FACULTAD DE HUMANIDADES METODOLOGÍA DE … · o Consecuencias de la problemática de la voz Tipo...

58
“Universidad Pedagógica Nacional “Francisco MorazánFACULTAD DE HUMANIDADES METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN LA PROBLEMÁTICA DE LA VOZ EN LOS DOCENTES Estudio Transversal Sobre la Problemática de la voz Hacia los Docentes y Estudiantes Docentes de Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) 2014. CATEDRÁTICO: DR. RUSSBEL HERNANDEZ RODRIGUEZ INTEGRANTES: DENIS RAFAEL MARTINEZ ECHENIQUE 0801-1968-03814 JOSUE NATANAEL SAN MARTIN 1503-1991-01970 ROGER MARINO VIVAS ACOSTA 0301-1985-00991 SEYDA MARIELA GUILLEN CERRATO 0801-1985-07808 TEGUCIGALPA M.D.C AGOSTO 2014

Transcript of FACULTAD DE HUMANIDADES METODOLOGÍA DE … · o Consecuencias de la problemática de la voz Tipo...

“Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”

FACULTAD DE HUMANIDADES

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

INVESTIGACIÓN

LA PROBLEMÁTICA DE LA VOZ EN LOS DOCENTES

Estudio Transversal Sobre la Problemática de la voz Hacia los Docentes y Estudiantes Docentes de

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) 2014.

CATEDRÁTICO: DR. RUSSBEL HERNANDEZ RODRIGUEZ

INTEGRANTES:

DENIS RAFAEL MARTINEZ ECHENIQUE 0801-1968-03814

JOSUE NATANAEL SAN MARTIN 1503-1991-01970

ROGER MARINO VIVAS ACOSTA 0301-1985-00991

SEYDA MARIELA GUILLEN CERRATO 0801-1985-07808

TEGUCIGALPA M.D.C AGOSTO 2014

Tabla De Contenido

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

I.RESUMEN/ABSTRAC.…………………………………………………………………………………. 3

II.INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….…… 4

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE

ESTUDIO)……………………………………………………………………………………………….…. 5

1. Tema de Investigación …………………….…………………………………………….……………….. 5

2. Situación Problemática………………….…………………………………………………………..… 5 - 8

3. Pregunta-Problema de Investigación……………..……………………………………………………….9

4. Objetivos de Investigación………..…………………………..………………………………………….. 9

a. General………………………………………………………………………………………..…………... 9

b. Específicos………………………………………………………………………………………………... 9

5. Preguntas de Investigación……………………………………………………………………………….10

6. Justificación y Viabilidad………………………………………………..……………………………….10

IV. ELEMENTOS TEÓRICOS (MARCO

TEÓRICO)…………………………………………………………………………………….………11- 15

V. MARCO METODOLÓGICO………………………………………………………………………….16

1. Hipótesis…………………………………………………………………………………………………..16

2. Variables e Indicadores…….……………………………………………………………..…………. 17- 18

3. Tipo de Diseño…………………………………………...………………………………………………..18

4. Tipo de Estudio……………………………………………………………………………………………19

5. Población y Muestra……………………………………………………………………………………... .19

6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información…………………………………………………19

7. Plan de Análisis de los Datos……….…………………………………………………………………….. 20

VI. RESULTADOS O HALLAZGOS ENCONTRADOS…………..………………………….…… 21 - 46

VII. CONCLUSIONES…………….………………………………………………………………………. 47

RECOMENDACIONES…………………………..…………………………………………………. 47

VIII, BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA………………………………………………………………….. 48

X. ANEXOS…………………………………………………………………………………………….. 49 - 58

a) Índice del Marco Teórico

b) Instrumentos de recolecciones de información (preliminares y finales)

b.1 Encuesta No.1

b.2 Encuesta No.2

b.3 Encuesta No.3

c) Resultado de la muestra aleatoria (Selección de Asignaturas y secciones)

Resumen/Abstract

La problemática de la voz en los Docentes y alumnos docentes de la Universidad Nacional

Pedagógico Nacional Francisco Morazán (UPNFM)

Pregunta problema de investigación

¿Cómo es afectada la voz en el ejercicio de la labor docente?

Variables:

o Padecimiento de Síntomas De Trastornos De La Voz.

o Años de Ejercicio de la Labor docente en que aparece la enfermedad de la voz.

o Causas de la problemática de la voz.

o Métodos y Prácticas Para Evitar Problemas En La Voz.

o Apertura de una asignatura que instruya la forma de cómo evitar las alteraciones de la voz.

o Taller de Prevención y uso adecuado de la voz.

o Consecuencias de la problemática de la voz

Tipo de estudio Descriptivo

Tipo de diseño No experimental, Transversal.

Población y Muestra.- Elegida a la azar de 102 personas en este caso estudiantes de la UPNFM, en vista de

no poseer datos de cuantos alumnos docentes y se aplicó en las aulas de clases de dicha universidad.

Hallazgos Principales.- Se obtuvieron mediante la aplicación de un instrumento de recolección de datos

(encuestas), se analizaron los datos recolectados mediante Software estadístico y se analizaron los mismo con el

fin de responder a las pregunta de investigación.

Objetivo de investigación

Conocer la población de docentes y estudiantes de la UPNFM que ejercen labores docentes, que ha sido

afectada por la mal utilización de la voz y Evaluar el interés de los estudiantes en conocer las prácticas de

manejo adecuado de la voz.

II. Introducción

En el presente informe se dará a conocer el desarrollo de la investigación realizada, la cual dio inicio en el II

Período académico de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (U.P.N.F.M.) modalidad

Presencial sobre el tema “La problemática de la Voz en los docentes”.

La Problemática de la voz en los docentes, es uno de los temas de menos o bien dicho estaría decir; con una

nula investigación en nuestro país (Honduras), sin embargo es de sublime importancia conocer acerca de los

múltiples daños en la voz que sufren nuestros docentes a lo largo de su carrera como Profesionales de la

educación.

En el CapítuloI de esta Investigación se realizó la elección de la problemática a investigar (La problemática de

la voz en los docentes) planteándose la pregunta-problema de la investigación: ¿Cómo es afectada la voz en el

ejercicio de la labor docente?; se establecieron los objetivos hacia donde se dirigiría la investigación y se

verifico que la investigación era necesaria y viable.

En el Capítulo II se recopilaron los diferentes informes de investigación acerca del tema realizados en diferentes

partes de Latinoamérica que conforman el marco teórico de esta investigación.

Capítulo III se estableció las diferentes hipótesis, variables e indicadores, tipo de diseño, tipo de estudio,

técnicas de recolección de datos y el plan de análisis de datos, que le dan el soporte de credibilidad a la

investigación.

En el Capítulo IV se encontraron todos los hallazgos encontrados a lo largo de los procesos de investigación.

En el Capítulo V ya realizados los análisis de los datos en el capítulo anterior se establecieron una serie de

conclusiones y recomendaciones que sirven para despejar todas las dudas planteadas al comienzo de la

investigación.

En los Capítulos VI y VII se encuentra la bibliografía que se consultó y los anexos de todos los avances que se

realizaron durante las diferentes etapas de la investigación.

CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema.

A continuación se presenta el tema de investigación ¿Cómo es afectada la voz en el ejercicio de la labor

docente?, en vista se ha considerado de suma importancia esta investigación, ya que se pretende probar y

reflejar con esta investigación si los docentes o alumnos docentes de la Universidad Pedagógica Nacional

Francisco Morazán, si padecen o conocen la problemática de la voz en la labor educativa, estableciendo

objetivos generales y específicos para su desarrollo.

1-Tema de Investigación

¿CÓMO ES AFECTADA LA VOZ EN EL EJERCICIO DE LA LABOR DOCENTE?

2-Situación Problemática

1. En la sociedad Española la Otorrinolaringología , han estudiado que existen más de dos millones de

personas que sufren trastornos de la vos y la mayor parte de ellas son profesionales dedicados a la

docencia y según las estadísticas en torno al 22% sufren molestias y problemas relacionados con el uso

de la voz y según el servicio de salud de la (Unirsitat, 2010) de Lleida existe una patología concreta

derivada de la actividad docente, es la llamada disfonía del profesor y suele deberse al esfuerzo y abuso

vocal, lo preocupante es que la mayoría de las patologías que afectan a la voz no están diagnosticadas, lo

que convierte estos asuntos en problemas sin solución, de hecho según las estadísticas solo 63,000

personas tienen reconocidas sus afecciones vocales como enfermedad profesional, las mujeres son las

más afectadas por problemas vocales debido a que su vos es más aguda por la estructura de su laringe y

en el rango de edad más afectado esta entre 25 a 45 años. Y según los estudios dan como resultado que

los factores que afectan la voz del docente son la actividad docente ya que se pasan hablando todo el día

frente aulas y auditorios llenos de alumnos donde la acústica no suele ser la más adecuada y también

debido a la poca utilización de los adelantos tecnológicos que facilitan el trabajo por ejemplo como el

uso de micrófonos, pizarras electrónicas que eliminen las pizarras de tiza y los problemas más frecuentes

en la voz que sufren los docente son, Laringitis, disfonías, afonías y rinofaringitis y las

recomendaciones para evitar las afecciones en la vos sonmedidas que se adapten a cada individuo ya que

el grado de riesgo varía según determinados factores como la edad la edad, los años de experiencia del

docente, la asignatura que imparte y la edad de los alumnos.

Como resultado en las Universidades Españolas conocen los problemas de bosque padecen los docentes por

ello, organizan cursos donde se dan concejos sobre el cuidado de la voz con el objetivo de conseguir el máximo

rendimiento de la voz con el mínimo esfuerzo, que la vos se adecue a las características del entorno.

Trabajos de investigación realizados en otros países:

Dª. Maria Peñafiel Puerto

IMPORTANCIA DE LA VOZ EN LA PROFESIÓN DOCENTE

Dª. Paloma Tejeda Navalón

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE LA VOZ

D. Jesús Málaga Guerrero

LA TÉCNICA VOCAL. IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN: ÁMBITOS EN LOS QUE SE

TRABAJA LA TÉCNICA VOCAL

Dª. Macarena Alcalde Aramburu

LA INDEPENDENCIA TONO-VOLUMEN, DOMINIO VOCAL SOBRE EL QUE GRAVITA EL

USO PROFESIONAL DE LA VOZ EN CONDICIONES ADVERSAS

D. Santos Borregón Sanz

INVESTIGACIÓN: LA FRECUENCIA FUNDAMENTAL COMO MEDIDA DE CALIDAD DE

LA VOZ

A través de los diferentes estudios realizados en las diferentes partes del mundo podemos determinar cómo

poder hacer un uso adecuado de la voz, involucra aspectos como la higiene, ¿cómo una voz normal se convierte

en disfónica? , factores contribuyen al desarrollo de enfermedades vocales como ser:

Las Condiciones ambientales y psicológicas en que dicho colectivo desarrolla su actividad docente.

- La práctica docente que transcurre a lo largo de seis o más horas lectivas al día, a veces con frecuentes

cambios de aula y con grupos de diferentes niveles educativos, lo que obliga a un uso muy variado de la voz, ya

que en determinado momentos el docente a de hablar con gran intensidad, en un ambiente ruidoso o en aulas

que no siempre reúnen las condiciones acústicas idóneas.

- El medio en el que tienen lugar las clases, por ejemplo los profesores de

educación física, que deben trabajar en espacios abiertos, dónde es difícil oír la voz del profesor o en

condiciones climáticas adversas, frío, calor, humedad, agentes nocivos como el polvo de la tiza y uso de la voz

en condiciones más debilitadas,agentes infecciosos, alérgicos... etc.

- Los profesores de infantil y música requieren además del uso correcto de la voz cantada y del control en la

variabilidad de los tonos para no generar fatiga vocal.

- Desde el punto de vista psicológico, el colectivo docente está sometido a unestrés profesional considerable: el

éxito o fracaso en la transmisión deconocimientos valores y experiencias, hace que pese sobre él la eficacia del

sistema educativo y la propia manera de hacer, se traduce en ocasiones, en elevados niveles de estrés, ansiedad

y depresión que pueden provocar bajas laborables más o menos prolongadas.

- Por todo ello, el docente puede ver afectada su voz, notando que ésta pierde calidad y eficacia a lo largo del

día o en el transcurso de la semana en función del desgaste al que se ve sometida.

2. Un relevamiento realizado por el colegio de fonoaudiólogos local entre 800 docentes de la Plata,

Berisso, Ensenada, Magdalena, Quilmes y Berazategui con menos de cinco años de antigüedad,

evidencio que un 60% de ellos registraba algún grado de compromiso en su aparato vocal, por lo tanto

según el estudio realizado si se da a conocer que lo docentes que ejercen una la labor docente en estas

ciudades se siente afectada su vos en menos de cinco años de trabajo y que los maestros de grado y

profesores son los que presentan mayor grado de afectación, sobre todo los de educación física y música.

http/www.eldia.com.ar/edis/20130405/reconocen-disfonia-como-mal-laboral-docentes-

informaciongeneral0.htm.

REVISTA EL DIA

3. Según un reciente estudio, el 17,7% de los profesores de enseñanza primaria ymedia de Logroño sufre

trastornos en la voz. El más frecuente es la patologíanodular, según un estudio realizado a 167

profesores por Julián Preciado, jefe deSección de Otorrinolaringología del hospital San Millán de la

capital riojana.El trabajo, publicado en el último número de la revista Zubía, revela una

mayorprevalencia en las mujeres (19,3%) que en los hombres (15,6%). La investigacióntambién

permitió detectar que los trastornos de voz son más frecuentes en losniveles más bajos de la enseñanza:

un 36,4% en preescolar, un 25,6% ensecundaria y están en relación con la existencia de mayor número

de alumnos porclase, más horas lectivas a la semana, aulas o locales grandes y mayor nivel deruidos.La

patología vocal se encontró con más frecuencia entre los profesores de inglés, educación física, lengua y

literatura, integral, matemáticas y música. Otro de los datos que reveló el estudio fue que uno de cada

dos docentes considera que en su clase se acumula polvo, especialmente de tiza, que les molesta e irrita

la garganta. Respecto al ruido en clase, generado por los propios alumnos, molesta al 96% de profesores,

y a algunos de forma muy importante (35%), ya que les obliga a forzarla voz para hacerse oír.Fuente de

los datos: Instituto Riojano de Salud Laboral

la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT (FETE-UGT), ha realizado sobre las

enfermedades que afectan a los docentes en el desarrollo de su trabajo en los centros educativos (2003)

More info:

Published by: JOSE CARLOS on Apr 26, 2011

Copyright:Attribution Non-comercial

Publicado en la Revista BUENA VIDA en fecha 25 de junio de 2013

http://www.lasegunda.com/Noticias/Buena-Vida/2013/06/858719/La-disfonia-La-enfermedad-laboral-

mas-comun-entre-los-profesores

4. En cuanto a la frecuencia de patologías derivadas del uso de la voz en docentes existen multitud de

estudios de ámbito tanto nacional como internacional. En Estados Unidos el gasto de las enfermedades

por el uso de la voz se estima en días de trabajo perdidos y gastos de tratamiento, unos 2,5 billones de

dólares anuales (13). En España, en un estudio realizado en la Comunidad de Madrid y publicado en el

año 2007, la prevalencia de síntomas de patología vocal fue de un 34,7%. Los trastornos de la voz

fueron más frecuentes en quienes habían trabajado durante más años (tiempo de exposición), en las

mujeres y en los que padecían trastornos del sueño, ansiedad y enfermedad por reflujo gastroesofágico

(14). En dos trabajos realizados en La Rioja por el mismo grupo de investigadores sobre prevalencia e

incidencia de trastornos de la voz en docentes, se obtuvo una prevalencia del 57% y una incidencia de 4

nuevos casos por 1000 docentes y año. Además consideraron que el principal factor de riesgo era el

esfuerzo vocal que requiere la labor docente (15;16)

En el ámbito de Andalucía, en un estudio realizado por las asesorías médicas de las delegaciones

provinciales de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en el que se analizaban las bajas por

Incapacidad Temporal (IT), se determinó que la primera causa de IT eran las enfermedades del aparato

respiratorio y fonador .

En el estudio se incluyó una serie de 169 trabajadores, 74 hombres (43,8%) y 95 mujeres (56,2%). La edad

media fue de 42,86 años (rango entre 26 y 62 años, desviación típica = 9,881). La media de años trabajados

fue 16,76 (rango entre 1 y 42 años, desviación típica = 11,079). En cuanto al nivel educativo en que

trabajaban los docentes, un 10,1% eran de Educación Infantil, un 33,7% de Primaria y un 56,2% de

Secundaria. Un 26,6% de los docentes eran fumadores. Un 22,5% consumían alcohol a diario, Un 21,9%

tenían alergia de tipo estacional y un 11,8% aficiones que requieren el uso de la voz.

12. Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de

enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y

registro. BOE nº 302, 19/12/2006.

Dirección para correspondencia:

Francisco Javier Barbero Díáz

Centro de Prevención de Riesgos Laborales

Consejería de Empleo. Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Huelva

Apartado de Correos 1041

Ctra. Sevilla-Huelva, Km. 636

21007 Huelva. España

Télef: 959650293/ Fax: 959650268

E-mail: [email protected]

Recibido: 16-11-09

Aceptado: 23-12-09

5. Claudia Díaz, fonoaudióloga oriunda de la Ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires), es una de

las protagonistas de la nota publicada hoy en el diario Clarín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

(uno de los periódicos más leídos en la Argentina), sobre los problemas vocales en los docentes.

Hacerse oír en clase no siempre es tarea fácil. Y lograrlo sin esforzar la voz, más complicado aún. Por eso,

lasenfermedades relacionadas con las cuerdas vocales son muy habituales en los docentes y, también, una de

las principales causas de pedido de licencias médica. Según datos del Colegio de Fonoaudiólogos de la

Provincia de Buenos Aires, cada año, unos 10 mil docentes dejan las aulas bonaerenses por padecer

disfonía, una palabra que define a cualquier alteración que se produce en la emisión de la voz y que suele

ser más conocida como ronquera o afonía.

Quedarse sin voz o sentir picazón en la garganta al terminar el día o la semana de clases suele ser la primera

señal de alerta que emite la fatiga vocal. Aun cuando este malestar cese luego de unas horas de descanso, es

aconsejable realizar una consulta médica temprana, que permita instaurar pautas de manejo de la voz que

prevengan la fatiga vocal". "La disfonía funcional por fatiga vocal es la patología de laringe más habitual en

la profesión docente y se origina en el mal uso o el abuso de la voz.

En general, no provoca lesiones en las cuerdas vocales y puede estar acompañada de dolor en el cuello, por

sobresfuerzo muscular. Este tipo de disfonía se recupera con reposo vocal y educación foniátrica", explica el

doctor Luis Chinski, médico especialista en otorrinolaringología.

http://jukevoz.blogspot.com/2013/05/la-disfonia-en-la-docencia.html

Via: clarin.com

3- Pregunta-Problema de Investigación

¿Cómo es afectada la voz en el ejercicio de la labor docente?

4- Objetivos de Investigación

a) Generales

Conocer la población de docentes y estudiantes de la UPNFM que ejercen labores docentes, que ha sido

afectada por la mal utilización de la voz, a través de encuestas y otras herramientas de recopilación de

datos.

Evaluar el interés de los estudiantes en conocer las prácticas de manejo adecuado de la voz.

b) Específicos

Identificar el porcentaje de los docentes y estudiantes de la UPNFM que ejercen labores docentes

padecen síntomas de trastornos de la voz.

Identificar a los cuantos años de laborar en la profesión docente, surgen las diferentes problemáticas en

la voz.

Analizar si los docentes y estudiantes de la UPNFM que ejercen labores docentes, conocen acerca de las

causas y consecuencias de los problemas en la voz.

Evaluar si los docentes y estudiantes de la UPNFM que ejercen labores docentes, conocen métodos o

prácticas para evitar problemas en la voz.

Calcular el interés de los docentes y estudiantes de la UPNFM que ejercen labores docentes, de recibir

un Taller o la apertura de una clase referente a la Prevención y uso adecuado de la voz.

5-Preguntas de Investigación

¿Los alumnos de la UPNFM, Padecen de síntomas de trastornos de la voz?

¿Evaluar si los alumnos y los docentes conocen métodos y prácticas para evitar problemas de la voz?

¿Tienen interés los alumnos de la UPNFM en conocer acerca de la prevención de enfermedades y uso

adecuado de la voz?

6-Justificación Y Viabilidad.

La siguiente investigación tiene como fin dar a conocer los problemas causados en la voz durante el ejercicio de

toda labor que utiliza como herramienta principal su voz.

A menudo las personas ignoran el mecanismo y funciones del sistema fonador y lo hacen trabajar sin las

preocupaciones y cautelas que les evitaría más de un problema.

Es por ese motivo que incurrimos a la investigación de dicho tema, para concientizar a todo lector, las

consecuencias que conlleva el uso inadecuado de la voz.

Nos enfocaremos en un sector de la población en donde la problemática de la alteración de la voz es muy

frecuente, nos referimos a la población docente.

Creemos necesario que el docente sea consciente de cómo utiliza su propia voz y para ello debe adquirir unas

estrategias a través de las ofertas formativas: cursos periódicos, cursos de verano. Sin embargo en ausencia de

estos espacios pedagógicos brindamos en esta investigación recomendaciones de carácter preventivo con

respecto a las enfermedades de trastorno del aparato fonador que se presentan en forma de disfonía o alteración

de la voz.

CAPÍTULO II

Elementos Teóricos (Marco Teórico)

En este capítulo II se da a conocer una recopilación de una serie de información acerca de nuestro tema

“PROBLEMÁTICA DE LA VOZ”, en donde abordaremos artículos y libros de investigación con ciertos

informes hechos la mayoría de ellos por Doctores especialistas y de investigadores con respecto al tema así

mismo tratamos de averiguar con nuestra investigación la problemática de la voz dentro de la UPNFM.

¿Qué es la voz?

Se puede definir como el conjunto de sonidos que se emiten gracias a la interacción y coordinación de

diferentes aparatos otros los definen “como aquella sustancia sonora que nos permite comunicar y hacemos

entender” (Estefanía, 2013) estas son en su parte importante que hemos considero importante que se conozca:

El aparato respiratorio, el fonador y el resonador si calificamos cuales son los órganos que interviene para la

resonancia de la voz estas entre ellas:

Cerebro, pulmones, tráquea, nariz, diafragma, laringe, cuerdas vocales, cavidad bucal, faringe, paladar, senos

maxilares y frontales.(Sindical, 2006)

¿Son distintas las características alas de cualquiera otra persona?

Claro que sí, es el tiempo, la intensidad, el timbre y el tono mismo son cualidades responsables para diferencial

una voz de una persona con otra. A parte de estos elementos influyen notoriamente ostros factores externos

como ser estar relajado, la respiración, la posición donde se encuentre, la postura de la persona, la actitudy acto

fundamentalel higiene vocal.

¿Porque y donde se da el trastorno de la voz?

La mayor parte del trastorno de la voz se da en aquellos profesionales dedicados la locución y principalmente a

la docencia tema referente a nuestra investigación, se sabe que la voz para el profesor es el instrumento

fundamental, eficaz y útil para el trabajo ya que sin ella no tendría la herramienta para poder comunicarse

dentro y fuera del lugar de su trabajo “el Aula”.(la voz, la herramienta de trabajo, 2008)

Varios estudios realizados por la Oficina Internacional de Audiofonología determinaron que como objetivo

fundamental sobre el trastorno de la voz y como objetivo fundamental de dichos estudios determinaron varios

tipos de trastorno: (Ma Jose Yolanda Hernandez y Francisco Javier Toro Moreno , Febrero 2007)

Trastornos de la Comunicación y el lenguaje: Son los que se emite mensajes o se perciba de forma

incorrecta o no se pueda coordinar sus propias mensajes para poderse dar entender (Autistas, afasias,

alteraciones auditivas, etc.)

Trastorno de voz producidos por una patología laríngea: por un mal y defectuoso laríngeo o una

infección respiratoria produce (anomalía del tono de la voz, impotencia en el timbre etc)

Trastorno de la articulaciones: esto es derivado principalmente por lesiones que afectas a los órganos de

fonación tanto internos como externos entre ellos tenemos: (labio leporino, parálisis facial, malformaciones,

etc.)

Que es la actividad de un maestro?

Lo profesores de nuestra área ya sea escolar o hasta universitaria pasan todo el día hablando frente alumnos u

auditorios, pero no solamente pasa hablando también dialogan y tratan que sus alumno entienda de su

explicación caso contrario vuelve a retomar el tema nuevamente y la convierte un esfuerzo más el uso de voz.

Se dice que la mayoría que les afecta la voz son aquellas mujeres docentes que por su finísima (aguda) voz y

por su estructura de la laringe según datos estadístico retomados por las universidades de España donde se

especializan en investigar estos caso del trastorno de la voz, se cuenta que el rango entre las edades de 25 a 45

años o quizás con unos diez años de laboral presenta problemas de la voz.

A pesar de las innumerables cantidades de caso que se reportan de profesores que padecen síntomas de voz, se

muestran a veces indiferentes que ni demuestran interés alguno por saber o conocer la razón de su problema y

se encuentran pocos dispuestos a consultarle a un médico con el recelo que se les recomienden dejar el trabajo

obligándoles a cambiar de profesión más adelante ampliaremos las complicaciones y recomendaciones que

deben considerar para tratar estos casos.

A grandes aires, los numerales casos que ocasiona problemas de la voz en la labor docente podemos describirlo

de esta manera: la sensación de falta de aire, la ronquera, el dolor o ardor al hablar, la tensión excesiva en el

cuello, la carraspera, la dificultad al comer alimento con consistencia dura, beber o pasar saliva y la sensación

de tener o mantener un cuerpo extraño en la garganta se consideran los síntomas más comunes de una disfonía

que abordaremos más adelante o un trastorno vocal. (EL CUIDADO DE LA VOZ EN EL DOCENTE, 2010)

Causas de Problema de la Voz

Se dará a conocer de las dolencia más comunes que sufren los encargados de impartir clases en el aula que

permaneces con molestias vocales que no tiene nada que ver con lesiones o golpes en la garganta si no las malas

prácticas que sin querer y no nos damos cuenta los problemas más frecuentes de la voz y las más conocidas

daremos su significado con la ayuda del diccionario para entenderlo mejor entre las comunes: laringitis que

común mente la conocemos inflamación en la Laringe cuando nos dura dos días se dice que es aguda pero

cuando nos dura más de dos semanas se nos considera crónica.- Disfonía se dice es cualquier grado donde se

altera la calidad de la voz.- Afonía: es común mente se le llama incapacidad de hablar. (Libre, 2012),

Factores de riesgos de la Voz

La condicionante posibilidad de presentación de trastorno de la voz, se a ocasionado mayormente por factores

externos e individuales e incluso alguna veces también la causa el género tal como lo hemos mencionado

anteriormente sin embargo hemos considerado algún factor ambiental que a continuación explicaremos las

principales causas.

Factores de superficial o exterior

Uno de los detonantes del siglo XX y que común mente se conoce es el factor ambiental la contaminación y

principalmente en el lugar donde se imparte clases en el aula y otros de los caso se encuentran y la más habitual

el ruido, la humedad y la temperatura del aula, otro factor sublime es las corrientes de aires o ventiladores

donde pueden afectar el sistema respiratorio las vías respiratorias pero no dejemos atrás otro factor influyente,

las lluvias que ocasionalmente humedecen el aula, otra es una sobre carga de trabajo que es un factor clave ya

que aumenta la tensión muscular y el cansancio del docente, el ambiente de verano o seco es otro factor cuando

ese extractorde nuestra nariz que ocasional absorbe polvo del sacudidor y recoge el contaminante polvo del

suelo que a diario se asea en el aula. (Estefanía, 2013)

Factores Individuales

Se va a realizó ciertos factores individuales de suma importancia que se tiene como particularidades que se

conviene conocer a continuación detallamos estos factores: (Sindical, 2006)

a) Desconocimiento del mecanismo de su voz y su prevención (información);

b) Moderación del tono de su voz;

c) Respirar constantemente por la boca, eso aumentar la hipertensión del cuello eso complica su tono de

voz y a veces puede que no mantenga firme su tono de la misma;

d) Una articulación veloz y pobre en vista que no permite completar algunas palabras;

e) Permanecer tenso y estresado afecta la voz;

f) Hacer caso omiso cuando comienza a tener síntomas de trastorno de la voz;

g) Fumar, beber alcohol y no dormir suficientemente el tiempo necesario eso esto irrita las cuerdas

vocales.

Factores de Riesgos

Se ha comentado en los articulados anteriores que la voz es una herramienta utilizado por innumerable de

profesiones pero cada uno de ellos es importante que es importante que se conozcan cuales son los factores de

riesgos de la voz más conocidos en este caso la docencia objeto de nuestra investigación estos son:

1) Hablar mientras escribe en la pizarra (exposición del polvo de la tiza);

2) Hablar mientras escribe en la pizarra de espalda a la clase eso obliga a alterar mas la voz para que sea

escuchado;

3) Establecer autoridad con el grito;

4) Ruido generado por la clase cuando es un número considerablemente mayor de alumnos que

originalmente se debe atender;

5) Aulas grandes;

6) La edad de los alumnos principalmente en el aérea de la primaria cuando aquellos alumnos que no saben

leer se usas contantemente la voz para darse explicar;

7) La forma de enseñar con cuentos y canciones educativos, eso esfuerza la voz por los cambios que surge

en su tonalidad.

8) Clases como educación física que el ambiente es en aire libre, la clase de música la necesidad de a veces

de cantar y buscar ese tono de voz alto por comparar con cualquier melodía.

Molestia de la Voz más habituales

Una causal del desconcierto de las cuerdas vocales son a menudos causados por el abuso de ellos podemos

mencionar alguna de ellas que se deben de tomar en consideración para evitar hacerlos: (Sindical, 2006)

1. Cambio del tono de la voz, gritos continuos, ronqueras etc.

2. Constante tos

3. Irritación en la garganta

4. Quemazón

5. Tensión estrés esfuerzo excesivo

6. Falta de aire al hablar respirar poco antes de hablar

7. Dolor en la tráquea.

8. Carraspeo, picor una vez después de esforzar la voz produce una fatiga excesiva.

Sobre esfuerzo de la voz en nuestra actividad laboral

Cada vez que los maestros sobre exigen y esfuerzan sus voces en su labor profesional se exponen a sufrir

Disfonía, las cual se considera una de las enfermedades más comunes (La Disfonia: La enfermedad Labora mas

comun , 2013), es aquí donde surge esto como un resultado que la eficacia de la voz se va perdiendo cada vez

mas hasta llegar al grado de no realizar correctamente su labor y principal su técnica vocal.- Es aquí donde

aparecen los síntomas de alteración de la voz los que aumenta más la compensación de la misma es

comúnmente la que se le conoce como RONQUERA, o cambio de la voz las que se conocen:

Disfonía más comunes: Laringitis, como se renombro en este marco teórico su definición hablaremos

que es su patología y es donde se caracteriza por una voz áspera o ronca diviso a la inflamación de las cuerdas

vocales.

Pólipos Vocales: Son masas suaves similares a sacos en el revestimiento de la garganta donde afecta las

cuerdas vocales, (Polipos Vocales , 2008) donde puede (MedlinePlus, 2004)

Ulceras en las cuerdas vocales: se conocen como pequeños contactos como pequeñas heridas en las

cuerdas esto se produce cuando se esfuerza demasiado la voz.

Prevención

Se está obligado a tomar medidas preventivas en vista que todo momento y en toda ocasión ya que se está

propenso a percibir cualquier infección en nuestra zona vocal entre las edades de 20 y 30 años pues se considera

que durante esta etapa la enfermedad ya puede estar instalada, se considera que para este periodo el docente

debe ser revisado constantemente con Otorrinolaringólogo para cualquier persona que persiste de molestias por

lo menos dos semanas para eso es de vital importancia adoptar hábitos saludables que a continuación se detalla:

(EL CUIDADO DE LA VOZ EN EL DOCENTE, 2010)

1- Consumir bastante agua.- ni fría ni caliente y por lo menos 8 vasos diarios.

2- Hacer ejercicios rutinarios vocálicos como ser: silbar por la mañana mientras se está bañando o dirigirse

a su trabajo o tararear suavemente servirá para descansar la garganta.

3- No tomar alcohol y el café y mucho pero el tabaco.

4- Mantener con cuidado los alimento que ingiere, ya que las comidas con muchos condimentos afecta la

laringe, consuma alimento sano verduras y frutas

5- No gritar!

6- Consultar inmediatamente al médico en caso de que exista síntomas de ronquera, pérdida frecuente de la

voz, afonía, presencia de sinusitis, rinitis etc.

7- Mantener anualmente chequeo médico en la función auditiva, esto repercute que el individuo está

obligado a hablar con más intensidad por la falta de una buena audición.

8- El docente debe aprender a respirar, la simple respiración que realiza automáticamente no es suficiente

para quien utiliza la voz como instrumento laboral.

9- Recomiendan Yoga, taichí y el método de relajación esto afina el relajamiento muscular especialmente

en el cuello.

Charlas o Talleres sobre la problemática de la voz

Se es parte que La formación docente no incluye ninguna materia especifica de educación vocal. (LA

DIFONIA EN EL DOCENTE , 2013) somos del criterio que en la Universidad Pedagógica Nacional

(UPNFM) que previo a recibir su titulo de Licenciatura deben de participar de una charla motivacional o la

asignación de una clase dentro de la currícula así como han surgido en otros países Argentina, Cuba,

Venezuela, España etc. La formación fonoaudiólogo (ciencia que estudia la comunicación humana y sus

desordenes) contempla las aptitudes para realizar diagnostico tratar, educar y entrenar la voz humana

enseñando, educando acerca de la forma correcta de utilizar este instrumento clave para el aula. (LA

DIFONIA EN EL DOCENTE , 2013)

CAPÍTULO III

Marco Metodológico

En este capítulo III se incluyecomo una descripción de cómo fue realizada cada una de las actividades que nos

ayudaron a la realización de nuestra investigación , tomando en cuenta las siguientes conceptos como ser la

aplicación de hipótesis, las variables e indicadores con su definición conceptual y la definición operacional, el

tipo de diseño, tipo de estudio, población muestra, las diferentes técnicas e instrumentos que se utilizó para la

recolección de información y terminando con el plan de análisis de datos que se implementó durante la

investigación, a continuación se les dará a conocer de manera detallada todos los puntos mencionados

anteriormente,

1. Planteamiento de Hipótesis

La hipótesis planteada tiene como objetivo responder a los objetivos y a las preguntas problema de

investigación para los cuales se expondrá una serie de indicadores que servirán el diseño de los diferentes

instrumentos de recolección de información aplicar.- Tomando como población tal como dijimos los docentes y

alumnos docentes matriculados en el Segundo periodo académico 2014, donde se pretende determinar así las

acciones a seguir para selección, aplicación y análisis de datos del instrumento aplicar.

1 Los docentes y alumnos de la UPNFM que ejercen labores de docencia, en su mayoría padecen de

síntomas de trastornos de la voz.

2 Los docentes desarrollan enfermedades vocales a partir de los 16 años de ejercer labor docente.

3 La minoría de los docentes y alumnos que ejercen docencia de la UPNFM conocen las causas y

consecuencias de los problemas en la voz.

4 La minoría de los docentes y alumnos que ejercen docencia de la UPNFM identifican métodos y

prácticas para evitar el desarrollo de enfermedades en la voz.

5 Los alumnos de la UPNFM están interesados en la apertura de talleres y de una clase que se relacione

con la acción preventiva de enfermedades vocales.

2. Matriz de variables e Indicadores

VARIABLES INDICADORES SUB- INDICADORES REFERENTE

EMPÍRICA

Padecimiento de

Síntomas De Trastornos

De La Voz.

Enfermedades Vocales.

-malestar determinante de

la voz

-Disfonía.

-Faringitis.

-Rinofaringitis.

-Afonías.

-Ronques.

-Resequedad.

-Carraspera.

-Escozor Faríngeo.

-Perdida de volumen.

Identificar con los docentes y alumnos decentes del segundo periodo del 2014 de la UPNFM si padecen y

conocen de alguno de estos síntomas o alguna enfermedad con respecto de la voz.

¿Conoce de algunas de estos síntomas de trastornos de la voz?

¿Padece usted algunas de los siguientes síntomas?

VARIABLES INDICADORES SUB- INDICADORES REFERENTE

EMPÍRICA

Años de Ejercicio de la

Labor docente en que

aparece la enfermedad

de la voz .

0 – 5 años

6- - 10 años

11 – 15 años

16 – 20 años

Edad en que se comienza

a laborar como docente.

Determinar en qué tiempo los docentes o alumnos docentes de la UPNFM se ha visto afectada su voz durante su

ejercicio de su profesión en su labor docente.

¿Cuál es el tiempo en el cual se ha visto afectada su voz en su labor como docentes?

Como indicador queremos establecer el periodo de tiempo y se comprobó que el mayor números de casos se

inclina hacia a los 2-5 años según nuestra muestra en las encuestas.

VARIABLES INDICADORES SUB- INDICADORES REFERENTE

EMPÍRICA

Causas de la

problemática de la voz.

-Entorno Ambiental

La patología misma del

cuerpo humano

-Ruido.

-Contaminación.

-Sobrepoblación dentro

del aula de clases.

-Herencia.

-vejez

Identificar si los docentes y alumnos docentes de la UPNFM, conocen las causas, cuales son las más comunes y

cuáles son las que considera la que más se da en su labor en el caso de que padezca problemas de la voz.

¿Conoce usted la causa que provoca problema de la voz durante la labor docente?

¿Conoce usted consecuencias que provocan los problemas?

Si usted padece de síntomas de trastorno de la voz.- ¿Cuánto es el tiempo que se ausenta del trabajo?

VARIABLES INDICADORES SUB- INDICADORES REFERENTE

EMPÍRICA

Métodos y Prácticas

Para Evitar Problemas

En La Voz.

Consejos Prácticos Para

El Cuidado De La Voz.

-Higiene vocal.

-Postura y Proyección

correcta de la voz.

-Hidratación bocal.

-Evitar hablar con ruidos.

-Hablar con la boca entre

cerrada.

Describir si los docentes o alumnos docentes de la UPNFM, si de alguna manera conocen métodos o prácticas

de modo casero o científico para evitar problemas de la voz y cuales considera de mayor importancia.

¿Conoce usted algún método o practica para evitar problemas de la voz durante la labor docente?

¿Cuáles de estos métodos y prácticas considera importante para evitar problemas de la voz en la labor docente?

¿Conoce usted de otros métodos y prácticas para la prevención de los problemas de la voz durante la labor

docente?

VARIABLES INDICADORES SUB- INDICADORES REFERENTE

EMPÍRICA

Apertura de una

asignatura que instruya

la forma de cómo evitar

las alteraciones de la

voz

Taller de Prevención y

uso adecuado de la voz.

Prevención y uso

adecuado de la voz.

-Modulación de la voz.

-Intensidad de Proyección

bocal.

-Respiración y

Relajación.

Si existe el interés por parte de los alumnos docentes de la UPNFM, la apertura de una asignatura o un taller que

instruya al alumno como evitar las alteraciones de la voz durante el ejercicio de la labor docente.

¿Cree usted necesario la apertura de un taller o asignatura referente a la prevención y uso adecuado de la voz?

Tipo de Diseño

En esta investigación se utilizó el tipo de diseño “No experimental”, ya que en esta investigación no se tubo

control sobre ningún grupo, porque los encuestados fueron tomadas alazar, por ende en los grupos utilizados

para la investigación no se aplicó ningún tipo de experimento para manipular intencionalmente las variables,

además es transversal ya que recoge datos en un momento único, ya que no se volvió a aplicar la encuesta a los

mismos estudiantes, porque aunque se diera la casualidad de que el estudiante recibiera clases en el edificio,

aula y hora de aplicación quedaba exento.

Tipo de Estudio

Para realizar esta investigación se aplicó un estudio de tipo descriptivo, ya que un estudio de tipo descriptivo

su propósito principal del investigador social es describir situaciones y eventos. Esto es, caracterizar cómo

es y cómo se manifiesta determinado fenómeno.

En ello consisten los estudios descriptivos, pues se orientan a especificar las características importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno sometido a análisis.

Los estudios descriptivos miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a

investigar. Desde esta perspectiva, describir es medir o caracterizar.

De ahí que en los estudios descriptivos se selecciona una serie de aspectos y se “mide” cada una de ellas

independientemente. Los estudios descriptivos miden de manera independiente los conceptos o variables que se

analizan. Aun cuando a veces se integran las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y

cómo se manifiesta el fenómeno estudiado, el objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas.

Población y Muestra

En la presente investigación no se realizó una muestra porque la investigación está dirigida hacia la población

de los docentes y estudiantes que ejercen la docencia, en diferentes instituciones Privadas y Públicas y por la

razón que estos son muy pocos, y a parte que en el registro, secretaria, la DISE y Recursos humanos de la

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán no pudieron darnos un registro del número de los

docentes que ejercen su labor como tal, una por que no manejaban un registro digital, y si lo había en físico pero

era prohibido manipular cada uno de los expedientes y eso requería de mucho tiempo y de una serie de

permisos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

No se utilizó el método Launch STAT 2.0 para determinar la muestra para la aplicación del instrumento en los

edificios, aulas y horas o determinar la cantidad de alumnos docentes en vista que no se nos proporcionó en

ninguna oficina administrativa de UPNFM la lista de los alumnos que ejerce la docencia por consiguiente se

aplicó al azar.

El instrumento utilizado para recolectar la información es la “ENCUESTA” Para recolectar la información,

elaboramos 40 encuesta piloto, los cuales tuvieron un tiempo de llenado de 5 a 8 minutos, las cuales fueron

distribuidas a estudiantes docentes en las diferentes aulas de los edificios 5 y 7, estas encuestas nos

proporcionaron información para mejorar la encuesta final.

La técnica aplicada no requiere de nombres, para garantizar la libre expresión de los estudiantes.

En el instrumento se interroga la carrera, el sexo y edad de los estudiantes; para relacionar estas variables con

los tipos de acosos (sexual y académico).

Luego se elaboró 102 encuestas que fueron las finales,enumeradas desde la una a la 102, y distribuidas a cada

miembro del grupo , de la 1 a la 25 Mariela, de la 26 a la 50 Rafael, de la 51 a la 75 Roger y de la 76 a la 102

Natanael,para ser aplicadas al azar a los docentes , en distintas partes de la universidad pedagógica, por ejemplo

en plaza Neruda, en el parqueo, la cafetería y en algunas aulas de los edificios 7,5, 3..

Después cada uno tabulo los datos en el formato de Excel, las encuestas que a cada uno nos tocó, y luego se

unió todos los datos de cada uno para ser utilizados en el formato SPSS, para condensar los datos.

Plan de Análisis de los Datos

Método de

recopilación de

datos.

Indicadores Actividades especificas Responsables

La encuesta Infraestructura

Para análisis de datos.

Recopilación de datos

Estructura de la encuesta

Comparación de respuestas y

porcentajes.

Identificar edificios, aulas y

sección para aplicación de

encuesta.

Grupo

Aplicación de

instrumento. Aplicación de instrumento. Grupo

Tabulación

Recopilación de datos en hoja de

cálculo de Excel.

Rafael Echenique y

JosueNatanael San

Martin.

Análisis

Excel

IBM SPSS

Análisis Mediante:

Elaboración de Gráficos.

Comparar respuestas y porcentaje.

Elaboración de tabla de recolección

de datos.

Rafael Echenique y

JosueNatanael San

Martin.

Interpretación e

resultados

Tomando en cuenta los resultados

del análisis en Excel y IBM SPSS

Rafael Echenique y

JosueNatanael San

Martin.

Femenino 61%

Masculino 39%

CAPÍTULO IV

Resultados o Hallazgos Encontrados

En el presente capitulo se darán a conocer los hallazgos y resultados encontrados en la investigación realizadas

en el II periodo académico 2014.- Se responde la pregunta problema y se comprueba la hipótesis formulada

utilizando el SPSSstatistics 19 haciendo uso CHI CUADRADO, análisis de frecuencia obtenidos en la

aplicación del instrumento y su posterior interpretación

En los análisis se encontró que el 61% es femenino y el 39% de los encuestados son del sexto masculino. Esto

se debe a la gran cantidad de mujeres que están matriculadas en la U.P.N.F.M ya que la profesión docente es

mayormente preferida por el género femenino.

52 59.8

51 46.1 45.1

Ronques Resequedad Carraspera Comezón Perdida de laVoz

Análisis

Las personas encuestadas reconocen algunos de los

síntomas mencionados en el instrumento de

recopilación de datos, la información recopilada

arrojo que el síntoma que más reconoce la población

docente encuestada es la resequedad. Esto se debe a

que es un síntoma que predomina entre los

padecimientos de voz de los docentes.

Síntomas Conocen

Si No

Ronques 52% 48%

Resequedad 59.8% 40.2%

Carraspera 51% 49%

Comezón 46.1% 53.9%

Perdida de la Voz 45.1% 54.9%

Ronques Resequedad Carraspera Comezón Perdida de laVoz

32.4

28.4

14.7

17.6 18.6

Análisis

Los síntomas que más predominan entre la población docente encuestada son la Ronques y la Resequedad, lo

que nos conlleva a considerar que el esfuerzo vocal prolongado es un diario vivir del docente y esto le provoca

una ronques; por otra parte la falta de buenos hábitos como beber agua durante la jornada de trabajo hacen que

la resequedad sea el segundo síntoma más común entre la población docente.

Análisis

Con esta recopilación de información y los datos arrojados se desmiente el mito que solo las personas de mayor

tiempo de laborar como docentes, presentan problemática en su voz. La mayor cantidad de encuestados dicen

que los problemas en la voz suelen presentarse de 0-1 año y en segundo plano de 2-5 (para los que tienen un

mejor manejo en el cuidado de su voz).

Síntomas 0-1 año 2-5 años 6-10 años 11-15 años 16 en adelante

Ronquera 27.5% 4,9% 1%

Resequedad 21.6% 9.8% 1% 1%

Carraspera 9.8% 2.9%

Comezón en la Garganta 5.9% 5.9% 1% 1%

Perdida de Volumen 4.9% 6.9% 3.9% 2.9%

18%

60%

22%

Nada Poco Mucho

Análisis

El 60% de los encuestados considera que tiene muy poco conocimiento acerca de las causas que provocan

problemas en la voz, es decir que no existe una educación con respecto a este tema y la que se da es muy poca o

muy pobre. Es por eso que hoy en día hay tanto padecimiento de problemas en las vos de los docentes.

27.5

16.7

37.3

1.0 2.9

Ruido Contaminación Sobre Poblacion en el Aula Herencia Vejez

Análisis

Según los datos obtenidos del grupo de docentes encuestados revela que la causa que más común que les

provoca problemática en la voz es la sobre sobrepoblación dentro del aula de clases. La sobrepoblación en el

aula es un fenómeno que se da en todas las instituciones públicas del país; debido a que la población prefiere los

centros públicos de educación por diversos factores pero el más influyente es el factor Económico.

Causa Mas Común Que Provoca Problemas En La Vos Durante Se

Labora Como Docente

43%

45%

12%

Asencia del Trabajo

Cambio de Actividad Laboral

Perdida del Trabajo

Análisis

La ausencia del trabajo y el cambio de actividad laboral son las consecuencias que más se dan cuando un

docente padece de síntomas de trastorno de la voz. La ausencia al trabajo por una enfermedad es un derecho que

todo trabajador debe poseer por lo tanto es la primera opción de un docente al sentirse perjudicado con diversos

síntomas de trastorno de la voz. El cambio de actividad laboral es una decisión a la que muchos docentes se han

visto obligados ya que al no tratarse estos síntomas se agravan y terminan en padecimientos en donde someter la

voz a la agotadora labor de enseñar ya no es una opción.

.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Ninguno 1-3 días 4-6 días 1-3meses

4-5meses

Incapacidad

TotalSeries1 23.5 53.9 13.7 5.9 1.0 1.0

Grafica No. 8 Tiempo En Que Los Docentes Se Ausentan De Sus Trabajos Por

Padecer Síntomas De Trastorno De La Voz.

Análisis

En los docentes encuestados el mayor porcentaje de ausencia se presentó de 1-3 días, se debe que en la mayoría

de trabajos de Honduras lo más común de días de ausencia por enfermedad son tres días.

Nada Poco Mucho

23.5

65.7

9.8

Análisis

El 65.7 de los docentes encuestados sabe poco acerca de que métodos podrían ayudarle a prevenir problemas en

la voz, esto se debe a la falta de una clase en la currícula educativa que trate temas con referencia a la

prevención y correcta utilización de la voz

81%

19%

SiN…

Análisis

Los docentes encuestados creen que es de suma importancia la apertura de una clase referente a los métodos y

prácticas que previenen las enfermedades de la vos. Su respuesta se debe a que ellos mismos padeciendo de uno

o varios síntomas no saben cómo tratarlos.

39%

27%

31%

0%

1% 1%

1%

Modulacion

Intensidad de Proyección Vocal

Respiración y Relajación

Higiene Vocal

Manejo de Grupos

Prevención

Timbre de Voz Adecuado

Análisis

El grafico muestra claramente las opciones en orden de prioridad de la temática que los docentes consideran

más Importante en la apertura de un taller referente a la prevención de la problemática de la voz.

ANALISIS DE COMPARACIÓN DE VARIABLES

Tablas de contingencia ¿cree necesario la apertura de un taller o una asignatura? *

Género

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Género *

P12

100 98,0% 2 2,0% 102 100,0%

Tabla de contingencia Género * P12

P12

Total Si No

Género Femenino Recuento 50 11 61

% dentro de

Género

82,0% 18,0% 100,0%

% dentro de P12 61,7% 57,9% 61,0%

% del total 50,0% 11,0% 61,0%

Masculino Recuento 31 8 39

% dentro de

Género

79,5% 20,5% 100,0%

% dentro de P12 38,3% 42,1% 39,0%

% del total 31,0% 8,0% 39,0%

Total Recuento 81 19 100

% dentro de

Género

81,0% 19,0% 100,0%

% dentro de P12 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 81,0% 19,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig.

asintótica

(bilateral)

Sig. exacta

(bilateral)

Sig. exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

,095a 1 ,758

Corrección por

continuidadb

,002 1 ,962

Razón de

verosimilitudes

,094 1 ,759

Estadístico exacto de

Fisher

,798 ,476

Asociación lineal por

lineal

,094 1 ,759

N de casos válidos 100

a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es 7,41.

b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.

Medidas simétricas

Valor

Sig.

aproximada

Nominal por

nominal

Coeficiente de

contingencia

,031 ,758

N de casos válidos 100

Lc Ld

.758mayor .050

Análisis de interpretación de variable entre Género y Apertura de Taller.

Dentro del análisis entre género y si cree es necesario la apertura de un taller o una asignatura referente el

resultado nos arroja que en género femenino el 82% de los encuestadas dan como referencia que si acepta la

apertura de un taller para un 18% que no siendo 61 total las encuestadas, al recuento de del género masculino el

79.5% dicen que si con el 20.5% que dicen que no.

El nivel de significancia calculado es del 0.758 con relación al nivel de significancia definida que es del 0.05

dando como resultado que no existe una correlación estadísticamente.

Tablas de contingencia ¿Padece usted de algunos de los siguientes síntomas? * Género

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Género *

P2_padecen

101 99,0% 1 1,0% 102 100,0%

Tabla de contingencia Género * P2_padecen

P2_padecen

Total Si No

Género Femenino Recuento 50 12 62

% dentro de Género 80,6% 19,4% 100,0%

% dentro de

P2_padecen

64,1% 52,2% 61,4%

% del total 49,5% 11,9% 61,4%

Masculino Recuento 28 11 39

% dentro de Género 71,8% 28,2% 100,0%

% dentro de

P2_padecen

35,9% 47,8% 38,6%

% del total 27,7% 10,9% 38,6%

Total Recuento 78 23 101

% dentro de Género 77,2% 22,8% 100,0%

% dentro de

P2_padecen

100,0% 100,0% 100,0%

% del total 77,2% 22,8% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig.

asintótica

(bilateral)

Sig. exacta

(bilateral)

Sig. exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

1,066a 1 ,302

Corrección por

continuidadb

,622 1 ,430

Razón de

verosimilitudes

1,050 1 ,306

Estadístico exacto de

Fisher

,336 ,214

Asociación lineal por

lineal

1,056 1 ,304

N de casos válidos 101

a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es 8,88.

b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.

Análisis de interpretación de variable entre Género y Padecen. Se agrega que secreó o elaboró otra variable a la P_2 y lo determinamos como Padecen en virtud que queremos

medir en conjunto cuantos padecen de síntomas a nivel de género.

Dentro del análisis entre género y si padecen de algún síntomas relacionados en nuestra encuesta el resultado

nos arroja que en género femenino el 80.6% de las encuestadas dan como referencia que si acepta que

efectivamente padecen de síntomas para un 19.4% que no siendo 62 total las encuestadas, al recuento de del

género masculino el 71.8% dicen que si con el 20.5% que dicen que no siendo un total de encuestados 39.

El nivel de significancia calculado es del 0.302 con relación al nivel de significancia definida que es del 0.05

dando como resultado que no existe una correlación estadísticamente.

Esto significa que la diferencia es categórica la mayoría de los encuestados las femeninas padecen de los

síntomas que se señalen en nuestra encuestas que a diferencia de los masculinos que es menos aunque es mayor

los que padecen que los que no

Tablas de contingencia ¿Conoce usted de otros métodos y prácticas para la prevención y uso adecuado de

la voz? * Género

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Género *

P11

100 98,0% 2 2,0% 102 100,0%

Tabla de contingencia Género * P11

P11

Total Si No

Género Femenino Recuento 19 42 61

% dentro de

Género

31,1% 68,9% 100,0%

% dentro de P11 70,4% 57,5% 61,0%

% del total 19,0% 42,0% 61,0%

Masculino Recuento 8 31 39

% dentro de

Género

20,5% 79,5% 100,0%

% dentro de P11 29,6% 42,5% 39,0%

% del total 8,0% 31,0% 39,0%

Total Recuento 27 73 100

% dentro de

Género

27,0% 73,0% 100,0%

% dentro de P11 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 27,0% 73,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig.

asintótica

(bilateral)

Sig. exacta

(bilateral)

Sig. exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

1,365a 1 ,243

Corrección por

continuidadb

,879 1 ,349

Razón de

verosimilitudes

1,399 1 ,237

Estadístico exacto de

Fisher

,260 ,175

Asociación lineal por

lineal

1,351 1 ,245

N de casos válidos 100

a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es 10,53.

b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.

Análisis de interpretación de variable entre Género y Conocen usted de otros métodos.

Dentro del análisis entre género y si conocen de algún método y prácticas para la prevención de los problema de

la voz, el resultado nos arroja que en género femenino el 68.9% de las encuestadas dan nos dicen que no

saben y el 31.1% no hace la referencia que sí; en cambio el género masculino nos arroja un resultado de la

siguiente manera el 79.5% manifiesta que no conocen ningún método o practica y el 20.5% no hace la

referencia que sí.

Lc Ld

.243 mayor . 050

El nivel de significancia calculado es del 0.243 con relación al nivel de significancia definida que es del 0.05

dando como resultado que no existe una correlación estadísticamente significativamente entre la variable y

género.

Tablas de contingencia ¿Cuál es el tiempo en el cual se ha visto afectada su voz en su labor

docente? * Género

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Género * P3_ronquera 34 33,3% 68 66,7% 102 100,0%

Género *

P3_resequedad

33 32,4% 69 67,6% 102 100,0%

Género *

P3_carraspera

13 12,7% 89 87,3% 102 100,0%

Género * P3_comezon 14 13,7% 88 86,3% 102 100,0%

Género * P3_perdida 19 18,6% 83 81,4% 102 100,0%

Tabla de contingencia Género * P3_ronquera

Recuento

P3_ronquera

Total 0-1 año 2-5 años 11-15 años

Género Femenino 19 2 0 21

Masculin

o

9 3 1 13

Total 28 5 1 34

Tabla de contingencia Género * P3_resequedad

Recuento

P3_resequedad

Total 0-1 año 2-5 años 11-15 años

de 16 años en

adelante

Género Femenino 11 7 0 1 19

Masculin

o

11 2 1 0 14

Total 22 9 1 1 33

Tabla de contingencia Género * P3_carraspera

Recuento

P3_carraspera

Total 0-1 año 2-5 años

Género Femenino 8 2 10

Masculin

o

2 1 3

Total 10 3 13

Tabla de contingencia Género * P3_comezon

Recuento

P3_comezon

Total 0-1 año 2-5 años 6-10 años

de 16 años en

adelante

Género Femenino 4 4 1 0 9

Masculin

o

2 2 0 1 5

Total 6 6 1 1 14

Tabla de contingencia Género * P3_perdida

Recuento

P3_perdida

Total 0-1 año 2-5 años 6-10 años 11-15 años

Género Femenino 3 6 2 3 14

Masculin

o

2 1 2 0 5

Total 5 7 4 3 19

Análisis

Se pretende dar a conocer la cantidad de alumnos docentes por género si de algunos síntomas que se

mencionan en nuestra encuesta por cuanto tiempo durante su labor de docente le afecta el problema de la voz

el resultado no arroja lo siguiente:

a) 19 son los alumnas docentes padecen de ronqueraque por cuanto tiempo dura su enfermedad y la

mayoría refleja de 0-1 año y 2 de 2-5 años en el caso de los alumnos docentes solo refleja de 0-1 año

solo 9 personas y 3 que padecen hasta los 2-5 años de los 13 encuestados ;

b) 11 son los alumnas docentes padecen de resequedadque por cuanto tiempo dura su enfermedad y la

mayoría refleja de 0-1 año y 7 de 2-5 años, en este caso existe un empate de los alumnos docentes solo

refleja 11 que padecen de 0-1 año 2 que padecen hasta los 2-5 años de los 13 encuestados;

c) 8 son los alumnas docentes padecen de carrasperaque por cuanto tiempo dura su enfermedad y la

mayoría refleja de 0-1 año y 2 de 2-5 años de 10 encuestadas, en este caso existe una gran diferencia en

el caso de los alumnos docentes solo refleja 2 que padecen de 0-1 año 1 que padecen hasta los 2-5 años

de los 3 encuestados;

d) 4 son los alumnas docentes padecen de comezónque por cuanto tiempo dura su enfermedad y la mayoría

refleja de 0-1 año y 4 de 2-5 años de 8 encuestadas un empate, en este caso en el género masculino un

empate de 2 de 0-1 año y 2 de 2-5 años

En este análisis utilizando el método Chi o Ji cuadrada, no se pudo reflejar en significado de contingencia es por

eso que nos podemos hacer las comparaciones

Tablas de contingencia ¿Cuál de estas consecuencias consideran las que más se da cuando

presentamos problemas en la voz? * Género

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Género *

P7

99 97,1% 3 2,9% 102 100,0%

Tabla de contingencia Género * P7

P7

Total

Usencia del

Trabajo

Cambio de

Actividad

Laboral

Perdida del

Trabajo

Género Femenino Recuento 30 22 10 62

% dentro de

Género

48,4% 35,5% 16,1% 100,0%

% dentro de P7 71,4% 48,9% 83,3% 62,6%

Masculino Recuento 12 23 2 37

% dentro de

Género

32,4% 62,2% 5,4% 100,0%

% dentro de P7 28,6% 51,1% 16,7% 37,4%

Total Recuento 42 45 12 99

% dentro de

Género

42,4% 45,5% 12,1% 100,0%

% dentro de P7 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig.

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

7,217a 2 ,027

Razón de

verosimilitudes

7,432 2 ,024

Asociación lineal por

lineal

,138 1 ,710

N de casos válidos 99

a. 1 casillas (16,7%) tienen una frecuencia esperada inferior

a 5. La frecuencia mínima esperada es 4,48.

Medidas simétricas

Valor

Sig.

aproximada

Nominal por

nominal

Coeficiente de

contingencia

,261 ,027

N de casos válidos 99

Análisis. a) Se pretende indicaren el análisis entre género y cuáles son las consecuencia que más se da se refleja que

30 docentes que corresponde el 48.4% de las femeninas encuestadas refleja que afecta la ausencia del

trabajo y 22 que es el 35.5 % afecta el cambio de actividad.

b) En el recuento del género masculino 12 que corresponde el 32.4% dicen que ausencia de trabajo

consideran que se da cuando se presenta problemas de la voz pero a diferencia de las femeninas el 232

de los encuestado que corresponde el 62.2% manifiestan cambio de actividad;

c) Haciendo un recuento total el 45.5% que corresponde a 45 de los encuestados se inclinan más por el

cambio de actividad quedando en segundo lugar con el 42.4% ausencia de trabajo.

Lc Ld

.027 menor .050

En este análisis utilizando el método Chi o Ji cuadrada.- El nivel de significancia calculado es del 0.27 con

relación al nivel de significancia definida que es del 0.05 dando como resultado que si existe una correlación

estadísticamente significativamente entre la variable y género.

.

Tablas de contingencia ¿Si usted padece de síntomas de trastorno de la voz. ¿Cuánto es el

tiempo que se ausenta del trabajo?

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

P2_ronquera * P8 33 32,4% 69 67,6% 102 100,0%

P2_resequedad *

P8

29 28,4% 73 71,6% 102 100,0%

P2_carraspera * P8 15 14,7% 87 85,3% 102 100,0%

P2_comezón * P8 18 17,6% 84 82,4% 102 100,0%

P2_perdidad * P8 19 18,6% 83 81,4% 102 100,0%

P2_ronquera * P8

Tabla de contingencia

P8

Total Ninguno 1-3 días 4-6 días 1-3 meses

P2_ronquera Ronquera Recuento 5 23 4 1 33

% dentro de

P2_ronquera

15,2% 69,7% 12,1% 3,0% 100,0%

% dentro de P8 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Total Recuento 5 23 4 1 33

% dentro de

P2_ronquera

15,2% 69,7% 12,1% 3,0% 100,0%

% dentro de P8 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor

Chi-cuadrado de

Pearson

.a

N de casos válidos 33

a. No se calculará ningún

estadístico porque P2_ronquera es

una constante.

P2_resequedad * P8

Tabla de contingencia

P8

Total

Ningun

o 1-3 días 4-6 días

4-5

meses

Incapacidad

Total

P2_resequeda

d

Resequeda

d

Recuento 7 16 3 1 1 28

% dentro de

P2_resequedad

25,0% 57,1% 10,7% 3,6% 3,6% 100,0%

% dentro de P8 100,0% 100,0% 75,0% 100,0% 100,0% 96,6%

2 Recuento 0 0 1 0 0 1

% dentro de

P2_resequedad

,0% ,0% 100,0% ,0% ,0% 100,0%

% dentro de P8 ,0% ,0% 25,0% ,0% ,0% 3,4%

Total Recuento 7 16 4 1 1 29

% dentro de

P2_resequedad

24,1% 55,2% 13,8% 3,4% 3,4% 100,0%

% dentro de P8 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig.

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson

6,473a 4 ,166

Razón de

verosimilitudes

4,201 4 ,379

Asociación lineal por

lineal

,608 1 ,436

N de casos válidos 29

a. 8 casillas (80,0%) tienen una frecuencia esperada inferior

a 5. La frecuencia mínima esperada es ,03.

P2_carraspera * P8

Tabla de contingencia

P8

Total Ninguno 1-3 días 1-3 meses

P2_carraspera Carraspera Recuento 5 7 3 15

% dentro de

P2_carraspera

33,3% 46,7% 20,0% 100,0%

% dentro de P8 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Total Recuento 5 7 3 15

% dentro de

P2_carraspera

33,3% 46,7% 20,0% 100,0%

% dentro de P8 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor

Chi-cuadrado de

Pearson

.a

N de casos válidos 15

a. No se calculará ningún

estadístico porque P2_carraspera

es una constante.

P2_comezón * P8

Tabla de contingencia

P8

Total Ninguno 1-3 días 4-6 días

P2_comezó

n

Comezón Recuento 5 10 3 18

% dentro de

P2_comezón

27,8% 55,6% 16,7% 100,0%

% dentro de P8 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Total Recuento 5 10 3 18

% dentro de

P2_comezón

27,8% 55,6% 16,7% 100,0%

% dentro de P8 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor

Chi-cuadrado de

Pearson

.a

N de casos válidos 18

a. No se calculará ningún

estadístico porque P2_comezón es

una constante.

P2_perdidad * P8

Tabla de contingencia

P8

Total Ninguno 1-3 días 4-6 días 1-3 meses

P2_perdidad Perdida del

Volumen

Recuento 1 12 4 2 19

% dentro de

P2_perdidad

5,3% 63,2% 21,1% 10,5% 100,0%

% dentro de P8 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Total Recuento 1 12 4 2 19

% dentro de

P2_perdidad

5,3% 63,2% 21,1% 10,5% 100,0%

% dentro de P8 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor

Chi-cuadrado de

Pearson

.a

N de casos válidos 19

a. No se calculará ningún

estadístico porque P2_perdidad es

una constante.

Análisis Lo que se pretende dar a conocer en este análisis es el aspecto general y conocer de los encuestados docentes

quien tiene mayoría de los casos en que tiempo se asuntan de sus labores como docentes-.

a) En el primer cuadro del caso ronqueralos 23 encuestas que corresponde el 69,7% de los 33 docentes

encuestados se inclinan que se ausentan de sus labores de 1-3 días;

b) En el segundo cuadro Resequedad refleja que el 16 que corresponde el 57,1% de los 28 encuestados la

ausencia de a sus labores corresponde de 1-3 días quedando con 7 ninguno.

c) En el Tercer cuadro Carraspera refleja que el 46,7% que corresponde a 16 encuestados se inclinas a 1-3

días el tiempo que se ausenta de sus labores como docentes 3 de 4-6 días y 7 ninguno;

d) En el Cuarto cuadro Comezón que es el 55.6% que corresponde 10 de los encuestados se inclinan como

mayoría que el 1-3 días, ninguno 5 y 3 de 4-6 días;

e) En el quinto cuadro Perdida, 12 que corresponde el 63,2% se inclinan por 1-3 días, 4 encuestados de 4-6

días, 1 ninguno.

Lc Ld

.166 meyor .050

En este análisis utilizando el método Chi o Ji cuadrada.- El nivel de significancia calculado es del 0.27 con

relación al nivel de significancia definida que es del 0.05 dando como resultado que no existe una correlación

estadísticamente significativamente entre la variable y género.

CAPITULO V

Conclusiones y recomendaciones

A continuación se presenta las conclusiones y recomendaciones realizadas como grupo de investigadores, ya

que inicialmente se dio a conocer que existen docentes y estudiantes de la UPNFM quepadecen de trastornos en

la voz.

Conclusiones

Se determinó que si existe trastorno de la voz en los docentes y estudiantes de la UPNFM que ejercen

una labor como docentes.

Enrelación con la investigación, se obtuvieron los resultados y hallazgos de que existe un porcentaje

de docentes y estudiantes que ejercen una labor docente, que sufren de trastornos de la voz, siendo en

mayor incidencia ronques con un 32.4% y en menor escala carraspera con un 14.7% de los estudiantes

encuestados.

Estadísticamente la aparición de síntomas de trastorno de la voz con mayor porcentaje en docentes y

estudiantes docenteses a partir del primer año con los síntomas de la ronquera con un 27.5%y

resequedad con un 21.6%.

En cuanto al síntoma que afecta menos a los docentes y estudiantes docentes es la perdida de volumen

de la voz, con un 4.9% en el primer año, incrementándose a un 6.9% en el lapso de 2 a 5 años.

Al determinar los resultados obtenidos de la investigación se encontró que el 60% de los encuestados

conocen poco de las causas que provocan trastornos de la voz y un 18% no conocen nada.

Las consecuenciasque más influyen en los docentes y estudiantes con problemas de la voz son un

cambio de actividad laboral con un 45% y en menor porcentaje la pérdida del trabajo con un 12%.

De acuerdo a la investigación el tiempo en que los docentes se ausentan por padecer trastorno de la voz,

encontramos que el 53.9% se ausenta de uno a tres días del trabajo y la Incapacidad total con un

porcentaje de 1%.

Según la estadística el 65.7% de los docentes y estudiantes conocen poco a cerca de métodos y prácticas

para evitar problemas en la voz.

Los encuestados consideran importante la apertura de un taller o asignatura referente a la prevención y

uso adecuado de la voz con un 81%.

Descriptivamente los temas que los docentes y estudiantes ven necesario para la apertura de una tallero

asignatura referente a la prevención usos adecuado de la voz son los siguientes; Modulación con un

39%, Respiración y relajamiento con un 31% e Intensidad de proyección vocal con un 27%.

Recomendaciones

Se sugiere a las autoridades de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, tomar en cuenta

la importancia de la problemática en la voz que se puede prevenir y detectar.

Se recomienda a los docentes y estudiantes docentes que ejercen su labor como tal, utilizar medidas de

prevención para evitar consecuencias graves en la voz.

Se les invita a los docentes y estudiantes de la UPNFM que ejercen labores docentes que se informen de

las causas y consecuencias que provoca el mal uso de la voz a través de libros, revistas y documentales

relacionados con el tema.

Se les solicita a las autoridades convenientes de la UPNFM que le den un seguimiento a nuestra

investigación, ya que el 81% de los encuestados, creen necesario la apertura de un Taller o asignatura

referente a la prevención y uso adecuado de la voz.

Se sugiere a los docentes y estudiantes docentes se involucren de manera activa para lograr la apertura

de un Taller o asignatura referente a la prevención y uso adecuado de la voz, para evitar el índice de

casos.

BLIBLIOGRAFIA CONSULTADA

http://noticias.universia.es/ciencia-nn-tt/reportaje/2008/11/14/648527/5/trastornos-voz-aulas/actividades-de-

prevencion-de-problemas-de-la-voz-organizadas-desde-las-universidades.html

Publicado en la Revista BUENA VIDA en fecha 25 de junio de 2013

http://www.lasegunda.com/Noticias/Buena-Vida/2013/06/858719/La-disfonia-La-enfermedad-laboral-mas-

comun-entre-los-profesores

Bachert C, Gevaert P, van Cauwenberge P. Nasal polyps and rhinosinusitis. In: Adkinson NF Jr., Bochner BS,

Busse WW, Holgate ST, Lemaske RF Jr., eds. Middleton's Allergy: Principles and Practice. 7th ed.

Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2008:chap 56.

BUSTOS, Inés (2003): La voz. La técnica y la expresión. Barcelona, Paidós.

CALATRAVA GONZALEZ, Mª Ángeles: Educación de la voz y prevención de sus patologías.

Seguridad y salud laboral docentes. Junta de Andalucía. Disponible en

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/salud/contenidos/BiOlatz Larrea Estefanía Guía

práctica para el cuidado y la optimización de la voz del docente

bliotecaVirtual/Documentos/CursoEducacionVoz/1158924432547_curso_de_educacin_de_la_voz.pdf.

Consultado el 6 de Noviembre de 2012.

Publicado en la Revista BUENA VIDA en fecha 25 de junio de 2013

http://www.lasegunda.com/Noticias/Buena-Vida/2013/06/858719/La-disfonia-La-enfermedad-laboral-mas-

comun-entre-los-profesores

Sataloff R, Spiegel JR. Clínicas Otorrinolaringológicas de Norteamérica. Trastornos de la voz. Vol. 5. Madrid:

McGraw-Hill Interamericana Editores; 1991.

CAPÍTULO VI

Anexos

a) Índice del Marco Teórico

a) Índice del marco teórico

1. Concepto de voz

1.1 Son distintas las características alas de cualquiera otra persona

1.2 Porque y donde se da el trastorno de la voz

1.3 Trastornos de la Comunicación y el lenguaje

1.4 Trastorno de voz, producidos por una patología laríngea

1.5 Trastorno de las articulaciones

2. Que es la actividad de un maestro

3. Causas de Problema de la Voz

3.1 Factores de riesgos de la Voz

3.2 Factores de superficial o exterior

3.3 Factores Individuales

3.4 Factores de Riesgos

4. Molestia de la Voz más habituales

4.1 Sobre esfuerzo de la voz en nuestra actividad laboral

4.2. Disfonía más común: Laringitis

4.3. Pólipos Vocales

4.4.Ulceras en las cuerdas vocales

5. Prevención

5.1 Charlas o Talleres sobre la problemática de la voz

b) Instrumentos de recolección de información (preliminar y final)

Primer Prototipo de Encuesta.

Prueba Piloto de la Encuesta

Se aplicó a 40 alumnos que trabajan en la docencia.

Encuesta Final