FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE...

99
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL DESARROLLO DE METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE PILOTAJE DE AGUAS PROFUNDAS EN TERMINAL DE POSORJA AUTOR: CHANALATA LLUMILUISA JUAN PATRICIO TUTOR: ING. LEONARDO PALOMEQUE FREIRE, MSc. GUAYAQUIL / SEPTIEMBRE / 2018

Transcript of FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE...

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

DESARROLLO DE METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE

PILOTAJE DE AGUAS PROFUNDAS EN TERMINAL DE POSORJA

AUTOR:

CHANALATA LLUMILUISA JUAN

PATRICIO

TUTOR:

ING. LEONARDO PALOMEQUE

FREIRE, MSc.

GUAYAQUIL / SEPTIEMBRE / 2018

I

DEDICATORIA

A Dios mi señor y a mi familia por el Apoyo

II

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi tutor Leonardo Palomeque y a mi profesor Jorge Arroyo, por los

consejos aportados para la realización de este trabajo.

Al Ing. Rafael Valdez de DP WORD, por las facilidades prestadas en la

investigación de campo y consejos dictados.

Al Ing. Guillermo Pacheco de la Autoridad Portuaria por la utilización de sus

archivos técnico y consejos para la realización de este trabajo.

A mis Padres y hermanos por su apoyo en mi formación Universitaria y a mi Novia

Tania que me ha sabido comprender y ayudar en mi trabajo.

III

DECLARACION EXPRESA

Art.- XI del reglamento de graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y

Físicas de la Universidad de Guayaquil.

La responsabilidad por los hechos, ideas y doctrinas expresadas en este proyecto de

titulación corresponde exclusivamente al autor, y el patrimonio intelectual del proyecto

de Titulación corresponderá a la Universidad de Guayaquil.

CHANALATA LLUMILUISA JUAN PATRICIO

0302669387

IV

TRIBUNAL DE GRADUACION

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M. Sc. Ing. Leonardo Palomeque Freire

DECANO TUTOR

VOCAL VOCAL

V INDICE GENERAL

Dedicatoria………………………………………………………………………..……………… I

Agradecimiento…………………………………………………………..……………………....II

Declaración Expresa………………………………………………..……………………..……III

Tribunal de Graduación……………………………………………….………………….……IV

Índice General………………………………………………………….……………….……….V

Índice de Ilustraciones………………………………………………..…..............................VIII

Índice de Tablas……………………………………………………….……………….……….IX

Resumen………………………………………………………….…………………….………..X

Abstract……………………………………………………………………………….……...…XI

CAPITULO I

Generalidades

1.1. Introducción .......................................................................................................... 1

1.2. Ubicación del proyecto ......................................................................................... 2

1.3. Planteamiento del problema ................................................................................. 3

1.4. Delimitación del tema ........................................................................................... 3

1.5. Objetivos generales .............................................................................................. 4

1.6. Objetivos específicos ............................................................................................ 4

CAPITULO II

Marco teórico

2.1. Introducción a la programación y proceso constructivo ....................................... 5

2.1.1. ¿Qué es un proyecto? ........................................................................................ 5

2.2. Métodos y técnicas de planeación y control de proyectos ................................... 7

2.2.1. Método de la Ruta Crítica (CPM, Critical Path Method). .................................... 8

2.3. Levantamiento Batimétrico ................................................................................. 15

VI

2.4. Ensayo química y biológica del agua ................................................................. 15

2.5. Corrientes Marítimas .......................................................................................... 17

2.6. Nivel de Pleamar y bajamar ............................................................................... 17

2.7. Estudio geotécnico del material de fondo .......................................................... 18

2.8. Cimentaciones .................................................................................................... 19

2.9. Tipos de pilotes ................................................................................................... 20

2.10. Pilote Pre-barrenado........................................................................................... 21

2.11. Encamisados de Pilotes ..................................................................................... 22

2.11.1. P ilote in situ de extracción con entubación recuperable .............................. 22

2.11.2. Pilote in situ de extracción con camisa perdida ............................................ 22

2.12. Camisas de acero ............................................................................................... 23

2.13. Licuación ............................................................................................................. 24

2.14. Equipos usados en obras portuarias .................................................................. 25

2.14.1. Grúa. ............................................................................................................... 25

2.14.2. Martillos para hincado..................................................................................... 25

2.14.3. Soldadora y oxicorte ...................................................................................... 28

2.14.4. Estructuras de Apoyo para pilotes ................................................................ 29

2.14.5. Mesa de trabajo y guías. .............................................................................. 30

2.14.6. Maquinaria .................................................................................................... 31

2.14.7. Perforadoras ................................................................................................. 31

2.14.7.1 Perforadoras de Circulación Reversa – Buma ...................................... 31

2.15. Tubo Tremi ......................................................................................................... 33

2.16. Pruebas PDA ...................................................................................................... 34

2.17. Acero de refuerzo ............................................................................................... 37

2.18. Hormigón de altas resistencias .......................................................................... 38

2.19. Control de calidad del hormigón ......................................................................... 40

2.20. Control estadístico de la resistencia del hormigón durante el suministro ......... 46

VII

CAPITULO III

Metodología Aplicativa

3.1. Introducción ........................................................................................................ 52

3.2. Objetivos ............................................................................................................. 54

3.3. Descripción de las actividades a ejecutarse ...................................................... 54

3.3.1. Trazado y nivelación. ..................................................................................... 54

3.3.2. Construcción del cantitravel. ......................................................................... 55

3.3.3. Colocación del sistema cantitravel y plataforma ........................................... 56

3.3.4. Transporte y colocación de camisas de acero. ............................................. 57

3.3.5. Soldadura de empalme de camisas de Acero .............................................. 58

3.3.6. Hinca de la camisa con martillo vibratorio ..................................................... 58

3.3.7. Perforación del pilote ..................................................................................... 59

3.3.8. Colocación de la armadura de acero............................................................ 60

3.3.9. Hormigonado del pilote con tubo tremí (f`c=40Mpa) ..................................... 62

3.3.10. Descabezado de los pilotes .......................................................................... 623

3.4. Bitácora ............................................................................................................. 634

3.5. Diagrama de flujos del pilotaje ......................................................................... 666

CAPITULO IV

Conclusiones y recomendaciones

4.1. Conclusiones ...................................................................................................... 69

4.2. Recomendaciones .............................................................................................. 69

Bibliografía………………………………………………………………………………………………..71

Apéndices y Anexos

VIII

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Proyecto terminal de Posorja ................................................................................. 2

Ilustración 2: Coordenadas de área de estudio ........................................................................... 2 Ilustración 3: Ciclo de vida del proyecto. ..................................................................................... 6 Ilustración 4: Corrientes marinas cerca del puerto acumulan sedimentos. …………….............17 Ilustración 5: Niveles máximos y mínimos en los pilotes del muelle..........................................18 Ilustración 6: Espesor de camisas…………………………………………………………………...23 Ilustración 7: Asentamiento causado por licuefacción .............................................................. 24 Ilustración 8: Tipos de martillo para hincado .............................................................................. 26 Ilustración 9: Energía de hinca según su marca......................................................................... 27 Ilustración 10: Equipo de soldadura ........................................................................................... 28 Ilustración 11: Sistema cantitravel .............................................................................................. 29 Ilustración 12: Jack-up .............................................................................................................. 30 Ilustración 13: Máquina perforadora Klemm. ............................................................................. 33 Ilustración 14: Tubo tremí. ......................................................................................................... 34 Ilustración 15: Registro de información sistema de cómputo .................................................... 35 Ilustración 16: Colocación de instrumentación al pilote para ensayo ....................................... 36 Ilustración 17: Clasificación del acero. ...................................................................................... 37 Ilustración 18: Cono de Abrams. ............................................................................................... 42 Ilustración 19: Elaboracion de muestras ................................................................................... 45 Ilustración 20: Curado de cilindros ............................................................................................ 45 Ilustración 21: Relación de la desviación estándar vs calidad del hormigón ............................ 48 Ilustración 22: Coeficiente de variación entre probetas vs calidad del hormigón. .................... 49 Ilustración 23: Porcentaje de falla aceptada t............................................................................ 50 Ilustración 24: Diagrama de procesos ....................................................................................... 53 Ilustración 25: Organigrama de empresa constructora ............................................................. 53 Ilustración 26: Sistema cantitravel .............................................................................................. 55 Ilustración 27: Plataforma .......................................................................................................... 56

IX

Ilustración 28: Cantitravel ............................................................................................................ 56 Ilustración 29: Transporte de camisas de acero ......................................................................... 57 Ilustración 30: Soldadura de camisa de acero ............................................................................. 57 Ilustración 31: Martillo vibratorio .................................................................................................. 58 Ilustración 32: Perforadora .......................................................................................................... 60 Ilustración 33: Proceso de perforación ...................................................................................... 60 Ilustración 34: Armadura ............................................................................................................ 61 Ilustración 35: Colocación de armadura .................................................................................... 61 Ilustración 36: Colocación del tubo Tremi y hormigonado del pilote ......................................... 62 Ilustración 37: Descabezado del pilote ...................................................................................... 63

INDICES DE TABLAS Tabla 1. Tabla de registro del pilote ………………………………………………………………………65

X

RESUMEN

El presente trabajo de titulación trata de la metodología de construcción para la

ejecución de los trabajos de pilotaje del Terminal de Aguas Profundas de Posorja.

Para ello se ha desarrollado estudios técnicos, investigación de normas de

construcción y tecnologías aplicables que ayuden al proceso constructivo de forma

rápida y eficaz cumpliendo las especificaciones técnicas como lo propuesto en el

diseño.

Se realizara el presente trabajo, investigando definiciones teóricas del trabajo en

pilotaje en puertos, así como la función que cumple cada estudio y cada material y

equipo utilizado para la realización de los pilotes.

La metodología de construcción propuesta está basada a la forma de trabajo de

pilotaje en Posorja, de una manera novedosa y con equipos modernos, como el

sistema cantitravel en un ciclo y también la perforadora de circulación reversa o

también conocida con RCD muy útil para perforación en roca y para grandes

diámetros de perforación.

Palabras claves: Metodología, Construcción, Tecnología, Pilotaje.

XI

Abstract

The present titration work deals with the construction methodology for the

execution of the pilot work of the Posorja Deep Water Terminal. To this end, it has

developed technical studies, research of construction standards and applicable

technologies that help the construction process quickly and effectively meeting the

technical specifications as proposed in the design.

The present work will be carried out, investigating theoretical definitions of the

work in piloting in ports, as well as the function that each study fulfills and each material

and equipment used for the realization of the piles.

The proposed construction methodology is based on the form of pilot work in

Posorja, in a novel way and with modern equipment, such as the cantitravel system

in one cycle and also the reverse circulation drilling rig or also known with RCD very

useful for drilling in rock and for large drilling diameters.

1

Capítulo I

Generalidades

1.1. Introducción

El presente trabajo se realizará principalmente de acuerdo a las

características de la zona, topografía del sector en el cual se va a realizar la

hinca de los pilotes, para la misma se realiza estudios de tipos de suelo, fondo

marino, licuefacción, clima y temperatura y en especial de la capacidad que

brindarán los pilotes mediante PDA (Pruebas de Análisis Dinámico), así mismo

que para realizar este tipo de obra civil se debe contemplar el cambio de marea

al igual que la oxidación que se tiene por el medio hostil en el que se desarrolla.

El pilotaje en cuerpos de agua no es una actividad que se realice con mucha

frecuencia en nuestro medio, por tal motivo deben quedar establecidos datos

registrados en un documento de fácil acceso, con sus respetivos análisis de

carga de soporte de cada uno de los pilotes, sus pruebas de carga y los

procedimientos a seguir para realizar esta actividad contribuyendo enormemente

a que exista un registro de esta actividad de gran importancia para la ingeniería

civil en nuestro entorno.

Para el desarrollo de la metodología que se presentará será descriptiva

manteniendo un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, con la realización e

interpretación de planos existentes, y también con ayuda de libros, tesis y

publicaciones que están relacionados al tema para fortalecer la investigación;

tomando en cuenta sus respectivas normas de construcción para este tipo de

estructuras que son los pilotes.

2

1.2. Ubicación del proyecto

El puerto se ubicará en Posorja, área rural situada a 120 Km al oeste de la

ciudad de Guayaquil, Ecuador. Se encuentra en proceso de desarrollo e

implementación de la infraestructura e instalaciones correspondientes a la Fase

1, Etapa 1A de la Terminal, cuyos alcances incluyen el diseño y la construcción

de un muelle de 400 m de longitud.

Ilustración 1: Proyecto Terminal de Porsorja

Fuente: (Google maps, 2018)

Ilustración 2 :Coordenadas de Área de Estudio

Fuente :Cardno, 2016

3

1.3. Planteamiento del problema

El puerto de Guayaquil es el principal puerto del país a través del cual se

moviliza el 70% del comercio exterior que maneja el Sistema Portuario Nacional,

y es uno de los más operativos en América del Sur. Uno de los problemas que

tiene este Puerto es el ingreso y salida del Golfo, ya que los barcos demoran

ocho horas en esta maniobra, además que hay que esperar el diferencial de

mareas, esto resta competitividad al puerto, sacándolo al perfil costanero,

incapacitando por lo mencionado el ingreso de barcos de gran calado que son

los Post- Panamá, la cual se optó la construcción del terminal de Aguas

Profundas en Posorja por sus condiciones geográficas que ofrece la zona.

Para ello se realizará una metodología de construcción en pilotaje, ya que

esta actividad no se realiza con mucha frecuencia y podamos minimizar los

errores humanos durante este proceso ,partiendo del punto de vista constructivo.

Estos pilotes de muelles estan expuestos a sufrir varios tipos de eventualidades

ya sea por impacto,clima,licuefacción,salinidad,cambios de marea,corrosión,

entre otros, la cual pueden llegar la colapso de la estructura.

1.4. Delimitación del tema

Este proyecto de titulación se delimitará especialmente en estudiar y analizar

una metodología de construcción para los trabajos en pilotaje del Terminal de

Aguas Profundas de Posorja provincia del Guayas; todo esto a fin de que este

análisis sirva para que los organismos competentes puedan llevar acabo su

ejecución.

4

Objetivos

1.5. Objetivos generales

Desarrollar la metodología del proceso de construcción de pilotaje para el

Terminal de Aguas Profundas de Posorja ejecutada por la empresa Árabe DP

WORLD a objeto de tener una referencia para trabajos similares en el futuro.

1.6. Objetivos específicos

Analizar y estudiar los planos existentes de pilotaje por DP WORLD.

Mostrar detalladamente el proceso de ejecución de pilotes y los controles

que se debe llevar a cabo durante la construcción, con el fin de dar a

conocer cuáles deben ser las condiciones básicas que se deben

considerar para poder recibir de forma satisfactoria el trabajo de pilotaje.

Reconocer los eventuales problemas que pueden presentarse, y de esta

forma poder servir de guía o referencia a futuras obras de ingeniería que

tengan la intención de edificar en lugares cercanos o con similares

características.

5

Capitulo ll

Marco teórico

2.1. Introducción a la programación y proceso constructivo

2.1.1.¿Qué es un proyecto?

Un proyecto corresponde a un esfuerzo temporal para crear algo,

correspondía básicamente a la rama de la ingeniería. Por la cual estos proyectos

pueden tener un impacto económico, social y ambiental, que puede durar mucho

más que el proyecto propio. Por medio de estas se logra la combinación de

varios recursos para la realización de cada proyecto, la cual se da el empleo de

normativas que forman parte de la planificación.

Los proyectos se originan en base a la necesidad que se tiene por el usuario,

por lo que entra aquí el proyecto por empresas, o personas que desean cubrir

esta necesidad y alcanzar su objetivo siempre y cuando estén prestos y capaces

de realizar dicha actividad.

Todo proyecto tiene como objetivo general sacarlo adelante con la ayuda de

varias actividades como el conocimiento, habilidad, herramientas y técnicas para

cumplir con los requisitos para dicho proyecto a realizar, también debe

considerar los tiempos y plazo de fechas acordadas que favor a una o más

personas.

Para comprender mejor como realizar un proyecto se debe realizar en cinco

fases que cubren el ciclo de un proyecto la cual abarcarán todas las actividades

para su objetivo.

Las fases de ciclo de un proyecto son los siguientes:

6

1. Inicio del proyecto

2. Panificación u organización del proyecto.

3. Ejecución del proyecto.

4. Monitoreo y control

5. Cierre del proyecto

Ilustración 3: Ciclo de vida del proyecto

Fuente: (www.formulaproyectosurbanospmipe.wordpress.com, 2016)

Inicio.- Esta es la fase de cualquier proyecto, que ocurre cuando se identifica

el proyecto y cuando hay alguna necesidad de algo.

Planeación.-Se realiza mucho antes de Antes iniciar el proyecto, es

obligatorio realizar un plan de trabajo que muestre como se completara el

alcance del proyecto dentro del presupuesto y el tiempo proyectado. Intentar

realizar el proyecto sin una planificación tiene como por venir un fracaso.

Ejecución.- Es la tercera fase del proyecto, donde se procede a trabajar

el equipo del proyecto dirigido por el gerente a fin de cumplir con la planeación

que se realizó en la segunda fase.

7

Monitoreo y control.- es muy necesario el monitoreo y control mientras el

trabajo avanza, hacer un seguimiento de tareas al inicio y final de cada tareas,

cumpliendo los criterios de calidad esperado, también es importante hacer el

seguimiento del dinero gastado con lo presupuestado y un análisis comparativo

entre el avance real con el avance planeado que nos da a saber si el proyecto

está atrasado o adelantado la cual se debe plantear las respectivas correcciones

según sea el caso.

Cierre.- esta es la fase final del ciclo de vida del proyecto, que realiza

diversas acciones como, el cobro de las facturas y los pagos finales, el

reconocimiento del personal, y toda la documentación de tareas aprendidas y el

archivo de los documentos del proyecto que nos servirán para el desempeño de

proyectos futuros, aportando grandes ideas y beneficios en obra (Clements,

1999)

2.2. Métodos y técnicas de planeación y control de proyectos

Existen diversos tipos de técnicas de programación, unas son muy sencillas

y fáciles de interpretar en su elaboración, pero tienen algunas limitaciones. Otras

son bastantes necesarias pero complejas en su aplicación. Los métodos más

usados en la programación de una obra son:

• Diagramas de Barras

• Curva de Producción Acumulada

• Método de la Ruta Crítica (Critical Path Method, CPM)

• Red de Precedencias

• PERT (Program Evaluation Review Technique)

• Diagramas de Tiempo y Espacio (Irving & Téllez, 2016).

8

En este presente trabajo de titulación veremos el Método de la Ruta Crítica y

PERT.

2.2.1. Método de la Ruta Crítica (CPM, Critical Path Method).

Entre sus características principales está el controlar la programación de las

actividades que definen una fase operativa del proyecto, al controlar estas

actividades se hace un seguimiento del tiempo requerido, los materiales

utilizados y el talento humano necesario consiguiendo así obtener un mejor

rendimiento de la producción. Existen muchas opiniones que consideran que

ambos métodos (PERT y CPM) son los mismos, que el método CPM es una

modificación del PERT incluso que el CPM se denomina PERT/CPM, en este

trabajo de investigación se referirá al método CPM o Método de la ruta crítica

como un método específico y no como una modificación o variación del método

PERT.

Elementos de la red

En la aplicación de este método se explicara los siguientes conceptos básicos

que se explicara continuación:

"El evento se refiere a la iniciación o terminación de una actividad.

"Actividad" significa la ejecución de una labor y se señalan con letra

mayúscula.

9

"Actividad ficticia" es aquella que no consume tiempo ni recursos y es

usada solamente para expresar restricciones que define el proceso constructivo,

como son las dependencias de las actividades. Se representa por una flecha

segmentada.

“Los tiempos” son las holguras o tolerancias del tiempo que existen en las

actividades y que permiten dar por concluida una actividad sin la necesidad de

comprometer el inicio de la siguiente.

"Proyecto" es un conjunto de actividades que hay que realizar para alcanzar

un objetivo bien definido. Se representa por un diagrama de redes de flechas.

La relación temporal de ejecución entre actividades es la siguiente:

10

1. Una actividad puede realizarse en forma paralela con otra actividad, y en

forma secuencial con una tercera actividad.

2. Toda actividad exceptuando la primera está precedida por una o varias

actividades.

Con el objeto de emplear gráficas común solo nodo inicial y un solo nodo

final, se incluirán en la red estos dos tipos de nodos ficticios, los cuales tendrán

las siguientes propiedades:

a) El nodo inicial precede a todas las actividades.

b) El nodo final está precedido por todas las actividades

En una actividad la longitud de la flecha no representa ni su duración ni el

volumen de obra. La flecha solamente representa algo que tiene que ser

realizado. El origen representa el inicio y la punta la terminación.

Reglas de diagramación

1. Toda red empieza en un evento inicial y termina en un evento final (red

cerrada).

2. Todos los demás eventos de la red deben estar relacionados, a lo menos

con una actividad que termine en él y con una que empiece en él.

3. Entre dos eventos sólo puede haber una actividad. Si en la realidad hay

dos actividades que se deben hacer paralelamente entre dos eventos, el método

obliga a utilizar un evento adicional ligado con una ficticia.

11

Otra utilización de la actividad ficticia es para indicar la lógica de la red, por

ejemplo: suponga que existen las siguientes actividades: A que no depende de

nadie, B y C que dependen de A, D que depende de B, E que depende de C, F

que depende de E, G que depende de D y E.

4.- No se puede comenzar una actividad hasta que no esté cumplido su

evento inicial, es decir, hasta que se hayan terminado todas las actividades que

tienen su término en ese evento.

12

5.- Basado en el punto anterior, en una red no pueden existir circuitos

cerrados, porque ello indicaría que se ha comenzado una actividad sin que se

hayan terminado todas las que preceden.

Una vez identificadas todas las actividades que se deben ejecutar para

alcanzar el objetivo, corresponde analizar en detalle la forma en que estas

actividades se van a ejecutar.

Si deseamos conocer el tiempo que se empleara para cada evento y así

determinar el tiempo de determinación del proyecto, incluiremos los siguientes

términos:

TPI = Tiempo más próximo de iniciación de la actividad.

TLI = Tiempo más lejano de iniciación de la actividad.

TPT = Tiempo más próximo de terminación de la actividad.

TLT = Tiempo más lejano de terminación de la actividad.

D = Duración de la actividad.

Para encontrar el tiempo más próximo de iniciación de las actividades se

deben contar con los siguientes datos:

1. Fecha de iniciación del proyecto.

13

2. La red de actividades.

3. La duración de las actividades.

Con los datos de arriba mencionados podemos establecer las siguientes

relaciones:

TPT = TPI + D • EC. 3.1

TLI= TLT - D • EC. 3.2

Los valores calculados con las ecuaciones anteriores podemos vaciarlos en

la red con la siguiente nomenclatura:

Los valores superiores TPI y TPT se calculan de izquierda a derecha (EC.

3.1) y los valores inferiores TLI y TLT de derecha a izquierda (EC. 3.2), cuidando

de hacer las siguientes consideraciones:

1. La fecha de iniciación del proyecto igualarla a cero.

2. En los nodos (eventos) TPT mayor se convierte en TPI

3. El TPT mayor que llegue al nodo final equivale al tiempo de ejecución del

proyecto.

4. El tiempo de ejecución del proyecto se convierte en el TLT de las

actividades que lleguen al nodo final.

14

Calculo de las holguras

Al conocer los cuatro tiempos de cada actividad podemos concluir que la

holgura de tiempo de las actividades criticas de cero, y cumple que:

Forma General: HT = TLI- TPL = TLT- TPT

Dónde: HT= Holgura total de la actividad.

La holgura total de una actividad se puede definir como el tiempo que se

puede atrasar a esta actividad sin atrasar al proyecto. Se calcula como la

diferencia del tiempo de último inicio y el tiempo de primer inicio o la diferencia

entre el tiempo de última terminación y el tiempo de primera terminación.

(Ramos, 2004).

Además de la holgura total de las actividades, existen otros tipos de holguras

y las más importantes son:

HL = MIN TPI - TPT

Donde HL = Holgura libre de la actividad.

La holgura libre es el tiempo que se puede atrasar esa actividad sin atrasar

el proyecto y sin atrasar a las actividades que le siguen. Esta se calcula

restándole al mínimo tiempo de primer inicio de las actividades subsecuentes a

la actividad analizada, el tiempo de primera terminación de la actividad (Ramos,

2004).

HI= HT - HL

Dónde: HI = Holgura de interferencia de la actividad.

15

La holgura de interferencia es el tiempo que se puede atrasar esa actividad

sin atrasar el proyecto, pero si atrasando a las actividades que le siguen. Se

calcula como la diferencia de sus respectivas holgura total y holgura libre

(Ramos, 2004).

2.3. Levantamiento Batimétrico

La batimetría se define según la real academia de la lengua como el arte de

medir las profundidades, según la topografía se entiende como el levantamiento

del relieve bajo el agua, como el fondo del mar, embalses, entre otro. Estos

trabajos también conocidos como cartografía náutica o topografía hidrográfica.

Consiste en levantamientos en el fondo del agua con la obtención de

coordenadas (X,Y,Z) de todos los puntos, la cual existe varios métodos para la

realización de este trabajo que se obtendrá midiendo la distancia vertical entre

el nivel del agua ya la superficie del fondo (Farjas, 2006).

Métodos de posicionamiento Planimétrico

Métodos de posicionamiento Altimétrico

Métodos de posicionamiento 3D (Farjas, 2006)

2.4. Ensayo químico y biológico del agua

De acuerdo a los resultados de la inspección visual, y si en el reporte se

observa que los elementos revisados, componente de la estructura, existe una

alta afectación de corrosión, es recomendable tomar muestras de agua en la

zona de implantación de los muelles.

Los resultados obtenidos de las pruebas en la inspección de las muelles

deberán ser suficientemente detallados y preciso, con esto se desarrollará un

16

esquema generalizado del mantenimiento preventivo y correctivo que requieren

la estructura para su buen desempeño.

Los ensayos para la caracterización del agua, servirán para identificar los

microorganismos que pueden ejercer acciones sobre el hormigón, entre estos la

presencia de bacterias que provocan la biocorrosión.

Cuantificación de sulfatos.

Cuantificación de cloruros.

Determinación de acidez

Determinación del PH

Presencia de bacterias que provocan ataques agresivos al hormigón y al

acero.

17

2.5. Corrientes Marítimas

En esta variable los efectos no pueden ser observados inmediatamente, ya

que las corrientes marítimas desplazan volúmenes de agua y sedimentos

mezclados socavando en algunos casos los soportes estructurales de los

muelles y en otros casos depositando sedimentos en las rutas navieras de

aproximación a estos, limitando su vida útil (Pacheco Quintana, 2013).

Ilustración 4: Corrientes Marinas cerca del puerto acumulan sedimentos.

Fuente: (Pacheco Quintana, 2013).

2.6. Nivel de Pleamar y bajamar

Para un correcto plan de mantenimiento de muelles se debe de tener en

cuenta los niveles máximos y mínimos del oleaje natural ya que infraestructuras

que no tengan en cuenta estos parámetros, tendrán como consecuencia la

inutilización de los muelles o su uso por tiempos limitados, ya que esto definirá

sus tiempos de uso.

18

También se debe de tener en cuenta el nivel máximo de pleamar, ya que la

salinidad natural desgasta rápidamente los dispositivos de amarre o bitas (que

generalmente son de acero), si no se considera lo anteriormente descrito.

En la siguiente figura No ¿?se puede apreciar los efectos que las mareas

pueden tener sobre las infraestructuras portuarias.

Ilustración 5: Niveles máximos y mínimos en los pilotes del muelle.

Fuente: (Pacheco Quintana, 2013).

2.7. Estudio geotécnico del material de fondo

Son necesarios en cualquier tipo de construcción, pero imprescindibles en el

caso de puentes, muelle. Para poder llegar a una solución de cimentación, es

necesario en cada caso, un reconocimiento detallado del terreno, que se realiza

mediante sondeos y otras técnicas de tipo geofísico.

Este es un caso especial, ya que la necesidad de hacer exploración del subsuelo

o investigación geotécnica para posteriormente obtener la caracterización del

19

perfil geotécnico, depende del requerimiento que haga la entidad responsable

de la estructura, para lo cual se deberá contar con las recomendaciones del

especialista en Geotecnia.

Requerimiento de realizar caracterización del material del fondo.- La

caracterización de los suelos, consiste en determinar y evaluar las propiedades

índices de este, las cuales consisten en:

* Contenido natural de humedad.

* Límites de Atteberg (límites líquidos, límites plásticos).

* Densidad húmeda.

* Granulometría vía húmeda.

* Capacidad portante del suelo

2.8. Cimentaciones

Un cimiento es aquel elemento que recibe la carga estructural y esta es

capaz de transmitirla al terreno. Y estas se clasifican en:

• Superficiales

• Profundas

Superficiales: es cuando su anchura es igual o mayor que su profundidad,

se realiza cercana a la superficie del suelo relativamente (profundidad

aproximada desde 0,5m hasta los 4 metros) en donde se transmite las cargas

repartidas al terreno de cimentación. Es el caso de las losas de cimentación,

zapatas, muros y vigas (Villarino Otero, 2010).

Profundas: es cuando el suelo de cimentación se encuentra muy por debajo

de la cimentación superficial y no tiene la capacidad de carga requerida, por la

20

cual es necesario la utilización de un elemento estructural de gran longitud que

se cimentan en sitio o se hincan en el terreno, que son el caso de los pilotes o

micropilotes (Villarino Otero, 2010).

2.9. Tipos de pilotes

Se define como un elemento estructural esbelto, ejecutado en el terreno para

transmitir carga, que son profundas y cuestan más que las cimentaciones

superficiales. A pesar de su costo, el uso de pilotes con frecuencia es necesario

para asegurar la seguridad estructural.

Existen diversos tipos de pilotes con diferentes características estructurales

y dependiendo del tipo de carga por tomarse, de las condiciones del subsuelo y

del nivel de agua freática. Estos se dividen en:

Pilotes de acero: Son construidos de varias formas que son de tubos o

de secciones “H” laminadas de acero, las cual estos pilotes se hincan en

el terreno ya sea cualquiera su forma.

Pilotes de madera: Son extraídos de los árboles, a este se les quita sus

ramas y la corteza para su uso

Pilotes de concreto: Se clasifican en dos tipos que son:

Pilotes prefabricados: Se preparan usando refuerzos ordinarios y son

cuadrados u octogonales en su sección transversal.

Pilotes colocados in situ: Se construye realizando una perforación hasta

llegar al suelo de cimentación, y colocando su armadura y hormigonado.

Pilotes compuestos: Están hechos de materiales diferentes como acero

y concreto o madera y concreto (Das, 2012).

21

A su vez los pilotes in situ se subdividen en cuatro tipos:

1. Pilotes hormigonados in situ sin camisa.

2. Pilotes hormigonados in situ con camisa recuperable.

3. Pilotes hormigonados in situ con camisa perdida.

4. Pilotes hormigonados con lodo bentónico.

Es importante señalar que este Proyecto de Titulación se centrará en los

trabajos de pilotaje de pilotes Pre-barrenados en situ con camisa perdida

diseñados por la empresa DP WORLD.

2.10. Pilote Pre-barrenado

El método de Diseño Directo Basado en Desplazamientos (DDBD) para el

diseño por desempeño de pilas de acero hincado y después pre-barrenado

dentro de ella, con consideración de los efectos de interacción suelo estructura.

Para alcanzar este objetivo fue necesaria realizar modelos estructurales que

permita estimar el desplazamiento a fluencia y ductilidad. El modelado de este

tipo de elemento se basa en la geometría del pilote, y las características del

suelo que me arrojaran parámetros como, ductilidad, deformación unitaria,

desplazamientos y la demanda sísmica en forma de un espectro elástico.

Estos elementos estructurales son utilizados para resistir las fuerzas axiales

y laterales producidas por cargas muertas, vivas, de viento, de impacto, de

sismo, su análisis es muy dependiente del fenómeno de interacción suelo-

estructura (Kowalsky, 2015).

22

2.11. Encamisados de Pilotes

Para la realización del encamisado del pilote se realiza con la perforación del

terreno y colocando la camisa si es necesarios, de modo que contenga las

paredes de perforación y no se derrumbe, para este tipo de encamisados se

clasifican en dos, los que son de camisa recuperables, o los que se deja la

camisa perdida y no se recuperan. (Yepes, 2014).

2.11.1 Pilote in situ de extracción con entubación recuperable

Para la construcción de este tipo de pilote se procede a la perforación del

terreno y utilizando una camisa de tubo metálico de un espesor considerable

con el fin de contener las paredes de la perforación. Una vez terminado la

colocación de la armadura y comenzado al hormigonado del pilote, se procede

a la extracción de la camisa gradualmente para sacarla por completo.

Usualmente se usa para que trabaje el pilote por punta o también a fuste (Yepes,

2014).

2.11.2. Pilote in situ de extracción con camisa perdida

En la ejecución del pilote se realiza el mismo proceso, como en el tipo de

extracción recuperable con la diferencia de que las camisas de acero no se

extraen y queda perdida definitivamente.

Los pilotes usualmente trabajando por punta o fuste, hay la necesidad de

proteger al hormigón en estado fresco por el tipos de suelo en donde exista flujo

de agua o capas agresivas al hormigón, o suelos muy blandos, por la cual es

muy necesarios la protección con estas camisas de entubación perdida. (Yepes,

2014).

23

2.12. Camisas de acero

Serán de un acero con suficiente resistencia para prevenir daños por

distorsiones durante el hincado, después del hincado y durante el hincado de

camisas adyacentes.

Serán de sección constante de tubos de acero que cumplan con la de

calidad AASHTO M-270, grado 36

El diámetro nominal mínimo será el indicado en los planos.

Tendrán una circunferencia nominal redonda en cualquier sección

transversal, sean o no modificadas por corrugaciones helicoidales o

acanaladas.

Tendrán la punta que fue aprobada por el Oficial de Contrataciones

en los planos de taller presentados por el Contratista.

Tendrán las juntas y puntas herméticas a la entrada de agua (“Pilotes

(tubos) de acero rellenos de concreto,” n.d.)

Ilustración 6: Espesor de camisas

Fuente: (http://www.elconstructorcivil.com)

24

2.13. Licuación

Esto se da a medida que el suelo saturado es agitado por un terremoto, esta

crea una presión de agua de poros, empieza a crecer en suelos sueltos

saturados y sin cohesión, la presión del agua intersticial puede aumentar

rápidamente y alcanzar un nivel tal que las partículas flotan brevemente y la

resistencia y la rigidez del suelo se pierden por completo. Si el suelo está suelto,

trata de densificarse o compactarse. La presencia de agua, que debe drenarse

para permitir la compactación, evita que esto ocurra inmediatamente (Pianc,

2001).

El problema originado por la licuación es más observado en las estructuras

de puerto como asentamiento e inclinación de ciertas zonas de muelle y diques

ocurrido por pérdida temporal de rigidez y capacidad de soporte del suelo

(Santiago, 2012)

Ilustración 7: Asentamiento causado por licuefacción

Fuente: (Google,2018)

25

2.14. Equipos usados en obras portuarias

A continuación, se presentarán los equipos que por lo general son utilizados

para el hincado de pilotes.

2.14.1 Grúa.

Son de gran utilidad para el levantamiento y desplazamientos de objetos

pesados, disponiendo con ella un sistema de malacates que acciona a uno o

varios cables, montados sobre una pluma y cuyos extremos terminan en gancho,

estas plumas son rígidas cuando están formadas de estructuras modulares o

telescópicas, también estas grúas pueden ser fijas o móviles, estas pueden

trasladarse por sí misma ya sea sobre ruedas o sobre la oruga (Muños Carranza,

2016).

2.14.2. Martillos para hincado.

Son equipos que generan impactos en serie para el hincado de pilotes, la

cual se puede realizarse con diferentes métodos o sistemas:

Hinca dinámica o por impacto: Este sistema de hinca con equipos

de martillos o martinetes muy versátiles y más utilizado para la

introducción del pilote en el terreno mediante una sucesión de golpes

en la cabeza del mismo.

Hinca por vibración: Estos equipos son utilizados para perfiles

metálicos como pilotes de acero y tablestacas, son muy limitados en

campo y conocidos como vibrohincadores.

26

Hinca por presión: La hinca por presión, conocida también como

hinca silenciosa, la cual por medio de gatos hidráulicos introduce

pilotes o tablestacas en el terreno, y son muy útiles en lugares donde

no se permiten vibraciones y no se dispone de espacios para el

montaje del equipo que son los martillo YEPES, V. (2016).

Ilustración 8: Tipos de martillo para el hincado

Fuente: (Manual de Construcciones de Cimentaciones Profundas,

Sociedad Mexicana de Mecánica de suelos 2001).

Para la elección del equipo de hinca con respecto a sus energía se tomara

en cuenta las características del pilote, diámetro, condiciones del subsuelo, del

empotramiento, del largo libre y otros factores.

La APG permitirá usar martillos diésel o hidráulicos. El Contratista

operará los martillos diésel a la capacidad que recomiende el

fabricante durante todo el periodo de hincamiento.

Mantendrá una presión suficiente en el vapor del martillo de manera

que: un martillo doble, el número de golpes por minuto durante y al

finalizar el hincamiento de un pilote sea aproximadamente igual al que

27

dicho martillo tiene capacidad; para un martillo sencillo, el golpe sea

totalmente hacia arriba, y Para un martillo diferencial, haya un

pequeño izamiento de la base del martillo durante cada golpe hacia

arriba (“Pilotes de cocreto prefabricados,” n.d.).

Ilustración 9: Energía de hinca según su marca

Fuente: Manual de Construcciones de Cimentaciones Profundas,

Sociedad Mexicana de Mecánica de suelos 2001.

28

2.14.3. Soldadora y oxicorte

Equipo de trabajo consistente en un sistema de soldadura y corte

caracterizado por la utilización de un soplete y gases (acetileno y oxígeno) en

estado comprimido, alcanzando temperaturas hasta 300°C aproximadamente,

permitiendo esto que los materiales se fundan y se fundan entre sí, estas

comúnmente se sueldan con una varilla de metal q facilita la unión de las piezas.

Cuando se habla de oxicorte tiene propósito cortar el material y no unirlas,

se comienza por calentar la zona acortar con el gas acetileno, una vez calentado

se procede a enviar chorros de oxígeno, produciendo con ella el corte del

material en línea recta.

Esta soldadura cumplirá con la norma AWS D1.1/D.1M en la calificación de

los soldadores y la inspección de las soldaduras. (“Soldadura y oxicorte,” n.d.)

Ilustración 10: Equipo de Oxicorte

Fuente: (“Soldadura y oxicorte,” n.d.)

29

2.14.4. Estructuras de Apoyo para pilotes

Sistema Cantitravel

Consiste en una estructura de acero conformada por una plataforma móvil

sobre la que se ubicó una grúa con una capacidad de giro de 360°. Dicha

plataforma colocó los pilotes con la ayuda de un martillo hidráulico para luego

desplazarse sobre rieles apoyados sobre los pilotes ya hincados.

Esta estructura ha sido diseñada específicamente para el proyecto debido a

sus condiciones particulares ya que a medida que el Cantitravel se va

trasladando va abriendo campo de trabajo para otra grúa que va en la parte de

atrás la cual va acompañando el suministro de materiales y culminando las obras

civiles (Marques & Sabino, 2010).

Ilustración: Sistema Cantitravel.

Fuente: Odebrecht, 2012.

30

Plataforma Jack–Up

Un Jack–Up se considera como una estructura auxiliar de apoyo, es una

plataforma móvil autoelevable, utilizada principalmente para perforar y reparar

pozos, cuenta con tres elementos principales: patas de apoyo, cascos, y

equipamiento, es una estructura que poseen distintas capacidades de carga,

que se ubican sobre ella que son una grúa y una guía de hinca

Una vez encontrada su posición la plataforma autoelevable baja sus patas de

apoyo hidráulicamente hasta llegar al fondo marino y se eleva hasta llegar al

nivel de trabajo (Parsons, 2012).

Ilustración 12: Jack-up

Fuente: (http://www.com-sa.cl/maquinaria.html,2018)

2.14.5. Mesa de trabajo y guías.

La mesa de trabajo y las guías son colocadas con el propósito de que los

pilotes se mantengan en su ubicación original, es decir que preserven su

inclinación o comportamiento según señale el proyecto.

31

2.14.6. Maquinaria

Los principales elementos como maquinaria utilizada en la construcción de

pilotes es el montaje de sistema cantitravel como obra falsa de apoyo, al igual

que la perforadora y el martillo de hinca y otros tipos de maquinarias presentes

en este presente proyecto de pilotaje.

Por consiguiente se detalla más características de las maquinarias que

aportaron en el proceso constructivo del pilote como apoyo para cumplir dicho

objetivo.

2.14.7. Perforadoras

Estas son máquinas pesadas que realizan la perforación de suelos hasta

llegar una capa de cimentación ya sea por rotación o percusión.

Cuando es rotación se transmite el giro a una barra cuyo extremo inferior se

coloca hélice o broca la cual va perforando el suelo, por percusión es cuando se

levanta y se deja caer sobre el fondo de la perforación.

La perforadora que se usó en esta obra corresponde a un equipo de marca

Buma

2.14.8. Perforadoras de Circulación Reversa – Buma

Este nuevo sistema de perforación por circulación reversa, también conocida

como RCD, consiste en inyectar aire por una tubería lateral a la barra de

perforación hasta la base del orificio, y por otra parte el material perforado sube

por una tubería central de la barra de perforación a través del sistema de air lift.

Durante el proceso de perforación el fuste se encuentra siempre lleno de agua,

para que el proceso de limpieza se realice correctamente.

32

En la etapa de la perforación el material extraído deberá ser depositado en

tanques de almacenamiento de sedimento, y después de esta etapa, el agua

vuelve a retornar hacia dentro de la camisa de perforación, cerrando el ciclo de

la circulación reversa.

La perforación RCD es una buena solución para perforaciones de grandes

diámetros en roca, con rocas de hasta 75 Mpa, dispone también de rodillos

dentados, para perforaciones en rocas de hasta 250 Mpa, pueden utilizarse

rodillos con botones de tungsteno.

Las Perforadoras RCD trabajan con unidades hidráulicas fabricadas con

bombas hidráulicas Kawasaki y motores diésel Caterpillar (Gandara, 2016).

Cuyas características principales son las siguientes:

- Una altura de 10,56 mts.

- Un ancho de 4,56 mts.

- Largo de 4,78 mts.

- Peso Aprox. 22 ton

- Fuerza 129 ton

- Torque máximo 129 kNm

- Diámetro máximo de perforación 1.5m.

- Velocidad de rotación 24 rpm

33

Ilustración 13: Perforadora de circulación inversa

.Fuente: (Gandara, 2016)

2.15. Tubo Tremi

El tremi o tremie, es un elemento empleado en la construcción para la

colocación de pilotes in situ, está constituido por un embudo, y se emplea para

introducir el hormigón en tubos, para realizar el hormigonado de elementos

estructurales, estos tubos oscilan entre 20 y 30cm .Para ello, se necesita llevar

el hormigón por un tubo de goma rígida, que permita que éste llegue hasta la

zona, y se vierta sin golpear.

El tremi es el "embudo" que permite introducir el hormigón por el tubo de

goma con comodidad. Aunque también recibe el nombre de tremi, el método de

puesta en obra que emplea dicho embudo (Pantoja, 2011).

34

Ilustración 14: Tubo tremi.

Fuente: (http://blog.360gradosenconcreto.com/)

2.16. Pruebas PDA

Durante el proceso de hincado debe realizarse el respectivo control de

calidad, que es el control de hinca a través de ensayos dinámicos de hincado y

rehincado sobre los pilotes. Esta actividad se la realiza mediante las denominada

“Pruebas de Carga Dinámica de Alta Deformación”.

Las pruebas de carga son importantes para asegurar la calidad, así como el

desempeño adecuado de la cimentación. Estas pruebas su aplicación esta

estandarizada por la ASTM D4945-2008 y AASHTO T 298-93.

Esta prueba produce la curva carga axial –asentamiento de pilote, dando a

conocer la capacidad de carga en punta y fuste con desglose de capacidad

generada en punta y fuste, también nos identifica los problemas íntegros del

pilote

35

Entre los objetivos principales de estas pruebas están:

Evaluar la integridad estructural de los pilotes ensayados

Estimar la capacidad de carga ultima de los pilotes ensayados

Evaluar el desempeño de los pilotes frente a acciones sísmicas.

Los equipos que se requieren para la ejecución de estas pruebas son los

siguientes:

Un sistema de cómputo y adquisición de datos PDA, con canales de

adquisición de datos para acelerómetros y medidores de deformación

unitaria, este equipo deberá estar debidamente calibrado.

Dos acelerómetros piezo-resistivos y dos medidores de deformación

unitaria.

Un martillo PILECO 46-32

Para análisis de resultados, programas informáticos como PDA-W y

CAPWAP

Ilustración 15: Registro de información sistema de cómputo

Fuente: (Pacheco Quintana, 2013)

36

La instrumentación de los pilotes consiste en colocar dos acelerómetros y

dos medidores de deformación unitaria, en el pilote a ser ensayado, a una

distancia mayor que 1,5 metros bajo la cabeza del pilote.

Ilustración 16: Colocación de instrumentación al pilote para ensayo

Fuente:(Pacheco Quintana, 2013)

Luego de realizar las pruebas de campo, el registro de la información de los

pilotes ensayados, deberá ser analizada con un programa apropiado para el

efecto, como por ejemplo el programa CAPWAP, en el que el sistema pilote-

suelo es modelado matemáticamente, y las propiedades del suelo son ajustadas

hasta que la respuesta simulada por el programa se ajuste a la medida durante

el ensayo. El procedimiento señalado es conocido como “ajuste de señales” y

el resultado es la curva “resistencia estática-asentamiento del pilote”, además

de la distribución de resistencia en el suelo.

37

2.17. Acero de refuerzo

El acero de refuerzo empleado en la construcción de las armaduras deberá

cumplir con las características indicadas en la especificación técnicas del Acero

Las armaduras transversales se sujetarán a las longitudinales, por amarres

o soldadura. En pilotes hasta 10m de longitud se podrán admitir los amarres,

pero a partir de esta longitud, las armaduras deberán estar soldadas entre sí, al

menos en 1 de cada 2 puntos de contacto.

El acero de refuerzo se debe colocar con precisión y protegerse

adecuadamente contra la oxidación y otro tipo de corrosión antes de colar el

concreto. Antes de comenzar el armado es importante que el acero de refuerzo

haya estado protegido de la intemperie colocado en tarimas de preferencia

techadas así como cubierto con plástico. Todo el acero de refuerzo antes de

lubricantes o substancias que pudieran limitar su adherencia con el concreto.

El Acero se clasifica conforme a su límite de fluencia mínimo, en dos grados:

40 y 60. Y estas se miden en Kg/cm2

Ilustración 17: Clasificación del acero

Fuente: (control de calidad y medidas de seguridad para pilotes de

concreto)

https://es.slideshare.net/andrestibaduiza14/control-de-calidad-35281732

38

2.18. Hormigón de altas resistencias

Es un concreto diseñado para alcanzar resistencias iguales o superiores a

(80 MPa).Tiene excelentes propiedades de manejabilidad; adicionalmente por

sus consideraciones de diseño, contribuye al cumplimiento de altas prestaciones

y especificaciones de durabilidad según las normas vigentes.

Este concreto tiene un excelente comportamiento bajo diferentes

condiciones de exposición, aportando a la durabilidad de la estructura (Argos,

2014).

Datos técnicos

Resistencia a compresión (Mpa): 35, 40, 45, 50,60,70,80

Consistencias (cm): Seca ,Plastica Blanda,Fluida.

Tamaño máximo de agregados (pulg): 3/8”, ½”

Fraguado inicial. Horas: 6 +/- 2 horas.

Fraguado Final. Horas: 9 +/- 2 horas.

Características adicionales: Temperatura controlada,Permeabilidad

(Argos, 2014).

Usos

Elementos estructurales con altas exigencias mecánicas.

Edicaciones esbeltas.

Elementos preesforzados.

Elementos estructurales sujetos a condiciones severas de exposición

tales como ambientes agresivos, ambientes marinos, zonas

industriales, agua o suelos con altas concentraciones de sulfatos o

cloruros.

39

Pilas en puentes y plataformas.

Aplicaciones arquitectónicas de altas especificaciones (Argos, 2014).

Ventajas

Una mezcla manejable, homogénea, con mínima segregación y

mayor durabilidad, que favorece una fácil colocación.

Mejor desempeño ante condiciones de exposición o ambientes

agresivos para requisitos de durabilidad de las estructuras de

concreto.

Disminución de consumo de concreto.

Por su tecnología de diseño de mezclas puede ser evaluada a 56 días.

Mayor rotación de formaletas y menor tiempo de uso.

Permite el diseño de menores secciones estructurales.

Favorece la disminución de cuantías de refuerzo en los diseños.

Mayor rendimiento en ejecución de obras.

Optimización de la estructura dado el menor consumo de elementos

estructurales, la disminución de secciones y cargas en cimentaciones.

Mejora la relación de supercie útil y área del terreno.

Facilita el diseño de estructuras versátiles, con mayor altura de piso.

Mejor calidad de la mezcla, obteniendo mejores acabados y

apariencia supercial del concreto (Argos, 2014)

40

2.19. Control de calidad del hormigón

Es muy importante evaluar el control de calidad del hormigon ya que es vital

realizar ensayos del concreto, a fin de garantizar y cumplir las especificaciones

tecnicas, en lo que es la elaboración del hormigón de buena calidad, ya que se

lo realiza de forma preventiva mas que curativa.

En los controles tenemos los siguientes ensayos a realizar :

Temperatura del concreto

Trabajabilidad o manejabilidad

Segregación

Exudación o sangrado

Masa unitaria y rendimiento volumétrico

Tiempo de fraguado del concreto

Contenido de aire.

Elaboración y curado de especimenes de concreto

Es conciente que en obra, las propiedades del concreto no se pueden

obtener directamente en su estado fresco, ya que estas son afectadas por varios

factores en su elaboración, y en obra se deberá tomar decisiones rápidas para

la colocación de hormigón, llevando con ella el control de calidad en estado

fresco (Argos, 2016).

Temperatura del concreto

Este ensayo no debe ser confundido con el fraguado del cemento, lo que

ocurre es que los agregados absorbe gran parte del agua, la cual se evapora,

mucho más si ese encuentra expuesto al sol y al viento.

Es necesario hacer el ensayo de la temperatura del concreto, ya que

41

podemos observar el estado del concreto que se lo realiza bajo la norma NTC

3357 que realiza los límites de la temperatura del concreto en estado fresco.

Esta medición se lo realiza cuando el concreto es recibido en obra la cual se

coloca para este ensayo un termómetro de vidrio, los cuales tienen una precisión

de 1°c, la cual son introducidos en las muestras por un mínimo de dos minutos

o hasta q la lectura se estabilice. Otra forma de realizar este ensayo son por

medio de medidores electrónicos con pantallas digitales de precisión (Argos,

2016).

Trabajabilidad o manejabilidad

Es la capacidad del concreto que le permite ser colocado y compactado

apropiadamente sin que se produzca segregación alguna.

La trabajabilidad está representada por el grado de compatibilidad,

cohesividad, plasticidad y consistencia.

Compatibilidad: Es la facilidad con la que el concreto es compactado

o consolidado para reducir el volumen de vacíos y, por lo tanto, el aire

atrapado.

Cohesividad: Aptitud que tiene el concreto para mantenerse como

una masa estable y sin segregación.

Plasticidad: Condición del concreto que le permite deformarse

continuamente sin romperse.

Consistencia: Habilidad del concreto fresco para fluir, es decir, la

capacidad de adquirir la forma de los encofrados que lo contienen y

de llenar espacios vacíos alrededor de elementos embebidos (Argos,

2016).

42

Ensayos para determinar la trabajabilidad

Entre esta tenemos el ensayo de Cono de Abrams que medí la consistencia

del concreto, y el grado de fluidez de la mezcla, y nos indica que tan manejable

esta, seca o fluida la cual vemos si se encuentra en un estado plástico y una

medida directa de la trabajabilidad. (Argos, 2016).

Ilustración 18: Cono de abrams.

Fuente: (Argos, 2016).

Segregación

La segregación, tiene como definición la separación de las partículas

gruesas del concreto y la recolección de esas partículas deficientes del concreto

se alojan en el perímetro del concreto colocado, debido a falta de cohesividad,

de tal manera que su comportamiento y distribución deja de ser uniforme y

homogéneo. Tal manera que la segregación se vuelve una patología del

concreto por una mala elaboración del mismo. (Argos, 2016).

Exudación

Es una similitud de segregación o sedimentación, y se debe porque una parte

del agua de mezclado tiende a elevarse a la superficie del concreto recién

colocado en obra. Esta se produce por los agregados solidos de la mezcla, que

no poder retener toda el agua durante el proceso de fraguado. (Argos, 2016).

43

Masa Unitaria y Rendimiento Volumétrico

Es importante saber que el concreto se dosifica por peso y se elabora por

volumen, por lo que es necesario establecer la masa unitaria del concreto para

calcular el volumen o el rendimiento volumétrico producido por los pesos

conocidos de cada uno de los agregados, y saber el contenido de cemento por

metro cubico del hormigón. Este ensayo se realiza con la norma NTC 1926, en

ciertas aplicaciones del concreto, que se utiliza en puentes colgantes

,contrapeso de puentes en voladizo entre otras, por esta razón es necesario

conocer su masa unitaria.

En obra se debe apreciar que el volumen del concreto después que allá

pasado su primera etapa de fraguado, se espera que sea menor el volumen y

porque están vinculadas por varios factores que son las separaciones,

desperdicio, formaleta, perdida de aire incluido o asentamientos

(Argos, 2016).

Fraguado del concreto

El fraguado del concreto, corresponde al proceso de endurecimiento de la

mezcla de concreto, donde se experimenta una transición de estado plástico a

estado endurecido bajo ciertas condiciones de tiempo y temperatura.

El tiempo de fraguado es un valor arbitrario que se ha tomado durante el

proceso de endurecimiento del concreto, y la norma NTC 890 describe el

procedimiento para su cálculo.

Se han definido dos medidas del fraguado del concreto, fraguado inicial y

fraguado final. A continuación se explica cada una de ellas (Argos, 2016).

44

Fraguado inicial del concreto

El fraguado inicial corresponde al punto en el cual el concreto deja de ser un

material blando para convertirse en un cuerpo rígido pero frágil. De acuerdo con

la norma NTC 890, el fraguado inicial se da cuando una muestra de mortero

(concreto tamizado por la malla No 4) ofrece una resistencia a la penetración de

35 kg/cm2 (Argos, 2016).

Fraguado final del concreto

El fraguado final corresponde al punto máximo de liberación de calor como

manifestación de la reacción química entre el agua y el cemento, y el concreto

comienza la etapa de endurecimiento., de acuerdo con la NTC 890 el fraguado

final se da cuando una muestra de mortero (concreto tamizado por la malla No

4) ofrece una resistencia a la penetración de 280 kg/cm2 El tiempo de fraguado

influye en otras propiedades del concreto, como son la manejabilidad y la

resistencia, por lo tanto su determinación es importante para saber si es

necesario utilizar aditivos que controlen la velocidad de fraguado (retardantes o

acelerantes), y así poder regular los tiempos de mezclado, transporte y

colocación del concreto, de tal forma que no se afecten ni la manejabilidad ni la

resistencia del concreto (Argos, 2016).

Contenido de aire

Este elemento está presente en todos los tipos de concreto, localizado en

los poros no saturables de los agregados y formando burbujas entre los

componentes del concreto, bien sea porque es atrapado durante el mezclado

45

del concreto o al ser incorporado por medio del uso de agentes inclusores de

aire, tales aditivos incorporadores de aire.

El contenido de aire de un concreto si agentes inclusores normalmente está

entre el 1% y 3% del volumen de la mezcla, mientras que un concreto con

inclusores de aire puede obtener contenido de aire entre 4% y el 8%.

Las Normas Técnicas Colombianas presentan procedimientos para medir el

contenido de aire del concreto en estado fresco, el método de presión NTC 1028

y el método volumétrico NTC 1032 (Argos, 2016).

Elaboración y curado de cilindros de concreto

Los ensayos de compresión del concreto se efectúan para determinar la

calidad general del concreto. Si se permite que varíen las condiciones de curado,

toma de muestras y métodos de llenado y acabado de las probetas, los

resultados obtenidos carecen de valor, porque no se puede determinar si una

resistencia baja es debida falla en la confección de las probetas (Argos, 2016).

Ilustración 19: Elaboracion de muestras Ilustración 20:Curado de cilindros

Fuente: (Argos, 2016) Fuente: (Argos, 2016)

46

2.20. Control estadístico de la resistencia del hormigón durante el

suministro

Según el manual del supervisor de obras de concreto los métodos

estadísticos de calidad se fundamentan en las leyes de probabilidad, por lo tanto

"hay que permitir que estas leyes funcionen, el requisito más importante para su

funcionamiento apropiado consiste en la selección de los datos representativos

mediante un muestreo aleatorio".

Entre los conceptos y fórmulas que se mencionaran más adelante están: la

media aritmética, cuyo parámetro es del tipo de tendencia central; también

veremos la desviación estándar o medida de dispersión, así como el coeficiente

de variación y la función normal: estas herramientas estadísticas son de vital

importancia al momento de tomar decisiones con cierto grado de confianza

(“Análisis de los criterios que establecen la intensidad de muestreo para el

control de calidad del concreto,” n.d.).

n = número de valores obtenidos en los ensayos.

X = valores obtenidos individualmente.

s = desviación estándar de la muestra.

V = coeficiente de variación.

X = valor promedio o media.

47

Media Aritmética

Es el promedio aritmético de todos los resultados de los ensayos. Para

obtenerla se suman todos los resultados d ensayos dividida por el número de

valores n.

𝑋 =𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3+. … . . +𝑋𝑛

𝑛

Desviación estándar

Es el parámetro que nos indica que tan dispersos están los resultados de la

media aritmética. La desviación estándar de la muestra es la raíz cuadrada del

promedio obtenido al dividir la suma de los cuadrados de las diferencias

numéricas del resultado de cada prueba y el promedio de la muestra entre el

número de las muestras menos uno. De este concepto podemos expresar

también que es el parámetro más cercano para estimar la dispersión de datos.

𝑠 = √(𝑥1 + 𝑥)2 + (𝑥2 + 𝑥)2 … (𝑥𝑛 + 𝑥)2

𝑛 − 1

Una forma más simple y adaptable para muchas calculadoras de escritorio

es:

𝑠 = √1

𝑛 − 1 (∑(𝑋1

2) −(∑𝑥1)2

𝑛)

Donde:

n= número de valores

48

∑𝑋1 =Suma de valores

∑(𝑋1) =Suma del cuadrado en n valores.

El ACI relaciona la desviación estándar s, con la calidad de una obra:

Ilustración 21: Relación de la desviación estándar vs calidad del hormigón

Fuente: (Icpa, 2013).

Coeficiente de Variación

Esta es la desviación estándar de la muestra expresada como el porcentaje

del promedio, también conocida como coeficiente de variación existente entre a

desviación estándar y la media, esta medida indica que entre mayor porcentaje

de variación es mayor la dispersión.

49

𝑉 =𝑆

𝑋𝜒100

V es el coeficiente de variación entre probetas compañeras o de ensayo,

para evaluar el error, se puede emplear la consideración que hace el ACI:

Ilustración 22: Coeficiente de variación entre probetas vs calidad delhormigón.

Fuente:(Icpa, 2013).

Definiremos los siguientes conceptos correspondientes al concreto:

fc = Resistencia especificada a la compresión del concreto, usualmente

resistencia a los 28 días. Pero puede especificarse para cualquier edad'.

fcr = Promedio requerido de resistencia del concreto. Asegura que se

representan resultados de la resistencia especificada más resultados de prueba

que los de la proporción permisible'.

ts = Factor de sobre diseño necesario para cumplir con el porcentaje de fallas

aceptado.

fcr" = fc - ts

50

Ilustración 23: Porcentaje de falla aceptada t

Fuente: (Beton, 1974)

51

Resistencia característica

Cuando se establece una resistencia a la compresión mínima, no quiere

decir esto que sea mínima absoluta, pues siempre hay valores que seguramente

están por debajo de ese límite, por lo que surge la necesidad de fijar una

tolerancia o fracción defectuosa máxima. Se denomina valor característico.

Se adopta de acuerdo con la tensión de rotura final o por las tensiones

admisibles del hormigón.

El ACI acepta un 10 % de defectuosos, mientras que el CEB (Comité europeo

del hormigón) solamente el 5%, y para el segundo de los casos, es corriente

aceptar un 20 %

Según el criterio que se adopte:

fcr = fc– 0,84 s (20 %)

fcr= fc – 1,29 s (ACI, 10%)

fcr = fc – 1,64 s (CEB,CIRSOC, 5%)

52

Capitulo III

Metodología Aplicativa

3.1. Introducción

Para realizar la construcción de los trabajos en pilotaje en cuerpos de agua

se necesita tener la experiencia y los recursos necesarios, por este motivo la

empresa encargada de este trabajo debe elaborar un esquema y una

planificación de construcción llevando a cabo la ejecución de diversos estudios

y análisis, antes de comenzar la construcción, para así poder elegir los equipos

más óptimos y seguros para llevar a cabo el proyecto constructivo.

En el presente trabajo de titulación se realizará una metodología de

construcción de pilotaje de tal manera que se acerque lo más posible a la

realidad, sin dejar de lado los imprevistos que se puedan dar, o paralizaciones

generadas por agentes externos.

Antes de iniciar la obra se deberán de establecer los sitios donde irán

ubicadas las bodegas para almacenamiento de los materiales, el taller para el

acero estructural, el área donde serán ubicados los elementos prefabricados y

la oficina de obra, ya que todo lo antes nombrado es de vital importancia para

poder empezar una obra de esta magnitud, para facilidad se deberá realizar un

diagrama de procesos tal como se muestra en la siguiente figura.

53

Ilustración 24: Diagrama de procesos

Fuente: Juan Chanalata Llumiluisa

El ingeniero residente se encargará de hacer obedecer las especificaciones

técnicas y que los materiales que se necesitarán para cada tarea cumplan con

lo estipulado en los planos y en el contrato, para la cual requiere contar con una

organización de la construcción lo cual podría ejecutarse bajo la siguiente

organización.

Ilustración 25: Organigrama de una empresa constructora

Fuente: Juan Chanalata Llumiluisa

54

3.2. Objetivos

Ejecutar una explicación de cada una de las actividades que se van a realizar

durante el transcurso del pilotaje para así poder elaborar las especificaciones

técnicas y suprimir los imprevistos de obra que se puedan presentar.

3.3. Descripción de las actividades a ejecutarse

3.3.1Trazado y nivelación.

Dentro de esta actividad vamos a dividirla en los siguientes tipos:

1. Nivelación

2. Topografía

3. Batimetría.

Esta actividad se la ejecuta antes de iniciar el pilotaje, para comprobar

cotas, medidas indicadas en los planos y profundidades del fondo, para

esto se realizarán trabajos ya mencionados.

Una vez realizado los estudios previos debemos saber la altura de diseño

de mi pilote, para ellos debemos hacer unas correlaciones entre ellas

como:

Nivel de referencia MLWS (nivel medio de las bajamares de

sizigia).

Rango de marea de Posorja que es aproximadamente 3m según

el INOCAR.

Altura que se entierra el pilote según estudio de suelo.

Altura de seguridad del muelle sobre una máxima marea.

Una vez en conocimiento de estos factores se procede a sumarse cada una

de estas alturas y saber con satisfacción la altura del pilote a construir.

55

3.3.2. Construcción del cantitravel.

Se inició haciendo una cimentación provisional en tierra, cerca del muelle

para la estructura de cantitravel, Está compuesta de dos vigas metálicas con

rieles en cada una de ella, la cual se deslizará ocho ruedas de acero y con ella

un prefabricado tipo “U” y sus elementos de guía del pilote, estas ruedas

capaces de soportar aproximadamente 350 toneladas de peso, que son la grúa

de 250 toneladas, una perforadora, generador y equipos de soldadura.

Ilustración 26: sistema cantitravel

Fuente: (Marques & Sabino, 2010)

56

3.3.3. Colocación del sistema cantitravel y plataforma

Para la realización del pilotaje hubo la necesidad de implantar dos obras

falsas para la rápida ejecución de estas, la cual se instaló el sistema cantitravel

y una plataforma, ubicadas en cada extremo de lo que va hacer el muelle de

400m de largo, estas a su vez van piloteando hasta encontrarse.

El muelle consta de 64 ejes en los 400m de longitud y 5 ejes en los 36m

de ancho de muelle, a su vez con la plataforma se pudo logras pilotear 3 ejes,

pero con el cantitravel fue piloteando los 5 ejes en el sentido de ancho de muelle

y fue abarcando los 2 ejes restantes que no pudo la plataforma.

Ilustración 27: Plataforma

Fuente: Juan Chanalata Llumiluisa.

57

Ilustración 28: Cantitravel

Fuente: Juan Chanalata Llumiluisa.

3.3.4. Transporte y colocación de camisas de acero.

Estas camisas de longitud de 12 m de largo ,1cm de espesor y 1,016m de

diámetro, fueron transportadas por dos montacargas hasta el lugar del

pilotaje, después fueron izadas y colocadas hasta la guía de manejo de la

pila por la grúa de 250 toneladas que se encuentra ubicada sobre el

cantitravel.

Ilustración 29: Trasporte de camisas de Acero

Fuente: Juan Chanalata Llumiluisa.

58

3.3.5. Soldadura de empalme de camisas de Acero

Fue necesario el equipo para soldar y cortar las varillas de acero y las

camisas del pilote. Su utilización se basó en la colocación de los ganchos de

suspensión de la armadura para su posterior izaje y el empalme de las camisas

hasta llegar a su cota de diseño, además fue necesaria para realizar cualquier

reparación de la pilotera ante una inminente falla que esta pudo tener.

Ilustración 30: Soldadura de Camisa de Acero

Fuente: (Google, 2018)

3.3.6. Hinca de la camisa con martillo vibratorio

Una vez ya posicionada la camisa de acero, se procede a izar el martillo

vibratorio con el cable principal de la grúa de 250 toneladas, la cual esta se la

posesiona sobre la camisa de acero ajustándola debidamente con la cabeza del

martillo. Una vez ya ajustado la camisa con el martillo y verificado la ubicación

y la verticalidad con elementos de topografía, se cerrara la abrazadera de la guía

del cantitravel, dando por inicio la hinca.

Este martillo vibratorio empuja la camisa hasta llegar al estrato rocoso, y

damos por finalizado el trabajo cuando la camisa tope el estrato rocoso y

comience a rebotar.

59

Ilustración 31: Martillo vibratorio

Fuente: (Palomino, 2015)

3.3.7. Perforación del pilote

Una vez ya asentado la camisa metálica con el martillo vibratorio se

procederá con la grúa del cantitravel a montar la perforadora SAM JIM de 20

toneladas de peso, sobre la camisa de acero para comenzar la perforación, la

cual se perforo de 20 a 30m hasta llegar al suelo de cimentación según el

diseño y estudios de suelo.

El diámetro de la broca de perforación es de 917mm, una vez ya instalada

se procedio a la perforación, la cual fue controlada su profundidad por la misma

máquina y también por la señalización de las camisas de acero.

60

Ilustración 32: Perforadora Ilustración 33: Proceso de perforación

Fuente: Juan Chanalata Llumiluisa. Fuente: (Palomino, 2015)

3.3.8. Colocación de la armadura de acero

Una vez culminada la perforación se realizará el izaje de la armadura con la

grúa del cantitravel hasta colocarlo dentro de la camisa metálica. Dada la

longitud de la armadura se realizara los empalmes en situ de acuerdo al diseño.

Esta longitud de diseño del acero sobresaliente debe ser superior a la altura

del prefabricado sleeve.

61

Ilustración 34: Armadura Ilustración 35: Colocación de la armadura.

Fuente : Juan Chanalata Llumiluisa Fuente: (Palomino, 2015).

3.3.9. Hormigonado del pilote con tubo tremí (f`c=40Mpa)

Para esta obra de gran magnitud se construyó la planta de hormigón a unos

metros del área del pilotaje, la cual el mixer fue la encargada de transportar el

hormigón hasta el lugar del pilotaje y con la ayuda de la bomba de concreto

estacionaria se bombeo hasta llegar al pilote de fundición.

El procedimiento comenzó ubicando el tubo tremie dentro de la perforación

hasta llegar al fondo de esta, para lograr esto el tubo tremie fue colocado por

tramos según sean las longitudes requeridas, una vez que el tubo llegó al fondo

de la perforación, se introduce una pelota de goma en el interior del tubo tremie

que sirvió de tapón y a la vez evitar la segregación del hormigón.

Una vez que el tubo se ha llenado se levanta por no más de 15 cm del fondo

para que comience a fluir el hormigón. Se debe verificar en todo momento el

volumen de hormigón con respecto a la altura ya que puede haber fugas dentro

del pilote y si ese el caso se contralara con la ayuda de buzos.

62

El tiempo promedio del vaciado del hormigón fue de 60 minutos,

dependiendo de la frecuencia de los camiones.

Ilustración 36: Colocación del tubo tremí y hormigonado del pilote.

Fuente: (Palomino, 2015).

3.3.10. Descabezado de los pilotes

Se realizó el descabezado cuando el cantitravel se desplazó a otra posición

dejando área libre para trabajar, se procedio al descabezado una vez el

hormigón se allá endurecido lo suficiente. Se eliminó el hormigón de baja calidad

que quedó en la parte superior del pilote, y se dejaron las armaduras expuestas

de pilote. Este descabezado es de aproximadamente un metro.

El descabeza se realizó con un martillo eléctrico con dos o tres obreros, todo

los escombros fueron recolectados en una olla y después izados por la grúa para

vaciarlo en su respectivo deposito.

63

Ilustración 37: Descabezado del pilote

Fuente: Juan Chanalata Llumiluisa

3.4. Bitácora

La bitácora del proceso de pilotaje cumplió un cometido muy importante para

poder llevar un registro diario de lo que sucedió con el proceso de elaboración

de cada pilote. En este registro se detalló el horario de cada procedimiento, como

también las eventualidades que ocurrieron.

Además de la bitácora se lleva un registro de protocolos de pilotes donde se

dan a conocer las características técnicas de cada pilote como son el número de

pilote, la fecha, el diámetro, la longitud del pilote, el nivel del terreno al inicio de

la perforación, el nivel de la punta del pilote, la longitud de la armadura, el nivel

de hormigonado, el tipo de hormigón utilizado, el cono representativo del

hormigón, el volumen teórico y el volumen real del hormigón utilizado, el nivel de

descabezado del pilote, la hora de inicio y termino de la perforación, colocación

de armadura y hormigonado, además de cualquier observación que pueda ser

añadida, entre otros aspectos.

64

En esta también se tiene un anotación de los imprevistos ocurridos durante

la faena tales como fueron entre otros las fallas en la maquina pilotera y el

tiempo perdido en su reparación, también los escombros que se encontraron en

momentos de la perforación, que hicieron imposible la continuación de esta,

hasta que se removieron dichos escombros excavando y rellenado nuevamente

el terreno, pero en este caso no fue evidente una pérdida de tiempo ya que la

pilotera podía seguir con su trabajo en otro lugar.

A continuación se muestra el protocolo de pilotaje utilizado en esta obra,

donde se pude destacar que se subdivide en las tres etapas de mayor

importancia en el pilotaje, perforación, armadura y hormigón.

65

TABLA 1: Registro de hormigonado del pilote

66

3.5 Diagrama de flujos del pilotaje

Realizado esta metodología constructiva en pilotaje, dividido en sus tres

etapas más importantes.

Instalación de obra falsa. “CANTITRAVEL”

Trazado y nivelación

Transporte y colocación de camisas

Perforación del pilote

Verificación de la

verticalidad Perforación

Verificación de la

verticalidad

Corregir usando

maniobras de maquinarias

Perforación

Medición de la profundidad

Perforación

Colocación de la segunda

camisa

Verificación de la

verticalidad

Corregir usando

maniobras de

maquinarias

Se repite el proceso hasta alcanzar

la profundidad requerida 1

Hinca de la camisa con martillo vibratorio

67

68

2 Hormigonado

Recepción del camión mixer

Control de calidad “Cono de Abrams”

Se rechaza el Camión

Colocación

del Tremi y

Bomba

estacionaria

Colocación de la pelota

de goma, dentro del

tubo tremí

Comienza el vaciado del

Hormigón

Verificación de la

profundidad del hormigón

Retiro de la primera

parte del tubo tremí

Continúa el proceso de

hormigonado

Se repite el

procedimiento

Extracción de toda la

tubería tremí

Toma de

muestras

69

Capítulo IV

4. Conclusiones y recomendaciones

4.1. Conclusiones

El desarrollo del presente trabajo de titulación cumple el objetivo principal de

presentar una metodología de construcción del pilotaje en Aguas profundas, que

constituyen una herramienta adaptable a los requerimientos de las

cimentaciones de pilotaje en aguas profundas la cual se desarrolla de forma

ordenada y clara para una efectiva ejecución de la obra.

Se obtuvieron buenos resultados en la aplicación del sistema cantitravel,

muy útil en ciclo de trabajos repetitivos, logrando alcanzar pilotear 10 pilotes en

una sola posición.

Se obtuvo una planta de hormigonado en situ en donde se realizó todos los

controles de hormigón y se cumplieron en su totalidad los conceptos de

continuidad del suministro, grado y composición del hormigón fresco,

consistencia y trabajabilidad de este mismo.

4.2. Recomendaciones

La metodología de construcción desarrollada en este trabajo es una guía de

campo organizada y no un código estricto de pasos a seguir, por lo que puede

variar dependiendo del lugar donde se realice, los materiales a utilizar o las

especificaciones constructivas de diseño proporcionadas.

Implementar un programa de educación para seguridad industrial en el

personal relacionado en la construcción es importante para la prevención de

70

riesgos laborales y facilitar la adaptación de este sistema generando una cultura

de prevención en el campo de la construcción en Posorja.

Como constructora de un proyecto la utilización de un sistema de control de

calidad es fundamental para garantizar la calidad del proyecto y evitar

contratiempos al momento de ser supervisada la obra.

Implementar un segundo cantitravel para disminuir el tiempo de pilotaje, ya

que se realizó solo con un cantitravel de un sentido, abarcaba todos los ejes, y

en el otro sentido la plataforma que solo piloteaba dos ejes de cinco.

71

Bibliografías

Análisis de los criterios que establecen la intensidad de muestreo para el control de calidad del concreto. (n.d.). Retrieved from http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/7516/Capitulo2.pdf

Argos. (2014). Concreto de altas resistencias, 1–4. Retrieved from https://www.argos.co/Media/Colombia/images/FICHA Concreto Altas Resistencias.pdf

Argos. (2016). Control de calidad del concreto en obra, 1–8. Retrieved from http://blog.360gradosenconcreto.com/wp-content/uploads/2016/02/WEB-control-calidad.pdf

Beton, Z. (1974). El control estadístico de la calidad en la técnica del hormigón, 24, 1–14. Retrieved from http://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc/article/download/1319/1448.

Das, B. M. (2012). Fundamentos ingeniería cimentaciones. (S. Cervantes & O. Ramirez, Eds.) (Septima ed). Retrieved from https://civilwor.files.wordpress.com/2016/09/ing-cimentaciones-braja-das-7ma-ed.pdf

Farjas, M. (2006). Métodos topográficos en batimetría. Levantamientos Batimétricos. Madrid. Retrieved from http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-fotogrametria/topografia-ii/Teoria_Batimetria_Tema_13.pdf

Gandara. (2016). Reverse Circulation Drilling Rig. korea. Retrieved from http://gandara.com.mx/img/uploads/RCD_1466531829.pdf

Icpa. (2013). Control de calidad del hormigon. Rioja: Instituto del cemento Portland Argentino. Retrieved from http://www.concretonline.com/pdf/00hormigon/art_tec/ControlcalidadHormigon.pdf

Irving, A., & Téllez, M. (2016). Administración, planeación y control de proyectos en la construcción (Tesis de pregrado). Instituto Politécnico Nacional. Retrieved from https://tesis.ipn.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/19518/TESIS_APCP_JUNIO 2016_VF.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Kowalsky, M. (2015). Diseño sísmico de pilas con pilotes pre-barrenados incluyendo la interacción suelo estructura, (April), 1–19.

Marques, A., & Sabino, R. (2010). Application of innovative methods for design and construction of offshore structures, 1–18. Retrieved from http://aadip.org.ar/congresoVI/pdf/paper/dia7/28.Maggi, Yuri/Maggi_et.al_AADIP2010.pdf

Muños Carranza, P. D. (2016). Proceso constructivo para la reconstrucción de un muelle de remolcadores ubicado en el Puerto de Guayaquil (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil.

Pacheco Quintana, G. A. (2013). Estructuración de una guía metodológica para la inspección , diagnóstico y mantenimiento de los muelles de puertos a partir del caso muelles del puerto de Guayaquil (Tesis de posgrado). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Retrieved from http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/482

72

Palomino, J. (2015). Reducción de costos y tiempos en el proceso constructivo del puerto de matarani ( Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Ingenieria. Retrieved from http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/5618/1/palomino_dj.pdf

Pantoja, J. (2011). Metodología del proceso de construcción y gestión de calidad de pilotes in situ de la obra borde río USS. Perteneciente a la constructora Choshuenco Ltda. En comparación con la norma europea UNE-en1536.” (Tesis de pregrado). Universidad Autria de Chile. https://doi.org/10.2307/3540738

Parsons, W. (2012). Construcción, inspección y conservación de obras. In Guia de Diseño, Costrucción,Operación y conservació de Obras Marítimas y Costeras (Vol. 3, pp. 1–127). Chile. Retrieved from http://www.abcpuertos.cl/documentos/MOP/MOP_Vol_3_Inspeccion_Parte_3.pdf

Pianc. (2001). Seismic design guidelines for port structures. Retrieved from https://books.google.com.ec/books?id=bMqjXup_j_gC&lpg=PR9&dq=Seismic Design Guidelines for Port Structures PIANC&pg=PR3#v=onepage&q=Seismic Design Guidelines for Port Structures PIANC&f=false

Pilotes (tubos) de acero rellenos de concreto. (n.d.). Retrieved from https://micanaldepanama.com/wp-content/uploads/2013/08/31 62 23.13 - Pilotes (tubos) de Acero Relleno de Concreto.pdf

Pilotes de cocreto prefabricados. (n.d.). Retrieved from https://micanaldepanama.com/wp-content/uploads/2013/08/31 62 13.19 - Pilotes de Concreto Prefabricado.pdf

Ramos, R. (2004). Aplicación de los métodos de ruta Critica Pert y Cpm para la optimización del tiempo y costo en la ejecución del proyecto “pavimentación de 10,000 m2 de calles en la villa Vicente guerrero, Céntla, tabasco”, a cargo de la gerencia de construcción y Mantto. Instituto Tecnológico de la Contrucción,A.C. Retrieved from https://infonavit.janium.net/janium/TESIS/Maestria/Brito_Ramos_Roberto_45300.pdf

Santiago, B. (2012). Comportamiento sísmico de estructuras de puerto (Tesis de maestria). Santiago de Chile. Retrieved from https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/1757/592214.pdf?sequence=1

Soldadura y oxicorte. (n.d.). Retrieved from http://mcaugt.org/documentos/0/doc1282.pdf

Villarino Otero, A. (2010). Breve resumen de la ingeniería civil. Escuela Politécnica Superior de Ávila. Retrieved from https://erods.files.wordpress.com/2012/03/breve-resumen-de-la-ingenierc3ada-civil.pdf

Yepes, V. (2014). Pilote perforados encamisado, 1–2. Retrieved from http://procedimientosconstruccion.blogs.upv.es/2014/07/29/pilotes-perforados-encamisados/

Apéndices y Anexos

Anexo fotográfico

Plataforma Sistema Cantitravel

Prefabricado sleeve Camisa de acero

Armadura de Acero Descabezado del pilote

Cantidades de obra para un pilote

En el presente trabajo realizare un pequeño presupuesto aproximado para un pilote de profundidad 25m.

PROYECTO:

NOMBRE

UBICACIÓN:

NÚMERO DESCRIPCIÓN DEL RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO PRECIO GLOBAL

OBRAS PRELIMINARES

1 Replanteo y nivelación m2 28,35 2,32 65,77

Cimentaciones - de obra civil -

2 Provisión y fabricación de en camisado m 25,00 311,66 7.791,50

3 Perforación para pilotes m3 22,06 390,88 8.622,81

4 Acero de refuerzo en barras fy=4200 kg/cm2 kg 3.309,00 2,77 9.165,93

5 Hormigón estructural fc=40Mpa. Incluye descabezado de pilote m3 22,06 739,48 16.312,93

41.958,94 TOTAL

TABLA DE DESCRIPCION DE RUBROS, UNIDADES CANTIDADES Y PRECIOS

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE TRABAJOS DE PILOTAJE DEL TERMINAL DE AGUAS PROFUNDAS DE POSORJA

POSORJA

CHANALATA LLUMILUISA JUAN PATRICIO

CANTIDADES DE OBRA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICASUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Análisis de precios unitarios (APUS)

HOJA 1 DE 159

RUBRO: 1 UNIDAD m2

DESCRIPCION:

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo

A B C=A*B R D=C*R

Herramienta menor 5% M. O. - 0,06

ESTACION TOTAL 1,00 4,00 4,00 0,07050 0,28

GPS 1,00 2,00 2,00 0,07050 0,14

- -

- -

-

- -

- -

- -

SUBTOTAL M 0,49

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo

A B C=A*B R D=C*R

MAESTRO DE OBRA 1,00 3,93 3,93 0,07050 0,28

PEON 2,00 3,51 7,02 0,07050 0,49

CADENERO 1,00 3,55 3,55 0,07050 0,25

TOPOGRAFO 1,00 3,93 3,93 0,07050 0,28

- -

- - -

- -

- -

- -

1,30

MATERIALES

Unidad Cantidad Precio unitario Costo

A B C=A*B

-

-

-

-

-

-

-

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

A B C=A*B

-

-

-

-

1,79

25,00% 0,45

UTILIDAD 5,00% 0,09

2,32

2,32

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

1.6 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Replanteo y nivelación

SUBTOTAL N

Descripción

VALOR OFERTADO

SUBTOTAL O

SUBTOTAL P

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

HOJA 2 DE 159

RUBRO: 2 UNIDAD m

DESCRIPCION:

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo

A B C=A*B R D=C*R

Herramienta menor 5% M. O. - 0,10

GRUA DE 250T 1,00 150,00 150,00 0,04000 6,00

CANTITRAVEL 1,00 1.200,00 1.200,00 0,04000 48,00

- -

- -

-

- -

- -

- -

SUBTOTAL M 54,10

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo

A B C=A*B R D=C*R

MAESTRO MAYOR 2,00 3,93 7,86 0,04000 0,31

AYUDANTE 6,00 3,51 21,06 0,04000 0,84

SOLDADOR 4,00 3,55 14,20 0,04000 0,57

OPERADORES 2,00 3,93 7,86 0,04000 0,31

- -

- - -

- -

- -

- -

2,04

MATERIALES

Unidad Cantidad Precio unitario Costo

A B C=A*B

ESTRUCTURA METALICA M 1,02 180,00 183,60

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

183,60

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

A B C=A*B

-

-

-

-

239,74

25,00% 59,94

UTILIDAD 5,00% 11,99

311,66

311,66

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

SUBTOTAL O

SUBTOTAL P

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

SUBTOTAL N

Descripción

1.6 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Provisión y fabricación de en camisado

HOJA 3 DE 159

RUBRO: 3 UNIDAD m3

DESCRIPCION:

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo

A B C=A*B R D=C*R

Herramienta menor 5% M. O. - 1,19

PERFORADORA 1,00 150,00 150,00 1,83830 275,75

- -

- -

- -

-

- -

- -

- -

SUBTOTAL M 276,93

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo

A B C=A*B R D=C*R

MAESTRO MAYOR 0,50 3,93 1,97 1,83830 3,61

AYUDANTE 2,00 3,51 7,02 1,83830 12,90

OPERADORES 1,00 3,93 3,93 1,83830 7,22

- -

- -

- - -

- -

- -

- -

23,74

MATERIALES

Unidad Cantidad Precio unitario Costo

A B C=A*B

-

-

-

-

-

-

-

-

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

A B C=A*B

-

-

-

-

300,67

25,00% 75,17

UTILIDAD 5,00% 15,03

390,88

390,88

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

1.6 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Perforación para pilotes

SUBTOTAL N

Descripción

SUBTOTAL O

SUBTOTAL P

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

HOJA 4 DE 159

RUBRO: 4 UNIDAD kg

DESCRIPCION:

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo

A B C=A*B R D=C*R

Herramienta menor 5% M. O. - 0,02

CORTADORA 12,00 3,00 36,00 0,00271 0,10

- -

- -

- -

-

- -

- -

- -

SUBTOTAL M 0,12

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo

A B C=A*B R D=C*R

MAESTRO DE OBRA 6,00 3,93 23,58 0,00271 0,06

FERRERO 12,00 3,55 42,60 0,00271 0,12

AYUDANTE 24,00 3,51 84,24 0,00271 0,23

-

- -

- - -

- -

- -

- -

0,41

MATERIALES

Unidad Cantidad Precio unitario Costo

A B C=A*B

ACERO EN BARRAS KG 1,05 1,15 1,21

ALAMBRE GALVANIZADO GL 0,07 1,95 0,14

-

-

-

-

-

-

-

1,34

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

A B C=A*B

ACERO EN BARRAS KG 1,05 0,25 0,26

-

-

0,26

2,13

25,00% 0,53

UTILIDAD 5,00% 0,11

2,77

2,77

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

1.6 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Acero de refuerzo en barras fy=4200 kg/cm2

SUBTOTAL N

Descripción

SUBTOTAL O

SUBTOTAL P

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

HOJA 5 DE 159

RUBRO: 5 UNIDAD m3

DESCRIPCION:

EQUIPOS

Descripción Cantidad Tarifa Costo hora Rendimiento Costo

A B C=A*B R D=C*R

Herramienta menor 5% M. O. - 0,86

GRUA DE 250T 1,00 150,00 150,00 0,22660 33,99

CANTITRAVEL 1,00 1.200,00 1.200,00 0,22660 271,92

VIBRADOR DE MANGUERA 2,00 5,50 11,00 0,22660 2,49

CAMION BOMBA PARA HORMIGONEAR 1,00 50,00 50,00 0,22660 11,33

-

- -

- -

- -

SUBTOTAL M 320,59

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Jornal/hr Costo hora Rendimiento Costo

A B C=A*B R D=C*R

MAESTRO MAYOR 2,00 3,93 7,86 0,22660 1,78

AYUDANTE 10,00 3,51 35,10 0,22660 7,95

ALBAÑIL 6,00 3,55 21,30 0,22660 4,83

OPERADORES 3,00 3,93 11,79 0,22660 2,67

- -

- - -

- -

- -

- -

17,23

MATERIALES

Unidad Cantidad Precio unitario Costo

A B C=A*B

Hormigon estructural fc=40Mpa m3 1,05 220,00 231,00

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

231,00

TRANSPORTE

Descripción Unidad Cantidad Tarifa Costo

A B C=A*B

-

-

-

-

568,83

25,00% 142,21

UTILIDAD 5,00% 28,44

739,48

739,48

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA

1.6 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Hormigón estructural fc=40Mpa. Incluye descabezado de pilote

TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P)

INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

SUBTOTAL N

Descripción

SUBTOTAL O

SUBTOTAL P

AUTOR(ES):

REVISOR(ES)/TUTOR(ES):

INSTITUCIÓN :

UNIDAD/FACULTAD :

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD :

GRADO OBTENIDO :

FECHA DE PUBLICACIÓN : 2018

ÁREAS TEMÁTICAS :

PALABRAS CLAVES

/KEYWORKDS:

ADJUNTO PDF :

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Nombre:

Telefono:

Email :

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÒN :

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

2-283348

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICA

NUMERO DE PAGINAS

GENERALES DE INGENIERÍA

Claves: Metodología, Construcción, Tecnología, Pilotaje.

RESUMEN /ABSTRACT (150-145 ) PALABRAS :

El presente trabajo de titulación trata de la metodología de construcción para la ejecución de los trabajos de

pilotaje del Terminal de Aguas Profundas de Posorja. Para ello se ha desarrollado estudios técnicos,

investigación de normas de construcción y tecnologías aplicables que ayuden al proceso constructivo de forma

rápida y eficaz cumpliendo las especificaciones técnicas como lo propuesto en el diseño.

Se realizara el presente trabajo, investigando definiciones teóricas del trabajo en pilotaje en puertos, así

como la función que cumple cada estudio y cada material y equipo utilizado para la realización de los pilotes.

La metodología de construcción propuesta está basada a la forma de trabajo de pilotaje en Posorja, de una

manera novedosa y con equipos modernos, como el sistema cantitravel en un ciclo y también la perforadora

de circulación reversa o también conocida con RCD muy útil para perforación en roca y para grandes diámetros

de perforación.

X SI NO

Teléfono: 0994943594 / 2422860 Email: [email protected]

91

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

ESCUELA DE INGENERIA CIVIL

VÍAS DE COMUNICACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS / TRABAJO DE GRADUACIÓN

Ing. CARLOS CUSME VERA, MGs.E.

Ing. LEONARDO PALOMEQUE FREIRE, MSc.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

DESARROLLO DE METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE PILOTAJE DE AGUAS

PROFUNDAS EN TERMINAL DE POSORJA.TITULO Y SUBTITULO :

CHANALATA LLUMILUISA JUAN PATRICIO

ANEXO 10