FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf ·...

191
Rebeca Elizabeth Díaz Cifuentes Guía para elaborar manualidades con material reciclado, para fortalecer los contenidos de las áreas de Biología y Tecnología de segundo básico de Telesecundaria Santa Lucía Los Ocotes, zona 25, Guatemala, Guatemala Asesora: M.A Andrea Granados de Del Valle FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Guatemala, Mayo, 2014.

Transcript of FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf ·...

Page 1: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

Rebeca Elizabeth Díaz Cifuentes

Guía para elaborar manualidades con material reciclado, para fortalecer los contenidos de las áreas de Biología y Tecnología de segundo básico de Telesecundaria Santa

Lucía Los Ocotes, zona 25, Guatemala, Guatemala

Asesora: M.A Andrea Granados de Del Valle

FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía

Guatemala, Mayo, 2014.

Page 2: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

2

Page 3: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

3

Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe final del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- requisito previo a obtener el grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, Mayo de 2014

Page 4: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

4

Índice

Introducción i

Capítulo I DIAGNÓSTICO 1. Datos generales de la institución patrocinante 9

1.1.1. Nombre 9

1.1.2. Tipo de la institución 9

1.1.3. Ubicación Geográfica 9

1.1.4. Visión 9

1.1.5. Misión 9

1.1.6. Políticas 9

1.1.7. Objetivos 10

General 10

Específicos 10

1.1.8. Metas 10

1.1.9. “Estructura Organizacional” 11

1.1.10. Recursos. 11

1.1.10.1. Humanos

1.1.10.2. Materiales 12

1.1.10.3. Financieros 12

1.2. Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos utilizados en la recopilación de la información acerca del estudio contextual de la institución 12

1.3. Carencias o deficiencias encontradas 13

1.4. Priorización o selección del problema 16

1.5. Análisis de viabilidad y factibilidad de las soluciones del problema. 16

Page 5: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

5

1.6. Datos generales de la institución beneficiada

1.6.1. Nombre 19

1.6.2. Tipo de la institución 19

1.6.3. Ubicación Geográfica 19

1.6.4. Visión 19

1.6.5. Misión 19

1.6.6. Políticas 20

1.6.7. Objetivos 20

1.6.7.1. General 20

1.6.7.2. Específicos 20

1.6.8. Metas 21

1.6.9. “Estructura Organizacional” 22

1.6.10. Recursos

1.6.10.1. Humanos 23

1.6.10.2. Materiales 23

1.6.10.3. Físicos 23

1.7. Lista de carencias o deficiencias encontradas. 23

1.8. Problema priorizado 26

1.9. Análisis de viabilidad y factibilidad de las soluciones del problema. 27

Capítulo II PERFIL DEL PROYECTO

2. Aspectos Generales

2.1.1. Nombre del Proyecto 31

2.1.2. Problema 31

2.1.3. Localización 31

2.1.4. Unidad Ejecutora 31

2.1.5. Tipo de proyecto 31

Page 6: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

6

2.2. Descripción del Proyecto 31

2.3. Justificación 32

2.4. Objetivos del Proyecto 33

2.4.1. General 33

2.4.2. Específicos 33

2.5. Metas 33

2.6. Beneficiarios 33

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1. Fuentes de financiamiento 34

2.7.2. Presupuesto 34

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 35

2.9. Recursos

2.9.1. Humanos 36

2.9.2. Materiales 36

2.9.3. Físicos 36

2.9.4. Financieros 36

Capítulo III 3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y Resultado 37

3.2. Productos y Logros 40

Capítulo IV 4. PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del Diagnóstico 141

4.2. Evaluación del Perfil 141

4.3. Evaluación de la Ejecución 142

4.4. Evaluación Final 142

Page 7: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

7

Conclusiones 143 Recomendaciones 144 Bibliografía 145 Apéndice 146 Anexos 171

INTRODUCCIÓN

Page 8: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

8

INTRODUCCIÓN

El proyecto “Guía para elaborar manualidades con material reciclado, para fortalecer los contenidos de las áreas de Biología Y Tecnología de segundo básico de Telesecundaria de Santa Lucia Los Ocotes, se realizó con el propósito de reafirmar los aspectos que se desarrollan en el pensum de estudio relacionados con el medio ambiente por medio del reúso de desechos y la vinculación entre alumno y técnicas que le permiten el desarrollo sostenible familiar. El desarrollo del proceso se dio a través de cuatro capítulos, siendo los siguientes: CAPTILO I DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL, el cual se desarrolló con base en la matriz de variables e indicadores, así como también por medio de entrevistas a las autoridades de la Institución, con quienes se identificaron los principales problemas, se plantearon las soluciones y se realizó un estudio de factibilidad y viabilidad que permitió dar una solución al problema seleccionado. CAPÍTULO II EL PERFIL DEL PROYECTO permitió realizar una proyección

clara y concisa de lo que se pretendía hacer en el proyecto, para lo cual se diseñó el respectivo cronograma, presupuesto y recursos, remarcando los beneficios que otorgaría el mismo, para al final evaluarlo, evidenciando su logro. CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO se llevo a cabo

la ejecución, que consistió en poner en práctica toda la planificación de las actividades plasmadas en el perfil de proyecto, atendiendo los rangos de tiempos establecidos para tal efecto, consecuentemente se lograron los objetivos planteados, los cuales fueron evaluados para su comprobación. CAPÍTULO IV, PROCESO DE EVALUACIÓN evidenció la consecución de

los objetivos y metas planteadas en cada una de las etapas, al finalizar el presente ejercicio profesional, se adicionaron conclusiones y recomendaciones.

Page 9: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

9

Capítulo I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre

Alcaldía auxiliar zona 25

1.1.2 Tipo de la institución

Ente del Estado, responsable del gobierno del municipio, es una

institución autónoma y se encarga de realizar y administrar los servicios

que necesita una comunidad.

1.1.3 Ubicación Geográfica

Km 12.5 carretera al Atlántico, Lote 56, entrada al Buen Pastor.

1.1.4 Visión

“Una alcaldía auxiliar basada en los principios de unidad, amistad,

confianza, solidaridad, equidad, eficiencia, eficacia y transparencia, que

garantice oportunidades de bienestar y mejorar la calidad de vida de las

familias, así como de los vecinos y contribuir al desarrollo integral de la

zona.”

1.1.5 Misión

“Una alcaldía que participe en el desarrollo integral de la zona, con la

ejecución de proyectos de infraestructura, estrategia, programas e

intervención de participación ciudadana sostenible, dirigidos a promover y

ofrecer mejores oportunidades a los vecinos.”

1.1.6 Políticas

“Impulsar el desarrollo integral, en las comunidades de la zona.

Servirle a los vecinos de la zona.

Implementar mejores servicios básicos de la zona.

Page 10: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

10

1.1.7 Objetivos

General

“Establecer un proceso de participación ciudadana que asegure la

sostenibilidad y efectividad en la solución de proyectos de desarrollo

integral de la zona.”

Específicos

Establecimiento y fortalecimiento de la participación ciudadana de la zona.

Posicionamiento municipal como ente coordinador de las políticas de

desarrollo de la zona

Fortalecer los procesos de desarrollo saludable por parte de los vecinos.

1.1.8 Metas

“Que los vecinos:”

Puedan implementar en su vida la solución a problemáticas

cotidianas.

Participen en los proyectos de promoción comunitaria que son

organizadas y coordinadas por la alcaldía.

Construir el proceso integral de la zona como una fuente inagotable

de motivación y avances significativos en la calidad de vida personal,

familiar y comunitaria.

Invertir los fondos públicos de la mejor manera posible en forma eficiente y funcional.

Page 11: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

11

1.1.9 “Estructura Organizacional”

1.1.10 Recursos.

1.1.10.1 Humanos

Personal Administrativo 3

Personal Operativo 3

Personal de Servicio 1

Alcalde Auxiliar

Gerente de zona

Coordinadora

Coordinación

Telesecundaria Promotor social Promotor social

Referencia: Coordinadora

Page 12: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

12

1.1.10.2 Materiales

4 Escritorios secretariales

30 sillas

4 mesas

1 televisor

4 computadoras

3 impresoras

1 caja registradora

2 pizarrones

1 carro

1 horno de microondas

2 cafeteras”

2 estufas

1.1.10.3 Financieros

El financiamiento que cuenta la Alcaldía Auxiliar es el asignado

conforme al POA y aprobado por la Regencia Norte de la

municipalidad central, siendo este variable año con año.

Sin evidencia.

1.2 Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos utilizados en la

recopilación de la información acerca del estudio contextual de la

institución

Para la obtención de datos fue necesario emplear diversas técnicas que

permitieron ordenar la información obtenida y de esta manera conocer la

realidad comunitaria.

Entre las técnicas de recopilación utilizadas:

1. La observación directa

Como principal fuente de información ya que es una técnica que aportó

valiosa información para los fines de la investigación. Fue indispensable

conocer el fenómeno a contemplar. En este caso el área física y

funcional del instituto, utilizando para ello una escala de variables e

indicadores. La que permitió una información despojada y clara de la

realidad de la institución ya que personalmente se pudieron conocer las

instalaciones y las funciones de los integrantes de esta comunidad

educativa.

Page 13: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

13

2. La Entrevista

La cual se realizó con la directora del centro educativo y el personal

docente; Entrevista Dirigida tanto en estudiantes como en padres de

familia ya que nos permitió conocer sobre el contexto socio-cultural de la

comunidad, por medio de un cuestionario de preguntas abiertas.

3. La Matriz FODA

Que tiene como fin ver la institución desde la visión interna y externa, la

cual fue desarrollada en una reunión administrativa en donde estuvieron

presentes la Directora del Establecimiento, maestros y estudiantes los

cuales estuvieron participando por medio de la lluvia de ideas para

establecer las necesidades que presentaba el establecimiento. “Las

Variables que se consideran en la matriz son: a. FORTALEZAS: son

todos los aspectos favorables de la institución que le garantizan la

obtención de sus objetivos y la hacen competitiva en el medio. b.

OPORTUNIDADES: condiciones o factores que convienen y favorecen

externamente a la expansión o mantenimiento de la institución. c.

DEBILIDADES: abarca los elementos, condiciones procesos de la

misma institución que no funcionan adecuadamente y limitan la

consecución satisfactoria de los objetivos propuestos. Son todas las

fallas o carencias. d. AMENAZAS: son los factores externos que afectan,

dificultan o limitan el desarrollo, funcionamiento o estabilidad de la

institución.1 ”

4. Lluvia de ideas:

En la cual cada uno de los participantes da su opinión sobre el tema que

se está tratando. En éste caso permitió completar la matriz FODA, del

establecimiento.

1.3 Carencias o deficiencias encontradas.

La alcaldía auxiliar de la zona 25, Guatemala, Guatemala, muestra lo

siguiente:

1. Dificultad para poder cubrir cada uno de los centros educativos y

promover el desarrollo integral.

2. No cuenta con material audiovisual completo.

3. Falta de personal capacitado para capacitar a estudiantes de educación

primaria y media.

1 Méndez, propedéutica para el ejercicio profesional supervisado, 2011

Page 14: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

14

4. No se encuentran salidas de emergencia señalizadas en los pasillos.

5. No hay extinguidores.

6. No cuenta con seguridad privada ni pública.

7. Las ventanas de las instalaciones en un 10% no se encuentran con

balcón.

8. En las épocas de invierno cuando llueve, las calles que dan acceso a la alcaldía auxiliar se inundan con las aguas pluviales y no se puede ingresar a la alcaldía municipal por ningún lugar.

9. No cuentan con parqueo propio. 10. El agua potable es muy escasa

1.3.1 Análisis de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

1. Inexistencia de recurso humano especializado en el ámbito ambiental.

1. Falta de personal para

promover el desarrollo integral en los centros educativos de la zona.

2. No cuenta con material audiovisual completo.

1. Solicitar capacitaciones ambientales.

2. Adquisición de material audiovisual.

1. Incumplimiento de tareas

1. No cuenta con el número

de personal adecuado para atender las demandas de los centros educativos.

2. Gestionar en la regencia norte, contratos para poder satisfacer la demanda de los centros educativos.

Page 15: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

15

3. Inseguridad

1. No se encuentran salidas de emergencia señalizadas en los pasillos.

2. Ausencia de

extinguidores.

3. Ausencia de seguridad privada ni pública.

4. Las ventanas de las

instalaciones en un 10% no se encuentran con balcón.

5. En las épocas de invierno cuando llueve, las calles que dan acceso a la alcaldía auxiliar se inundan con las aguas pluviales y no se puede ingresar a la alcaldía municipal por ningún lugar.

6. No cuentan con parqueo propio.

1. Señalización de salidas de emergencia.

2. Adquirir extinguidores.

3. Gestionar en la regencia norte el presupuesto para un guardián.

4. Adquirir balcones para las ventanas.

5. Construir tragantes y cunetas más grandes para evitar la inundación de las calles.

6. Adquisición o alquiler de un terreno para utilizarlo como parqueo.

6. Insalubridad

1. No se cuenta con agua potable necesaria.

1. Crear una cisterna.

Page 16: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

16

1.4 Priorización o selección del problema

De acuerdo a la observación, entrevistas y al proceso de análisis de

información para examinar la interacción entre las características

particulares de la institución y el entorno en el cual se desenvuelve, se

priorizó el problema de la inexistencia de recurso humano especializado en

el ámbito ambiental.

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad de las soluciones del problema.

Solución A.

Diseñar y promover una guía didáctica.

Solución B.

Adquirir equipo audiovisual.

INDICADORES

OPCIÓN A OPCIÓN B

FINANCIERO SI NO SI NO

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo?

X X

3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios?

X X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

X X

5. ¿Existe posibilidad de crédito para el proyecto?

X X

Page 17: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

17

ADMINISTRACIÓN LEGAL

6. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto?

X X

7. ¿Se tiene estudio de impacto ambiental?

X X

8. ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto?

X X

TÉCNICO

9. ¿Se tienen los recursos adecuados para El proyecto? X X

10. ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución de proyecto?

X X

11. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

X X

12. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

X X

13. ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto?

X X

14. ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas

en la elaboración del proyecto?

X

X

15. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar

el proyecto?

X X

16. ¿Se han definido claramente las metas?

X X

17. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para la

ejecución del proyecto? X X

MERCADO

18. ¿El proyecto tiene aceptación de la institución?

X X

19. ¿El proyecto satisface las necesidades de la

población? X X

Page 18: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

18

La opción No. 1 es viable ya que no requiere mayor inversión, además este

permitirá tener proyectos de manualidades con material reciclable, en los cuales se promueva el desarrollo integral de los estudiantes. Es factible porque se puede realizar en la comunidad educativa sin impedimentos de ningún tipo.

20. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos?

X X

21. ¿Se cuenta con el personal capacitado para la

ejecución del proyecto?

X X

POLÍTICO

22. ¿La institución será responsable del proyecto?

X X

23. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X X

CULTURAL

24. ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?

X X

25. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X

26. ¿El proyecto impulsa la equidad de géneros?

X X

SOCIAL

27. ¿El proyecto genera conflictos entre tos grupos

sociales?

X X

28. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X X

29. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas no

importando el nivel académico?

X X

SUMA 27 2 15 14

Page 19: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

19

1.6 Datos generales de la institución beneficiada

1.6.1 Nombre

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Santa Lucía Los

Ocotes

1.6.2 Tipo de la institución

Establecimiento público-estatal que posee una modalidad del Ciclo Básico

de Educación, que permite trabajar con textos propios y un equipo

didáctico y tecnológico, para que la educación de los estudiantes sea

significativa.

1.6.3 Ubicación Geográfica

Ubicado en la Aldea Santa Lucía Los Ocotes zona 25 de la Ciudad de

Guatemala.

1.6.4 Visión

“Una comunidad con oportunidades de mejorar la calidad de vida,

conociendo que la educación es una de las bases fundamentales para

lograr tan determinante objetivo”2.

1.6.5 Misión

“Formar estudiantes preparados en todas las áreas necesarias de la vida,

fortaleciendo la educación en valores y proporcionándoles herramientas

para su desarrollo en un nivel académico mayor y en la misma

comunidad.”3

2 Instituto Nacional de Educación Básica, proyecto educativo institucional, PEI

3 Ídem

Page 20: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

20

1.6.6 Políticas

“Promover y brindar una educación de calidad a los estudiantes que lo

soliciten sin importar su situación económica y creencias religiosas.

Promover convivencia pacífica poniendo en práctica los valores éticos y

morales.

Promover el acceso, permanencia y egreso efectivo de los jóvenes sin

discriminación alguna.

Aumentar la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las

personas sean sujetos de una educación pertinente, relevante, integral,

efectiva y flexible.

Fortalecimiento de diseños curriculares, que garanticen una educación de

calidad, conforme a las características socioculturales de la comunidad.

Ampliar la cobertura del sistema educativo, en las comunidades en donde

no es posible el acceso a la educación básica tradicional”4.

1.6.7 Objetivos

General

“Fortalecer la vinculación de la escuela con la comunidad para mejorar la

calidad de vida de la población estudiantil en beneficio de su entorno social.

Específicos

Ofrecer a la población un servicio educativo con el apoyo de los medios

televisivos y electrónicos.

4 Loc cit

Page 21: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

21

Atender la demanda de educación básica en las zonas rurales en las que

por razones geográficas y económicas no es posible el establecimiento de

institutos regulares y técnicos.

Ofrecer recursos educativos modernos a profesores y estudiantes para

desarrollar un proceso interactivo múltiple.

Vincular la Telesecundaria con la comunidad, a través de actividades

productivas, socioculturales, deportivas y de desarrollo comunitario”5.

1.6.8 Metas

“Que los estudiantes

Egresados del nivel secundario puedan implementar en su vida la solución

a problemáticas cotidianas.

Proporcionar educación académica de calidad, que les permita ser actores,

y multiplicadores de una formación integral.

Que los padres de familia participen en los proyectos de promoción

comunitaria e internas que se organizan en el establecimiento

Construir el proceso interactivo de la telesecundaria como una fuente

inagotable de motivación y avances significativos en la calidad de vida

personal, familiar y comunitaria.

Formar hombres y mujeres armónica e integralmente desarrollados,

capaces de reflexionar acerca de lo que ocurre en ello y en su entorno,

tanto físico como social; de dialogar con las personas cercanas y con

personajes relevantes, y de actuar con eficiencia para mejorar

significativamente el nivel de vida propio, familiar y de la comunidad”6.

5 Loc cit

6 Loc cit

Page 22: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

22

1.6.9 “Estructura Organizacional”7

7 Acuerdo Ministerial 1129. Artículo 23

Despacho Ministerial

Dirección Departamental

Guatemala Norte

Unidad de Desarrollo

Administrativo

Unidad de Desarrollo Educativo

Coordinación Departamental

Telesecundaria

Director

Docentes

Estudiantes

Padres de Familia

Gobierno Estudiantil

Comité de Apoyo

Supervisión Educativa

Dirección

SIMAC

Subdirección De Telesecundaria

Coordinación

Telesecundaria

Asistencia Técnica

Administrativa

Page 23: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

23

1.6.10 Recursos

1.6.10.1 Humanos

1 Directora • 5 Maestros • 170 Alumnos • 120 Padres de familia

1.6.10.2 Materiales

• 6 Pizarrones • 1 Cañonera • 2 Computadoras • 3 Impresoras • 5 escritorios • 6 estanterías • 1 mesa • 3 archivos • 1200 libros

1.6.10.3 Físicos

• 6 salones • 1 dirección • Baños de señoritas • Baños de caballeros • Corredores

• Área de recreación

1.7 Lista de carencias o deficiencias encontradas.

El Instituto de educación básica de Telesecundaria Santa Lucía Los Ocotes,

localizado en la zona 25, Guatemala, Guatemala, muestra lo siguiente:

1. No se llevan controles específicos de la clasificación de desechos.

2. Carencia de guías para elaborar manualidades con material de reúso

reciclable.

3. No cuentan con módulos o materiales para educación ambiental de nivel

medio.

4. Falta de material didáctico, trifoliares, posters, libros, películas, etc.

5. La cantidad de estudiantes egresados es únicamente el 70% de la población que ingresa al establecimiento.

6. Los estudiantes presentan bajo rendimiento en las áreas fundamentales del pensum de estudios.

7. El 25% de los estudiantes de nuevo ingreso en los grados de segundo y tercero básico, presentan dificultad en áreas del pensum de estudio.

8. El 80% de los estudiantes que desertan durante el ciclo escolar, es debido a la necesidad de colaborar económicamente en su hogar, por lo que es necesario que se conviertan en niños trabajadores.

Page 24: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

24

9. No cuenta con el número de personal adecuado para atender a los estudiantes.

10. Falta de personal para capacitaciones a alumnos de educación media.

11. El monitoreo y acompañamiento técnico por parte de autoridades es insuficiente.

12. No cuenta con material audiovisual completo. 13. No se cuenta con laboratorio de computación.

14. No cuentan con laboratorio escolar.

15. No se encuentran salidas de emergencia señalizadas en los pasillos. 16. No hay extinguidores. 17. No cuenta con seguridad privada ni pública. 18. Las ventanas de las instalaciones en un 30% no se encuentran con

balcón.

19. No se cuenta con áreas verdes.

20. No se cuenta con drenajes.

21. La fosa séptica esta por colapsar.

1.3.1 Análisis de problemas

Problemas Factores que lo producen Soluciones

1. Desimplementación

de materiales y recursos didácticos

1. Carencia de guías para

elaborar manualidades con material de reúso reciclable.

2. Falta de material didáctico, trifoliares, posters, libros, películas, etc.

3. No cuentan con módulos o materiales para educación ambiental de nivel medio.

4. No se llevan controles específicos de la clasificación de desechos.

1. Diseñar una guía para elaborar manualidades con material reciclable.

2. Solicitar donaciones de recursos didácticos a instituciones gubernativa y ONGs,

3. Adquirir ejemplares de educación ambiental.

4. Elaboración de módulos de control de desechos.

Page 25: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

25

1. Bajo rendimiento escolar.

1. La cantidad de estudiantes egresados del nivel primario es únicamente el 70% de la población que ingresa al establecimiento.

2. Los estudiantes presentan bajo rendimiento en las áreas fundamentales del pensum de estudios.

3. El 25% de los estudiantes de nuevo ingreso en los grados de segundo y tercero básico, presentan dificultad en áreas del pensum de estudio.

4. El 80% de los estudiantes que desertan durante el ciclo escolar, es debido a la necesidad de colaborar económicamente en su hogar, por lo que es necesario que se conviertan en niños trabajadores.

1. Impartir charlas educativas a los padres de familia sobre la importancia de la educación a nivel medio.

2. Elaboración de módulos que permitan el fortalecimiento de las áreas de matemática y español.

3. Planificación de una semana de inducción para los estudiantes de nuevo ingreso.

4. Gestionar becas de estudio para los estudiantes con necesidades económicas.

3. Incumplimiento de tareas

1. No cuenta con el número

de personal adecuado para atender a los estudiantes.

1. Gestionar en la departamental, partidas presupuestarias para poder satisfacer la demanda estudiantil.

5. Pobreza de soporte operativo

1. Falta de personal para capacitaciones a alumnos de educación media.

2. El monitoreo y acompañamiento técnico por parte de autoridades es insuficiente.

1. Solicitar capacitaciones ambientales y de y municipales.

2. Solicitar capacitaciones de formación docente a autoridades educativas.

Page 26: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

26

3. No cuenta con material audiovisual completo.

4. No se cuenta con

laboratorio de computación.

5. No cuentan con laboratorio escolar.

3. Adquisición de material audiovisual.

4. Adquirir instrumentos de laboratorio.

Nota: la solución 3 resuelve los factores 3 y 4

5. Inseguridad 1. No se encuentran salidas

de emergencia señalizadas en los pasillos.

2. Ausencia de

extinguidores.

3. Ausencia de seguridad privada ni pública.

4. Las ventanas de las instalaciones en un 30% no se encuentran con balcón.

1. Señalización de salidas de emergencia.

2. Adquirir extinguidores.

3. Gestionar en la

departamental una partida presupuestaria para un guardián.

4. Adquirir balcones para las ventanas.

6. Insalubridad 1. No se cuenta con áreas

verdes.

2. No se cuenta con drenajes.

3. La fosa séptica esta por colapsar.

1. Crear y proteger espacios verdes.

2. Construcción de drenajes.

3. Gestionar en la municipalidad la limpieza de la fosa séptica.

1.8 Problema priorizado

De acuerdo a la observación, entrevistas y al proceso de análisis de

información para examinar la interacción entre las características

particulares de la institución y el entorno en el cual se desenvuelve, se

priorizó el problema de la desimplementación de materiales y recursos

didácticos. Por lo que se genera la siguiente solución: Diseñar una guía para

elaborar manualidades con material reciclable.

Page 27: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

27

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad de las soluciones del problema.

Opción A.

Elaboración de guía para elaborar manualidades con material

reciclable.

Opción B.

Solicitar donaciones de recursos didácticos a instituciones gubernativa y ONGs,

Opción C.

Adquirir ejemplares de educación ambiental.

Opción D

Elaboración de módulos de control de desechos.

INDICADORES

OPCIÓN A OPCIÓN B

OPCIÓN C

OPCIÓN D

FINANCIERO SI NO SI NO SI NO SI NO

30. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X X X X

31. ¿Se cuenta con financiamiento externo?

X X X X

32. ¿El proyecto se ejecutará con recursos

propios?

X X X X

33. ¿Se cuenta con fondos extras para

imprevistos?

X X X X

34. ¿Existe posibilidad de crédito para el

proyecto?

X X X X

Page 28: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

28

ADMINISTRACIÓN LEGAL

35. ¿Se tiene la autorización legal para

realizar el proyecto?

X X X X

36. ¿Se tiene estudio de impacto ambiental?

X X X X

37. ¿Existen leyes que amparen la ejecución

del proyecto?

X X X X

TÉCNICO

38. ¿Se tienen los recursos adecuados para El proyecto?

X X X X

39. ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución de proyecto?

X X X X

40. ¿Se tiene bien definida la cobertura del

proyecto?

X X X X

41. ¿Se tienen los insumos necesarios para el

proyecto?

X X X X

42. ¿Se tiene la tecnología apropiada para el

proyecto?

X X X X

43. ¿Se han cumplido las especificaciones

apropiadas en la elaboración del proyecto?

X

X

X X

44. ¿El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto?

X X X X

45. ¿Se han definido claramente las metas?

X X X X

46. ¿Se tiene la opinión multidisciplinaria para

la ejecución del proyecto? X X X X

Page 29: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

29

MERCADO

47. ¿El proyecto tiene aceptación de la

institución?

X X X X

48. ¿El proyecto satisface las necesidades de

la población?

X X X X

49. ¿Puede el proyecto abastecerse de

insumos?

X X X X

50. ¿Se cuenta con el personal capacitado

para la ejecución del proyecto?

X X X X

POLÍTICO

51. ¿La institución será responsable del proyecto?

X X X X

52. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X X X X

CULTURAL

53. ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región?

X X X X

54. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X X X

55. ¿El proyecto impulsa la equidad de géneros?

X X X X

SOCIAL

56. ¿El proyecto genera conflictos entre tos

grupos sociales?

X X X X

57. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la

población? X X X X

Page 30: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

30

La opción No. 1 es viable ya que no requiere mayor inversión, además este

permitirá tener proyectos en los cuales se utilice el material que los estudiantes poseen dentro los límites de su comunidad. Y será de apoyo a los estudiantes, maestros y a la población en general de la comunidad porque beneficia el medio ambiente y la salud. Es factible porque se puede realizar en la comunidad educativa sin impedimentos de ningún tipo. Después de realizar el análisis de viabilidad y factibilidad, la solución inmediata al problema seleccionado es: diseñar una guía para elaborar manualidades con material reciclado para fortalecer los contenidos de las áreas de Biología Tecnología de segundo básico de Telesecundaria Santa Lucía Los Ocotes, zona 25, Guatemala, Guatemala.

58. ¿El proyecto toma en cuenta a las

personas no importando el nivel académico?

X X X X

SUMA 27 2 17 12 15 14 22 7

Referencia: Epesista 2013

Page 31: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

31

Capítulo II PERFIL DEL PROYECTO

2 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

“Guía para elaborar manualidades con material reciclado, para fortalecer los

contenidos de las áreas de Biología y Tecnología de segundo básico de

Telesecundaria Santa Lucía Los Ocotes, zona 25, Guatemala, Guatemala”

2.1.2 Problema

La desimplementación de materiales y recursos didácticos en la

Telesecundaria Santa Lucía Los Ocotes

2.1.3 Localización

Aldea Santa Lucía Los Ocotes zona 25, Guatemala, Guatemala.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía, Universidad de

San Carlos de Guatemala.

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Santa Lucía Los

Ocotes.

2.1.5 Tipo de proyecto

Producto

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de una Guía para elaborar recursos

didácticos con material reciclado, para fortalecer los contenidos de las áreas de

Biología y Tecnología de segundo básico.

La guía constará de un conjunto de proyectos. Cada uno de los proyectos

constará con su competencia, que le permitirá al estudiante adquirir la capacidad

de afrontar y dar solución a los problemas de su vida cotidiana; los materiales a

utilizar, los cuales en su mayoría, son de reúso o desechos del hogar; el equipo

a utilizar durante el proceso; los aprendizajes que se alcanzarán al finalizar el

proyecto; así mismo, se presentará una estrategia de enseñanza-aprendizaje

Page 32: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

32

que permite que los contenidos puedan organizarse y evocarse con mayor

facilidad y de esta manera concientizar a los estudiantes sobre la importancia

del cuidado del medio ambiente y su comunidad. Y al finalizar cada taller, se

encontrará un instrumento de evaluación que permitirá, verificar si la

competencia ha sido alcanzada.

2.3 Justificación

De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano 2011, publicado por PNUD, en

los últimos años las naciones del mundo industrializado han cuadriplicado su

producción de desechos domésticos, incrementándose esta cifra en un dos o un

tres por ciento por año. El volumen de producción de desechos es inversamente

proporcional al nivel de desarrollo del país que se trate. El reciclaje es la única

forma para liberarnos de los desperdicios y sacarles provecho.

Así la temática ambiental hoy debe ser un reto y a la vez un mensaje de reflexión

en forma cotidiana despertando la sensibilidad en los individuos de las

comunidades, para que nos permita corregir el rumbo en procura de salvaguardar

para las generaciones venideras. Se debe comprender que la Ecología y los

problemas ambientales no son problema de unos pocos y que a ellos corresponde

solucionarlos; y los temas ambientales se deben sacar del aula; deben ser fuente

de tertulia diaria con nuestros alumnos, compañeros docentes y padres de familia,

pasando de la crítica a la acción, al cambio de la actitud personal y colectiva. Los

temas ambientales se pueden desarrollar empleando estrategias alrededor de la

poesía, música, dibujo, teatro, proyectos, etc. Donde se encuentre un espacio de

manifestación y donde se pueda aficionarse por mejorar nuestra calidad de vida y

la de todos los demás seres que convivimos en nuestras comunidades.

Por esta razón los docentes de la Telesecundaria de Santa Lucía Los

Ocotes, incentivan a sus estudiantes en la recolección de botellas de vidrio y pet,

latas y papel. Por lo que es necesario que haya una guía que les permita el

aprovechamiento de estos recursos y así tener una mejor calidad de vida.

Page 33: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

33

2.4 Objetivos del Proyecto

2.4.1 General

Facilitar el trabajo de los docentes y fortalecer el pensum de estudio de

segundo básico de la Telesecundaria Santa Lucía Los Ocotes.

2.4.2 Específicos

Elaborar la guía didáctica para docentes con talleres de reciclaje

utilizando material de desecho.

Capacitar a los docentes y estudiantes sobre la importancia que tiene

le medio ambiente.

Implementar estrategias de aprendizaje en cada uno de los talleres que

contribuyan a la calidad educativa.

Socializar las técnicas de reciclaje para concientizar sobre el cuidado y

conservación del medio ambiente a la comunidad educativa.

2.5 Metas

Una guía elaborada que fortalezca la educación ambiental.

Una directora, un docente y a 43 estudiantes del instituto Nacional de

Educación Básica de Telesecundaria Santa Lucía Los Ocotes, de segundo

básico, capacitados con el tema del reúso y material reciclado, para

contribuir con el medio ambiente.

Dieciséis proyectos elaborados con material reciclado o de reúso en el

establecimiento educativo INEB de Telesecundaria Santa Lucía Los Ocotes.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Docentes y estudiantes de Segundo básico del INEB de

Telesecundaria Santa Lucía Los Ocotes, zona 25

2.6.2 Indirectos

Autoridades del INEBT Santa Lucía Los Ocotes

Padres de familia y comunidad

Page 34: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

34

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Fuentes de financiamiento

Epesista.

2.7.2 Presupuesto

No. Descripción Cantidad Precio

Unitario Valor

MATERIALES Y SUMINISTROS

1 Fotocopias de desempeño docente, de herramientas del pensamiento, etc. 420 Q0.20 Q84.00

2 Fotografías y revelado 1 Q5.00 Q5.00

3 Cartucho de color para impresora 2 Q250.00 Q500.00

4 Cartucho tinta negra para impresora 2 Q230.00 Q460.00

5 Papel bond (resma) 2 Q55.00 Q110.00

7 Discos 2 Q10.00 Q20.00

8 Reproducción de documentos 3 Q50.00 Q150.00

9 Encuadernación de documentos 3 Q30.00 Q90.00

10 Diseño y levantado de texto __ __ Q100.00

11 Materiales para la muestra de proyectos Q50.00

VIÁTICOS

12

Combustible y lubricantes par entrevistas, gestiones y visitas

Q1,500.00

13 Pasajes 80 Q10.00 Q800.00

14 Refacciones 80 Q8.00 Q640.00

OTROS GASTOS

15 Refacción para los participantes de la capacitación

50 Q5.00 Q250.00

16 Llamadas telefónicas (tarjetas) 5 Q25.00 Q125.00

17 Improvistos Q500.00

18 Arbolitos 800 Q.2.50 2,000

18 TOTAL 7,384.00

Referencia: Epesista 2013

Page 35: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

35

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. ACTIVIDADES

Febrero 2013

Marzo 2013

Abril 2013

Julio 2013

Agosto 2013

Septiembre 2013

Octubre 2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Diseño y planificación de la guía

2 Socialización con docentes y directora la propuesta

3 Platica a los estudiantes sobre la importancia del reciclaje y reúso

4 Primer taller “Papel reciclado”

5 Segundo taller “Alfiletero y botonera”

6 Tercer taller “Adornos navideños”

7 Cuarto taller “Rosa de cucharas”

8 Quinto taller “Topiario de naranja”

9 Sexto taller “Canasta de revista”

10 Séptimo taller “Botellas de vidrio”

11 Octavo taller “Lámpara de lata”

12 Noveno taller “Prendedor de flor de lata”

13 Décimo taller “Velas románticas”

14 Décimo primero taller “Porta vaso”

15 Décimo segundo taller “Flores con botella”

16 Décimo tercer taller “Pulseras creativas”

17 Siembra de arbolitos

18 Décimo cuarto taller “Florero casual”

19 Décimo quinto taller “ Aretes especiales”

20 Décimo sexto taller “Flores con base”

21 Revisión y corrección de la guía

22 Impresión de guía

23 Socialización con autoridades del centro

24 Entrega del proyecto final

Referencia: Epesista 2013

Page 36: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

36

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Proyectista (epesista)

1 Directora

5 Maestros

170 Alumnos

120 Padres de familia

1 Asesor

2.9.2 Materiales

Pizarrón

Cañonera

Computadora

Impresora

Tinta negra y de color

Hojas

Disco

Cámara

Botellas plásticas y de vidrio

2.9.3 Físicos

El edificio escolar está conformado por los siguientes ambientes:

1 dirección

6 aulas

Baños de señoritas

Baños de caballeros

Corredores

Área de recreación

2.9.4 Financieros

Monto del proyecto Q 7,332.00

Page 37: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

37

Capítulo III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3. Actividades y Resultados

No.

ACTIVIDADES RESULTADOS

1. Diseño y planificación de la guía

Elaboración de un formato para el diseño de la guía.

2. Socialización con docentes y directora la propuesta

Se revisó y se listaron los aspectos que se necesitaban para cada proyecto.

3.

Plática a los estudiantes sobre la importancia del reciclaje y reúso

Socialización de la importancia del cuidado del medio y de sus beneficios para las comunidades.

4. Primer taller “Papel reciclado”

Elaboración de papel reciclado. Concientización sobre el reciclaje de papel. Reutilización de papel viejo de parte de los estudiantes.

5. Segundo taller “Alfiletero y botonera” Elaboración de Alfiletero y botonera. Valoración del medio ambiente y uso adecuado del mismo.

6. Tercer taller “Adornos navideños”

Adornos navideños. Se sensibiliza a los estudiantes sobre el buen uso de los recursos del entorno de su comunidad.

7. Cuarto taller “Rosa de cucharas” Elaboración de Rosa de cucharas. Discusión con estudiantes sobre el uso del principio sostenible.

8. Quinto taller “Topiario de naranja”

Elaboración de Topiario de naranja. Optimización al máximo de desechos biodegradables. Practica del valor de la perseverancia.

9. Sexto taller “Canasta de revista” Elaboración de canasta de revistas. Identificación del objetivo y beneficio del reciclaje.

Page 38: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

38

10. Séptimo taller “Botellas de vidrio”

Elaboración de botellas de vidrio decoradas. Reconocimiento de desechos que benefician y perjudican su entorno.

11. Octavo taller “Lámpara de lata”

Elaboración de lámpara de lata. Identificación de objetos elaborados con aluminio, para aprovechamiento del reciclaje de los mismos.

12. Noveno taller “Prendedor de flor de lata”

Elaboración de prendedor de flor. Reconocimiento de acciones que contribuyen al cuidado del medio ambiente. Análisis de la rentabilidad de productos elaborados con material de reúso.

13. Décimo taller “Velas románticas”

Elaboración de velas románticas. Evaluación de los contaminantes de su entorno.

14. Décimo primero taller “Porta vaso”

Elaboración de porta-vaso. Análisis de las consecuencias del mal uso de los desechos. Descripción del proceso de reciclaje del aluminio.

15.

Décimo segundo taller “Flores con

botellas”

Elaboración de flores con botellas pet. Proyección de la creatividad estudiantil.

16.

Décimo tercer taller “Pulseras

creativas”

Elaboración de pulseras creativas. Contribución en la reducción de desechos.

17. Siembra de arbolitos.

Reforestación de tres áreas aledañas a la comunidad. Concientización de los estudiantes sobre la importancia de la siembra de árboles.

18. Décimo cuarto taller “Florero casual”

Elaboración de florero casual. Cooperación con los grupos de trabajo. La transformación del medio natural.

Page 39: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

39

19. Décimo quinto taller “Aretes

especiales”

Creación de aretes especiales, elaborados con materiales de reúso, para contribuir con el medio ambiente de su comunidad.

20 Décimo sexto taller “Flores con base”

Elaboración de flores con base. Reconocimiento de los problemas ambientales de su comunidad.

21. Revisión y corrección de la guía

Se revisaron cada uno de los talleres para la verificación de las competencias y las estrategias de aprendizaje. Así mismo la redacción y ortografía.

22. Impresión de guía Guía de manualidades elaboradas con material reciclado y reúso.

23. Socialización con autoridades del centro

Agradecimiento por la contribución de la guía y compromiso de parte de ellos para llevar a cabo estos proyectos con los estudiantes, en futuras actividades

24. Entrega de proyecto final

Entrega de guías de manualidades a la directora y profesora de segundo básico.

Page 40: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

40

3.1 Productos y Logros

Productos Logros

“Guía para elaborar manualidades con material reciclado, para fortalecer los contenidos de las áreas de Biología y Tecnología de segundo básico de Telesecundaria Santa Lucía Los Ocotes, zona 25, Guatemala, Guatemala”

Reproducción de dos Guías de manualidades con material reciclado. Convivencia armoniosa, con el personal docente y administrativo del establecimiento y de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Motivar a docentes y alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Mejorar el nivel de aprendizaje al aplicar las estrategias de aprendizaje. Enriquecimiento de las áreas de Biología y Tecnología.

Page 41: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

41

Compilación de: PEM. Rebeca Elizabeth Díaz Cifuentes

No. De Carné: 2005 17031 Guatemala Octubre 2013

1.1.1.1.1.7 PEM. REBECA DÍAZ

1.1.1.1.1.8 CARNÉ: 200517031

1.1.1.1.1.9

Departamento de Pedagogía

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado

Asesora: M.A. Andrea Granados de Del Valle

1.1.1.1.1.4 PEM. REBECA DÍAZ

1.1.1.1.1.5 CARNÉ: 200517031

1.1.1.1.1.6

1.1.1.1.1.1 PEM. REBECA DÍAZ

1.1.1.1.1.2 CARNÉ: 200517031

1.1.1.1.1.3

Page 42: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

42

Page 43: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

43

PLANIFICACIÓN DE LA GUÍA DE MANUALIDADES CON MATERIAL RECICLADO Y REÚSO

No.

Proyecto

Fecha Nombre del proyecto Estrategia de aprendizaje a

desarrollar

Página

Reciclaje de diversos productos 7

1 11/04/13 Papel reciclado P.N.I 8

2 12/04/13 Alfiletero y botonera Collage 13

3 18/04/13 Adornos navideños Sopa de letras 18

4 19/04/13 Rosa de cucharas Preguntas literales 23

5 25/04/13 Topiario de naranja Mapa semántico 29

6 26/04/13 Canasta de revista Preguntas guías 35

7 04/07/13 Botellas de vidrio SQA 40

Reciclaje de aluminio 45

8 05/07/13 Lámpara de lata Matriz de clasificación 46

9 11/07/13 Prendedor de flor de lata Selección 50

10 12/07/13 Velas románticas Mapa mental 55

11 19/07/13 Porta vaso Mapa cognitivo de ciclos 61

Reciclaje de botellas PET 65

12 26/07/13 Flores con botellas Hipertexto 66

13 09/08/13 Pulsera creativas Q.Q.Q 71

14 23/08/13 Florero casual Lluvia de ideas 76

15 06/09/13 Aretes especiales Mapa de conceptos 81

16 19/09/13 Flores con base Comparación 86

Page 44: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

44

PRESENTACIÓN

A veces obviamos que los grandes problemas ambientales adquieren su dimensión

inmanejable tras sumar millones de comportamientos individuales. Nosotros mismos podemos,

cambiando nuestras pautas de consumo, poniendo en práctica el principio de consumo

sostenible.

Para poder ser agentes de cambio positivo en nuestro medio ambiente, se ha diseñado esta

guía, que tiene como propósito fundamental el desarrollo de la capacidad de responsabilidad

y contribución para el cuidado del planeta Tierra. La meta es llegar no solo a los

estudiantes, sino que con la ayuda de ellos, podamos hacer participes a cada uno de los

miembros de su familia en la labor de ayudar a nuestro planeta.

En esta guía, se han seleccionado un conjunto de proyectos, que permiten contribuir con el

cuidado del medio ambiente y de esta manera disminuir uno de los grandes problemas

ambientales; la contaminación. Cada uno de los proyectos consta con su competencia, que

le permitirá al estudiante adquirir la capacidad de afrontar y dar solución a los problemas de

su vida cotidiana; los materiales a utilizar, los cuales en su mayoría, son de reúso o desechos

del hogar; el equipo a utilizar durante el proceso; los aprendizajes que se alcanzarán al

finalizar el proyecto; se describe paso por paso, para poner en práctica la creatividad,

transformando aquello que podría tomarse como desecho en algo útil y de gran beneficio en

nuestros hogares; así mismo, se presenta una estrategia de enseñanza-aprendizaje que

permite que los contenidos puedan organizarse y evocarse con mayor facilidad y de esta

manera concientizar a los estudiantes sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y

su comunidad. Y para finalizar el taller, el instrumento de evaluación que permite, verificar si

la competencia ha sido alcanzada.

Page 45: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

45

Con un profundo agradecimiento a Dios nuestro señor, fuente de sabiduría ya por

darnos la oportunidad de llevar a cabo la presente guía. A la Universidad San Carlos De

Guatemala, centro del saber, que nos brinda la oportunidad de superación académica. A la

Facultad De Humanidades, por permitir la especialización en el área de enseñanza y egresar

profesionales aptos para mejorar la calidad educativa de nuestro país. A la M.A. Andrea

Granados De Del Valle, por su asesoría y dirección para la elaboración de la presente guía.

A INEBT Santa Lucía Los Ocotes y personal docente, por brindar la oportunidad de

proyectar la guía, su apoyo, comprensión y colaboración brindada. Y especialmente a Marlin

Mendoza Mijangos, por colaboración en la ilustración de la presente guía.

Porque Dios no es injusto para olvidar nuestra obra y el trabajo de amor que habéis

mostrado hacia su nombre, habiendo servido a los santos y sirviéndoles aún.

Hebreos 6:10

Page 46: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

46

RECICLAJE DE DIVERSOS

PRODUCTOS

El reciclaje es un proceso fisicoquímico, mecánico o trabajo que consiste en transformar

materia o un producto ya utilizado (basura), en recursos muy valiosos.

También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos,

introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del

agotamiento de recursos naturales y para eliminar de forma eficaz los desechos de los

humanos que no necesitamos.

Uno de los primeros pasos para una serie de cambios generadores de una gran cantidad de

recursos financieros, ambientales y cómo no de beneficios sociales, es la clasificación de

productos o desechos que son reutilizables tales como botellas usadas, latas, periódicos, etc.

Luego es necesario llevarlos a un puesto de recolección.

Referencia: http://ecogestos.com/

Page 47: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

47

La recopilación y proceso de materiales secundarios, así como la fabricación de productos

reciclados y la compra de dichos productos, crea un ciclo que a su vez, garantiza el éxito total

y el valor que tiene en sí el Reciclaje.

Beneficios del Reciclaje:

Evita la contaminación causada por la fabricación de productos de materiales

vírgenes.

Ahorra energía.

Reduce las emisiones de Gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio

climático y global.

Ahorra en Recursos naturales como son el uso de la madera, el agua y los minerales.

Page 48: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

48

PAPEL RECICLADO

COMPETENCIA: Aplica conocimientos de reciclaje en situaciones que

promueven el mejoramiento y la trasformación del medio natural, social

y cultural en el que se desenvuelve.

MATERIALES PRECIO EQUIPO APRENDIZAJE

Papel periódico

Ninguno

Licuadora

Tijera

Recipientes

Paleta

Malla o

bastidor

Reutiliza papel viejo de una

manera creativa.

Valora las materias recicladas.

Concientización sobre el medio

ambiente.

Convive en grupos. Sobre para

tarjeta Q 0.50

DESARROLLO:

1. Clasificar el papel por colores.

2. Colocar en recipientes el papel

y colocarle agua, dejar reposar

entre 15 a 20 minutos

3. Licuar el papel por colores

4. Dejar secar el papel licuado en

el bastidor.

Por Marlyn Mendoza Ref. http://ecogestos.com/

Ref. http://ecogestos.com/

Ref. http://ecogestos.com/

Ref. http://ecogestos.com/

Page 49: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

49

5. Coloca la pasta de papel sobre

un paño.

6. Para quitar el exceso de agua

puedes utilizar una prensa (no es

necesario si no se contase con la

misma.)

Ref. http://ecogestos.com/ Ref. http://ecogestos.com/

Page 50: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

50

NOMBRE: __________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: con ayuda de tus compañeros de trabajo, analiza la

importancia del reúso del papel y completa el siguiente cuadro.

POSITIVO

NEGATIVO

INTERESANTE

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PNI

Papel Reciclado

Page 51: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

51

INEBT, Sta. Lucía Los Ocotes

Biología

Segundo grado

EVALUACIÓN

ESCALA DE RANGO Tema: Papel Reciclado

Fecha: 11/04/13

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Material y

equipo

completo

Orden y

limpieza

Seguimiento

de

instrucciones

Creatividad PNI

Observaciones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Necesita

Mejorar

10 pts.

Regular

15 pts

Bien

20 pts

Excelente

Biología

Segundo grado

20 pts

Page 52: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

52

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Material y

equipo

completo

Orden y

limpieza

Seguimiento

de

instrucciones

Creatividad P.N.I.

Observaciones

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Page 53: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

53

COMPETENCIA: identifica los recursos naturales y promueve el uso adecuado de ellos

en su comunidad.

ALFILETERO Y

BOTONERA

DESARROLLO:

1. Materiales

2. Recorta un círculo de cartón del

tamaño de la tapadera del frasco

MATERIALES PRECIO EQUIPO APRENDIZAJE

Dos bolsitas de

algodón Q. 1.50

Tijera

Aguja

Pistola de

silicón

Reconoce la importancia del

uso adecuado de los

recursos naturales.

Valora su medio ambiente

para no contaminarlo.

Decora el contexto.

Proyecta su creatividad.

Acepta otra forma de

reutilización.

Cartón _____

Barra de silicón Q. 1.00

Encaje Q. 1.25

Frasco con tapadera

(puede ser de

compota)

_____

Un Retazo de tela

preferiblemente

estampado y de

algodón

______

Por Marlin Mendoza Por Marlin Mendoza

Page 54: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

3. Recorta un círculo de tela más grande que el anterior.

4. Coloca el algodón entre la tela y el círculo de cartón, formando una especie de bolsita.

5. Pega con ayuda de silicón la tela a la tapadera.

6. Pega alrededor de la tapadera el encaje.

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Page 55: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

NOMBRE: __________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: con la ayuda de diferentes imágenes que representen cada

una de los siguientes conceptos, realiza un collage y luego realiza un comentario sobre la

importancia de uso adecuado de los recursos naturales.

PROBLEMAS

AMBIENTALES RECURSOS NATURALES

COMENTARIO:

Hoja de Trabajo

COLLAGE

Alfiletero Y Botonera

Page 56: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

INEBT, Sta. Lucía Los Ocotes

Biología

Segundo grado

EVALUACIÓN

ESCALA VALORATIVA Tema: Alfiletero y Botonera

Fecha: 12/04/13

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Material y

equipo

completo

Orden y

limpieza

Seguimiento

de

instrucciones

Creatividad

Collage Observaciones Punteo

0-5-10-15-20 0-5-10 0-10-20-30-40 0-5-10 0-5-10-15-20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Page 57: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Material y

equipo

completo

Orden y

limpieza

Seguimiento

de

instrucciones Creatividad

Collage Observaciones Punteo

0-5-10-15-20 0-5-10 0-10-20-30-40 0-5-10 0-5-10-15-20

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Page 58: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

58

COMPETENCIA: elabora freses sobre el cuidado el medio ambiente, a partir de una

serie de conceptos, que le permiten el efectivo aprovechamiento de los recursos de su

comunidad.

ADORNOS NAVIDEÑOS

MATERIALES PRECIO EQUIPO APRENDIZAJE

Dos cartones

de rollos de

papel higiénico

_____

Tijera

Por medio de la creatividad y el reúso de

materiales le permiten contribuir con

cuidado del medio ambiente.

Se sensibiliza al buen uso de los

recursos del entorno de su comunidad.

Distingue los beneficios que obtiene al

reutilizar los recursos.

Proyecta su creatividad al elaborar

diferentes adornos.

Listón Q. 2.50

Silicón frio Q 4.50

Lana o hilo Q. 1.00

DESARROLLO:

1. Se pega la cinta en el rollo de cartón.

2. Aplastar los tubos de cartón y cortarlos en tiras.

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Page 59: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

59

3. Con un par de gotitas de

pegamento unimos dos de los trozos

que hemos cortado.

4. Colocamos uno dentro de formando

una cruz.

5. Añadimos dos trozos más cruzados para

hacer la forma de la estrella.

6. Con un trocito de hilo pasado por uno de

los brazos de la estrella podrás colgarla

con facilidad de donde quieras.

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Page 60: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

60

NOMBRE: __________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: en la siguiente sopa de letras encuentra las palabras que se

indican a continuación. Luego utilizando dichas palabras elabora una propuesta de

actividades que permitan ayudar el cuidado del ambiente.

Envase

Contenedor

Reducir

Reciclar

Papel

Vidrio

Materia

orgánica

E N U T R I C I O N E I A R U T R

X I O E G S I L I G N A P O A E O

C O N T E N E D O R V N R L U I L

R C D N H S D F O O A L O T L M N

E V I D R I O I M I S N I O R O T

S G R S C T E A C I E L E R A V B

I Y A O T N E T T A I T C N F I N

O G G T O I N O I Z R I C U D E R

R E C I C L A R A R T M I J C R L

E N A F E O Y R O A Y E O U T A E

T U M U T T N E L A D A N F O S P

N R E P R O D U C C I O N E V R A

M A T E R I A O R G A N I C A L P

Propuesta:

Hoja de Trabajo

SOPA DE LETRAS

Adornos Navideños

Page 61: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

61

INEBT, Sta. Lucía Los Ocotes

Biología

Segundo grado EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Tema: Adornos Navideños

Fecha: 18/04/13

INSTRUCCIONES: califique los aspectos que demostró cada estudiante en la

realización del proyecto.

ASPECTO A

EVALUAR

ESTUDIANTES Leyó

la

s in

stru

ccio

nes

ante

s d

e em

pez

ar e

l pro

yect

o.

. Sigu

ió t

od

os

los

pas

os

nece

sari

os.

Hiz

o la

s co

sas

en o

rden

co

rrec

to.

Uso

el

m

ater

ial

de

man

era

resp

on

sab

le.

Co

mp

arti

ó

su

mat

eria

l co

n

los

mie

mbr

os

del

eq

uip

o.

Res

olv

ió in

divi

dual

men

te la

ho

ja d

e tr

abaj

o

Su p

rop

ues

ta e

stá

clar

a.

Uti

lizó

el

voca

bul

ario

y g

ram

átic

a

de

acu

erd

o a

su n

ivel

.

Pre

sen

tó o

rigi

nal

idad

y c

reat

ivid

ad

en s

u p

rop

ues

ta.

Sus

letr

as

está

n

escr

itas

cl

aram

ente

.

1 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 62: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

62

NO. ASPECTO A

EVALUAR

ESTUDIANTES Leyó

la

s in

stru

ccio

nes

ante

s d

e em

pez

ar e

l pro

yect

o.

. Sigu

ió t

od

os

los

pas

os

nece

sari

os.

Hiz

o la

s co

sas

en o

rden

co

rrec

to.

Uso

el

m

ater

ial

de

man

era

resp

on

sab

le.

Co

mp

arti

ó

su

mat

eria

l co

n

los

mie

mbr

os

del

eq

uip

o.

Res

olv

ió in

divi

dual

men

te la

ho

ja d

e tr

abaj

o

Su p

rop

ues

ta e

stá

clar

a.

Uti

lizó

el

voca

bul

ario

y g

ram

átic

a

de

acu

erd

o a

su n

ivel

.

Pre

sen

tó o

rigi

nal

idad

y c

reat

ivid

ad

en s

u p

rop

ues

ta.

Sus

letr

as

está

n

escr

itas

cl

aram

ente

.

11 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

ANÁLISIS EVALUATIVO:

Cada SI corresponde a 10 puntos.

Cada NO corresponde a un remedial.

Page 63: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

63

COMPETENCIA: reconoce los beneficios para su comunidad, al practicar el principio

del consumo sostenible.

ROSA DE CUCHARAS

MATERIALES PRECIO EQUIPO APRENDIZAJE

17 Cucharas

de plástico,

para postre

Q. 5.00

Una

candela

Pinzas o

alicate

Tijera

Aplica el principio del consumo

sostenible.

Discute amenamente con sus

compañeros

Aporta ideas previas sobre el

tema de sostenibilidad.

Reflexionan sobre la importancia

del consumo sostenible.

Comparte experiencias en grupo.

Gancho de

ropa grande Q. 0.50

Spray del

color deseado Q. 3.00

DESARROLLO:

Nuestra rosa tendrá 17 pétalos (17 cucharas). 10 pétalos serán usados para la parte exterior, y

5 pétalos para envolver los 2 restantes del centro.

1. Corta los mangos de las cucharas así:

Por Marlin Mendoza

Page 64: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

64

2. Luego tienes que encender una vela, tomar

unas pinzas de punta fina y sostener la

cuchara sobre la llama.

3. Trata de no tener la cuchara demasiada

cerca del fuego porque hará que el plástico

se queme y se ponga negro. Tienes que

derretir el cuenco de la cuchara y calentar la

parte inferior.

4. Deja que apenas se enfríe, pero mientras

sigue caliente y flexible, forma un pétalo

tirando de la punta y dóblala hacia atrás con

los dedos.

5. Repite estos pasos con todos los pétalos

restantes.

6. Luego tienes que tomar los 10 pétalos

exteriores y fundir lo que queda de los mangos,

e ir uniéndolos. Por esa razón los mangos de los

10 pétalos exteriores eran más largos.

Recuerda utilizar alicates para este trabajo, ya

que el plástico derretido es increíblemente

caliente y peligroso.

Un truco: Para que el trabajo sea más fácil,

primero fusiona 5 conjuntos de 2 pétalos. Y

luego únelos todos.

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Page 65: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

65

7. Bien, tienes la pieza exterior de la

rosa. Ahora derrite los mangos y fusiona las

otras dos piezas (la central de 5 pétalos, y la

interior de 2 pétalos).

8. Aprender a fusionar los pétalos de

forma correcta tomará algún tiempo.

9. El siguiente paso es unir todas las

piezas. Necesitarás una pistola de silicón.

Introduce la pieza de 5 pétalos en la de 10, y

la de 2 pétalos en la de 5. Una dentro de

otra.

Cuando la rosa está terminada derrite la parte

inferior y apriétala para hacerla plana (usa un plato

para no quemarte y quedará perfecta). Una vez

que está lo suficientemente plana funde el plástico

otra vez y pega un gancho o clip para el cabello.

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Page 66: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

66

NOMBRE: __________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: con ayuda de tu equipo de trabajo, responde las siguientes

preguntas.

1. ¿Qué es el principio de consumo sostenible?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los beneficios para tu comunidad, al momento en el que los pobladores

pongan en práctica el principio de consumo sostenible?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los beneficios del reciclaje?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. ¿Por qué es importante el medio ambiente para nuestros nosotros, nuestros hijos y

nietos?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5. ¿Cómo colaboras con el medio ambiente?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Hoja de Trabajo

PREGUNTAS LITERALES

Rosa De Cucharas

Page 67: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

67

INEBT, Sta. Lucía Los Ocotes

Biología

Segundo grado

EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Tema: Rosa De Cucharas

Fecha: 19/04/13

INSTRUCCIONES: marque con una X los aspectos que demostró cada estudiante en la

realización del proyecto. Deje en blanco las casillas de aquellos aspectos que no observó en los

estudiantes.

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante Man

ifest

ó cr

eativ

idad

en

su p

roye

cto

Trab

ajo

con

resp

onsa

bilid

ad

Man

ifest

ó un

a di

scus

ión

amen

a co

n su

equi

po d

e tr

abaj

o.

Utili

zó b

uena

ort

ocal

igra

fía e

n su

hoj

a de

trab

ajo.

Sus

resp

uest

as e

n la

hoj

a de

trab

ajo

fuer

on c

orre

ctas

PU

NT

EO

1 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Page 68: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

68

ANÁLISIS EVALUATIVO:

5 SI EXCELENTE ______100PTS.

4 SI MUY BUENO ______ 80 PTS. _________ UN REMEDIAL

3 SI BUENO ______ 60 PTS. ________ DOS REMEDIALES

1-2 SI NECESTIA REPETIR EL PROYECTO.

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante Man

ifest

ó cr

eativ

idad

en

su p

roye

cto

Trab

ajo

con

resp

onsa

bilid

ad

Man

ifest

ó un

a di

scus

ión

amen

a co

n su

equi

po d

e tr

abaj

o.

Utili

zó b

uena

ort

ocal

igra

fía e

n su

hoj

a de

trab

ajo.

Sus

resp

uest

as e

n la

hoj

a de

trab

ajo

fuer

on c

orre

ctas

PU

NT

EO

12 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Page 69: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

69

COMPETENCIA: Identifica actividades familiares, que contribuyen con el principio de

consumo sostenible.

TOPIARIO DE NARANJA

MATERIALES PRECIO EQUIPO APRENDIZAJE

15 cascaras de

naranja ____

Cuchillo

Tabla

Aguja

Recipiente con

agua

Pistola de silicón

Una cuchara de

metal

Decide qué forma o reúso da a

los recursos que utiliza en su

vida diaria.

Convive con su familia.

Reconoce actividades del

consumo sostenible.

Practica el valor de la

perseverancia al elaborar el

topiario.

Optimiza al máximo los

desechos biodegradables.

Base de un envase ____

¼ de yarda de listón Q. 0.75

Una bola de

duroport Q. 4.25

Una varita medio

gruesa de 20 cm ____

Hilo Q. 0.25

Silicón Q. 1.00

Spray del color

deseado Q. 3.00

DESARROLLO:

1. Recuerda mantener el orden ya que el equipo que utilizarás es peligroso, si no lo utilizas

correctamente.

Page 70: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

70

2. Con ayuda de una cuchara de

metal, extrae el bagazo de la

naranja.

3. Con ayuda de un chuchillo, forma

una tira de la cáscara de naranja. Si

la cascara es demasiado gruesa,

debes quitar también con mucho

cuidado de no romper la tira, la

parte blanca de la misma. Para

realizar este procedimiento puedes

dejar las cáscaras en un recipiente

con agua, para que así este suave.

4. Enrollar en caracol la tira de

naranja.

5. Con ayuda de la aguja coser el

final de la tira.

6. Con los retazos de naranja, formar

hojitas pequeñas.

7. Repetir los procedimientos

anteriores para formar los

caracolitos necesarios (esto

dependerá del tamaño de la bola de

duroport)

8. Dejar secar por uno o dos días.

9. Ya secos los caracolitos, debes

pintarlos con ayuda del spray.

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Page 71: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

71

10. Con ayuda de silicón, ir pegando

cada caracol en la bola de duroport,

iniciar con los caracoles más

grandes y desde la parte que

utilizaras como superior. En los

espacios vacios debes pegar las

hojitas a manera de cubrir por

completo la bola de duroport.

11. Perforar el duroport, colocar silicón

en el agujero e insertar la vara.

Dejar secar.

12. Insertar la vara en la base.

13. Con el listón rodear la base y

sujetarlo con silicón.

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Page 72: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

72

NOMBRE: __________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: completa gráficamente la información que dominas sobre el

tema de REUTILIZACIÓN.

Hoja de Trabajo

MAPA SEMÁNTICO

Topiario De Naranja

Page 73: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

73

Necesita

Mejorar

10 pts.

Regular

15 pts

Bien

20 pts

Excelente

Biología

Segundo grado

20 pts

INEBT, Sta. Lucía Los Ocotes

Biología

Segundo grado

EVALUACIÓN

ESCALA DE RANGO Tema: Topiario de Naranja

Fecha: 25/04/13

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Material y

equipo

completo

Orden y

limpieza

Seguimiento

de

instrucciones

Creatividad

Ideas clara y

concretas en

el mapa

semántico

Observaciones Punteo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Page 74: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

74

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Material y

equipo

completo

Orden y

limpieza

Seguimiento

de

instrucciones

Creatividad

Ideas clara y

concretas en

el mapa

semántico .

Observaciones Punteo

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Page 75: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

75

COMPETENCIA: identifica la necesidad de contribuir con el cuidado del

medio ambiente en su comunidad.

CANASTA DE REVISTAS

MATERIALES PRECIO EQUIPO APRENDIZAJE

Revistas o

Periódicos ___

Tijera

Pistola de

silicón

Se concientiza sobre el cuidado

del medio ambiente.

Identifica la utilidad del producto

para el uso en el hogar.

Identifica el objetivo y beneficio

del reciclaje.

Elabora de forma creativa la

canasta de revista.

Propone el principio de consumo

sostenible.

Silicón Q. 2.00

Spray Q. 3.00

DESARROLLO:

1. Cortar por la mitad las hojas de la

revista.

2. Doblar la hoja cada dobles debe

ser de un centímetro. Mínimo 15

hojas.

3. Cuando ya tengas las tiras

consideradas, inicia enrollando una

tira lo más apretado que puedas (en

forma de caracol),

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Page 76: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

76

4. Cuando ya tengas el tamaño

deseado de la base de la canasta,

debes de ir subiendo las tiras a

manera de darle la altura a la

canasta, no se te olvide ir pegando

con silicón para que este segura

5. Al tener el alto deseado, tira por

tira de manera individual.

6. Pégalos en la orilla de la canasta

7. Para los agarradores, debes

entorchar dos mitades de hoja.

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Page 77: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

77

NOMBRE: __________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: completa el siguiente esquema, respondiendo las siguientes

preguntas, con referencia a datos, ideas y detalles sobre el tema de Reciclaje.

¿PARA QUÉ? OBJETIVO:

¿QUÉ? DEFINICIÓN:

¿POR QUÉ? CAUSA:

¿CÓMO? PRINCIPIO DE CONSUMO SOSTENIBLE:

EL RECICLAJE

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PREGUNTAS GUÍAS

Canasta de Revista

Page 78: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

78

INEBT, Sta. Lucía Los Ocotes

Biología

Segundo grado

EVALUACIÓN

ESCALA VALORATIVA Tema: Canasta de Revistas

Fecha: 26/04/13

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Material y

equipo

completo

Orden y

limpieza

Seguimiento

de

instrucciones

Creatividad Respuesta

s correctas Observaciones Punteo

0-5-10-15-20 0-5-10 0-10-20-30 0-5-10 0-10-20-30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Page 79: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

79

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Material y

equipo

completo

Orden y

limpieza

Seguimiento

de

instrucciones

Creatividad Respuesta

s correctas Observaciones

0-5-10-15-20 0-5-10 0-10-20-30 0-5-10 0-10-20-30 Punteo

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Page 80: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

80

COMPETENCIA: reconoce los desechos biodegradables y los no

degradables que se extraen de su vivienda.

BOTELLAS DE VIDRIO

DECORADAS

MATERIALES PRECIO EQUIPO APRENDIZAJE

Una botella de

vidrio ___

Recipiente

con agua.

Periódico

Desechos biodegradables y no

degradables.

Diferencia los desechos que

favorecen y los que perjudican su

entorno.

Compara consecuencias del

depósito incorrecto de los

desechos.

Reflexiona la forma de evitar el

deterioro del medio ambiente.

Pedazos de

esponja Q. 2.00

Pegamento

con

Diamantina

Q. 10.00

DESARROLLO:

1. Únete con uno o dos compañeros así poder

intercambiarse los colores del pegamento con diamantina.

2. Cubran el escritorio o la mesa con papel periódico.

Por Marlin Mendoza

Page 81: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

81

3. Humedezcan un retazo de esponja, y con ella aplica el color de pegamento

con diamantina que utilizarás como base en la botella.

4. En otra esponja húmeda (no escurriendo), realiza un diseño con el

pegamento con diamantina y luego presiona la esponja contra la botella

entre dos o tres veces.

5. Repite el paso anterior, hasta que rellenes los espacios deseados sobre la

botella.

6. Deja que seque.

7. Recuerda que como tendrás entre dos o tres colores puedes realizar ese

número de diseños sobre la botella.

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Por Marlin Mendoza Por Marlin Mendoza

Page 82: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

82

NOMBRE: __________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: completa de manera individual la siguiente tabla.

LOS DESECHOS BIODEGRADLABLES Y

NO DEGRADABLES

LO QUE SÉ LO QUE QUIERO

APRENDER LO QUE APRENDÍ

(Anota toda la información

que conozcas sobre el

tema)

(Anota tus dudas o

incógnitas que tienes sobre

el tema)

(Anota aquellos datos que

hoy aprendiste y que para

ti eran desconocidos)

Hoja de Trabajo

S.Q.A

Botellas Decoradas

Page 83: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

83

INEBT, Sta. Lucía Los Ocotes

Biología

Segundo grado EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Tema: Botellas De Vidrio

Fecha: 04/07/13

INSTRUCCIONES: califique los aspectos que demostró cada estudiante en la

realización del proyecto.

ASPECTO A

EVALUAR

ESTUDIANTES Leyó

la

s in

stru

ccio

nes

ante

s d

e

emp

ezar

el p

roye

cto

.

Sigu

ió t

od

os

los

pas

os

nece

sari

os.

Hiz

o la

s co

sas

en o

rden

co

rrec

to.

Uso

el

m

ater

ial

de

man

era

resp

on

sab

le.

Co

mp

arti

ó

su

mat

eria

l co

n

los

mie

mbr

os

del

eq

uip

o.

Res

olv

ió in

divi

dual

men

te la

ho

ja d

e tr

abaj

o

Sus

idea

s so

n cl

aras

.

Uti

lizó

el

voca

bul

ario

y g

ram

átic

a d

e ac

uer

do

a su

niv

el.

Pre

sen

tó o

rigi

nal

idad

y c

reat

ivid

ad

en s

us

idea

s.

Sus

letr

as

está

n

escr

itas

cl

aram

ente

.

Pu

nte

o

1

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 84: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

84

ASPECTO A

EVALUAR

ESTUDIANTES Leyó

la

s in

stru

ccio

nes

ante

s d

e

emp

ezar

el p

roye

cto

.

Sigu

ió t

od

os

los

pas

os

nece

sari

os.

Hiz

o la

s co

sas

en o

rden

co

rrec

to.

Uso

el

m

ater

ial

de

man

era

resp

on

sab

le.

Co

mp

arti

ó

su

mat

eria

l co

n

los

mie

mbr

os

del

eq

uip

o.

Res

olv

ió in

divi

dual

men

te la

ho

ja d

e tr

abaj

o

Sus

idea

s so

n cl

aras

.

Uti

lizó

el

voca

bul

ario

y g

ram

átic

a d

e ac

uer

do

a su

niv

el.

Pre

sen

tó o

rigi

nal

idad

y c

reat

ivid

ad

en s

us

idea

s.

Sus

letr

as

está

n

escr

itas

cl

aram

ente

.

Pu

nte

o

11 SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

ANÁLISIS EVALUATIVO:

Cada SI corresponde a 10 puntos.

Cada NO corresponde a un remedial.

Page 85: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

85

RECICLAJE DE ALUMINIO

El reciclaje del aluminio es un proceso mediante el cual, los desechos

de aluminio pueden ser convertidos en otros productos tras su utilidad primaria. Este

proceso implica simplemente refundir el metal, lo cual es mucho más barato y consume

mucha menos energía.

Las fuentes de las que se toma el aluminio para su posterior reciclaje

incluyen aeronaves, automóviles, bicicletas, botes, ordenadores, material de menaje, y

otros muchos productos que requieren un material ligero pero fuerte, o un material con

alta conductividad térmica. Ya que el reciclaje no daña la estructura del metal, el aluminio

puede ser reciclado indefinidamente y ser usado para producir cualquier producto que

hubiera necesitado aluminio nuevo.

Los beneficios medioambientales de reciclar el aluminio también son grandes.

Únicamente se produce el 5% del dióxido de carbono durante el proceso de reciclado

comparado con la producción de aluminio desde la materia prima, siendo este un

porcentaje aún menor cuando se toma en cuenta el ciclo completo de su extracción en la

mina y su transporte hasta la planta de producción.

La producción de una lata a partir de aluminio reciclado requiere un 95% menos

de energía de la que sería necesaria para hacerla desde materiales vírgenes.

Referencia:

http://ecogestos.com

Page 86: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

86

COMPETENCIA: clasifica los desechos sólidos, tecnológicos y peligros de

su entorno para contribuir al reciclaje de los mismos.

LÁMPARA DE LATA

MATERIALES PRECIO EQUIPO APRENDIZAJE

Una lata ______ Un clavo

Un martillo

Hoja de papel

con un patrón

impreso

Lija

Los Desechos sólidos,

tecnológicos y peligros.

Reconoce los desechos para el

reciclaje adecuado.

Identifica objetos que tienen

como materia prima el aluminio.

Aporta su comentario sobre la

clasificación de los desechos.

Forma figuras en latas utilizando

su creatividad.

Vela de

acuerdo al

tamaño de la

lata

Q. 2.00

Spray Q. 3.00

DESARROLLO:

1. Lavamos la lata, una vez seca pegamos la hoja

con el patrón para proceder a perforar con el

clavo.

Con ayuda del martillo fijamos el clavo para

que perfore la lata, con la lima lijamos los

bordes para que queden lisos, introducimos la

vela y quedan listas las manualidades con

latas.

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Page 87: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

87

NOMBRE: __________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: Marca con una X, si los siguientes residuos corresponden a

cada una de las clasificaciones que se indican a continuación.

RESIDUOS

SÓLIDOS

RESIDUOS

TECNOLÓGI-

COS

RESIDUOS

ESPECIALES O

PELIGROSOS

Latas

Pilas

Metales

Monitores

Neumáticos

Residuos hospitalarios

Tóners

Papel

Pantallas

Cartón

Baterías de carro

Vidrios

Residuos orgánicos

Computadoras

Aceites

Plásticos

Hoja de Trabajo

MATRÍZ DE CLASIFICACIÓN

Lámpara De Lata

COMENTARIO:

Page 88: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

88

INEBT, Sta. Lucía Los Ocotes

Biología

Segundo grado

EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Tema: Lámpara De Lata

Fecha: 05/07/13

INSTRUCCIONES: marque con una X los aspectos que demostró cada estudiante en la

realización del proyecto.

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Man

ifest

ó cr

eativ

idad

en

su p

roye

cto

Trab

ajo

con

resp

onsa

bilid

ad

Man

ifest

ó un

a di

scus

ión

amen

a co

n su

equi

po d

e tr

abaj

o.

Utili

zó e

l voc

abul

ario

de

acue

rdo

a su

nive

l.

Su c

omen

tari

o es

sig

nific

ativ

o

PU

NT

EO

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 89: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

89

ANÁLISIS EVALUATIVO:

5 SI EXCELENTE ______100PTS.

4 SI MUY BUENO ______ 80 PTS. _________ UN REMEDIAL

3 SI BUENO ______ 60 PTS. ________ DOS REMEDIALES

1-2 SI NECESTIA REPETIR EL PROYECTO.

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Man

ifest

ó cr

eativ

idad

en

su p

roye

cto

Trab

ajo

con

resp

onsa

bilid

ad

Man

ifest

ó un

a di

scus

ión

amen

a co

n su

equi

po d

e tr

abaj

o.

Utili

zó e

l voc

abul

ario

de

acue

rdo

a su

nive

l.

Su c

omen

tari

o es

sig

nific

ativ

o

PU

NT

EO

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Page 90: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

COMPETENCIA: identifica acciones de su vida diaria que contribuyen con el cuidado del

medio ambiente en su comunidad.

PRENDEDOR DE FLOR

MATERIALES PRECIO EQUIPO APRENDIZAJE

Una lata de

gaseosa ____

Tijera

Cuchilla

Aguja

capotera

Acciones que contribuyen en el cuidado

del medio ambiente.

Identifica acciones que contribuyen al

cuidado del medio ambiente.

Elabora accesorios decorativos que

identifican a un grupo determinado en

actividades especiales.

Compara el bajo costo al elaborar él

mismo sus accesorios.

Rentabilidad, en sus productos.

Cartón ___

Pegamento Q.1.00

Hilo __

Perlas Q. 2.50

DESARROLLO:

1. Recorta ambos extremos de la lata. De

manera que quede una lámina de

aluminio.

2. Realiza dos plantillas de flor en el cartón, una

grande y una mediana.

3. Repasa las flores en la lámina de aluminio.

4. Recorta las flores

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Page 91: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

5. Con la ayuda de la aguja debes perforar agujeros por

donde deberás ir sujetando las perlas, para formar el

centro del prendedor.

6. Recorta un círculo de aluminio.

7. En la parte de atrás para esconder

la costura del centro del prendedor, pegar

el círculo de aluminio junto con el gancho de

ropa. Ten cuidado con el filo que posee

este material.

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Page 92: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

NOMBRE: __________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: ¿Cuáles de las siguientes acciones practicas en casa?

Hoja de Trabajo

SELECCIÓN

Prendedor De Flor

Page 93: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

Necesita

Mejorar

10 pts.

Regular

15 pts

Bien

20 pts

Excelente

Biología

Segundo grado

20 pts

INEBT, Sta. Lucía Los Ocotes

Biología

Segundo grado

EVALUACIÓN

ESCALA DE RANGO

Tema: Prendedor de Flor de Lata

Fecha: 11/07/13

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Material y

equipo

completo

Orden y

limpieza

Seguimiento

de

instrucciones Creatividad

SELEC

CIÓN Observaciones Punteo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Page 94: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Material y

equipo

completo

Orden y

limpieza

Seguimiento

de

instrucciones

Creatividad SELEC

CIÓN. Observaciones Punteo

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Page 95: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

VELAS ROMÁNTICAS

COMPETENCIA: organiza sus conocimientos sobre los desechos por

medio de mapas mentales.

MATERIALES PRECIO EQUIPO APRENDIZAJE

Una lata ___ Marcador

permanente

Una chuchilla

Alicate

Tijera

Lija

Plasma ordenadamente sus ideas.

Identifica temas centrales.

Decora y ambientaliza diferentes

ambientes.

Jerarquiza ideas.

Evalúa los contaminantes de su

entorno.

Una Vela Q. 3.00

Temperas Q. 5.00

DESARROLLO:

1. Lava las latas y déjalas secar.

2. Corta la parte superior, luego

recorta por ambos lados

formando la mitad de un cilindro,

pero sin cortar el fondo de la

lata para que sirva de soporte

para la vela.

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Page 96: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

3. Pinta la pieza con el aerosol o tempera blanco opaco o del color deseado y deja que

seque. Una vez seco, dibuja flores y hojas en ella.

4. Luego con la cuchilla, cuidadosamente, recorta la mitad de cada pétalo y cada hoja y

con el alicate dóblalos hacia afuera. Lija todas las puntas que queden cortantes y

pinta con témpera las figuras. Deja secar.

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Page 97: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

NOMBRE: __________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: en la siguiente página elabora un mapa mental sobre el tema

de “LOS DESECHOS”. Tomando en cuenta que el tema debes representarlo

con una imagen central. Los principales temas del concepto irradian la imagen central

de forma ramificada. Las ramas forman una estructura conectada.

Recuerda organizar bien el espacio, variar el tamaño de las letras, líneas e imágenes,

unir las líneas entre sí y las ramas mayores con una imagen central, anota palabras clave

sobre las líneas y no girar la hoja al momento de hacer el mapa.

Las siguientes imágenes, pueden ayudarte para organizar tus ideas.

Hoja de Trabajo

MAPA MENTAL

Velas Románticas

Ref. http://ecogestos.com/

Ref. http://ecogestos.com/ Ref. http://ecogestos.com/

Ref. http://ecogestos.com/ Ref. http://ecogestos.com/

Page 98: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

MAPA MENTAL

Page 99: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

INEBT, Sta. Lucía Los Ocotes

Biología

Segundo grado

EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Tema: Velas Románticas

Fecha: 12/07/13

INSTRUCCIONES: marque con una X los aspectos que demostró cada

estudiante en la realización del proyecto.

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante Man

ifest

ó cr

eativ

idad

en

su p

roye

cto

Trab

ajo

con

resp

onsa

bilid

ad

Orga

nizó

bie

n el

esp

acio

par

a su

map

a

men

tal.

Utili

zó b

uena

ort

ocal

igra

fía e

n su

hoj

a de

trab

ajo.

Utili

zó lí

neas

e im

ágen

es p

ara

la

elab

orac

ión

del m

apa.

PU

NT

EO

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 100: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

ANÁLISIS EVALUATIVO:

5 SI EXCELENTE ______100PTS.

4 SI MUY BUENO ______ 80 PTS. _________ UN REMEDIAL

3 SI BUENO ______ 60 PTS. ________ DOS REMEDIALES

1-2 SI NECESTIA REPETIR EL PROYECTO.

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante Man

ifest

ó cr

eativ

idad

en

su p

roye

cto

Trab

ajo

con

resp

onsa

bilid

ad

Orga

nizó

bie

n el

esp

acio

par

a su

map

a

men

tal.

Utili

zó b

uena

ort

ocal

igra

fía e

n su

hoj

a de

trab

ajo.

Utili

zó lí

neas

e im

ágen

es p

ara

la

elab

orac

ión

del m

apa.

PU

NT

EO

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Page 101: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

COMPETENCIA: Aplica conocimientos de reciclaje en situaciones que

promueven el mejoramiento y la trasformación del medio natural, social

y cultural en el que se desenvuelve.

PORTA VASO

MATERIALES PRECIO EQUIPO APRENDIZAJE

Una lata _____

Cuchilla o

tijera con

filo

El ciclo del aluminio.

Reconoce la importancia de separar los

recursos que afectan a una comunidad a través

del tiempo.

Consecuencias actuales, del mal uso de los

desechos de generaciones pasadas.

Describe la secuencia del reciclaje del aluminio.

Compara la elaboración del aluminio con

materia prima pura con el reciclaje del mismo.

DESARROLLO:

1. Cortar la parte de arriba de tu lata

de aluminio

2. Ahora a cortar la lata en tiras

dejando la base intacta.

3. Luego doblar una sobre otra, las tiras.

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Page 102: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

NOMBRE: __________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: en el círculo superior, anota el inicio del ciclo, y en los

siguientes registra las etapas que completan el ciclo del aluminio. Auxíliate con el banco

de palabras.

Recolección de latas

Laminamiento

Trituración

Compactación de latas usadas

Fundición

Fabricación de nuevas latas.

Reciclaje Del

Aluminio

.

.

.

.

Hoja de Trabajo

MAPA CONGNITIVO DE CICLOS

Porta Vaso

Page 103: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

INEBT, Sta. Lucía Los Ocotes

Biología

Segundo grado

EVALUACIÓN

ESCALA DE RANGO

Tema: Porta Vaso

Fecha: 19-07/13

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Material y

equipo

completo

Orden y

limpieza

Seguimiento

de

instrucciones

Creatividad Mapa

Observaciones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Necesita

Mejorar

10 pts.

Regular

15 pts

Bien

20 pts

Excelente

Biología

Segundo grado

20 pts

Page 104: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Material y

equipo

completo

Orden y

limpieza

Seguimiento

de

instrucciones

Creatividad Mapa

Observaciones

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Page 105: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

RECICLAJE DE

BOTELLAS PET

Las botellas de plástico son utilizadas para la comercialización de productos líquidos

tales como bebidas, lácteos, desinfectantes, aceites, medicamentos entre otros.

Una de las ventajas del plástico es que permite moldearse, y de esta manera envase

adquiera la forma necesaria para la función a que se destina.

Las botellas de plástico se fabrican en gran variedad de materiales, escogidos en

función de su aplicación entre los que encontramos: Polietileno de Alta Densidad,

Este material es económico, resistente a los impactos y proporciona una buena barrera

contra la humedad. Es naturalmente traslúcido y flexible; Polietileno de baja densidad,

es menos rígido y generalmente, menos resistente químicamente pero más traslúcido. Y

Politereftalato de etileno (PET) se usa habitualmente para bebidas carbonatadas y

botellas de agua. Proporciona propiedades barrera muy buenas para el alcohol y

aceites esenciales, habitualmente buena resistencia química y una gran resistencia a la

degradación por impacto y resistencia a la tensión.

Ref. http://ecogestos.com/

Page 106: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

FLORES CON

BOTELLAS PET

COMPETENCIA: Aporta su criterio en aspectos que se relacionan con el medio

ambiente donde las personas conviven.

MATERIALES PRECIO EQUIPO APRENDIZAJE

Botellas pet

de tres colores

diferentes

Ninguno

Tijera

Pistolita

de silicón

Pinzas

Aguja

capotera

Define el cuidado del medio

ambiente.

Emite su conocimiento al definir

palabras relacionadas del medio

ambiente.

Proyecta su creatividad.

Crea nuevos diseños

Reusar material

Decorar ambientes con productos

reciclados.

Alambre de

amarre, 30 cm. Q 2.50

Cartón 20cm x

20cm Ninguno

Candela Q0.50

DESARROLLO:

1. Este es el material que vamos a

utilizar: botellas de plástico, tanto de

colores como transparentes.

2. Empezamos por el plástico de color.

Preparamos un molde de papel con

forma de aspas y lo utilizamos para

recortar varios trozos del plástico.

Por Marlin Mendoza Por Marlin Mendoza

Page 107: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

3. Sujetando las piezas de plástico con

unas pinzas, las colocamos sobre una

vela. No es necesario aproximarse a la

llama, sólo situarse sobre ella, a unos

15 cm de distancia.

4. El efecto del calor hará que las aspas

se doblen hacia abajo.

5. Calentamos una aguja metálica (por

ejemplo de las que se utilizan para

coser lana) y la utilizamos para

perforar el centro de las aspas.

6. Para no quemarnos sujetamos la aguja

con las pinzas.

7. Preparamos una plantilla en forma de

pétalo y la utilizamos para recortar el

plástico de la botella transparente.

Recortamos seis pétalos, colocando

siempre el molde en el mismo sentido

sobre el plástico.

8. Pasamos los pétalos de plástico por

encima de la vela, para que se ricen

ligeramente y con ayuda de la aguja

caliente les hacemos un taladro en la

base. No es fácil calcular como va a

afectar el calor de la vela a los pétalos,

por lo que te recomiendo practicar

primero con los restos de plástico que

no vas a utilizar para ver a qué altura y

de qué manera les afecta el calor.

9. Cuando tenemos todos los pétalos,

preparamos un alambre que

redondeamos ligeramente en un

extremo, para que las piezas no se

salgan.

10. Vamos pasando todas las piezas por

el alambre, primero las de color y

luego las transparentes. Entre pieza

y pieza colocamos una gotita de

silicona.

11. Colocamos los pétalos de manera

armoniosa y sujetamos con una pinza

haciendo presión en la base de la flor

hasta que la silicona se seque y las

piezas se queden fijas.

12. El efecto final es muy bonito, porque

las flores parecen hechas de cristal.

Por Marlin Mendoza Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Page 108: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

NOMBRE: __________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: Lee cada una de las siguientes frases, define en el cuadro

correspondiente la palabra subrayada. Recuerda ser concreto y preciso.

"Una nación que destruye su suelo, se destruye a sí misma. Los bosques son los pulmones de la tierra, purifican el aire y dan fuerza pura a nuestra gente."

- Franklin D. Roosavelt

"La realidad suprema de nuestro planeta es la vulnerabilidad de nuestro planeta."

- John F. Kennedy

“La naturaleza es un espectáculo que se desarrolla frente al hombre.”

– Aristóteles

"Me entregarán a la Tierra, como yo también lo hice, madre de todos los hombres. Los hombres van y vienen pero la Tierra permanece."

- George Stewart

“Tú debes ser el cambio que deseas ver en el mundo.”

- Mahatma Gandhi

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

HIPERTEXTO

Flores De Botellas Pet

Page 109: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

INEBT, Sta. Lucía Los Ocotes

Biología

Segundo grado

EVALUACIÓN

ESCALA VALORATIVA Tema: Flores Con Botella Pet

Fecha: 26/07/13

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Material y

equipo

completo

Orden y

limpieza

Seguimiento

de

instrucciones

Creatividad

Definicion

es

correctas

Observaciones Punteo

0-20 0-10 0-40 0-10 0-20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Page 110: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Material y

equipo

completo

Orden y

limpieza

Seguimiento

de

instrucciones

Creatividad

Definicion

es

correctas

Observaciones Punteo

0-20 0-10 0-40 0-10 0-20

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Page 111: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

PULSERAS CREATIVAS.

COMPETENCIA: identifica la importancia del reúso con desechos de su comunidad por

medio de la creatividad.

MATERIALES PRECIO EQUIPO APRENDIZAJE

Una botella

plástica ----

Tijera

Pistola de

silicón

Evita la contaminación del medio,

causada por el desecho de las botellas.

Identifica la importancia del reúso.

Transparencia al momento de dar a

conocer el conocimiento que tiene.

Redacta elocuentemente su opinión y

deducción del tema.

Contribuye en la reducción de

desechos.

Dos yardas de

listón Q. 2.00

Silicón Q.100

DESARROLLO:

1. Este es el material que vamos a

utilizar: una botella de plástico,

cinta de colores.

2. Empezamos por cortar el fondo de

la botella plástica.

Por Marlin Mendoza Por Marlin Mendoza

Page 112: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

3. Luego se cortan trozos de la botella dando el ancho que se

desea.

4. Tomar uno de los cortes anteriores y sujetar una punta

del listón con silicón, enrollar el listón para cubrir toda la

superficie. Al finalizar sujetar con ayuda de silicón.

5. Seguir el mismo procedimiento con los otros trozos de

plástica, forrando con los colores deseados.

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Page 113: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

NOMBRE: __________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: Utiliza tu razonamiento creativo y crítico para llenar los las

siguientes columnas.

EL REUSO

¿QUÉ VEO? ¿QUÉ NO VEO? ¿QUÉ INFIERO? (Escriba lo que observa,

conoce o reconoce) (Escriba lo que no conoce

del tema )

(Escriba lo que deduce del

tema)

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

PAPEL RECICLADO

Hoja de Trabajo

QQQ Pulseras Creativas

Page 114: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

INEBT, Sta. Lucía Los Ocotes

Biología

Segundo grado

EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Tema: Pulseras Creativas

Fecha: 09/08/13

INSTRUCCIONES: marque con una X los aspectos que demostró cada estudiante en la

realización del proyecto.

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Man

ifest

ó cr

eativ

idad

en

su p

roye

cto

Trab

ajo

con

resp

onsa

bilid

ad

Com

part

ió m

ater

ial c

on s

us c

ompa

ñero

s.

Utili

zó b

uena

ort

ocal

igra

fía e

n su

hoj

a de

trab

ajo.

Sus

idea

s so

n cl

aras

y p

reci

sas.

PU

NT

EO

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 115: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

ANÁLISIS EVALUATIVO:

5 SI EXCELENTE ______100PTS.

4 SI MUY BUENO ______ 80 PTS. _________ UN REMEDIAL

3 SI BUENO ______ 60 PTS. ________ DOS REMEDIALES

1-2 SI NECESTIA REPETIR EL PROYECTO.

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Man

ifest

ó cr

eativ

idad

en

su p

roye

cto

Trab

ajo

con

resp

onsa

bilid

ad

Com

part

ió m

ater

ial c

on s

us c

ompa

ñero

s.

Utili

zó b

uena

ort

ocal

igra

fía e

n su

hoj

a de

trab

ajo.

Sus

idea

s so

n cl

aras

y p

reci

sas.

PU

NT

EO

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Page 116: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

COMPETENCIA: emite sus conocimientos de reciclaje en situaciones que

promueven el uso sostenible de los recursos.

FLORERO CASUAL.

MATERIALES PRECIO EQUIPO APRENDIZAJE

2 envases de

refresco-gaseosa

( pet ) de 3 litros.

--------

1 Tijeras

1 Pincel o

brocha

Piedras de rio,

arena o yeso

para rellenar el

envase inferior,

para darle

estabilidad al

florero.

Participa en el mejoramiento y la

transformación del medio

natural. Manifiesta sus conocimientos por

medio de artículos para el

beneficio del ser humano.

Respeta la opinión de sus

compañeros.

Comparte opiniones

Analiza la información grupal.

1 Papel periódico ----------

1 Pegamento

blanco.

Q 2.25

Temperas Q. 7.00

DESARROLLO:

1. Recorta la parte superior de los

envases.

2. Envuelve en papel periódico

tres o cuatro piedras de río

medianas y colócalas dentro del

envase que irá en la parte

inferior.

(Le dará estabilidad al florero y

evitara que caiga con facilidad ya

que el material del envase es muy

ligero).

Por Marlin Mendoza

Page 117: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

3. Coloca el envase con piedras como base y encima el

otro.

4. Pega sobre la unión de los envases con cinta masking

tape.

5. Forma 3 tablillas de (0.5 cm. de grosor) de papel

periódico de 4 a 5 cms. de ancho x 38 cms. de largo.

6. Pega con masking tape una tablilla en la base, una el

centro y otra en la parte superior del florero.

7. Cubre totalmente los envases con papel periódico,

elige partes con color si quieres dejar un acabado

de papel periódico para que luzca más alegre. Te

recomiendo cubrir con 2 o 3 capas de papel para

que quede más resistente.

8. Dejar secar por lo menos 24

horas y posteriormente decorar a tu

gusto con temperas.

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Page 118: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

NOMBRE: __________________________________________________________________

INSTRUCCIONES:

1. Forma grupos de trabajo.

2. En el espacio correspondiente anotar las ideas que cada uno de los

compañeros conoce sobre REDUCIR RECURSOS.

3. Elaborar una conclusión grupal basándose en la lluvia de ideas del grupo.

Comentarios individuales Estudiante #1 Estudiante #2 Estudiante #3 Estudiante #4

Conclusión grupal

Hoja de Trabajo

LLUVIA DE IDEAS

Florero Casual

Page 119: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

INEBT, Sta. Lucía Los Ocotes

Biología

Segundo grado

EVALUACIÓN

ESCALA DE RANGO

Tema: Florero Casual

Fecha: 23/08/13

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Material y

equipo

completo

Orden y

limpieza

Aportaciones

Claras y

concretas

Respeta la

opinión de sus

compañeros

Conclusión

grupal Observaciones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Necesita

Mejorar

10 pts.

Regular

15 pts

Bien

20 pts

Excelente

Biología

Segundo grado

20 pts

Page 120: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Material y

equipo

completo

Orden y

limpieza

Aportaciones

Claras y

concretas

Respeta la

opinión de sus

compañeros

Conclusión

grupal

Observaciones

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Page 121: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

COMPETENCIA: elabora productos con materiales de reúso, para contribuir con el

medio ambiente de su comunidad.

ARETES ESPECIALES

MATERIALES PRECIO EQUIPO APRENDIZAJE

1 Botella pet _____ Una navaja

multiusos

Tijera

Aguja

capotera

Encendedo

r o candela

Por medio de la creatividad se

puede volver a usar un determinado

producto para darle una segunda

vida, con uso diferente.

Ahorra con la elaboración de

accesorios para las damas.

Aprecia lo estético

Análisis del bajo costo

Iniciación del comercio.

2 perlas Q.0.50

Un par de

ganchos para

aretes

Q. 0.50

Alambre de

bisutería Q. 1.00

DESARROLLO:

1. Cortar la botella (formando dos

círculos)

2. Dar forma a los círculos con el

encendedor o con la candela

Por Marlin Mendoza Por Marlin Mendoza

Page 122: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

3. Hacer un par de orificios con la aguja en cada uno de los círculos

4. Cocer una perla en cada círculo con el alambre, y tornear el alambre luego de haber

cosido.

5. Enganchar los círculos

6. Cortar el sobrante de alambre

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Page 123: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

NOMBRE: __________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: lee la siguiente información y completa el siguiente mapa

conceptual.

EL MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es todo donde todos nos encontramos, es la casa que todos compartimos. No es necesario tener una fábrica de reciclaje o vivir sin luz para cuidar el planeta; podemos lograr mucho si cada uno de nosotros asume su responsabilidad y contribuye poniendo en práctica el principio del consumo sostenible o de las tres erres:

educir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.

eutilizar, acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.

eciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.

EL MEDIO AMBIENTE

CASA DE TODOS

REUTILIZAR

R R R R

Hoja de Trabajo

MAPA DE CONCEPTOS

Aretes Especiales

Page 124: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

124

INEBT, Sta. Lucía Los Ocotes

Biología

Segundo grado EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Tema: Aretes Especiales

Fecha: 06/09/13

INSTRUCCIONES: califique los aspectos que demostró cada estudiante en la

realización del proyecto.

ASPECTO A

EVALUAR

ESTUDIANTES Leyó

la

s in

stru

ccio

nes

ante

s d

e em

pez

ar e

l pro

yect

o.

. Sigu

ió t

od

os

los

pas

os

nece

sari

os.

Hiz

o la

s co

sas

en o

rden

co

rrec

to.

Uso

el

m

ater

ial

de

man

era

resp

on

sab

le.

Co

mp

arti

ó

su

mat

eria

l co

n

los

mie

mbr

os

del

eq

uip

o.

Res

olv

ió in

divi

dual

men

te la

ho

ja d

e tr

abaj

o

Org

aniz

ó co

rrec

tam

ente

la

s id

eas

cen

tral

es.

Logr

o e

nco

ntr

ar l

as i

dea

s ce

ntr

ales

d

el t

ema.

Sus

letr

as

está

n

escr

itas

cl

aram

ente

.

Pre

sen

tó i

nte

rés

en l

a re

aliz

ació

n d

el p

roye

cto

1 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 125: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

125

NO. ASPECTO A

EVALUAR

ESTUDIANTES Leyó

la

s in

stru

ccio

nes

ante

s d

e em

pez

ar e

l pro

yect

o.

. Sigu

ió t

od

os

los

pas

os

nece

sari

os.

Hiz

o la

s co

sas

en o

rden

co

rrec

to.

Uso

el

m

ater

ial

de

man

era

resp

on

sab

le.

Co

mp

arti

ó

su

mat

eria

l co

n

los

mie

mbr

os

del

eq

uip

o.

Res

olv

ió in

divi

dual

men

te la

ho

ja d

e tr

abaj

o

Org

aniz

ó co

rrec

tam

ente

la

s id

eas

cen

tral

es.

Logr

o e

nco

ntr

ar l

as i

dea

s ce

ntr

ales

del

tem

a.

Sus

letr

as

está

n

escr

itas

cl

aram

ente

.

Pre

sen

tó i

nte

rés

en l

a re

aliz

ació

n d

el p

roye

cto

11 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

ANÁLISIS EVALUATIVO:

Cada SI corresponde a 10 puntos.

Cada NO corresponde a un remedial

Page 126: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

126

COMPETENCIA: realiza comparaciones para identificar las acciones que perjudican su

entorno.

FLORES CON BASE

MATERIALES PRECIO EQUIPO APRENDIZAJE

Dos botellas

pet _____

Pistola de

silicón

Aguja

capotera

Pincel

Tijera

La contaminación del medio

ambiente.

Reconozcan un problema ambiental

de su comunidad.

Convivencia armoniosa.

Acepta ideas de sus compañeros.

Evalúan lo que beneficia y perjudica

al medio ambiente.

Un Pincho Q.0.25

Tempera Q.2.50

Una limpia

pipa Q. 1.00

DESARROLLO:

1. Cortar la parte superior de las

botellas

2. Pintar cada una de las piezas, cada

una con un color diferente. Y dejar

que seque.

Por Marlin Mendoza Por Marlin Mendoza

Page 127: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

3. Perforar el tapón de una de las

botellas

4. Con la otra pieza de la botella, con

la ayuda de la tijera debes formar

una flor.

5. La limpia pipa será el centro de la

flor para ello debes enrollarla en tu

dedo índice, luego pegarla con

silicón.

6. Pegar la flor al pincho

7. Insertar el pincho en el tapón al cual se le abrió un agujero

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Por Marlin Mendoza

Page 128: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

NOMBRE: __________________________________________________________________

INSTRUCCIONES: forma grupos de trabajo (Trios) y desarrollen el tema de

reciclaje, con todos los aspectos aprendidos, por medio de un reportaje en tu

comunidad. Luego evaluar lo positivo y lo negativo del mismo.

Datos importantes:

Cantidad de basura que se extrae de las casas

Desechos que se extraen con mayor cantidad

Desechos biodegradables

Problemas ambientales de tu comunidad

Solución de los problemas ambientales

Como contribuye la comunidad con el medio ambiente

Lugares importantes y/o contaminados

Hoja de Trabajo

REPORTAJE

Flores Con Base

Page 129: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

INEBT, Sta. Lucía Los Ocotes

Biología

Segundo grado

EVALUACIÓN

ESCALA DE RANGO Tema: Flores Con Base

Fecha: 19/09/13 Necesita

Mejorar

10 pts.

Regular

15 pts

Bien

20 pts

Excelente

Biología

Segundo grado

20 pts

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Seguimiento

de

instrucciones

Creatividad

del

proyecto

Trabajo en

equipo

Datos

importantes

del

reportaje

Originalidad

y creatividad

del reportaje

Observaciones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Page 130: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

No.

Aspecto a Evaluar .

Estudiante

Seguimiento

de

instrucciones

Creatividad

del

proyecto

Trabajo en

equipo

Datos

importantes

del

reportaje

Originalidad

y creatividad

del reportaje

Observaciones

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Page 131: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

131

BIBLIOGRAFÍA

Autores varios, Herramientas de evaluación en el aula. 2010

Autores Varios, PROYECTOS, Productividad y desarrollo.

Primera edición. Editorial Santillana, Guatemala 2010

Pimienta Prieto, Julio Herminio. CONSTRUCTIVISMO,

estrategias para aprender a aprender. Tercera edición. Pearson

educación, México 2008.

Page 132: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

132

EGRAFIA

http://todomanualidades-admin.blogspot.com/2011/05/reciclado-de-prendedor.html

http://manualidades.facilisimo.com/blogs/mas-manualidades/ideas-para-reciclar-

cucharas-plasticas_771161.html

http://bricoblog.eu/reciclado-botellas-plastico/

http://manualidades.cuidadoinfantil.net/como-hacer-una-cesta-con-revistas.html

http://creatividadyreciclaje.blogspot.com/p/manualidades-botellas-pet.html

http://ememanualidades.com/como-hacer-flores-con-botellas-de-plastico/}

http://todosloscomo.com/2010/12/19/reciclar-botellas-plastico/

http://www.youtube.com/watch?v=RQoB9B2BGXM

http://salaamarilla2009.blogspot.com/2012/06/dia-mundial-del-medio-

ambienterecursos.html

http://manualidades.innatia.com/c-reciclado-de-latas/a-reciclaje-de-latas.html

http://canastacos.com/blog/5-increibles-manualidades-con-latas/

http://www.amarilloverdeyazul.com/2011/05/fabrica-en-clase-un-velador-reutilizando-

una-lata-de-conserva/

Page 133: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

133

Page 134: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

134

EJECUCIÓN

ESTUDIANTES REALIZANDO LOS PROYECTOS

Estudiante realizando el proyecto del Alfiletero.

Estudiantes y Epesista elaborando el proyecto Rosas de Cucharas

Page 135: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

135

Estudiante realizando el proyecto de flores con base.

Estudiante realizando el proyecto de botellas de vidrio

Estudiante realizando el proyecto florero casual

Page 136: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

136

SIEMBRA DE ARBOLITOS CON AYUDA DE ESTUDIANTES

Estudiantes en la etapa inicial de la siembra de arbolitos.

Estudiantes y Epesista, en la etapa inicial de la siembra de arbolitos.

Page 137: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

137

Estudiantes preparando el terreno para la siembra de sus arbolitos.

Estudiantes en la siembra de arbolitos.

Page 138: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

138

DIRECTORA EN LA SIEMBRA DE ARBOLITOS

Estudiantes y Epesista en la siembra de arbolitos.

Directora del establecimiento sembrando su arbolito.

Page 139: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

139

PROFESORA DE SEGUNDO BÁSICO EN LA SIEMBRA DE ARBOLITOS

47

Profesora de segundo básico en la siembra de arbolitos.

Profesora de primer grado, estudiantes y Epesista en la etapa final de la siembra de arbolitos.

Page 140: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

140

ENTREGA DE PRODUCTO DIRECTORA Y PROFESORA DE GRADO

Entrega de guía a directora del establecimiento

Entrega de guía a profesora de segundo grado del establecimiento

Page 141: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

141

Capítulo IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del Diagnóstico

La evaluación de esta etapa, se llevó a cabo por medio de la técnica de

observación ya que fue necesario identificar, en el producto final, si constaba

con todos los requisitos establecidos. Gracias a una lista de cotejo (ver

pág.159), se pudo identificar si se llevaron a cabo las entrevistas a las

autoridades de la institución y al personal administrativo, si se consulto

material bibliográfico para obtener la información, la revisión y clasificación de

la información obtenida y si se llevo a cabo la redacción del diagnostico y la

aprobación del mismo, siendo todas las respuestas acertadas.

4.2 Evaluación del Perfil

Para realizar la evaluación de esta etapa fue necesario aplicar una lista de

cotejo (ver pág. 160), para verificar si en el perfil del proyecto se conocen el

nombre del proyecto, el problema que afecta a la institución, la unidad

ejecutora, la clase de proyecto, si se da a conocer con claridad la descripción

y justificación del mismo, si se contaba con objetivo general y con objetivos

específicos y si existe una relación entre las metas, si se tenía beneficiarios

y un presupuesto, si cuenta con un cronograma de actividades para ejecutar

el proyecto y si es aprobado y revisado el informe del perfil, dando como

resultado todas las respuestas acertadas.

Page 142: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

142

4.3 Evaluación de la Ejecución

En esta etapa se determina la evaluación en la ejecución del proyecto por

medio de la observación y de la aplicación de una lista de cotejo (ver pág.

161), para poder conocer si se cumplió con las realización de las actividades

planificadas en el cronograma y los logros que cada una de ellas, si el

objetivo general se alcanzo, si se le dio un seguimiento a los objetivos

específicos conforme a las actividades ya planificadas, el apoyo de parte de

las autoridades, si las necesidades de la institución fueron cubiertas, el

tiempo en el que se planificó el proyecto fue el correcto y si el proyecto se

llevó a cabo verificando el producto que en este caso es la guía didáctica, la

respuesta ante esta observación fue positiva pues se cumplieron todas las

interrogantes planteadas.

4.4 Evaluación Final

La evaluación final se establece en el cumplimiento y aprobación del

proyecto al aplicar una lista de cotejo (ver pág.162), para poder verificar

cuánto contribuyó en la ejecución de proyecto y así verificar si existen

beneficios para la población estudiantil, si llenó las expectativas de las

autoridades, si contó con los recursos humanos físicos y económicos para

llevar a cabo el proyecto, si los instrumentos de apoyo fueron entregados y

si colaboraría con la ejecución de otro proyecto, las respuestas esperadas

son positivas y así coadyuvar de manera significativa a la comunidad

educativa.

Page 143: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

143

CONCLUSIONES

1. Se facilitó el trabajo a los docentes y se fortalecieron los contenidos de las

áreas de Biología y Tecnología, de segundo grado básico.

2. Se elaboró una Guía para elaborar recursos didácticos con material reciclado,

con asesora, docentes de la telesecundaria y Epesista.

3. Se capacitó a la directora, a la docente y estudiantes sobre la importancia que

tiene el medio ambiente y de ésta manera influenciar a los estudiantes para la

conservación del mismo.

4. Se implementaron estrategias de aprendizaje.

5. Se socializaron técnicas de reciclaje en la comunidad educativa.

Page 144: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

144

RECOMENDACIONES

1. La directora del Instituto de Telesecundaria Santa Lucía Los Ocotes zona 25, Guatemala, Guatemala, deberá supervisar el buen uso y manejo de la guía dentro del aula.

2. La profesora guía de segundo grado del Instituto de Telesecundaria Santa Lucía

Los Ocotes zona 25, Guatemala, Guatemala, debe fomentar en los estudiantes el

reúso y reciclaje de materiales.

3. La profesora guía de segundo grado del Instituto de Telesecundaria Santa Lucía

Los Ocotes zona 25, Guatemala, Guatemala, debe aplicar cada una de las

estrategias de aprendizaje para apoyar la calidad educativa.

4. Los estudiantes de segundo grado del Instituto de Telesecundaria Santa Lucía

Los Ocotes zona 25, Guatemala, Guatemala, coordinados por sus autoridades

educativas, deberán crear campañas para la recolección de botellas, latas, papel,

y material que pueda ser reutilizado dentro de su comunidad.

Page 145: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

145

BIBLIOGRAFÍA

1. Acuerdo Ministerial No. 1129

2. García García, Edwing Roberto. Méndez Pérez, José Bidel y otros. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-. USAC, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía, Guatemala 2007. Séptima Edición.

3. Méndez Pérez, José Bidel. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado. 8ª. Edición abril, de 2006.

4. Muñoz de Molina, Miriam Magdalena, Manual De Autoformación Docente, Ministerio De Educación, DIGECADE, Guatemala 2009. Segunda Impresión.

5. Piloña Ortíz, Gabriel Alfredo. Métodos y Técnicas de Investigación Documental y de Campo. Litografía CIMGRA, Guatemala, 2002.

Page 146: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

146

Apéndice

Page 147: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

147

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

VARIABLE INDICADOR RESPUESTAS

ALUMNO

1. Atención a la demanda educativa.

1.

Número de egresados

Número de aspirantes con examen de admisión

Número de aspirantes aceptados

Número total de alumnos inscritos

.

2. Reprobación: Número de alumnos con áreas reprobadas

Áreas fundamentales con mayor índice de reprobación

.

2. Desempeño académico de los alumnos.

Promedio de calificación por periodo

Promedio de calificaciones anual

.

4. Deserción Número de alumnos que desertaron

Principales causas de deserción

.

Page 148: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

148

VARIABLE INDICADOR REPUESTAS

DOCENTE

1. Administración del personal docente en el plantel.

Número total de profesores

Distribución del personal docente en horas frente a los grupos

Número total de horas semanales frente a los grupos

.

.

2. Perfil del docente:

Número total de docentes del plantel, distribuidos por nivel académico y titulación

3. Cursos de formación docente y actualización profesional.

Nombre y número de cursos de formación docente impartidos en el ciclo escolar.

Nombre y número de cursos de actualización profesional impartidos en el ciclo escolar

Número de docentes que tomaron los cursos de formación docente y actualización profesional en el ciclo

.

.

4. Desempeño docente

Planeación del curso

Dominio d los contenidos del área

Uso de material didáctico

Relación docente-alumno

Vinculación teoría-práctica

Motivación

Evaluación del aprendizaje.

.

.

.

.

.

.

Page 149: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

149

VARIABLE INDICADOR REPUESTAS

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

1. Características del proceso enseñanza-aprendizaje.

Promedio de alumnos por grupo en aulas, talleres y laboratorios.

Formas de trabajo más frecuente en aulas, talleres y laboratorios.

.

VARIABLE INDICADOR RESPUESTAS

PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

1. Característica de los planes de estudio

Elementos que constituyen los planes de estudio.

Existencia de una relación horizontal y vertical entre las materias de los planes de estudio.

.

2. Necesidades que satisficieron los planes de estudio

Necesidades sociales, del sector productivo y de servicios que satisficieron los planes.

3. Características de los programas de estudio

Elementos que constituyen los programas de estudio.

Page 150: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

150

VARIABLE INDICADOR REPUESTAS

INFRAESTRUCTURA 1. Planta física

Número, tipo y superficie de instalaciones (aulas, talleres, laboratorios, canchas, bibliotecas y anexos)

Condiciones y suficiencia de las instalaciones.

Extensión del terreno donde se encuentra

Situación legal de la propiedad

Etapa de construcción

Superficie de terreno construido

Superficie de áreas verdes

.

.

.

.

.

2. Equipo y

mobiliarios de aulas, talleres y laboratorios.

Condiciones y suficiencia del mobiliario de aulas, talleres y laboratorios

Condiciones, suficiencia y congruencia del equipo de talleres y laboratorios.

Tipo de mantenimiento que recibió e equipo y mobiliario de aulas, talleres y laboratorios.

Necesidades de equipamiento de talleres y laboratorios.

.

.

.

3. Equipo de cómputo

Número total de computadoras impresoras y paquetes

Distribución de computadoras e impresoras por área.

.

4. Acervo bibliográfico Número de títulos y ejemplares.

Promedio de ejemplares por título

Promedio de alumnos por título y ejemplar

Condiciones, suficiencia y pertinencia del acervo bibliográfico.

.

.

.

Page 151: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

151

5. Recursos humanos

Plantilla de personal administrativo y técnico (no docente)

Último grado de estudios del personal no docente

Categoría, horario u horas asignadas y puesto asignado al personal administrativo y de servicios

Promedio de alumnos por personal directivo, docente, administrativo y de servicios

.

.

.

.

6. Servicios públicos Servicios con los que cuenta el

plantel: agua, luz, caminos de acceso, pavimento, medios de transporte, teléfono, fax, drenaje, etc.

Suficiencia de los servicios públicos.

.

VARIABLE INDICADOR MARCO NORMATIVO

1.Instrumentos normativos

Existencia de instrumentos normativos en el subsistema y sus planteles: Ley Orgánica, estatuto general, estatuto de personal académico, reglamento estudiantil, reglamento escolar.

2. Organización

Existencia de manuales de procedimientos y organización.

3. Problemática Educativa

Principales problemas del plantel derivados del contenido del cuestionario

Principales problemas del plantel no derivados del cuestionario.

.

Page 152: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

152

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Entrevista

Epesista: Rebeca Elizabeth Díaz Cifuentes

Carné: 200517031

1. ¿Cómo fue el proceso de fundación de este centro educativo?

2. ¿Cuáles son las comunidades que se encuentran alrededor de la comunidad?

3. ¿Para qué tipo de población está diseñada la Modalidad de Telesecundaria?

4. ¿Cuál es la base económica de las familias que integran esta comunidad

educativa?

Page 153: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

153

5. ¿Cómo es la coordinación municipal en esta comunidad?

6. ¿Qué manifestaciones culturales se presentan en esta comunidad?

7. ¿En qué actividades participa la mayoría de la población?

8. Como centro educativo ¿Qué estrategias utilizan para contribuir con el

cuidado del medio ambiente?

Page 154: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

154

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Análisis FODA

Epesista: Rebeca Elizabeth Díaz Cifuentes

Carné: 200517031

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

Page 155: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

155

PROYECTO REFORESTANDO MI COMUNIDAD

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

1.1.1 Visión: “Una comunidad con oportunidades de mejorar la calidad

de vida, conociendo que la educación es una de las bases

fundamentales para lograr tan determinante objetivo”.

1.1.2 Misión: “Formar estudiantes preparados en todas las aéreas

necesarias de la vida, fortaleciendo la educación en valores y

proporcionándoles herramientas para su desarrollo en un nivel

académico mayor y en la misma comunidad.”

1.1.3 Objetivo:

“Fortalecer la vinculación de la escuela con la comunidad para

mejorar la calidad de vida de la población estudiantil en beneficio de

su entorno social.

Conociendo el problema de la Deforestación, la cual consiste en la destrucción a

gran escala del bosque por la acción humana, generalmente para la utilización de la

tierra para otros usos. Y Teniendo entre las principales causas de la deforestación,

el crecimiento de la población y el consiguiente aumento en la demanda de

productos de madera de las tierras forestales. Se presentamos el proyecto educativo

“Reforestando Mi Comunidad”

Page 156: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

156

PROYECTO EDUCATIVO

PERFIL DEL PROYECTO

2. Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

“REFORESTANDO MI COMUNIDAD”

2.1.2 Localización

La Telesecundaria está ubicada en la Aldea Santa Lucía Los Ocotes zona

25 de la Ciudad de Guatemala.

2.1.3 Unidad Ejecutora

INEBT, Santa Lucía Los Ocotes

Estudiantes del INEBT

EPESISTA Rebeca Elizabeth Díaz Cifuentes

USAC FACULTAD DE HUMANIDADES

2.1.4 Tipo de proyecto

Ambientalista

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en la reforestación de los alrededores de la

comunidad, para fortalecer los contenidos de las áreas de Biología y

Tecnología y el cuidado del medio ambiente. Con el fin de orientar sobre la

manera de la utilización de los recursos naturales y concientizar a los

estudiantes de la importancia del cuidado del medio ambiente.

Page 157: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

157

2.3 Justificación

Así la temática ambiental hoy en día debe ser un reto y a la vez un

mensaje de reflexión en forma cotidiana despertando la sensibilidad en los

individuos de las comunidades, para que nos permita corregir el rumbo en

procura de salvaguardar para las generaciones venideras. Se debe

comprender que la Ecología y los problemas ambientales no son problema

de unos pocos y que a ellos corresponde solucionarlos; y los temas

ambientales se deben sacar del aula; deben ser fuente de tertulia diaria

con nuestros alumnos, compañeros docentes y padres de familia, pasando

de la crítica a la acción, al cambio de la actitud personal y colectiva. Los

temas ambientales se pueden desarrollar empleando estrategias alrededor

de la poesía, música, dibujo, teatro, proyectos, etc. Donde se encuentre un

espacio de manifestación y donde se pueda aficionarse por mejorar

nuestra calidad de vida y la de todos los demás seres que convivimos en

nuestras comunidades.

Por esta razón, se debe incentivar a los estudiantes en la siembra de

árboles, y la concientización sobre el aprovechamiento de estos recursos y

así tener una mejor calidad de vida.

2.4 Beneficiarios

2.4.1 Directos

Docentes y estudiantes del INEB de Telesecundaria Santa Lucía

Los Ocotes, zona 25

Epesista 2013

2.4.2 Indirectos

Autoridades del INEBT Santa Lucía Los Ocotes

Padres de familia y comunidad

Familias de la comunidad

Page 158: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

158

3. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. ACTIVIDADES

JULIO/SEMANAS

1 2 3 4

1 Solicitud de terreno para la siembra de arbolitos.

2 Organización de los estudiantes para la siembra de

arbolitos.

3 Adquisición de arbolitos

4 Siembra de arbolitos.

Page 159: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

159

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Lista de Cotejo para la Evaluación del Diagnóstico

No.

Criterios de Evaluación Si No

1. ¿Fue aprobada la realización del proyecto en la institución

solicitante? X

2. ¿Se entrevistó a las autoridades de la institución para recopilar

la información? X

3. ¿Se consultó material bibliográfico para obtener la información

de la institución? X

4. ¿Se realizó la observación interna y externa del

funcionamiento de la institución? X

5. ¿Se entrevistó al personal administrativo para obtener la

información? X

6.

¿Se entrevistó al personal operativo para obtener información

del funcionamiento de los recursos materiales de la

institución?

X

7. ¿Se revisó y clasificó la información obtenida? X

8. ¿Se elaboró el diagnostico de la institución? X

9. ¿Se revisó el diagnóstico por el asesor? X

10. ¿Fue aprobado el diagnóstico? X

Page 160: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

160

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Lista de Cotejo para la Evaluación del Perfil del Proyecto

No. Criterios de Evaluación Si No

1. ¿Se conoce con claridad qué o quiénes se beneficiarán con la

realización del proyecto? X

2. ¿Se conoce el problema que afecta a la institución? X

3. ¿Se estableció que clase de proyecto se llevara a cabo? X

4. ¿Se da a conocer con claridad la descripción y la justificación

del proyecto? X

5. ¿Existe una relación entre los objetivos y las metas planteados

para llevar a cabo el proyecto? X

6. ¿Se elaboró un presupuesto detallado con los costos del

proyecto? X

7. ¿Cuenta el proyecto con un cronograma de actividades? X

8. ¿Se llevó a cabo el perfil del proyecto? X

9. ¿Se entregó el perfil del proyecto al asesor? X

10. ¿Fue aprobado el perfil del proyecto? X

Page 161: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

161

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Lista de Cotejo para la Evaluación del Proceso de Ejecución del Proyecto

No. Criterios de Evaluación Si No

1. ¿Se llevaron a cabo todas las actividades establecidas en el

cronograma? X

2. ¿Se alcanzó el objetivo general que se estableció en el perfil

del proyecto? X

3. ¿Se le dio un seguimiento a los objetivos específicos

establecidos? X

4. ¿Se le dio un seguimiento a las actividades establecidas? X

5. ¿Se contó con el apoyo de las autoridades de la institución

para elaborar el proyecto? X

6. ¿Se llenaron las necesidades que se tenían en la institución? X

7. ¿El proyecto fue entregado en el tiempo establecido? X

8. ¿Se llevó a cabo el proyecto? X

9. ¿Las autoridades del centro educativo estuvieron satisfechas

con el producto? X

Page 162: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

162

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Lista de Cotejo para la Evaluación de Ejecución Final

No. Criterios de Evaluación Si No

1. ¿El proyecto representa beneficios para la población

estudiantil? X

2. ¿Participó activamente durante la ejecución del proyecto? X

3. ¿Considera que el proyecto lleno las expectativas de los

directivos de la institución? X

4. ¿Se contó con los recursos humanos, físicos y económicos

para realizar el proyecto? X

5. ¿Se entregó satisfactoriamente los instrumentos de apoyo

para la institución establecidos en el proyecto? X

6. ¿Le gustaría aportar su experiencia en la ejecución de otro

proyecto? X

Page 163: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

163

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Carta de nombramiento de asesora

Page 164: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

164

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Carta de Autorización Para Iniciar El Proyecto

Page 165: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

165

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Carta de Entrega De Texto

Page 166: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

166

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Carta De Solicitud Para El Terreno A Utilizar En La Siembra De Árboles

Page 167: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

167

Contexto Comunitario

INEBT Santa Lucía Los Ocotes

Aspecto Histórico

“En el año 2009 en el marco del Proyecto del Banco Mundial, “Calidad Educativa y

Ampliación de la Educación Secundaria,” se amplia cobertura a Nivel Nacional del

Ciclo Básico, Nivel Medio, por medio de Telesecundaria, por ser una modalidad

pedagógica pertinente para las comunidades rurales, del Subsistema de Educación

Escolar del Ministerio de Educación”8. Es así como en ese año se abren las

inscripciones para poder brindar este servicio en la comunidad de Santa Lucía Los

Ocotes.

Aspecto Geográfico

El Instituto de Educación Básica de Telesecundaria “Santa Lucía Los Ocotes”, se

encuentra ubicado en la parte norte de la ciudad de Guatemala, zona 25. Dicha

Aldea colinda en el área sur con la zona 17, con la colonia Canalitos y Lomas del

Norte. En el lado norte, con el municipio de Palencia. Hacia el este, con la Aldea El

Buen Pastor, y la colonia Los Ángeles. Y en dirección oeste con la Aldea San Luis de

San José Pínula.

Aspecto Social

El servicio de Telesecundaria está diseñando para brindar el servicio en

comunidades rurales, en las que por el reducido egreso de alumnos y alumnos de

educación primaria no resulta costeable establecer centros de educación media

regulares. Funciona con estudiantes entre los 12 años hasta adultos. “El modelo de

Telesecundaria promueve un aprendizaje con interacción social en el cual se vincula

estudiantes y comunidad, aplicando lo aprendido en la ejecución de proyectos en

beneficio de su entorno.”9

8 Muñoz de Molina, manual de autoformación docente 2009

9 Loc cit

Page 168: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

168

Aspecto Económico

Debido a que este servicio funciona en áreas rurales, las familias son numerosas y

por lo tanto los hijos mayores son quienes colaboran con sus padres para poder

cubrir las necesidades básicas de vida en el hogar; de esta manera un buen

porcentaje de estudiantes se convierten en estudiantes-trabajadores. La base

económica de las familias se basa en el trabajo agrícola, en la mayoría de los casos

son trabajadores de grandes patronos, quienes aprovechan la mano de obra barata

para poder producir grandes cantidades de productos agrícolas.

Aspecto Político

El Ministerio de Educación considerando el Acuerdo Ministerial 675 de fecha 19 de

agosto de 2003, donde se establece la creación de los institutos de educación básica

con la modalidad de telesecundaria, publica el 15 de diciembre del 2003 el Acuerdo

Ministerial 1129, con el cual se manifiesta el reglamento de los institutos nacionales

de educación básica de telesecundaria.

Guatemala está regida por un gobernador, que es nombrado por el presidente de la

República, y por un consejo departamental integrado por los alcaldes de los

municipios y representantes de los sectores público y privado. Los departamentos se

dividen en municipios, cuyo gobierno corresponde al alcalde.

La Municipalidad de Guatemala es quien coordina el uso eficiente, razonable y

sostenible de la tierra, tanto la urbanizada, como la urbanizable y no urbanizable para

mantener un balance entre las necesidades sociales, ambientales y económicas de

los habitantes de la comunidad. Por medio de la alcaldía auxiliar, quien coordina a la

comunidad por medio del Consejo Comunitario De Desarrollo (COCODE).

Aspecto Cultural

Entre las actividades religiosas, se encuentra la celebración de la Semana Mayor con

las procesiones respectivas a las cuales el 50% de la población asiste. Sus

Page 169: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

169

actividades sociales/familiares se llevan a cabo gracias a la organización de cada

una de las iglesias de la aldea, planificando encuentros deportivos, días familiares,

actividades en centros turísticos, entre otros; lo cual permite el fortalecimiento de

valores y la integración familiar. Así mismo para la celebración del día de

independencia, se organizan para poder participar en las diferentes antorchas,

Esquipulas, Antigua Guatemala, El Obelisco y Palencia. Concluyendo dicha actividad

con una fiesta, para amanecer el 15 de septiembre.

Su fiesta patronal se celebra en honor a la Virgen Santa Lucía el 13 de diciembre. El

vestuario es vestido floreado a la rodilla. La comida del lugar es la carne guisada

con arroz y fresco de horchata, la cual es degustada en las actividades especiales

tales como cumpleaños, graduaciones, bautizos, confirmaciones, entre otros.

Page 170: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

170

INEBT Santa Lucía Los Ocotes FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES Docentes profesionales y entusiastas con

actitud renovadora, manteniendo presente siempre la visión y misión de la institución.

Clara delimitación de roles y funciones, horarios.

Uso de libros de registros administrativos.

Existencia de Reglamento interno.

Se encuentra establecido el Gobierno Escolar

Estudiantes trabajadores con deseos de superación.

Se cuenta con un comité de padres de familia que apoya continuamente para la buena educación de sus hijos.

Implementación de material impreso por parte del Ministerio de Educación.

La cantidad del personal docente insuficiente para atender el número elevado de estudiantes.

Insuficiente personal asignado para monitoreo y acompañamiento técnico

Insuficiente implementación y entrega fuera de tiempo de equipo audiovisual.

Carencia de manuales para elaborar objetos y adornos con material de reúso reciclable.

Carencia de un contacto directo para el reciclaje de latas y plástico cristalizado.

Bajo rendimiento escolar.

Dificultades de comprensión en la lectura.

Población heterogénea

Ingreso de estudiantes provenientes de otros centros educativos, con otra preparación.

Las ventanas de los salones no cuentan con balcones.

No hay señalización en caso de emergencia.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Institución de servicios educativos en área rural que atiende a estudiantes egresados del nivel primario y que por situaciones geográficas y bajos ingresos económicos, se les dificulta continuar estudios en el ciclo básico fuera de la comunidad.

Egresar estudiantes competentes en la sociedad

Proporcionar a los estudiantes ideas y técnicas para poder aprovechar el reúso de los materiales de reciclaje.

Actividad que promueven la creatividad y la imaginación de los estudiantes.

Aporte medioambiental favorable para la comunidad.

Fortalecimiento de la responsabilidad ambiental.

Promueve la relación entre instituto y comunidad, por las distintas actividades que ambos desarrollan.

Ubicación geográfica adecuada

Única institución educativa que presta servicios gratuitos.

Aportes de padres de familia para funcionamiento del establecimiento.

Recursos económicos limitados para la adquisición de libros, manuales, revistas que fortalezcan los contenidos.

Ausencia de hábitos higiénicos en el medio circundante

Estudiantes que no pueden ser promovidos, debido al bajo rendimiento escolar.

Deserción escolar.

Ausencia de biblioteca y laboratorio.

Inseguridad del edificio para el resguardo de los bienes del instituto.

Carencia de canchas deportivas.

Robos e inseguridad.

Bajo nivel educacional de padres, madres y/o encargados

Falta de apoyo y organización de padres y madres.

Rescisión de contratos por las autoridades educativas.

Influencias negativas de grupos poblaciones.

Page 171: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

171

ANEXOS

Page 172: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

172

ANEXOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ACUERDO MINISTERIAL No 39

Guatemala, C.A. Guatemala, 3 MAR 1998

CREACIÓN DEL PROGRAMA DE NIVEL MEDIO -CICLO BÁSICO- TELESECUNDARIA

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CONSIDERANDO

Que es propósito del Gobierno de la República de Guatemala, por medio del Misterio de Educación, proporcionar a los estudiantes del Ciclo de Educación Básica del Nivel Medio, alternativas de estudio que les permitan alcanzar una formación teórica-práctica para su desarrollo y mejoramiento de calidad de vida.

CONSIDERANDO

Que dentro del marco de las políticas y acciones del ministerio de Educación contempladas en el Plan de Gobierno 1996-2000 y en los Acuerdos de Paz., se amplía la cobertura del Ciclo Básico del Nivel medio, mediante el funcionamiento de proyectos innovadores con calidad y equidad dentro del sistema educativo.

CONSIDERANDO

Que para cumplir con este propósito, el Ministerio de Educación, a través del Sistema de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular –SIMAC-, realizó seminarios-talleres de capacitación técnico-administrativas sobre el Programa Telesecundaria, para formación del personal docente.

POR TANTO

Con base en el primer párrafo del artículo 74 de la Constitución Política de la República de Guatemala, y los artículos 8, 11, 33, 34, 39, 45 y 54 de la Ley de Educación Nacional, Decreto número 12-91.

ACUERDA

Artículo 1. Autorizar la creación del Programa TELESECUNDARIA, el cual permitirá el funcionamiento de institutos oficiales de nivel medio –Ciclo de Educación Básica-, por televisión, con apoyo de materiales escritos para alumnos y docentes. Estos establecimientos funcionarán en forma experimental por el término de 5 años y estarán ubicados en edificios escolares,

Page 173: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

173

Utilizando la infraestructura, mobiliario, equipo y demás enseres existentes, o en inmuebles comunales acondicionados para dicho fin. Artículo 2. El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de SIMAC, elaborará el reglamento que normará las actividades referidas a los siguientes aspectos:

a) Plan de Estudios y contenidos programáticos. b) Métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje y evaluación. c) Organización de establecimientos y funcionamiento del personal

Docente y técnico administrativo. d) Organización de jornadas de trabajo y horarios, así como la

Calendarización de actividades. Artículo 3. Para efectos de organización inicial, el Programa de Telesecundaria funcionará en 1998 para Primero Básico, para lo cual contará con “facilitadores pedagógicos” uno para cada aula, el que deberá poseer como mínimo el título de Profesor de Enseñanza Media. Progresivamente se ampliará en los próximos ciclos escolares hasta cubrir todo el Ciclo de Educación Básica del nivel Medio. Artículo 4. Los grados aprobados por los estudiantes de los institutos de nivel medio –ciclo básico- de Telesecundaria, tendrán plena validez para continuar estudios en cualquier otro centro educativo público, privado o por cooperativa del mismo nivel, sin que para ello sea necesario solicitar equivalencias o efectuar exámenes especiales por cursos no incluidos en el Plan de Estudios de estos. Artículo 5. El diploma de educación básica del nivel medio que se otorgue a los estudiantes que hayan concluido el ciclo respectivo en los institutos de Educación básica por Televisión del Programa Telesecundaria, será válido para continuar estudios en cualquiera de las ramas o carreras del Ciclo Diversificado del Nivel de Educación Media. Artículo 6. Se designa a SIMAC, como la entidad del Ministerio de Educación encargada de la asesoría técnica yd e coordinar con los Directores Departamentales la ejecución del Programa. Artículo 7. El presente Acuerdo entra en vigor inmediatamente.

COMUNÍQUESE

Licda. Arabella Castro Quiñónez

Ministra de Educación El Viceministro de Educación Lic. Roberto Moreno Godoy

Page 174: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

174

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ACUERDO MINISGTERIAL No ADG-31-2001

Guatemala, 2 de Abril de 2001

JORNADA DE TRABAJO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DEL

PROGRAMA DE TELESECUNDARIA

EL MINISTRO DE EDUCACIÓN

CONSIDERANDO:

Que el Programa de TELESECUNDARIA es una alternativa para la población estudiantil del Ciclo Básico del nivel medio, en las áreas geográficas sin cobertura.

CONSIDERANDO:

Que el Programa TELESECUNDARIA cuenta con una metodología específica, atendida por un solo mediador por grado, que hace efectivo el proceso enseñanza aprendizaje de manera interactiva, participativa, democrática y formativa.

CONSIDERANDO:

Que los centros educativos del Programa de TELESECUNDARIA fueron creados para funcionar en la infraestructura de las escuelas del nivel primario de las comunidades del país.

POR TANTO:

Con base en el primer párrafo del artículo 74 de la Constitución Política de la República de Guatemala, y los artículos 8, 22, 33, 34, 36, 37, 39, 40, 45 y 46 de la Ley de Educación Nacional, Decreto Número 12-91 y el Acuerdo Ministerial No. 39 de fecha 3 de marzo de 1998.

ACUERDA:

ARTÍCULO 1° Se crea la jornada específica de trabajo de los Centros Educativos del Programa de TELESECUNDARIA del país.

Page 175: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

175

MINISTERIO DE EDUCACION

ADG-31-2001

ARTÍCULO 2° El Programa de TELESECUNDARIA debe desarrollarse en 200 días hábiles por lo que la jornada de trabajo se establece de 13:00 a 21:00 horas de lunes a viernes, en dos fases:

a) Fase presencial. Desarrollo de sesiones de trabajo docente Y vinculación con la comunidad de 13:00 a 19:00 horas.

b) Fase Técnico – Administrativa. Desarrollo de aspectos de planificación, administración, elaboración de materiales de 19:00 a 21:00 horas.

ARTÍCULO 3° Corresponde a la Dirección Departamental de Educación, como la entidad del Ministerio de Educación en cada departamento de la República, la verificación del estricto cumplimiento del presente acuerdo. ARTÍCULO 4° Los casos no previstos en el presente acuerdo serán resueltos por el Ministerio de Educación en consulta con la Oficina Nacional de Servicio Civil.

COMUNÍQUESE

MARIO ROALNDO TORRES MARROQUÍN

EL VICEMINSTRO DE EDUCACIÓN DEMETRIO COJTÍ CUXIL

Page 176: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

176

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Acuérdese crear los INSTITUTOS NACIONALES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA, los cuales permiten a los estudiantes la continuación del ciclo

de Educación Básica de Nivel Medio.

ACUERDO MINISTERIA No. 675 Guatemala, 19 de agosto de 2003

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CONSIDERANDO:

Que el propósito del MINISTERIO DE EDUACIÓN, proporcionará a los estudiantes del nivel medio, alternativos de estudio, que les permitan alcanzar una formación teórica – práctica para su desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida.

CONSIDERANDO:

Que el marco de las políticas y acciones del ministerio de educación establece la ampliación de la cobertura del Ciclo Básico del nivel Medio, mediante el funcionamiento de proyectos innovadores, con calidad y equidad dentro del Sistema Educativo.

CONSIDERANDO:

Que el Sistema de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular SIMAC, a través de las instancias correspondientes, comprobó el logro de los fines y objetivos del Acuerdo Ministerial No. 39 de fecha 3 de marzo de 1998. Creación del Programa Telesecundaria en el Ciclo Básico del Nivel Medio del Sistema Educativo Nacional, al haberse cumplido el tiempo reglamentario de su experimentación y siendo su existencia una necesidad sentida en las poblaciones escolares, especialmente en aquellos lugares rurales y en donde por diversas razones no funciona un instituto de Educación Media.

POR TANTO:

Con base en el primer párrafo del artículo 74, de la Constitución Política de la República de Guatemala, y los artículos 8, 11, 33, 34, 39, 45, y 54 de la Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91, 27 literales a), c), f) de la Ley de Organismos Ejecutivo, y 32 literales a) y c) de la misma ley.

ACUERDA:

Artículo 1°. Se crea los INSTITUTOS NACIONALES DE EDUACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA, los cuales permiten a los estudiantes la continuación del Ciclo de Educación Básica del Nivel Medio, utilizando: televisión, videocaseteras, videos materiales escritos para alumnos y alumnas y personal docente ubicados en edificios escolares públicos, o inmuebles comunales, acondicionados para dicho fin, o construidos específicamente para el servicio educativo.

Page 177: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

177

Artículo 2°. REGLAMENTO. El Ministerio de Educación a través de SIMAC, elaborará el Reglamento que normará las actividades de los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria referido a los siguientes aspectos:

Planes de Estudios y contenidos programáticos Métodos, técnicas de enseñanza-aprendizaje, planificación y evaluación. Organización de establecimientos y funcionamiento de personal docente y

técnico administrativo. Organización de jornadas de trabajo y horarios, así como la calendarización

de todas las actividades. Artículo 3°. COBERTURA. Los Institutos de Educación Básica de Telesecundaria, tendrán cobertura en área rurales de todos los departamentos de la República de Guatemala, en donde se demuestre la necesidad de sus servicios. Artículo 4°. APROBACIÓN. Los grados aprobados por los estudiantes de los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria, tendrán plana validez para continuar estudios en cualquier otros centro educativo público, privado o por cooperativa del mismo ciclo o siguiente en el mismo nivel, sin que para ello sea necesario realizar equivalencias o efectuar exámenes especiales, por cursos no incluidos en el Plan de estudios de Telesecundaria. Artículo 5°. DIPLOMA. El Diploma de Educación Básica del nivel Medio que se otorgue a los estudiantes que hayan concluido el ciclo respectivo en los institutos de Telesecundaria, tiene plana validez para continuar estudios en cualesquiera de la ramas o carreras del ciclo Diversificado del nivel medio. Artículo 6°. ASESORIA. El Sistema de Mejoramiento de Recursos Humanos y Adecuación Curricular SIMAC por medio de al Coordinación de Telesecundaria, es la entidad del Ministerio de Educación, encargada de la asesoría técnica y de coordinar con los directores departamentales de educación la ejecución de TELESECUNDARIA. Artículo 7°. Los casos no previstos en el presente acuerdo están sujetos a lo que para ello establezca el Reglamento de Telesecundaria. Artículo 8°. El presente acuerdo entra en vigencia inmediatamente y deberá ser publicado en el Diaria Oficial.

COMUNÍQUESE

LICENCIADO MARIO ROLANDO TORRES

Page 178: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

178

MINISTRO DE EDUCACIÓN

REGLAMENTO DE TELESECUNDARIA

ACUERDO MINISTERIAL No. 1129

Guatemala, 15 de diciembre de 2003

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CONSIDERANDO

Que conforme a lo estipulado por la Ley de Educación Nacional, la Educación es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador; que el Acuerdo Ministerial No. 675 de fecha 19 de agosto de 2003, crea los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria a través del Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular –SIMAC- , otorgándole la facultad de formular el reglamento de funciones y atribuciones del mismo.

CONSIDERANDO

Que de conformidad con el Acuerdo Ministerial 39-98 de fecha 3 de marzo de 1998, Telesecundaria funcionó como un programa experimental por un período de 5 años, mismo que culminó en el año 2003 y en consecuencia el Acuerdo Ministerial 675 de fecha 19 de agosto de 2003, ha creado los institutos de educación básica con la modalidad de telesecundaria.

CONSIDERANDO

Que se debe regular la organización y funcionamiento de los institutos nacionales de educación básica de telesecundaria y determinar el ámbito de competencia de cada una de las instancias que intervienen en el proceso educativo, con el propósito de aplicar adecuadamente la metodología de esta modalidad.

CONSIDERANDO

Que es necesario establecer las funciones y atribuciones de las instancias mencionadas anteriormente, para que pueda cumplir con el objetivo de aplicar adecuadamente la metodología y otros instrumentos respecto a los institutos nacionales de educación básica de telesecundaria.

POR TANTO

Con base en lo dispuesto en los Artículos 72 y 74 de l a Constitución Política de la República de Guatemala y en los Artículos 10, 15, 33, 36, 37, 39,40 y 45 de la Ley de Educación Nacional, Decreto 12-91 del Congreso de la República.

Page 179: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

179

ACUERDA

El siguiente Reglamento de los Institutos nacionales de Educación Básica de Telesecundaria.

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Artículo 1: Los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria son una modalidad innovadora con enfoque constructivista, en el Ciclo de Educación Básica del Nivel Medio, cuentan con un pensum de estudios específico avalado por el Ministerio de Educación, aplican una metodología activa y participativa, se apoyan con materiales impresos, programas de televisión, y resalta la responsabilidad de un solo docente por grado o sección. Se ejecuta en áreas rurales con énfasis en la proyección comunitaria. Artículo 2: Los Institutos Nacionales de Educación Básica de Telesecundaria, funcionan en áreas rurales de todos los Departamentos de la República de Guatemala, en donde se demuestre la necesidad de sus servicios. Artículo 3: Este reglamento regulará y normará el funcionamiento de los Institutos de Telesecundaria, con base en las necesidades que motivaron su creación para el ciclo básico del nivel medio en el Sub Sistema de Educación Escolar. Artículo 4: Los aspectos que regulará y normará el presente reglamento son:

o Administrativo o Técnico-pedagógico

CAPÍTULO II

FINES, PROPÓSITOS Y OBJETIVOS Artículo 5: Fines:

Velar por el estricto cumplimiento de la filosofía, políticas y estrategias que

determina la Ley de Educación Nacional. Artículo 6: Propósitos: a) Ofrecer a la población demandante un servicio educativo con el apoyo de los medios electrónicos de comunicación social.

b) Proporciona la difusión de procesos educativos Multiculturales e Interculturales.

Page 180: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

180

c) Vincular el instituto con la comunidad a través de actividades curriculares para su desarrollo sociocultural.

d) Socializar las experiencias metodológicas entre profesores, profesoras de los

institutos de telesecundaria y de otras modalidades educativas. Artículo 7: Objetivos:

a) Atender la demanda del ciclo básico del Nivel Medio de Educación, en el área rural.

b) Proporcionar el servicio educativo en el ciclo básico del nivel medio de

Educación, a las y los egresados del Nivel Primario.

c) Mejorar la calidad de vida de la población estudiantil en beneficio de su entorno familiar y comunal.

d) Contextualizar el proceso enseñanza-aprendizaje a las necesidades de los

educandos, con la aplicación de principios tecnológicos.

CAPÍTULO III

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Artículo 8: El SIMAC, por medio de la Coordinación de Telesecundaria, es la entidad del Ministerio de Educación encargada de la asesoría técnica y de coordinar con los directores departamentales de educación la ejecución de Telesecundaria. Artículo 9: Las Direcciones Departamentales de Educación asignaran un profesional con funciones de Coordinador Técnico de Telesecundaria, para organizar las acciones que permitan el desarrollo del modelo con calidad. Artículo 10: El o la Coordinadora Técnico de Telesecundaria con aval de la dirección departamental de educación, designará el cargo de Director entre los y las docentes de cada Instituto, tomando en cuanta calidad profesional, antigüedad, liderazgo y la opinión de la Supervisión Educativa del sector al que pertenece. Artículo 11: El o la Directora del Instituto de Telesecundaria es el responsable de conducir administrativa, técnica-pedagógica y socioculturalmente los Institutos de Telesecundaria. Par la realización de estas actividades se apoyará del personal docente del instituto de acuerdo a la planificación respectiva.

Page 181: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

181

Artículo 12: El o la docente del Instituto de Telesecundaria es responsable del proceso enseñanza – aprendizaje y promotor de actividades solidarias, encaminadas al desarrollo socioeconómico y cultural de la comunidad. Las funciones docentes deben contemplar la operación del servicio educativo, campo técnico pedagógico y de control. Artículo 13: El Instituto de Telesecundaria desarrolla las actividades acordes a la metodología, características, propósitos y objetivos del modelo de telesecundaria. Debe contar con ambientes específicos para realizar las sesiones de aprendizaje, investigaciones científicas, bibliográficas, áreas prácticas y deportivas. Artículo 14: El Instituto de telesecundaria debe poseer por grado y sección el equipo y materiales siguientes:

Televisor Videocasetera Mueble de metal u otro material que resguarde el equipo Videos Textos específicos del modelo Otros que complementen el servicio educativo.

Artículo 15: Algunos Institutos de Telesecundaria funcionaran transitoriamente en establecimientos de Educación Primaria de la comunidad, con base en el decreto 58-98 del 23 de septiembre de 1998, “Ley de Administración des Edificios Escolares”. Artículo 16. El ciclo escolar está contemplado de enero a noviembre para el desarrollo de las actividades docentes y administrativas. Telesecundaria exige para el cumplimiento de sus contenidos 200 días hábiles, organizado en 30 períodos semanales que comprenden 6 sesiones diarias de 50 minutos de cada una.

CAPÍTULO IV

RÉGIMEN FINANCIERO

Artículo 17: Telesecundaria es financiado con fondo del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, asignados al Ministerio de educación, para sueldos de los profesionales, técnicos, técnicas y docentes responsables de la coordinación, administración y ejecución del modelo, así como del personal operativo, gastos operativos, mantenimiento, impresión de textos y adquisición de equipo y videos.

Page 182: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

182

Artículo 18: Organizaciones Gubernamentales (OG’s), Organizaciones no Gubernamentales (ONG’S) e instituciones privadas, que funcionan en la jurisdicción del instituto de telesecundaria deben brindar apoyo técnico, previa solicitud. Artículo 19: Padres y madres de familia, interesados en el funcionamiento de un instituto de telesecundaria en la comunidad y que tienen hijos e hijas en edad escolar, integrarán un Comité de Apoyo, para promover a favor del funcionamiento mencionado. El Comité está organizado por:

Un Presidente Un Vicepresidente Un Tesorero Un Secretario Un Vocal

Artículo 20: El Gobierno Estudiantil integrado por alumnos, alumnas del Instituto, electos democráticamente, es una estrategia para la formación ciudadana de la comunidad educativa que desarrolla y fortalece la vida en democracia y la cultura de paz. El Gobierno Estudiantil participa en la planeación y ejecución de normas, actividades y proyectos de beneficio para su Centro educativo. Este sistema facilita la participación activa de los alumnos, alumnas, su intervención puede trascender los límites del instituto y provocar cambios significativos de organización comunitaria.} Artículo 21: El Comité de Apoyo, el Director o Directora y el Presidente o la Presidenta del Gobierno Estudiantil del Instituto, tienen a su cargo el manejo y control de los ingresos y egresos que se generen a través de actividades de diversa índole, donaciones económicas, materiales ó tecnológicas, para el servicio y uso exclusivo del instituto. Artículo 22: La cuota de inscripción que paguen los padres, madres de familia o sus representantes por sus hijos, hijas, es acorde a las necesidades financieras para cubrir gastos administrativos, matrícula y papelería. Esta cuota requiere de la autorización de la Supervisión Educativa del sector y deberá justificar plenamente el cobro. Cualquier otro pago o contribución será aprobado por la Asamblea General de padres y madres de familia.

CAPÍTULO V

RECURSOS HUMANOS Y ORGANIZACIÓN DE TELESECUNDARIA

Page 183: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

183

Artículo 23: La estructura de telesecundaria es de acurdo al siguiente organigrama.

Artículo 24: El Comité de Apoyo propone ante la Dirección Departamental de Educación al docente, para optar al puesto ya sea inicial o al declararse una vacante, quien debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Profesor de Enseñanza Media b) Curriculum Vitae acreditado c) Otros que así lo determine la parte contratante.

Artículo 25: La Dirección Departamental de Educación, después del análisis de expediente presentado para la selección de personal docente, trasladará el mismo para su calificación ante la Oficina Nacional de servicio Civil, y luego hará la propuesta ante la instancia correspondiente para los trámites respectivos.

Page 184: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

184

Artículo 26: La Dirección Departamental de educación conjuntamente con la Coordinación central de Telesecundaria, de Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular –SIMAC- deberán realizar las acciones de capacitación y actualización al personal docente y apoyar el seguimiento, monitoreo y supervisión de los Institutos de Telesecundaria. Artículo 27: Los y las docentes deben velar por el estricto cumplimiento de los fines, propósitos, objetivos y metodología. Cumplir con las planificación anual y por núcleos, elaboración de cuadros de registros y control (revisión de expedientes, inscripción y pago de matrícula), paro lo cual el instituto debe contar con los libros respectivos, que deberán estar autorizados por la Supervisión Educativa o la Dirección departamental de Educación, según sea el caso, siendo estos:

Libro de Actas Libro de Inventario y Auxiliares Libro de inscripción y Matrícula Libro de Asistencia de Personal Docente Libro de Caja

Artículo 28: El y la docente debe vivir preferentemente en la comunidad en donde labora y responder al conocimiento de su entorno ecológico, la realidad socio-económica, histórica, política y cultural de Guatemala, para el logro de la congruencia entre el proceso de enseñanza – aprendizaje y la necesidad del desarrollo de su comunidad. Artículo 29: El y la docente debe mantener una presentación adecuada a su labor profesional y el decoro necesario en el tratamiento a su alumnado, padres y madres de familia y comunidad en general. Artículo 30: El y la docente debe mantener en las mejores condiciones de presentación y conservación, su equipo, materiales y aula. Artículo 31: El y la docente debe efectuar al final del ciclo escolar un diagnóstico situacional de su comunidad y de la proyección de la población escolar; para sustentar la continuidad del Instituto, verificado por la Supervisión respectiva, que lo avala y lo traslada a donde corresponda. Artículo 32: El y la estudiante de Telesecundaria se considera así, desde el momento de su inscripción en el Instituto Educativo, para su admisión presentará certificado del año anterior, certificado de nacimiento (tener una edad mínima de 12 años), vivir dentro de la jurisdicción geográfica del Instituto. Se legaliza su condición de alumno, alumna, con la obtención de la matrícula oficial, misma que deberá permanecer en el expediente respectivo. Artículo 33: Son obligaciones del alumno, alumna:

a) Promover y participar en el gobierno estudiantil de su Instituto.

Page 185: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

185

b) Participar activa yd e manera responsable en los procesos de aprendizaje, para mejorar su calidad de vida y de su entorno.

c) Demostrar conductas positivas de respeto ante sus compañeros y compañeras, docentes, autoridades y miembros de la comunidad.

d) Colaborar para mantener y conservar en óptimas condiciones la infraestructura, materiales y equipo.

e) Ser solidario, equitativo, tolerante, democrático, ante sus compañeros, compañeras, del Instituto y comunidad.

Artículo 34: Son derechos inherentes al alumno, alumna:

a) Respeto a sus valores culturales y a su condición de ser humano. b) El alumno, alumna de Telesecundaria puede optar a su traslado a cualquier

Centro Educativo del Ciclo Básico sin realizar equivalencias, ya que los estudios tienen plena validez del Ministerio de Educación.

c) El egresado, egresada, de Telesecundaria puede optar a cualquier centro educativo del Ciclo Diversificado del Nivel Medio, sin realizar equivalencias.

d) El alumno, alumna que provenga de otros establecimientos no recuperará cursos pendientes en los Institutos de Telesecundaria, debiendo realizar la recuperación en el centro educativo de donde provenga.

CAPÍTULO VI

CREACIÓN, FUNCIONAMIENTO, TRASLADO Y

CIERRE DE INSTITUTOS DE TELESECUNDARIA

Artículo 35: La autorización de un Instituto de Telesecundaria requiere de la presentación de un estudio monográfico a cargo del Comité de Apoyo, el Censo Escolar de 4°, 5° y 6° grados de primaria, nómina de preinscripción de estudiantes, 25 como mínimo para primer grado del ciclo básico. No contar con un establecimiento de Educación Media dentro de un radio de 5 kilómetros. Autorización de la Escuela Primaria para uso del edificio, el que debe contar con seguridad en techo, puertas balcones y servicio de energía eléctrica. Solicitud del Comité de Apoyo con aval de la Supervisión educativa del sector, la que se dirigirá a la Dirección Departamental de Educación para su análisis. Artículo 36: La Dirección Departamental de Educación después de comprobar fehacientemente el cumplimiento de los requisitos y con el aval de la Coordinación Central de Telesecundaria, emitirá la Resolución de Creación del Instituto, enviando copia de la misma a SIMAC. Artículo 37: Los Institutos de Telesecundaria funcionen jornada vespertina. Podrán funcionar en jornada matutina previo estudio de la Dirección Departamental de Educación siempre y cuando reúnanlos siguientes requisitos:

a) Contar con edificio propio o infraestructura adecuada para su funcionamiento. b) Solicitud de la comunidad educativa.

Page 186: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

186

c) Población estudiantil atendida. Artículo 38: La Dirección Departamental de Educación, a través de un análisis conjunto con la coordinación departamental de telesecundaria y la Supervisión Educativa, tiene la facultad de:

a) Trasladar Institutos, docentes, equipo audiovisual. b) Cerrar Institutos en donde la demanda estudiantil sea insuficiente (mínimo 15

por sección) De lo actuado deberá informar por escrito a la Coordinación Central de Telesecundaria, Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular –SIMAC- para los efectos consiguientes. Artículo 39: La contratación de docentes propuestos por las direcciones departamentales de educación se realiza con base al Acuerdo 675 de Creación de los Institutos de Educación Básica de Telesecundaria, Leyes de Contratación, Ley de Servicio Civil, quedando en el contrato respectivo las obligaciones y derechos correspondientes al cargo. Artículo 40: La parte contratante podrá rescindir contratos de docentes bajo los siguientes criterios:

Negligencia en la prestación del servicio educativo Negativa en el cumplimiento de las obligaciones Renuncia Disposición dictada por el despacho Ministerial Cualesquiera de las señaladas por la Ley de Servicio Civil y su Reglamento.

Artículo 41: Los docentes realizan acciones de facilitación del proceso enseñanza-aprendizaje al preparar ambientes que presenten retos para los y las alumnas, asumiendo una actitud, ética al tomarlo en cuenta como persona que siente y se esfuerza por su actuación y meditación, al intervenir oportunamente para introducir información, al acompañarlo en la resolución de conflictos o problemas que se les presente al enfrentarse a estos retos, al seleccionar fuentes de información y motivar el intercambio.

CAPÍTULO VII

METODOLOGÍA DE TELESECUNDARIA

Artículo 42: Es una modalidad más del Ciclo de Educación Básica del Nivel Medio, que emplea para su desarrollo pedagógico, elementos tecnológicos, ayudas audiovisuales, libros de conceptos básicos, guías de aprendizaje y otros; que permite el aprendizaje de los alumnos y alumnas, en forma integral.

Page 187: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

187

Artículo 43: La modalidad es de educación a distancia y de un sistema formal y escolarizado, en donde los alumnos y las alumnas están sujetas aun horario , asisten obligatoriamente al Instituto de Telesecundaria y cuentan con la presencia del docente, responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre las características de educación a distancia destacan el empleo de la televisión y de material impreso específico, elaborado expresamente para la modalidad de telesecundaria. Los materiales impresos y programas de televisión aportan información y estrategias con una tendencia hacia el auto-aprendizaje, para la adquisición del conocimiento que será aprovechado en beneficio común. Artículo 44: La metodología de telesecundaria se fundamenta en los siguientes principios: filosófico, epistemológico, pedagógico y social, por lo cual la educación se orienta a formar ciudadanos y ciudadanas capaces de participar en un régimen democrático, armónica e integralmente desarrolladas capaces de reflexionar sobre su realidad y su entorno para transformarla. Artículo 45: La Metodología de Telesecundaria se desarrolla en 8 fases denominadas núcleos básicos, requiere de 200 días hábiles de trabajo para el desarrollo de los contenidos, dentro del cual se establecen días específicos para horizontes de telesecundaria, demostración de lo aprendido, vinculación con la comunidad y perspectivas del camino recorrido. Artículo 46: El Núcleo Básico es el conjunto de contenidos programáticos interrelacionados en torno a un concepto central. El núcleo comprende sesiones de nuevos conocimientos, profundización, afirmación, integración y demostración de lo aprendido. Artículo 47: Al culminar los núcleos 3, 6, y 8 se realiza la demostración pública de los aprendido, la que se planifica y ejecuta por el alumnado en coordinación con el, la docente, vinculada con la comunidad. Su característica de estrategia de evaluación permite integrar y aplicar de manera práctica los aprendizajes y los propósitos que el alumno, alumna establece para mejorar su calidad de vida, su familia y comunidad. Es la fase de la metodología que evidencia los aprendizajes adquiridos por el alumnado y permite verificar su aplicación en la realidad. Artículo 48: Los Horizontes de telesecundaria comprende el conjunto de actividades a desarrollar, familiariza al alumno, alumna, con la metodología, establece la función y uso de la televisión y materiales impresos, da orientación para elaborar proyectos de estudio y trabajos de desarrollo con el grupo, la escuela, la familia y la comunidad en función del beneficio común.

Artículo 49. Armando las Piezas, es la fase de la metodología que contiene el panorama de lo aprendido por parte del alumno y alumna, y lo integra en cada asignatura; permite al alumnado identificar los temas que domina y evidenciar las deficiencias en el aprendizaje.

Page 188: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

188

Artículo 50: La vinculación con la Comunidad, es la fase de la metodología que establece las actividades que realiza el alumnado, para promover el mejoramiento de la comunidad en sus tres aspectos: salud, producción y cultura. Artículo 51: Perspectivas del Camino Recorrido, es la presentación de la síntesis que elaboran los y las estudiantes de sus experiencias al concluir los 8 núcleos básicos, en la que deben invitar a la comunidad en general para dar a conocer los logros alcanzados durante el año escolar. Previo a las exposiciones, exhibiciones y presentaciones diversas, se desarrollan los 5 día de perspectivas del camino recorrido, que incluye actividades específicas por día, de la siguiente forma:

Primer día Experiencia Humana Segundo día El Mundo de la Ciencia Tercer día El Hombre Industrioso Cuarto día Mente Sana en Cuerpo Sano Quinto día Creatividad para Dar

Artículo 52: La evaluación se considera como un proceso, es decir, una serie de pasos en secuencia que permite enriquecer los aspectos que intervienen en la actividad escolar. Por medio de ella, se pueden apreciar los avances obtenidos en el aprendizaje y, de ese modo, identificar los factores que lo facilitan o dificultan. Su finalidad es reflexionar sobre lo que se está evaluando para saber qué hacer y plantear alternativas conducentes. Los tipos de evaluación en telesecundaria son: Diagnóstica, Formativa y Sumativa. Artículo 53: la Evaluación Diagnóstica se realiza al inicio de un tema, asignatura y núcleo, su objetivo es determinar el grado de manejo de los aprendizajes en los alumnos y alumnas, para la nivelación que debe realizar el docente. Artículo 54. La Evaluación Formativa, se da en el proceso general de telesecundaria, en cada sesión de trabajo surgen los elementos evaluables que originan la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación en el aprendizaje del alumno, alumna. Artículo 55. La Evaluación Sumativa es la que determina el logro del objetivo final del proceso enseñanza-aprendizaje al concluir el ciclo, asignatura o núcleo. Los aspectos a considerar por la Evaluación Sumativa por núcleo son:

a) Sesiones de aprendizajes 40% b) Integración de los contenidos 20% c) Demostración de lo Aprendido 20% d) Autoevaluación 10% e) Coevaluación 10%

Page 189: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

189

Para obtener la nota final de asignatura, se definen tres momentos en le proceso, los cuales se registran de la siguiente forma:

1) Promedio de núcleos 1, 2, y 3, demostración pública de los aprendido y vinculación con la comunidad.

2) Promedio de núcleos 4, 5 y 6, demostración pública de los aprendido y vinculación con la comunidad.

3) Promedio de núcleos 7 y 8, demostración pública de lo aprendido y vinculación con la comunidad-

Artículo 56: Los cuadros de registro de evaluación son los documentos oficiales en donde el y la docente asienta los registros y controles de los resultados cada alumno y alumna, y es la base que fundamenta los certificados que se emiten en cada grado del ciclo básico en el instituto de telesecundaria. Artículo 57: La nota de aprobación de las asignaturas es de 50 puntos como mínimo. Se determina la promoción al grado siguiente o al ciclo diversificado al aprobar todas las asignaturas del grado respectivo. Artículo 58: Los estudiantes que al finalizar el ciclo escolar aprueben has el 50% de asignaturas del pensum de estudios, tendrán derecho a las oportunidades de recuperación previstas en el Artículo 27 del Reglamento de Evaluación del Rendimiento Escolar, Acuerdo Ministerial No. 1356. Se considera para la modalidad de telesecundaria, la elaboración de proyectos por asignatura a recuperar. Artículo 59: La Dirección del Instituto de Telesecundaria extenderá los certificados al finalizar cada grado de estudio y el Diploma al finalizar el Ciclo Básico del Nivel Medio.

CAPÍTULO VIII PENSUM DE ESTUDIOS DEL CICLO BÁSICO DE TELESECUNDARIA

Artículo 60: El pensum de estudios del Ciclo Básico del nivel Medio sse desarrolla en 3 años y es el siguiente:

PRIMER GRADO DEL CICLO BÁSICO

ÁREA ACADÉMICA

Asignatura No. De sesiones semanales Español 5

Page 190: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

190

Matemáticas 5 Ciencias Sociales 4 (Historia Universal, Geografía y Civismo) Biología 3 Introducción a la Física y a la Química 3 Lengua Extranjera 3 AREA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO Expresión y Apreciación Artística 2 Educación Física 2 Educación Tecnológica 3

SEGUNDO GRADO DEL CICLO BÁSICO

ÁREA ACADÉMICA

Asignatura No. De sesiones semanales Español 5 Matemáticas 5 Ciencias Sociales 3 (Historia Universal II, Geografía y Civismo) Biología 2 Física 2 Química 3 Lengua Extranjera 3

AREA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Expresión y Apreciación Artística 2 Educación Física 2 Educación Tecnológica 3

TERCER GRADO DEL CICLO BÁSICO

ÁREA ACADÉMICA

Asignatura No. De sesiones semanales

Español 5 Matemáticas 5 Ciencias Sociales 3 (Historia de Guatemala)

Page 191: FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4599.pdf · 2016. 1. 15. · 3 Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de informe

191

Orientación Educativa 1 Física 3 Química 3 Lengua Extranjera 3 AREA DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO Expresión y Apreciación Artística 2 Educación Física 2 Educación Tecnológica 3 Artículo 61: Las sesiones de trabajo son de 50 minutos, distribuidos de la manera siguiente:

15 minutos de proyección del video 20 minutos consulta y aplicación de actividades en los textos de conceptos

básicos y guías de aprendizaje. 15 minutos conclusiones, autoevaluación y coevaluación.

CAPÍTULO IX

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 62: Todos aquellos aspectos no incluidos en el presente Reglamento que requieran de resolución, serán sujetos de análisis y dictamen específico de la Coordinación de Telesecundaria, Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular –SIMAC- del Ministerio de Educación, en consulta con el Despacho Ministerial en concordancia con la normativa legal aplicable.

Artículo 63: El presente acuerdo de Reglamento entra en vigencia inmediatamente.

NOTIFÍQUESE. LICENCIADO MARIO ROLANDO TORRES MARROQUÍN

MINISTRO DE EDUCACIÓN

LICENCIADA ROSSANA PINILLOS BROCKE VICEMINISTRA DE EDUACIÓN