FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12047/1/TESIS...

66
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DE RECURSOS GENÉTICOS, EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS, 2015. TRABAJO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: ARQUITECTA AUTORA: VERÓNICA CINTHYA VALENCIA GARÓFALO GUAYAQUIL ECUADOR 2015

Transcript of FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12047/1/TESIS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN

Y DESARROLLO DE RECURSOS GENÉTICOS, EN LA

PROVINCIA DE LOS RÍOS, 2015”.

TRABAJO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

ARQUITECTA

AUTORA:

VERÓNICA CINTHYA VALENCIA GARÓFALO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN

Y DESARROLLO DE RECURSOS GENÉTICOS, EN LA

PROVINCIA DE LOS RÍOS, 2015”.

TRABAJO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

ARQUITECTA

VERÓNICA CINTHYA VALENCIA GARÓFALO

TUTOR: ARQ. MSc. SILVIA ALCÍVAR MACÍAS

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DE

RECURSOS GENÉTICOS, EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS, 2015”.

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Arquitectura y

Urbanismo.

CARRERA: Arquitectura

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.:

ÁREA TEMÁTICA: Diseño Arquitectónico

PALABRAS CLAVES: Investigación,, conservación, germoplasma, capacitación .

RESUMEN: La acción del hombre ha provocado cambios irreversibles, durante los últimos

cien años, el hombre ha acelerado el ritmo de extinción al menos 100 veces respecto al ritmo

natural de la tierra. La diversidad genética es fundamental, cuando se reduce drásticamente la

abundancia de una especie se pierde gran parte de su variabilidad genética, lo cual a su vez

disminuye las posibilidades de ésta para adaptarse a los cambios de ambiente. Así, la

supervivencia de las especies se encuentra íntimamente relacionada con su capacidad de

adaptación y depende, en gran medida, de su variabilidad. En el Ecuador los estudios de la

diversidad genética se han orientado principalmente a los programas de mejoramiento,

mientras se ha investigado muy poco a la fauna y flora silvestre del país. Por esta razón es

necesaria la creación de un Centro Regional de Investigación, conservación y desarrollo de

recursos genéticos en el cantón Quinzaloma , para desarrollar actividades de investigación,

aprovechamiento, manejo y conservación “in situ” y “ex situ” de plantas nativas, silvestres,

variedades de especies cultivadas, tradicionales o comerciales, etc.., con ello contribuir al

rescate de una gran parte de la diversidad biológica actualmente en peligro de desaparecer.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF x SI NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono:

0986233594

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (03)2848487 Ext 123

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, “CENTRO REGIONAL DE

INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN, Y DESARROLLO DE RECURSOS GENÉTICOS, EN

LA PROVINCIA DE LOS RÍOS, 2015”, elaborado por la Srta. VALENCIA GARÓFALO

VERÓNICA CINTHYA, egresada de la Carrera de Arquitectura, Facultad de

Arquitectura y Urbanismo , de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del

Título de Arquitecta, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y

revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

.

---------------------------------------------

Arq. MSc. Silvia Alcívar Macías

TUTOR

IV

CERTIFICADO URKUND

V

URKUND

VI

CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGO

Quien suscribe el presente certificado, se permite informar que después de

haber leído y revisado gramaticalmente el contenido del TRABAJO DE GRADO de:

la alumna VALENCIA GARÓFALO VERÓNICA CINTHYA con C.I #

092010187-0 cuyo tema es:

“CENTRO DE INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN, Y DESARROLLO DE

RECURSOS GENÉTICOS, EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS, 2015” Certifico que

es un trabajo de acuerdo a las normas morfológicas, sintácticas y simétricas vigentes.

Atentamente,

-----------------------------------------------------

MSc. Ana Bravo Zambrano

C.I. 0908133119

Reg. SENESCYT: 1006-13-86032340 [email protected]

VII

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación, va dedicado a las

personas que creyeron y confiaron en mí: mi tutora la Arq,

Silvia Alcívar, la PhD. Beatriz Pernia, el Arq. Vicente

Gonzales, y demás profesores, familia, amigos y conocidos,

que me brindaron apoyo y ayuda desinteresadamente, lo que

me permitió conseguir el cumplimiento de mis objetivos.

VIII

AGRADECIMIENTO

A mi buen Padre Celestial, al amigo que nunca falla Jesús, que dándome fuerzas

nuevas cada día, me llenó de su gracia y amor, estando presente en los momentos

más difíciles de mi vida.

A mi tutora Silvia Alcívar Macías, por creer en mí, porque es un extraordinario

ser humano, maestra y amiga.

A mi compañera de tesis y amiga Gina Samaniego por su ayuda y amistad sincera.

A mi mejor amiga Mónica Astudillo Ramírez que con su ayuda, apoyo, comprensión

y amor estuvo en los momentos más difíciles de mi vida, brindándome ánimo

pronto, regalándome un abrazo, y sacándome una sonrisa.

A mi madre que a pesar de todas las diferencias tenidas supo entender y valorar al

final todo mi esfuerzo y trabajo.

IX

TRIBUNAL DE GRADO

___________________________________________

Arq. ……………………………………

PRESIDENTE DE TRIBUNAL

__________________________ ___________________________

Arq. …………………………….. Arq. ……………………………

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

X

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Trabajo de Titulación, me

corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

-----------------------------------------------------

Srta. Valencia Garófalo Verónica Cinthya

C.I 092010187-0

XI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERRA DE ARQUITECTURA

“CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN,

CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DE RECURSOS

GENÉTICOS, EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS, 2015”

QUE SE PRESENTA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÌTULO

DE ARQUITECTA

Autora: Valencia Garófalo Verónica Cinthya.

C.I 092010187-0

Tutor: Arq. MSc. Silvia Alcívar Macías

Guayaquil, 2015

XII

CERTIFICADO DE TUTOR

En mi calidad de Tutor de Titulación, nombrado por el Consejo Directivo de la

Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Trabajo de Titulación presentado por la estudiante

VALENCIA GARÓFALO VERÓNICA CINTHYA, como requisito previo para optar por

el título de Arquitecta.

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

Valencia Garófalo Verónica Cinthya C.I 092010187-0

Tutor: Arq. MSc Sivia Alcívar De Merizalde

Guayaquil, 2015

XIII

ÌNDICE GENERAL

CAPÌTULO I ......................................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 1

1.1 TEMA ..................................................................................................................... 1 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 1

1.2.1 PREGUNTAS CIENTÌFICAS ........................................................................ 1 1.2.2 DELIMITACIÓN DEL ESPACIO. ................................................................. 5 1.2.3 DELIMITACIÓN DEL TIEMPO ................................................................... 6

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ........................................................................ 7 1.3.1 PERTINENCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN ................................... 8

1.4 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ............................................................................. 9

1.4.1 GENERAL ...................................................................................................... 9 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 9

1.5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 10 1.6 MARCO DE REFERENCIA ................................................................................ 10

1.6.1 ESTADO DEL ARTE ................................................................................... 10

1.6.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ........................................................... 11 1.6.3 DELIMITACIÓN DEL CONTENIDO ......................................................... 12

1.6.4 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................. 20 1.6.5 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS .................................................... 28

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 28

RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................................................ 34

1.7 DISEÑO Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS ............................................................................................................................ 34 1.8 TAMAÑO DE LA MUESTRA ............................................................................ 35 1.9 TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN ........................................................... 35 1.10 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CUADROS ESTADÍSTICOS........... 35

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 46

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 46

1.11 ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES ........................................................ 46

1.12 RECOMENDACIONES ................................................................................... 46

CAPíTULO IV .................................................................................................................... 47

PROPUESTA ...................................................................................................................... 47

1.13 OBJETIVO GENERAL DE PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ........ 47 1.14 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y REQUERIMIENTOS .................................... 47 1.15 CUADRO DE CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS ............................................ 48 1.16 PROGRAMA DE NECESIDADES.................................................................. 48

XIV

1.17 ÁRBOL ESTRUCTURAL DEL SISTEMA ..................................................... 48

1.18 ZONIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL TERRENO ......................................... 48 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 49

XV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO 1. MAPA PROVINCIAL DE LOS RÍOS. .......................................................... 5

GRAFICO 2. DISTRIBUCIÓN GENERAL POR GRUPO DE EDADES ........................ 20

GRAFICO 3. PIRÁMIDE DE EDADES ................................ ¡Error! Marcador no definido.

GRAFICO 4. GRUPOS DE AUTOIDENTIFICACIÓN ........ ¡Error! Marcador no definido.

GRAFICO 5. ENFERMEDADES CRÓNICAS ..................... ¡Error! Marcador no definido.

GRAFICO 6. ENFERMEDADES FRECUENTES. ............... ¡Error! Marcador no definido.

GRAFICO 7. TERRENO A INTERVENIR ........................... ¡Error! Marcador no definido.

GRAFICO 8. VIENTOS PREDOMINANTES ................................................................... 22

GRAFICO 9. ASOLEAMIENTO DEL TERRENO ............... ¡Error! Marcador no definido.

GRAFICO 10. ZONIFICACIÓN DE SEQUIAS E INUNDACIONES VINCES-LOS

RÍOS ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

GRAFICO 11. PORCENTAJE DE ENCUESTADOS SEGÚN SEXO ¡Error! Marcador no

definido.

GRAFICO 12. PORCENTAJE DE POBLACIÓN ENCUESTADA .................................. 36

XVI

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. NIVELES DE ATENCIÓN SEGÚN SU COMPLEJIDAD Y CATEGORÍA

DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. ......... ¡Error! Marcador no definido.

TABLA 2. CLASIFICACIÓN DEL ESTADO DE VÍAS – VINCES ¡Error! Marcador no

definido. TABLA 3. TRÁFICO EN CAMINOS PARROQUIALES ¡Error! Marcador no definido.

TABLA 4. OPERACIONALIZACIÒN DE LA HIPÓTESIS............................................. 28

TABLA 5. POBLACIÓN ENCUESTADA – VINCES ...................................................... 35

TABLA 6. EDADES DE POBLACIÓN ENCUESTADA . ¡Error! Marcador no definido.

TABLA 7. PORQUE ASISTE AL HOSPITAL .................. ¡Error! Marcador no definido.

TABLA 8. ESPECIALIDADES EL HOSPITAL EXISTENTE ......... ¡Error! Marcador no

definido. TABLA 9. ESPECIALIDADES A NECESITAR .............. ¡Error! Marcador no definido.

TABLA 10. FAMILIARES QUE ENFERMAN ESPORÁDICAMENTE ................ ¡Error!

Marcador no definido. TABLA 11. ENFERMEDADES QUE PRESENTAN MIEMBROS DE SU FAMILIA

..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. TABLA 12. DÓNDE ACUDE CUANDO EL HOSPITAL NO BRINDA SERVICIO

..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. TABLA 13. SERVICIO QUE PROPORCIONA CONSULTA EXTERNA DEL

HOSPITAL .................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

XVII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

“CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y

DESARROLLO DE RECURSOS GENÉTICOS, EN LA PROVINCIA

DE LOS RÍOS, 2015”

RESUMEN

La acción del hombre ha provocado cambios irreversibles, durante los últimos cien

años, se ha acelerado el ritmo de extinción al menos 100 veces respecto al ritmo natural

de la tierra. La diversidad genética es fundamental; cuando se reduce drásticamente la

abundancia de una especie se pierde gran parte de su variabilidad genética, lo cual a su vez

disminuye las posibilidades de ésta para adaptarse a los cambios de ambiente. Así, la

supervivencia de las especies se encuentra íntimamente relacionada con su capacidad de

adaptación y depende, en gran medida, de su variabilidad. En el Ecuador los estudios de la

diversidad genética se han orientado principalmente a los programas de mejoramiento,

mientras se ha investigado muy poco a la fauna y flora silvestre del país. Por esta razón es

necesaria la creación de un Centro Regional de Investigación, conservación y desarrollo de

recursos genéticos en el cantón Quinzaloma, para desarrollar actividades de investigación,

Autora: Verónica Valencia G.

Tutora: Arq. MSc. Silvia Alcívar

Macías

XVIII

aprovechamiento, manejo y conservación “in situ” y “ex situ” de plantas nativas,

silvestres, variedades de especies cultivadas, tradicionales o comerciales, etc.., con ello

contribuir al rescate de una gran parte de la diversidad biológica actualmente en peligro de

desaparecer, o que han disminuido notablemente, los que han sido reemplazados por

variedades de la misma especie o de especies diferentes, cuyo cultivo, desarrollo y

producción es acelerado, perdiéndose así especies nativas de importancia agroecológica,

medicinal, y forestal; debido a la erosión genética, la degradación de los ecosistemas, la

deforestación, los cambios en el uso del suelo, la intensificación de la producción agrícola,

el aumento de los nutrientes presentes en el suelo y el agua a causa del uso de fertilizantes,

la utilización de pesticidas, la contaminación y la erosión activa y potencial de los suelos,

la contaminación de las fuentes acuíferas y superficiales, el abandono de las prácticas

tradicionales de producción, el escaso conocimiento de la biodiversidad silvestre, de su

valor económico y los procesos ecológicos que la sustentan, la ocupación sistemática del

bosque tropical húmedo y de las estribaciones andinas, la misma que incide directamente

en la pérdida de especies vegetales y animales, sin que sea posible aprovechar su potencial

científico, ecológico y económico, una legislación inconsistente que no consigue el uso

sustentable de los recursos naturales, una presión demográfica elevada y una estructura

agraria defectuosa, sobre todo en ecosistemas frágiles donde la degradación o destrucción

es aguda, los intereses económicos a corto plazo predominan sobre la conservación y

manejo sustentable.(Valencia,2015)

XIX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

“CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN, CONSERVACIÓN Y

DESARROLLO DE RECURSOS GENÉTICOS, EN LA PROVINCIA

DE LOS RÍOS, 2015”

ABSTRACT

Human activity has caused irreversible changes during the last hundred years, has

accelerated the rate of extinction at least 100 times compared to the natural rhythm of the

earth. Genetic diversity is essential; when drastically reduced the abundance of a species

much of their genetic variability is lost, which in turn decreases the chances of this adapt to

environmental changes. Thus, the survival of the species is closely related to its ability to

adapt and depends largely on its variability. In Ecuador studies of genetic diversity have

focused mainly on improvement programs, while little research on wild fauna and flora of

the country. For this reason the creation of a Regional Centre for Research, conservation

and development of genetic resources in the canton Quinzaloma is necessary to develop

research, development, management and conservation "in situ" and "ex situ" of native

plants, wild varieties of cultivated commercial species or traditional, etc .. thereby

contribute to the rescue of a large part of the biodiversity currently in danger of

disappearing, or have fallen sharply, which have been replaced by varieties of the same

XX

species or different species, the cultivation, development and production is accelerated,

thus losing agro-ecological forest native species, medicinal importance, and; due to genetic

erosion, degradation of ecosystems, deforestation, changes in land use, intensification of

agricultural production, increased nutrients in the soil and water due to the use of

fertilizers, use of pesticides, pollution and active and potential erosion of soil, pollution of

aquifers and surface sources, the abandonment of traditional production practices, poor

knowledge of wild biodiversity, its economic value and ecological processes that support

the systematic occupation of tropical rain forest and the Andean foothills, it directly affects

the loss of plant and animal species, without being able to take advantage of their

scientific, ecological and economic potential, inconsistent legislation fails sustainable use

of natural resources, high population pressure and faulty agricultural structure, especially

in fragile ecosystems where degradation or destruction is acute, the short-term economic

interests prevail over the conservation and sustainable management.

1

CAPÌTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 TEMA

“Centro Regional de Investigación, Conservación, y Desarrollo de Recursos

Genéticos, en la provincia de Los Ríos, 2015”

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acción del hombre está provocando cambios fundamentales, y en gran

medida irreversibles en la vida en la tierra, que en su mayoría suponen una pérdida de

biodiversidad. La extinción de especies forma parte del curso natural de la historia, sin

embargo, durante los últimos cien años el hombre ha acelerado el ritmo de extinción al

menos 100 veces respecto al ritmo natural y ha ocasionado cambios importantes en

componentes de la diversidad biológica, lo que ha provocado una pérdida neta de

biodiversidad.( Greenfacts,2015)

La diversidad genética es el fundamento de los diferentes niveles de

biodiversidad, empezando por los ecosistemas, los cuales están compuestos por

diferentes y múltiples individuos cuyos genes también varían. (and_rick, 2015)

Es fácil comprender que las especies tienen genes diferentes, pero la diversidad

genética comprende niveles mucho más finos que generalmente escapan a los análisis

tradicionales. (and_rick, 2015)

Inclusive cuando se reduce drásticamente la abundancia de una especie se pierde

gran parte de su variabilidad genética, lo cual a su vez disminuye las posibilidades de

2

ésta para adaptarse a los cambios de ambiente (temperatura, humedad, enfermedades,

etc.). Así, la supervivencia de las especies se encuentra íntimamente relacionada con su

capacidad de adaptación y depende, en gran medida, de su variabilidad. (and_rick, 2015)

Muchas poblaciones de plantas y animales han declinado en número, extensión

geográfica o ambas variables. La diversidad genética también se ha reducido a nivel

mundial, especialmente en plantas cultivadas y los animales domesticados en los

sistemas agrícolas. (Greenfacts, 2015)

La distribución de las especies sobre la tierra es cada vez más homogénea. Esto

se debe a la extinción de especies o la pérdida de poblaciones que eran exclusivas de una

región determinada, y a la introducción de especies invasoras en nuevos territorios.

(Greenfacts, 2015)

En el Ecuador los estudios de la diversidad genética se han orientado

principalmente a los programas de mejoramiento de las especies utilizadas en las

actividades agropecuarias, mientras se ha investigado muy poco a la fauna y flora

silvestre del país. Una explicación es que recién se están realizando inventarios sobre el

número de especies de determinados grupos taxonómicos. En pocos casos se ha

estudiado la variabilidad genética en o entre las diferentes poblaciones de una especie o

grupo. (and_rick, 2015)

Por esta razón es necesaria la creación de un Centro Regional de Investigación,

conservación y desarrollo de recursos genéticos en el cantón Quinzaloma para

desarrollar actividades de investigación, aprovechamiento, manejo y conservación “in

situ” y “ex situ” de plantas nativas, variedades de especies cultivadas, tanto tradicionales

3

como comerciales; especies silvestres o asilvestradas afines a las cultivadas o con un

valor actual o potencial, y materiales obtenidos en trabajos de mejora genética. Con esto

se contribuirá al rescate de una gran parte de la diversidad biológica actualmente en

peligro de desaparecer o que han disminuido notablemente, los que han sido

reemplazados por variedades de la misma especie o de especies diferentes, cuyo cultivo,

desarrollo y producción es acelerado, perdiéndose así especies nativas de importancia

agroecológica, medicinal, y forestal; debido a la erosión genética, la degradación de los

ecosistemas, la deforestación, los cambios en el uso del suelo, la intensificación de la

producción agrícola, el aumento de los nutrientes presentes en el suelo y el agua a causa

del uso de fertilizantes, la utilización de pesticidas, la contaminación y la erosión activa

y potencial de los suelos, la contaminación de las fuentes acuíferas y superficiales, el

abandono de las prácticas tradicionales de producción, el escaso conocimiento de la

biodiversidad silvestre, de su valor económico y los procesos ecológicos que la

sustentan, la ocupación sistemática del bosque tropical húmedo y de las estribaciones

andinas, la misma que incide directamente en la pérdida de especies vegetales y

animales, sin que sea posible aprovechar su potencial científico, ecológico y económico,

una legislación inconsistente que no consigue el uso sustentable de los recursos

naturales, una presión demográfica elevada y una estructura agraria defectuosa; sobre

todo en ecosistemas frágiles donde la degradación o destrucción es aguda, los intereses

económicos a corto plazo predominan sobre la conservación y manejo sustentable, los

esfuerzos para prevenir y controlar la introducción accidental intencional de especies

exóticas son insuficientes y actividades como la minería, la construcción de carreteras y

los procesos de colonización han alterado los ecosistemas. (and_rick, 2015)

4

Hoy prácticamente todos los ecosistemas de la tierra han sufrido una

transformación drástica a raíz de la acción del hombre. Se prevé que la transformación

de los ecosistemas continúe de aquí al 2050 a causa de la expansión de la agricultura, las

ciudades y las infraestructuras. (Greenfacts, 2015) De ahí que la conservación de

material genético de plantas (in situ) es vital para mantener los procesos evolutivos que

han originado una gama de organismos. Las áreas protegidas, al mantener especies

silvestres, aseguran la permanencia del entramado de relaciones ecológicas, las mismas

que sustentan los procesos genéticos que mantienen poblaciones y la biodiversidad en

general.

La participación en conjunto de los habitantes y dueños de parcelas es necesaria,

su capacitación sobre el cuidado manejo y adecuada utilización de los recursos permitirá

en el presente y a futuro conservar y asegurar la riqueza en biodiversidad que posee la

región así como resguardar la seguridad alimentaria a futuro a través de la conservación

de germoplasma fuera de su ambiente en bancos genéticos (ex situ) es esencial para

preservar los recursos genéticos.

Asimismo, permitirá incrementar los conocimientos y las capacidades, para

responder a las necesidades productivas del sector rural cada día más expuesto y

vulnerable.

1.2.1 PREGUNTAS CIENTÌFICAS

Las preguntas científicas van dirigidas a la población del Cantón Quinzaloma,

que trabajan en labores de agricultura básicamente.

¿Cuál es la demanda que tendría el centro regional de investigación,

conservación y desarrollo de recursos genéticos?

5

¿Cuáles son la especies en vías de extinción y las ya extintas en el área de

estudio?

¿Por qué es necesario que los agricultores se capaciten y concienticen

sobre el cuidado, y conservación de la biodiversidad?

¿Cuál es el nivel de conocimiento que los agricultores tienen sobre el

manejo del suelo, conservación, especies o variedades utilizadas en la

actividad agrícola?

1.2.2 DELIMITACIÓN DEL ESPACIO.

El área de estudio, motivo de la propuesta es el Cantón Vinces, siendo sus

límites los siguientes (Gráfico 1):

FIGURA1. CANTONES DE LOS RÍOS 2011 FUENTE: http://www.zonu.com/detail/2011-11-04-14838/Cantones-de-Los-Ros-2011.html

Límites

Norte:

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Sur:

Guayas.

Este:

Cotopaxi y Bolívar.

Oeste:

Guayas

6

1.2.3 DELIMITACIÓN DEL TIEMPO

El Ecuador, en su reducido territorio, posee alrededor de 20.000 especies de

plantas lo cual significa un número similar al que se calcula para América

central. Esta situación convierte al país en el más rico por unidad nacional de

América del Sur.

Hasta 1986 la superficie boscosa del Ecuador cubría aproximadamente el 50%

del territorio nacional. De estas áreas se estima que el 60% son accesibles a la

explotación la cual equivaldría a 8.15millones de hectáreas. Anualmente se

deforestan 190 mil hectáreas lo cual significa que de continuar los actuales

niveles de acelerada deforestación e insuficiente reposición de bosques, el país

habrá perdido la totalidad de este recurso en el transcurso de las próximas cuatro

décadas.

Las regiones de mayor concentración demográfica son la costa y la sierra, los

niveles de deforestación son dramáticos. El proceso de ampliación de la frontera

agrícola por la colonización y la agroindustria así como la extracción maderera,

es responsable de la tala de 6.20millones de metros cúbicos por año, equivalente

a 50.000 hectáreas. Por deducción se calcula que el proceso de colonización

sería responsable de la tala de 138.000 hectáreas anuales, en tanto que las

plantaciones industriales en unas 3.000 hectáreas.

Se estima que para el 2015 la industria maderera requerirá una tala selectiva de

12.000 hectáreas de bosques plantados y 100.000 hectáreas de bosques

naturales cada año, lo cual representa un volumen estimado de 14 millones de

metros cúbicos.

7

La región occidental de la costa, ha sido una de las áreas más severamente

afectadas, en términos de extinción biológica, como resultado de la

deforestación y otras actividades del hombre pues, esta pierde anualmente una

superficie de bosques cercano a las 80 mil hectáreas, reponiéndose apenas 880

hectáreas. Esto explica el porqué en la actualidad existen menos de 6.000 km2,

equivalente al 9% de lo que había hace 50 años. (Villareal, 1989)

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Dada la pérdida de biodiversidad es imprescindible la creación de un Centro

regional de investigación, conservación y desarrollo de recursos fitogenéticos: para

conservar especies nativas, “variedades de especies cultivadas, tanto tradicionales como

comerciales; especies silvestres o asilvestradas afines a las cultivadas con un valor

actual o potencial, y materiales obtenidos en trabajos de mejora genética” (Esquinas-

Alcázar 1993); al preservar recursos genéticos importantes, colecciones de

germoplasma como: semillas, plantas, gametos, polen y ADN, y así resguardar la

seguridad ambiental y agroalimentaria del Ecuador. (Esquinas- Alcázar 1993)

Se propone también el desarrollo y aplicación de nuevas concepciones

tecnológicas como la agricultura ecológica que promueve la producción agrícola y la

conservación de los recursos naturales, el suelo, el agua y la biodiversidad, sobre la

base de métodos y conocimientos ecológicos y principios tradicionales de

conservación, de esta forma involucrar a la comunidad dando a conocer la importancia

de conservar las plantas de origen nativo, así como fomentar su cultivo,

aprovechamiento y preservación dentro de los agro-ecosistemas.

Así se contribuye a revertir el acelerado proceso de pérdida de diversidad

biológica, deterioro de los ecosistemas naturales y de los agro-ecosistemas, a partir de

los cuales se derivan un gran número de productos y servicios ambientales para cubrir

8

las necesidades básicas de los habitantes de la región que se requiere a nivel estatal y

regional, desarrollar estrategias de aprovechamiento sustentables, adecuadas a las

condiciones ambientales, sociales y económicas particulares de la región, basadas en un

mejor conocimiento botánico, etnobotánica y ecológico, que posibiliten rescatar y

ampliar los conocimientos y las prácticas ligadas al manejo tradicional, a fin de

asegurar la permanencia y la disponibilidad de los recursos genéticos.

En esta iniciativa se plantea el desarrollo de infraestructura especializada para la

conservación, manejo y multiplicación de germoplasma de especies de origen nativo,

silvestre, tradicional, variedades de especies comerciales, el desarrollo de colecciones

de respaldo y referencia así como el desarrollo de proyectos específicos enfocados en

especies prioritarias de los sistemas productivos a nivel regional. (jarodriguez940,2015)

Este proyecto pretende atender, al menos de forma parcial, diversos aspectos de

la problemática local que han tenido y tienen incidencia como: la deforestación, el

declive de las poblaciones de plantas como consecuencia de la homogeneidad de las

especies dentro de los cultivos, la introducción de especies invasoras, la contaminación

del suelo y de las fuentes de agua, el desconocimiento en cuanto al tipo de prácticas y

métodos de cultivos para el desarrollo sustentable y de conservación de los recursos, la

falta de oportunidades para el desarrollo, la marginación, y la pobreza en las

comunidades locales.

.

1.3.1 PERTINENCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Dentro del marco legislativo y enmarcados en los lineamientos de investigación

institucionales propuestos por la SENESCYT, señaladas por el gobierno nacional como

prioritarias son: Desarrollo agropecuario y seguridad alimentaria, Medio ambiente y

recursos naturales, y Biodiversidad, así como las líneas de investigación de la

9

Universidad de Guayaquil en las cuales se enmarca el proyecto, y son: 1.Desarrollo

productivo Sostenible, 3.Inclusion Social: Estado, Políticas Públicas y Ciudadanía,

6.Biodiversidad, Medio Ambiente y Recursos Naturales. Universidad de Guayaquil -

UG-, 2012- 2017,

Esto queda ratificado en el Convenio sobre la Diversidad Biológica en la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, realizada

en Río de Janeiro del 3 a 14 de junio de 1992, en donde el Ecuador firmó el convenio el

9 de junio de 1992 se cita parte del preámbulo de la reunión y los artículos del mismo.

(Véase en anexos)

1.4 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

1.4.1 GENERAL

Desarrollar la fase de investigación que sustente la creación de un centro de

investigación regional que conserve y desarrolle de forma apropiada y sistematizada,

recursos genéticos, colecciones biológicas; resguarde el patrimonio natural y la

seguridad agroalimentaria, mediante la aplicación de tecnologías, apoyando el

desarrollo social, económico y ambiental, de la región.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el tipo de especies nativas, variedades de especies

cultivadas, tanto tradicionales como comerciales; especies silvestres o

asilvestradas afines a las cultivadas o con un valor actual o potencial, en

extinción en el contexto agrícola que se necesitan preservar.

Medir el nivel de conocimiento en la comunidad agrícola y los

habitantes en general del sector, en relación a: la importancia de

10

conservar la biodiversidad, los beneficios que les proporciona, los

efectos negativos de la contaminación, tipo de especies nativas que

conocen, las consecuencias deforestación, etc.

Determinar el tipo de prácticas o métodos de cultivo sustentables

(silvicultura, agroecológicas)

1.5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La Metodología para el desarrollo de la Investigación se base en seleccionar

métodos y técnicas que permitan su organización y desarrollo. Es así que se parte del

Método Científico, que exige del cumplimiento de cuatro etapas que son:

Etapa de Investigación,

Recolección y Procesamiento de Datos

Conclusiones y

Programación.

Paralelamente se desarrollaron otros métodos, como son los Métodos del

Pensamiento Reflexivo: Análisis, Síntesis, Inducción y Deducción., las técnicas que se

aplicaron para la recolección y procesamientos de información fueron: observación,

entrevista y encuesta, respecto a la Etapa de programación se seleccionó el Método de

Sistemas. (OVIEDO. J, 2007)

1.6 MARCO DE REFERENCIA

1.6.1 ESTADO DEL ARTE

El tema propuesto, motivo del trabajo de titulación no consta en el registro de

temas de Tesis de Grado de ningún período, en la Facultad de Arquitectura y

Urbanismo “Arq. Guillermo Cubillo Renella”, de la Universidad de Guayaquil.

(FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO, 2005)

11

En la investigación inicial, se determinó que en el país no existen proyectos o

estudios realizados para la creación de un centro de tal magnitud, actualmente el

gobierno se encuentra apoyando a proyectos que propicien la conservación sustentable

de los recursos naturales del país, así como la investigación y el desarrollo tecnológico.

Bióloga, MSc, PhD, Beatriz Pernia Docente e Investigador de la Facultad de Ciencias

Naturales, Asesor de este proyecto.

INBIO, Protocolo De Manejo de Colecciones de Plantas Vasculares Proyecto

“Desarrollando Capacidades Compartiendo Tecnología para la Gestión de la

Biodiversidad en Centroamérica”. Enero 2008.

Biodiversity Internacional, Manual para el Manejo de Semillas en Bancos de

Germoplasma N°. 8

Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Tercera edición OMS

1.6.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

1.6.2.1 CONCEPTOS

1.6.2.2 BIODIVERSIDAD

En palabras sencillas, la biodiversidad, o diversidad biológica, es toda la variedad de

formas de vida que existe sobre la Tierra. Comprende, por consiguiente, todos los

animales, plantas, hongos y microorganismos que habitan este planeta. Este concepto

incluye los genes que contienen estos seres y los ecosistemas de los que forman parte.

Por lo tanto, la biodiversidad se manifiesta a tres niveles: la diversidad a escala de los

ecosistemas, la diversidad entre las especies y la diversidad dentro de cada especie (a

escala de genes. (Estrella, 2005)

12

1.6.2.3 CENTROS DE INVESTIGACIÓN

“Instituciones científicas o de investigación son las instituciones dedicadas a la ciencia

y la investigación científica. Están muy vinculadas a las instituciones educativas y a los

ámbitos político y económico. Aunque es habitual identificarlas con las ciencias físico-

naturales, desde su origen también están ligadas a las ciencias sociales o humanas. Para

algunas de ellas, o en ciertos contextos, se utilizan expresiones tales como

infraestructuras científicas o instalaciones científicas.(Wikipedia, 2015)

1.6.3 DELIMITACIÓN DEL CONTENIDO

1.6.3.1 HERBARIO.

Un herbario es una colección científica de plantas secas o herborizadas.

Generalmente referida a plantas superiores o con flores (angioespermas y

gimnoepermas), también suele comprender al grupo de los helechos y afines

(pteridófitas), así como musgos (musci) y hongos o setas e incluso algas (excepto los

organismos microscópicos, que como colecciones suelen depositarse con otro sistema).

Asociado a los herbarios se acostumbra contar con colecciones de semillas, frutos,

madera, fotografías de plantas y otras relativas a los vegetales, incluso jardines

botánicos.(Carter. A, 2015)

1.6.3.2 INVERNADERO

Un invernadero (o invernáculo) es un lugar cerrado, estático y accesible a pie,

que se destina a la producción de cultivos, dotado habitualmente de una cubierta

exterior translúcida de vidrio o plástico, que permite el control de la temperatura, la

humedad y otros factores ambientales para favorecer el desarrollo de las plantas.

13

1.6.3.3 BANCO DE GERMOPLASMA

Es un lugar destinado a la conservación de la diversidad genética de uno o

varios cultivos y sus especies silvestres relacionadas. En muchos casos, no se conservan

semillas sino otros propágulos, tales como tubérculos o raíces debido a que el cultivo en

cuestión se multiplica sólo asexualmente. La conservación de las semillas se realiza a

bajas temperaturas, de modo de mantener por muchos años una adecuada viabilidad de

las mismas. Físicamente, los bancos de germoplasma consisten en grandes depósitos de

sobres de semillas conservados a bajas temperaturas. (Wikipedia, 2015)

1.6.3.4 BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO: LABORATORIOS BÁSICOS

1 Y 2

Todos los laboratorios de diagnóstico y de atención de salud (de salud pública,

clínicos o de hospital) deben estar diseñados para cumplir, como mínimo, los requisitos

del nivel de bioseguridad 2. Dado que ningún laboratorio puede ejercer un control

absoluto sobre las muestras que recibe, el personal puede verse expuesto a organismos

de grupos de riesgo más altos de lo previsto. Esa posibilidad debe tenerse presente en la

elaboración de los planes y las políticas de seguridad. (Organización Mundial de la

Salud, 2015)

1.6.3.5 DISEÑO E INSTALACIONES DEL LABORATORIO

Al diseñar el laboratorio y asignarle determinados tipos de trabajo, se prestará

especial atención a aquellas condiciones que se sepa que plantean problemas de

seguridad. Entre ellas figuran: 1. La formación de aerosoles. 2. El trabajo con grandes

cantidades o altas concentraciones de microorganismos. 3. El exceso de personal o de

material. 4. La infestación por roedores y artrópodos. 5. La entrada de personas no

14

autorizadas. 6. El circuito de trabajo: utilización de muestras y reactivos concretos.

(Organización Mundial de la Salud, 2015)

FIGURA 2. LABORATORIO TÍPICO DEL NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1.

(ILUSTRACIÓN AMABLEMENTE CEDIDA POR CUH2A, PRINCETON, NJ (EE.UU.)) (Organización Mundial de la Salud, 2015)

1.6.3.6 DIRECTRICES DE LA PUESTA EN SERVICIO DE LABORATORIOS E

INSTALACIONES

La puesta en servicio de laboratorios e instalaciones afines puede definirse como el

proceso de comprobación sistemática y documentación de que los componentes

estructurales y los sistemas y/o componentes de sistemas del laboratorio han sido

instalados, inspeccionados, sometidos a pruebas funcionales y verificados para

determinar si cumplen las normas nacionales o internacionales, según proceda. Esos

requisitos son establecidos por los criterios de diseño del sistema y la función de cada

edificio. En otras palabras, los laboratorios de los niveles de bioseguridad 1 a 4 tendrán

distintos requisitos, cada vez más complejos, en materia de puesta en servicio. Las

condiciones geográficas y climáticas, como las fallas tectónicas o el calor, frío y

15

humedad extremos, también pueden influir en el diseño del laboratorio y, por tanto, en

los requisitos de la puesta en servicio. (Organización Mundial de la Salud, 2015)

A continuación se enumeran, de forma no exhaustiva, los sistemas y componentes del

laboratorio que pueden incluirse en un plan de puesta en servicio para un ensayo de

funcionamiento, según el nivel de contención de las instalaciones que se estén

renovando o construyendo. Evidentemente, el plan de puesta en servicio efectiva

reflejará la complejidad del laboratorio que se esté planificando. (Organización Mundial

de la Salud, 2015)

1. Sistemas automatizados del edificio, incluidos los enlaces con puntos de

vigilancia y control remotos.

2. Sistemas electrónicos de vigilancia y detección.

3. Cierres electrónicos de seguridad y dispositivos lectores de proximidad.

4. Sistemas de calefacción, ventilación (suministro y extracción) y aire acondicionado.

5. Sistemas de filtración HEPA.

6. Sistemas de descontaminación por filtros HEPA.

7. Controles de los sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado, evacuación

de aire, y cierre con dispositivo de interbloqueo.

8. Compuertas aislantes de cierre hermético.

9. Sistema de refrigeración del laboratorio.

10. Calderas y sistema de vapor.

11. Sistemas de detección, alarma y extinción de incendios.

12. Sistemas de prevención de reflujo del agua de uso doméstico.

13. Sistemas de agua tratada (es decir, ósmosis inversa, agua destilada).

14. Sistemas de tratamiento y neutralización de efluentes líquidos.

16

15. Sistemas de fontanería y desagües.

16. Sistemas de descontaminación química.

17. Sistemas de gases para laboratorios médicos.

18. Sistemas de aire para respirar.

19. Sistemas de aire para servicios e instrumentos.

20. Verificación de la cascada de presiones diferenciales en los laboratorios y zonas

auxiliares.

21. Sistemas de red de área local (LAN) y de datos informáticos 7.

22. Sistemas de energía ordinarios.

23. Sistemas de energía de emergencia.

24. Sistemas de energía interrumpibles.

25. Sistemas de alumbrado de emergencia.

26. Juntas aislantes de los elementos de alumbrado.

27. Juntas aislantes de los dispositivos eléctricos y mecánicos.

28. Sistemas telefónicos.

29. Controles de los dispositivos de interbloqueo de las puertas de cierre hermético.

30. Juntas de estanqueidad de las puertas de cierre hermético.

31. Juntas de estanqueidad de ventanas y mirillas.

32. Cajas de paso a través de barreras.

33. Verificación de la integridad estructural: suelos, paredes y techos de hormigón.

34. Verificación de revestimientos de barrera: suelos, paredes y techos.

35. Funciones de presurización y aislamiento en la zona de contención del nivel de

bioseguridad 4.

36. CSB

37. Autoclaves

17

38. Sistema de nitrógeno líquido y alarmas.

39. Sistema de detección de agua (por ejemplo, en caso de inundación de la zona de

contención).

40. Duchas de descontaminación y sistema de aditivos químicos.

41. Sistemas de lavado y neutralización para jaulas.

42. Gestión de desechos. (Organización Mundial de la Salud, 2015)

1.6.3.7 EQUIPOS DE LABORATORIO

“Puede Las CSB están diseñadas para proteger al trabajador, la atmósfera del

laboratorio y los materiales de trabajo de la exposición a las salpicaduras y los aerosoles

infecciosos que pueden generarse al manipular material que contiene agentes

infecciosos, como cultivos primarios, soluciones madre y muestras de

diagnóstico.”(Organización Mundial de la Salud, 2015)

1.6.3.8 DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

“Departamento para la bioseguridad en el laboratorio es fundamental disponer

de conocimientos básicos sobre la desinfección y la esterilización. Habida cuenta de

que los objetos muy sucios no pueden desinfectarse o esterilizarse rápidamente, es

igualmente importante comprender los conceptos básicos de la limpieza previa. Los

requisitos particulares de la descontaminación dependerán del tipo de trabajo

experimental y de la naturaleza de los agentes infecciosos que se estén manipulando.”

(Organización Mundial de la Salud, 2015)

1.6.3.9 SEGURIDAD QUÍMICA Y ELÉCTRICA Y PROTECCIÓN CONTRA

INCENDIOS

El personal que trabaja en los laboratorios de microbiología está expuesto no

sólo a microorganismos patogénicos, sino también a los peligros que entrañan las

18

sustancias químicas. Es importante que el personal tenga los debidos conocimientos

acerca de los efectos tóxicos de esas sustancias químicas, las vías de exposición y los

peligros que pueden estar asociados a su manipulación y almacenamiento.

(Organización Mundial de la Salud, 2015)

En el laboratorio sólo deben conservarse las cantidades de sustancias químicas

que sean necesarias para el uso diario. Las cantidades importantes deben guardarse en

locales o edificios destinados especialmente a este fin. Las sustancias químicas nunca

deben almacenarse por orden alfabético.

Normas generales en relación con las incompatibilidades químicas, para evitar

los incendios y/o las explosiones, las sustancias que aparecen en la columna izquierda

del cuadro 13 deben almacenarse y manipularse de modo que no puedan entrar en

contacto con las sustancias correspondientes de la columna derecha del mismo cuadro.

(Organización Mundial de la Salud, 2015)

CUADRO 1. NORMAS GENERALES EN CUANTO A LAS INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS (Organización Mundial de la Salud, 2015)

1.6.3.10 AUDITORIO

Ambiente destinado para la realizacion de eventos y reuniones del personal.

1.6.3.11 INSTALACIONES DE REDES SANITARIAS E HIDRÁULICAS

Redes de agua potable

Tanques de almacenamiento

Sistema contra incendio

19

Red de aguas servidas

Oxígeno

Óxido nitroso

Vacío o succión

1.6.3.12 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Sub estación

Servicio de emergencia

Instalaciones de aire acondicionado

1.6.3.13 ARQUITECTURA SOSTENIBLE

La Arquitectura Bioclimática considera dentro del diseño de los edificios el

aprovechamiento de los recursos naturales disponibles (sol, vegetación, lluvia,

vientos) con la intención de reducir los impactos ambientales, y el consumo energético.

1.6.3.13.1 SISTEMAS ACTIVOS

Los sistemas activos, emplean las energías renovables, como la luz solar (para

producción de agua caliente sanitaria, calefacción o energía fotovoltaica, eólica o

biomasa.

1.6.3.13.2 ENERGÍA FOTOVOLTAICA

Los sistemas de energía fotovoltaica permiten la transformación de la luz solar en

energía eléctrica, es decir, la conversión de una partícula luminosa con energía fotón en

una energía electromotriz voltaica. (GONZALEZ)

20

1.6.4 MARCO CONTEXTUAL

1.6.4.1 MEDIO SOCIO- ECONÒMICO

El Medio Social detalla aspectos socio demográfico del Cantón Quinzaloma y

que se detalla a continuación:

1.6.4.2 ASPECTOS DEMOGRÀFICOS

1.6.4.2.1 CANTIDAD POBLACIONAL

Según el último Censo de población y vivienda, la población de Quinzaloma

es de 16.476 habitantes; (INEC, 2010)

FIGURA3. DISTRIBUCIÓN GENERAL POR GRUPO DE EDADES FUENTE: (INEC, 2010)

1.6.4.2.2 GRUPOS DE EDADES.

En el Censo de población y vivienda el Cantón Quinzaloma, se concentra en edad

adulta con 9.629, seguido de 5.752 entre adolescentes y jóvenes.)

1.6.4.3 MEDIO FÌSICO – AMBIENTAL

1.6.4.3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO.

21

El terreno está ubicado en el Cantón Quinzaloma Provincia de Los Ríos, sector

Costa, al pie de la vía principal que llega al cantón.

1.6.4.3.2 LÍMTES Y SUPERFICIE

Los límites y las mensuras del terreno se detallan a continuación:

Límites:

Al norte: Cementerio del cantón

Al sur: Terrenos agrícolas

Al este: Terrenos agrícolas

Al oeste: La vía de acceso principal.

Superficie:

Área del terreno es de 10 hectáreas

1.6.4.3.3 ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS

1.6.4.3.3.1 DIRECCIÓN PREDOMINANTE DE LOS VIENTOS

Los vientos se dirigen de sur - oeste a norte – este.

El sol nace del este y se oculta al oeste teniendo mayor intensidad desde las 12 am

hasta las 3:00 pm

22

FIGURA 4. VIENTOS PREDOMINANTES Y SOLEAMIENTO FUENTE: (INEC, 2010)

1.6.4.3.3.2 CLIMA

El Cantón Quinzaloma es de clima cálido y húmedo, en junio y noviembre tiene una

estación seca con una temperatura entre 22 y 35 ºC, el invierno se presenta de

diciembre a abril con lluvias frecuentes. (PLAN DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL, 2012)

1.6.4.3.3.3 SEQUÍA E INUNDACIONES

La sequía de la estación invernal afecta el sector maicero y arrocero, por los

cambios climáticos inesperados, los agricultores no se ven capacitados ni prevenidos

para la época invernal, el cual baja su nivel de producción. (PLAN DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL, 2012)

1.6.4.3.3.4 FLORA

La vegetación nativa está localizada al pie de los ríos, alrededor de cultivos y

sembríos frutales otras crecen dispersas alrededor de las viviendas.

23

Entre las plantas nativas también existen las introducidas cultivadas por el

hombre de las cuales han sido registradas 67 especies, siendo la mayoría las plantas

nativas.

Entre las especies introducidas, cultivadas por el hombre y que son distribuidas

abundantemente están el mango y la teca. (PLAN DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL, 2012)

1.6.4.3.3.5 CALIDAD AMBIENTAL

La contaminación se incrementa por el uso de agroquímicos en desperdicios

sólidos y líquidos, así también el gran incremento de enfermedades crónicas,

discapacidad mental y con defectos dismórficos desmejorando la salud de la población.

(PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, 2012)

1.6.4.3.3.6 SALUD AMBIENTAL: AGUA Y SUELO CONTAMINADOS.

La contaminación afecta a 8 cantones de la provincia de Los Ríos, incluido

Quinzaloma, afectados por la contaminación del agua y del suelo por pesticidas y

químicos prohibidos; así también estos químicos afectan a las personas generando

malestar en su salud por enfermedades respiratorias, la falta de centros de acopios para

la clasificación de los desechos; las evacuaciones fecales que se dirigen a los ríos, la

quema y entierro de basura generan estas afectaciones graves para el medio ambiente.

(PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, 2012)

1.6.4.3.3.7 ASPECTOS TOPOGRÀFICOS

La topografía del terreno tiene forma irregular, a sus alrededores existen tierras de

cultivos, primordialmente de cacao, café, plátano, naranja, estas tierras son altamente te

productivas. El terreno donde se va a implantar el centro está al mismo nivel que el de

la carretera.

24

1.6.4.3.3.8 ASPECTO HIDROLÓGICOS

El cantón es rico en recursos hídricos ya que por él surcan ríos esteros que poseen agua

en invierno y en verano. Esto se debe a la gran cantidad de cultivos de cacao, es sabido

que estos cultivos atraen la humedad, y por estar próximo a las estribaciones de la

coordillera ariental a 150mts de altitud.

1.6.4.4 MEDIO ESPACIAL URBANO

1.6.4.4.1 ESTRUCTURA O TRAMA URBANA DEL CANTÓN

La trama urbana del Cantón

FIGURA 5. VIAS DE ACCESO

FUENTE: (INEC, 2010)

1.6.4.4.2 INFRAESTRUCTURA EN EL TERRENO DEL PROYECTO

La única vía que conectan al terreno es amplia con ausencia de señalética, pero en

buen estado. No cuenta con sistema de alcantarillado para drenaje de aguas lluvias,

25

para esto el drenaje de aguas lluvias es utilizado como canal los costados de la vía que

se encuentra a desnivel 1.5 metros con relación a la carretera.

1.6.4.4.3 EQUIPAMIENTO URBANO EXISTENTE COLINDANTE AL TERRENO

A unos 300 metros se encuentra el pueblo que cuenta con los servicios de

farmacias, peluquerías, iglesias, tiendas, talleres mecánicos, paraderos, lavadora y

lubricadora, escuelas, colegios y puestos de comidas, etc.

1.6.4.4.4 VIABILIDAD

La red vial del cantón Quinzaloma es aceptable tanto en el área rural como en la

urbana, existe una trama reticular de vías y una organización regular de las viviendas.

1.6.4.5 MEDIO ESPACIAL URBANO

1.6.4.5.1 ESTADO DE VÍAS – CLASIFICACIÓN

El terreno se encuentra cercano a la vía principal del cantón, la misma que es una vía

secundaria.

1.6.4.5.2 TRÁNSITO Y TRANSPORTE

Existen varias cooperativas de transporte intercantonal e interprovincial que conectan

varios pueblos a lo largo de la vía de acceso, así como transporte de taxi.

1.6.4.6 MEDIO ESPACIAL – FUNCIONAL

1.6.4.6.1 ANÁLISIS DE EDIFICIO ANÁLOGO

Los resultados del CIBE avalan la creación de un nuevo centro de mayor alcance.

26

El actual Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador fue creado

oficialmente a inicios del año 2003. Su misión inicial fue “realizar investigación

científica en Biotecnología Agrícola, con énfasis en Musáceas (banano y plátano),

para contribuir al desarrollo económico y ambiental de la costa ecuatoriana”. (Revista

Tecnológica ESPOL – RTE, Vol. 23, N. 1, 1-12, (Diciembre, 2010))

En concordancia con las necesidades del país, tanto científicas como productivas, el

CIBE rediseñó su misión desde finales del 2007, con la finalidad de incluir la

investigación en otras especies agrícolas y priorizar el estudio y conservación de la

biodiversidad nacional, con particular énfasis en la micro biodiversidad. Así, la misión

actual del CIBE es: “realizar investigaciones científicas y transferencias tecnológicas en

Biotecnología, conservación de especies y desarrollo de productos bioactivos de amplio

espectro a partir de la biodiversidad nacional, para contribuir al desarrollo sustentable

del país”. (Revista Tecnológica ESPOL – RTE, Vol. 23, N. 1, 1-12, (Diciembre, 2010))

Características Arquitectónicas Generales del nuevo CIBE en el PARCON-ESPOL.

El nuevo edificio del CIBE abarcará un área útil de 8,000 m2 aproximadamente, gran

parte de la cual estará destinada a laboratorios de investigación distribuidos en tres

niveles que conforman la edificación principal. Se incluyen además las instalaciones

dedicadas a los invernaderos, preparación de materiales y tratamiento de desechos.

Los criterios utilizados para el diseño están basados en los estándares modernos

establecidos internacionalmente para la construcción y seguridad de las instalaciones; la

garantía de la bioseguridad y protección del personal y el ambiente, y las normas

27

específicas concernientes a investigaciones biotecnológicas. (Revista Tecnológica

ESPOL – RTE, Vol. 23, N. 1, 1-12, (Diciembre, 2010))

El Centro contará con un área de nivel de seguridad 3 (BSL 3), mientras el resto de los

Laboratorios cumplirán los requerimientos del nivel de seguridad 2 (BSL-2).

Los laboratorios BSL-3 están diseñados para la contención de agentes que pueden

ocasionar enfermedades graves o letales por contacto o inhalación.

Tales normas de diseño incluyen la ubicación diferenciada de las áreas de mayor riesgo

en el interior de la instalación, sistemas de filtración de aire y control automatizado e

independiente del ambiente interior y tratamiento diferenciado de los residuos que se

generen.

El nivel de bioseguridad 2 está previsto para trabajar con agentes que representen un

peligro moderado para el personal y el medio ambiente, por lo que incluyen medidas de

diseño para garantizar la restricción de acceso, el uso de equipos de contención física, la

calidad y manejo del ambiente en su interior, así como la hermeticidad y calidad de los

materiales que se empleen para su construcción

El diseño de los invernaderos responde al nivel 2+ de bioseguridad para el trabajo con

plantas (BL2-P). Están diseñados de forma modular, con acceso restringido, control

automatizado de los parámetros ambientales en su interior y manejo independiente de

los desechos. (Revista Tecnológica ESPOL – RTE, Vol. 23, N. 1, 1-12, (Diciembre,

2010).

28

Vale recalcar que el PARCON ESPOL solo es un proyecto teórico, no ha sido

construido, este requiere de una fuente grande de inversión, para su realización.

1.6.5 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

1.6.5.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPÓTESIS

TABLA 2. OPERACIONALIZACIÒN DE LA HIPÓTESIS

34

CAPÍTULO II

RECOLECCIÓN DE DATOS

1.7 DISEÑO Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

En la recolección de información, se aplicó un modelo de ficha, instrumento

para realizar la entrevista por muestreo.

35

1.8 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Se aplicó la siguiente fórmula para el cálculo del tamaño de la muestra a 80 personas.

n = (z)² p.q

1.9 TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se realizó el cuadro de tabulación con las respuestas obtenidas de la encuesta por la

comunidad.

1.10 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE CUADROS ESTADÍSTICOS.

Los resultados obtenidos de las fichas de encuesta nos proporcionan los datos a

confirmar las variables establecidas en el planteamiento del problema.

FIGURA 6. POBLACIÓN ENCUESTADA PGTA. N°1

FUENTE: COMUNIDAD DE QUINZALOMA

36

FIGURA 7. POBLACIÓN ENCUESTADA PGTA. N° 2

FUENTE: COMUNIDAD DE QUINZALOMA

FIGURA 8. DE POBLACIÓN ENCUESTADA PGTA. N°2

FUENTE: COMUNIDAD DE QUINZALOMA

37

FIGURA 9. POBLACIÓN ENCUESTADA PGTA. N°2

FUENTE: COMUNIDAD DE QUINZALOMA

FIGURA 10. POBLACIÓN ENCUESTADA PGTA. N°2

FUENTE: COMUNIDAD DE QUINZALOMA

38

FIGURA 11. POBLACIÓN ENCUESTADA PGTA. N°3 FUENTE: COMUNIDAD DE QUINZALOMA

FIGURA 12. POBLACIÓN ENCUESTADA PGTA. N°4 FUENTE: COMUNIDAD DE QUINZALOMA

39

FIGURA 13. POBLACIÓN ENCUESTADA PGTA. N°4 FUENTE: COMUNIDAD DE QUINZALOMA

FIGURA 14. POBLACIÓN ENCUESTADA PGTA. N°4 FUENTE: COMUNIDAD DE QUINZALOMA

40

FIGURA 15. POBLACIÓN ENCUESTADA PGTA. N°4 FUENTE: COMUNIDAD DE QUINZALOMA

FIGURA 16. POBLACIÓN ENCUESTADA PGTA. N°4 FUENTE: COMUNIDAD DE QUINZALOMA

41

FIGURA 17. POBLACIÓN ENCUESTADA PGTA. N° 6 FUENTE: COMUNIDAD DE QUINZALOMA

FIGURA 18. POBLACIÓN ENCUESTADA PGTA. N°7 FUENTE: COMUNIDAD DE QUINZALOMA

42

FIGURA 19. POBLACIÓN ENCUESTADA PGTA. N°8 FUENTE: COMUNIDAD DE QUINZALOMA

43

FIGURA 20. POBLACIÓN ENCUESTADA PGTA. N°9 FUENTE: COMUNIDAD DE QUINZALOMA

FIGURA 21. POBLACIÓN ENCUESTADA PGTA. N°10 FUENTE: COMUNIDAD DE QUINZALOMA

44

FIGURA 22. POBLACIÓN ENCUESTADA PGTA. N°11 FUENTE: COMUNIDAD DE QUINZALOMA

FIGURA 23. POBLACIÓN ENCUESTADA PGTA. N°12 FUENTE: COMUNIDAD DE QUINZALOMA

45

FIGURA 24. POBLACIÓN ENCUESTADA PGTA. N°13 FUENTE: COMUNIDAD DE QUINZALOMA

46

CAPÍTULO III

CONCLUSIONES

1.11 ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES

Del estudio y análisis del resultado del trabajo de campo se determinó que los agricultores

entienden que es importante conservar la biodiversidad de especies nativas en un 85%

consideran que la deforestación como tal afecta con el tiempo al clima y que ocasiona cambios

en las precipitaciones en un 87.5%, están consientes que los ecosistemas les proporcionan

beneficios al hombre en un 87.5%.

El 92% de la población considera que los fertilizantes, y los pesticidas dañan el suelo, y

que lo contaminan.

El 97.5% de los agricultores entienden que es importante y necesario la construcción del

centro regional de investigación, conservación y desarrollo de recursos genéticos así como la

bien recibida capacitación que dicho centro les proporcione.

1.12 RECOMENDACIONES

Para poder realizar un buen proyecto de investigación las fuentes y el trabajo de campo

debe ser veraz y minucioso, y pueda reflejar los resultados reales acorde a la problemática

evidenciada.

47

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

1.13 OBJETIVO GENERAL DE PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

Crear un centro de investigación regional, que permita investigar, conservar de forma

apropiada y sistematizada (colecciones biológicas) los recursos genéticos; mediante el desarrollo

y aplicación de tecnologías, resguardar el patrimonio natural y apoyar el desarrollo social y

económico del sector.

1.14 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y REQUERIMIENTO

Establecer una adecuada estructura de bancos de recursos fitogenéticos que permitan

caracterizar, documentar el material genético para facilitar y fomentar su utilización

sostenible.

Desarrollar espacios con una adecuada infraestructura para la investigación científica y

tecnológica, (laboratorios de biología molecular). Infraestructura productiva vinculada a

la investigación, (Herbario, invernadero). Infraestructura para la formación (áreas para

capacitación interna y externa, y un museo), dando a conocer la importancia de

conservar las especies nativas y su aprovechamiento.

Elaborar el diseño y funcionamiento de Invernaderos para el cultivo, monitoreo, y

cuidado de especies vulnerables, nativas, silvestres, tradicionales y especies comerciales.

Desarrollo de un jardín botánico en donde se puedan preservar in situ las especies.

48

1.15 CUADRO DE CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS

Ver anexos

1.16 PROGRAMA DE NECESIDADES

Ver anexos

1.17 ÁRBOL ESTRUCTURAL DEL SISTEMA

Ver anexos

1.18 ZONIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL TERRENO

Ver anexos

49

BIBLIOGRAFÍA

Cantones de los Rios, 2011, recuperado de, http://www.zonu.com/detail/2011-11-04-

14838/Cantones-de-Los-Ros-2011.html

Villareal. C, 1989. Situación de los Recursos Naturales del Ecuador y sus Perspectivas.

pág. Recuperado de, http://www.afese.com/img/revistas/revista17/situacionrrnn.pdf

Universidad de Guayaquil -UG-, 2012- 2017El Plan Estratégico de Investigación,

Desarrollo Tecnológico e Innovación de la, (PEIDI-UG), recuperado de,

http://www.ug.edu.ec/dipa/informacion_general/PLAN%20DE%20INVESTIGACION%2

0DE%20LA%20UG%2012-17.pdf

Julio Oviedo. (14 de noviembre de 2007). monografias.com. recuperado

de,http://www.monografias.com/trabajos63/metodo-cientifico/metodo-

cientifico.shtml

Facultad de Arquitectura y Urbanismo. (2005). Temas de Tesis de Grado . Guayaquil

Estrella. J, 2005.Biodiversidad Recursos Genéticos una guía para su uso y acceso en el

Ecuador. Recuperado de,

http://www.portalces.org/sites/default/files/migrated/docs/Biodiversidadyrecursosgenetico

s1.pdf

Wikipedia, 2015. Banco de Germoplasma. Recuperado de,

(https://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_germoplasma)

Organización Mundial de la Salud, 2005.Manual de Seguridad en el Laboratorio Tercera

edicion,recuperado de,

http://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf

N. Kameswara Rao¹, Jean Hanson², M. Ehsan Dulloo¹, Kakoli Ghosh³, David Nowell³ y

Michael Larinde. Bioversity International, 2007. Manual para el manejo de semillas en

bancos de germoplasma N °8.recuperado de,

http://www.bioversityinternational.org/uploads/tx_news/Manual_para_el_manejo_de_semi

llas_en_bancos_de_germoplasma_1261_01.pdf

INEC, 2010. Cartografia de la provincia de los Rios Canton Quinzaloma.

IGM,2015. Cartografia del canton Quinzaloma edicion 1-IGM,serie J721, Hoja NIV

B3,3790

Plan de Ordenamiento Territorial, 2012

Wikipedia, 2015. Instituto de investigaciones. Recuperado

de,(https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_de_investigaci%C3%B3n)

50

CIBNOR,2015. Que es un Herbario. Recuperado

de,(http://www.cibnor.mx/es/investigacion/colecciones-biologicas/herbario-hcib/ique-es-

un-herbario)

Peralta. E.L. Proyecciones del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador

(CIBE) en el Parcon-Espol: Importancia para el Desarrollo Científico y

Productivo del País. Revista Tecnológica ESPOL – RTE, Vol. 23, N. 1, 1-12, (Diciembre,

2010.http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/viewFile/6/1.

Peralta. E.L. Proyecciones del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador

(CIBE) en el Parcon-Espol: Importancia para el Desarrollo Científico y Productivo del

País. Revista Tecnológica ESPOL – RTE, Vol. 23, N. 1, 1-12, (Diciembre,

2010.http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/viewFile/6/1.

and_rick, 2015 . Diversidad vegetal, recuperado de,

http://www.monografias.com/trabajos20/diversidad-vegetal-ecuador/diversidad-vegetal-

ecuador.shtml

Green Facts, 2015.biodiversidad y Bienestar Humano. Recuperado

de,http://www.greenfacts.org/es/biodiversidad/l-2/8-evaluacion-ecosistemas-milenio.htm

jarodriguez940,2015.Diseño de un programa agroecológico para el desarrollo sustentable

en centros agropecuarios.www.monografias.com › Agricultura y Ganaderia