FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS -...

download FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS - historia.filo.uba.arhistoria.filo.uba.ar/sites/historia.filo.uba.ar/files/España... · ... social, económica y cultural de ... situando este proceso

If you can't read please download the document

Transcript of FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS -...

  • Historia de Espaa Ctedra: M. Rodrguez Otero - 1

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO: Historia ASIGNATURA: Historia de Espaa PROFESOR: Mariano E. Rodrguez Otero CUATRIMESTRE: Segundo AO: 2017 PROGRAMA N: 0434

  • Historia de Espaa Ctedra: M. Rodrguez Otero - 2

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO DE HISTORIA

    ASIGNATURA HISTORIA DE ESPAA

    PROFESOR Dr. Mariano Eloy Rodrguez Otero

    Segundo Cuatrimestre 2017

    PROGRAMA N 0434

    Profesor Adjunto a cargo: Dr. Mariano E. Rodrguez Otero

    Jefa de trabajos prcticos: Lic. Beatriz Cecilia Valinoti

    Ayudantes de Primera: Profesor Marcial Costoya Profesor Horacio Bonelli

    1. Objetivos de la materia

    La materia apunta a que el alumno tenga acceso a una visin global de la evolucin

    histrica espaola, abordando si devenir histrico concreto en un marco mundial.

    Simultneamente, y privilegiando el trabajo del alumno, se busca incentivar la discusin

    sobre las problemticas actuales desde una perspectiva histrica.

    La ctedra prestar atencin al desarrollo de estrategias didcticas y la utilizacin

    de herramientas pedaggicas apropiadas para favorecer el proceso de enseanza-

    aprendizaje.

    1.1. Objetivos Generales

    - Identificar, analizar y explicar, de acuerdo a un contexto espacio-temporal, los hechos,

    problemas, etapas y procesos ms significativos de la evolucin histrica, poltica,

    institucional, social, econmica y cultural de Espaa.

    - Distinguir y valorar, en los procesos de transformacin y cambio, de los diferentes

    periodos, las permanencias y las disrupciones, analizando, en procesos amplios, el

    nacimiento de los problemas, sus intentos de solucin y su pervivencia en la

    realidad de hoy.

    1.2. Objetivos Especficos

    - Adquirir una visin de la evolucin histrica de Espaa en su conjunto y en su

    pluralidad, situando este proceso en el contexto de Europa y del mundo.

    - Expresar razonadamente ideas propias sobre aspectos bsicos de la evolucin histrica

    de Espaa.

    - Desarrollar una sensibilidad comprometida, responsable y activa, con la democracia y

    los derechos humanos.

    - Consolidar actitudes y hbitos de tolerancia y solidaridad entre la diversidad de

    culturas, respetando y valorando positivamente los aspectos comunes y las

    diferencias.

    - Promover el dominio de un vocabulario y de una expresin correcta, acorde con los

    temas especificados.

  • Historia de Espaa Ctedra: M. Rodrguez Otero - 3

    - Adquirir capacidades para la utilizacin de mtodos cientficos de anlisis y

    evaluacin crtica.

    2. Contenidos de las Unidades Temticas

    Unidad 1: Cuestiones de Historiografa. Ensayos de aproximacin.

    Los problemas de la Historia de Espaa: Ncleos y controversias historiogrficas. Las

    corrientes historiogrficas y sus problemas didcticos. De la historia como asignatura de

    ciudadana a la regionalizacin de los mitos nacionales. La trayectoria de la

    Historiografa espaola camino al siglo XXI. El problema y la posibilidad de entender

    la Historia de Espaa y el mundo hispnico. Viejas polmicas y nuevos enfoques.

    Unidad 2: La unin dinstica (Siglo XV).

    La asociacin de las Coronas: bases sociales y transformaciones polticas. Construyendo

    un estado moderno: los cambios en la Monarqua, la Nobleza y las Ciudades. Los Reyes

    Catlicos y sus proyectos internos y externos. La culminacin de la Espaa Musulmana:

    La Cada de Granada. Fin de la diversidad: La expulsin de los judos.

    Unidad 3: Auge y expansin de un Imperio (Siglo XVI).

    Los Austrias Mayores. Las resistencias internas: Comuneros y Germanas. La

    hegemona en el Viejo Mundo. Conflictos culturales: entre la Reforma y la

    Contrarreforma. Espaa, Europa y el mundo atlntico. Las repercusiones negativas de la

    riqueza americana. Sociedad, economa y cultura en los Tiempos del Quijote.

    Unidad 4: Crisis y decadencia de un Imperio (Siglo XVI).

    Los Austrias Menores. Orgenes de la crisis. El arbitrismo. El costo del Imperio y el fin

    de la supremaca. Gobierno de Validos, conflictos internos, problemas sociales y

    consecuencias culturales. De pcaros y conversos. El final de una dinasta y el cambio

    de siglo.

    Unidad 5: Nueva dinasta, nuevas ideas y nueva unidad (siglo XVIII) Los Borbones: la nueva organizacin. Guerra de Sucesin y guerra civil

    internacionalizada. La unidad espaola y el problema de las periferias. Catalanes y

    vascos. La Ilustracin espaola. Medios, lmites y logros. Elementos econmicos,

    sociales y polticos que configuran el Antiguo Rgimen. Proyectos y realizaciones del

    Reformismo Ilustrado. Relacin con Europa y proyeccin hacia Amrica. Originalidad

    y mitos historiogrficos.

    Unidad 6: La Crisis del Antiguo Rgimen (primera mitad del siglo XIX)

    Impacto de la Revolucin Francesa. Consecuencias seculares. Vertientes y efectos de la

    Guerra contra el francs. Guerra de la Independencia y Constitucin de Cdiz:

    Reaccionarios y liberales. El Trienio liberal Persecucin fernandina. Los Moderados, el

    Carlismo, Isabel II.

    Unidad 7: Una perdurable inestabilidad y sus soluciones supletorias (segunda

    mitad del Siglo XIX y Siglo XX)

    La complejizacin social y la industrializacin fallida. La primera experiencia

    republicana. Restauracin alfonsina y Dictadura. El 98 y la Edad de Plata de la

    cultura espaola. La II Repblica. La Guerra Civil. Fundamentos ideolgicos, polticos

    y sociales del rgimen franquista. Autarqua y estancamiento. Estabilizacin y

  • Historia de Espaa Ctedra: M. Rodrguez Otero - 4

    crecimiento econmico: implicaciones polticas e ideolgicas. Exilio y Espaas

    alternativas. La consolidacin de la Democracia. Cambios socio econmicos. Evolucin

    poltica. La presencia espaola en la construccin de Europa. Espaa en el Mundo

    Actual: de la Unin Europea al 15M.

    3. Bibliografa discriminada por unidades temticas

    3.1. Obras generales. - AA.VV. Enciclopedia de Historia de Espaa, Dirigida por Miguel Artola, Madrid,

    Alianza Editorial, 1988-1993, Siete tomos.

    - AA.VV. Diccionario de Historia de Espaa, Madrid, Revista de Occidente (y

    reedicin de Alianza editorial), tres tomos, 1979, Tres tomos

    - AA.VV. Nobleza y sociedad en la Espaa Moderna [serie de conferencias bajo la

    coordinacin de Mara del Carmen Iglesias], Madrid, Fundacin Duque, 1996.

    - AMALRIC, Jean-Pierre; DOMERGUE, Lucienne; La Espaa de la Ilustracin (1700-

    1833). Barcelona, Crtica, 2001.

    - ARTOLA, Miguel. Partidos y programas polticos, 1808-1936, 2 tomos, Madrid,

    Aguilar, 1974.

    - ARTOLA, Miguel. La Monarqua de Espaa. Madrid, Alianza editorial, 1999.

    - CARR, Raymond. Espaa, 1808-1975, actualizacin de Spain 1808-1939, Barcelona,

    Ariel, 1982.

    - DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio; Espaa. Tres milenios de Historia. Madrid, Marcial

    Pons, 2005.

    - ELLIOTT, John H. La Espaa Imperial, 1469-1716. Barcelona, Editorial Vincens-

    Vives, 1983.

    - GMIR, Luis (coord.) Poltica econmica de Espaa, Madrid, Alianza Editorial,

    2000.

    - GARCA de CORTAZAR, Julio A. y otros. Organizacin social del espacio en la

    Espaa medieval, Barcelona, Ariel, 1985.

    - GARCA SANZ, ngel y SANZ FERNNDEZ, Jess (coords.) Reformas y polticas

    agrarias en la historia de Espaa. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y

    Alimentacin, Serie Estudios, 1996.

    - LYNCH, John. Espaa bajo los Austrias, 2 vols. Barcelona, Ariel, 1975.

    - MENENDEZ PIDAL, Ramn (ed.) Historia de Espaa. Varios tomos, Madrid, Espasa

    Calpe, varios aos.

    - PAREDES, Javier (coord.) Historia contempornea de Espaa, (1808-1939),

    Barcelona, Ariel, 1996.

    - QUESADA MARCO, Sebastin Diccionario de civilizacin y cultura espaola.

    Madrid, Istmo, 1997

    - VALDEN, Julio; PREZ, Joseph; JULI, Santos: Historia de Espaa, Madrid,

    Espasa Calpe, 2003.

    3.2. Obras por unidades.

    Nota aclaratoria: En los casos en los que se mencionan obras completas tienen un fin indicativo

    pues, con la debida antelacin, se sugerir a los asistentes cuales captulos, partes o secciones

    son los ms apropiadas para el estudio y trabajo, prefirindose antes establecer alguna consulta

    con los alumnos para determinar su nivel de conocimientos y reas de inters.

  • Historia de Espaa Ctedra: M. Rodrguez Otero - 5

    Unidad 1. - AA.VV. Espaa. Reflexiones sobre el ser de Espaa. Madrid, Real Academia de la

    Historia, 1998.

    - ASENSIO, Eugenio. La Espaa imaginada de Amrico Castro, Barcelona, Critica,

    1992.

    - CASTRO, Amrico. La realidad histrica de Espaa. Mxico, 1954.

    - DOMNGUEZ ORTZ, A.: Espaa, tres milenios de historia, Espaa. Marcial Pons.

    2000.

    - GARCA CARCEL. Ricardo. La construccin de las Historias de Espaa. Madrid.

    Marcial Pons. 2004.

    - JOVER ZAMORA, Jos Mara. Historiadores espaoles de nuestro siglo. Madrid.

    Real Academia de la Historia, 1999.

    - JULI Santos. La historia social y la historiografa espaola en Juan P. Fusi, (ed.)

    La historia en el 92. Ayer, 10. 1993. pp. 29-46

    - PEIR MARTN, Ignacio, Historiadores en Espaa. Historia de la Historia y

    memoria de la profesin, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013,

    - SNCHEZ ALBORNOZ, Claudio. Espaa, un enigma histrico. 2 vols. Barcelona,

    1984.

    - SEVILLANO CALERO, Francisco. El revisionismo historiogrfico, sobre el pasado

    reciente en Espaa en Pasado y memoria: Revista de historia contempornea, N. 6,

    2007 (Ejemplar dedicado a: II Repblica y transicin), pp. 183-190

    - SEVILLANO CALERO, Francisco. La Historia Contempornea en Espaa: viejas

    polmicas y nuevos enfoques historiogrficos. Ayer, N 43, 2001, pp. 225-244

    - VRELA, Javier. La novela de Espaa, Los intelectuales y el problema espaol.

    Madrid, Taurus, 1999.

    Unidad 2.

    - ANES, Gonzalo. Cultivos, cosechas y pastoreo en la Espaa Moderna. Real

    Academia de la Historia, Madrid, 1999.

    - ASENJO, M. Las ciudades, en NIETO SORIA, J. M. (dir.), Orgenes de la

    monarqua hispnica: propaganda y legitimacin (ca. 1400-1520), Madrid, 1999,

    pp. 105-129.

    - BERNAL, Antonio Miguel Monarqua e Imperio en FONTANA, Josep y

    VILLARES Ramn. (ed). Historia de Espaa. Barcelona. Critica / Marcial Pons.

    2007. Vol. 3.

    - CARLE, Mara del Carmen y colaboradoras, Las mutaciones de los siglos XIV y XV

    en Castilla. Reflexiones sobre el tema en Cuadernos de Historia de Espaa, num.

    70, 1988.

    - CARRETE PARRONDO, Carlos. El judasmo espaol antes del destierro en

    MCHOULAN, Henry (ed. y dr.). Los Judos de Espaa, Historia de una dispora,

    (1492-1992.) Valladolid, Editorial Trotta, 1993, pp. 31-37.

    - DOMNGUEZ ORTIZ, Antonio. El Antiguo Rgimen. Los Reyes Catlicos y los

    Austrias. Madrid, Alianza editorial, 1986.

    - GONZLEZ JIMNEZ, M. El fracaso de la convivencia de moros y judos en

    Andaluca (siglos XIII-XV) en LORENZO SANZ, E. (coord.), Proyeccin

    histrica de Espaa en sus tres culturas: Castilla y Len, Amrica y el

    Mediterrneo, I, Junta de Castilla y Len, 1993, pp. 129-149.

    - LACAVE, Jos Luis. La Sociedad Juda y la Aljama en la poca de la expulsin. en

    MCHOULAN, Henry (ed. y dr.). Los Judos de Espaa, Op. Cit. pp. 38-47

  • Historia de Espaa Ctedra: M. Rodrguez Otero - 6

    - LADERO QUESADA, Miguel ngel. La consolidacin de la nobleza en la baja

    Edad Media en AA. VV. Nobleza y Sociedad...Op. Cit. pp. 19-45.

    - LADERO QUESADA, Miguel ngel. Proyecto poltico y grupos sociales en la

    Espaa de los Reyes Catlicos en LADERO QUESADA, Miguel ngel. Lecturas

    sobre la Espaa histrica p. 71-112

    - PEREZ, Joseph. Isabel y Fernando. Los Reyes Catlicos. Madrid, Nerea, 1988, cap. 4,

    pp. 171-238.

    - RUBIO LINIERS, Mara Cruz (Coord.) Bihes N12. Los Reyes catlicos y su tiempo.

    Madrid. Centro de Informacin y Documentacin Cientfica. CINDIC (CSIC),

    2004.

    Unidad 3.

    - AA. VV. Espaa, Europa y el mundo atlntico: homenaje a John H. Elliott. Espaa.

    Marcial Pons: Junta de Castilla y Len, Consejera de Educacin y Cultura. 2001.

    - BATAILLON, Marcel. Erasmo y Espaa. Mxico, FCE, 1982 (I. edicin, 1937).

    - GARCA CRCEL, Ricardo. Las Germanas de Valencia, Barcelona, Ediciones

    Pennsula, 1975.

    - HAMILTON, Earl. El tesoro Americano y el florecimiento del capitalismo en El

    florecimiento del Capitalismo, Madrid, Alianza editorial, 1984.

    - KAMEN, Henry. La Inquisicin espaola, Barcelona, Critica, 1985.

    - LADERO QUESADA, Miguel ngel. Estructuras y valores sociales en la Espaa del

    descubrimiento en LADERO QUESADA, M. A. Lecturas sobre la Espaa... op.

    cit. pp. 113-175.

    - LEONARD, Irving A. Los libros del Conquistador, Mxico, FCE. 1979.

    - MARAVALL, Jos Antonio. La literatura picaresca desde la historia social (siglos

    XVI y XVII), Madrid, 1986.

    - MARAVALL, Jos Antonio. La oposicin poltica bajo los Austrias. Barcelona, Ariel,

    1974.

    - MARAVALL, Jos Antonio. Las Comunidades de Castilla. Una primera revolucin

    moderna, Madrid, 1963 (primera edicin Revista de Occidente) hay reediciones en

    Alianza,

    - MARTNEZ MILLN, Jos (Dir.). La Corte de Felipe II, Madrid, Alianza Editorial,

    1998

    - NADAL, Jordi. La revolucin de los precios espaoles en el siglo XVI, Bs. As., UBA,

    F. y L., 1962.

    - PEREZ, Joseph. La revolucin de las Comunidades de Castilla (1520-1521), Madrid,

    1977,

    - RIOS SALOMA, Martin F. La reconquista: una construccin historiogrfica (siglos

    XVI-XIX). Madrid. Marcial Pons. 2011.

    - RODRGUEZ SALGADO, M. J. Un Imperio en transicin, Carlos V, Felipe II y su

    Mundo. Barcelona, Critica, 1992.

    - YUN, Bartolom, Marte contra Minerva. El precio del imperio espaol, c.1450-1600,

    Editorial Crtica, Barcelona, 2004.

    Unidad 4.

    - AA.VV. John Elliott. El oficio de historiador. Espaa. Milenio. 2001.

    - ALBIANA, Salvador. Notas sobre decadencia y arbitrismo en Estudis num. 20, En

    torno al XVII hispnico, Valencia, 1994, pp. 9-28.

    - AMELANG, James S. Richelieu y Olivares en AA.VV. John Elliot. El oficio de

    historiador. Espaa. Milenio. 2001.

  • Historia de Espaa Ctedra: M. Rodrguez Otero - 7

    - CONTRERAS y CONTRERAS, Jaime. Conversos y judaizantes despus de 1492:

    una relacin desigual. en MCHOULAN, Henry (ed. y dr.). Los Judos de Espaa,

    Op. Cit. pp. 60-70.

    - DOMNGUEZ ORTIZ, Antonio. Instituciones y sociedad en la Espaa de los

    Austrias, Barcelona, Ariel, 1985.

    - ELLIOT, J. H. y otros, Poder y sociedad en la Espaa de los Austrias, Barcelona,

    1982, pp. 198-223.

    - ELLIOTT, John H. Introspeccin colectiva y decadencia en Espaa a principios del

    Siglo XVII en

    - ELLIOTT, John H. El Conde Duque de Olivares, Madrid, Mondadori, 1998.

    - GARCA CRCEL, Ricardo. Las culturas del Siglo de Oro. Madrid, Historia 16, dos

    volmenes, 1998.

    - GIL ENCABO, Fermn Del objeto prodigioso al prestigio literario, en Mlanges de la Casa de Velzquez, 40-1 | 2010, 99-122. http://mcv.revues.org/3322

    - IAGO, Charles. La crisis de la aristocracia en la Castilla del siglo XVII en Poder y

    sociedad. Op. Cit., pp. 248-286.

    - KAMEN, Henry. La Espaa de Carlos II, Barcelona, Critica, 1981.

    - LPEZ PIERO, Jos Mara. Ciencia y tcnica en la Sociedad espaola de los Siglos

    XVI y XVII, Barcelona, Ariel, 1979.

    - THOMPSON, I. A. A. Guerra y decadencia. Gobierno y administracin en la Espaa

    de los Austrias, 1560-1620. Barcelona, Critica, 1981.

    - TOMAS y VALIENTE, Francisco. Los validos en la monarqua espaola del Siglo

    XVII. Madrid, Siglo XXI. 1982.

    Unidad 5.

    - ANES, Gonzalo. El Antiguo Rgimen: Los Borbones, Madrid, Alianza editorial, 1979.

    - DOMNGUEZ ORTIZ, Antonio. Sociedad y Estado en el Siglo XVIII espaol,

    Barcelona, Ariel, 1990.

    - ELORZA, Antonio: La ideologa liberal en la Ilustracin espaola, Madrid, Tecnos,

    1970.

    - FERNNDEZ, Roberto (ed.). Espaa en el Siglo XVIII, Barcelona, Critica, 1985.

    - HERR, Richard: Espaa y la revolucin del Siglo XVIII, Madrid, Aguilar, 2edicin,

    1990, (1 edicin en ingles 1960, en castellano 1964).

    - LLUCH, Ernest y ARGEMI, Lluis. Agronoma y fisiocracia en Espaa (1750-1820),

    Valencia, Institucio Alfons el Magnamin, 1985.

    - LLUCH, Ernest. Las Espaas vencidas del siglo XVIII, Claroscuros de la Ilustracin,

    Barcelona, Critica, 1999.

    - LPEZ, Franois: Rasgos peculiares de la Ilustracin en Espaa, en Mayans y la

    Ilustracin, pp. 629-671, Simposio Internacional en el Bicentenario de la muerte de

    Gregorio Mayans, Ayuntamiento de Oliva, 1992.

    - LPEZ-CORDN CORTEZO, Mara Victoria. De monarqua a nacin: la imagen

    histrica de Espaa en el siglo de la Ilustracin en Norba. Revista de historia, N

    19, 2006, pp. 151-173

    - MARAVALL, Jos Antonio. Estudios de la Historia del pensamiento espaol, S.

    XVIII, Madrid, Mondadori, 1991.

    - SNCHEZ BLANCO PARODY, Francisco: Europa y el pensamiento espaol del

    siglo XVIII, Madrid, Alianza Editorial, 1991.

    - SNCHEZ BLANCO, Francisco: El Absolutismo y las Luces en el reinado de Carlos

    III, Madrid, Marcial Pons, 2002.

    - SNCHEZ BLANCO, Francisco: La mentalidad ilustrada, Madrid, Taurus, 1999.

    http://mcv.revues.org/3322

  • Historia de Espaa Ctedra: M. Rodrguez Otero - 8

    - SARRAILH, Jean: La Espaa ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, Mxico,

    F.C.E., 2 reimpresin 1981, (1 edicin en francs 1954, en castellano 1957)

    - SUBIRATS, Eduardo: La ilustracin insuficiente, Madrid, Taurus, 1981.

    Unidad 6.

    - AA. VV. Estampas de la Guerra de la Independencia, Madrid, Ayuntamiento de

    Madrid, 1996.

    - ARTOLA, Miguel. La burguesa revolucionaria (1808-1874), Madrid, Alianza

    editorial, 1983.

    - AYMES, Jean Ren (ed.). Espaa y la Revolucin Francesa, Barcelona, Critica, 1989.

    - AYMES, Jean Ren. La guerra de la Independencia en Espaa (1808-1814), Madrid,

    Siglo XXI, 1986

    - CHUST CALERO, Manuel. La cuestin nacional americana en las Cortes de Cadiz.

    Valencia, Centro F. Tomas y Valiente, Uned. 1999.

    - ELORZA, A. La modernizacin poltica en Espaa. Editorial Endymin, Madrid,

    1990.

    - FERNNDEZ de PINEDO, Emiliano; GIL NOVALES, Alberto; DROIZIER,

    Albert: Centralismo, Ilustracin y Agona del Antiguo Rgimen (1715-1833), t. VII

    de la Historia de Espaa, dirigida por Manuel TUN de LARA, Barcelona,

    Labor, 1980.

    - FONTANA, Josep. La poca del liberalismo en FONTANA, Josep y VILLARES

    Ramn. (ed). Historia de Espaa. Barcelona. Critica / Marcial Pons. 2007. Vol. 6.

    - FONTANA, Josep. La crisis del Antiguo rgimen, 1808-1833, Barcelona, Critica,

    1979.

    - GARCA CARCEL, Ricardo. El sueo de la nacin indomable. Los mitos de la

    guerra de independencia. Madrid. Ediciones temas de Hoy. 2007.

    - GIL NOVALES, Alberto: El Trienio Liberal, Madrid, Siglo XXI, 1980.

    - GUERRA, Francois-Xavier, Modernidad e independencias, Ensayo sobre las

    revoluciones hispnicas. Mxico, Mapfre-FCE, 1993

    - GARCA CRCEL, Ricardo. El concepto de Espaa en los siglos XVI y XVII en

    Historia de la nacin y del nacionalismo espaol /. Antonio Morales Moya, Juan

    Pablo Fusi, Andrs de Blas Guerrero (coord.). 2013, pp. 95-128

    - MARTNEZ MARTN Jess A. La lectura en la Espaa contempornea: lectores,

    discursos y prcticas de lectura en Historia de la Lectura. AYER Revista de

    Historia Contempornea. N 58. Madrid. Marcial Pons. 2005.

    - MARTNEZ MARTN Jess A. La lectura irreverente o la educacin descuidada. Un

    episodio de historia cultural en Cuadernos de Historia Contempornea 2003, nm.

    extraordinario 137-144.

    - MORENO ALONSO, Manuel. La generacin espaola de 1808, Madrid, Alianza

    editorial, 1989.

    - SANCHEZ BLANCO, Francisco. La cultura en Espaa durante el reinado de Carlos

    IV. (1788-1808). Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. 2007.

    - TOMAS y VALIENTE, Francisco. El marco poltico de la desamortizacin en

    Espaa, Barcelona, Ariel, 1972.

    - VRELA SUANCES, Joaqun; Los modelos constitucionales en las Cortes de

    Cdiz en GUERRA, Francois-Xavier; Revoluciones Hispanicas, Independencia

    Americana y Liberalismo espaol. Madrid, Editorial Complutense, 1995.

    Unidad 7.

  • Historia de Espaa Ctedra: M. Rodrguez Otero - 9

    - A.A.VV.: La cultura espaola en el posfranquismo, Madrid, ed. Playor, 1988. Mainer,

    Jos Carlos: 1975-1985. Los poderes del pasado, pg. 11-26.

    - AA.VV. La Espaa de las Autonomas en Historia 16, num 200 (especial

    aniversario), Madrid, Editora 16, 1993.

    - AA.VV. La Crisis del Estado: Dictadura, Repblica, Guerra. (1923-1939), Coleccin

    dirigida por M. TUON de LARA, Barcelona, Labor, 1989.

    - AA.VV. Revolucin burguesa, oligarqua y constitucionalismo, (1834-1923)

    Coleccin dirigida por M. TUON de LARA, Barcelona, Labor, 1983.

    - AA.VV. La Guerra Civil Espaola, 50 aos despus. Barcelona, Labor, 1986.

    - ALVARADO PREZ, Emilio (coord.): Retos del estado del bienestar en Espaa a

    finales de los noventa, Madrid, Tecnos, 1998. Primera parte, captulo 2: La crisis

    del Estado de Bienestar en el marco de la crisis de fin de siglo: algunos apuntes

    sobre el caso espaol, pg 21-57.

    - ARSTEGUI, Julio, Los componentes sociales y polticos, en Tun de Lara (ed.), La

    Guerra Civil Espaola: 50 aos despus, Editorial Labor, Madrid, 1985.

    - BIESCAS, Jos Antonio y TUON de LARA, Manuel , Espaa bajo la dictadura

    franquista (1939-1975), Coleccin dirigida por M. TUON de LARA, Barcelona,

    Labor, 1990.

    - BRODER, Albert. Historia econmica de la Espaa contempornea, Madrid, Alianza

    Universidad, 2000.

    - CAMPOS PREZ, Lara. El animalario de la Segunda Repblica. Las metforas

    zoomrficas en el humor grfico de la prensa. HISPANIA NOVA. Revista de

    Historia Contempornea. Nmero 11 (2013). Disponible en

    http://hispanianova.rediris.es/11/articulos/11a006.pdf

    - CASANOVA, Julin. Repblica y Guerra Civil en FONTANA, Josep y VILLARES

    Ramn. (ed). Historia de Espaa. Barcelona. Critica / Marcial Pons. 2007. Vol. 8.

    - CASANOVA, Julin. De la calle al frente. El anarcosindicalismo en Espaa (1931-

    1939). Crtica, Barcelona, 1997.

    - CACHO VIU, Vicente. Francia 1870, Espaa 1898 en Repensar el 98, Barcelona,

    Biblioteca Nueva, 1997.

    - EALHAM, Chris, La lucha por Barcelona. Clase, cultura y conflicto. 1898-1937,

    Alianza Editorial, Madrid, 2005.

    - ESTEBAN NAVARRRO, Miguel Angel, De la esperanza a la frustracin, 1868-

    1873, en Nigel Townson (ed.) El republicanismo en Espaa (1830-1977).

    - FERNNDEZ de PINEDO, Emiliano y HERNNDEZ MARCO, Jos. (eds.), La

    industrializacin del norte de Espaa. Barcelona, Universidad del Pas Vasco -

    Editorial Crtica, 1988.

    - FONTANA, Josep, (ed.). Espaa bajo el franquismo, Barcelona, Critica, 1986.

    Introduccin: Reflexiones sobre la naturaleza y las consecuencias del Franquismo,

    pg. 9-38.

    - FRASER, R Recuerdalo t y recuerdalo a otros. Historia oral de la guerra civil

    espaola, Crtica, Barcelona, 1979.

    - FUENTES CODERA, Maximiliano. Espaa en la Primera Guerra Mundial. Una

    movilizacin cultural. Espaa. Akal. 2014.

    - GARCA, Jordi. Estado y cultura. El despertar de una conciencia crtica bajo el

    franquismo. 1940-1962. Barcelona. Anagrama. 2006.

    - GIL CREMADES, Juan Jos. El reformismo espaol, Barcelona, Ariel, 1969.

    - IZARD, Miguel. Industrializacin y obrerismo. Las tres clases de Vapor, 1869- 1913,

    Barcelona, Ariel, 1973.

    http://hispanianova.rediris.es/11/articulos/11a006.pdf

  • Historia de Espaa Ctedra: M. Rodrguez Otero - 10

    - JULI, Santos, PRADERA, Javier y PRIETO, Joaqun (coord.), Memoria de la

    Transicin. Madrid, Taurus, 1996.

    - JULI. Santos Repblica y Guerra en Espaa (1931-139). Madrid. Espasa. 2006

    - JULI, Santos: Liberalismo temprano, democracia tarda: El caso de Espaa en

    DUNN, John: Democracia, el viaje inacabado (508 a.c. 1993 d.c.). Barcelona,

    Tusquets, 1995.

    - MAINER, Jose-Carlos. La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretacin de

    un proceso cultural. Madrid, Catedra, 1983.

    - MARIN ARCE, Jos Mara, Los socialistas en el poder, 1982-1996. Revista Historia y

    Poltica n20, Madrid, julio-diciembre de 2008.

    - MARTNEZ CUADRADO, Miguel. La burguesa conservadora (1874-1931).

    Madrid, Alianza editorial, 1974.

    - MOORE, Kenneth: Modernizacin en una aldea de las Islas Canarias, pgs. 117-136

    en Douglass, William; Aceves, Joseph B.: Los aspectos cambiantes de la Espaa

    rural, Barcelona, Barral, 1978.

    - MORADIELLOS. Enrique. 1936 los mitos de la guerra civil. Barcelona. Pennsula.

    2004.

    - NADAL, Jordi; CARRERAS, Albert; SUDRI, Carles (comp.): La economa

    espaola en el Siglo XX. Una perspectiva histrica, Barcelona, Ariel, 1987.

    Captulo 6. Jos Luis Garca Delgado: La industrializacin y el desarrollo

    econmico de Espaa durante el Franquismo, pg. 164-189.

    - NICOLS MARN, Encarna y ALTED VIGIL, Alicia: Disidencias en el Franquismo

    1939-1975, Murcia, Diego Marn Librero Ed., 1999. Captulo I: Represin,

    clandestinidad y exilio (1939-1960), pg. 13-53.

    - PALAFOX, Jordi, Atraso econmico y democracia. La Segunda Repblica y la

    economa espaola, 1892-1936, Ed. Crtica, Barcelona, 1991

    - PETRAS, James. Padres -hijos. Dos generaciones de trabajadores espaoles, Madrid,

    Ajo Blanco, verano 1996.

    - POWELL, Charles: Espaa en democracia 1975-2000, Barcelona, Plaza y Jans,

    2001.Captulo 2: El retorno de la sociedad civil y la oposicin al rgimen

    franquista, pg. 47-88.

    - PRESTON, Paul: El triunfo de la democracia en Espaa: 1969-1982, Barcelona,

    Plaza y Jans, 1986. Captulo IV: Reconciliando lo irreconciliable: la reforma

    poltica de Adolfo Surez (1976-977), pg. 117-147.

    - RICHARDS, Michael. Un tiempo de silencio. La guerra civil y la cultura de la

    represin en la Espaa de Franco, 1936-1945. Ed. Crtica, Barcelona, 1998

    - ROMERO MAURA, Joaqun. La Rosa de Fuego, El obrerismo barcelons de 1899

    a 1909. Barcelona, Grijalbo, 1974.

    - RUIZ - MANJN, Octavio y LANGA, Alicia (Eds.). Los significados del 98. La

    sociedad espaola en la gnesis del siglo XX. Madrid, Universidad Complutense de

    Madrid, 1999.

    - TUON DE LARA, M. (ed.) Historiografa espaola contempornea. X Coloquio del

    Centro de Investigaciones Hispnicas de la Universidad de Pau. Balance y

    resumen. Madrid. Siglo XXI. 1980.

    - TUSELL, Javier y SOTO, lvaro (eds.). Historia de la transicin 1976-1986. Madrid,

    Alianza, 1996. Captulo 14: Edward Malefakis: Cambio estructural y transicin a

    la democracia: una visin comparada, pg. 349-362.

    - TUSELL, Javier: Dictadura Franquista y democracia, 1939-2004. Historia de Espaa

    vol. XIV, Barcelona, Crtica, 2005. Captulo 5. Consolidacin de la democracia: el

  • Historia de Espaa Ctedra: M. Rodrguez Otero - 11

    gobierno socialista (1982-1986), pg. 335-413. Captulo 6. El turno de la derecha

    (1996-2004), pg. 415-459.

    - VRELA ORTEGA, Jos; Los amigos polticos. Partidos, elecciones y caciquismo en

    la Restauracin (1875-1900). Madrid, Alianza, 1977.

    - VELZQUEZ, Jos Luis y MEMBA, Javier: La generacin de la democracia.

    Historia de un desencanto, Madrid, Temas de Hoy, 1995.Captulo 4: Ideales y

    utopas, pg. 177-195.

    - VICENS VIVES, Jaume. Los catalanes en el siglo XIX. Madrid, Alianza editorial,

    1986.

    Recursos web.

    http://catalogocine.mcu.es/2011/largos2011.html

    http://dialnet.unirioja.es/

    http://fonotecaderadio.com

    http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm

    http://www.ahistcon.org/

    http://www.bne.es

    http://www.cervantes.es

    http://www.elmundo.es

    http://www.rae.es/rae.html

    3.3. Fuentes

    - AA. VV. Tiempo de Transicin. (1975 -1982). Madrid. 2007.

    - AA. VV. (Historia de Espaa dirigida por Manuel TUON de LARA) Textos y

    documentos de Historia moderna y contempornea (siglos XVIII-XX). Barcelona,

    Labor, 1988.

    - AA. VV. Documentos de Historia Contempornea de Espaa. Madrid, Editorial

    ACTAS, 1996.

    - AA. VV. Efemrides, 1939-1989. [Crnica grfica comentada de la Agencia EFE en

    su cincuentenario], Madrid, Agencia EFE, 1989.

    - CASTELAR, Emilio "Discurso pronunciado en Granada el da 26 de Mayo de 1874 en

    una reunin republicana" en Obras escogidas. III Discursos Parlamentarios y

    Polticos en la Restauracin. T. I., ngel de San Martn - Librero Editor, Madrid,

    1885.

    - DAZ - PLAJA, Fernando. La guerra de Espaa en sus documentos. Madrid, Sarpe,

    1986.

    - DAZ - PLAJA, Fernando. Si mi pluma valiera tu pistola.... Madrid, Editorial, 1975.

    - GONZLEZ de FAUVE, Mara Estela y colaboradores. Documentos para la Historia

    de Espaa (Siglos VIII-XIX). Buenos Aires, Ctedra de Historia de Espaa,

    Facultad de Filosofa y Letras, U.B.A. 1995.

    - LPEZ MONDEJAR, Publio. Fotografa y sociedad en la Espaa de Franco. Las

    Fuentes de la Memoria. Barcelona, Ministerio de Cultura, Fundacin LA CAIXA,

    1996.

    - MESTRE CAMPI, Jess y SABAT, Flocel. Atlas de la Reconquista. La frontera

    peninsular entre los siglos VIII y XV. Ediciones Pennsula, Barcelona, 1998.

    - PROCART S.L., Desarrollo cartogrfico de Espaa, Portugal, las Baleares y

    Canarias. [Mapa tridimensional corpreo, escala 1: 1200000]

    http://catalogocine.mcu.es/2011/largos2011.htmlhttp://dialnet.unirioja.es/http://fonotecaderadio.com/http://hemerotecadigital.bne.es/index.vmhttp://www.ahistcon.org/http://www.bne.es/http://www.cervantes.es/http://www.elmundo.es/http://www.rae.es/rae.html

  • Historia de Espaa Ctedra: M. Rodrguez Otero - 12

    4. Actividades planificadas

    Para el desarrollo de la materia se partir de una metodologa de aprendizaje activo,

    buscando la fundamentacin, el anlisis y aplicacin de los conceptos.

    Organizacin y actividades de los Alumnos:

    - Lectura y comentario de la bibliografa, haciendo hincapi en las novedades

    metodolgicas.

    - Discusin y confrontacin de temas segn diferentes posturas historiogrficas.

    - Anlisis de documentos referentes a los temas fundamentales, con su correspondiente

    encuadre espacio-temporal y su vocabulario.

    - Consideracin grupal de actividades didcticas y de recursos pedaggicos.

    Para ello se dictarn:

    Clases Tericas, donde se desarrollaran los contenidos del programa a la vez que se

    realizarn sinopsis estructuradas que destaquen las cuestiones centrales de cada tema,

    exposicin del material de estudio y directrices para el estudio. Se organizaran debates

    con el apoyo de comentarios de textos, grficos y proyecciones. Para ello se atender

    especialmente al uso de la prensa, de reportajes periodsticos, de documentales,

    pelculas, fotografa y pintura.

    Clases Prcticas donde se analizar la bibliografa obligatoria en forma simultnea con

    el desarrollo de los contenidos de las clases tericas y terico-prcticas. Se podrn

    analizar fuentes y discutir bibliografa puntual siempre con una intencin de ulterior

    aprovechamiento profesional en el trabajo de los futuros licenciados y profesores.

    Corresponde a los alumnos las ampliaciones oportunas, utilizando las indicaciones que

    se especifiquen en clase y la bibliografa recomendada.

    Prevemos complementar, en un sentido interdisciplinario, algunas clases con la

    presencia de especialistas de otras reas o disciplinas como la investigacin literaria,

    artstica o musical. Los docentes que sean convocados estn dispuestos a participar

    desinteresadamente y nos brindaran recursos novedosos de sus reas de conocimiento e

    investigacin. De ser posible, y en concordancia con otras instituciones consideramos la

    posibilidad tentativa de poner en prctica algunas sesiones sistematizadas de cine

    histrico que adems de ofrecer sus particulares perspectivas familiaricen al alumnado

    con las posibilidades de estos recursos. En el mismo orden entra la fotografa histrica

    y la novela histrica debidamente analizada. En este particular las actividades estaran

    abiertas a otros alumnos y colegas con quienes sera provechoso coordinar esfuerzos,

    dentro y fuera de la Facultad.

    5. Criterios de organizacin de los grupos de alumnos

    A. La materia contar con una clase terica semanal y otra correspondiente al terico-

    prctico

    B. Las comisiones de trabajos prcticos se distribuirn en distintos segmentos horarios.

  • Historia de Espaa Ctedra: M. Rodrguez Otero - 13

    6. Criterios y formas de evaluacin

    Se combinarn diversas formas, sobre la base de una evaluacin permanente que

    tomar en cuenta la participacin en clase y la lectura, exposicin, comentario y debate

    de la bibliografa indicada para cada reunin, con su pertinente control de tareas

    semanal. Aun sin ser obligatorias est especialmente recomendada la asistencia a las

    actividades extracurriculares (conferencias, jornadas y coloquios a indicar).

    Asimismo se privilegiar la instancia integradora de dos parciales en las fechas de

    Tericos, considerando el tercero en su modalidad domiciliaria. Tambin se reforzar la

    tarea con paneles de exposicin y discusin con bibliografa obligatoria y

    complementaria. Paralelamente a esas tareas se preparar (y realizar el consecuente

    seguimiento de) ejercicios escritos en forma de resea bibliogrfica susceptibles de

    publicacin. Su calificacin ser la de aprobado o no aprobado, y podr ser el tema con

    el que iniciar la exposicin del examen final de llegar a no promocionar la materia.

    De acuerdo a las reglamentaciones vigentes en la Universidad de Buenos Aires para

    el dictado de materias de Promocin Directa, la calificacin final de la materia que

    recibir el alumno surgir de promediar su nota en trabajos prcticos, parciales y los

    ejercicios escritos, debiendo alcanzar los siete (7) puntos sobre diez (10) para aspirar a

    la promocin directa. Fuera de esta instancia el alumno pasara al rgimen tradicional de

    promocin con examen final.

    A. Los alumnos podrn optar entre el rgimen de promocin directa o aprobacin con

    examen final. En ambos casos debern rendir dos exmenes parciales (de tipo

    presencial).

    B. Aquellos que opten por el rgimen de promocin directa debern rendir un tercer

    parcial integrador (domiciliario) al final de la cursada. Slo podrn rendir este examen

    aquellos cuyos promedios posibiliten la promocin.

    C. Para obtener la regularizacin se deber acreditar un 75% de asistencia a las clases

    Prcticas y terico-prcticas, y un promedio de 4 o ms puntos entre los dos parciales

    presnciales.

    D. Para obtener la promocin directa se deber acreditar una 80% de asistencia a las

    clases prcticas, terico prctica y tericas, y un promedio de 7 o ms puntos entre las

    tres instancias de evaluacin.