Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular...

45
Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular Licenciatura en Biología Desarrollo sostenibleen Colombia, una mirada desde la educación ambiental a través del quinquenio 2010-2015. Madeleynne Johanna Mondragón Estefanía Cotrino González Director Gustavo Giraldo Bogotá D.C. 30 de abril de 2018

Transcript of Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular...

Page 1: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

Facultad de Ciencias y Educación

Proyecto Curricular Licenciatura en Biología

“Desarrollo sostenible” en Colombia, una mirada desde la educación ambiental a través del

quinquenio 2010-2015.

Madeleynne Johanna Mondragón

Estefanía Cotrino González

Director

Gustavo Giraldo

Bogotá D.C. 30 de abril de 2018

Page 2: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Proyecto Curricular Licenciatura en Biología

“Desarrollo sostenible” en Colombia, una mirada desde la educación ambiental a través del

quinquenio 2010-2015.

Madeleynne Johanna Mondragón

Estefanía Cotrino González

Director

Gustavo Giraldo

Bogotá D.C. 30 de abril de 2018

Page 3: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

Agradecimientos

Al director, el profesor Gustavo Giraldo por su orientación y, ante todo, por su confianza en nosotras

y nuestro trabajo.

Al evaluador, el profesor Óscar Serrato por ampliar nuestra visión sobre el tema y asumir el reto con

nosotras.

A los expertos entrevistados por abrirnos un espacio en su agenda e incluso las puertas de sus casas

para compartirnos un poco de su conocimiento.

A quienes nos acompañaron en este largo e intrincado camino lleno de aprendizaje, momentos y

personas bonitas.

Page 4: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

Índice

Resumen 1

Introducción 2

Capítulo 1: Planteamiento del problema 4

1. Descripción del problema 4

2. Justificación 6

3. Objetivos 7

3.1. Objetivo general 7

3.2. Objetivos específicos 7

Capítulo 2: Antecedentes 8

1. Antecedentes internacionales 8

2. Antecedentes nacionales 10

3. Antecedentes locales 11

Capítulo 3: Marco conceptual 15

1. Educación Ambiental 15

2. Desarrollo Sostenible 17

3. Legislación ambiental colombiana 18

3.1. Historia normativa de la Educación Ambiental 20

3.2. Historia normativa del Desarrollo Sostenible 24

Capítulo 4: Metodología 26

1. Tipo de estudio 26

2. Instrumentos 26

3. Fases 28

Capítulo 5: Resultados y Análisis 29

1. Del dicho al hecho hay mucho trecho 29

1.1. No se tapa el sol con un dedo 30

2. Para grandes males, grandes remedios 32

2.1. Transformación del concepto ambiente 32

2.2. Comenzar a pensar sistémicamente 32

2.3. Avanzar hacia la sustentabilidad: rescate del pensamiento ancestral, buen vivir y

ética ambiental

34

2.4. Educación Ambiental para la Sustentabilidad 36

Conclusiones 38

Alcances y recomendaciones 38

Referencias bibliográficas 39

Page 5: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

1

Resumen

Esta monografía es el resultado de una investigación documental que centra su interés en la

relación entre los conceptos de Educación Ambiental (EA) y Desarrollo Sostenible (DS), ya que hay

poca claridad conceptual, lo que dificulta la implementación de una verdadera EA que resulte en

sujetos reflexivos y críticos frente a las acciones que afectan el ambiente, entendido como un sistema

dinámico y complejo, lo cual impide que exista armonía entre el hombre y la naturaleza.

Teniendo en cuenta que desde la normativa nacional e internacional se habla de la EA como

herramienta fundamental para alcanzar el DS, entendido este como aquel que favorezca el crecimiento

económico, la calidad de vida y el bienestar social, sin comprometer los recursos y el ambiente a los

cuales tienen derecho las futuras generaciones. Al analizar los textos y las entrevistas con expertos,

se concluye que el concepto se encuentra en crisis, y por lo tanto hoy se habla de teorías que orientan

a nuevas relaciones con el planeta.

Dados los hallazgos, se propone una EA basada en los principios de la Sustentabilidad, donde

los saberes ancestrales logren rescatar y reevaluar los valores que el hombre olvidó en su afán de

dominar.

Page 6: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

2

Introducción

“Es necesario que enseñen a sus hijos, lo que nuestros hijos ya saben, que la Tierra es nuestra

madre. Todo lo que ocurra a la Tierra, le ocurrirá también a los hijos de la Tierra”

(Fragmento de la carta del Jefe Indio Seattle, 1854)

La forma en la que hemos habitado el planeta hasta hoy, ha deteriorado los recursos, al punto de

afectar notablemente la calidad de la vida de los seres con los cuales lo cohabitamos. Esto nos hace

pensar sobre lo que ocurre con toda la normativa ambiental existente en el mundo y en Colombia, un

país cuya amplia biodiversidad y variedad de culturas y etnias debería tenerse en cuenta al momento

de formular políticas para proteger el ambiente.

El reconocimiento de los impactos negativos que el hombre genera sobre el planeta, da lugar a un

espacio de discusión en donde la educación se ubica como la estrategia fundamental para lograr

transformaciones y es entonces donde la Educación Ambiental se posiciona como un elemento

creador de conciencia y conocimiento, que permite comprender la relación de interdependencia del

hombre con el ambiente, en el cual se encuentran todos los entornos en los que se desarrolla y a través

del cual se promueve la formación de valores y de pensamiento crítico y reflexivo tanto a nivel

individual como colectivo, con el fin de comprender y dar soluciones a las problemáticas ambientales

desde contextos locales a globales (Pita, 2016; Torres, 2010).

Ahora bien, el pensamiento ambiental requiere nuevas formas de relacionarse con el ambiente, es

entonces cuando en 1987 se introduce el concepto de Desarrollo Sostenible, definido como “aquel

que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus necesidades” convirtiéndose en meta global, esta noción

permite pensar que la educación es un poderoso instrumento para alcanzar el DS.

Sin embargo, a pesar de la evidente necesidad de formar personas con un pensamiento sistémico,

que les permita ver la complejidad de las relaciones que ocurren en el mundo y cómo estas afectan a

todas y cada una de las formas de vida, no se ha logrado salir de las teorías y los conflictos

conceptuales a los cuales hemos sido expuestos, lo que dificulta aún más el establecimiento y la

aplicación de un verdadero pensamiento ambiental que responda a las necesidades actuales y que sea

diverso y contextualizado.

Para abordar estos temas y su relación, esta monografía se organiza en varios capítulos, en el

primero se hace el planteamiento inicial del trabajo, se presenta el problema y la importancia de este

Page 7: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

3

tema de investigación dejando de precedente que los problemas ambientales son los problemas del

desarrollo, es decir, que no están aislados. En segundo lugar, está la contextualización, donde se

enuncian algunos productos de investigaciones relacionadas junto con las definiciones de los

conceptos de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible que fueron objeto de indagación, así

como los marcos normativos que los reglamentan en Colombia. En la tercera parte se dan a conocer

los resultados de la recopilación de información y el análisis de los documentos y los testimonios de

expertos en el tema, recogidos durante el desarrollo del trabajo, que nos llevó por diferentes caminos

y formas de ver y habitar el mundo. Con respecto a esta parte, es necesario aclarar que, si bien la

revisión tuvo como tiempo determinado el quinquenio 2010-2015, la información que se consideró

significativa para la construcción de la monografía, fue en muchos casos, anterior a este intervalo.

Finalmente, se encuentran algunas conclusiones que relacionan los conceptos iniciales con los

adquiridos y recomendaciones sobre los posibles campos abiertos.

Page 8: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

4

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Descripción del problema.

El desarrollo de la economía como “ciencia” empezó en el siglo XVIII con la publicación del libro

La riqueza de las naciones por Adam Smith (1776). Y aunque Smith desarrolló su teoría económica

basado en ventajas comparativas relacionadas con el aprovechamiento de la oferta natural y las

características ambientales de las diversas regiones, la economía se alejó de lo natural como referente

de análisis para su evolución teórica (Sánchez, 2002).

Lo ambiental y el desarrollo eran dos problemas que se entendían y miraban por separado, en

términos del desarrollo teórico económico. El economista no tenía referentes ambientales para evaluar

o proponer el desarrollo. Las reflexiones sobre la relación entre ambiente y desarrollo surgieron

cuando, en términos económicos, se empezó a sentir el carácter limitado de la oferta natural. Como

consecuencia, se cuestionó el crecimiento sin límites (Sánchez, 2002), evidenciado en la agresividad

de la conducta humana sobre el medio natural y se reconoce la variedad de transformaciones causadas

por las diversas actividades antrópicas en los últimos tiempos, la acumulación de saberes científicos

y nuevas tecnologías.

En 1972, en Estocolmo (Suecia), se reconoció la interrelación y el conflicto entre medio ambiente

y desarrollo y se concluyó que la restricción era de carácter técnico, ya que el ser humano, a lo largo

de su historia, ha considerado a la naturaleza fundamentalmente como fuente de recursos y lugar en

el que depositar los desechos de su actividad. Esta concepción ha provocado durante los últimos años

grandes alteraciones en los ecosistemas del planeta, y una utilización descontrolada de los recursos,

muchos de ellos no renovables (Gutiérrez, n/f).

A finales de la década de los sesenta, la UNESCO realizó un esfuerzo por estudiar las formas de

incluir el tema ambiental como recurso educativo. Por lo cual solicitó a la Oficina Internacional de

Educación (OIE) un estudio comparativo sobre la manera de abordar los temas del medio ambiente

en la escuela, que pretendía detectar cuáles eran las actividades educativas que se realizaban en los

países. Esta investigación mencionó en sus resultados la necesidad de abordar la temática ambiental

desde una perspectiva transversal, criterio que luego sería uno de los principios de la EA. Sin

embargo, y debido al contexto en el que se realiza el estudio, considera a la EA como escolarizada,

es decir, diseñada y ejecutada desde las instituciones educativas (Novo, 1998).

Page 9: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

5

El concepto de EA toma fuerza en la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio

Ambiente”, Estocolmo 1972. A partir de esta reunión se destaca su importancia en el cambio del

modelo de desarrollo, asociado principalmente al “ecodesarrollo”. Se habla, además, de una EA

escolarizada y no escolarizada que debe enfocar su atención el cumplimiento de sus tres funciones

principales y complementarias, que fueron la generación de conciencia sobre la necesidad de la

educación ambiental, la elaboración de conceptos y enfoques metodológicos y la incorporación de la

dimensión ambiental en los procesos educativos. En los jóvenes, adultos y medios de comunicación,

actores centrales de la problemática ambiental (Macedo y Salgado, 2007).

Al ser la educación una propuesta para la solución del problema ambiental, ya que “la

conservación del medio ambiente depende de una conciencia ecológica; la formación de la conciencia

depende de la educación” (Gadotti, 2002), modificando estilos de vida que hacen insostenible la vida

en el planeta.

En la Cumbre de Río, se establecieron las bases para que se diera una Educación Ambiental

enlazada con el desarrollo sustentable, entre estas:

• La reorientación de la educación no formal: debido a que es importante lograr un cambio en

las actitudes de las personas, para que se comience desde ellas, a generar soluciones que se encuentren

desde este enfoque. La educación, además, es importante porque ayuda a la adquisición de

comportamientos, valores y aptitudes que favorezcan el desarrollo sostenible. Para que se de este

trabajo en la educación, es necesario que se implemente programas interdisciplinarios, en el caso de

la educación formal.

• Aumento de la conciencia del público: para ello es necesario que toda la comunidad se

informe al respecto, y sobre todo que aprenda a conocer la problemática ambiental de su entorno más

cercano; que cada individuo tenga un conocimiento teórico - práctico, que ayude a mitigar los dichos

problemas ambientales.

• Fomento de la capacitación: que le ayude al individuo a ser más consciente con la naturaleza,

y sobre todo una formación que involucre las características propias de cada contexto. Una

capacitación que ayude a la Educación Ambiental, por medio de la organización, y movilización;

llevando a que la población se sienta realmente incentivada con respecto al mejoramiento del medio

ambiente.

Si bien la sostenibilidad implica lo ecológico, lo económico y la diversidad cultural, las

expresiones de desarrollo sostenible son diversas en cada lugar, tanto por las diferencias biofísicas

Page 10: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

6

como por las diferencias culturales. El cómo lograrlo, es decir, la estrategia a seguir debe ser definida

por cada proceso social particular (González, 1997).

Para que el desarrollo sostenible tenga una verdadera aceptación, debe admitirse que los problemas

del medio ambiente son los problemas del desarrollo y que la meta del desarrollo sostenible debe ser

la de conciliar el crecimiento económico para la población en general, presente y futura, con la

renovabilidad de los recursos, proceso que implica cambios políticos, económicos, fiscales,

industriales y de manejo de los recursos naturales, bióticos y energéticos (Sánchez, 2002), además de

los culturales y sociales, llevándonos a rastrear el papel de la Educación Ambiental, las estrategias

que se han emprendido dentro de espacios formales y no formales, como en núcleos de alto impacto

social y de aprendizaje permanente.

Esta revisión pretende analizar y reflexionar sobre la importancia de las acciones llevadas a cabo

desde la Educación Ambiental para la toma decisiones orientadas al Desarrollo Sostenible,

determinando su impacto en Colombia; llevándonos a la pregunta: ¿qué papel ha cumplido la

Educación Ambiental en la toma de decisiones orientadas al Desarrollo Sostenible en Colombia

durante el quinquenio 2010-2015?

2. Justificación.

Teniendo en cuenta que tanto en los acuerdos internacionales como en diferentes constituciones

políticas se ha establecido el Desarrollo Sostenible como meta, Colombia en su Constitución de 1991

y en la Ley 99 de 1993, lo define como:

El que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar

social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio

ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias

necesidades (Ley 99 de 1993, artículo 3).

Debido a que las prácticas sociales en su conjunto suelen contradecir las normativas establecidas

por la Ley donde se consagra el deber ser, los propósitos, derechos y procedimientos para proteger la

vida y el ambiente, siendo esto una enorme dificultad para la promoción de una sociedad con

Desarrollo Sostenible, el concepto empieza a orientar una estrategia educativa ambiental, que algunos

denominarán “educación ambiental”.

En este sentido, es a partir de la Constitución Política de 1991, donde se establecen los parámetros

legales que posibilitan el trabajo en Educación Ambiental, para adquirir progresivamente una

Page 11: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

7

conciencia sobre los propósitos de manejo del ambiente y de promoción de una cultura responsable

y ética al respecto.

Con esta revisión se pretende dar a conocer la importancia de las acciones llevadas a cabo desde

la Educación Ambiental para la toma decisiones orientadas al Desarrollo Sostenible, determinando

su impacto en Colombia en el marco del quinquenio de 2010-2015, estableciendo un punto de

inflexión entre lo que se ha hecho y lo que puede hacerse y llegando a ser un aporte significativo en

la reflexión y análisis de las concepciones sobre la EA en el país en virtud de lograr un Desarrollo

Sostenible, mediante la compilación, crítica y propuesta de acciones que puedan dar lugar a trabajos

futuros y otras reflexiones.

3. Objetivos.

3.1 Objetivo general.

Analizar los diferentes planteamientos teóricos que den cuenta de la importancia de las acciones

llevadas a cabo desde la Educación Ambiental para la toma decisiones orientadas al Desarrollo

Sostenible, determinando su impacto en Colombia en el quinquenio 2010-2015.

3.2 Objetivos específicos.

1. Determinar los antecedentes investigativos que den cuenta de la relación de la Educación

Ambiental y el Desarrollo sostenible en los ámbitos local, regional, nacional e internacional.

2. Recopilar información relacionada con el tema de investigación, haciendo uso de tres fuentes

de datos (bases de datos y revistas especializadas, documentos de entidades públicas y

privadas, y entrevistas con especialistas) que puedan dar cuenta de la trayectoria de ambos

conceptos y de su relación en el tiempo.

3. Organizar la información haciendo uso de una matriz con parámetros definidos (elaboración

propia de las autoras), que se examinará para seleccionar de manera exhaustiva los aportes

más relevantes que permitan demostrar la relación de interdependencia entre la Educación

Ambiental y el Desarrollo sostenible.

4. Elaborar un documento original y crítico a partir de la revisión de las diferentes fuentes de

información, que dé cuenta de la importancia de las acciones llevadas a cabo desde la

Educación Ambiental para la toma decisiones orientadas al Desarrollo Sostenible,

determinando su impacto en Colombia en el quinquenio 2010-2015.

Page 12: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

8

CAPITULO 2: ANTECEDENTES

Los antecedentes de esta investigación se han organizado desde lo global hacia lo local, con el fin

de dar una visión amplia de lo que se ha realizado con respecto al tema del Desarrollo Sostenible

desde la Educación Ambiental en Colombia; de este modo iniciamos con los trabajos elaborados

sobre el tema en el plano internacional, pasando a investigaciones y trabajos desarrollados en el país

(como plano nacional), y finalizando con los artículos que se registran para la ciudad de Bogotá como

plano local. Para poder hacer seguimiento de esta evolución, aquí se registran no los trabajos más

recientes, sino los más relevantes, que puedan dar fundamentos teóricos y orientación a la

investigación.

1. Antecedentes internacionales.

En primer lugar, se encuentra la tesis doctoral de José Martín Montoya Durá del 2012, titulada

“Plan de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los colegios de la institución La

Salle”, de la Universidad de Valencia, España. Allí, Montoya plantea que las políticas ambientales

establecidas en los centros educativos dependen de las diversas realidades sociales en la que se

encuentre su emplazamiento. Así pues, los centros de La Salle sujetos a países emergentes mantienen

acciones de intervención ambiental más agresivos y eficientes ante la problemática de degradación

de su entorno, debido al deficiente alcance ambiental que mantienen los gobiernos en sus países de

origen. En cambio, los centros educativos que se establecen en áreas menos desfavorecidas

económicamente, establecen acciones de intervenciones ambientales tipificadas y repetitivas

dirigidas, sobre todo, a la concienciación y no a la práctica educativa de sus alumnos.

El objetivo de este trabajo fue el de: “caminar más allá de un análisis bibliográfico sobre la

realidad de la Educación Ambiental en el ámbito de la Institución La Salle. Quiere ofrecer una

respuesta educativa a la situación actual para afrontar, de manera coordinada e internacional, la

vital urgencia educativa ante los desmanes ecológicos que el desarrollo económico ha provocado en

la humanidad”, para lograrlo, la tesis se dividió en cinco capítulos donde se abarcaron los temas de

la EA en la sociedad global, la EA en la legislación, la institución educativa La Salle, el diseño de la

investigación y el planteamiento de EA para los centros educativos formales de la institución La Salle,

de donde se observó que la EA ha avanzado desde una postura meramente unida a los conocimientos

de las ciencias naturales, hasta establecerse dentro de la ética del desarrollo humano.

Sin embargo, se plantea que en la actualidad existe la necesidad de introducir esta pedagogía -la

de la EA- dentro de la educación para los procesos económicos y sociales del desarrollo “sostenible”,

Page 13: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

9

ya que nuestro actual modelo de desarrollo no soluciona los grandes problemas sociales como la

pobreza, la desigualdad, las injusticias, las guerras, etc., y que debe convocarse a las redes sociales

(UNESCO, PNUMA, etc.) para crear mecanismos institucionales que permitan garantizar la

continuidad de la aplicación de la Educación para el Desarrollo Sostenible en todos los ámbitos de la

vida del hombre, aunque sea la escuela quien cumple el papel principal al ser educadora formal con

capacidad de cobertura para movilizar y transformar el pensamiento.

Por otro lado, en el artículo titulado “Educación Ambiental y Educación para el Desarrollo

Sostenible en América Latina” escrito por Beatriz Macedo y Carol Salgado, en el 2007, se ponen en

evidencia algunos de los aspectos más destacados del concepto de Educación Ambiental en América

Latina; recoge y relaciona los principales debates y tendencias a nivel mundial y en la región

Latinoamericana.

En América Latina el desarrollo de la Educación Ambiental y de la educación para el Desarrollo

Sostenible (EDS) se caracteriza por las condiciones propias de la región, como son la diversidad, la

heterogeneidad, la inequidad y la pobreza. En este marco, se examinan las perspectivas de la

educación para el Desarrollo Sostenible como una oportunidad para que la educación encuentre

nuevos sentidos en la manera de actuar como un verdadero catalizador social. Hace énfasis en

examinar con especial atención el modo en que la educación puede contribuir a hacer realidad el

Desarrollo Sostenible y a mejorar las perspectivas de equidad y paz, puesto que esta desempeña un

papel clave en el desarrollo social y humano de los países.

Es necesaria una educación que asegure a los estudiantes la apropiación de habilidades y

competencias necesarias para actuar constructivamente, enfrentando con éxito los cambios y desafíos

que la vida presenta. Debe contribuir efectivamente a la formación de ciudadanos que sean capaces

de fundar un futuro sostenible. Esta nueva visión pone a la educación en el centro de la investigación

para resolver los grandes problemas de la humanidad. La educación deja de ser un fin en sí mismo y

pasa a ser un instrumento, considerándose un medio para promover los cambios necesarios con el

objetivo de asegurar el desarrollo sostenible, lo que exige una orientación distinta tanto de los

sistemas, como de las políticas, contenidos y prácticas, con el fin que todos puedan tomar decisiones

y actuar de manera apropiada y pertinente en el plano cultural y social para encauzar los problemas y

las situaciones que amenazan nuestro futuro común.

Concluyendo, este artículo nos pone de manifiesto que los espacios de aprendizaje pueden y deben

transformarse en espacios democráticos de acceso y producción de conocimiento, el sentido de los

centros educativos debe ser la formación de estudiantes y docentes con actitudes críticas y reflexivas

Page 14: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

10

para llegar a los principios de la sostenibilidad, convirtiéndose el quehacer, el sentir y el actuar

educativo.

Por último, en la revisión de investigaciones internacionales, se logra ver una perspectiva mucho

más amplia sobre el panorama del problema que queremos abordar en nuestra investigación, además

brinda herramientas que pueden retomarse y adaptarse a diferentes contextos para lograr que desde

la Educación Ambiental se den bases fuertes para el Desarrollo Sostenible.

2. Antecedentes nacionales.

A nivel Colombia se encontraron dos trabajos investigativos relevantes, el primero que brinda una

mirada sobre el estado de la legislación en cuanto a los temas Desarrollo Sostenible y Educación

Ambiental y el segundo, sobre el Desarrollo Sostenible rural desde procesos de la Educación

Ambiental. El primero es del año 2011 y se titula “El desarrollo rural sostenible desde procesos de

educación ambiental”, fue elaborado por Lorena Alvear Narváez y publicado en la Revista del

Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales de la Universidad del Cauca. El objetivo de

este trabajo fue: “evidenciar una vez más la necesidad urgente de recontextualizar la Educación

Ambiental (EA) que se está impartiendo en nuestros territorios rurales colombianos”

Desde este punto de vista, la autora nos recuerda que la EA no es un campo de estudio, sino un

proceso que busca la transformación de la sociedad, lo que implica que se incluyan programas de

educación ambiental en los planes de desarrollo, integrados a cualquier acción de gestión ambiental

para lograr la comprensión de las relaciones entre naturaleza – sociedad – ambiente, y que se estimule

la voluntad de actuar a favor del ambiente, acciones que no se logran a través de talleres de formación

en temáticas definidas que no responden a las dinámicas culturales ni a la necesidades

socioambientales de las comunidades rurales.

Toca el tema de la Política Colombiana de Educación Ambiental y el concepto de la denominada

Educación para el Desarrollo Sustentable, impulsada por distintas plataformas institucionales,

incluido el sistema de las Naciones Unidas a través de organismos como el Consejo Económico y

Social, la UNESCO o el PNUMA, que se caracteriza por la capacidad de síntesis en el estudio del

medio ambiente y de los problemas del desarrollo, se identifica por ser no formal e ir más allá de la

escuela, convirtiéndose en un estudio más profundo mediante una visión holística de los problemas,

concluyendo que es necesario fortalecer procesos educativos de la mano de los proyectos de

intervención que lleguen a las comunidades rurales, pues aquellos que se emprendan en aras de un

desarrollo sostenible rural deben estar ligados a procesos educativos que impliquen cambios de

actitud y de autovaloración, para que a partir de la apropiación social de conocimiento, las

Page 15: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

11

comunidades tomen iniciativas para realizar acciones de producción limpia y trabajos innovadores

que les permita aprovechar y desarrollar potencialidades como individuos, en la sociedad en beneficio

del ambiente.

El segundo artículo fue publicado en el 2008 con el nombre de “El Medio Ambiente: un concepto

jurídico indeterminado en Colombia”, fue escrito por Germán Eduardo Cifuentes Sandoval y

publicado en la revista Justicia Juris. En este, el autor expone cómo el medio ambiente como concepto

jurídico constituye un verdadero reto en su definición y delimitación. El concepto legal ofrecido por

la ley colombiana es restrictivo e inexacto y sólo se refiere a uno de los componentes del mismo. El

hombre sí forma parte del medio ambiente, pero la protección de sus derechos escapa al ámbito de

aplicación del derecho ambiental, al que le compete la salvaguarda de los demás elementos

integrantes del medio ambiente.

Dentro del mismo, el autor manifiesta que la expresión medio ambiente es redundante, siendo más

apropiado para él hablar únicamente de ambiente, puesto que estas palabras significan lo mismo:

entorno; y por eso su significado más común es “todo aquello que nos rodea”. Esta apreciación

semántica permite ciertas controversias en diferentes ciencias, siendo para este trabajo una postura

diferente entre los diversos aspectos de influyen en la Educación Ambiental en pro de un Desarrollo

Sostenible. Se hace énfasis en la variedad de relaciones dinámicas que se mueven en todas las

direcciones y que crean vínculos de dependencia de diversas magnitudes entre el hombre y los

diferentes factores que conforman el ecosistema de la tierra.

Es un artículo de gran interés para el desarrollo de este trabajo, debido a la perspectiva que nos

brinda desde el punto de vista del derecho y cómo ha aportado a la construcción y modelación de la

Educación Ambiental, cómo ve este el Desarrollo Sostenible y la forma en que ambas se relacionan.

Con la revisión de antecedentes nacionales logramos ver que en la actualidad el país cuenta con

una amplia reglamentación en el tema de Desarrollo Sostenible y Educación ambiental, pero que es

difícil evaluar la toma de acciones reales al respecto y que aún hace falta mucho trabajo en materia

de EA para que esta se haga efectiva en la orientación del Desarrollo Sostenible tanto en el campo

como en la zona urbana.

3. Antecedentes locales.

Según los registros encontrados para la ciudad de Bogotá, las investigaciones que han dado lugar

a publicaciones respecto a la relación entre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental han sido

pocas, una de las más destacadas en esta área fue publicada en el año 2014 por la Revista

Latinoamericana de Bioética de la Universidad Militar Nueva Granada con el nombre de “Educación

Page 16: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

12

ambiental y desarrollo sostenible: El caso de los cerros Orientales de Bogotá, Colombia”, elaborado

por Fabio Alberto Garzón Díaz, cuyo objetivo es: “evidenciar la problemática de los cerros

Orientales de Bogotá como una red de problemas ecológicos, sociales, económicos, políticos y

culturales que imposibilitan la puesta en marcha de programas de conservación que permitan

garantizar la vida en todas sus manifestaciones”. Allí, se utilizó una metodología sintética para

relacionar hechos aparentemente aislados y formular una teoría que los unifica.

Pone de manifiesto que el deterioro del medio ambiente es debido al uso indiscriminado de los

recursos naturales y a la poca atención que se les da a los efectos negativos que esto produce sobre

los seres vivos. Este deterioro se debe en gran parte a los excesos de estilos de vida claramente

incompatibles con la supervivencia de la naturaleza y la equivocación que sugiere pensar en la

tecnología como solución a los problemas básicos de la población si no se pone de forma armónica

en función de la protección del medio ambiente y del desarrollo económico y social de las

comunidades. Garzón dice (basado en los planteamientos de García, 1999, p. 65) que para que esto

se dé es necesario que se produzcan profundos cambios en la mentalidad del ser humano y se creen

patrones de conducta sostenible, de manera que las personas y las sociedades sean conscientes del

efecto del medio ambiente sobre el bienestar general y del impacto que sobre este ejercen sus estilos

de vida, es en este proceso donde media la Educación Ambiental.

También menciona que es la bioética la disciplina que debe proporcionar un diálogo equilibrado

y un vínculo entre las ciencias naturales, humanísticas y la aplicación de políticas integrales y

coherentes, para lograr la necesaria armonía y el correspondiente nexo ético entre el hombre y la

naturaleza. De este modo, se debe poner en evidencia que el problema de los Cerros Orientales de

Bogotá, desde la época de la Conquista y la Colonia (deforestación para uso doméstico o producción

de carbón vegetal y fundición de metales) compete a la dignidad y a la calidad de la vida en general.

Dados los resultados de la investigación, recomienda la implementación de un tipo de gobierno

que genere un desarrollo sostenible con justicia social, que tenga en cuenta el desconocimiento

ambiental, social y cultural de los cerros y que implemente un modelo de conservación que integre a

los ciudadanos en la generación de alternativas de vida y desarrollo en torno a la recuperación de los

cerros Orientales y su uso sostenible.

En segundo lugar, se encuentra un artículo publicado en el 2011, escrito por Hernán Rodríguez

Villamil, Yolanda M. Guerra García y Andrés Guzmán Cómbita titulado “El rol de la Educación

frente al Desarrollo Sostenible: una mirada desde el marco del decenio de la Educación para el

Desarrollo Sostenible 2005-2014” y publicado por la Revista Educación y Desarrollo Social. Nos

Page 17: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

13

expone en primer lugar, una definición de lo que es el Desarrollo Sostenible, luego nos habla de cómo

debe actuar la Educación Ambiental desde el marco de los principios establecidos de la ONU en el

decenio de 2005-2014, para promover una conciencia y apropiación del desarrollo sin comprometer

los recursos naturales de su entorno para un futuro, es decir, “Desarrollo Sostenible”.

En consecuencia, la EA debe tener como base una educación de acción, en la cual se pase de

imponer pautas de conducta, a desarrollar en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico,

reflexivo y participativo, obteniendo como resultado personas influyentes positivamente en su

entorno social y cultural e individuos con decisiones conscientes dentro del marco democrático. Se

evidencia cómo las empresas en la sociedad contemporánea cumplen un papel decisivo en todos los

contextos: político, social, económico, cultural, etc. Siendo esto un gran contribuyente al núcleo

social en donde se hay continuos procesos de aprendizaje; por lo tanto, el papel pedagógico y

formativo de la educación en estas organizaciones es fundamental.

También nos señala algunas vías educativas para el Desarrollo Sostenible desde Pujol (2005). La

primera vía es la institucional donde se les debe brindar a los estudiantes la posibilidad de

desarrollarse como ciudadanos reflexivos, activos y participativos. Concibe que debe estar

configurado para la formación en el Desarrollo Sostenible, siendo capaz de eliminar sus fronteras

internas y procurar la asimilación de valores prioritarios como la autonomía, la libertad y la

cooperación. La segunda es la vía curricular relacionada con la necesidad del diseño de un currículo

flexible, no estático, que se construya a través de actitudes reflexivas y críticas, con posibilidades de

variación o modificación. Por último nos muestra las formas pedagógicas utilizadas por la

universidad Militar Nueva Granada para fomentar en sus estudiantes las actitudes anteriormente

nombradas cuya preocupación se orienta en dos posiciones prácticas: “brindar elementos y estrategias

para sembrar en la idiosincrasia de los docentes, estudiantes y administrativos, la cultura de la

educación para el desarrollo sostenible” y, así mismo, “Adaptar métodos y contenidos educativos que

permitan plantear soluciones a problemas específicos del ambiente en nuestro entorno universitario,

personal y social”.

Como conclusión, este artículo nos aporta al trabajo en curso en medida que nos permite ver cómo

se debe ver la EA en pro del Desarrollo sostenible. Cómo actuar desde el marco de los principios

establecidos por la ONU; la cual nos permite conocer cómo tratar y orientar las estrategias

pedagógicas, además de ser puesto en el contexto de una población universitaria y cómo desde allí se

estudia y promueve conocimiento para el tema en cuestión.

Page 18: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

14

De la búsqueda de los antecedentes locales, se concluye que la investigación sobre el Desarrollo

Sostenible y la Educación Ambiental es escasa y en ocasiones demasiado focalizada y cerrada, sin

embargo, puede resultar útil en tanto hace un recorrido por el marco legal que reglamenta el tema de

interés y brinda ciertas proyecciones al respecto.

Desde la revisión de antecedentes se empieza a notar que el concepto de Desarrollo Sostenible en

Latinoamérica necesita ser sometido a una reevaluación, debido a la incapacidad que este presenta en

la resolución de problemáticas sociales y ambientales propias de la región. Con el fin de transformar

las conductas sociales, la educación se posiciona como el instrumento para dejar de lado la

domesticación y la automatización del conocimiento, que rompen el vínculo entre los diferentes

entornos de desarrollo humano y para que se convierta en un proceso dinamizador y contextualizado,

que, de la mano de políticas integrales y coherentes, responda a las necesidades de realidades

determinadas y cuya suma permita la transición hacia un pensamiento ambiental.

Page 19: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

15

CAPITULO 3: MARCO CONCEPTUAL

1. Educación Ambiental (EA).

Historia.

La Educación Ambiental aparece como respuesta al modelo socioeconómico occidental cuyas

pautas deterioran el medio ambiente rápidamente, las primeras nociones se dan con la publicación de

“Silent Spring” de Rachel Carson y el surgimiento del movimiento ecologista en los años 60

integrado por defensores de la naturaleza y pacifistas de filosofía hippie. Estos movimientos parten

del principio de que el medio ambiente es un sistema y que, si se altera una de sus partes, habrá

repercusiones en todos los componentes, así, se pretende cambiar la visión antropocéntrica de la

sociedad donde el medio ambiente es fuente de recursos y sumidero de desperdicios. En esta misma

época, en la Conferencia de la Biósfera que se llevó a cabo en París (1968), se dan las primeras pautas

para la incorporación de la EA al sistema educativo formal (Moreno, 2008).

Ya en los años 70 se comienza a usar formalmente la expresión Educación Ambiental a partir de

la Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente de 1972 en Estocolmo donde se enfatiza en la

importancia de la EA en el reequilibrio ecológico, entendiendo que para la vida es necesario tanto el

medio natural como el modificado por el hombre: el medio urbano también es medio ambiente

(Moreno, 2008). Allí se inicia un proceso constante y gradual donde ocurren discusiones y

consideraciones políticas respecto a la implementación de acciones educativas tendientes al

conocimiento, concienciación, restauración y preservación del medio ambiente (Zabala y García,

2008) con la participación de 103 naciones y 400 organizaciones que desean hacer frente a los

problemas ambientales bajo la supervisión de la UNESCO.

Para el año de 1982 se realiza la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, donde

se comienza a elaborar un informe con la colaboración de la primera ministra de Noruega, Harlem

Brundtland, este fue publicado en 1987 con el nombre de “Nuestro futuro común” donde se recoge

la primera y más aceptada definición del concepto de Desarrollo Sostenible, del cual hablaremos más

adelante en este trabajo. Paralelo a la publicación del 87, en Moscú se lleva a cabo el Congreso

Internacional de Educación y Formación sobre el Medio Ambiente donde se define la EA como “un

proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y

aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación

que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas

ambientales presentes y futuros” (Moreno, 2008).

Page 20: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

16

La crisis ambiental de los 90 debida a la deforestación, el cambio climático, la guerra, las

hambrunas, entre otros factores, hace que la búsqueda por conciliar el desarrollo económico con el

medio ambiente sea cada vez más exhaustiva y en la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y

Desarrollo o Cumbre de Río de 1992, se elaboraron textos y propuestas sobre Educación Ambiental,

con la participación de mandatarios y gobernantes de todo el mundo. Paralelamente, se celebró el

Foro Global Ciudadano, donde más de 15000 participantes aprobaron 33 tratados, entre ellos el de

Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global, donde se exige a los

gobiernos incorporar el medio ambiente a sus políticas de desarrollo (Moreno, 2008).

En el siglo XXI, según Moreno (2008), en las Conferencias y Cumbres mundiales sobre Medio

Ambiente es cada vez menos frecuente que se incluya como tema principal la Educación Ambiental,

apareciendo la expresión de Educación para el Desarrollo Sostenible. Sin embargo, la EA está

establecida como el medio más efectivo para concienciar a la población sobre la necesidad de

preservar el medio ambiente para lograr una mejor calidad de vida actual y futura (Zabala y García,

2008).

Definición.

El Congreso sobre Educación y Capacitación Ambiental de la UNESCO-PNUMA (1987) estuvo

de acuerdo en que:

La educación ambiental debería en forma simultánea desarrollar una toma de conciencia,

transmitir información, enseñar conocimiento, desarrollar hábitos y habilidades, promover valores,

suministrar criterios y estándares y presentar pautas para la solución de problemas y la toma de

decisiones. Ella, por lo tanto, apunta tanto al cambio cognitivo como a la modificación de la conducta

afectiva. Esta última necesita de las actividades de clases y de terreno. Este es un proceso

participativo, orientado a la acción y basado en un proyecto que lleva a la autoestima, a las actitudes

positivas y al compromiso personal para la protección ambiental. Además, el proceso debe ser

implementado a través de un enfoque interdisciplinario (UNESCO-PNUMA, 1987).

En este sentido, la Educación Ambiental se define como un proceso que ayuda a desarrollar

habilidades y actitudes necesarias para comprender las relaciones entre los seres humanos, sus

culturas y el mundo biofísico, estimulando también la curiosidad, fomentando la toma de conciencia

y orientando hacia un interés informado que eventualmente será expresado en términos de una acción

positiva (UNESCO-PNUMA, 1987).

La crisis ambiental actual es producto del impacto del estilo de vida y el desarrollo (modos de

producción y consumo actuales) en diferentes escalas: globales, regionales y locales, y del sistema de

Page 21: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

17

valores que lo sustenta, siendo su ideología la expansión del mercado. En este contexto, la Educación

Ambiental se constituye como un proceso fundamental orientado a la búsqueda de caminos

alternativos que posibiliten la construcción de una sociedad diferente, justa, participativa y diversa

(Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Argentina), 2009).

2. Desarrollo Sostenible.

Comprender la interrelación y problemática entre desarrollo y medio ambiente implica entender

el concepto de desarrollo sostenible, nuevo en el contexto mundial, que surge como una necesidad de

enmarcar una nueva forma de entender y mirar el desarrollo, concepto que expresa una confrontación

política. En 1980, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presenta una

definición de desarrollo sostenible fundamentada en la necesidad de la conservación de lo natural:

(Sánchez, 2002; Rodríguez, H. et al. 2011).

La estrategia que lleve a mejorar la calidad de vida, sin rebasar la capacidad de carga de los

ecosistemas que la sostienen, entendiendo por capacidad de carga de un ecosistema la capacidad que

tiene para sustentar y mantener al mismo tiempo la productividad, adaptabilidad y capacidad de

renovación.

En 1987, en el documento Nuestro futuro común de la Comisión Brundtland, se definió el

desarrollo sostenible como aquel “que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la

capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”. Definición

que es una categoría que gira en torno a la sustentabilidad del crecimiento económico pero que

también está íntimamente vinculada con el objetivo de la equidad intergeneracional.

El desarrollo sostenible reconoce la responsabilidad de cada generación de ser justa con la

siguiente generación, mediante la entrega de una herencia de riqueza que no puede ser menor que la

que ellos mismos han recibido. Alcanzar este objetivo, como mínimo, requerirá hacer énfasis en el

uso sostenible de los recursos naturales para las generaciones siguientes y en evitar cualquier daño

ambiental de carácter irreversible.

Desde entonces el concepto de desarrollo sostenible se ha venido cuestionando y desarrollando en

medida del tiempo y de quien le vea.

La necesidad del desarrollo sostenible como meta de largo plazo se expresa no solamente en el

hecho de que éste haya sido incorporado en diversos acuerdos internacionales, sino también en que

haya sido consagrado en las legislaciones de muchos países, como Colombia en su Constitución

Page 22: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

18

Política de 1991 y en la Ley 99 de 1993, mediante la cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente.

(Rodríguez, 1994; Sánchez, 2002).

En la actualidad, partiendo de ciertos postulados comunes, se dice que, si bien la sostenibilidad

implica lo ecológico, lo económico y la diversidad cultural, las expresiones de desarrollo sostenible

son diversas en cada lugar, tanto por las diferencias biofísicas como por las diferencias culturales. El

cómo lograrlo, es decir, la estrategia a seguir debe ser definida por cada proceso social particular

(Gonzales, 1997).

3. Legislación ambiental colombiana.

La Ley consagra el deber, los propósitos, derechos y procedimientos que se deben llevar a cabo

para proteger la vida y el ambiente, pero el desconocimiento y las prácticas sociales en su conjunto

contradicen la normativa, dificultando el cumplimiento de sus objetivos (García, 2003). En Colombia,

la legislación ambiental ha evolucionado, siendo influenciada por la política internacional en la

materia, y fue la creación de la C.V.C. (Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca) en

1954, el acontecimiento que dividió la historia de las normas ambientales en Colombia. Antes existían

disposiciones que se referían a aspectos muy concretos del problema ambiental y a la creación de

organismos para dichos fines. Después aparece una concepción más amplia y la regulación por

sectores (flora, fauna, etc.). Este proceso se consolidó con la creación del INDERENA

(establecimiento público adscrito al Ministerio de Agricultura encargado de la protección y manejo

de los recursos naturales renovables) en 1968, como órgano rector de la gestión ambiental nacional

(Perea, 2003).

Hasta 1974, los recursos naturales dejaron de ser manejados como un criterio patrimonial y de

explotación donde el concepto o visión de conservación era insuficiente, este manejo se hizo a través

de organismos los cuales se ocupaban de la explotación de un recurso determinado y/o de la

utilización integrada y múltiple de varios, pero de manera fragmentada e inconexa. Un ejemplo de

ello es el decreto 1279 de 1908 donde se estableció el Departamento de Tierras Baldías y Bosques

Nacionales en el Ministerio de Obras Públicas, una época de altos niveles de deforestación en el país

consecuencia del pago de obras con bosques. En 1912 se acogió el Código Fiscal Nacional el cual

establecía algunas normas sobre los fines tributarios que tenía el uso de los bosques en terrenos

baldíos, situación que se reforma con la creación de la Comisión Forestal en 1989 amparada en la

Ley 119. A nivel marítimo se destaca el decreto 376 de 1957 y el decreto 1975 de 1959 el cual regula

la pesca en aguas dulces de uso público, entre otras. Pero es la creación del Instituto Nacional de los

Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA) en 1959 con el que se afirma la

Page 23: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

19

intención del país por conformar una estructura legal para la protección, manejo, vigilancia, etc. del

patrimonio natural. Convirtiéndose en una de las principales bases para encauzar, dinamizar y

construir una conciencia ambiental (Sánchez, 2002 y Rodríguez, 1994).

La Ley 23 expedida en 1973 después de la Declaración de Estocolmo, en la cual el Estado

colombiano concibe que el medio ambiente está conformado por una atmósfera y una variedad de

recursos, y es a partir de allí donde se logra establecer los objetivos para el manejo, control y la

conservación del mismo. El alcance jurídico de la Ley expresa la necesidad y facultad de plantear lo

que es el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente

expedido en 1974, documento con el cual se empieza una verdadera discusión para una legislación

ambiental integral construyéndose como la principal norma sustantiva en materia ambiental (Sánchez,

2002 y Alvarado, 2015).

En el período de los 90, se estructuró al fin una política ambiental sistemática y rigurosa con bases

institucionales, financieras y técnicas. La Constitución de 1991 estableció en 49 de sus artículos

deberes ambientales del Estado y los particulares; el Estado debe proteger la diversidad e integridad

del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para

lograr estos fines (art. 79), el Estado debe prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,

imponer las sanciones y exigir la reparación de los daños causados (art. 80); es deber de las

autoridades garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectar al

ambiente sano (art. 79); es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público

y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular (art. 82); es deber del

Estado regular el ingreso y salida del país de los recursos genéticos y su utilización de acuerdo al

interés nacional (art. 81) y cooperar con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados

en zonas fronterizas (art. 80); son deberes de la persona y el ciudadano proteger los recursos naturales

y culturales del país y velar por la conservación del ambiente sano (art. 95 #8). En otras palabras,

ordenó la formulación de políticas ambientales como parte del Plan Nacional de Desarrollo (Sánchez,

2002 y Perea, 2003).

Para Ponce (1997), los artículos 339 y 340 de esta constitución elevaron la política ambiental al

mismo nivel de la política económica y social, obligando a que se señalen objetivos, estrategias,

programas y metas ambientales que deben ser adoptadas por el gobierno nacional, garantizando una

planeación integral, que considera los aspectos económicos, sociales y ambientales, al tiempo que

reconoce al sector ambiental un espacio como interlocutor en la discusión del plan nacional de

desarrollo.

Page 24: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

20

Por otro lado, la Ley 99 de 1993, el Sistema Nacional Ambiental (SINA) cuya misión es dirigir la

gestión ambiental, administrar los recursos naturales renovables, e impulsar una relación de respeto

y armonía entre el hombre y la naturaleza, al igual que definir en los términos que señala dicha ley

las políticas a las que se someten la recuperación, conservación, manejo, uso y aprovechamiento de

los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación (Perea, 2003). Sánchez, 2002

“…destaca la legislación en materia de licencias ambientales, tasas retributivas, tasas por uso del

agua, destinación de recursos financieros para la gestión ambiental, y sanciones por infracción de

las normas ambientales. Entre los decretos se destacan los que organizan los institutos de apoyo

científico y técnico del ministerio, el que define la naturaleza jurídica de las corporaciones

autónomas regionales y el que reglamenta aspectos concernientes con la prevención y control de la

contaminación atmosférica, entre otros. También se estipula que el 0,1% del PIB debe destinarse a

la protección ambiental…”

Con esta ley se busca involucrar a la sociedad en general y al sector privado en la solución de los

problemas ambientales. En este sentido, se creó el Consejo Nacional Ambiental y el Consejo Técnico

Asesor de Política y Normatividad Ambiental, que son un espacio legal importante e idóneo para que

la sociedad civil participe en la reglamentación de las disposiciones ambientales (Ponce, 1997).

Finalmente, y aunque no pertenecen a la órbita del derecho ambiental, las leyes 52 de 1994 y 188

de 1995, aportan y constituyen un impulso a la legislación ambiental en Colombia. La Ley 152 de

1994, establece los principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades nacionales,

regionales y territoriales en materia de planeación. Entre estos principios sobresale el de

sustentabilidad ambiental, que plantea la necesidad de armonizar el desarrollo socioeconómico con

el medio natural, para que los planes desarrollo deben considerar criterios que permitan estimar los

costos y beneficios ambientales, con miras a definir acciones que garanticen una adecuada oferta

ambiental (Sánchez, 2002).

3.1. Historia normativa de la Educación ambiental en Colombia.

Con el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente de

1974 surge la primera generación de ciudadanos con una conciencia ambiental en el país, permeando

la academia y abriendo la discusión del papel de la educación en temas ambientales, como resultado

se obtuvo el Decreto 1337 de 1978 donde se reglamenta la implementación de la educación ecológica

y la preservación ambiental en el sector educativo. Por esta misma línea se encuentra La Carta a

Bogotá, un documento de 1985 resultado del seminario de Bogotá “Universidad y Medio Ambiente

en América Latina y el Caribe” donde se analizó el papel de las universidades en los procesos de

Page 25: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

21

desarrollo y la importancia de vincular la educación superior con los temas ambientales, haciendo un

llamado para la inclusión y la movilización de la dimensión ambiental en los currículos de diferentes

carreras profesionales, generando espacios para promover nuevas estrategias y alternativas de

desarrollo.

En el artículo 79 de la Constitución Política de 1991, se habla del derecho a gozar de un ambiente

sano y el deber de proteger la diversidad e integridad del mismo, buscando formar al ciudadano para

la protección del ambiente. De este modo, se establecen parámetros legales que posibilitan el trabajo

en Educación Ambiental, expresando la adquisición y el compromiso cada vez más fuerte de una

conciencia ambiental.

En el documento CONPES No. 2544 de 1991 “Una Política Ambiental para Colombia” la EA se

ubica como una de las estrategias fundamentales para reducir las tendencias de deterioro ambiental y

para el desarrollo de una nueva concepción en la relación sociedad - naturaleza. En su capítulo 2,

literal C se refiere a la gestión ambiental en áreas estratégicas, y reconoce la educación ambiental en

todos sus niveles, formal y no formal, así como un plan nacional de Educación Ambiental,

estableciendo los objetivos de dicha política (Rodríguez, 1994).

En 1992 se establece un convenio entre el Ministerio de Educación y el IDEA (Instituto de

Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia) Con el propósito de concretar la

misión, las estrategias y metodologías de trabajo y cuya función es empezar a explorar las

posibilidades en cuanto a la EA, reflexionando críticamente sobre la formación integral y detectando

avances, logros y dificultades de las acciones, propuestas, actividades y proyectos que se venían

desarrollando en materia de educación ecológica y ambiental; investigando caminos para orientar los

procesos a lograr resultados en los fines de la EA (Ministerio de Educación Nacional de Colombia,

1996; Rodríguez, 1994).

Luego de la organización formal del sector ambiental en el país, en 1993 la Ley 99 se

dictan los parámetros políticos para la concertación de medidas y acciones tomadas de manera

conjunta por parte del Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Educación con los temas

relacionados a la EA, además de la vinculación de otras entidades para la investigación y promoción

de la misma. En este mismo año se expide la Ley 70, la cual incorpora en varios de sus artículos la

dimensión ambiental dentro de los programas de etnoeducación, dirigidos a las comunidades

afrocolombianas que habitan los territorios aledaños al mar Pacífico, elemento este importante para

la proyección de las políticas nacionales educativas y ambientales y su contextualización en el marco

Page 26: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

22

de la diversidad cultural y atendiendo a las cosmovisiones propias del carácter pluricultural del país

(Política de Nacional de educación Ambiental. SINA, 2002).

Entre 1994 y 1995 continúa la profundización en estos temas y toma fuerza la reflexión teórica a

propósito de cómo manejar la información y, sobre todo, de cómo trabajar los obstáculos que en

materia de Educación Ambiental se venían encontrando, para desarrollar procesos que tuvieran

verdaderos impactos. Finalmente, a partir de 1995 comienza la etapa de proyección, donde el trabajo

se centra en la difusión de los Lineamientos para una Política de Educación Ambiental, esta etapa se

encuentra en desarrollo hasta nuestros días. (Política de Nacional de educación Ambiental. SINA,

2002).

La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) es uno de los mayores logros de la fase

de profundización, al establecer la educación ambiental como un área obligatoria y fundamental en

su Artículo 23, para cumplir con este fin, la EA debe incluirse en el currículo como parte del PEI

(Proyecto de Educativo Institucional) en planteles públicos y privados de educación formal y no

formal tanto en preescolar como de básica y media. En el artículo 5 se establece como uno de los

fines la adquisición de una cultura ecológica basada en una conciencia para la conservación,

protección y mejoramiento de medio ambiente, de la calidad de vida y del uso racional de los recursos

naturales, entre otros.

En este mismo año, el Decreto 1860 reglamenta la Ley 115 estableciendo la inclusión en los

aspectos del PEI en el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) como un eje transversal del currículo, en

este sentido, el Decreto 1743 es el instrumento político fundamental por el cual se institucionaliza el

PRAE para todos los niveles de la educación formal, además se fijan los criterios para la promoción

de EA en la educación no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el

MEN y el Ministerio del Ambiente para todo lo relacionado con el proceso de institucionalización de

la EA (Política Nacional de Educación Ambiental SINA, 2002).

Es en 1997 en el plan de desarrollo “El salto social hacia el desarrollo humano sostenible” donde

se posiciona la EA como la instancia que permite una construcción colectiva de nuevos valores y

garantiza un cambio a largo plazo, frente a los ámbitos sociales, económicos y ambientales del estado

actual, poniendo de manifiesto que se requiere un modelo alternativo de desarrollo.

Respecto al tema ambiental, es importante mencionar que en el año 2000 con el Decreto 309, se

reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica, teniendo en cuenta que en la

Constitución Política se establece que el Estado promueva la investigación, la ciencia, el desarrollo y

Page 27: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

23

la difusión de los valores culturales de la Nación (art. 70), y de este modo se garantizan las libertades

de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra (art. 27), centrando la atención en las áreas de

especial importancia ecológica, fomentando la educación para la protección y la conservación (art.

79).

En el 2001, fue creada la Política Nacional de Investigación Ambiental, una estrategia transversal

para los sectores nacional y regional con el fin de fortalecer la capacidad para impulsar la generación

y utilización oportuna de conocimientos relevantes para el desarrollo sostenible, coordinando y

orientando las acciones investigativas.

Como resultado de la unión de fuerzas entre los Ministerios de Educación Nacional y de Ambiente

y Desarrollo Sostenible, en el año 2002 nace la Política Nacional de Educación Ambiental, allí se

reúnen los conceptos, metodologías y proyecciones de la EA y propone una estrategia contextualizada

teniendo en cuenta las problemáticas locales, regionales y nacionales, convirtiéndose en la

orientadora de los esfuerzos en pro del ambiente, al contener los principios, estrategias y retos de la

Educación Ambiental.

Dentro de las disposiciones legales más recientes en el tema de la Educación Ambiental se

encuentran la Ley 1549 del 2012 donde se le define como un proceso dinámico y participativo, cuyo

objetivo es la formación de personas críticas y reflexivas, capaces de comprender las problemáticas

ambientales de sus contextos, así como de participar en las soluciones para transformar su realidad,

logrando la construcción de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas, por este

motivo, todos tienen derecho a acceder a ella, contando con el apoyo de instituciones como el MEN,

el MMA, las CAR y otras entidades autónomas con competencias y responsabilidades en el tema para

temas de gestión y políticas. De este modo, se fortalece la institucionalización de la política nacional

de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial.

En el capítulo 4 del llamado Decreto Único Reglamentario del sector educativo (Decreto 1075 del

2015), se hace mención a la educación ambiental como un contenido curricular especial. Según lo

estipulado, ésta debe regirse por los principios de interculturalidad, formación en valores,

regionalización, de interdisciplina y de participación y formación para la democracia, la gestión y la

resolución de problemas, elementos que deben estar presentes en todo el currículo.

También en el 2015, durante el Primer Encuentro del Sistema Nacional Ambiental del país, se

establece el Acuerdo 407 por “La formación de una ciudadanía responsable: un país más educado y

una cultura ambiental sostenible para Colombia”. En sus 5 ejes se habla de la educación y la

Page 28: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

24

participación como como elementos indispensables en la formación de una ciudadanía que tome

decisiones responsables frente al manejo sostenible del ambiente, haciendo posibles las alianzas

interinstitucionales e intersectoriales que la construcción de una cultura ambiental para Colombia.

Finalmente, la Ley 1753 del 2015, expide el Plan de Desarrollo Nacional 2014 – 2018 “Todos por

un Nuevo País, Paz, Equidad y Educación”, donde se destaca como propuesta la inversión en

diferentes sectores como la reparación de víctimas, la reducción de la pobreza y el desempleo, el

mejoramiento de vías y la entrega de becas, además del fortalecimiento de actividades como la

minería, la protección de bosques y páramos (contemplada en el capítulo VI “Crecimiento verde”),

las TIC, la agricultura, la salud, entre otros.

3.2. Historia normativa del Desarrollo Sostenible en Colombia.

En Colombia, es en la Constitución Política del 1991 quien explícitamente reconoce el concepto

de Desarrollo Sostenible como una finalidad del Estado y como una meta social en el artículo 80: “El

Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo

sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de

deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así

mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas

fronterizas”. Logrando consolidar herramientas teóricas para plasmar el concepto de desarrollo

sostenible como referente para el desarrollo del país (Sánchez, 2002 y Alvarado, 2015).

En 1993 la Ley 99 creó el Ministerio del Medio Ambiente convirtiéndose en la mayor autoridad

de gestión ambiental en el país, en esta ley se define el concepto Desarrollo Sostenible en su Artículo

3 como:

El que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar

social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio

ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias

necesidades.

Para el año 2000 se nota la debilidad de la autonomía del sector ambiental en temas ejecutivos y

políticos debido al manejo discrecional del gobierno de turno y el interés particular del mismo. Los

recursos destinados a la gestión ambiental entre 1998 y 2010 se redujeron de 0,19% del PIB pasando

a un 0,06% y un 0,09% del PIB (Sánchez, 2002 y Alfonso 2011)

Page 29: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

25

En la historia político-económica de Colombia se han caracterizados dos modelos, Proteccionista,

el cual favorece el desarrollo industrial nacional, impulsó el modelo de sustitución de importaciones

en combinación con la promoción de exportaciones durante los 90 y la mitad del siglo XX. Y el de

Globalización modelo promovido por los países de mayor desarrollo tecnológico y concentración de

capital, el cual se insertó a partir de 1990. Estos han determinado la forma cómo ha evolucionado la

industria, el comercio y la agricultura colombiana y su interrelación con los recursos naturales y el

medio ambiente (Sánchez, 2002).

En la actualidad, partiendo de ciertos postulados comunes, se dice que, si bien la sostenibilidad

implica lo ecológico, lo económico y la diversidad cultural, las expresiones de desarrollo sostenible

son diversas en cada lugar, tanto por las diferencias biofísicas como por las diferencias culturales. El

cómo lograrlo, es decir, la estrategia a seguir debe ser definida por cada proceso social particular

(Gonzales, 1997).

Page 30: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

26

CAPITULO 4: METODOLOGIA

1. Tipo de estudio.

Investigación documental.

Se entiende por Investigación Documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y

profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos,

información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos (Manual de

Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, 2006).

Es un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de

información o datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación, éste

es conducente a la construcción de conocimientos (Alfonzo, 1994).

2. Instrumentos

Técnicas de recolección de datos.

Como primera medida, se realizó un análisis documental y de contenido, teniendo como base la

información encontrada en fuentes documentales bibliográficas, iconográficas y digitales (bases de

datos y revistas especializadas).

Como segunda fuente de información, se hizo la búsqueda y recolección de documentos de

entidades de carácter público y privado que dentro de sus temáticas aborden los conceptos de

Educación Ambiental y/o Desarrollo sostenible, con el fin de mostrar la relación de interdependencia

entre ambas.

Finalmente, se acudió a fuentes primarias (y directas) de información, es decir, especialistas en el

campo de la Educación Ambiental y el Desarrollo sostenible, que puedan dar cuenta de la trayectoria

de ambos conceptos y de su relación en el tiempo.

Toda la información obtenida y recolectada por medio de cada fuente será examinada de manera

exhaustiva y crítica, para seleccionar los aportes más relevantes que puedan dar lugar a reflexiones

posteriores, enfocándonos en aquellas acciones que han tenido lugar en Colombia.

Page 31: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

27

Técnicas de procesamiento de datos

Todo el material documental recolectado pasará por un proceso de triangulación, donde se clasificará,

analizará, reflexionará e interpretará la información, dando como resultado una síntesis sobre el tema

de investigación que será registrada en un documento crítico y original.

Matriz de datos utilizada para los documentos

Tipo de fuente Autor Año Concepto

Desarrollo

sostenible

Concepto

Educación

ambiental

Aspectos de

relación

importante

Preguntas utilizadas para las entrevistas con los expertos

1 Sabemos que la EA tiene ciertos marcos teóricos e incluso políticos trasversales para Latinoamérica, en

este sentido ¿Cuál ha sido el aporte más valioso de Colombia?

2 El DS está en auge recientemente, sin embargo, este nace aproximadamente en los años 70s. En

Colombia ¿cuándo se empieza hablar de DS?

3 ¿Cuál es el papel de la EA en Colombia? ¿se le considera realmente importante?

4 Para usted, ¿Cuáles son los retos de la EA frente al DS en el país?

5 Para usted, ¿qué logros o impactos ha logrado la EA en Colombia en pro del DS?

6 ¿Qué espera para que la EA realmente se posicione como esa estrategia fundamental para el DS en el

país?

7 En este momento de contingencia que vive el país con respecto al post-acuerdo, hay muchas áreas que

quedan “abiertas” a exploración y explotación, ¿considera importante vincular la EA y DS como temas

de la agenda del post- acuerdo?

Matriz de datos utilizada para las entrevistas con los expertos

Tipo de

fuente

Autor Año Concepto Desarrollo

sostenible

pregunta 2

Concepto Educación

ambiental

preguntas 1 y 3

Aspectos de

relación importante

preguntas 4, 5, 6 y 7

Page 32: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

28

3. Fases.

1) Selección y delimitación del tema 2) Acopio de información o de

fuentes de información

3) Organización de los datos y elaboración de un esquema

conceptual del tema

4) Análisis de los datos y organización de la monografía

5) Redacción de la monografía o informe de la investigación y

presentación final (oral y escrita)

Page 33: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

29

CAPITULO 5: RESULTADOS Y ANALISIS

El desarrollo de esta investigación es una propuesta crítica al modo en que se ha adoptado y

apropiado el pensamiento ambiental en Colombia, teniendo como eje los conceptos de Educación

Ambiental y Desarrollo Sostenible y cuál debe ser su manejo para la inclusión de una cultura

ambiental.

Colombia es un país de refranes, popularmente utilizados para enseñar, dar advertencia o consejo

ante una situación. Por este motivo, cada título relaciona el deber ser con lo que se vive en la realidad

del país.

1. Del dicho al hecho hay mucho trecho

Con la declaración de la Segunda Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente o Cumbre de Río,

celebrada en Río de Janeiro en el año de 1992, se pone de manifiesto que la EA es indispensable para

la modificación de actitudes y para desarrollar comportamientos compatibles con un desarrollo

sostenible, y por ello, debe ser introducida en todos los niveles escolares, reexaminando los programas

y los métodos de educación. El programa o agenda 21 destaca la vinculación entre ambiente y

desarrollo y la importancia de una EA escolar y extraescolar, crítica, transversal e interdisciplinaria

que abarque todos los ámbitos -económicos, ambientales, sociales, de desarrollo humano- para el

desarrollo sostenible (Macedo y Salgado, 2007; Rodríguez, H. et al. 2011).

Por lo tanto, Colombia fortalece los espacios de discusión, generando una serie de normativa para

cumplir con dichos objetivos. La ley 115 de 1994 en su artículo 5, inciso 10, define como uno de los

fines primordiales de la educación "La adquisición de una conciencia para la conservación,

protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos

naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica...". Esta ley es uno de los

logros más importantes, llegando incluso a tener gran reconocimiento a nivel Latinoamérica; esto se

debe a la inclusión de la educación ambiental por medio de los PRAE (Proyecto Ambiental Escolar),

con los cuales se pretende generar espacios de reflexión y acción para el mejoramiento de la calidad

de vida y de las relaciones con el ambiente. Estos implican una transformación de valores en

democracia, gestión comunitaria, participación ciudadana y educación para el manejo responsable y

adecuado del entorno (Torres, 1996). Estos se pensaron y proyectaron para que se convirtieran en uno

de los fundamentos del Proyecto Educativo Institucional (PEI) para la construcción de una nueva

Page 34: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

30

escuela, convirtiéndose así en una de las estrategias fundamentales para la apropiación de procesos

de educación ambiental y como se expresa en la Política Nacional de Educación Ambiental (2002)

“… la inclusión de la EA en el currículo no se hace ni a través de una materia, ni a través de una

disciplina o de acciones aisladas, no inscritas dentro de un proceso secuencial y permanente de

formación…”

Pero la realidad de dicha normativa educativa para lograr la inclusión de la dimensión ambiental

se queda en el papel. A pesar de los esfuerzos en términos legislativos, es lamentable aún la presencia

de una cultura ecológica escolar muy débil, lo que demuestra un escaso conocimiento de las realidades

ambientales de su contexto. La situación de los PRAE en las instituciones educativas del país es

pobre, no solo en creatividad, en crítica o en reflexión, sino en la verdadera apropiación y

participación de cada uno de los miembros que conforman el plantel educativo para lograr esos

procesos de Educación Ambiental para el mejoramiento de la calidad de vida y de las relaciones con

el ambiente. Esto se debe a la poca importancia que el país le ha dado a la verdadera realización y

cumplimiento de aquello que pone en papel, es decir, no hay una evaluación clara de los proyectos,

un acompañamiento ni una asociación entre entidades, una capacitación constante en temas

ambientales, entre otras falencias que pasan desde la organización interna de las instituciones hasta

la poca trascendencia con la que se tratan estos temas. De esta manera, se genera que la EA se reduzca

a procesos aislados y adscritos al área de ciencias naturales o a la asignatura de biología sin tener en

cuenta los objetivos y metas con la que se creó y se fundamentó.

No se pueden desconocer algunos logros como, la presencia de una tenue conciencia ambiental

reflejada en algunas instituciones de carácter público y privado, ONGs, redes y/o fundaciones, que

han otorgado a la educación ambiental un alto nivel de importancia que, lamentablemente, se ha

quedado en la teoría y no ha logrado trascender a una práctica empoderada, ni a un pensamiento

crítico, reflexivo y analítico de las realidades ambientales, que lleve a pensar en estrategias para optar

por alternativas que permitan detener y mitigar los daños que le ha ocasionado el hombre a la tierra.

1.1. No se tapa el sol con un dedo.

Los conceptos no son entes fijos, estos pueden cambiar de época en época; su significado depende

de las teorías o ideologías en las que participe discursivamente, así como de las disciplinas o áreas

del conocimiento donde se aplique, además de la interpretación entre comunidades académicas

geográficamente dispersas. Esto los convierte en viajeros a través del tiempo, del espacio y las

culturas, los hace flexibles confiriéndoles una perspectiva que no es rígida e inamovible, pero en tanto

los conceptos son la herramienta fundamental para el entendimiento intersubjetivo, tienen que ser

Page 35: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

31

explícitos, claros y definidos, para lograr que el mundo pueda adoptarlos y utilizarlos (Pacheco, 2005;

Bal, 2002).

En 1987 se da a conocer el concepto de Desarrollo Sostenible (DS) en el informe “Nuestro Futuro

Común” de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland), el cual

no ha sido ajeno a esa mutabilidad. Hoy en día este concepto ha sido sometido a fuertes críticas y

cuestionamientos, debido a que su construcción se fundamenta en el desarrollo con la idea de progreso

dada después de la Segunda Guerra Mundial, dejando en evidencia los errores y limitaciones como

el dogma de crecimiento económico, la incapacidad de resolver los problemas de la pobreza y los

impactos negativos en las sociedades y el ambiente causado por diferentes prácticas agresivas.

Rodríguez M. (1994) exponía que el peligro no radicaba en que su interpretación fuera banal, sino

en la instalación del DS como una concepción que pudiera utilizarse para enmascarar acciones

perjudiciales sobre el ambiente y por consiguiente para cualquier forma de vida o para construir un

discurso retórico sobre avances en la superación de los diversos problemas ambientales que nos

aquejan. Recientemente, vemos que la concepción de desarrollo sólo como el crecimiento ilimitado

económico de una nación, es decir, el aumento del PIB, ha llevado a creer que el ambiente y los

recursos que él nos ofrece también lo son, en la actualidad este tipo de planteamientos no solo son

cuestionados sino obsoletos, porque como lo dice Márquez G. (2017), se nos ha hecho creer que

muchas prácticas son ambientalmente correctas cuando no lo son, pero que se les cataloga con el

nombre de sostenible y ambientalmente amistosas.

Esta concepción netamente económica, ha llevado a que se cuestione el concepto de sostenibilidad,

siendo una propiedad inherente de un proceso que lo hace perpetuo en un sistema dado, es decir, el

problema de la sostenibilidad es la idea de perpetuidad porque no se habla de un proceso en mediano

o largo plazo, sino que sea por siempre. Es entonces cuando en América Latina surge una discusión

semántica entre lo sostenible y sustentable, a causa de la traducción de sustainable en sostenible,

término que no existía en el español, generando la propuesta de sustentable. Pero más allá de la

discusión conceptual, el problema reside en la complejidad que significa tomar acciones concretas y

verdaderas para enfrentar los problemas ambientales (Carrizosa, 1998; Bermúdez, 2016).

Es innegable que necesitamos cambiar muchos de los tantos paradigmas que se han asumido para

lograr lo que se considera desarrollo, a través de la generación y el fortalecimiento de espacios que

abran las puertas a discusiones que permitan visibilizar, diversificar y promover un cambio de la

interpretación y el valor de la naturaleza. Ángel Augusto Maya planteó la necesidad que tiene

Colombia de replantear su concepto de desarrollo, teniendo en cuenta que es un país con una alta

Page 36: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

32

biodiversidad, por lo cual es primordial fortalecer el proceso ambiental, base fundamental para la

calidad de vida y el bienestar social, sin deteriorar los recursos naturales de la presente generación y

para nuevas generaciones. Un estilo ambiental de desarrollo exige una organización social y política

que propicie el acceso igualitario a los medios tecnológicos y culturales tanto entre los países, como

al interior de cada nación (Maya, 2015).

2. Para grandes males, grandes remedios

2.1. Transformación del concepto ambiente.

El ser humano, como especie biológica, forma parte del ambiente y por ello su existencia está

sujeta a la interacción que tenga con el sistema ecológico. El ecosistema puede subsistir sin la

presencia de la especie humana, pero el hombre no puede existir fuera del ambiente, ya que es de allí

de donde obtiene sustento para vivir y multiplicarse, para la satisfacción de sus necesidades básicas.

Dado lo anterior, consideramos indispensable una transformación en la concepción de la palabra

ambiente, ya que nuestra sociedad está acostumbrada al punto de vista netamente naturalista e incluso

conservacionista de la misma. Sin embargo, este concepto es mucho más amplio, llegando a abarcar

nociones de las ciencias humanas y sociales. Siendo así, el ambiente se define como un sistema

dinámico que involucra las interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no,

entre los humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio donde se

desenvuelven, sean estos elementos de carácter natural, o bien transformados o creados por el hombre

(Política Nacional de Educación Ambiental, 2002). En tanto se reconozca el ambiente como un

sistema dinámico y más aún, se apropie esta acepción de la palabra, reconociendo el papel

fundamental del ser humano, se dará paso a sociedades reflexivas, capaces de tomar decisiones

críticas y de hacer frente a las dificultades que se presenten en este camino de manera eficiente.

2.2. Comenzar a pensar sistémicamente.

Sabiendo que el ambiente es un sistema dinámico, podemos comenzar a pensar que los problemas

en él son producto directo de la organización de los sistemas sociales, por ende, ameritan que en su

estudio se encuentren las técnicas adecuadas para comprender y mejorar la forma como se abordan

aquellos problemas y fenómenos complejos (Sterman, 1994).

Page 37: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

33

El pensamiento sistémico ha sido aplicado en diferentes disciplinas como la medicina, la

ingeniería, la psicología, la economía, la administración, los negocios, entre otras, demostrando ser

un enfoque muy útil en el entendimiento de la realidad del sistema, enfatizando las relaciones entre

las partes del mismo, en lugar de ver el sistema como un todo (Checkland y Scholes, 1999).

En principio, este tipo de pensamiento ubica al sujeto como parte de un sistema, por lo cual, su

desarrollo dependerá del entorno en el cual ocurra. Estas ideas fueron introducidas en 1969 por

Lwdinvg Von Bertalanfy, un biólogo que al encontrar que el paradigma reduccionista no daba

explicación a los fenómenos de los seres vivos, comenzó a estudiarlos a partir de su organización

existente. En ese momento su idea de sistema fue un conjunto organizado de elementos donde era tan

importante la organización como los elementos mismos, para descubrir los principios de organización

en diversos niveles (Bertalanfy, 1995).

En este sentido, el pensamiento sistémico nos ayuda a percibir las problemáticas de una manera

más amplia, objetiva y precisa, dejándonos ver el qué, cómo y por qué ocurren las cosas y abriéndonos

el camino hacia las estrategias de solución a corto, mediano y largo plazo. Esto es importante, ya que

los seres humanos venimos acostumbrados a la búsqueda de soluciones inmediatas en cuanto vemos

los riesgos y/o daños inminentes casi irreparables, pero no pensamos en estrategias a largo plazo que

puedan mitigar los daños al tiempo que avanzan y menos aún, cuando el daño está hecho.

Queda claro que no se pueden seguir abordando los problemas actuales a partir de formas de pensar

instauradas en el pasado, cuyas soluciones son la causa de la situación actual. La escuela ha enseñado

a pensar de una manera en la cual se descomponen los sistemas, los sucesos y los fenómenos para

analizarlos y luego sintetizarlos nuevamente. Al referirnos al ambiente como sistema complejo, esta

forma de pensar resulta ineficiente y salta a la vista la necesidad de una manera diferente para

aproximarnos a la realidad, donde no sólo se comprenda el sistema, sino que se den las herramientas

para intervenirlo y transformarlo.

Esto se apoya en la teoría de Edgar Morin (1990), donde “la complejidad no es un fundamento, es

el principio regulador que no pierde nunca de vista la realidad del tejido fenoménico en la cual

estamos y que constituye nuestro mundo”, la poca capacidad para observar y explicar los fenómenos

ha dificultado comprender la complejidad del mundo, pensar de manera compleja implica observar

amplia y profundamente para acercarnos a la realidad en la que estamos inmersos.

Todo lo anterior depende de la sinergia, comunicación, conexión, fuerza de trabajo y toma de

decisiones que se den a nivel de cada elemento (Dangerfield y Roberts,1995), lo que implica que el

resultado está influido por los intereses y valores que posean los involucrados, por lo que se hace

Page 38: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

34

fundamental la existencia de un interés común, teniendo en cuenta que es natural que las personas

actúen de acuerdo con sus propósitos y racionalidades individuales dadas también por el contexto

particular y por tanto multidimensional.

2.3. Avanzar hacia la sustentabilidad: rescate del pensamiento ancestral, buen vivir y ética

ambiental.

“La problemática ambiental plantea un reto a la actual organización del sistema social y a los

instrumentos teóricos de análisis al igual que a las instituciones encargadas de transmitir el

conocimiento” (Maya, 1991).

Es evidente que para lograr hacer frente a los diversos problemas que hoy aquejan no solo al

hombre sino al planeta en su totalidad, es necesario lograr ciertos cambios tanto sociales como

individuales para alcanzar lo que plantea Ángel Augusto Maya (2015), como una sociedad fundada

en el principio del derecho a la vida donde conservarla y perfeccionarla no solo es un compromiso

sino un deber, logrando el restablecimiento de la armonía entre el hombre y la naturaleza, donde se

respete al otro y a lo otro.

Atendiendo a esta necesidad, nace la idea de “buen vivir” como respuesta a las claras

contradicciones que presenta el concepto de desarrollo bajo el modelo económico actual. Sus orígenes

se presentan en América del sur, convirtiéndose en una visión de aquellos grupos sociales, en su

mayoría indígenas que por años habían sido marginados en el mundo moderno.

De este modo, el buen vivir se convierte en un diálogo con las tradiciones indígenas, con el fin de

re-crear nuevas conceptualizaciones que se adapten al contexto actual, donde también intervienen

tradiciones occidentales que se han atrevido a cuestionar los modelos de vida actual, como las

posturas éticas alternativas que reconocen los derechos de la naturaleza y le dan protección jurídica,

independientemente de la utilidad que esta represente para los seres humanos, hasta aquellas que

involucran las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades de los individuos (Gudynas

y Acosta, 2011).

Los primeros en introducir el concepto de buen vivir (sumak kawsay) a escalas legislativas fueron

los ecuatorianos en su constitución de 2008, donde se propone una transformación profunda de la

sociedad, al tratarse de procesos heterogéneos, establece ciertos derechos. En el año 2009 se sumaría

Bolivia con su vivir bien (suma qamaña), como reivindicación de aquellos saberes provenientes de la

forma de vida de los pueblos indígenas, constituyéndose entonces en principios ético-morales que

alcanzan la misma jerarquía que la igualdad, la dignidad, la libertad o el respeto.

Page 39: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

35

Pero, ¿cuáles son las perspectivas de las comunidades colombianas? ¿con qué contamos a nivel

local para construir una sustentabilidad sólida? Según la investigación llevada a cabo por Pinilla

(2013), para la comunidad Arhuaca, el buen vivir es el equilibrio y la armonía con el territorio y la

naturaleza, que puede evidenciarse a través de los ritos, ceremonias y pagamentos, cuyo trasfondo es

intangible ya que tienen que ver con lo espiritual, con lo que son y hacen, no sólo de manera

individual, sino colectiva, deja de ser un asunto teórico para ser vivencial, considerando que la

naturaleza es siempre superior al hombre, pero que las personas son todas iguales.

El punto de vista de los Sikuani se diferencia en que, si bien hay que poder vivir en comunidad, es

importante reconocer los rasgos identitarios propios y su territorio. En esta comunidad se habla de un

“estar mejor, estar tranquilos, estar bien”, entendido como tener todo lo necesario para poder pervivir

en el territorio como construcción social más que en la misma naturaleza considerada como dadora

de recursos; para ellos, temas como la educación y la salud son centrales y reconocen que han

cambiado de acuerdo con el contexto histórico, pero que siguen rigiéndose por prácticas tradicionales

que regulan la utilización de los recursos (Pinilla, 2013).

Con estas diversas cosmovisiones y teniendo en cuenta el planteamiento que hace el Departamento

Nacional de Planeación en el 2002, según el cual, para el año 2019, la economía debe garantizar un

mayor nivel de bienestar, debe existir una sociedad más igualitaria y solidaria con ciudadanos libres

y responsables y un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos, podemos pensar que las ideas de

sustentabilidad y buen vivir, pueden ayudar en el alcance de los objetivos mencionados, aplicando

políticas centradas en la responsabilidad social y de carácter endógeno, reconociendo que Colombia

es un país pluricultural y multiétnico, que la población indígena está protegida bajo una política

diferencial y sus territorios son inalienables y que, además, la Constitución consagra el derecho

colectivo a gozar de un ambiente sano.

Abocados por este mismo fin, los pensadores colombianos en temas relacionados con el ambiente

comienzan a hablar de la ética ambiental. De acuerdo con Augusto Ángel Maya, la capacidad política

del libre albedrío, propia del ser humano, es la que lleva a las sociedades a modificar su medio,

dependiendo del grado de comprensión que se tenga sobre las formas en las que la vida se desenvuelve

y, por ende, lo ético emerge de la vida, comprometiendo al ser humano con la naturaleza (Noguera,

2007).

Guillermo Hoyos hace énfasis en la importancia de escuchar, comprender y respetar los relatos

contados a través de cada región, grupo social minoritario, especie o paisaje; a esta manera de

aproximarse al mundo le llama ética comunicativa ambiental, donde lo fundamental es adoptar una

Page 40: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

36

actitud respetuosa de escucha. En esta ética priman los sentidos, no las reglas. Dentro de la dimensión

comunicativa se encuentran los planteamientos de Arturo Escobar, quien encuentra elementos que

pueden contribuir a la sustentabilidad en las comunidades negras del Pacífico, a partir de la

resignificación de algunas prácticas relacionadas con tradiciones míticas y simbólicas, que no se

reducen a relaciones utilitarias con el entorno natural, sino que cada río, montaña o animal se

convierte en un símbolo y, por tanto, en un elemento identitario de la cultura. De la propuesta eco-

cultural antropológica de Escobar, surge la diferencia como un valor etno-ético-estético ambiental,

donde la misma diversidad cultural es muestra de una biodiversidad que convive con respeto,

solidaridad y cooperación con sus diferentes formas de expresión y manifestaciones estéticas.

Finalmente, y teniendo como base el panorama actual del país en el post-acuerdo, Julio Carrizosa

Umaña aporta a la construcción del pensamiento ambiental desde la relación entre desarrollo

sostenible y paz. Para él, es imposible pensar en un ambiente sano en territorios de guerra donde sus

habitantes deben abandonar su hogar. Del mismo modo, no es posible la paz en sociedades donde la

relación con el ecosistema es netamente utilitaria. Así, para Carrizosa, la paz es una construcción

política en la cual deben participar todos los actores involucrados, incluyendo bosques, ríos, minas,

la fauna, la flora y las prácticas culturales que emergen de las relaciones sociales y los elementos no-

humanos, reconociendo que cada acto, decisión, concepto, idea e imagen del ambiente tiene implícita

una dimensión ética y estética que no puede ignorarse. Dentro de su propuesta, también se destaca el

principio de Responsabilidad ecológica como una forma de conciencia humana en la que se reflexiona

sobre la emergencia y presencia del ser humano de y en la tierra, si nuestra sociedad es capaz de

asumir esta visión, podrá comprenderse mejor la realidad del país en el que habitamos.

2.4. Educación Ambiental para la Sustentabilidad.

En la Constitución de 1991 el Art 67 dice “La educación formará al colombiano en el respeto a

los derechos humanos, a la paz y la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el

mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente…”, por lo tanto, los

proyectos educativos deben comprometerse con la mejora de las condiciones de vida de la humanidad,

fomentando la cooperación y sin duda alguna el fortalecimiento y amor por el territorio propio.

De los anteriores planteamientos se hace evidente la necesidad de un cambio de paradigma en la

educación desde lo ambiental hacia lo sustentable y en la cual se rompa la unión entre desarrollo y

crecimiento del PIB, dando lugar a nuevos discursos y en el cual los proyectos educativos estén

orientados a la re-construcción de la relación del ser humano con la naturaleza.

Page 41: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

37

Al integrar los elementos mencionados, la Educación Ambiental para la Sustentabilidad debe

apuntar a que la sociedad, de manera individual y colectiva, comprenda la complejidad del ambiente

como resultado de la interacción de factores bío-físico-químicos y sociales, para que adquieran no

sólo los conocimientos, sino las habilidades y los valores para que puedan participar de manera crítica

y responsable en la búsqueda de soluciones a los problemas que nos aquejan y en la gestión de la

calidad del medio ambiente, teniendo como eje transversal el pensamiento sistémico. Siendo así, la

Educación para la Sustentabilidad se convierte en una poderosa estrategia para reorientar el modelo

de desarrollo actual.

Para que esta idea pueda ejecutarse, debe existir unión entre los contenidos curriculares y los

planes y programas locales de desarrollo comunitario relacionados con la gestión ambiental, pues la

implementación de una nueva racionalidad requiere poner en marcha de una política científica y

tecnológica que tome en cuenta las condiciones naturales, sociales, económicas y culturales de cada

país o región para el aprovechamiento de sus recursos (Carta de Bogotá, 1985).

El fortalecimiento y aplicación de esta manera de habitar el mundo en la práctica escolar se

convierte en un reto, ya que requiere dejar atrás los análisis fragmentados y flexibilizar los currículos,

dando lugar a la diversidad de culturas, tradiciones, rasgos y criterios. Para nosotras, se trata más de

enriquecer y contextualizar el currículo que la misma legislación, lo que necesitamos es una

transformación en la forma de vivir. En palabras de Jefferson Galeano (2017): “no necesitamos más

educación ambiental, lo que necesitamos es ambientalizar la educación”

Page 42: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

38

Conclusiones

● La legislación ambiental en Colombia esboza un esfuerzo por mitigar los daños, proteger y

conservar el patrimonio natural de la nación. Sin embargo, está arraigada a los conocimientos

occidentales modernos y adopta conceptos poco funcionales en un país pluriétnico,

multicultural y biodiverso, en el cual los problemas internos difieren tanto de dicha

cosmovisión, que no permiten la aplicación de tales conceptos. En su lugar, se deben explorar

alternativas para el desarrollo, rescatando visiones autóctonas y adoptando una posición

crítica ante la concepción antropocéntrica de nuestro medio.

● Con el fin de lograr una transformación cultural, en la cual exista un lugar para nuevas

visiones y discursos sobre cómo habitar en nuestra casa común, se hace necesario un proceso

educativo continuo, sistémico y coherente, que haga seguimiento de la normativa legal con

la que se fundó la educación ambiental, donde se maneje el mismo lenguaje y no exista una

separación entre la sociedad y la naturaleza.

● En nuestro contexto actual, no es posible hablar de educación ambiental y desarrollo

sostenible, entendiéndose este último desde la perspectiva económica, ya que sus propósitos

son opuestos, además de generar una reducción del componente humano en la sociedad.

Alcances y Recomendaciones

● El campo de investigación queda abierto a la exploración de conceptos propios sobre la

dimensión ambiental y todo lo que ésta abarca, lo que implica entenderla, protegerla y

utilizarla, para lograr un equilibrio entre el progreso y el entorno natural.

● Es necesario hacer un análisis minucioso de los discursos en torno a la educación ambiental

para que no existan errores al momento de su aplicación y todo lo que esto conlleva.

● Es pertinente considerar las teorías económicas que se alejan de la industria extractivista, sin

que se comprometa la calidad de vida y se aumenten concepciones erróneas del ambiente y

de los recursos naturales.

● Se sugiere profundizar en la relevancia y alcances de la política, para que pueda aplicarse

verdaderamente a la transformación cultural.

Page 43: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

39

Referencias bibliográficas

● Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones.

● Alvarado, J. (2015). La protección de la naturaleza y el ambiente, un nuevo objetivo del

ordenamiento jurídico. Análisis comparativo entre Colombia y Francia. Verba Iuris 33 •

enero - junio 2015. pp. 137-148. Bogotá D.C. Colombia. ISSN: 0121-3474. Disponible en:

http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/33/la-proteccion-de-la-naturaleza-y-el-ambiente-un-

nuevo-objetivo-del-ordenamiento-juridico-analisis-comparativo-entre-colombia-y-

francia.pdf

● Alvear – N. L. (2011). El desarrollo rural sostenible desde procesos de educación ambiental.

Revista del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales. 12- 17. Consultada en abril

03, 2016.

● Amórtegui, S., et al. (2009). Programa de Educación Ambiental para el Colegio Cafam de

Bogotá. Una propuesta temática. Universidad de la Salle, Facultad de Educación. Bogotá,

Colombia.

● Bal, M. (2002). Conceptos viajeros en las humanidades. Toronto. Disponible en:

http://www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num3/bal_concepts.pdf

● Bermúdez, O. (2016). Educación ambiental, valores y prácticas sustentables: una guía para

educadores del siglo XXI. IDEA Universidad nacional de Colombia.

ISBN 10: 9587757122. ISBN 13: 9789587757125.

● Bertalanfy L.V. (1995). Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollos,

aplicaciones. Fondo de Cultura Económica, México.

● Carrizosa, J. (1998). Construcción de la teoría de la sostenibilidad. Misión rural: Transición,

convivencia y sostenibilidad. Documento 5: Sostenibilidad. Departamento Nacional de

planeación, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, IICA. Bogotá. 1998. 27-32 pp.

● Carrizosa, J. comunicación personal, 13 de febrero de 2018

● Ceballos, F. (2014). Aproximaciones a los derechos de la naturaleza y el buen vivir desde los

pueblos originarios en Colombia: Retos frente a los desafíos ambientales del siglo XXI. El:

Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, Vol. 29, No. 47, pp, 159-178

● Checkland, P y Scholes J. (1999). Soft systems methodology: a 30-year retrospective.

Systems Research and Behavioral Science, Vol. 58, Publisher: Wiley, pp. 11-58.

● Cifuentes G. (2008) El medio ambiente: Un concepto jurídico indeterminado en Colombia.

Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol 9. Abril-septiembre 2008. Pág. 37-49.

● Dangerfield B, Roberts C. (1995). Projecting dynamic behavior in the absence of a model:

an experiment. System Dynamics Review 11(2): pp. 157–172.

● Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la Tierra, Siglo XXI Editores, S.A. de c.v; pág. 69

● Galeano. J. (2017). Comunicación personal, 17 de noviembre de 2017

● García, L. (2003). Teoría del Desarrollo Sostenible y Legislación Ambiental Colombiana:

una reflexión cultural. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 20: 198.215, (Disponible

en:http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/derecho/20/8_Teoria%20del%20desarrollo%20sotenib

le.pdf)

● Garzón D., F. A. (2014). Educación ambiental y desarrollo sostenible El caso de los cerros

Orientales de Bogotá, Colombia. Revista Latinoamericana de Bioética, 14(1), 82-97.

Consultada en abril 03, 2016. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165747022014000100007&l

ng=en&tlng=es.

● González, E. (1989). "La Carta de Bogotá sobre Universidad y Medio Ambiente". Revista de

la Educación Superior, México, 18 (71): 1-4, (Disponible en:

http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista71_S2A2ES.pdf)

Page 44: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

40

● Gudynas, E. (2011) Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en

Movimiento, ALAI, No 462: 1-20. Quito.

● Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). “El Buen Vivir más allá del desarrollo”. Revista Qué Hacer,

Nº 181: 70-81, 2011.

● Gutiérrez, J.M. (n/f). Ideas previas y Educación ambiental. Departamento de Educación

Universidades e Investigación. España.

● Holguín, M. comunicación personal, 6 de febrero de 2018

● ISBN: 958-9488-13-7

● León, T. comunicación personal, 9 de noviembre de 2017

● Macedo, B y Salgado, C. (2007) Educación ambiental y educación para el desarrollo

sostenible en América Latina. OREALC/UNESCO Santiago (Oficina Regional de Educación

de la UNESCO para América Latina y el Caribe).

● Machado, L comunicación personal, 8 de febrero de 2018

● Márquez, G. (2017). Comunicación personal, 18 de octubre de 2017.

● Maya, A. (2015). Hacia una Sociedad Ambiental. Segunda edición.Publicación en línea:

www. augustoangelmaya.com

● Ministerio de Educación Nacional de Colombia, (1996).

● Montoya D., J.M. (2012). Plan de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los

colegios de la institución La Salle. Universitat de València, Servei de Publicacions. España.

Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/41714/montoya.pdf?sequence=1

● Mora, W. comunicación personal, 14 de febrero de 2018

● Moreno, F. (2008). Origen, concepto y evolución de la educación ambiental. (Disponible en:

http://www.csi

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/FRANCISCO_MORENO_1.p

df)

● Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Editorial.

● Noguera, P (2007). "Horizontes de la ética ambiental en Colombia: De las éticas ambientales

antropocentristas a las éticas ambientales complejas". En: ISEE Publicación ocasional No. 1.

(Recuperado de: http://www.cep.unt.edu/papers/noguera-sp.pdf)

● Novo, M. 1998. Educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas.

● Osorio, J. (2007). Introducción al pensamiento sistémico. Universidad del Valle, Santiago de

Cali. (Disponible en:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10373/1/Introduccion%20al%20pen

samiento.pdf).

● Pacheco, M. (2005). El ambiente, más allá de la naturaleza. Elementos: ciencia y cultura;

año/vol. 12, número 057. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México.

Disponible en:

http://www.cepal.org/deype/noticias/noticias/2/37052/2009_09_ma_id_37052_sabalian_cri

stina_ppt.pdf

● Perea, A. (2003). Legislación básica ambiental. (Disponible en:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-178898.html)

● Pinilla, D. (2013). Concepciones sobre el buen vivir de los pueblos indígenas en Colombia

frente al concepto de desarrollo de la sociedad mayoritaria: un estudio de casos, el pueblo

Sikuani de la Orinoquía Colombiana y el pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada. Colección

Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo MEGD [109], Universidad de la Salle, Bogotá

D.C. (Recuperado de: http://hdl.handle.net/10185/17371).

● Pita, L. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Revista praxis. ISSN

1657 – 4915. Vol. 12. 118-125. Enero- Diciembre 2016 Disponible en:

http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1853

● Política Nacional de Educación Ambiental. SINA. (2002). Ministerio del Medio Ambiente,

Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D.C. Recuperado de <

Page 45: Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14416/1/Desarrollo... · 1. Tipo de estudio 26 2. Instrumentos 26 3. Fases 28

41

http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-

ca_educacion_amb.pdf>

● Ponce, E. (1997). “Evolución y perspectivas de la legislación ambiental en Colombia”, en

seminario internacional “desarrollo sostenible”, diario El Espectador, CEI, PNUD, Ministerio

del Medio Ambiente.

● Rodríguez, H. et al. (2011) El rol de la educación frente al desarrollo sostenible: una mirada

desde el marco del decenio de la educación para el desarrollo sostenible 2005-20141. Revista

Educación y Desarrollo social. Vol. 5. No. 1. Enero-junio 2011. ISSN 2011-5318.

● Rodríguez, M. 1994 (Ed). La política ambiental del fin de siglo: Una agenda para Colombia.

Bogotá. CEREC. 1994. pp. 15-43

● Sánchez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Economía y

Desarrollo - marzo 2002, vol. 1, N° 1. Fundación Universidad Autónoma de Colombia.

(Disponible en: http://www.fuac.edu.co/revista/M/seis.pdf)

● Sánchez, J. comunicación personal, 21 de noviembre de 2017

● Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Argentina), 2009) Aportes

políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental.

(Disponible en:

http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UCEA/file/Aportes%20Pol%C3%ADticos%20y

%20Pedag%C3%B3cios.pdf)

● Serrato, O. comunicación personal, 9 de octubre de 2017

● Sterman, J. (1994). Learning in and about complex systems. System Dynamics Review

10(2–3): pp. 291–330.

● Suarez, A. comunicación personal, 26 de octubre de 2017

● Torres, M. (1996). La dimensión ambiental: Un reto para la educación de una nueva sociedad.

Ministerio de educación nacional Santafé de Bogotá, D.C., mayo de 1996. ISBN: 958-9488-

13-7

● Torres, M. (2010). La educación ambiental en Colombia: “un contexto de transformación

social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la

reflexión - acción” Edited by Foxit ReaderÜopyright(C) by Foxit Corporation,2005-2010ßor

Evaluation Only.

● Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2006). Manual de Trabajos de Grado de

Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (4ª ed.). Caracas: Autor.

● Zabala, I. y García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y

análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación Nº 63. (Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/pdf/ri/v32n63/art11)