Facultad de Ciencias de la Comunicación · Cursó los estudios de maestro mayor de obras en la...

51
Facultad de Ciencias de la Comunicación Historia de los medios y la comunicación Trabajo Práctico Segundo Parcial Alumna: Neira Giselle Profesor: Oscar Bosetti Adjunto: Diego Ibarra Analia Sosa Rodriguez JTP: Nadia Schiavinato

Transcript of Facultad de Ciencias de la Comunicación · Cursó los estudios de maestro mayor de obras en la...

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Historia de los medios y la comunicación

Trabajo Práctico Segundo Parcial

Alumna: Neira Giselle

Profesor: Oscar Bosetti

Adjunto: Diego Ibarra

Analia Sosa Rodriguez

JTP: Nadia Schiavinato

Gustavo Vergara nació el 15 de agosto de 1963 en Macerata, Italia ya que sus padres

se encontraban momentáneamente en Europa, pero a partir de sus 30 días de vida

regresó a la Argentina y fue nacionalizado en este país.

Cursó los estudios de maestro mayor de obras en la Escuela Secundaria ENET N°2

de San Martín y posteriormente realizó la tecnicatura de periodismo en la Escuela de

Periodismo Deportivo del Círculo de Periodistas Deportivos de Buenos Aires dado que

siempre estuvo seguro de que esa era la profesión que quería desarrollar en el ámbito

laboral. A partir de ese momento comenzó a trabajar en diversos medios tales como

radio, televisión y diario.

En octubre de 1984 se incorporó al equipo de Radio Nacional como redactor

informativo, luego de haber ganado un concurso de redacción realizado por dicha

emisora.

El 27 de enero de 1987 Gustavo Vergara junto con tres compañeros de la facultad,

comenzaron su primer programa de radio llamado “Tercer Tiempo”, el cual se

dedicaba a todos los deportes, pero se centraba principalmente en el fútbol.

Desde 1992 es Gerente de Deportes de Radio Nacional, puesto al cual llegó

mediante el ascenso de categorías y en el cual se encarga de coordinar el área de

deportes de la radio.

En septiembre de 1989, Radio Nacional y Cadena 3 Argentina lo eligieron para

relatar partidos de fútbol debido a su capacidad para narrar encuentros futbolísticos,

condición que permitió que Vergara participe de los mundiales desde la copa

realizada en Estados Unidos en 1994, hasta la actualidad. .

Actualmente conduce el programa Pasión Nacional por am 870 de lunes a viernes

de 17 a 18 con Roberto Perfumo, además de relatar los principales partidos de orden

local e internacional de Radio Nacional, en la cual continúa siendo Gerente de

Deportes desde 1992.

Elijo a Gustavo Vergara porque confío en que puede brindar información muy útil

para reflexionar acerca de la Historia de la Radio en Argentina. Porque lo considero

un gran referente debido a sus diversos e importantes trabajos realizados en el medio

y porque la radio es su hogar desde hace más de tres décadas.

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo y cuándo te diste cuenta que querías estudiar periodismo?

2. ¿Cómo te insertaste en el mundo laboral?

3. ¿Cuáles fueron tus primeras experiencias en la radio?

4. ¿Cómo llegaste a Radio Nacional?

5. ¿Cuál era tu función apenas ingresaste en dicha radio?

6. ¿Por cuales otras radios pasaste?

7. ¿Qué tecnología se utilizaba para transmitir y producir?

8. ¿Cuál fue el primer programa que realizaste? ¿Con quienes?

9. ¿Cuáles son los programas que más te enseñaron? ¿Y el que más disfrutaste?

10. ¿Quiénes son tus referentes en el ámbito laboral?

11. ¿Tuviste la posibilidad de trabajar con alguien a quien admiraras?

12. ¿Cómo y cuándo empezaste a relatar partidos de futbol?

13. ¿Cómo fue que empezaste a relatar mundiales? ¿Cuál fue el primero?

14. ¿Qué significó para vos esa experiencia?

15. ¿Cuál es la diferencia entre relatar un partido de orden local y un partido

internacional?

16. ¿Cómo llegaste a ser gerente de deportes?

17. ¿Qué actividades desarrollás en esta área?

18. ¿En qué se diferencia con la labor de un productor o director?

19. ¿Alguna vez imaginaste que llegarías a ese cargo?

20. ¿Qué actividad disfrutás más? (relatar, coordinar, conducir)

21. ¿Creés que te queda alguna tarea por realizar en el mundo de la radio?

22. ¿Qué cambios tecnológicos se produjeron en la radio desde que

comenzaste a trabajar en ella?

23. ¿Crees que la digitalización de la radio afectó o favoreció a las emisoras?

24. ¿En qué consiste tu trabajo actualmente?

25. ¿Cómo crees que influye en la sociedad un medio tan importante como la

radio?

26. ¿Qué lugar ocupa la radio en tu vida?

FRAGMENTOS

SUS COMIENZOS

“(…) Influído por mis viejos me metí en un Industrial. Pero sabía que no era lo mío… y

más o menos promediando en segundo, tercer año ya me di cuenta que lo que yo quería

hacer era ser periodista (…)”

“(…) No pensé bien específicamente qué era lo que iba a hacer dentro de la rama pero sí

sabía que quería ser periodista así que me decidí prácticamente cuando tenía catorce,

quince años”

AGENCIAS DE NOTICIAS

“(…) Lo primero que hice, por ejemplo, fue hacer una pasantía en la Agencia Télam, (…)

que es como una especie de maestría en periodismo diversificado porque tenés móviles

en la calle, hacés redacción, hacés redacción de policiales, tomás resultados de carrera

de turf, cubrís un incendio, es decir, una agencia de noticias es prácticamente… abarca

todo lo que es el periodismo, porque sos redactor, informante. (…)”

“La tecnología que había eran agencias de noticias que tiraban cables, me acuerdo que

estaba la agencia de noticias Télam que todavía sigue existiendo, y la agencia DYN. Y

había una que se llamaba Saporiti. Después tomábamos también noticias internacionales

de una agencia china que se llamaba Xinjua. Esos eran los tres o cuatro vínculos

informativos que teníamos en cuanto a lo que era la recepción de información por parte de

agencias que generalmente de eso se nutre la radio, ¿no?. Generalmente se nutre de

agencias de noticias (…).”

LLEGADA A RADIO NACIONAL

“(…) Hubo un concurso de redacción para un (…) redactor en Radio Nacional; yo me

anoté en ese concurso y bueno, gané. Gané el concurso. Entonces entré como redactor

del informativo de Radio Nacional en noviembre de 1984(…)”

“Mi función era redactor. Era clasificación de noticias y redacción de noticias que tenían

que ver con el interior del país. (…)”

“(…) Ese fue mi inicio. (…) Un poco como colaborador. Entré en la última categoría de la

radio… o sea, son diez categorías, entré en la número diez y bueno a partir de allí

empecé la tarea.”

RADIO NACIONAL

“(…)Radio Nacional es una radio que tiene 50 emisoras en todo el país entonces bueno,

tratábamos de tener algunas noticias vinculadas a cada sector, a cada región donde había

una de nuestras radios.(…)”

“(…) Radio Nacional (…) tiene cincuenta emisoras en todo el país y bueno, teníamos que

tratar de ser equitativos y no… no olvidarnos de ninguna”

“(…) Radio Nacional en ese momento (1984) tenía dos programas de una hora, de 12 a

13 y otro de 20 a 21 y eran programas que redactaban todo, completamente se

redactaban (…)”

“(…) Radio Nacional tenía y tiene amplitud modulada, tiene frecuencia modulada y

también tiene Radiodifusión Argentina al exterior que es un estudio donde hay colegas

que se dedican a hacer programas que están destinados a todos los argentinos que viven

en el exterior.(…)”

INFRAESTRUCTURA DE RADIO NACIONAL

“(…) Radio Nacional estaba en un edificio que no estaba hecho para radio. Era un edificio

que había donado una persona en su momento al Estado Nacional y allí, en pleno Barrio

Norte, Las Heras y Ayacucho hicieron un par de estudios (…)”

“(…) Era una infraestructura en cuanto a lo edilicio bastante precaria con respecto a lo

que es ahora, que Radio Nacional está ubicada en lo que era la vieja Radio el Mundo que

es la única Radio hecha para radio, el único edificio hecho para radio en la República

Argentina (…) y además remozada, totalmente cambiada, con consolas nuevas, todo un

equipamiento mucho más moderno que el que cuando yo entré a la radio.”

PRIMER PROGRAMA: TERCER TIEMPO

“(…) Mi primer programa (…) se llamaba “Tercer tiempo”, que no se dedicaba al rugby

como dice el nombre, sino que era el tercer tiempo en realidad de todos los deportes (…)”

“(…)”Tercer tiempo” hablaba de futbol, de rugby, de tenis, de básquet, de vóley y bueno…

pero 70% centralizado en el futbol.”

“(…) Ese programa lo hice con dos o tres compañeros que habían sido… justamente,

valga la redundancia, compañeros míos en la facultad en el Círculo de Periodistas

Deportivos donde yo me recibí. (…)”

“(…) Había un periodista famoso de la época que se llamaba Oscar Gañete Blasco que

hacía una columna importante dentro del programa “Tercer Tiempo”(…)”

“(…) Ese fue el primer equipo que tuvimos (…) Con gente novata prácticamente pero que

con el tiempo después todos llegamos a tener un nombre dentro de la carrera”

“(…) El programa Tercer Tiempo duró (…) dos años, pero después de los dos años mutó

en otro programa o sea que en los veintiocho años últimos yo he conducido todo tipo de

programas, siempre vinculados fundamentalmente con el futbol”

SPONSOR

“(…) A veces los programas cambiaban de nombre por alguna cuestión comercial ya que

los sponsor le ponían el nombre o una parte del nombre del programa… el sponsor elegía

el nombre. (…)”

“(…) Hice tres años un programa que iba de once a catorce y que se llamaba “Ford por el

deporte y el país”, pero Ford porque era un auspiciante muy fuerte, que ponía un dinero

que servía además para bancar lo que eran las transmisiones deportivas en el exterior

(…), entonces Ford exigió que se pusiera su nombre, su marca dentro del nombre del

programa (…)”

CADENA 3

“En Cadena Tres relaté y fui conductor de un programa que se llamaba “Sucesos

Deportivos”, que era un programa que tiene como sesenta años de historia y que lo

encaró Victor Brizuela (…)”

FUNCIÓN COMO RELATOR

“(…) En el ochenta y nueve empecé a relatar futbol en la radio porque empezaron las

transmisiones de fútbol y ahí empecé a relatar (…)”

“(…) El primer mundial que relaté fue el de Estados Unidos. Yo en el de Estados Unidos

ya tenía diez años en la radio porque entré en el ochenta y cuatro y el mundial fue en el

noventa y cuatro (…)”

“(…) Fui el primer relator de futbol de la historia de la radio y además el primer

coordinador (…) de deporte de la radio en su momento. Entonces el director del momento

me nombró gerente de deportes (…)”

“(…) Una final de un campeonato del mundo como me tocó el año pasado entre

Argentina-Alemania(…)”

ICONOS Y REFERENTES DE LA RADIO

“(…) Tuve la suerte en el ámbito de la radio desde que entré de trabajar con los mejores,

(…) trabajé con Cacho Fontán, con Antonio Carrizo, con Juan Carlos Mareco, Julio

Ricardo. Comentaristas tuve a Dante Zavatarelli, a Julio Cesar Calvo, a Mario Truco,

Victor Brizuela, que es el periodista más conocido que hubo en la provincia de Córdoba

(…)”

“(…) No solo en el ámbito deportivo sino en el ámbito del periodismo en general tuve

participación, tanto en radio como en televisión, con los mejores (…) con Mareco, Fontán,

Carrizo, Hector Larrea (…)”

“(…) El relator del momento era Gañete Blasco que era un relator de televisión y no de

radio, o sea que tenía menos ritmo. (…)”

“(…) Mi referente mayor fue Mario Trucco más allá de que no es relator, es comentarista

(…) es el que me apoyó desde un principio y que me dio una mano muy grande (…)”

“(…) Trucco había trabajado con Fioravanti que fue el relator más importante de la

historia y él había sido comentarista de él (…)”

“(…) Victor Brizuela fue el periodista más famoso de Córdoba de todos los tiempos así

que teníamos el noventa y dos por ciento de la audiencia en Cadena Tres que es una

radio muy importante de Córdoba que llega a todo el país también (…)”

GERENCIAMIENTO

“(…) Llegué a ser gerente de deportes porque me nombraron en su momento (…) jefe de

turno del informativo. Primero encargado de turno, después jefe de turno que era una

categoría más, fui subiendo de la diez a la ocho, de la ocho a la seis (…)”

“(…) Fui subiendo todas las categorías hasta que hace veintitrés años me nombraron

gerente. (…) Antes de eso fue una década prácticamente en la que fui subiendo a

encargado de turno, de informativo, después jefe de turno de informativo (…)”

“(…) Yo trato de armar el programa, yo soy el coordinador del programa aparte de ser el

conductor. Trato de ir generando cuales son las notas que se van a ir haciendo en el día,

cuáles van a ser las actividades que cada uno de mis compañeros van a tener en ese día.

Entonces más que nada a eso me dedico, y obviamente a reuniones gerenciales cuando

te dan políticas a seguir en el ámbito que lo que tenés que hacer durante la semana o

durante cada mes (…)”

PERÍODO DE TRANSICIÓN

“(…) Ingresé en Radio nacional cuando comenzó la democracia (…) Hasta ese

momento(…)estaba en un período de transición… porque la Radio Nacional era música

clásica nada más, se emitía nada más que música clásica. No había ningún tipo de

información, no había informativos, no había programas de interés general, no había

programas deportivos, no había programas culturales, no había programas de

espectáculos, no había nada de contenido, sino que era música clásica. (…)”

“(…) Metían un disco que duraba cuarenta minutos, cambiaban el disco, duraba cuarenta

minutos, y eso era a lo único que se abocaba Radio Nacional que obviamente después

cambió absolutamente la metodología de transmisiones porque cambió la programación

de manera absoluta(…)”

LA RADIO Y EL DEPORTE

“(…) Se generó un equipo deportivo cuando cambió el primer gobierno democrático y

pasó al segundo, ahí se formó un equipo deportivo(…)”

“(…) En el ochenta y nueve asume Julio Marbiz como director de Radio Nacional (…) le

gustaba mucho el deporte, fundamentalmente el fútbol. Decide formar un equipo

deportivo, yo era el único periodista deportivo que había en la radio en ese momento, o

sea que había que ir a buscar periodistas a todos lados (…)”

“(…) Antes se jugaban todos los partidos a la misma hora, era apasionante. Entonces en

la radio había un relator, un comentarista y yo que dentro de la cancha daba la

información de los goles de todas las otras canchas, que se producían simultáneamente

(…)”

“(…) Cuando comenzaron las transmisiones en septiembre, agosto del ochenta y nueve a

mí me dieron la tarea de ser el informativista, lo que se llama estudios centrales ahora

(…)”

EL PÚBLICO

“(…) El público en definitiva es siempre el mismo y tiene la ventaja el público que escucha

el tipo de programas que yo hago que abarca todas las clases sociales (…)”

AVANCE DE LA TECNOLOGÍA Y LA TELEVISIÓN

“La radio ante la llegada de la televisión sufrió algún coletazo evidentemente. Pero la radio

tiene una particularidad: el que se dedica a la radio y a la televisión, ama la radio (…)”

“(…) Obviamente la tecnología y la televisión influyeron en la radio y quizás le quitó

audiencia. Incluso también le quitó audiencia en los partidos de fútbol. Pero bueno, creo

que la magia de la radio sigue vigente y sigue latente.”

“(…) El ritmo sigue siendo más o menos el mismo, el relator sigue siendo más o menos el

mismo pero las condiciones tecnológicas cambiaron de tal manera que ahora vos

escuchás una transmisión y parece un concierto del teatro Colón viste, en cuanto a la

calidad de sonido que obviamente… no la teníamos hace treinta años.”

“(…)Yo tengo centenares de mensajes cada partido que transmito, a través de las redes

sociales, de tipos que te están escuchando desde un camión que va por la ruta, hasta un

chico que va en colectivo, hasta una chica que va en bicicleta que está haciendo deporte

y te está escuchando a través de la FM. O sea que la digitalización evidentemente,

favoreció en sumar más audiencia.”

PASIÓN NACIONAL

“(…) El programa que más disfruté fue Pasión Nacional. Empezó el dos de mayo de dos

mil dos, un mes antes de que comience el mundial de Corea-Japón (…)”

“(…) Pasión Nacional tiene trece años de continuidad, porque está consolidado en el

medio y porque además trabajo con gente muy importante como por ejemplo mi coequiper

que es Roberto Perfumo, uno de los personajes del futbol argentino más importante de la

historia y con “El pato” Fillol que es el mejor arquero que tuvo la Argentina(…)”

“ (…)Fueron cambiando la programación, pueden cambiar los gobiernos. Más allá de que

sea dentro de un mismo gobierno, pueden llegar a cambiar constantemente la

programación y el único que siguió vigente en el aire es el nuestro, que se llama Pasión

Nacional y va de lunes a viernes a las cinco de la tarde (…)”

CONSTATACIÓN

AGENCIAS DE NOTICIAS

“(…) Lo primero que hice, por ejemplo, fue hacer una pasantía en la Agencia Télam, (…)

que es como una especie de maestría en periodismo diversificado porque tenés móviles

en la calle, hacés redacción, hacés redacción de policiales, tomás resultados de carrera

de turf, cubrís un incendio, es decir, una agencia de noticias es prácticamente… abarca

todo lo que es el periodismo, porque sos redactor, informante. (…)”

CONSTATACIÓN

Efectivamente, la agencia Télam se dedica a cubrir toda la información de todo el país.

Tal como informan en la página oficial, actualmente “La Agencia cumple siete décadas. Con

energía renovada, moderna infraestructura y nuevos formatos, Télam continúa con la tarea de

producir información para todos los argentinos, en todo el territorio nacional.”

Fuente: Télam. “Aniversario 70 años de la Agencia Télam”. Recuperado de

http://www.telam.com.ar/notas/201504/101434-telam-cumple-70-anos.html

Por otro lado, la revista “Questión”, especializada en periodismo y comunicación, afirma

que “Télam provee información periodística a unos 2800 abonados, entre los que se

incluyen medios de prensa nacional e internacional y oficinas gubernamentales

nacionales, provinciales y municipales. La agencia de noticias de la República Argentina

cuenta con 28 corresponsalías distribuidas en todo el territorio argentino, que garantizan

la cobertura nacional y el federalismo. A los 500 despachos diarios que genera TÉLAM,

hay que sumar el servicio audiovisual y de radio para todos los abonados, que convierten

a la agencia en una transmisora de tres formatos: escrito, radial y televisivo”

Fuente: Lisandro Sabanés, El surgimiento y el desarrollo de la agencia de noticias Télam

en el marco de las políticas internacionales de comunicación,

http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2151/1919

“La tecnología que había eran agencias de noticias que tiraban cables, me acuerdo que

estaba la agencia de noticias Télam que todavía sigue existiendo, y la agencia DYN. Y

había una que se llamaba Saporiti. Después tomábamos también noticias internacionales

de una agencia china que se llamaba Xinjua. Esos eran los tres o cuatro vínculos

informativos que teníamos en cuanto a lo que era la recepción de información por parte de

agencias que generalmente de eso se nutre la radio, ¿no?. Generalmente se nutre de

agencias de noticias (…).”

CONSTATACIÓN

Como señala el sitio web oficial de la Agencia Télam, y confirmando lo dicho por Vergara,

“Hoy, con una nueva redacción en el barrio porteño de Monserrat, inaugurada en 2014 por

la presidenta Cristina Fernández de Kirchner; la modernización del histórico edificio de

Bolívar 531, y la renovación de sus 27 corresponsalías en todo el país, Télam se

encuentra en pleno proceso de expansión, consolidando, tras siete décadas de avatares,

un lugar central como productora pública y nacional de información.”

Fuente: Télam. “Anivesario, 70 años de la Agencia Telam”,

http://www.telam.com.ar/notas/201504/101434-telam-cumple-70-anos.html

Por otro lado, también es verdadera la existencia de la agencia DyN en la década del 80,

fundada en el año 1982. Tal como afirma la página oficial, “DyN - Diarios y Noticias S.A.

fue fundada el 15 de Marzo de 1982 por un grupo de Diarios de la Capital Federal y del

Interior del País. .

Nuestro Objetivo: Brindar información objetiva, veraz e independiente a sus clientes.”

Fuente: Dyn, Institucional, http://www.dyn.com.ar/index.php?pagina=institucional.

Efectivamente, había otra agencia llamada SAPORITI: “La historia de la agencia de

noticias Saporiti es sugestiva. A partir de 1978, cuando estaban en pleno desarrollo los

secuestros, las torturas y los homicidios perpetrados al amparo de las Fuerzas Armadas -

y por ende de la SIDE-, había comenzado a expandirse(…) Saporiti se conformó como

sociedad anónima el 24 de septiembre de 1980, fijando su sede central en el Pasaje

Barolo. Un litigio por la adquisición del sexto piso del edificio puso en evidencia la

aspiración a trepar desde los subsuelos y la planta baja hacia las alturas”

Fuente: Norberto Bermúdez, SIDE: Secretaría para la impunidad del Estado,

http://www.voltairenet.org/article120102.html

Por último, ha sido posible verificar la existencia de la agencia Xinhua: “La agencia de

noticias china Nueva China (Xinhua) se fundó en 1931 en Ruijin, provincia oriental china

de Jiangxi. Su primer nombre fue Agencia de Noticias China Roja y cambió a Xinhua

(Nueva China) en 1937. Con la fundación de la República Popular China, en 1949, Xinhua

se convirtió en 1949 en una agencia de carácter estatal. Cuenta con 7.000

corresponsales, administrativos y técnicos. Distribuye más de 4.500 noticias diarias en las

lenguas china, inglesa, española, árabe, rusa y portuguesa.”

Fuente: Grandes Agencias de Noticias, http://www.infoamerica.org/agencias/xinhua.htm

Como mencionan en Días de Radio (Unalovsky-Merkin- Panno- Tijman), “La información

se obtenía de los diarios de Buenos Aires y Montevideo y de la agencia Saporiti (…)”

Fuente: Ulanovsky, Carlos y otros. Días de radio. Buenos Aires, Emecé, 2004. p.35

LLEGADA A RADIO NACIONAL

“(…) Hubo un concurso de redacción para un (…) redactor en Radio Nacional; yo me

anoté en ese concurso y bueno, gané. Gané el concurso. Entonces entré como redactor

del informativo de Radio Nacional en noviembre de 1984(…)”

“Mi función era redactor. Era clasificación de noticias y redacción de noticias que tenían

que ver con el interior del país. (…)”

“(…) Ese fue mi inicio. (…) Un poco como colaborador. Entré en la última categoría de la

radio… o sea, son diez categorías, entré en la número diez y bueno a partir de allí

empecé la tarea.”

CONSTATACIÓN

Ciertamente, Radio Nacional, al ser una radio popular, realizó desde siempre concursos

para ingresar a la radio, al igual que lo sigue haciendo actualmente. A través de su sitio

web oficial, podemos comprobar que en la actualidad continúan realizando concursos

para dar puestos de trabajo:

“Convocatoria a Concurso Público y Abierto Nº 20/2015 – Administrativo – LRA43 RN

Neuquén. CARGO: Administrativo”

Fuente: Concursos| Radio Nacional Argentina. La Radio Pública,

http://www.radionacional.com.ar/?cat=21

Por otro lado, podemos observar en “Días de Radio” (Unalovsky-Merkin- Panno- Tijman),

que el reconocido Jorge Cané ingresó a Radio Nacional del mismo modo que el

entrevistado, a partir de un concurso: .

“(…) Cané había ingresado en 1956 como locutor de Radio Nacional a través de un

concurso en el que participaron más de 100 postulantes (…)”

Fuente: Ulanovsky, Carlos y otros. Días de radio. Buenos Aires, Emecé, 2004.p.19)

RADIO NACIONAL

“(…)Radio Nacional es una radio que tiene 50 emisoras en todo el país entonces bueno,

tratábamos de tener algunas noticias vinculadas a cada sector, a cada región donde había

una de nuestras radios.(…)”

“(…) Radio Nacional (…) tiene cincuenta emisoras en todo el país y bueno, teníamos que

tratar de ser equitativos y no… no olvidarnos de ninguna”

CONSTATACIÓN

Representación visual de las 48 emisoras de Radio Nacional.

Efectivamente, Radio Nacional tiene llegada a todo el país. Pero no tiene 50 emisoras

como mencionó Vergara, sino 48.

Como informan en la página oficial, “Radio Nacional Argentina está compuesta por 48

emisoras que se distribuyen por todo nuestro territorio. Fue fundada en el año 1937 con el

nombre de LRA Estación de Radiodifusión del Estado.

Desde 2001 forma parte junto a la TV Pública del Sistema Nacional de Medios Públicos,

actualmente Radio y Televisión Argentina S.E.

Su carácter público y federal, hace de este medio un instrumento fundamental en el

ejercicio del derecho a la comunicación de todos los ciudadanos argentinos.”

Fuentes:*Ilustración de emisoras. Recuperado de Radio Nacional Argentina.

*Radio Nacional Argentina, la Radio Pública, http://www.radionacional.com.ar/?page_id=2

http://www.radionacional.com.ar/?page_id=2170

Según “La Radio Nacional” (Ulanovsky-Pelayes): “Radio Nacional tuvo claroscuros

similares a los que iluminaron y ensombrecieron el país. Nacida en 1937 en Buenos Aires,

como una curiosa concesión de una empresa privada, primero fue la radio del Estado y

hoy es la radio pública. En el histórico edificio de Maipú 555 del microcentro porteño,

Radio Nacional alberga a la AM 870 y a tres emisoras de FM (Folflórica, Clásica y Rock)

junto a Radiodifusión Argentina al Exterior (RAE). Además, 40 “crías” auditivas se

despliegan por todo el país desde La Quiaca a la Antártida, todas ellas conformando LRA

, sigla que representa a La Radio Argentina(…)”

Fuente: Ulanovsky-Pelayes, La Radio Nacional, Ediciones Colihue, 2011

Como nos cuentan en “Días de Radio” (Unalovsky-Merkin- Panno- Tijman), en el año

1976 Radio Nacional comenzó a operar incluso desde la Antártida Argentina: “(…) Se

instala LRA36 Radio Nacional Arcángel San Gabriel, considerada la más austral del

mundo. Opera en onda corta desde la Base General Belgrano, en la Antártida Argentina, y

forma parte del Servicio Oficial de Radiodifusión (…)”

Fuente: Ulanovsky, Carlos y otros. Días de radio. Buenos Aires, Emecé, 2004. p.106)

“(…) Radio Nacional en ese momento (1984) tenía dos programas de una hora, de 12 a

13 y otro de 20 a 21 y eran programas que redactaban todo, completamente se

redactaban (…)”

CONSTATACIÓN:

Según el sitio web oficial de Radio Nacional: “El 3 de mayo de 1982 LRA da a conocer

una de las noticias más tristes de esa década; el hundimiento del Crucero ARA General

Belgrano.(…) Poco tiempo después la Radio Pública podrá comenzar a dar otro tipo de

noticias. Raúl Alfonsín asume el Poder el 10 de diciembre de 1983 tras 7 años de

dictadura(…)”

A partir de este ejemplo podemos corroborar que en la década del 80 Radio Nacional era

la emisora encargada de transmitir las noticias oficiales. De esta manera, los

comunicados emitidos por Radio Nacional eran redactados completamente por los

encargados de redacción, como Gustavo Vergara; con el fin informar con claridad,

precisión y con un tono formal la realidad del país en el poco tiempo que duraban los

programas.

Poco tiempo después, con la llegada de la democracia, comienza la libertad de expresión

y por lo tanto la diversidad de temas. .

Fuente: Radio Nacional, La Radio Pública, www.radionacional.com.ar

“(…) Radio Nacional tenía y tiene amplitud modulada, tiene frecuencia modulada y

también tiene Radiodifusión Argentina al exterior que es un estudio donde hay colegas

que se dedican a hacer programas que están destinados a todos los argentinos que viven

en el exterior.(…)”

CONSTATACIÓN

Como mencionan en “Hacer Radio” (Portugal-Yudchak): “En Radio Nacional en Buenos

Aires hay cuatro radios, una AM y tres FM y cinco estudios”

Fuente: Portugal-Yudchak, Hacer Radio, Galerna, 2008, p. 150

Correctamente, Radio Nacional tiene amplitud modulada y frecuencia modulada. A través

de la imagen podemos observar algunas de las emisoras correspondientes a AM y FM

que ofrece la radio.

Fuente: Ilustración de Emisoras. Recuperado de http://www.radionacional.com.ar

.

A su vez, es correcta la información sobre Radiodifusión Argentina al exterior. Como nos

explica “Mediums”, una web oficial destinada a los canales de radio y televisión de todo el

mundo, “La programación de la RAE está centrada en noticias sobre la actualidad

argentina y su cultura, geografía e historia, entre otros temas. También transmite música

argentina, principalmente tango y folclore. Existen programas en siete idiomas, a saber:

español, inglés, italiano, portugués, alemán, francés y japonés. Algunos de los programas

emitidos por la RAE provienen de LRA Radio Nacional.”

Fuente: Mediums, RAE Argentina, http://mediums.es/radios/argentina/rae-radiodifusion-

argentina-al-exterior.php

Según “La Radio Nacional” (Ulanovsky): Radio Nacional alberga a la AM 870 y a tres

emisoras de FM (Folflórica, Clásica y Rock) junto a Radiodifusión Argentina al Exterior

(RAE). Además, 40 “crías” auditivas se despliegan por todo el país desde La Quiaca a la

Antártida, todas ellas conformando LRA , sigla que representa a La Radio Argentina(…)”

Fuente: Ulanovsky-Pelayes, La Radio Nacional, Ediciones Colihue, 2011

INFRAESTRUCTURA DE RADIO NACIONAL

“(…) Radio Nacional estaba en un edificio que no estaba hecho para radio. Era un edificio

que había donado una persona en su momento al Estado Nacional y allí, en pleno Barrio

Norte, Las Heras y Ayacucho hicieron un par de estudios (…)”

“(…) Era una infraestructura en cuanto a lo edilicio bastante precaria con respecto a lo

que es ahora, que Radio Nacional está ubicada en lo que era la vieja Radio el Mundo que

es la única Radio hecha para radio, el único edificio hecho para radio en la República

Argentina (…) y además remozada, totalmente cambiada, con consolas nuevas, todo un

equipamiento mucho más moderno que el que cuando yo entré a la radio.”

CONSTATACIÓN

Esta información ha sido constatada a partir de un artículo periodístico de la agencia

TELAM publicado en el año 2012 donde afirman que “Radio Nacional integra, además el

conglomerado Radio y

Televisión Argentina (RTA), presidido por el cineasta Tristán

Bauer, comparte su sede de Maipú 555 (construída especialmente para

Radio El Mundo en 1935) con Radiodifusión Argentina al Exterior. Ese espacio, con su

Auditorio Tita Merello, es un escenario

de excepción para músicos, cantantes e instrumentistas argentinos

que ofrecen conciertos en vivo que convocan público diverso y

pueden ser escuchados en toda la Argentina”

Fuente: Télam, “Aniversario de Radio Nacional”, www.telam.com.ar

Ciertamente, en el año 1989 Julio Marbiz llega a Radio Nacional y consigue instalar a

Radio Nacional en Maipú 555, antiguo edificio de Radio El Mundo. Según “Días de Radio”

(Unalovsky-Merkin- Panno- Tijman): :

“A Nacional llega Julio Márbiz, quien completa una iniciativa trascendental que había

comenzado el funcionario Manuel Fentanes: recuperar para LRA el edificio-reliquia de

Maipú 555 que en 1935 inauguraba Radio El Mundo(…)”

Fuente: Ulanovsky, Carlos y otros. Días de radio. Buenos Aires, Emecé, 2004.p.106

Anteriormente, en el año 1985, Radio El Mundo se había mudado de su histórico edificio:

“El 31 de marzo Radio El Mundo (en manos privadas) se muda de su tradicional casa de

Maipú 555 a un piso en Perón al 600, en el edificio en donde alguna vez funcionó la tienda

Gath y Chaves” .

Fuente: Ulanovsky, Carlos y otros. Días de radio. Buenos Aires, Emecé, 2009,p.175

PRIMER PROGRAMA: TERCER TIEMPO

“(…) Mi primer programa (…) se llamaba “Tercer tiempo”, que no se dedicaba al rugby

como dice el nombre, sino que era el tercer tiempo en realidad de todos los deportes (…)”

“(…)”Tercer tiempo” hablaba de futbol, de rugby, de tenis, de básquet, de vóley y bueno…

pero 70% centralizado en el futbol.”

“(…) Ese programa lo hice con dos o tres compañeros que habían sido… justamente,

valga la redundancia, compañeros míos en la facultad en el Círculo de Periodistas

Deportivos donde yo me recibí. (…)”

No ha sido posible constatar a partir de información el primer programa de Gustavo

Vergara, “Tercer Tiempo”.

“(…) Había un periodista famoso de la época que se llamaba Oscar Gañete Blasco que

hacía una columna importante dentro del programa “Tercer Tiempo”(…)”

CONSTATACIÓN

Efectivamente, Oscar Gañete Blasco era uno de los periodistas más importantes en

aquellos tiempos. Como señalan en Días de Radio, “(…) Era el tiempo de Oscar Gañete

Blasco y Pérez Trigás con Emoción en las rutas(…)”

Fuente: Ulanovsky, Carlos y otros. Días de radio. Buenos Aires, Emecé, 2004.p.120

SPONSOR

“(…) A veces los programas cambiaban de nombre por alguna cuestión comercial ya que

los sponsor le ponían el nombre o una parte del nombre del programa… el sponsor elegía

el nombre. (…)”

“(…) Hice tres años un programa que iba de once a catorce y que se llamaba “Ford por el

deporte y el país”, pero Ford porque era un auspiciante muy fuerte, que ponía un dinero

que servía además para bancar lo que eran las transmisiones deportivas en el exterior

(…), entonces Ford exigió que se pusiera su nombre, su marca dentro del nombre del

programa (…)”

CONSTATACIÓN

Afirmando lo mencionado por el entrevistado, sostienen en “Hacer Radio” (Portugal-

Yudchak) que “La duración del programa se vincula también con el aspecto económico,

con los mecanismos de obtención de recursos (…) Los resultados de la publicidad se

cimientan en los conceptos de permanencia y de reiteración de su mensaje y resulta más

factible obtener publicidad para programas que tengan una duración relativamente

extensa”

Fuente:” Portugal-Yudchak, Hacer Radio, Galerna, 2008 p. 29

“Las fuentes genuinas de recursos suelen provenir de dos orígenes: comercial (venta de

publicidad a empresas, comercios o profesionales) y político” (Hacer Radio,2008, p. 118)

En “Días de Radio” (Unalovsky-Merkin- Panno- Tijman) sostienen que: “La década

mostró, en materia radial, una variedad de recursos a la hora de idear un programa al

que, antes o después, había que ponerle un nombre, un título, un sello que lo identificara.

Es curioso observar la proliferación de dos variantes: la del adverbio de modo unido o no

a una marca comercial, y la del superlativo. En el primer caso se encuentran

Cordialmente, Felizmente Ford, Exclusivamente Parliament, Alegremente Kodak,

Definitivamente Cosak, Cálidamente Ropint, Naturalmente Elida, Naturalmente música

,Estrictamente todo. En el segundo además de los ya clásicos Rapidísimo, Argentinísima,

se descubren Finísima, Nocturnísima, Cervecísima, Fortunísima(…)”

De esta manera, podemos comprobar que en aquellos años, los sponsors protagonizaban

cotidianamente los nombres de los programas radiales.

Fuente: Ulanovsky, Carlos y otros. Días de radio. Buenos Aires, Emecé, 2004.p.98

CADENA 3

“En Cadena Tres relaté y fui conductor de un programa que se llamaba “Sucesos

Deportivos”, que era un programa que tiene como sesenta años de historia y que lo

encaró Victor Brizuela (…)”

CONSTATACIÓN

Tal como señalan en la web oficial de Cadena 3, Victor Brizuela “Comenzó su carrera

como cronista en la radio LV2 en 1952, siendo parte del programa "Rincón Deportivo",

que conducía José Noa. A partir de 1960 impulsó su propio espacio: Sucesos Deportivos.

Brizuela, oriundo del barrio cordobés de Bella Vista, también trabajó en televisión y en la

prensa escrita, pero lo suyo era la radio y en 1999 inauguró su propia emisora, "Radio

Sucesos"(…)”

Fuente: “Partió anoche Víctor Brizuela, la voz del fútbol”

http://www.cadena3.com.ar/contenido/2009/11/23/42518.asp

FUNCIÓN COMO RELATOR

“(…) En el ochenta y nueve empecé a relatar futbol en la radio porque empezaron las

transmisiones de fútbol y ahí empecé a relatar (…)”

“(…) Fui el primer relator de futbol de la historia de la radio y además el primer

coordinador (…) de deporte de la radio en su momento. Entonces el director del momento

me nombró gerente de deportes (…)”

CONSTATACIÓN

Ciertamente, en el año 1989 asume Julio Marbiz como director de Radio Nacional y

realiza una serie de reformas en la radio. Entre ellas, crea un equipo de deportes. Una de

las pasiones de Marbiz era el fútbol, y es por eso que le dio una notable preponderancia al

deporte dentro de los temas de coyuntura en la emisora. Como afirman en “Días de

Radio” (Unalovsky-Merkin- Panno- Tijman):

“A Nacional llega Julio Márbiz, quien completa una iniciativa trascendental que había

comenzado el funcionario Manuel Fentanes: recuperar para LRA el edificio-reliquia de

Maipú 555 que en 1935 inaugurara Radio El Mundo. Márbiz le imprime un tono de radio

de antes a la AM y pone en funcionamiento una segunda FM: hay mucho orden

administrativo pero desde las filiales del interior llueven las denuncias sobre despidos

(…)”

Fuente: Ulanovsky, Carlos y otros. Días de radio. Buenos Aires, Emecé, 2004.p.169

“(…) El primer mundial que relaté fue el de Estados Unidos. Yo en el de Estados Unidos

ya tenía diez años en la radio porque entré en el ochenta y cuatro y el mundial fue en el

noventa y cuatro (…)”

CONSTATACIÓN

Efectivamente, el primer mundial del que participó Vergara fue en el año 1994 y se realizó

en Estados Unidos. Dio por ganador a Brasil.

Fuente: Mundial de futbol Estados Unidos 1994,

http://www.sobrefutbol.com/torneos/mundial_1994_ronda_final.htm

“(…) Una final de un campeonato del mundo como me tocó el año pasado entre

Argentina-Alemania (…)

CONSTATACIÓN

Ciertamente, Vergara participó del mundial 2014 realizado en Brasil. En el sitio web de

Radio Nacional, se encuentra una grabación con todos los goles relatados por él:

“Te ofrecemos este compilado sonoro, con los goles de la selección Argentina en la voz

de Gustavo Vergara, para que revivas las emociones en el camino de nuestro equipo

en este campeonato mundial de fútbol, Brasil 2014” En el siguiente enlace, encontramos

un compilado sonoro de los partidos jugados por Argentina”

Fuente: Radio Nacional, la Radio Pública, “Reviví los goles de la selección junto a

Gustavo Vergara”, http://www.radionacional.com.ar/?p=16580

ICONOS Y REFERENTES DE LA RADIO

“(…) Tuve la suerte en el ámbito de la radio desde que entré de trabajar con los mejores,

(…) trabajé con Cacho Fontana, con Antonio Carrizo, con Juan Carlos Mareco, Julio

Ricardo. Comentaristas tuve a Dante Zavatarelli, a Julio Cesar Calvo, a Mario Truco,

Victor Brizuela, que es el periodista más conocido que hubo en la provincia de Córdoba

(…)”

“(…) No solo en el ámbito deportivo sino en el ámbito del periodismo en general tuve

participación, tanto en radio como en televisión, con los mejores (…) con Mareco,

Fontana, Carrizo, Hector Larrea (…)”

CONSTATACIÓN

Vergara señala que tuvo la suerte de trabajar con los mejores.

Uno de ellos fue Cacho Fontana; tal como mencionan en “Días de Radio” (Unalovsky-

Merkin- Panno- Tijman), “(…) Información, vértigo, desacartonamiento, espontaneidad y

un poco más de improvisación fueron las características más novedosas del programa,

conducido y simbolizado durante 13 años por Jorge "Cacho" Fontana, uno de los nombres

insoslayables de la historia de la radiodifusión argentina”. .

Fuente: Ulanovsky, Carlos y otros. Días de radio. Buenos Aires, Emecé, 2004,.p.13

Por otro lado, Vergara nombró a Larrea. En “Días de Radio” (Unalovsky-Merkin- Panno-

Tijman), nos cuentan que “Antes de recibirse de locutor, título que obtuvo en el 62, Larrea

había hecho algunos "trabajitos" como presentador de orquestas(…) el joven Larrea tuvo

la oportunidad de ver ensayar a grandes como Ricardo Tanturi, Miguel Caló, Osvaldo

Pugliese y Aníbal Troilo(…)Larrea ya era algo conocido, en parte por su trabajo en

televisión, donde era presentador de el mundo del espectáculo, por Canal 13. Así que no

le costó mucho pedir un programa de una hora. Así nació Rapidísimo”

Fuente: Ulanovsky, Carlos y otros. Días de radio. Buenos Aires, Emecé, 2004.p.47

Otro mencionado fue Carrizo. Un ícono de la radio que realizó diversos trabajos. Uno de

ellos consistió en las diez entrevistas a Jorge Luis Borges. Alejandro Dolina cuenta en

“Días de Radio” (Unalovsky-Merkin- Panno- Tijman) “(…) Nadie entrevistó a Borges como

Carrizo. Quiero decir: con tanta lectura y tanto conocimiento previos (…)”

Fuente: Ulanovsky, Carlos y otros. Días de radio. Buenos Aires, Emecé, 2004, p.102

Tal como lo mencionó Vergara, en “Días de Radio” (Unalovsky-Merkin- Panno- Tijman)

hacen referencia a los íconos con los que pudo trabajar “García Blanco, Julio César

Calvo, Julio Ricardo y Enrique Macaya Márquez fueron los comentaristas más destacados

(…)”

Fuente: Ulanovsky, Carlos y otros. Días de radio. Buenos Aires, Emecé, 2004.p.123

Al igual que Vergara, en “Días de Radio” (Unalovsky-Merkin- Panno- Tijman) nombran a

los personajes más importantes de la radio, donde podemos encontrar personajes que

trabajaron con él: “Muchos de los más importantes personajes de la radio, como Carrizo,

Larrea, Bravo, Mir, Cerasuolo, tienen algo en común en sus inicios: empezaron en la

propaladora, esa cadena de altavoces que vinculaba a los habitantes de una localidad con

las novedades políticas, sociales (enfermedades, casamientos, decesos) y de consumo

(las ofertas del carnicero, del partero o del funebrero) que había en la zona(…)

los casos de Neustadt, Larrea, Lagos, Jacobson, Badía, Rina Morán,Brizuela Méndez,

Velazco Ferrero, Beba Vignola, Carrizo, Mareco, Soldán, Godoy,Mateyko, González

Rivero, Rodari, Mancini, Garibotti, Biasatti, Mactas, Vaccari yNora Perlé, que

siguen siendo figuras de las actuales programaciones(…)”

Fuente: Ulanovsky, Carlos y otros. Días de radio. Buenos Aires, Emecé, 2004., p.63-69

“(…) El relator del momento era Gañete Blasco que era un relator de televisión y no de

radio, o sea que tenía menos ritmo. (…)”

Efectivamente, el relator del momento era Gañete Blasco. Como señala Ulanovsky,

“(…) Era el tiempo de Oscar Gañete Blasco y Pérez Trigás con Emoción en las rutas(…)”

Fuente: Ulanovsky, Carlos y otros. Días de radio. Buenos Aires, Emecé, 2004.p.120

“(…) Mi referente mayor fue Mario Trucco más allá de que no es relator, es comentarista

(…) es el que me apoyó desde un principio y que me dio una mano muy grande (…)”

“(…) Trucco había trabajado con Fioravanti que fue el relator más importante de la

historia y él había sido comentarista de él (…)”

CONSTATACIÓN:

Otro ícono nombrado por Vergara, fue Fioravantti. Efectivamente, fue el relator más

importante de la historia. Tal como mencionan en “Días de Radio” (Unalovsky-Merkin-

Panno- Tijman), "Más que relator, soy narrador. Me gusta más esa palabra", decía

Fioravanti en su momento de mayor éxito. Joaquín Carballo Serantes, tal su nombre

completo, inició su carrera definitiva como narrador de fútbol y de boxeo en 1941,

auspiciado por las sastrerías Álvarez y Cabana. Uruguayo por casualidad—sus padres

estaban en Montevideo por trabajo cuando él nació—, adoptó laciudadanía argentina y se

radicó en Santa Fe, una ciudad donde pasó —solía decir—los mejores años de su

vida(…) Además de fútbol, Fioravanti relató boxeo, con el mismo estilo refinado(…)”

Fuente: Ulanovsky, Carlos y otros. Días de radio. Buenos Aires, Emecé, 2004., p.112

Como nos cuentan en “Días de Radio” (Unalovsky-Merkin- Panno- Tijman), Fioravanti era

un gran relator que a todos les gustaba imitar. “A Julio Márbiz, de pibe, le gustaba cantar,

recitar y relatar partidos de fútbol imitando a Fioravanti (…)”

Fuente: Unalovsky, Carlos y otros. Días de Radio,Buenos Aires, Emecé, 2004, p.63

“Los columnistas juegan un rol fundamental. Si la producción incluye la transmisión de los

partidos, esos columnistas serán los comentaristas que acompañan al relator”

Fuente: Portugal-Yudchak, Hacer Radio, Galerna, 2008, p.107

“(…) Victor Brizuela fue el periodista más famoso de Córdoba de todos los tiempos así

que teníamos el noventa y dos por ciento de la audiencia en Cadena Tres que es una

radio muy importante de Córdoba que llega a todo el país también (…)”

Como relata la página oficial de Cadena 3, y afirmando lo mencionado por Vergara: “ A

comienzos de la década de 1980, la radio como fenómeno popular resurgió en el centro

del país(…) Además de la continuidad en el tiempo de los programas de Pereyra y

Vargas, se suman otros conducidos por destacados profesionales de la comunicación:

Miguel Clariá, Victor Brizuela, Pablo Rossi (…)La extensa cobertura lograda permite

concretar la integración de las distintas realidades de nuestra Argentina, mediante una

dinámica interacción entre comunicadores y oyentes”

Fuente: Cadena 3, ¿Quiénes somos?, http://cadena3comercial.com.ar/quienes/

GERENCIAMIENTO

“(…) Llegué a ser gerente de deportes porque me nombraron en su momento (…) jefe de

turno del informativo. Primero encargado de turno, después jefe de turno que era una

categoría más, fui subiendo de la diez a la ocho, de la ocho a la seis (…)”

“(…) Fui subiendo todas las categorías hasta que hace veintitrés años me nombraron

gerente. (…) Antes de eso fue una década prácticamente en la que fui subiendo a

encargado de turno, de informativo, después jefe de turno de informativo (…)”

“(…) Yo trato de armar el programa, yo soy el coordinador del programa aparte de ser el

conductor. Trato de ir generando cuales son las notas que se van a ir haciendo en el día,

cuáles van a ser las actividades que cada uno de mis compañeros van a tener en ese día.

Entonces más que nada a eso me dedico, y obviamente a reuniones gerenciales cuando

te dan políticas a seguir en el ámbito que lo que tenés que hacer durante la semana o

durante cada mes (…)”

CONSTATACIÓN

Vergara sostiene que además de ser el conductor del programa, es también el

coordinador. Sostienen en “Hacer Radio” (Portugal-Yudchak) que “el coordinador conoce

como nadie no solo las características del programa sino también gustos y necesidades,

tanto de los oyentes como de los responsables del espacio. Es el gran conocedor del

programa, de su ritmo, su impronta (…)”

Confirmando lo dicho, el entrevistado en ese roll se encarga de armar el programa, las

notas del día y las actividades de los compañeros.

Fuente: Portugal-Yudchak, Hacer Radio, Galerna, 2008, p.53

PERÍODO DE TRANSICIÓN

“(…) Ingresé en Radio nacional cuando comenzó la democracia (…) Hasta ese momento

(…) estaba en un período de transición… porque la Radio Nacional era música clásica

nada más, se emitía nada más que música clásica. No había ningún tipo de información,

no había informativos, no había programas de interés general, no había programas

deportivos, no había programas culturales, no había programas de espectáculos, no había

nada de contenido, sino que era música clásica. (…)”

“(…) Metían un disco que duraba cuarenta minutos, cambiaban el disco, duraba cuarenta

minutos, y eso era a lo único que se abocaba Radio Nacional que obviamente después

cambió absolutamente la metodología de transmisiones porque cambió la programación

de manera absoluta(…)”

CONSTATACIÓN

Confirmando lo dicho por Vergara acerca de la relación de Radio Nacional con la música

clásica, en “Días de Radio” (Unalovsky-Merkin-Panno-Tijman), afirman:

"(…) Desde hace poco más de diez años, los sucesivos directores de estas dos

radios oficiales, acaso con el afán de tornarlas más pluralistas y amplias y para

quitarles el tinte elitista que pesaba sobre ellas, las fueron despojando de uno de

sus atributos principales y que incluso les daban razón de existencia: la propalación

de música clásica. Esos directores lo hicieron con buenas intenciones y

seguramente con propósitos de experimentación cultural, pero terminaron de

vaciarlas de un concepto: durante años, para millares de oyentes, Radio Nacional y

Radio Municipal significaron la oportunidad de ampliar los conocimientos y gustos

musicales. Constituían un vehículo de positiva difusión cultural absolutamente

gratuito. "Antes de que Radio Nacional se hundiera en lo que es hoy, no me perdía

el ciclo Brahms que durante dos años dio Edgardo Kleinmann", explica en 1995

Aráoz Badí. Ahora, protesta Epstein, las posibilidades de una mayor llegada

quedaron completamente limitadas porque Municipal, que fue creada para eso hace

70 años, ya no cumple esa función. Solo a veces Radio Nacional transmite pero en

su frecuencia modulada, con lo que llega a unos pocos barrios de la Capital y a

ningún punto del interior (…)”

Fuente: Ulanovsky, Carlos y otros. Días de radio (1920-1959). Buenos Aires, Emecé,

1996.p.125

Según señala “Días de Radio” (Unalovsky-Merkin- Panno- Tijman), Radio Nacional se

dedicaba ya desde la década de 1950 a transmitir música clásica: “A mediados de los

años 50, buscando una mayor fidelidad para sus transmisiones de música clásica, Radio

Nacional comenzó algunas experiencias técnicas para, según decían los diarios de la

época, "alcanzar una propagación musical sin interferencias atmosféricas"(...)”

Fuente: Ulanovsky, Carlos y otros. Días de radio. Buenos Aires, Emecé, 2004.p.133

Tal como afirman en “Días de Radio” (Unalovsky-Merkin- Panno- Tijman):

“A las 3:21 de la madrugada del 24 de marzo de 1976, por la cadena de radio y

televisión, los argentinos se enteraron de que, una vez más, los militares se habían

apropiado del poder. En la serie iniciada en 1930, este era el sexto golpe de Estado

contra presidentes civiles y el décimo gobierno conducido por las Fuerzas Armadas. Se

suspendió la actividad de los partidos políticos, se cancelaron los fueros sindicales y

centenares de funcionarios y simpatizantes del peronismo fueron enviados a prisión. En

los medios comenzó a haber "prohibidos"; uno de ellos, que estaba en el aire desde hacía

ocho por Radio El Mundo, fue Julio Márbiz(…) Por cuerda separada, la Junta Militar,

representativa de las tres armas, encara el exterminio de la guerrilla y comienzan a

desaparecer personas. En su libro Radiofonías, el investigador Oscar Bosetti afirma:

"Durante la etapa abierta en la madrugada del 24 de marzo de 1976, mientras se

asesinaba a periodistas disidentes o se confeccionaban listas negras de artistas y

escritores opositores, prácticamente se desmantelaban las radios estatales comerciales...

y las dependientes del Servicio Oficial de Radiodifusión y LRA y sus filiales. En tanto la

Radiodifusión Argentina al Exterior (RAE) era condenada a un absurdo anonimato:

mientras otros países dotaban a sus ondas cortas de 1000 Kw. de potencia, RAE era

obligada a disminuir la suya a 25 Kw.". En la noche del 16 de marzo, muchos argentinos

habían escuchado por radio, con una dosis de esperanza, el mensaje de la más calificada

figura de la oposición política, el radical Ricardo Balbín, quien en su discurso afirmó,

tomando la idea de un poema de Alma fuerte, que "siempre hay esperanzas cinco minutos

antes del desenlace". Una clara referencia a la inminente ruptura institucional que sin

embargo no logró detener lo que constituyó el golpe de Estado más anunciado de la

historia. Ahí se inició, también en las radios (que se poblaron de militares en sus niveles

de conducción) una larga serie de censuras, cuidados en los mensajes, llamados de

atención, levantamientos de programas, clausuras de emisoras, prohibiciones y una

impresionante cantidad de temas y personas de los que "por órdenes superiores" no se

hablaba. En las emisoras comenzaron a aparecer, en el puesto de asesores literarios,

personas que estaban en realidad dedicadas a registrar todo lo que se decía y salía al

aire (…)”

De esta manera, queda confirmado lo mencionado por Vergara. Durante la dictadura

militar, las radios estuvieron clausuradas, censuradas y con cientos de prohibiciones en

cuanto a temas y personas. Eran controladas por superiores y no se brindaba ningún tipo

de información. Únicamente se limitaban, en el caso de Radio Nacional, a pasar música

clásica.

Fuente: Ulanovsky, Carlos y otros. Días de radio. Buenos Aires, Emecé, 2004. p.96

LA RADIO Y EL DEPORTE

“(…) Se generó un equipo deportivo cuando cambió el primer gobierno democrático y

pasó al segundo, ahí se formó un equipo deportivo (…)”

“(…) En el ochenta y nueve asume Julio Marbiz como director de Radio Nacional (…) le

gustaba mucho el deporte, fundamentalmente el fútbol. Decide formar un equipo

deportivo, yo era el único periodista deportivo que había en la radio en ese momento, o

sea que había que ir a buscar periodistas a todos lados (…)”

CONSTATACIÓN

Confirmando lo mencionado por Vergara, en “Días de radio” (Unalovsky-Merkin- Panno-

Tijman) señalan que Marbiz asume cuando termina el mandato de Alfonsín en el año

1989 y a partir de allí, realiza una serie de reformas: .

“El gobierno de Raúl Alfonsín concluye su mandato antes de lo previsto en medio de dos

dramáticos cataclismos: su derrota en las elecciones presidenciales y la hiperinflación. En

las radios oficiales hay cambios de mando. En Radio Municipal asume la dirección el

periodista Pepe Eliaschev, quien, provocando el enojo y la frustración de los melómanos,

les da preeminencia a los programas periodísticos e iniciales oportunidades a jóvenes

creadores radiales que buscan experimentar. A Nacional llega Julio Márbiz, quien

completa una iniciativa trascendental que había comenzado el funcionario Manuel

Fentanes: recuperar para LRA el edificio-reliquia de Maipú 555 que en 1935 inaugurara

Radio El Mundo. Márbiz le imprime un tono de radio de antes a la AM y pone en

funcionamiento una segunda FM: hay mucho orden administrativo pero desde las filiales

del interior llueven las denuncias sobre despidos (…)”

Una de las pasiones de Marbiz era el fútbol, y es por eso que le dio una notable

preponderancia al deporte dentro de los temas de coyuntura en la emisora.

Fuente: Ulanovsky, Carlos y otros. Días de radio. Buenos Aires, Emecé, 2004,p.169

“(…) Antes se jugaban todos los partidos a la misma hora, era apasionante. Entonces en

la radio había un relator, un comentarista y yo que dentro de la cancha daba la

información de los goles de todas las otras canchas, que se producían simultáneamente

(…)”

“(…) Cuando comenzaron las transmisiones en septiembre, agosto del ochenta y nueve a

mí me dieron la tarea de ser el informativista, lo que se llama estudios centrales ahora

(…)”

Efectivamente, antes se jugaban todos los partidos el mismo día y a la misma hora.

Página 12 cuenta que “(…) Cuando los partidos se jugaban todos el día domingo (se

jugaban los domingos a la misma hora, pero eso correspondía a otra generación de

argentinos). Pero después, con la aparición de Torneos y Competencias y la televisación

en directo, había que seleccionar un partido para poder televisarlo los días viernes. Pero

no cualquiera. Tenía que ser un partido que enfrentara a un equipo de los denominados

“grandes” (River, Boca, Racing, Independiente y San Lorenzo) para que jugara en la

Capital, con uno de los denominados “chicos” (éstos van variando de acuerdo con el

campeonato, pero creo que se entiende la idea).

Después, se agregó un partido para televisar los sábados, pero con la condición de que

tenía que ser una transmisión originada en el interior del país (Córdoba, Rosario, La Plata,

Santa Fe, Mendoza en su momento, Corrientes, etc.) y debía involucrar a un equipo de

los “grandes” (grupo al cual se permitía añadir a Vélez).

“Todos los partidos comienzan a las 15.30″ dijeron durante muchos años los diarios de

domingo en la página donde imprimían las formaciones de los equipos. Entre fines de los

‘80 y principios de los ‘90, salvo ocasionales adelantos para el viernes a la noche, la fecha

se jugaba simultáneamente y no se podía ver ninguna imagen de ella hasta la llegada de

El Show de Macaya y Sus Amigos a las 22. ”

Fuente: Paenza, A. La vera historia del fixture, 4 de junio de 2006, Recuperado de

http://www.pagina12.com.ar/diario/deportes/8-67815-2006-06-04.html

EL PÚBLICO

“(…) El público en definitiva es siempre el mismo y tiene la ventaja el público que escucha

el tipo de programas que yo hago que abarca todas las clases sociales (…)”

CONSTATACIÓN

Efectivamente, todos los trabajos realizados por Vergara (Desde Tercer Tiempo hasta

Pasión Nacional) apuntan al mismo público: aquellas personas interesadas y fanáticas del

deporte que, tal como mencionó él, es un común denominador para el hombre más rico,

como también para el más pobre. Ya que el futbol, además de ser el espectáculo número

uno del país y del mundo, unifica a todos los status sociales.

AVANCE DE LA TECNOLOGÍA Y LA TELEVISIÓN

“La radio ante la llegada de la televisión sufrió algún coletazo evidentemente. Pero la radio

tiene una particularidad: el que se dedica a la radio y a la televisión, ama la radio (…)”

“(…) Obviamente la tecnología y la televisión influyeron en la radio y quizás le quitó

audiencia. Incluso también le quitó audiencia en los partidos de fútbol. Pero bueno, creo

que la magia de la radio sigue vigente y sigue latente.”

CONSTATACIÓN

El entrevistado afirma que la llegada de la televisión afectó en cierta manera al consumo

de la radio; sin embargo, afirma también que la radio tiene particularidades propias y que

la audiencia que le quitó no es de gran importancia. Al respecto, en el libro “Valor y

Símbolo” (Ministerio de Cultura de la Presidencia) señalan que “En cuanto al consumo de

la radio, vale la pena destacar que (…), la posesión de equipos de radio es actualmente

alta. Según datos de 2008, la Radio alcanza el 93,5% de la población, sólo superada por

la TV con un 97,8% (…)”.

Esto quiere decir que el consumo de televisión es apenas más elevado que el de radio.

Fuente: Ministerio de cultura de la Presidencia de la Nación , Valor y Símbolo, SInCA,

2010,p.148

Vergara sostiene que la radio tiene magia propia y es por eso que se diferencia de la

televisión. Como señalan en “Hacer Radio” (Portugal y Tudchak), “la radio es una forma

de comunicación distinta a la de otros medios de comunicación, como la televisión o la

prensa gráfica. La diferencia obvia con la televisión es que la radio no cuenta con la

imagen, pero sí con la imaginación del oyente. Esa es su ventaja”

Fuente: Portugal-Yudchak, Hacer Radio, Galerna, 2008, p.84

“Recientemente se agregó a la competencia radial la televisión por cable, con la

modalidad de relato radial acompañada de la imagen de las hinchadas. También, a partir

del Torneo Apertura 2007, la televisación de todos los partidos del torneo de primera

división”

Fuente: Portugal-Yudchak, Hacer Radio, Galerna, 2008, p. 105

“(…) El ritmo sigue siendo más o menos el mismo, el relator sigue siendo más o menos el

mismo pero las condiciones tecnológicas cambiaron de tal manera que ahora vos

escuchás una transmisión y parece un concierto del teatro Colón viste, en cuanto a la

calidad de sonido que obviamente… no la teníamos hace treinta años.”

CONSTATACIÓN

Comprobando lo reflexionado por Vergara acerca de los grandes avances tecnológicos

que ha habido en los últimos tiempos, en “Días de Radio” (Unalovsky-Merkin- Panno-

Tijman) sostienen que “Lo que actualmente los reporteros radiales resuelven con un

teléfono celular, en la década del 80 había que solucionarlo con ingenio, con grabaciones

de sonido ambiente que disimulaban la imposibilidad de acercamiento de un móvil y con

una buena dotación de cospeles para comunicarse con la radio por teléfonos públicos

(…)”

Fuente: Ulanovsky, Carlos y otros. Días de radio. Buenos Aires, Emecé, 2004,p.168

“(…)Yo tengo centenares de mensajes cada partido que transmito, a través de las redes

sociales, de tipos que te están escuchando desde un camión que va por la ruta, hasta un

chico que va en colectivo, hasta una chica que va en bicicleta que está haciendo deporte

y te está escuchando a través de la FM. O sea que la digitalización evidentemente,

favoreció en sumar más audiencia.”

CONSTATACIÓN

Confirmando lo sostenido por Vergara acerca de que la radio une ya que se puede

escuchar desde cualquier parte del mundo y en ámbitos totalmente diversos, el ensayo

titulado La Radio (Alfredo Marino) sostiene que “La radio fue el primer medio que ofreció

la gran posibilidad de conectarse en directo con el resto del mundo. El público alrededor

de la radio , en el living, el cuarto o la cocina, en el lugar que ocupa hoy el televisor, desde

su primer emisión pudo acercarse a la música "culta" a representaciones teatrales que se

emitían en directo desde los teatros, a trasmisiones en directo de partidos de fútbol o

combates de box como el de Angel Firpo y Jack Dempsey el 14 de Setiembre de 1923 en

directo desde los Estados Unidos(…)

La radio ofrece desde las primeras décadas del siglo la posibilidad de conectarse en

directo, de "estar" en vivo con el resto del mundo, como algunos años luego lo fuera a

hacer la televisión; va a empezar a conformarse la cultura de masas, la posibilidad del

hombre de alejarse de su soledad para encontrar una identidad social más que

individual(…)”

“La radio demuestra que, por un lado, ha construido históricamente un lenguaje de

carácter intimista, ligado a la vida cotidiana y, por otro, que sus posibilidades de

producción, acceso y participación para gestores, artistas y públicos son también mucho

más accesibles que en otros espacios culturales”(…)

Confirmando lo dicho por Vergara, la radio es parte de nuestra vida cotidiana ya que nos

acompaña en todo momento, siendo un medio accesible para todo tipo de público.

Fuente: Ministerio de cultura de la Presidencia de la Nación, Valor y Símbolo, SInCA,

2010, p.149 http://hamalweb.com.ar/2010/contenedor_txt.php?id=4

PASIÓN NACIONAL

“(…) Pasión Nacional lo generé yo, lo propuse yo. El programa que más disfruté fue

Pasión Nacional. Empezó el dos de mayo de dos mil dos, un mes antes de que comience

el mundial de Corea-Japón (…)”

“(…) Pasión Nacional tiene trece años de continuidad, porque está consolidado en el

medio y porque además trabajo con gente muy importante como por ejemplo mi coequiper

que es Roberto Perfumo, uno de los personajes del futbol argentino más importante de la

historia y con “El pato” Fillol que es el mejor arquero que tuvo la Argentina(…)”

“(…) Fueron cambiando la programación, pueden cambiar los gobiernos. Más allá de que

sea dentro de un mismo gobierno, pueden llegar a cambiar constantemente la

programación y el único que siguió vigente en el aire es el nuestro, que se llama Pasión

Nacional y va de lunes a viernes a las cinco de la tarde (…)”

CONSTATACIÓN

Actualmente y desde hace trece años, Gustavo Vergara conduce “Pasión Nacional” junto

con Roberto Perfumo. Es un programa que propuso y generó él, y que actualmente

conduce. Tal como nos cuenta Vergara, en “Hacer Radio” (Portugal-Tudchak) señalan

que “La conducción es crucial y, por ello mismo, es coherente que el creador, quien

genera la idea, conduzca también, ya que tiene en su cabeza claramente los objetivos del

proyecto y, habitualmente además, se banca las dificultades que surgen”

Confirmando lo señalado por Vergara, el sitio web oficial de Radio Cut menciona que

Pasión Nacional es “Un exhaustivo panorama deportivo a cargo del equipo de periodistas

especializados de Radio Nacional. El fútbol, sus protagonistas, los adelantos, las noticias,

las versiones. El equipo de Pasión Nacional desgrana con fervor estos aspectos sin

descuidar al deporte en todas sus expresiones: tenis, automovilismo, básquet, atletismo.

Programa deportivo con Roberto Perfumo como director técnico”

Fuente: Radio Cut, “Pasión Nacional”, http://radiocut.fm/radioshow/pasion-nacional/

BIBLIOGRAFÍA

* Dyn, Institucional, http://www.dyn.com.ar/index.php?pagina=institucional.

*Anivesario, 70 años de la Agencia Telam, http://www.telam.com.ar/notas/201504/101434-

telam-cumple-70-anos.html

*Bermúdez Norberto, SIDE: Secretaría para la impunidad del Estado,

http://www.voltairenet.org/article120102.html

*Cadena 3, ¿Quiénes somos?, http://cadena3comercial.com.ar/quienes/

*Mediums, RAE Argentina, http://mediums.es/radios/argentina/rae-radiodifusion-argentina-

al-exterior.php

*Ministerio de cultura de la Presidencia de la Nación: Valor y Simbolo (Buenos Aires,

SInCA,2010)

*Portugal, Mario / Yudchak, Héctor: Hacer Radio. (Buenos Aires, Galerna, 2008)

*Radio cut, Pasión Nacional, http://radiocut.fm/radioshow/pasion-nacional/

*Paenza. A, La vera historia del fixture, 4 de junio de 2006, Recuperado de

http://www.pagina12.com.ar/diario/deportes/8-67815-2006-06-04.html

*Radio Nacional Argentina, la Radio Pública, http://www.radionacional.com.ar/?page_id=2

*Sabanés. Lisandro, El surgimiento y el desarrollo de la agencia de noticias Télam en el

marco de las políticas internacionales de comunicación,

http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2151/1919

*Télam, Aniversario de Radio Nacional, www.telam.com.ar

*Ulanovsky, Carlos - Pelayes, Susana: La Radio Nacional (Buenos Aires, Colihue, 2011)

*Ulanovsky, Carlos y otros: Días de radio. (1920-1959).(Buenos Aires, Emecé, 1996)

*Ulanovsky, Carlos y otros: Días de Radio. (1960-1995) (Buenos Aires, Emecé, 2009)

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión, finalizo el presente trabajo destacando la gran importancia y

magnitud que caracteriza a la radio Argentina. .

Con el caso particular de mí entrevistado, Gustavo Vergara, ha sido posible reconstruir

gran parte de la historia de Radio Nacional. Una radio pública, orientada a cubrir e

informar acerca de la realidad y actualidad de todas las regiones del país a través de sus

casi 50 emisoras. .

Pero no siempre contó con el mismo contenido, sino que hubo un período en el que

dicha emisora debió limitarse a transmitir y cambiar únicamente discos de música clásica.

Luego, con la llegada de la democracia, cambió absolutamente la programación,

incluyendo programas de interés general, actualidad e informativos, lo que significó que

Radio Nacional era un vehículo de positiva difusión cultural absolutamente gratuito. Más

tarde, en el año 1989 cuando asumió Julio Marbiz como director, incluirían también

equipos y programas deportivos. .

Actualmente, Radio Nacional es una emisora que asume el compromiso de ser la única

con llegada a todo el país y la cual se nutre de las principales agencias de noticias.

A través de esta investigación he descubierto el importante papel que desarrolla

Gustavo Vergara en el mundo radial: ha realizado destacados programas dedicados al

ámbito deportivo en Cadena 3 y Radio Nacional, además de haber participado de

numerosos mundiales y copas nacionales e internacionales donde tuvo la oportunidad de

trabajar con figuras de la radio, tales como Fioravantti, Truco, Fontana, Carrizo y Larrea,

quienes lo apoyaron y marcaron su carrera hasta llegar a ser gerente de deportes de la

Radio Pública Argentina. .

La radio, medio masivo de comunicación, acompaña a la sociedad y a cada una de las

personas desde hace casi cien años, creando personajes e íconos inolvidables para

todos aquellos que hayan tenido la oportunidad de escucharlos o aún mejor, trabajar con

ellos. .

Hoy en día, no solo es posible escuchar la radio en los hogares como lo era décadas

atrás, sino que las emisoras nos acompañan a todos lados, viajando con nosotros en

nuestros vehículos, celulares, siendo una gran compañía y permitiendo que los

ciudadanos participen activamente. .

Para finalizar, puedo sostener que, ante la llegada de grandes avances tecnológicos

tales como la televisión e internet los cuales cuentan con múltiples ventajas por sobre la

radio, este medio de comunicación sigue activo y vivo al igual que siempre. Porque todos,

en mayor o menor proporción, pertenecemos y construímos la historia de la radio.

ENTREVISTA.

-Bueno, contame. ¿Cómo y cuándo te diste cuenta que querías estudiar

periodismo?

Bueno, me di cuenta cuando promediaba el estudio secundario porque me recibí de

Maestro mayor de obras o sea, nada que ver con la profesión que elegí después y bueno,

influído por mis viejos me metí en un Industrial. Pero sabía que no era lo mío… y más o

menos promediando en segundo, tercer año ya me di cuenta que lo que yo quería hacer

era ser periodista pero bueno, tuve el escollo de que mis viejos no me dejaban, sobre todo

mi papá que quería que fuera arquitecto, porque yo era maestro mayor de obra e iba a ser

ingeniero civil y bueno nada que ver, quería vincularme a los medios de comunicación.

Quería ser comunicador. Y no, no pensé bien específicamente qué era lo que iba a hacer

dentro de la rama pero sí sabía que quería ser periodista así que me decidí prácticamente

cuando tenía catorce, quince años.

-¿Cómo te insertaste en el mundo laboral?

Y bueno me inserté de a poco, como todos. O sea, tuve varias experiencias iniciales que

me sirvieron. Lo primero que hice, por ejemplo, fue hacer una pasantía en la Agencia

Télam, que la agencia Télam es… es como una especie de maestría en periodismo

diversificado porque tenés móviles en la calle, hacés redacción, hacés redacción de

policiales, tomás resultados de carrera de turf, cubrís un incendio, es decir, una agencia

de noticias es prácticamente… abarca todo lo que es el periodismo, porque sos redactor,

informante y bueno. Ahí empecé, en la agencia TELAM donde hice una pasantía de seis

meses. Posteriormente hubo un concurso de redacción para un… para un redactor en

Radio Nacional; yo me anoté en ese concurso y bueno, gané. Gané el concurso.

Entonces entré como redactor del informativo de Radio Nacional en noviembre de 1984

hace o sea, casi treinta y un años.

-¿Y tus primeras experiencias en la radio? .

Bueno, mis primeras experiencias en la radio fueron justamente en el informativo,

colaborador informativo. Yo clasificaba las noticias entre las que eran de orden nacional,

internacional, las que eran de orden provincial. Radio Nacional es una radio que tiene 50

emisoras en todo el país entonces bueno, tratábamos de tener algunas noticias

vinculadas a cada sector, a cada región donde había una de nuestras radios. Y bueno,

ese fue mi inicio, ¿no?. Un poco como colaborador. Entré en la última categoría de la

radio… o sea, son diez categorías, entré en la número diez y bueno a partir de allí

empecé la tarea.

-¿Y es hasta llegar a la categoría uno y ahí llegás a gerente?

Claro, fui subiendo todas las categorías hasta que hace veintitrés años me nombraron

gerente. O sea… pero bueno, antes de eso fue una década prácticamente en la que fui

subiendo a encargado de turno, de informativo, después jefe de turno de informativo,

después se generó un equipo deportivo cuando cambió el primer gobierno democrático y

pasó al segundo, ahí se formó un equipo deportivo… como yo ya estaba a punto de

recibirme de periodista deportivo bueno, me incluyeron en ese equipo por una serie de

pruebas que hubo de castings, ahí quedé también como relator y eso también hizo que

subiera un poco la carrera, ¿no?.

-Claro… ¿y tu primer programa cual fue? .

Bueno, mi primer programa fue… se llamaba “Tercer tiempo” que no se dedicaba al rugby

como dice el nombre, sino que era el tercer tiempo en realidad de todos los deportes ¿no?

Y yo le puse tercer tiempo porque en ese momento se me ocurrió y fue en… ayer lo

estaba recordando con unos amigos… El veintisiete de enero del ochenta y siete fue mi

primer programa. O sea que ya tengo veintiocho años y pico ininterrumpidos de

programas en la radio como conductor, no solo en esta radio sino en otra. Pero hace

veinte ocho años que comencé a conducir programas de radio. En este caso “Tercer

tiempo” hablaba de futbol, de rugby, de tenis, de básquet, de vóley y bueno, pero 70%

centralizado en el futbol.

-¿Era en Radio Nacional? .

Era en Radio Nacional.

-¿Y con quien lo hiciste a ese programa? .

Bueno ese programa lo hice con dos o tres compañeros que habían sido… justamente,

valga la redundancia, compañeros míos en la facultad en el Círculo de Periodistas

Deportivos donde yo me recibí. Yo los llamé, los convoqué. En realidad ellos también

hacían una especie de pasantía, el único que estaba nombrado era yo y formé un equipo.

Después había un periodista famoso de la época que se llamaba Oscar Gañete Blasco

que hacía una columna importante dentro del programa “Tercer Tiempo”. Ese fue el

primer equipo que tuvimos ¿no? Con gente novata prácticamente pero que con el tiempo

después todos llegamos a tener un nombre dentro de la carrera.

-¿Cuánto duró ese programa? .

Y el programa ese duró…mmm… dos años, pero después de los dos años mutó en otro

programa o sea que en los veintiocho años últimos yo he conducido todo tipo de

programas, siempre vinculados fundamentalmente con el futbol. A veces los programas

cambiaban de nombre por alguna cuestión comercial ya que los sponsor le ponían el

nombre o una parte del nombre del programa… el sponsor elegía el nombre.

-¿Por una cuestión económica? .

Claro. Yo hice programas que tenían que ver con sponsors, no recuerdo los nombres,

pero hice tres años un programa que iba de once a catorce y que se llamaba “Ford por el

deporte y el país”. Pero Ford porque era un auspiciante muy fuerte, que ponía un dinero

que servía además para bancar lo que eran las transmisiones deportivas en el exterior y

todo eso, entonces Ford exigió que se pusiera su nombre, su marca dentro del nombre

del programa. Pero siempre tuve continuidad en lo que tiene que ver con la conducción de

programas. Y en el ochenta y nueve empecé a relatar futbol en la radio porque

empezaron las transmisiones de fútbol y ahí empecé a relatar . Había un casting de

relatores y bueno, este hombre que te mencioné, Oscar Gañete Blasco decía que yo tenía

buena dicción, que tenía potencia, que tenía velocidad, que tenía todos los recursos para

ser relator de futbol y bueno, finalmente es lo que fui.

-¿Y en Cadena Tres? .

En Cadena Tres relaté y fui conductor de un programa que se llamaba “Sucesos

Deportivos”, que era un programa que tiene como sesenta años de historia y que lo

encaró Victor Brizuela quien murió en el año 2009 y a partir de ese día me hice cargo yo

de “Sucesos Deportivos” hasta mediados de 2011 que es cuando yo me fui de Cadena

Tres, así que es otro de los programas que hice.

-Tu función apenas ingresaste en Radio Nacional, ¿fue la redacción?

Mi función era redactor. Era clasificación de noticias y redacción de noticias que tenían

que ver con el interior del país, o sea, noticias provinciales viste… qué se yo… un alud en

qué se yo, en Jujuy o viste, no sé… todo lo que se refería a las noticias del interior que

para Radio Nacional que en ese momento tenía dos programas de una hora, de 12 a 13 y

otro de 20 a 21 y eran programas que redactaban todo, completamente se redactaban. Yo

me tenía que hacer cargo de la redacción de todas las noticias del interior, o sea que era

una tarea bastante ardua porque bueno, tenías que abarcar todo el país porque Radio

Nacional viste que tiene cincuenta emisoras en todo el país y bueno, teníamos que tratar

de ser equitativos y no… no olvidarnos de ninguna.

-¿Cómo era la infraestructura de Radio Nacional?

¿Cómo era?

-Sí.

Y, era muy… muy inferior a la que tiene ahora. O sea, Radio Nacional estaba en un

edificio que no estaba hecho para radio. Era un edificio que había donado una persona en

su momento al Estado Nacional y allí, en pleno Barrio Norte, Las Heras y Ayacucho

hicieron un… un par de estudios donde… no, varios estudios en realidad porque Radio

Nacional tenía y tiene amplitud modulada, tiene frecuencia modulada y también tiene

Radiodifusión Argentina al exterior que es un estudio donde hay colegas que se dedican a

hacer programas que están destinados a todos los argentinos que viven en el exterior.

Entonces son tres frecuencias que llegan a todo el mundo y actualmente está en vigencia

también, Radiodifusión argentina al exterior. Así que bueno… pero era, era una

infraestructura en cuanto a lo edilicio bastante precaria con respecto a lo que es ahora,

que Radio Nacional está ubicada en lo que era la vieja Radio el Mundo que es la única

Radio hecha para radio, el único edificio hecho para radio en la República Argentina o sea

que… y además remozada, totalmente cambiada, con consolas nuevas, todo un

equipamiento mucho más moderno que el que cuando yo entré a la radio.

-¿Qué tecnología se utilizaba para transmitir? Apenas ingresaste. .

Bueno, no…Apenas ingresé, la tecnología que había eran agencias de noticias que

tiraban cables, me acuerdo que estaba la agencia de noticias Télam que todavía sigue

existiendo, y la agencia DYN. Y había una que se llamaba Saporiti. Después tomábamos

también noticias internacionales de una agencia china que se llamaba Xinjua. Esos eran

los tres o cuatro vínculos informativos que teníamos en cuanto a lo que era la recepción

de información por parte de agencias que generalmente de eso se nutre la radio, ¿no?.

Generalmente se nutre de agencias de noticias. Ahora la tecnología cambió por completo,

ha hecho un giro de ciento ochenta grados y ya podés muñir otro tipo de elementos para

requerir información.

-¿Cuáles son los programas que más te enseñaron? .

Bueno, lo que pasa es que a mí me enseñaron todos los programas porque tuve la suerte

en el ámbito de la radio desde que entré de trabajar con los mejores, o sea y… esto no es

un término que se me antoja a mí, sino que trabajé con Cacho Fontán, con Antonio

Carrizo, con Juan Carlos Mareco, Julio Ricardo. Comentaristas tuve a Dante Zavatarelli,

a Julio Cesar Calvo, a Mario Truco, Victor Brizuela, que es el periodista más conocido que

hubo en la provincia de Córdoba… porque trabajé muchos años por Cadena 13 también

como relator exclusivo. Entonces trabajé con los mejores. No solo en el ámbito deportivo,

Macaya Marquez… bueno, no solo en el ámbito deportivo sino en el ámbito del

periodismo en general tuve participación, tanto en radio como en televisión, con los

mejores, ya te repito… con Mareco, Fontán, Carrizo, Hector Larrea… trabajé en el

programa de Hector Larrea, o,sea… prácticamente con los íconos de la radio yo tuve

aunque sea, en algunos momentos mucha participación, en otros mínima pero

participación en esos programas, que fueron los que más me enseñaron, viste… cuando

estás al lado de los monstruos es donde más aprendés.

-¿Y el que más disfrutaste de los programas? .

El de ahora, el actual que aparte lo generé yo, lo propuse yo. Pasión Nacional empezó el

dos de mayo de dos mil dos, un mes antes de que comience el mundial de Corea-Japón.

Yo presenté una idea, me la aprobaron y para los tiempos de la radio actual, que los

programas tienen sus vaivenes, vienen y bajan y suben el raiting y bueno, el nuestro fue

… es el programa más escuchado de los últimos trece años en la radio. Y siguió, fueron

cambiando la programación, pueden cambiar los gobiernos, más allá de que sea dentro

de un mismo gobierno pueden llegar a cambiar constantemente la programación y el

único que siguió vigente en el aire es el nuestro, que se llama Pasión Nacional y va de

lunes a viernes a las cinco de la tarde. Así que bueno, eso es una satisfacción también.

Por eso que es el programa que más me gusta, el que hago ahora. Porque ya tiene trece

años de continuidad, porque está consolidado en el medio y porque además trabajo con

gente muy importante como por ejemplo mi coequiper que es Roberto Perfumo, uno de

los personajes del futbol argentino más importante de la historia y con “El pato” Fillol que

es el mejor arquero que tuvo la Argentina… más allá de una serie de profesionales,

compañeros periodistas que son un lujo. Así que es un programa que realmente es el que

más me gusta de los que hice.

-Claro. ¿Y Cómo cambió el raiting desde que ingresaste a la radio hasta

ahora?

¿El sistema de medición decís vos?

-Si, y la gente que escucha la radio.

Bueno, no. Cambió muchísimo. Porque Radio Nacional cuando yo ingresé… yo ingresé

en Radio nacional cuando comenzó la democracia. O sea, comienzos de la democracia y

yo entré en mediados del ochenta y cuatro, una cosa así y bueno, la democracia empezó

en diciembre del ochenta y trés. Hasta ese momento la radio, cuando yo entré estaba en

un período de transición… porque la Radio Nacional era música clásica nada más, se

emitía nada más que música clásica. No había ningún tipo de información, no había

informativos, no había programas de interés general, no había programas deportivos, no

había programas culturales, no había programas de espectáculos, no había nada de

contenido, sino que era música clásica. Metían un disco que duraba cuarenta minutos,

cambiaban el disco, duraba cuarenta minutos, y eso era a lo único que se abocaba Radio

Nacional que obviamente después cambió absolutamente la metodología de

transmisiones porque cambió la programación de manera absoluta y bueno, a partir de

allí, salvo un pequeño lapsus en el que volvió un director que no me acuerdo si fue en el

ochenta y siete u ochenta y ocho que se dedicó nuevamente a meter e instalar un ochenta

por ciento de programación de música clásica y bueno, desde ese momento hasta estos

días la programación cambió por completo. Ahora tiene otro tipo de temáticas, es una

radio más con la responsabilidad de ser la única radio que llega a todo el país por lo que

entonces tenemos que tocar temas que otras radios por ahí no… no le sirven. Y tenemos

que tener cuidado de no olvidarnos de regiones que saben que la única posibilidad que

tienen de escuchar radio es justamente con la nuestra.

-¿Quiénes son tus referentes en el ámbito laboral?

Y bueno, mis referentes ya te los nombré… O sea, así de nivel general que no son

periodistas deportivos específicamente pero que son los tipos que te ayudan en la

profesión porque te dicen “pibe, vos apoyate en mí y cuando tengas mucho para decir lo

decís y cuando estés dudando tratá de hablar menos” y te van más o menos marcando

pautas de lo que es el trabajo de la radio. Y después en cuanto al periodismo deportivo,

mi referente mayor fue Mario Trucco más allá de que no es relator, es comentarista…

bueno, es el que me apoyó desde un principio y que me dio una mano muy grande porque

él había trabajado con Fioravanti que fue el relator más importante de la historia y él

había sido comentarista de él. Y después de estar con Fioravanti yo fui relator once años

junto a él así que él fue un referente; Victor Brizuela que creo que ya te lo nombré, fue el

periodista más famoso de Córdoba de todos los tiempos así que teníamos el noventa y

dos por ciento de la audiencia en Cadena Tres que es una radio muy importante de

Córdoba que llega a todo el país también. Ahí estuve doce años. Y bueno, ya te nombré

Oscar Gañete Blasco, Dante Zavatarelli, Mario Truco… Enrique Macaya Marquez,

Horacio García Marquez con el que hice dos mundiales también. Juan Carlos Morales y

Victor Hugo Morales también que no trabajé con él pero tengo una excelente relación y

hemos compartido muchos viajes y muchas enseñanzas que me dejó. Así que, son

varios mis referentes.

-¿Cómo y cuándo empezaste a relatar partidos de futbol?

Bueno, empecé a relatar partidos de futbol en septiembre de mil nueve ochenta y nueve.

Fue prácticamente una casualidad porque en realidad yo nunca estudié periodismo para

ser relator de futbol… o sea, yo me dediqué al periodismo y pensaba que iba a ser un

muy buen redactor, porque cuando estudié periodismo en el Círculo de Periodistas

Deportivos, me iba bien en la redacción hasta en las pruebas que eran eliminatorias;

porque si vos no te sacabas un siete como mínimo te eliminaban y ya no podías seguir la

carrera. Terminaba fácil lo que me daban para redactar y ayudaba a dos o tres chicos,

viste…porque sabía que eran eliminatorias entonces eran compañeros míos y me daba

lástima que se fueran a quedar por la redacción que era la única materia eliminatoria que

había. Así que yo pensé que lo mío iba a andar por el lado de la gráfica, por el lado del

diario, de las revistas. Sin embargo, bueno… no. En el ochenta y nueve asume Julio

Marbiz como director de Radio Nacional, él era… le gustaba mucho el deporte,

fundamentalmente el fútbol. Decide formar un equipo deportivo, yo era el único periodista

deportivo que había en la radio en ese momento, o sea que había que ir a buscar

periodistas a todos lados porque el único deportivo que había era yo. El a mí no me

convocó en un principio porque no me conocía, yo estaba dentro del informativo y él

conocía en líneas generales la gente que había pero no sabía… como yo estaba en el

informativo, ni pensaba que yo era periodista deportivo. Pero Gañete Blasco que era uno

de los que me convocó en ese momento y que ya había trabajado conmigo en una etapa

anterior le dijo “Mire Julio que hay un chico llamado Gustavo Vergara que es periodista

deportivo y lo podemos utilizar” y bueno, entonces cuando comenzaron las transmisiones

en septiembre, agosto del ochenta y nueve a mí me dieron la tarea de ser el

informativista, lo que se llama estudios centrales ahora. En ese momento el fútbol… los

partidos se jugaban a la misma hora todos, ahora se atomizó, ahora hay un partido el

viernes, cinco partidos el sábado, cinco partidos el domingo, cuatro partidos el lunes.

Antes no. Antes se jugaban todos los partidos a la misma hora, era apasionante.

Entonces en la radio había un relator, un comentarista y yo que dentro de la cancha daba

la información de los goles de todas las otras canchas, que se producían

simultáneamente. Esa fue mi primera tarea. Pero un día el director de la radio estaba en

Tucumán, en una de las filiales de la radio y escuchó la transmisión… él pensó que mi voz

era muy potente, que tenía buena dicción, que tenía velocidad. El relator del momento era

Gañete Blasco que era un relator de televisión y no de radio, o sea que tenía menos ritmo.

Entonces me convocó y me dijo “usted anda muy bien, usted tiene que tener más

participación. Usted tiene que hacer una prueba de relato me parece”. Entonces bueno,

se convocó a una prueba de relatores, entre… diez, doce relatores y según cuenta la

anécdota él, ¿no? Porque él es el que eligió… en un viaje a Córdoba, porque no viajaba

en avión, iba a todos lados en auto; fue con el auto escuchando relatos, relatos, relatos y

cuando escuchó el mío que habían salido a modo de pruebas, porque yo había hecho

unas pruebas en la radio y bueno, fue el que más le gustó. Entonces me puso a partir de

octubre a relatar futbol y bueno, desde octubre, septiembre del ochenta y nueve hasta

ahora no paré, no paré un partido viste. Tuve suerte… ya tengo seis mundiales, siete

copas América y bueno, más de ciento ochenta viajes por todo el mundo relatando futbol.

-¿Cómo fue que empezaste a relatar mundiales? ¿Cuál fue el primero?

Bueno, el primer mundial que relaté fue el de Estados Unidos. Yo en el de Estados Unidos

ya tenía diez años en la radio porque entré en el ochenta y cuatro y el mundial fue en el

noventa y cuatro, pero el del ochenta y seis no se hizo porque la programación todavía no

daba para deportes. Yo tenía un programa deportivo pero no, ni se pensó en viajar… En

el noventa tampoco, estuvimos muy cerca de viajar pero como asumió un nuevo gobierno

en el ochenta y nueve no hubo tiempo de… ¿cómo se llama? De acreditarnos y armar el

mundial, porque el mundial es algo bastante complejo… la gente por ahí se piensa que es

viajar, tomar un avión y hacerlo pero no. El mundial hay que prepararlo, hay que pagar

derechos, hay que hacer todo una logística para la cobertura de un campeonato del

mundo. Así que bueno, el primero fue en el noventa y cuatro y bueno, fue una experiencia

espectacular… un poco frustrada por lo que fue el doping de Maradona; Argentina tenía

un equipo como para ser campeón del mundo pero bueno, el doping de Maradona hizo

que el equipo se cayera y terminó eliminado en octavos de final pero bueno, ese fue mi

primer mundial y a partir de allí… salvo uno que fue el de Sudáfrica que no, no pude ir

pero por una cuestión de un conflicto entre las dos radios, porque las dos querían que

vaya por una cuestión de exclusividad… una radio quería, la otra también. Yo tenía un

contrato de exclusividad con Cadena Tres de relatos pero por Nacional yo tenía una

conducción de programas entonces decidí bajarme, excluirme del mundial y quedarme

acá entonces hacer las dos tareas en la radio desde Buenos Aires, sin generar un

conflicto de para qué radio viajaba. Pero después bueno, Estados Unidos, fui a Francia

1998, Corea-Japón 2002, Alemania 2006, Sudáfrica lo hice pero desde acá y bueno Brasil

que estuve el año pasado cuarenta y cinco días transmitiendo el mundial también.

-¿Cuál es la diferencia entre relatar un partido de órden local y un partido

internacional?

No, no hay diferencia. Para mí, es más… para mí un partido de la B que no transmito,

transmito primera, Boca-River y la selección… pero yo tengo tanta pasión por lo que hago

que para mí no hay diferencia. La diferencia la marca el entorno o sea, no es lo mismo

evidentemente, uno no come vidrio… una final de un campeonato del mundo como me

tocó el año pasado entre Argentina-Alemania, no es lo mismo que un partido de órden

local en los que no estén involucrados River y Boca, pero desde el punto de vista de la

pasión que yo siento por el futbol, para mí no hay diferencias. Yo transmito los partidos de

futbol siempre de la misma manera, lo que cambia es el entorno, lo que cambia es la

expectativa, lo que cambia es la audiencia que tenés o sea, un partido como el de hoy

que voy a transmitir Boca-River, un River-Boca por la copa libertadores genera una

expectativa en la audiencia, en los programas previos, una adrenalina que no lo tienen los

otros. Pero desde el punto de vista mío, profesional…yo me siento en mi silla, tomo mi

mifrófono, mi auricular y trato de ser lo más profesional posible en cualquier partido.

-¿Cómo llegaste a ser gerente de deportes?

Bueno, llegué a ser gerente de deportes porque me nombraron en su momento…me

nombraron jefe de turno del informativo. Primero encargado de turno, después jefe de

turno que era una categoría más, fui subiendo de la diez a la ocho, de la ocho a la seis. Y

bueno, en su momento yo… te hablaba de que yo empecé a relatar en el ochenta y

nueve. En mil nueve noventa y dos se hace un cambio de categorías y bueno yo era el

referente ya en el noventa y dos de los periodistas deportivos de la radio, ya había un

equipo formado y era… fui el primer relator de futbol de la historia de la radio y además el

primer coordinador digamos de deporte de la radio en su momento. Entonces el director

del momento me nombró gerente de deportes y bueno, es un cargo que más allá de los

vaivenes que tiene esta profesión… hasta ahora tengo. Y bueno, con orgullo ¿no? Porque

no es fácil mantenerse más de dos décadas digamos… como responsable del área

deportiva de una radio que llega a todo el país como esta.

-Claro. ¿Y qué actividades desarrollás en esta área?

En esta área desarrollo tareas que… (piensa). Yo, en realidad trato de legar cosas en

compañeros que tengan que ver con lo administrativo, no me gusta nada de lo

administrativo viste. Tenés que ir viendo las horas extra, tenés que ir viendo todo lo que

tiene que ver con el trabajo que tienen los chicos cuando van a los entrenamientos,

autorizarles viáticos para nafta, para ir a la selección a cubrir en Ezeiza o a River-Boca y

esas cosas yo las delego en algunos compañeros y trato de abocarme más que nada a lo

periodístico. Yo trato de armar el programa, yo soy el coordinador del programa aparte de

ser el conductor. Trato de ir generando cuales son las notas que se van a ir haciendo en

el día, cuáles van a ser las actividades que cada uno de mis compañeros van a tener en

ese día. Entonces más que nada a eso me dedico. Y obviamente a reuniones gerenciales,

cuando te dan políticas a seguir en el ámbito de lo que tenés que hacer durante la

semana o durante cada mes. O si viene la copa América, cómo la vamos a cubrir, y si

viene el mundial cómo lo vamos a cubrir. Bueno, esa es más o menos mi tarea, pero lo

mío es más que nada operativo.

-¿Alguna vez imaginaste que llegarías a este cargo?

No, no. La verdad que no. Yo lo que imaginé era que iba a vivir de la profesión. O sea,

tratar de vivir de lo que amo porque esta profesión me brindó la chance de poder vivir

bastante bien de lo que yo siempre soñé; entonces eso es lo que me brindó

fundamentalmente. ¿Que yo podía llegar a pensar que podía ser gerente? No, la verdad

que no. Bueno, en todos los lugares en los que estuve me han, digamos… me han

reconocido. En Cadena Tres estuve doce años también y me consideraron el relator

número uno y ahí hice tres mundiales y también conduje programas durante diez años así

que en definitiva, es como que nunca… no me interesan los cargos. Ser gerente para mí

es una cosa abstracta. A mí lo que si me gusta es que me consideren en mi laburo

profesional y poder seguir haciendo lo que hago… no tanto aferrarme a un cargo que para

mí, en definitiva, no significa nada. Lo que sí significa es que la autoridad que esté en el

momento rigiendo la radio me elija para hacer lo que yo quiero. ¿entendés?

-Si si. ¿ Y Qué actividad disfrutás más? Coordinar, conducir, relatar…

Relatar. Relatar futbol es mi pasión. Conducir, hace veinte ocho años que conduzco y

bueno, dicen que lo hago bien… que… que soy un buen bastonero, que tengo

condiciones para hacerlo pero yo creo que donde más me destaco es en el relato, ¿no?

Porque ya que te elijan para seis mundiales es algo fuerte… y además cada vez que hay

un evento de estas características como la Copa América del año que viene siempre hay

cinco, seis muchachos que están a la par mía desde el punto de vista que son relatores

de la radio y bueno, me eligen siempre; así que bueno evidentemente es la pasión que yo

siento por el relato la que me hace estar un poquito por arriba del resto. No sé si por

condición o por ganas, ¿no? Pero la verdad que lo que más me gusta es el relato

futbolístico, porque además el relato futbolístico… si bien el fútbol es algo que puede…

muchos pueden decir que es repetitivo, pero el fútbol lo que tiene es que ningún partido

es igual al otro. Los programas son más o menos rutinarios, uno trata de variarlos porque

cuando caes en la rutina por ahí, perdés audicencia… pero el relato futbolístico siempre

tiene… siempre podés ejercer la creatividad porque nunca un partido es igual al otro.

Nunca una circunstancia es igual a otra, nunca una definición es igual a la otra, nunca un

contexto en el que se juega un partido es igual a otro. Entonces a mí, lo que más me

atrapa es justamente eso… el relato deportivo.

-¿Creés que te queda alguna tarea por realizar en el mundo de la radio?

Y la verdad que no, porque ya pasé por todo en la radio. Sí sé que puedo hacer un

programa de interés general que nunca hice, porque siempre me aboqué a la parte

periodística deportiva pero…programas de interés general podría hacer y me gustaría,

pero… me gusta tanto el deporte que es muy difícil, no me veo en un ámbito que no sea

el ámbito deportivo en cuanto a la conducción de programas. Pero sí, estoy abierto a

poder trabajar en otro tipo de programas, ¿no? Lo que pasa es que lo que yo considero es

que mi prioridad es estar dentro de lo que he sido siempre, periodista deportivo. Aunque

yo siempre hago un análisis, una diferenciación. Hay un error conceptual de aquellos que

consideran periodistas deportivos a los que hacemos deportes en las radios y periodistas

son los otros. No. Yo me considero periodista, o sea, yo me considero en condiciones de

hacer un reportaje a un ministro de economía, a un ministro de trabajo, o a un

seleccionador de fútbol, o a un seleccionador de vóley, o a una jugadora de hockey

femenino. Es decir, yo me considero en condiciones de hacer un reportaje a cualquier

persona de cualquier ámbito. Por eso me da bastante bronca cuando se habla, o se

discrimina… como que el ítem de periodista deportivo es menor en rango a lo que es un

periodista en general, y yo me siento periodista. El día del periodista es el siete de junio y

el siete de noviembre es el día del periodista deportivo. Yo siempre considero el siete de

junio porque yo me considero periodista.

-¿Qué cambios tecnológicos se produjeron en la radio desde que

comenzaste a trabajar en ella? .

Muchos. Creo que ya antes te los mencioné, pero los cambios tecnológicos son

ostensibles. Por ejemplo, ahora estoy transmitiendo en Radio Nacional con línea digital,

con un sistema que se llama ti-line que transmite… convierte una línea analógica que es

una línea como la que vos tenés en tu casa de teléfonos. Esa línea de teléfono analógica

se transforma en digital a través de aparatos de última tecnología y entonces vos… como

además las transmisiones nuestra también va por FM, tiene un sonido a través de la

frecuencia modulada con esa tecnología que transforman las líneas analógicas en digital;

cuando escucho algunos partidos, porque yo tengo casettes de hace treinta años, y me

escucho ahora y digo bueno, el ritmo sigue siendo más o menos el mismo, el relator

sigue siendo más o menos el mismo pero las condiciones tecnológicas cambiaron de tal

manera que ahora vos escuchás una transmisión y parece un concierto del teatro Colón

viste, en cuanto a la calidad de sonido que obviamente… no la teníamos hace treinta

años.

-¿Y cambios sociales, como por ejemplo, en el público?

No, no… el público en definitiva es siempre el mismo y tiene… tiene la ventaja el público

que escucha el tipo de programas que yo hago que abarca todas las clases sociales. El

fútbol es algo que une a todas las clases, es común, es un común denominador para el

tipo que está en la platea más alta, como el tipo que consigue con el esfuerzo de todo un

mes ir al último lugarcito de la popular. El fútbol une, es un espectáculo… primero que es

el deporte número uno del país y del mundo, pero yo siempre digo que el fútbol unifica,

¿no? Porque logra que se abracen en una cancha el tipo de mayor status social con,

como se diría comúnmente, el último orejón del tarro.

-¿Qué ocurrió con la radio ante la llegada de la televisión?

La radio ante la llegada de la televisión sufrió algún coletazo evidentemente. Pero la radio

tiene una particularidad: el que se dedica a la radio y a la televisión, ama la radio. Yo he

hecho televisión, de hecho tuve la chance… me llamaron de fútbol para todos para ser

uno de los relatores y a mí no me subyugó esa chance porque la verdad es que yo

priorizo hacer los partidos de River, Boca, Independiente, Racing, los partidos de la

selección; y no hacer por ahí otro tipo de partidos que no me interesan tanto, sin

minimizar lo que significan los otros partidos y de otras categorías, pero… el tipo que ama

la radio y ama la televisión, si le das a elegir, elige la radio. Obviamente, el tipo que se

dedica a la televisión y tiene algunas incursiones menores en la radio, te va a decir que

prioriza la televisión. Yo soy un hombre… me considero un hombre de radio. Pura y

exclusivamente prácticamente de radio. He tenido ofertas para hacer televisión y yo te

digo, la verdad, entre una oferta en televisión y seguir en el lugar que ocupo en la radio…

no lo cambio.

-¿La digitalización de la radio afectó o favoreció a las emisoras?

No, no. La favoreció. En cuanto a transmisiones de fútbol, el sonido digital es algo

extraordinario. Yo, no sé si esa pregunta tiene que ver con el sonido…

-No, más que nada con los avances y con poder escuchar la radio desde la

computadora, por ejemplo…

Ahhh, bueno sí. Favoreció, favoreció. Vos fijate que los partidos nuestros ahora en

Buenos Aires salen a través de una FM, ¿y quién no tiene una… un celular con acceso a

FM?, ¿quién no tiene cualquiera de esos aparatitos?, los chicos como vos saben

perfectamente de qué hablo y que pueden acceder fácilmente a una FM. Favoreció

notablemente. Un chico va en colectivo y va escuchando el partido, un chico va por la

calle escuchando la radio. Yo tengo centenares de mensajes cada partido que transmito,

a través de las redes sociales, de tipos que te están escuchando desde un camión que va

por la ruta, hasta un chico que va en colectivo, hasta una chica que va en bicicleta que

está haciendo deporte y te está escuchando a través de la FM. O sea que la digitalización

evidentemente, favoreció en sumar más audiencia.

-¿Cómo influye en la sociedad un medio tan importante como la radio?

Influye, influye. Porque es un medio masivo de comunicación. Si bien es cierto, no tiene la

inserción, la potencia y la contundencia que tiene la televisión por imagen y por lo que

significa la llegada que tiene… yo creo que la radio es influyente, es más. Yo te diría que

los fanáticos de la radio son más fanáticos que los fanáticos de la televisión. Hay gente

que, como se podría llegar a decir, es cautiva de la radio. Y la gente de la televisión es

más volátil en definitiva. El que ama la radio no la deja por nada del mundo, por más que

esté rodeado de toda la tecnología, que tenga LEDS, televisores de sesenta pulgadas, el

tipo que le gusta la radio no la deja por nada del mundo. Así que sí, obviamente la

tecnología y la televisión influyeron en la radio y quizás le quitó audiencia. Incluso también

le quitó audiencia en los partidos de fútbol pero bueno, creo que la magia de la radio sigue

vigente y sigue latente.

-¿Qué lugar ocupa la radio en tu vida?

Y bueno, después de mi familia es lo más importante. Es algo que yo elegí, es algo que…

yo digo que en la vida uno puede desarrollar sus capacidades en la manera que quiere,

digo que si uno logra el propósito de vivir de lo que a uno le gusta, o sea, trabajar en lo

que es la pasión de uno… creo que eso es una cosa excepcional, que lo alcanza yo diría

el diez o el quince de las personas en el mundo. Hay gente que tiene trabajos

extraordinarios, con ganancias siderales pero no son felices con lo que hacen. Yo, la

verdad, es que soy feliz con lo que hago y esa es la influencia que tiene, ¿no?. El lugar

que ocupa la radio en mi es impresionante porque, te repito, después de mi familia,

después de mis hijas, la radio está ahí arriba, en el podio.