESIÓN EMOCIONAL

0

0,0%

2

13,3%

1

20,0%

3

11,5%

14 a 20 Años

Recuento

% dentro de EXPRESIÓN EMOCIONAL

2

33,3%

6

40,0%

2

40,0%

10

38,5%

21 a 27 Años

Recuento

% dentro de EXPRESIÓN EMOCIONAL

1

16,7%

1

6,7%

0

0,0%

2

7,7%

28 a más Años

Recuento

% dentro de EXPRESIÓN EMOCIONAL

0

0,0%

1

6,7%

1

20,0%

2

7,7%

Total

Recuento

% dentro de EXPRESIÓN EMOCIONAL

6

100,0%

15

100,0%

5

100,0%

26

100,0%

Page 152: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

144

PER

SON

AS

GRÁFICO 52

EXPRESIÓN EMOCIONAL SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20 6

5

3

2 2 2

1 1

1 1 1 1

0 0 0

1 a 6 Años 7 a 13 Años 14 a 20 Años 21 a 27 Años 28 a mas Años

En el Gráfico 52 se observa los años de servicio de los entrevistados en relación a la

Expresión Emocional, de 14 a 20 años de servicio de personas entrevistadas el 6

presenta un nivel significativo Medio, así mismo de 14 a 20 años 2 presentan un nivel

Alto y el porcentaje menos significativo corresponde de 21 a 27años con 1 persona en

un nivel Bajo

Page 153: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

145

TABLA 53

PENSAMIENTO DESIDERATIVO SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

PENSAMIENTO DESIDERATIVO SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

ESCALA PENSAMIENTO DESIDERATIVO

Total

Bajo 0 a 6,6

Medio 6,7 a 13,2

Alto 13,3 a 20

AÑOS DE SERVICIO

1 a 6 Años

Recuento

% dentro de ESCALA PENSAMIENTO DESIDERATIVO

4

66,7%

4

33,3%

1

12,5%

9

34,6%

7 a 13 Años

Recuento

% dentro de ESCALA PENSAMIENTO DESIDERATIVO

0

0,0%

2

16,7%

1

12,5%

3

11,5%

14 a 20 Años

Recuento

% dentro de ESCALA PENSAMIENTO DESIDERATIVO

2

33,3%

5

41,7%

3

37,5%

10

38,5%

21 a 27 Años

Recuento

% dentro de ESCALA PENSAMIENTO DESIDERATIVO

0

0,0%

1

8,3%

1

12,5%

2

7,7%

28 a más Años

Recuento

% dentro de ESCALA PENSAMIENTO DESIDERATIVO

0

0,0%

0

0,0%

2

25,0%

2

7,7%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA PENSAMIENTO DESIDERATIVO

6

100,0%

12

100,0%

8

100,0%

26

100,0%

Page 154: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

146

PER

SON

AS

GRÁFICO 53

PENSAMIENTO DESIDERATIVO SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

Bajo 0 a 6,6 Medio 6,75a 13,2 Alto 13,3 a 20

4 4

3

2 2 2

1 1 1 1

0 0 0 0

1 a 6 Años 7 a 13 Años 14 a 20 Años 21 a 27 Años 28 a mas Años

En el Gráfico 53 se observa los años de servicio de los entrevistados en relación a

Pensamiento desiderativo de 14 a 20 años, 5 personas están en un nivel Medio y 3

presentan un nivel alto y el porcentaje menos significativo corresponde de 14 a 20 años

a más años con 2 personas en un nivel Bajo.

Page 155: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

147

TABLA 54

APOYO SOCIAL SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

ESCALA DE APOYO SOCIAL SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

ESCALA DE APOYO SOCIAL Total Bajo 0 a

6,6 Medio 6,7

a 13,2 Alto 13,3 a

20

AÑOS DE SERVICIO

1 a 6 Años

Recuento

% dentro de ESCALA DE APOYO SOCIAL

5

55,6%

1

16,7%

3

27,3%

9

34,6%

7 a 13 Años

Recuento

% dentro de ESCALA DE APOYO SOCIAL

0

0,0%

2

33,3%

1

9,1%

3

11,5%

14 a 20 Años

Recuento

% dentro de ESCALA DE APOYO SOCIAL

3

33,3%

1

16,7%

6

54,5%

10

38,5%

21 a 27 Años

Recuento

% dentro de ESCALA DE APOYO SOCIAL

1

11,1%

0

0,0%

1

9,1%

2

7,7%

28 a más Años

Recuento

% dentro de ESCALA DE APOYO SOCIAL

0

0,0%

2

33,3%

0

0,0%

2

7,7%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA DE APOYO SOCIAL

9

100,0%

6

100,0%

11

100,0%

26

100,0%

Page 156: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

148

PER

SON

AS

GRÁFICO 54

ESCALA DE APOYO SOCIAL SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20 6

5

3 3

2

1 1 1

0

2

1 1

0 0 0

1 a 6 Años 7 a 13 Años 14 a 20 Años 21 a 27 Años 28 a mas Años

En el Gráfico 54 se observa los años de servicio de los entrevistados en relación a

Apoyo Social de 1 a 6 y de 14 a 20 años con 1 persona situada en un nivel Medio, de

14 a 20 años 6 presentan un nivel Alto y el porcentaje menos significativo corresponde

de 21 a 27años con 1 persona en un nivel Bajo.

Page 157: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

149

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

TABLA 55

REESTRUCTURACIÓN COGNITIIVA SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

Total Bajo 0 a

6,6

Medio 6,7 a 13,2

Alto 13,3 a

20

AÑOS DE SERVICIO

1 a 6 Años

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

1

33,3%

3

33,3%

5

38,5%

9

36,0%

7 a 13 Años

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

1

33,3%

0

0,0%

1

7,7%

2

8,0%

14 a 20 Años

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

1

33,3%

4

44,4%

5

38,5%

10

40,0%

21 a 27 Años

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

0

0,0%

1

11,1%

1

7,7%

2

8,0%

28 a más

Años

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

0

0,0%

1

11,1%

1

7,7%

2

8,0%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

3

100,0%

9

100,0%

13

100,0%

25

100,0%

Page 158: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

150

PER

SON

AS

GRÁFICO 55

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA SEGÚN

5 AÑOS DE SE

5 RVICIO

Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20 4

3

1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0

1 a 6 Años 7 a 13 Años 14 a 20 Años 21 a 27 Años 28 a mas Años

En el Gráfico 55 se observa los años de servicio de los entrevistados en relación a

Reestructuración Cognitiva de 1 a 6 y de 14 a 20 años con 3 y 7 personas

respectivamente situadas en un nivel Medio, de 1 a 6 y 14 a 20 años 5 en ambas

escalas presentan un nivel Alto y el porcentaje menos significativo se encuentra entre

los años 1 a 20 con 3 personas en niveles Bajos

Page 159: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

151

EVITACIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

TABLA 56

ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

Total

Bajo 0 a 6,6

Medio 6,7 a13,2

Alto 13,3 a 20

AÑOS DE SERVICIO

Recuento

% dentro de 1 a 6 Años ESCALA

EVITACIÓN PROBLEMA

3

42,9%

5

38,5%

1

20,0%

9

36,0%

Recuento

% dentro de 7 a 13 Años ESCALA

EVITACIÓN PROBLEMA

0

0,0%

2

15,4%

1

20,0%

3

12,0%

Recuento

% dentro de 14 a 20 Años ESCALA

EVITACIÓN PROBLEMA

2

28,6%

6

46,2%

2

40,0%

10

40,0%

Recuento

% dentro de 21 a 27 Años ESCALA

EVITACIÓN PROBLEMA

2

28,6%

0

0,0%

0

0,0%

2

8,0%

Recuento

% dentro de 28 a más Años ESCALA

EVITACIÓN PROBLEMA

0

0,0%

0

0,0%

1

20,0%

1

4,0%

Recuento

% dentro de Total ESCALA

EVITACIÓN PROBLEMA

7

100,0%

13

100,0%

5

100,0%

25

100,0%

Page 160: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

152

PER

SON

AS

GRÁFICO 56

ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

Bajo 0 a 6,6 Medio66,7 a13,2 Alto 13,3 a 20

5

3

2 2 2 2

1 1 1

0 0 0 0 0

1 a 6 Años 7 a 13 Años 14 a 20 Años 21 a 27 Años 28 a mas Años

En el Gráfico 56 se observa los años de servicio de los entrevistados en relación a

Evitación de Problemas de 14 a 20 años, 6 personas presentan un nivel significativo

Medio, de 14 a 20 años, 2 presentan un nivel Alto y el porcentaje menos significativo

corresponde a las edades de 14 a 20 y de 21 a 27 años con 2 personas en un nivel Bajo.

Page 161: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

153

RETIRADA SOCIAL SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

TABLA 57

RETIRADA SOCIAL SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

ESCALA RETIRADA SOCIAL

Total

Bajo 0 a 6,6

Medio 6,7 a 13,2

AÑOS DE SERVICIO

1 a 6 Años

Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

6

46,2%

3

23,1%

9

34,6%

7 a 13 Años

Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

0

0,0%

3

23,1%

3

11,5%

14 a 20 Años

Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

5

38,5%

5

38,5%

10

38,5%

21 a 27 Años

Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

2

15,4%

0

0,0%

2

7,7%

28 a más Años

Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

0

0,0%

2

15,4%

2

7,7%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

13

100,0%

13

100,0%

26

100,0%

Page 162: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

154

PER

SON

AS

GRÁFICO 57

RETIRADA SOCIAL SEGÚN AÑOS DE SERVICIO

Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2

6

5 5

3 3

2 2

0 0 0

1 a 6 Años 7 a 13 Años 14 a 20 Años 21 a 27 Años 28 a mas Años

En el Gráfico 57 se observa los años de servicio de los entrevistados en relación a

Retirada Social de 14 a 20 años 5 personas presentan un nivel significativo Medio, y el

porcentaje menos significativo corresponde a las edades de 21 a 27 años con 2 personas

en un nivel Bajo.

Page 163: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

155

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN NIVEL ACADÉMICO

TABLA 58

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN NIVEL ACADEMICO

ESCALA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Total

Bajo 0a6,66

Medio6,7 a 13,2

Alto 13,3 a 20

Nivel Académico

Bachiller

Recuento

% dentro de ESCALA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

0

0,0%

1

9,1%

0

0,0%

1

3,8%

Técnico Superior

Recuento

% dentro de ESCALA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

1

25,0%

2

18,2%

1

9,1%

4

15,4%

Licenciado

Recuento

% dentro de ESCALA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

3

75,0%

7

63,6%

9

81,8%

19

73,1%

Doctor

Recuento

% dentro de ESCALA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

0

0,0%

1

9,1%

1

9,1%

2

7,7%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

4

100,0%

11

100,0%

11

100,0%

26

100,0%

Page 164: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

156

PER

SON

AS

GRÁFICO 58

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN NIVEL ACADÉMICO

Bajo 0a6,66 Medio6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20 9

7

3

2

1 1 1 1 1

0 0 0

Bachiller Tecnico Superior Licenciado Doctor

En el Gráfico 58 de Resolución de Problemas se observa que 7 de las personas

entrevistadas tiene un grado académico de Licenciatura situado en el nivel Medio de

igual manera las otras 9 personas esta situadas en nivel Alto mientras que 1 tiene un

nivel académico Técnico Superior.

Page 165: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

157

AUTOCRÍTICA SEGÚN NIVEL ACADÉMICO

TABLA 59

ESCALA AUTOCRÍTICA SEGÚN NIVEL ACADÉMICO

ESCALA AUTOCRÍTICA

Total

Bajo 0 a 6,66

Medio 6,7a 13,2

Alto 13,3 a 20

Nivel Académico

Bachiller

Recuento

% dentro de ESCALA AUTOCRÍTICA

0

0,0%

1

8,3%

0

0,0%

1

3,8%

Técnico Superior

Recuento

% dentro de ESCALA AUTOCRÍTICA

1

25,0%

1

8,3%

2

20,0%

4

15,4%

Licenciado

Recuento

% dentro de ESCALA AUTOCRÍTICA

2

50,0%

9

75,0%

8

80,0%

19

73,1%

Doctor

Recuento

% dentro de ESCALA AUTOCRÍTICA

1

25,0%

1

8,3%

0

0,0%

2

7,7%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA AUTOCRÍTICA

4

100,0%

12

100,0%

10

100,0%

26

100,0%

Page 166: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

158

PER

SON

AS

GRÁFICO 59

ESCALA AUTOCRÍTICA SEGÚN NIVEL ACADÉMICO

Bajo 0 a 6,66 Medio 6,7a 13,29

Alto 13,3 a 20

8

2 2

1 1 1 1 1

0 0 0

Bachiller Tecnico Superior Licenciado Doctor

En el Gráfico 59 de escala Autocrítica se observa que 9 personas entrevistadas tiene un

grado académico de Licenciatura situado en el nivel Medio, 8 tienen un grado

académico también de Licenciatura, 2 personas está en un nivel Bajo correspondiente a

grado académico de Doctor y Técnico Superior y Bachiller.

Page 167: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

159

TABLA 60

EXPRESIÓN EMOCIONAL SEGÚN NIVEL ACADÉMICO

ESCALA EMOCIONAL

Total

Bajo 0 a

6,6 Medio 6,7

a 13,2 Alto 13,3 a

20 Nivel Académico

Bachiller

Recuento

% dentro de

ESCALA

EMOCIONAL

0

0,0%

1

6,7%

0

0,0%

1

3,8%

Técnico

Superior

Recuento

% dentro de

ESCALA

EMOCIONAL

1

16,7%

3

20,0%

0

0,0%

4

15,4%

Licenciado

Recuento

% dentro de

ESCALA

EMOCIONAL

4

66,7%

10

66,7%

5

100,0%

19

73,1%

Doctor

Recuento

% dentro de

ESCALA

EMOCIONAL

1

16,7%

1

6,7%

0

0,0%

2

7,7%

Total

Recuento

% dentro de

ESCALA

EMOCIONAL

6

100,0%

15

100,0%

5

100,0%

26

100,0%

Page 168: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

160

PER

SON

AS

GRÁFICO 60

EXPRESIÓN EMOCIONAL SEGÚN NIVEL ACADÉMICO

10

Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20

5 4

3

1 1 1 1 0 0 0 0

Bachiller Tecnico Superior Licenciado Doctor

En el Gráfico 60 de Expresión Emocional se observa que 10 personas entrevistadas

tiene un grado académico de Licenciatura situado en el nivel Medio, 5 tienen un grado

académico de Licenciatura situado en el nivel Alto, y 1 persona tiene un nivel

académico bajo en Doctor y Técnico Superior.

Page 169: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

161

TABLA 61

PENSAMIENTO DESIDERATIVO SEGÚN NIVEL ACADÉMICO PENSAMIENTO DESIDERATIVO SEGÚN NIVEL ACADEMICO

ESCALA PENSAMIENTO DESIDERATIVO

Total

Bajo 0 a 6,6

Medio 6,7 a 13,2

Alto 13,3 a 20

Nivel Académico

Bachiller

Recuento

% dentro de ESCALA

PENSAMIENTO DESIDERATIVO

0

0,0%

1

8,3%

0

0,0%

1

3,8%

Técnico Superior

Recuento

% dentro de ESCALA

PENSAMIENTO DESIDERATIVO

0

0,0%

3

25,0%

1

12,5%

4

15,4%

Licenciado

Recuento

% dentro de ESCALA

PENSAMIENTO DESIDERATIVO

5

83,3%

7

58,3%

7

87,5%

19

73,1%

Doctor

Recuento

% dentro de ESCALA

PENSAMIENTO DESIDERATIVO

1

16,7%

1

8,3%

0

0,0%

2

7,7%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA

PENSAMIENTO DESIDERATIVO

6

100,0%

12

100,0%

8

100,0%

26

100,0%

Page 170: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

162

PER

SON

AS

GRÁFICO 61

PENSAMIENTO DESIDERATIVO SEGÚN NIVEL ACADÉMICO

Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20

7 7

5

3

1 1 1 1

0 0 0 0

Bachiller Tecnico Superior Licenciado Doctor

En el Gráfico 61 de Pensamiento Desiderativo se observa que 7 personas entrevistadas

tiene un grado académico de Licenciatura situado en el nivel Medio, 7 personas

también tiene un grado académico de Licenciatura situado en el nivel Alto, 1 persona

tiene un nivel académico bajo en Doctor.

Page 171: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

163

PER

SON

AS

APOYO SOCIAL SEGÚN NIVEL ACADÉMICO

TABLA 62

ESCALA DE APOYO SOCIAL SEGUN NIVEL ACADEMICO

ESCALA DE APOYO SOCIAL

Total

Bajo 0 a

6,6

Medio 6,7 a 13,2

Alto 13,3

a 20

Nivel

Académico

Bachiller

Recuento

% dentro de ESCALA DE

APOYO SOCIAL

1

11,1%

0

0,0%

0

0,0%

1

3,8%

Técnico Superior

Recuento

% dentro de ESCALA DE

APOYO SOCIAL

1

11,1%

1

16,7%

2

18,2%

4

15,4%

Licenciado

Recuento

% dentro de ESCALA DE

APOYO SOCIAL

5

55,6%

5

83,3%

9

81,8%

19

73,1%

Doctor

Recuento

% dentro de ESCALA DE

APOYO SOCIAL

2

22,2%

0

0,0%

0

0,0%

2

7,7%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA DE

APOYO SOCIAL

9

100,0%

6

100,0%

11

100,0%

26

100,0%

GRÁFICO 62

ESCALA DE APOYO SOCIAL SEGÚN NIVEL ACADÉMICO

9 Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20

5 5

2 2

1 1 1 0 0 0 0

Bachiller Tecnico Superior Licenciado Doctor

En el Gráfico 62 de Apoyo Social se observa que 5 personas entrevistadas tiene un

grado académico de Licenciatura situado en el nivel Medio, 9 tienen un grado

académico de Licenciatura situado en el nivel Alto, y 2 personas tienen un nivel Bajo

en lo referente a Técnico Superior y Bachiller.

Page 172: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

164

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA SEGÚN NIVEL ACADÉMICO

TABLA 63

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA SEGÚN NIVEL ACADEMICO

ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

Total

Bajo 0 a 6,6

Medio 6,7 a 13,2

Alto 13,3 a 20

Nivel Académico

Bachiller

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

0

0,0%

1

11,1%

0

0,0%

1

4,0%

Técnico Superior

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

0

0,0%

2

22,2%

2

15,4%

4

16,0%

Licenciado

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

2

66,7%

6

66,7%

10

76,9%

18

72,0%

Doctor

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

1

33,3%

0

0,0%

1

7,7%

2

8,0%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

3

100,0%

9

100,0%

13

100,0%

25

100,0%

Page 173: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

165

PER

SON

AS

GRÁFICO 63

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA SEGÚN NIVEL ACADÉMICO

Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2 10

Alto

13,3 a 20

6

2 2 2

1 1 1

0 0 0 0

Bachiller Tecnico Superior Licenciado Doctor

En el Gráfico 63 de reestructuración cognitiva se observa que 10 de las personas

entrevistadas tiene un grado académico de Licenciatura situado en el nivel Alto y 1 de

las personas tiene un grado académico doctor situado en un nivel Bajo.

Page 174: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

166

TABLA 64

EVITACIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN NIVEL ACADÉMICO

EVITACIÓN PROBLEMA SEGÚN NIVEL ACADEMICO

ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

Total

Bajo 0 a 6,6

Medio 6,7 a13,2

Alto 13,3 a 20

Nivel Académico

Bachiller

Recuento

% dentro de ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

0

0,0%

1

7,7%

0

0,0%

1

4,0%

Técnico Superior

Recuento

% dentro de ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

1

14,3%

2

15,4%

0

0,0%

3

12,0%

Licenciado

Recuento

% dentro de ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

5

71,4%

9

69,2%

5

100,0%

19

76,0%

Doctor

Recuento

% dentro de ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

1

14,3%

1

7,7%

0

0,0%

2

8,0%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

7

100,0%

13

100,0%

5

100,0%

25

100,0%

Page 175: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

167

PER

SON

AS

GRÁFICO 64

EVITACIÓN PROBLEMA SEGÚN NIVEL ACADÉMICO

Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a13,2 Alto 13,3 a 20 9

5 5

2

1 1 1 1

0 0 0 0

Bachiller Tecnico Superior Licenciado Doctor

En el Gráfico 64 de escala Evitación de Problemas se observa que 9 personas de las

entrevistadas tiene un grado académico de licenciatura situado en el nivel medio, 5

están en un grado académico también de licenciatura situado en el nivel Alto, y 1 de las

personas tiene un grado académico doctor y técnico superior situado en un nivel Bajo.

Page 176: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

168

RETIRADA SOCIAL SEGÚN NIVEL ACADÉMICO

TABLA 65

RETIRADA SOCIAL SEGÚN NIVEL ACADEMICO

ESCALA RETIRADA SOCIAL

Total Bajo 0 a

6,6 Medio 6,7

a 13,2

Nivel Académico

Bachiller

Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

1

7,7%

0

0,0%

1

3,8%

Técnico Superior

Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

2

15,4%

2

15,4%

4

15,4%

Licenciado

Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

9

69,2%

10

76,9%

19

73,1%

Doctor

Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

1

7,7%

1

7,7%

2

7,7%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

13

100,0%

13

100,0%

26

100,0%

Page 177: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

169

PER

SON

AS

GRÁFICO 65

RETIRADA SOCIAL SEGÚN NIVEL ACADÉMICO

Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2

10 9

2 2 1 1 1

0

Bachiller Tecnico Superior Licenciado Doctor

En el Gráfico 65 de retirada social se observa que 10 personas entrevistadas tiene un

grado académico de Licenciatura situado en el nivel Medio, y 1 persona tiene grado

académico doctor y bachiller situado en nivel bajo.

Page 178: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

170

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

TABLA 66

ESCALA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

ESCALA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Total

Bajo 0a6,66

Medio6,7 a 13,2

Alto 13,3 a 20

Años como profesional

1 a 9 Años

Recuento

% dentro de ESCALA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

2

50,0%

4

36,4%

4

36,4%

10

38,5%

10 a 19 Años

Recuento

% dentro de ESCALA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

2

50,0%

3

27,3%

3

27,3%

8

30,8%

20 a 29 Años

Recuento

% dentro de ESCALA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

0

0,0%

3

27,3%

3

27,3%

6

23,1%

30 a 39 Años

Recuento

% dentro de ESCALA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

0

0,0%

1

9,1%

0

0,0%

1

3,8%

50 a más Años

Recuento

% dentro de ESCALA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

0

0,0%

0

0,0%

1

9,1%

1

3,8%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

4

100,0%

11

100,0%

11

100,0%

26

100,0%

Page 179: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

171

PER

SON

AS

GRÁFICO 66

ESCALA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

4 4 Bajo 0a6,66 Medio6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20

3 3 3 3

2 2

1 1

0 0 0 0 0

1 a 9 Años 10 a 19 Años 20 a 29 Años 30 a 39 Años 50 a Mas Años

Según el Gráfico 66 se observa que el 2 personas se encuentran en el nivel Bajo en

cuanto a la resolución de problemas entre 1 a 9 años como profesional. Y 4 personas se

ubica en el nivel alto entre 1 a 9 años de servicio como profesional. Solo 1 persona se

sitúa en el nivel Alto con relación a resolución de problemas de más de 50 años de

servicio como profesional.

Page 180: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

172

ESCALA AUTOCRÍTICA

Total

Bajo 0 a 6,66

Medio 6,7a 13,2

Alto 13,3 a 20

Años como profesional

1 a 9 Años

Recuento

% dentro de ESCALA AUTOCRÍTICA

2

50,0%

4

33,3%

4

40,0%

10

38,5%

10 a 19 Años

Recuento

% dentro de ESCALA AUTOCRÍTICA

1

25,0%

4

33,3%

3

30,0%

8

30,8%

20 a 29 Años

Recuento

% dentro de AUTOCRÍTICA

1

25,0%

3

25,0%

2

20,0%

6

23,1%

30 a 39 Años

Recuento

% dentro de ESCALA AUTOCRÍTICA

0

0,0%

1

8,3%

0

0,0%

1

3,8%

50 a más Años

Recuento

% dentro de ESCALA AUTOCRÍTICA

0

0,0%

0

0,0%

1

10,0%

1

3,8%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA AUTOCRÍTICA

4

100,0%

12

100,0%

10

100,0%

26

100,0%

TABLA 67

AUTOCRÍTICA SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

AUTOCRÍTICA SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

ESCALA

Page 181: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

173

PER

SON

AS

GRÁFICO 67

AUTOCRÍTICA SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

Bajo 0 a 6,66 Medio 6,7a 13,2 Alto 13,3 a 20

4 4 4

3 3

2 2

1 1 1 1

0 0 0 0

1 a 9 Años 10 a 19 Años 20 a 29 Años 30 a 39 Años 50 a Mas Años

En el Gráfico 67 de Autocrítica se observa que 4 personas entrevistadas presenta nivel

medio correspondiente a 1 a 9 años y 10 a 19 años como profesional, 2 personas están en

el nivel Bajo correspondiente a 1 a 9 años, y 4 personas que tienen 1 a 9 años como

profesional presentan un nivel Alto que no es significativo.

Page 182: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

174

ESCALA EMOCIONAL

Total

Bajo 0 a 6,6

Medio 6,7 a 13,2

Alto 13,3 a 20

Años como profesional

1 a 9 Años

Recuento

% dentro de ESCALA EMOCIONAL

3

50,0%

6

40,0%

1

20,0%

10

38,5%

10 a 19 Años

Recuento

% dentro de ESCALA EMOCIONAL

1

16,7%

5

33,3%

2

40,0%

8

30,8%

20 a 29 Años

Recuento

% dentro de EMOCIONAL

2

33,3%

3

20,0%

1

20,0%

6

23,1%

30 a 39 Años

Recuento

% dentro de ESCALA EMOCIONAL

0

0,0%

0

0,0%

1

20,0%

1

3,8%

50 a más Años

Recuento

% dentro de ESCALA EMOCIONAL

0

0,0%

1

6,7%

0

0,0%

1

3,8%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA EMOCIONAL

6

100,0%

15

100,0%

5

100,0%

26

100,0%

TABLA 68

EXPRESIÓN EMOCIONAL SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

EXPRESIÓN EMOCIONAL SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

ESCALA

Page 183: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

175

PER

SON

AS

GRÁFICO 68

EXPRESIÓN EMOCIONAL SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

6 Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20

5

3 3

2 2

1 1 1 1 1

0 0 0 0

1 a 9 Años 10 a 19 Años 20 a 29 Años 30 a 39 Años 50 a Mas Años

Según el Gráfico 68 se observa que 2 personas se encuentra en el nivel bajo en relación

a la expresión emocional correspondiente a 10 a 19 años como profesional. Solo 6

personas que corresponde al 40 % del personal se ubican en el nivel medio

correspondiente a 1 a 9 años como profesional. El 40 % se sitúa en el nivel alto no

significativo que corresponde a 10 a 19 años.

Page 184: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

176

TABLA 69

PENSAMIENTO DESIDERATIVO SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

PENSAMIENTO DESIDERATIVO SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

ESCALA PENSAMIENTO DESIDERATIVO

Total

Bajo 0 a 6,6

Medio 6,7 a 13,2

Alto 13,3 a 20

Años como profesional

1 a 9 Años

Recuento

% dentro de ESCALA PENSAMIENTO DESIDERATIVO

4

66,7%

5

41,7%

1

12,5%

10

38,5%

10 a 19 Años

Recuento

% dentro de ESCALA PENSAMIENTO DESIDERATIVO

2

33,3%

4

33,3%

2

25,0%

8

30,8%

20 a 29 Años

Recuento

% dentro de ESCALA PENSAMIENTO DESIDERATIVO

0

0,0%

3

25,0%

3

37,5%

6

23,1%

30 a 39 Años

Recuento

% dentro de ESCALA PENSAMIENTO DESIDERATIVO

0

0,0%

0

0,0%

1

12,5%

1

3,8%

50 a más Años

Recuento

% dentro de ESCALA PENSAMIENTO DESIDERATIVO

0

0,0%

0

0,0%

1

12,5%

1

3,8%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA PENSAMIENTO DESIDERATIVO

6

100,0%

12

100,0%

8

100,0%

26

100,0%

Page 185: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

177

PER

SON

AS

GRÁFICO 69

PENSAMIENTO DESIDERATIVO SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

5 Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20

4 4

3

2

0 0 0 0 0

1 a 9 Años 10 a 19 Años 20 a 29 Años 30 a 39 Años 50 a Mas Años

En el Gráfico 69 de pensamiento desiderativo se observa que 5 personas entrevistadas

correspondiente a 1 a 9 años como profesional presentan nivel Medio, 3 tiene de 20 a 29

años como profesional situado en el nivel Alto no significativo y 4 de las personas se

sitúan en un nivel Bajo que corresponde a 1 a 9 años como profesional.

Page 186: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

178

ESCALA DE APOYO SOCIAL

Total

Bajo 0 a 6,6

Medio 6,7 a 13,2

Alto 13,3 a 20

Años como profesional

1 a 9 Años

Recuento

% dentro de ESCALA DE APOYO SOCIAL

5

55,6%

1

16,7%

4

36,4%

10

38,5%

10 a 19 Años

Recuento

% dentro de ESCALA DE APOYO SOCIAL

3

33,3%

2

33,3%

3

27,3%

8

30,8%

20 a 29 Años

Recuento

% dentro de APOYO SOCIAL

1

11,1%

2

33,3%

3

27,3%

6

23,1%

30 a 39 Años

Recuento

% dentro de ESCALA DE APOYO SOCIAL

0

0,0%

1

16,7%

0

0,0%

1

3,8%

50 a Mas Años

Recuento

% dentro de ESCALA DE APOYO SOCIAL

0

0,0%

0

0,0%

1

9,1%

1

3,8%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA DE APOYO SOCIAL

9

100,0%

6

100,0%

11

100,0%

26

100,0%

TABLA 70

APOYO SOCIAL SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

APOYO SOCIAL SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

ESCALA DE

Page 187: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

179

PER

SON

AS

GRÁFICO 70

APOYO SOCIAL SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

5 Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20

4

3 3 3

2 2

1 1 1 1

0 0 0 0

1 a 9 Años 10 a 19 Años 20 a 29 Años 30 a 39 Años 50 a Mas Años

En el Gráfico 70 de Apoyo Social se observa que 2 personas entrevistadas presentan

nivel medio correspondiente a 10 a 19 años como profesional que corresponde al 33.3%,

4 personas situadas en nivel Alto no significativo de 10 a 19 años como profesional, y 5

de las personas se sitúan en un nivel Bajo que corresponde al 55,6% de 1 a 9 años como

profesional.

Page 188: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

180

TABLA 71

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

Total

Bajo 0 a 6,6

Medio 6,7 a 13,2

Alto 13,3 a 20

Años como profesional

1 a 9 Años

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

1

33,3%

3

33,3%

6

46,2%

10

40,0%

10 a 19 Años

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

2

66,7%

2

22,2%

3

23,1%

7

28,0%

20 a 29 Años

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

0

0,0%

3

33,3%

3

23,1%

6

24,0%

30 a 39 Años

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

0

0,0%

1

11,1%

0

0,0%

1

4,0%

50 a Mas Años

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

0

0,0%

0

0,0%

1

7,7%

1

4,0%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

3

100,0%

9

100,0%

13

100,0%

25

100,0%

Page 189: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

181

PER

SON

AS

GRÁFICO 71

REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

6 Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2 Alto 13,3 a 20

3 3 3 3

2 2

1 1 1

0 0 0 0 0

1 a 9 Años 10 a 19 Años 20 a 29 Años 30 a 39 Años 50 a Mas Años

En el Gráfico 71 respecto a Reestructuración cognitiva se observa que 3 personas

entrevistadas de 10 a 19 años como profesional, presentan nivel alto, 6 personas con 1 a

9 años que corresponde al 46,2%, como profesional se sitúan en el nivel Alto

significativo y 2 personas entrevistadas que tienen también 1 a 9 años en el ámbito

profesional presentan nivel Bajo.

Page 190: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

182

TABLA 72

EVITACIÓN PROBLEMA SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

Total

Bajo 0 a 6,6

Medio 6,7 a13,2

Alto 13,3 a 20

Años como profesional

1 a 9 Años

Recuento

% dentro de ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

3

42,9%

6

46,2%

1

20,0%

10

40,0%

10 a 19 Años

Recuento

% dentro de ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

1

14,3%

4

30,8%

3

60,0%

8

32,0%

20 a 29 Años

Recuento

% dentro de ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

2

28,6%

2

15,4%

1

20,0%

5

20,0%

30 a 39 Años

Recuento

% dentro de ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

0

0,0%

1

7,7%

0

0,0%

1

4,0%

50 a Mas Años

Recuento

% dentro de ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

1

14,3%

0

0,0%

0

0,0%

1

4,0%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA EVITACIÓN PROBLEMA

7

100,0%

13

100,0%

5

100,0%

25

100,0%

Page 191: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

183

PER

SON

AS

GRÁFICO 72

EVITACIÓN PROBLEMA SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

6 Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a13,2 Alto 13,3 a 20

4

3 3

2 2

1 1 1

1 1

0 0 0 0

1 a 9 Años 10 a 19 Años 20 a 29 Años 30 a 39 Años 50 a Mas Años

En el Gráfico 72 se observa los años como profesional de los entrevistados en relación a

Evitación de Problemas de 1 a 9 años, 6 personas presentan un nivel Medio

correspondiendo al 46,2%, de 10 a 19 años 3 presentan un nivel Alto que corresponde al

60,0 % y el porcentaje menos significativo de 14,3%, corresponde a los 50 años o más

como profesional con 1 persona en un nivel Bajo.

Page 192: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

184

ESCALA RETIRADA SOCIAL

Total

Bajo 0 a 6,6

Medio 6,7 a 13,2

Años como profesional

1 a 9 Años

Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

6

46,2%

4

30,8%

10

38,5%

10 a 19 Años

Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

4

30,8%

4

30,8%

8

30,8%

20 a 29 Años

Recuento

% dentro de SOCIAL

2

15,4%

4

30,8%

6

23,1%

30 a 39 Años

Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

0

0,0%

1

7,7%

1

3,8%

50 a más Años

Recuento

% dentro de

ESCALA RETIRADA SOCIAL

1

7,7%

0

0,0%

1

3,8%

Total

Recuento

% dentro de ESCALA RETIRADA SOCIAL

13

100,0%

13

100,0%

26

100,0%

TABLA 73

RETIRADA SOCIAL SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

ESCALA RETIRADA

Page 193: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

185

PER

SON

AS

GRÁFICO 73

RETIRADA SOCIAL SEGÚN AÑOS COMO PROFESIONAL

6 Bajo 0 a 6,6 Medio 6,7 a 13,2

4 4 4 4

2

1 1

0 0

1 a 9 Años 10 a 19 Años 20 a 29 Años 30 a 39 Años 50 a Mas Años

En el Gráfico 73 se observa los años como profesional de los entrevistados en relación a

Retirada Social de 1 a 9 años, el 42,3 % ósea 6 personas presentan un nivel Bajo, de 1 a

9 de 10 a 19 y 20 a 29 años, 6 personas presentan un nivel Medio. En esta estrategia no

existe nivel Alto.

TABLA 74

SITUACIÓN ESTRESANTE

SITUACIÓN ESTRESANTE

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Si

Válido No

Total

22

4

26

84,6

15,4

100,0

84,6

15,4

100,0

84,6

100,0

Page 194: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

186

GRÁFICO 74

SITUACIÓN ESTRESANTE

15%

Si

No

85%

Según la tabla 74, el 84,6 % del personal se encuentra en situaciones estresantes,

mientras 15,4% no atraviesa por una situación que le cause conflicto.

TABLA 75

SITUACIÓN QUE CAUSA PROBLEMAS

Situación que Causa Problemas

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Perdidos

Situaciones

Económicas y Vivienda No cumplir con una meta

Problemas

Familiares Problemas de

Salud y Familiares

Insatisfacción Laboral

Total

Sistema

2

1

5

2

12

22

4

26

7,7

3,8

19,2

7,7

46,2

84,6

15,4

100,0

9,1

4,5

22,7

9,1

54,5

100,0

9,1

13,6

36,4

45,5

100,0

Total

Page 195: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

187

GRÁFICO 75

Situación que Causa Problemas

55%

4% 9%

23%

Situaciones Económicas y Vivienda

No cumplir con una meta

Problemas Familiares

9% Problemas de Salud y

Familiares

Insatisfacción Laboral

El grafico 75, muestra que la “insatisfacción Laboral” tiene un porcentaje mayor con 55

%, seguido de los “problemas familiares” con 23% y después “Situación Económica” y

“Problemas de salud” con 9 % en menor porcentaje se sitúa el “no cumplir con una

meta” que tiene 4%.

Page 196: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

188

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Los porcentajes obtenidos a través de los Inventarios de Síndrome de Burnout y

Estrategias de Afrontamiento fueron tabulados a través del Paquete Estadístico

Microsoft SPSS Excel.

Se realizó el estudio con una muestra conformada por 26 personas, predomina el sexo

femenino, constituyen el 80,8 % de las personas entrevistadas mientras que el sexo

masculino conforma el 19,2 %. Con relación a la edad se encuentra que los entrevistados

fluctúan entre los 24 y 67 años de edad.

La exposición de las conclusiones se realiza tomando en cuenta los componentes del

Síndrome de Burnout establecido con base en el baremo del MBI, las áreas de

Estrategias de Afrontamiento, para terminar examinando la Hipótesis.

Según los resultados obtenidos en la investigación de Síndrome de Burnout y

Estrategias de Afrontamiento para la verificación de los Objetivos e Hipótesis se llegan a

las siguientes conclusiones:

Componente de agotamiento emocional:

Según el Gráfico 7, respecto agotamiento emocional se muestra un nivel bajo (80,8%)

es decir no hay indicios de desgaste, fatiga o manifestaciones físicas o psíquicas que

puede derivar en un vacío en la mayoría del personal, no experimentan la sensación de

no tener recursos para brindarse profesionalmente. Existe agotamiento emocional en 19,

2% esto puede deberse a que en el nivel de expresión emocional del Inventario de

Afrontamiento el personal cuenta con 57,7 % de nivel medio por lo que cuenta con

recursos emocionales para hacer frente a las demandas del ambiente.

El Gráfico 8, da a conocer con relación a la edad que la mayoría de las personas

entrevistadas presenta nivel bajo (19%, 23.8%, 28,6%) de agotamiento emocional.

Existe un porcentaje leve de nivel medio (40%) entre los más jóvenes, es decir del

Page 197: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

189

análisis de los datos recogidos en esta categoría, se evidencia que el personal

entrevistado, entre ciertos rangos de edad optaron por responder que se “sienten

cansados” por su trabajo o se “sienten fatigados”, presentan sentimientos de vacío,

agotamiento, fracaso, impotencia, baja autoestima y pobre realización personal. Es

frecuente apreciar nerviosismo, inquietud, dificultad para la concentración y una baja

tolerancia a la frustración

El Gráfico 9 según el estado civil se muestra que las personas casadas presentan un

nivel bajo (47,6%) de agotamiento emocional ya que los que tienen pareja e hijos

tienden a tener mayor capacidad para afrontar problemas y conflictos emocionales

además gozan del apoyo familiar, y las personas solteras presentan un nivel menor

(28%) es notorio que no se presentan niveles altos.

Según el Gráfico 10, respecto a los años de servicio se observa que el agotamiento

emocional se encuentra en un nivel medio entre los años 1 a 6 y 7 a 13 (22,2%) y

(66,7%) es decir que a menor años de servicio laboral de las personas existe un relativo

agotamiento emocional, lo cual no se observa en las personas que tiene mayor años de

servicio en la misma Institución.

El Gráfico 11, en cuanto al género de las personas entrevistadas se verifica que el

sexo masculino no presenta agotamiento emocional elevado (23,8%). Existe un

porcentaje de nivel medio en el sexo femenino (76,2%), es decir que predomina un leve

agotamiento emocional manifestado en alteraciones físicas o emocionales y que deriva

en pérdida de eficacia laboral y alteraciones de su bienestar personal y familiar, tal vez

este grupo tiende a afrontar de manera diferente las cargas emocionales y se explica por

la sobrecarga en los roles extra laborales que tienen.

Componente de Despersonalización

Según el Gráfico 19, el componente de Despersonalización presenta un porcentaje

significativo que se encuentra en el nivel bajo (96,2%) , es decir que el personal

entrevistado del IDAI no presenta índices altos en desarrollar actitudes de apatía o

Page 198: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

190

actitud irritable e insensibilidad hacia las personas que reciben terapia, no hay falta de

motivación hacia el trabajo, puede surgir problemas en el ámbito laboral pero tratan de

resolver cualquier vicisitud con las estrategias de afrontamiento que emplean.

Según el Gráfico 20, respecto a la edad se evidencia que existe porcentaje relativamente

significativo entre los 24 a 32 años de edad en el nivel medio (100%) es decir que los

profesionales de estas edades presentan una actitud leve de motivación, puede existir

problemas en el ámbito laboral pero no es determinante para que tenga actitudes

irritables e irónica que afecte en el desempeño del profesional, en la interacción y

comunicación con el equipo de trabajo.

El Gráfico 21, respecto al género se concluye que no prevalecen niveles altos de

Despersonalización en el sexo femenino ni en el masculino. Hay porcentaje

significativo en el sexo femenino en el nivel Medio (80%), puede ser que en ocasiones

existan actitudes de apatía o irritación por problemas en el ámbito laboral, ocasionados

por no emplear estrategias de afrontamiento que mitiguen estas actitudes.

El Gráfico 22, del componente de despersonalización en cuanto al estado civil, se

evidencia que no hay niveles Altos ni en las personas solteras ni en casados, (40 %), es

decir que se sienten motivados en realizar su labor profesional en ambos grupos. Solo se

percibe un mínimo de porcentaje en el nivel Medio de los solteros que no emplean las

estrategias adecuadamente. Estos resultados se repiten en el nivel académico y los años

de servicio, por lo que no prevalece un nivel alto en ambos casos.

El Gráfico 23 evidencia que en el grado de Licenciatura no hay prevalencia del

componente de despersonalización puesto que se encuentra en un nivel bajo (16%) y

también el grado Técnico Superior y Doctor se encuentra en el nivel medio, esto

significa que estas personas en ocasiones muestran actitudes negativas en su desarrollo

personal lo cual les perjudica en el desempeño laboral e interacción con sus colegas de

trabajo.

Con referencia al gráfico 24 un 40% del personal está situado en el nivel bajo, no

presenta despersonalización según sus años de servicio como profesional.

Page 199: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

191

Del personal entrevistado, una persona se encuentra en nivel medio (100%) dentro de 1

a 6 años de servicio, demostrando significativamente que prevalece el síndrome de

Burnout por lo tanto existe despersonalización ya que se evidencia intranquilidad en su

área de trabajo conllevando situaciones que le ocasione ansiedad.

Componente de Realización Personal

En el Gráfico 12, el porcentaje significativo se muestra en el nivel Medio (76,9%), por

lo que se concluye que las personas entrevistadas manifiestan un componente de falta de

realización personal aunque no significativo debido a que no se incrementa a nivel Alto,

tienden a evaluarse negativamente, con énfasis en la habilidad para la realización del

trabajo y la relación con las personas a las que atienden, su resultado se constituye en

frustración que podría obstaculizar el desarrollo personal y profesional.

Los resultados encontrados plantean la necesidad de identificar las fuentes de estrés del

ambiente laboral, así como las expectativas y demandas del personal entrevistado del

IDAI, y establecer estrategias que permitan un equilibrio entre ambos componentes, para

disminuir la tensión emocional y los sentimientos de falta de realización personal de lo

contrario es posible que también se incremente el agotamiento emocional y

despersonalización, esto resultaría contraproducente para los pacientes que atienden y

para la propia Institución.

Según el Gráfico 13, respecto a la diferencia de género se muestra que el sexo femenino

(85%) tiene un porcentaje mayor en relación al sexo masculino (15%), es decir que

prevalece en el personal femenino la insatisfacción a la no realización personal.

El Gráfico 15, en cuanto al estado civil del personal, se evidencia que hay índices de

nivel medio en los solteros (50%), esto explica porque además de cumplir y realizarse

profesionalmente tiene otras expectativas personales que le genera más presión social.

El Gráfico 16, en cuanto a este componente el grado de licenciatura se encuentra en el

nivel medio con un porcentaje significativo (75%), este personal con este grado

Page 200: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

192

académico se sienten conformes y se desenvuelven de manera más eficiente en su

ambiente laboral. En el nivel Bajo (16,7%) está el grado de técnico superior, tienen

sentimientos de vacío, agotamiento y fracaso están dentro del Síndrome de Burnout.

El Gráfico 17, respecto a los años de servicio da a conocer que un número significativo

de empleados tienen varios años de servicio en la misma Institución, situado en el nivel

medio (40%) es decir que estas personas no sienten satisfacción y agrado por el trabajo

que desempeñan no hay prevalencia del Síndrome de Burnout . En un nivel bajo se

encuentra un porcentaje menos significativo, estas personas se sienten agobiados e

insatisfechos por los trabajos que realizan y optan por abandonar el puesto laboral.

Resolución de problemas. Estrategia centrada en el problema.

Según el Gráfico 26, se observa que los datos obtenidos en cuanto a la estrategia de

afrontamiento de Resolución de Problemas se encuentra en un mismo porcentaje, en los

niveles alto y medio (42.3 %), es así que el personal entrevistado de la institución IDAI

tienen respuestas cognitivas y conductuales de resolución de problemas que las ejecutan

para manejar situaciones estresantes, esto les ayuda a reducir de alguna forma

situaciones aversivas. El restante porcentaje de las personas corresponde a un nivel bajo

no cuentan con estrategias de afrontamiento algunos evaden sus problemas o no los

toman en cuenta generando incertidumbre en sus relaciones interpersonales en lo

laboral y personal.

El Gráfico 34, de acuerdo a la edad de 24 a 32 años, el personal entrevistado de esta

institución no tiene estrategias de afrontamiento ante la resolución de conflictos (50%) y

lo cual supone un bienestar subjetivo mental ante los problemas. De 42 a 50 años

presentan nivel alto (27%).

En el gráfico 42, la Estrategia de Afrontamiento de resolución de problemas en cuanto al

estado civil, se encuentra en un nivel alto (45.5%) en los solteros tiene un manejo

adecuado y oportuno de la estrategia ante el problema, permitiéndoles resolverla

positivamente buscando y analizando opciones diferentes para elegir la correcta ante el

Page 201: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

193

problema. En un nivel bajo (25%) están los casados que para hacer frente a situaciones

conflictivas en varias ocasiones se guían por sus impulsos y toman la decisión

incorrecta que nos les permitiría solucionar el problema optan por otras estrategias que

de algún manera disminuyan la situación estresante.

En el Gráfico 50, muestra que entre los 14 a 20 años de servicio el personal se encuentra

en un nivel alto (45%) puesto que si emplean la estrategia de Resolución de Problemas a

través de distintas técnicas que les permite afrontar el conflicto.

Según el Gráfico 58, el grado académico de Licenciatura se ubica en el nivel alto

(81.8%) dentro del personal de la institución IDAI, emplean esta Estrategia dirigida a la

definición del problema y la búsqueda de soluciones, alternativas que van en base a su

beneficio y aplicación frente al conflicto. El nivel bajo corresponde al grado de técnico

superior, que no utilizan esta estrategia, es casi inexistente por su porcentaje bajo.

Según el Gráfico 66, se evidencia que el 50 % del personal según los años de servicio

como profesional en el IDAI no cuentan con estrategias que les permita solucionar sus

conflictos de forma rápida y positiva. El 36% del personal ejercen su profesión de forma

correcta según los años de servicio que tienen por medio de la búsqueda de opciones,

por lo tanto ponen pronta solución a los conflictos, teniendo así un crecimiento laboral y

personal optimo en dicha Institución.

Autocrítica. Estrategia centrada en la emoción.

El Gráfico 27 de esta estrategia se encuentra en un nivel medio (46%) en el personal de

la institución IDAI, esta herramienta de afrontamiento contribuye a interrelacionar con

las demás personas respetando su espacio y aceptándose a sí mismos y a los demás, y no

sentirse preocupados y auto culparse de los problemas siendo así que ellos reflexionan

ante la demanda del entorno y la resuelven. En un porcentaje mínimo y en un nivel bajo

(15.4%) está el personal que no utilizan la estrategia de autocrítica positiva al no ser así,

el personal se ve como el responsable del conflicto reflejando un pensamiento de auto

culpa y autocrítica negativa generando un ambiente laboral de desconfianza e

inseguridad.

Page 202: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

194

Según el Gráfico 35, entre las edades de 42 a 50 del personal entrevistado del IDAI se

sitúa en un nivel medio (41.7%), de 51 a 59 años del personal se encuentran en nivel alto

(30%) es decir cuentan con estrategia de afrontamiento de autocrítica positiva. Entre las

mismas edades mencionadas, el otro porcentaje de personas se ubican en un nivel bajo

habría una tendencia a hacer críticas negativas lo que afectaría a su desempeño laboral.

Según el Gráfico 43, la Estrategia de Afrontamiento de Autocrítica en cuanto al estado

civil, en los solteros se encuentra en un nivel alto (50%) es decir emplea esta estrategia

ante diversas situaciones. En un nivel bastante bajo está las personas viudas que no

ejecutan esta estrategia de forma adecuada, puede deberse a diversa razones como

experiencias negativas vividas.

El Gráfico 51, que se relaciona con los años de servicio del personal entrevistado del

IDAI de 14 a 20 años se sitúan en un nivel alto (50%), tienen un manejo de estrategias

de Autocrítica generando respuestas positivas al conflicto en su ambiente laboral y

estableciendo su permanencia. El restante porcentaje de años de servicio del personal

está en un nivel bajo, al no utilizar la estrategia de forma correcta no les permite

valorarse y reconocer sus capacidades personales y de esta manera no habría una

permanencia laboral.

El Gráfico 59, demuestra que el nivel alto significativo (80%) corresponde al grado de

licenciatura ya que tienen conocimiento de esta estrategia de autocrítica, a través de esta

llegan a reducir, mitigar y regular su pensamiento negativo, potencian su conocimiento

sobre sus habilidades y capacidades para hacer frente a situaciones aversivas del

entorno. En el nivel bajo esta el grado académico de Doctor, Técnico superior y

bachiller, la falta de esta vincula un bajo concepto de sí mismo con dificultades al hacer

frente situaciones que le demanden su entorno y sus propias necesidades.

Page 203: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

195

Expresión de emociones- Estrategia centrada en la emoción

El Gráfico 28, muestra los datos obtenidos en el personal entrevistado del IDAI respecto

a la expresión de emociones, existe un nivel medio pero no significativo (57,7)% por lo

que se concluye que las personas buscan dar a conocer sus emociones a los demás a

través de esta estrategia pero no la emplean de manera constante, es decir en cierta

medida tienen una actitud positiva y procuran crear un ambiente de convivencia

agradable para hacer frente a cualquier situación conflictiva o estresante que se

presente aunque no es significativa.

Según el Gráfico 36, muestra que entre las edades de 42 a 50 años, el personal

entrevistado del IDAI emplea esta estrategia, es decir que se sitúa en un nivel alto no

significativo (40%) y entre los 24 a 32 años igualmente (20%), por lo que se deduce que

dan a conocer sus emociones, lo que desean expresar de manera clara y sencilla ante

situaciones estresantes o ante la prevalencia del Síndrome de Burnout. El nivel bajo esta

entre las edades de 33 a 41 y 51 a 59 años, entre estos rangos no emplea esta estrategia.

Según el Gráfico 44, la estrategia de Expresión de Emociones respecto al estado civil del

personal entrevistado del IDAI está presente en un nivel bajo en las personas solteras

(50%), en el nivel alto no significativo en las personas casadas y divorciadas (40%) , es

decir este grupo del personal demuestran expresan sus sentimientos para mejorar y crear

un ambiente laboral de confraternidad lo cual les permita hacer frente a cualquier

conflicto laboral o estrés, aunque no de manera evidente, el nivel bajo se observa en el

personal soltero que no emplean esta estrategia debido quizá a que tienden a ser más

reservados en cuanto a expresión de emociones, por lo que la autorregulación y

utilización de la activación emocional es mínima.

Según el Gráfico 52, los años de servicio de 14 a 20 años el personal entrevistado de la

Institución de IDAI tienen estrategias de Expresión de Emociones situado en nivel alto

(40%), por lo tanto en este mayor lapso de años de servicio las personas son más

expresivas, encaminadas a liberar las emociones que acontecen en el proceso de estrés

laboral o Síndrome de Burnout, saben que hablar sobre las emociones es beneficioso, y

Page 204: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

196

no inhiben la comunicación. De 21 a 27 años de permanencia laboral se encuentran en

un nivel bastante bajo (16,7%) a falta de la adecuada expresión de emociones esto

podría ser debido al temor y desconfianza de dar a conocer lo que sienten ante el

problema, generando así factores estresantes en lo laboral.

El Gráfico 60, respecto al nivel académico en la Expresión Emocional corresponde al

grado de Licenciatura un nivel alto (100%), es decir que las personas en este grupo

ejecutan esta estrategia ante el conflicto o Síndrome de Burnout dando a conocer sus

opiniones y lo que sienten de manera asertiva. En el nivel bajo se ubica el grado

académico de Técnico Superior y Doctor, el uso de la estrategia es mínima por lo que se

asegura que no existe la manifestación de los sentimientos (las reacciones que provoca la

situación de estrés laboral), y no hay comunicación emocional regulada en este grado

académico.

Según el Gráfico 68, respecto al personal que tienen más años como profesional se

observa que entre 1 a 9 años, el personal del IDAI emplean más la estrategia de

Expresión Emocional en nivel medio (40%). Es notorio que mientras más años tienen

como profesional se va reduciendo el empleo de esta estrategia.

Pensamiento desiderativo Estrategia centrada en el problema.

Según el Gráfico 29, respecto al empleo de Pensamiento desiderativo, las personas

emplean esta estrategia en nivel medio (46,2%) y alto (30%) pero no de manera

significativa, en el nivel alto existen en porcentaje menor (30%), es decir que el

personal no emplea esta estrategia de manera frecuente ante la prevalencia de Síndrome

de Burnout o alguno de sus componentes.

El Gráfico 37, en relación a la escala de Pensamiento Desiderativo en el personal

entrevistado del IDAI según la edad (entre las edades de 51 a 59 años) se encuentra en

nivel Alto (50%) es decir emplean esta estrategia para tener una visión positiva y

optimista de la situación presente y una tendencia de ver el lado bueno de las cosas.

Mientras que el restante personal de 42 a 50 años de edad se ubica en el nivel bajo

(16%) en relación a pensamiento desiderativo.

Page 205: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

197

Según Gráfico 45, respecto al estado civil en Pensamiento Desiderativo, los casados

están en un nivel alto significativo (62.5 %) por lo tanto tienden a utilizar esta estrategia

de afrontamiento para reducir o eliminar la experiencia estresora, desarrollan un

pensamiento crítico mediante el análisis y la búsqueda de alternativas distintas a una

situación determinada. En el nivel Medio (41,7%) los solteros también la emplean en

menor medida, respecto al nivel Bajo se ubican el restante las personas casadas y

divorciados que no llegan a emplear esta estrategia de manera significativa

El Gráfico 53, según los años de servicio se establece que entre 14 y 20 años están en

un nivel Alto (37,5%) por lo tanto emplean esta estrategia para sobrellevar y reducir

tensiones y enfrentarse a determinadas situaciones. De 1 a 6 años de servicio el personal

entrevistado no cuentan o no utilizan esta estrategia y se sitúan en un nivel Bajo

(66.7%).

El Gráfico 61, respecto al Pensamiento Desiderativo de acuerdo al nivel académico en el

grado de Licenciatura se encuentra en un nivel alto (87.5%), es decir que utilizan esta

estrategia para mitigar el conflicto y disminuir el malestar, regulan la respuesta

emocional ante el conflicto reduciendo tensiones, el restante porcentaje mínimo se da en

el grado académico Doctor que no emplean la estrategia (16.7%).

El Gráfico 69, muestra que el personal entrevistado del IDAI entre los años de 1 a 9

como profesional emplean más frecuentemente la estrategia de Pensamiento Creativo

presentan un nivel medio (41.7%) a medida que incrementan los años el nivel va

disminuyendo, quizá se deba a que al inicio de su carrera profesional tienen más

expectativas de usar herramientas creativas para su desempeño en el trabajo y hacer

frente a dificultades en su fuente laboral y mitigar cualquier conflicto. De 20 a 29 años

hay personas que la emplean en nivel alto (37%) pero no de manera significativa, no

obstante eso es la etapa en que más se emplea con relación a los demás años.

Page 206: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

198

Apoyo Social-Estrategia de afrontamiento centrada en la emoción

El Gráfico 30, muestra según los porcentajes obtenidos en el área de Apoyo Social -

Estrategia de Afrontamiento centrada en la emoción existe un mayor porcentaje en el

nivel alto (42.3%), en relación a los otros niveles sin embargo no de manera

significativa, es decir que el personal entrevistado del IDAI busca razones paliativas al

estrés laboral en otras personas, buscando empatía, comprensión, acuden a otras

personas cercanas(amigos, familiares) para pedir consejo, buscar información de

cualquier problema o situación estresante. Es notorio que el otro porcentaje de personas

no emplea esta estrategia de afrontamiento (34,6%) o la emplea mínimamente (23.1%),

puede deberse a que sus estrategias se centre más en el problema y utilice otras

respuestas cognitivas conductuales o aspectos de su personalidad influya en el uso

moderado o ausencia de esta estrategia.

Según el Gráfico 36, en relación a la edad se observa que las personas más jóvenes de

24 a 32 años y las que están en una edad de 51 a 59 años son las que buscan Apoyo

Social (20% y 40% respectivamente), que es efectivo para afrontar el estrés, es

representativo que a partir de los 59 años es mínima casi inexistente el uso de esta

estrategia.

El Gráfico 46, respecto al Apoyo Social según el estado civil se distingue que tanto

solteros como casados emplean esta estrategia en nivel Alto (45% en ambos casos),

debido a que buscan en su familia o pareja el apoyo afectivo, compresión y empatía. No

se observa esta estrategia en las personas viudas o convivientes quizá a que emplean otro

tipo de estrategia como ser la Resolución de Problemas es decir que para solucionar un

inconveniente o algún factor que genere estrés escogen acciones orientadas a solucionar

ese problema, teniendo en cuenta el momento oportuno para analizarlo e intervenirlo, no

necesitando apoyo social.

Page 207: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

199

Según el Gráfico 54, respecto al área de Apoyo Social en relación a los años de servicio

el porcentaje es más significativo entre los 14 a 20 años (54.5%), es decir que las

personas la emplean porque su experiencia laboral va recién afianzándose, prefieren

tener el Apoyo y consejo para enfrentar problemas, a la prevalencia del Síndrome de

Burnout o alguna de sus dimensiones.

El Gráfico 62, según el nivel académico revelan que las personas que tienen un grado de

licenciatura son las que más emplean apoyo social como estrategia de afrontamiento

ante cualquier situación conflictiva, estrés laboral o Síndrome de Burnout, se concluye

que se encuentran en un nivel medio de empleo de esta estrategia(83.3%) es decir

buscan consejo, información, vías de solución, no cabe duda de que esta estrategia

también sirve como una importante fuente de apoyo emocional (alivio, empatía y ayuda

física),mientras que los otros profesionales no la emplean.

El Gráfico 70, muestra que las personas que empleen más esta estrategia son las que

tienen entre 1 a 9 años como profesional (36.4%), en relación a otras etapas, es decir que

en los primeros años de labor buscan apoyo social, razones emocionales paliativas para

hacer frente al estrés o Síndrome de Burnout además de apoyo afectivo, empatía y

comprensión, esta red de apoyo está constituida por la familia y la comunidad constituye

un factor protector a posibles eventos perturbadores.

Reestructuración cognitiva-Estrategia de afrontamiento centrada a la emoción

En el Gráfico 31, indica que las personas presentan un nivel alto (50% ) y un nivel

medio (34%) en el uso de Reestructuración Cognitiva , y este indicador afirma que la

persona reconstruye una situación estresante en términos positivos, emplea estrategias

cognitivas que modifican el significado de las situaciones estresantes, especialmente

atendiendo a los posibles aspectos positivos que tenga, o haya tenido (fijarse en lo

positivo), que expresa optimismo, y una tendencia a ver el lado positivo de las cosas,

pero no la emplean constantemente. Otras personas tienen un nivel bajo (11.5%) por lo

que tienden a emplear otra estrategia.

Page 208: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

200

Según el Gráfico 39, en lo que respecta a Reestructuración Cognitiva según la edad se

concluye que hay un nivel alto (30,8%) entre las edades de 24 a 35 años de edad son las

que más emplean esta estrategia y disminuye según aumenta la edad quizá porque las

personas con más edad recurren a otra estrategia de afrontamiento. Por lo tanto en este

rango de edad las personas tienen un cambio de los contenidos, reevalúan el estímulo

que puede ocasionar un conflicto. Esta estrategia implicaría un cambio mental que

consiste en llegar a construir una situación potencialmente de tal manera que cambie su

impacto emocional original. Se observa que a medida que aumenta la edad, esta

estrategia es menos empleada, quizá se deba posiblemente a que a medida que se

incrementan los años las personas tienden a ser menos flexibles en el cambio de

pensamientos negativos a positivos.

En el Gráfico 47, según el estado civil se constata que existe un porcentaje mayor

(100%) en las personas solteras en el nivel bajo, es decir no emplean esta estrategia, el

mayor porcentaje se encuentra en el nivel alto (46.2%) de personas casadas. Este

resultado permite plantear que es una estrategia empleada por el personal entrevistado

del IDAI pero no de manera significativa.

Según el Gráfico 63, respecto al nivel académico se concluye que el personal con

grado de licenciatura emplea más esta estrategia de restructuración cognitiva (76.9%) en

relación a otros grados académicos, es decir que estas personas modifican el significado

de la situación estresante, o ante Síndrome de Burnout especialmente atendiendo a los

posibles aspectos positivos que tenga, o tuvo (fijarse en lo positivo), que expresa

optimismo, y una tendencia a ver el lado positivo de las cosas y considerarse afortunado,

mientras que el personal de otros grados académicos la emplean mínimamente.

El Gráfico 71, en relación a los años como profesional muestra que entre 1 a 9 años el

personal se encuentra en un nivel alto (46.2%) es decir que emplean esta estrategia de

reestructuración cognitiva para mitigar y modificar el significado de la situación

estresante. De 20 a 29, recurren a esta estrategia pero no la emplean de manera

Page 209: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

21

frecuente, es decir que no es tan manifiesto estrategias cognitivas que modifican el

significado de la situación estresante, es así que se encuentran en nivel medio (33.3%).

Evitación de Problemas. Estrategia de afrontamiento centrada en el problema

Según el Gráfico 32, en el área de Evitación de Problemas un porcentaje en el nivel

medio (50%) del personal entrevistado de IDAI presentan esta estrategia por

consiguiente manifiestan aspectos como la negación y evitación de pensamientos o actos

con el acontecimiento estresante y puede derivar en tener conductas no apropiadas para

su bienestar. Las personas no resuelven la situación que genera estrés, no emplean

destrezas comportamentales para enfrentar los problemas personales y menos en el

ámbito laboral por lo que la situación estresante está presente sin modificación y se

percibe por lo tanto una insatisfacción y la realización personal es escasa según es

corroborado también por resultados porcentuales del componente del Síndrome de

Burnout de realización personal.

El Gráfico 40 respecto a la edad correspondiente al área de Evitación de Problemas el

porcentaje más elevado no está en el nivel alto, se encuentra en el nivel medio entre las

edades de 24 a 32 y 42 a 50, (30.8% en ambos casos) al ser un estilo de afrontamiento

pasivo, sería adecuado que el porcentaje significativo estuviera en el nivel bajo.

En el Gráfico 45, en relación al estado civil se muestra datos similares respecto a la

edad, existe un porcentaje relativamente mayor en el empleo de esta estrategia en las

personas casadas (60%), es decir que no afrontan las situaciones de conflicto en lugar de

hacer frente a los problemas y retos con la adopción de acciones eficaces ante problemas

o la prevalencia de Síndrome de Burnout, las personas solteras presentan un nivel bajo

(57.1%).

Según el Gráfico 56, en los años de servicio laboral se observa que entre los 14 a 20

años hay un mayor porcentaje de personas que evitan, se encuentran en un nivel medio

Page 210: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

22

(46,2%) pero no significativo, es decir se apartan del problema, no piensan en él, o

piensan en otra cosa, para evitar que afecte emocionalmente en relación a otros niveles.

Según el Gráfico 64, respecto al nivel de estudios se distingue que las personas con

mayor porcentaje en el nivel medio (69,2%) tienen grado académico de Licenciatura

esto significa que no afrontan los problemas prefieren evitarlos de diferentes maneras,

en el caso del grado de Doctor es notorio que el porcentaje es mínimo (33.3%) por lo

que se concluye que emplean otras estrategias más activas se debe quizá, por el tipo de

trabajo que desempeñan, ya que deben afrontar directamente la situación mediante

acciones directas, agresivas, o potencialmente arriesgadas.

En el Gráfico 72 se muestra que de 1 a 9 años presentan nivel Medio (46,2%) mientras

menos años como profesional es más elevado el empleo de la estrategia de evitación,

por lo que establece que al principio de la labor profesional puede existir mayor estrés y

requerimientos en el ámbito laboral, al no poder cumplir estas expectativas no se

afrontan y se tratan de evitar, exteriorizadas en aislamiento en algunas ocasiones o en

realizar actividades distractoras, o debido quizá a que se emplean otra estrategias más

activa.

Área de Retirada Social.- Estrategia de afrontamiento centrada en el problema

En el Gráfico 33, se muestra que en esta área el 50% de las personas entrevistadas se

encuentre en el nivel medio y el restante 50% en el nivel bajo, por lo tanto los resultados

determinan que la Retirada Social o la desvinculación del entorno social es empleada

relativamente. Retirarse de la interacción social respecto a familiares, amigos,

compañeros y personas significativas, ya sea desde una necesidad positiva de afrontar

los problemas desde la soledad, ya sea una huida de los demás por reserva. El otro

porcentaje de personas la emplean y la demuestran en la interacción con personas en el

ambiente de trabajo en que se desenvuelven, esto motiva y les permite una

retroalimentación positiva que puede aumentar las conductas prosociales.

Page 211: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

23

El Gráfico 41, respecto a Retirada Social según la edad se establece que entre los 33 a 41

años emplean mínimamente (30.8%) esta estrategia y frente a cualquier problema o

situación estresante emplean otras estrategias. Se muestra que emplean esta estrategia en

nivel medio pero no significativamente entre las edades de 51 a 59 años (30.8%) por lo

que se establece que en ese rango las personas pueden ser más reservadas o afrontan la

situación sin buscar ayuda en otras personas.

En el Gráfico 49, en cuanto a Retirada Social según estado civil se concluye que no

existe el empleo de esta estrategia en un nivel Alto, si lo hacen un porcentaje de

personas casadas a nivel medio (53. 8%), es decir cuando tiene una situación estresante

tienden a distanciarse del problema, no pensar en él, o pensar en otra cosa, para evitar

que afecte emocionalmente. Las personas solteras no emplean esta estrategia por lo que

se concluye que al no ser una estrategia activa y adaptativa es apropiado el mínimo

empleo y tener otra estrategia más activa para su uso en casos de conflicto, estrés o

prevalencia del Síndrome de Burnout.

El Gráfico 57, respecto retirada social según años de servicio se muestra que no existen

nivel alto en el uso de esta estrategia, de 14 a 20 años 5 personas presentan un nivel

significativo Medio, (38.5 %) por lo tanto la retirada social es empleada y se percibe en

el distanciamiento de amigos, familiares, personas significativas asociadas con a la

reacción emocional en el proceso estresante.

Según el Gráfico 65, referido a nivel académico se observa que el porcentaje en el nivel

medio (76,9%) es mayor en las personas que tiene grado de Licenciatura en relación a

los demás grados académicos.

El Gráfico 73, de Retirada Social según años como profesional muestra que no existe un

nivel alto, si prevalece un nivel medio en la mayoría de los rangos (30.8%). Es decir

emplea esta estrategia y se retira o aparta de amigos, familiares, personas significativa

cuando tiene un conflicto.En las personas que tienen entre 1 a 9 años como profesional

no emplean esta estrategia, presentan un nivel bajo significativo (46.2%).

Page 212: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

24

Situación Estresante

De acuerdo a la pregunta abierta del Inventario de Estrategias de Afrontamiento se llega

a las siguientes conclusiones:

Según el Gráfico 74, se ha podido evidenciar que el personal de esta Institución atraviesa

por una en situación de gran estrés por diversas causas lo cual puede ocasionar que se

encuentren ansiosos, con desesperación, pesimistas, muestren actitudes y tengan

pensamientos distorsionados negativos ante su entorno.

El Gráfico 75, muestra que lo que más genera estrés en las personas es la insatisfacción

laboral, no en el sentido de considerar poco gratificante el tipo de trabajo que realizan

sino por la falta de coordinación y cohesión en el trabajo multidisciplinario que cumplen

en la Institución. Otro factor que genera estrés son los problemas familiares que

preocupan al personal, seguidamente las situaciones económicas y de vivienda que

produce preocupación, otros son no cumplir con metas propuestas.

Por lo expuesto anteriormente respecto a resultados y conclusiones de los componentes

del Síndrome de Burnout y las áreas de Estrategias de Afrontamiento es evidente que la

mayoría del personal de Terapia y Rehabilitación Física-Mental del IDAI, están

experimentando falta de realización personal, respecto a los Componentes del Síndrome

de Burnout, que incide en su trabajo pero que no es determinante para corroborar la

hipótesis de la investigación que prevalece de manera significativa el Síndrome de

Burnout pues en los otros dos componentes no existe porcentajes significativos altos, si

existen indicadores en el nivel moderado.

Se afirma ante esto que prevalece el Síndrome de Burnout aunque no de manera

significativa, si mínimamente porque los porcentajes no corresponden al nivel alto en 2

de sus dimensiones y baja en una dimensión. En la dimensión de agotamiento y

despersonalización presenta niveles Moderado y Bajo respectivamente.

Page 213: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

25

El componente de Realización Personal al presentar nivel bajo muestra que la falta de

este componente repercute en la tendencia a evaluarse negativamente, con énfasis en la

habilidad para la realización del trabajo y a la relación con las personas a las que

atienden, su resultado se constituye en frustración que podría obstaculizar el desarrollo

personal y profesional

La Realización Personal, se define como la necesidad de logro que tiene todo ser

humano para competir con criterios hacia la excelencia, está relacionada con la

realización de una tarea, con uno mismo o con los otros y si es baja esta no incide de

manera considerable para la prevalencia del Síndrome.

Las consecuencias de la prevalencia de agotamiento emocional en nivel moderado en el

personal de Terapia y Rehabilitación Física – Mental del Instituto Departamental de

Adaptación Infantil IDAI , se puede traducir en alteraciones físicas y emocionales,

posibles de generar pérdida de la eficacia laboral y alteraciones de su bienestar personal

y familiar, no obstante al no situarse en el nivel alto no requiere de intervención

especializada, si es necesario programas de intervención para minimizar este

componente.

Analizando el otro componente del Síndrome de Burnout, la Despersonalización se

observa que su presencia es mínima, se sitúa en nivel bajo por lo tanto se concluye que

no hay actitudes, sentimientos y respuestas negativas, distantes y deshumanizadas hacia

las otras personas, especialmente a los beneficiarios de su trabajo, ni irritabilidad y una

falta de motivación hacia el ambiente laboral. Por lo que no influye negativamente en el

desempeño profesional, en la interacción y comunicación con el equipo de trabajo.

Se afirma que el personal ante la prevalencia mínima, es decir de algunos de los

componentes o dimensiones del Síndrome manejan Estrategias de Afrontamiento las

más empleadas son la Reestructuración Cognitiva y Apoyo Social que son estrategias

centradas en la emoción activas y adecuadas.

Page 214: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

26

La estrategia de afrontamiento centrada en el problema, que es pasiva, es la evitación de

problemas que es empleada frecuentemente al igual que la retirada social que también

no es adecuada y que tendrían que ser menos empleadas y ser sustituidas por estrategia

más activas que generen soluciones y formas de resolución de problemas.

El personal de Terapia y Rehabilitación Física – Mental del Instituto Departamental de

Adaptación Infantil IDAI al realizar un trabajo que retribuye y brinda muchas

satisfacciones, ayuda a que el estrés se minimice, un aspecto clave es la cantidad y el

grado de contacto mantenido entre el personal y los niños, jóvenes que reciben terapia y

realizan diversas actividades de socialización y recreación en la Institución para

estimular sus sentidos, este contacto puede ser muy gratificante, pero puede exigir

grandes demandas emocionales, no obstante la prevalencia del Síndrome es mínima y el

personal sobrelleva con estas estrategias de afrontamiento de manera adecuada estas

demandas aun sus problemas o situaciones personales que pueden generar preocupación.

Page 215: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

27

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

Culminado la presente investigación, se realizan las siguientes recomendaciones para la

profundidad del tema:

Brindar orientación y tratamiento psicológico al personal del IDAI que

manifiestan algunos índices significativos del Síndrome de Burnout.

Desarrollar Programas Preventivos del Síndrome de Burnout dirigido al personal

que trabaja con niños con capacidades diferentes, promocionando Estrategias de

Afrontamiento útiles para el manejo del estrés laboral crónico.

Mejorar las condiciones laborales y materiales para el personal del Instituto de

Adaptación Infantil, y estos puedan encontrar mayores facilidades para el

desempeño de su trabajo, de esta manera se pueda facilitar su labor.

Desarrollar Programas que contribuyan a mejorar las relaciones de pareja y

familia en el personal dirigidos al personal del IDAI ya que relaciones humanas

significativas son una fuente de apoyo emocional, económico y material, frente a

los retos diarios.

Introducir el tema de Burnout en los seminarios, cursos cortos dirigidos al

personal de Terapia y rehabilitación física -IDAI, para la información y

conocimiento del Síndrome, identificar sus síntomas, causas, consecuencias y

seleccionar formas de afrontarlo.

Realizar estudios referidos al tema relacionando aquellos factores que podrían

influir en la presencia o ausencia del Síndrome de Burnout, como por ejemplo:

los factores organizacionales, personales y otros componentes.

Page 216: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

28

Continuar con el estudio de investigaciones referentes a las estrategias de

afrontamiento ante situaciones de estrés o la prevalencia de Síndrome de Burnout

en las instituciones de salud de la ciudad de La Paz, ya que ello permitirá evaluar

permanentemente la capacidad de afrontamiento de los profesionales y sus

efectos.

Page 217: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

29

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

AQUICE TARQUI, R. (2010). Estrategias de afrontamiento al estrés y niveles

de ansiedad en estudiantes de medicina, que realizan su internado rotatorio en el

Hospital Municipal Boliviano Holandés. Tesis para optar grado de Licenciatura.

Universidad Mayor de San Andrés .Carrera de Psicología. p.42

BARRAZA, M., CARRASCO, R., ARREOLA, C.M. (2007). Síndrome de

Burnout: un estudio comparativo entre profesores y médicos de la Ciudad de

Durango. Trabajo de investigación. Universidad Pedagógica de Durango.

Universidad Juárez de la ciudad de Durango. México.

BELLOCH, A. SANDIN, B. RAMOS, F. (1995). Manual de Psicopatología.

(2da.Ed.). (pp.25-35). España: Editorial McGraw-Hill.

BOUCHARD, G. (2003). Evaluaciones cognitivas, neuroticismo y la apertura

como correlatos de las estrategias de adaptación. Revista Científica.

BUENDÍA J., RAMOS F. (2001). Empleo, estrés y salud. España.Madrid:

Editorial Pirámide.

CANO GARCÍA, F. J., RODRÍGUEZ FRANCO, L., GARCÍA MARTÍNEZ, J.

(2006) Adaptación Española del Inventario de Estrategias de Afrontamiento.

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos Facultad

de Psicología Universidad de Sevilla. Actas Esp. Psiquiatría. Sevilla. España.

CARVER, C.S., LAWRENCE, J.W. Y SCHEIER, M.F. (1996). A control-process

perspective on the origins of affect. L.L. Martin y A. Tesser (Eds.), Striving and

feeling: Interactions among goals, affect and regulation p. 11-52

CASAS, H. M., (2002). Cuando querer no es poder. El síndrome de Burnout.

Revista Formación Seguridad Laboral, Nº 63

COLOMBO D., MURUAGA M., (2006). Preparados, listos...Out!. Manual para

sobrevivir al estrés. Buenos Aires. Argentina: Editorial Norma.

CORDERO CASTRO, J. GUILLEN CASTINO, C. (2013). Universidad de

Cadiz.España.[Enlínea]http://www.intersindical.org/salutlaboral/step/vall_burnou

t.pdf [Consulta 20 de junio, 2015].

Page 218: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

210

CHERNIS, C. (1980).Professional Burnout in human service organizations.

New York: Praeger Publisher.(p. 79).

DÍAZ, L.(2008). Estrategias de afrontamiento para las relaciones

interpersonales.

EDELWICH Y BRODSKY, A. (1980). Burnout. stages of disillusioment in

helping proffesions. Nueva York. Human Sciencies Press.

FERNÁNDEZ-ABASCAL, E. G. (1998). Estilos y estrategias de afrontamiento.

En E.G. Fernández-Abascal, F. Palmero, M. Chóliz y F. Martínez, Cuaderno de

prácticas de motivación y emoción. Madrid: Pirámide.

FIERRO VARGAS, TANIA PAOLA. (2010). Afrontamiento y resiliencia en

pacientes con insuficiencia renal crónica en fase dialítica asistentes a la Unidad

de Hemodiálisis del Hospital central Militar. COSSMIL de la ciudad de La Paz.

Tesis para obtener Licenciatura. Universidad Mayor de San Andrés. Carrera de

Psicología. p.

FIERRO, V. (2010). Dimensión de la Personalidad. Revista de Psiquiatría y

Psicología Medica.(p. 373-391). [En línea] <http. www bookgoogle.com

>[Consulta 13 de julio, 2015]

FREUDENBERG, H.J. (1974).Staff Burnout, Journal of Social Issues. (pp.30,

159-165).

FOLKMAN, S. Y LAZARUS, R.S. (1980). An analysis of coping in a middle-

aged community sample. Journal of Health an Social Behavior. (pp. 21, 219-

239).

GEMIO LAIME, N. (2012). Estrés, autovaloración y alteraciones emocionales

en relación al afrontamiento en el proceso adaptativo al ambiente de reclusión

en mujeres internas en el centro penitenciario Femenino de alta seguridad

“Miraflores” en la ciudad de La Paz. Tesis para obtener Licenciatura.

Universidad Mayor de San Andrés. Carrera de Psicología.

GIL-MONTE, P., (2001). El síndrome de quemarse por el trabajo (El síndrome

de Burnout); aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones

para la intervención. Revista Electrónica Psicología Científica 78, (p.1).

GIL-MONTE, P., Peiró, J.Ma. (1999). Perspectivas teóricas y modelos

interpretativos para el estudio del Síndrome de Quemarse por el Trabajo.

( p. 261-268). Canales de Psicología. Vol.15, Nº 2.

Page 219: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

211

GOBERNACIÓN DE LA PAZ La Paz - Bolivia [Consulta 15 de mayo 2015] [En

línea] http://www.gobernacionlapaz.gob.bo.

HERNÁNDEZ, S. R., FERNÁNDEZ C.C., BAPTISTA, L. P. (2010).

Metodología de la Investigación. .(p. 5) Quinta Edición .México DF.: Mc Graw-

Hill

HERNÁNDEZ SAMPIERI R. Y FERNANDEZ C. (1985). Metodología de la

Investigación. (pp.249-251).México: Mc Graw Hill.

HONORABLE CONGRESO NACIONAL. (2009). Constitución Política del

Estado. Gaceta Oficial de la República de Bolivia. Informe Nacional Febrero.

Bolivia.

KEMP, D. (1994). Mental Healh in the Work. London. [En line] http://book

glooge.com.

LABRADOR, J.CRUZADO Y MUÑOZ. (1993). Evaluación del estrés laboral

y Burnout en los Servicios de Urgencia Hospitalarios. Universidad

Complutense de Madrid. España (p. 323-322). [En línea] http://

www.reserch.gate.net [Consulta 22 julio 2015].

LAGUNA QUIROGA, L. (2012). Asertividad y afrontamiento en médicos del

Hospital de Clínicas del área de Nefrología y Hemodiálisis. Tesis para obtener

licenciatura. Carrera de Psicología .Universidad Mayor de San Andrés. pp.38-40

LAZARUS, R.S., Y FOLKMAN S. (1986). Estrés y Procesos Cognitivos. (p.

163-164). Barcelona: Ed. Martínez Roca.

LAZARUS, R.S., DELONGIS, A., FOLKMAN, S. Y GRUEN, R. (1985). Stress

and adaptational outcomes: The problem of confounded

measures.(p.40).American Psychologist .

MARTÍNEZ, A. (2010).El Síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado

actual de la cuestión. Vivat Academia. Nº 112. [En línea]

http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/DATOSS.html [Consulta 20 julio

2015].

MASLACH, C., JACKSON, S. (1981).The measurement of experiencied

Burnout. (pp. 2; 99-113). Occup. Behavior. Ed. Palo Alto.

MASLACH C., JACKSON S. E. (1986). Maslach Burnout Inventory. (p. 57).

Page 220: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

212

Consulting Psychologist Press. Ed. Palo Alto

MASLACH, C., JACKSON.S.E. (1986). A social psychological analysis. (p.

27).En: Jones JW. The Burnout syndrome.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO. (2008). Bolivia, la

respuesta institucional del Estado a la temática de Violencia contra la niñez y

adolescencia. Estudios de casos SEDEGES La Paz, Cochabamba, Tarija, Santa

Cruz y Pando. UDAPE UNICEF. La Paz. Bolivia.

PEIRO, J. M. Y SALVADOR, A. (1993) .Control del Estrés Laboral Madrid:

Editorial Edudema.

PELECHANO, V. (2000). Psicología Sistemática de la Personalidad. Barcelona:

Editorial Ariel.

PEREZ, C., PARRA, P., BASTIAS, N., FASTE. E., ORTIZ, M. (2012)

Estructura Factorial y Confiabilidad del Inventario de Burnout de Masch en

estudiantes chilenos. Revista Argentina Psicología Clínica XXI [En línea]

http://www.psicopolis.com/burnout/boutspa.html [Consulta 27 junio 2015].

PIMENTEL SOSSA, V. (2010). Estrés ocupacional y desempeño laboral en el

personal de servicios médicos del Hospital Militar Central de la ciudad de La

Paz. Tesis para obtener grado de licenciatura. Carrera de Psicología. Universidad

Mayor de San Andrés.

QUINCENO, J., VINACCIA, API E. (2007). Burnout: Síndrome de quemarse

en el trabajo. Revista acta. Universidad Católica de Colombia. (p. 117-125) [En

línea] http://www .redalyc.org. Consulta 29 julio 2015

QUAAS, C. (2006). Diagnóstico de Burnout y Técnicas de Afrontamiento al

estrés en profesores universitarios de la quinta región de Chile.

RAMOS, MANASSERO. (2010). El Síndrome de Burnout. Vivat Académia Nº

112 [En línea] http:// www.ucm.es/info. [Consulta 24 julio 2015].

REVISTA ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA. (2004) [ En Línea] http://

www.aidex.es/estres/articulo [Consulta 24 de mayo, 2015]

SANDIN, B., CHOROT, SANTED Y JIMÉNEZ, (1995). Perspectivas actuales

en la psicopatología. (p. 89). Madrid: Buen día

SOLIS MANRIQUE, C. Y VIDAL MIRANDA, A. (2006). Estilos y estrategias

de afrontamiento en adolescentes. (p.34). Revista Psiquiátrica y salud Mental.

Hermilio Valdizan Vol. VII Nº 1

Page 221: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

213

THOMAS- NIKE, F. (2004). Resident Burnout 15; 292 Revista. Dissertation

Abstracts International: Section. The Sciences and Engineering, p. 60.

TINTAYA, Porfidio. (2014).Dossier de tutoría. La Paz- Bolivia.

TORREZ, CORONEL R. (2011).Síndrome de Desgaste Profesional

“Burnout”en el personal asistencial de salud del Hospital de Clínicas de la

Ciudad de La Paz. Tesis de grado para optar Licenciatura. Universidad Mayor

de San Andrés.Carrera de Psicología. pp.25, 78.

VASQUEZ. VALVERDE, C. (1998). Estrategias de afrontamiento. (p.425).

Page 222: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

214

ANEXOS

Page 223: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

215

ANEXO A

Page 224: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

216

Estu di o Sobre el Str es s

El objetivo de la presente encuesta es identificar el concepto de stress y su relación

con distintos factores sociodemográficos. La información que usted brinde se

mantendrá en absoluta confidencialidad y se utilizará únicamente con fines de

investigación científica. Le agradecemos su colaboración y que responda a la misma

con la mayor sinceridad posible Muchas Gracias.

DATOS GENERALES:

FECHA: LUGAR:

Edad Sexo: Masculino Femenino

Estado Civil: Casado (a) Soltero(a) Conviviente (a) Divorciado (a)

Viudo(a)

Nivel Académico: Bachiller Técnico Superior Licenciado Magister

Doctor

Años De Servicio en la Institución

Años Como Profesional

CUESTIONARIO:

Por favor Señale la respuesta que crea oportuna sobre la frecuencia con que siente los

enunciados:

0= NUNCA. 1= POCAS VECES AL AÑO O MENOS. 2= UNA VEZ AL MES O MENOS.

3= UNAS POCAS VECES AL MES. 4= UNA VEZ A LA SEMANA. 5= POCAS VECES A LA

SEMANA. 6= TODOS LOS DÍAS.

0 1 2 3 4 5 6

1 Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo

2 Cuando termino mi jornada de trabajo me siento vacío

Page 225: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

217

3 Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada

de trabajo me siento fatigado

4 Siento que puedo entender fácilmente a los pacientes

5 Siento que estoy tratando a algunos pacientes como si fueran

objetos impersonales

6 Siento que trabajar todo el día con la gente me cansa

7 Siento que trato con mucha eficacia los problemas de mis

pacientes

8 Siento que mi trabajo me está desgastando

9 Siento que estoy influyendo positivamente en la vida de otras

personas a través de mi trabajo

10 Siento que me he hecho más duro con la gente

11 Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo

emocionalmente

12 Me siento con mucha energía en mi trabajo

13 Me siento frustrado en mi trabajo

14 Siento que estoy demasiado tiempo en mi trabajo

15 Siento que realmente no me importa lo que les ocurra a mis

pacientes

16 Siento que trabajar en contacto directo con la gente me cansa

17 Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable con mis

pacientes

18 Me siento estimado después de haber trabajado íntimamente

con mis pacientes

19 Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo

20 Me siento como si estuviera al límite de mis posibilidades

21 Siento que en mi trabajo los problemas emocionales son tratados

de forma adecuada

22 Me parece que los pacientes me culpan de alguno de sus

problemas

Page 226: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

218

EST UDI O SOB RE EL ST RESS

El propósito de este cuestionario es encontrar el tipo de situaciones que causa

problemas a las personas en su vida cotidiana y cómo éstas se enfrentan a estos

problemas. Piense durante unos minutos en un hecho o situación que ha sido muy estresante para usted en el último mes. Por estresante entendemos una situación que causa problemas, le hace sentirse a uno mal o que cuesta mucho enfrentarse a ella.

Puede ser con la familia, en la escuela, en el trabajo, con los amigos, etc. Describa esta

situación en el espacio en blanco de esta página. Escriba qué ocurrió e incluya detalles

como el lugar, quién o quiénes estaban implicados, por qué le dio importancia y qué

hizo usted. La situación puede estar sucediendo ahora o puede haber sucedido ya. No

se preocupe por si esta mejor o peor escrito o mejor o peor organizado, sólo escríbala tal y como se le ocurra. Continúe escribiendo por detrás si es necesario.

Page 227: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

219

De nuevo piense unos minutos en la situación o hecho que haya elegido. Responda a la siguiente lista de afirmaciones basándose en como manejó usted esta situación. Lea cada frase y determine el grado en que usted hizo lo que cada frase indica en la situación que antes eligió marcando el número que corresponda:

0= En absoluto / 1 = Un poco/ 2 = Bastante/ 3 = Mucho/ 4 = Totalmente

Esté seguro de que responde a todas las frases y de que marca sólo un número en cada una de ellas. No hay respuestas correctas o

incorrectas; sólo se evalúa lo que usted hizo, pensó o sintió en ese momento.

MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO!!!

Page 228: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

220

ANEXO B

Page 229: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

221

.=:=JI

La Paz, 27 de Marzo de 201 4

Sefior.-

Lic. Edwin Mamani

1 1

1

2 7 MAR 2014 ,

RECIB I O O ,1 Hora:.•9.L.f....il2.. ·

ENCARGADO DE RECURSOS HUMANOS SEDEGES-LA PAZ

Presente.-

Rcf.:COMPROMISO DE ENTREGA DE RESULTADOS

DEL PROYECTO DE TESIS AL INSTITUTO DEPARTAMENTAL

DE ADAPTACION INFANTIL I.D.A.I.

Mediante la presente es grato saludar a su distinguida autoridad, deseándole siempre éxitos en la

labor que desempefia.

Mediante la presente se sol icita en primera instancia realizar la aplicación de instrumentos

psicométricos pam la recolección de datos, que faciliten el desarrollo del proyecto de grado

"SlNDROME DE BURNOUT Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PERSONAL DE

TERAPIA Y REHABILITACIÓN FJSJCA Y MENTAL DEL INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE

ADAPTACIÓN INFANTIL" de la ciudad de La Paz.

En segunda instancia estos datos recabados proporcionaran i nformación para responder la

problemática planteada en este proyecto de tesis, los cuales serán entregados a la jefatura medica de

la institución para beneficio de ambas partes, a la culminación del mencionado proyecto, dentro de

los parámetros estipulados en el reglamento de la Universidad Mayor de San Andrés en la Facultad

de Humanidades y Ciencias de la Educación, bajo la supervición de una tutora y un tribunal lector.

Con el compromiso de explicar cada resultado encontrado, un desarrollo y análisis de los datos

vinculados a la teoría y su correspondiente recomendación para una mejor satisfacción laboral y

manejo de estrategias de afrontamiento en la continua labor del personal de terapias de

rehabilitación física y mental.

Agradeciendo de antemano su colaboración, nos despedimos muy atentamente.

Dra.Sissi Gryzbowski

TUTORA

Page 230: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

222

ª

,..

La Paz,25 de Marzo de 2014 r, :; ; l (.10 :. N( d¡lll'l'· 1t .:í )( :·.;1- -. ;·::;7; ·- . ¡ :;EAII't'' '·)t,IJ ..¡,(I,...:·11\1 n¡. .;;,•·;''\' .l)ri•. '.. 1',

AHI:A UE. At<.:UHSOHV ••: t'hJS

Señor.-

Lic. Edwin Mamani

ENCARGADO DE RECURSOS HUMANOS SEDEGES - LA PAZ

Presente.-

!

2 7 MAR 2014

RECIB IDO Hora:...9:./.':t-,S........J.{;)........

Ref. : SOLICITUD PARA APLICAR PRUEBA PSICOMETRICA DE SINDROME

DE BURN OUT Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMEINTO PARA DESARROLLAR PROYECTO DE TESIS EN

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE ADAPTACION INFANTIL LO.A.L

Mediante la presente me es grato saludar a su distinguida autoridad,deseándole siempre

éxitos en la labor que desempeña al frente de esta prestigiosa institución.

Elmotivo principal de esta carta es solicitar muy cordialmente que me permita aplicar dos

tipos de instrumentos psicornetricos que son la base para desarrollar el proyecto de tesis:

"SINDROME DE BURNOUT V ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN El PERSONAL

PROFESIONAL DE TERAPIA Y REHABILITACION FISICA - MENTAL DEL INSTITUTO

DEPARTAMENTAL DE ADAPTACIÓN INFANTIL", con !a responsabilidad de entregar resultados a

esta institución para beneficio de ambas partes, al culminar todos los requisitos que estipulan

el reglamento de la Universidad Mayor de San Andrés

Esta aplicación de instn1mentos psicometricos esta sujeta a horarios convenientes del

personal profesional y jefatura medica, en ambientes de la institución, con la duración de 15

minutos por persona para recabar información y el llenado del estos dos instrumentos, dentro del

marco de investigación para responder la problemática propuesta en este proyecto de tesis.

Agradeciendo de antemano y esperando una respuesta de aceptación me despido de su

distinguida persona, muy atentamente.

Page 231: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

223

ANEXO C

Page 232: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CSC. DE LA EDUCACIÓN

l

ORGANIGRAMA DE JERARQUIA Y

ORGANIZACIÓN DE INSTITUTO DE ADAPTACIÓN INFANTIL

GOBIERNO AUTONOMO

DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

1

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE Unidad de la persona

GESTIÓN SOCI AL con discapacidad

Instituto de Adaptación Instituto Erick Instituto de

Infantil IDAI Boulter Rehabilitación Infantil IRI

1

Hogar Granja Instituto de Adaptacion Internado Apaña

Kallutaca Infantil Central Obrajes

( Área profesional ( Área de apoyo

J

/ Medicina pediátrica

/ Escuela especial

Neurología Cocina

Psiquiatria Lavandería

Psicologia Voluntariado

Trabajo rocial

Psícopedagogia

\..

Fisioterapia

l'onoaudiología

- \..

Estimulaci6n Temprana

- --

224