Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y...

28
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Ingeniería Agronómica en Fitotecnia Facultad de Agronomía y Veterinaria Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria Programa Analítico IAF 37 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Taller: Agua Suelo Semestre en que se imparte: VII Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 0 Número de horas práctica/semana: 7 Total, horas/clase/semana: 7 Total, horas/clase/semestre: 112 Tipo de práctica: Campo y laboratorio Horas semana de trabajo adicional del estudiante: 0 Materia(s)-requisito(s): Acreditar las asignaturas obligatorias del área de agua y suelo: Edafología, Hidrología, Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal, Uso y Conservación del Suelo y Agua, Abonos y Mejoradores, Relación Agua Suelo Planta Atmósfera, Diseño y Operación de Sistemas de Riego. Créditos: 7 Asignatura compartida con: No aplica II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa: Ing. José Ignacio Núñez Quezada Dr. José Luis Lara Mireles Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., marzo de 2016

Transcript of Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y...

Page 1: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 37 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Taller: Agua Suelo

Semestre en que se imparte: VII

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 0

Número de horas práctica/semana: 7

Total, horas/clase/semana: 7

Total, horas/clase/semestre: 112

Tipo de práctica: Campo y laboratorio

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

0

Materia(s)-requisito(s): Acreditar las asignaturas obligatorias del área de agua y suelo: Edafología, Hidrología, Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal, Uso y Conservación del Suelo y Agua, Abonos y Mejoradores, Relación Agua Suelo Planta Atmósfera, Diseño y Operación de Sistemas de Riego.

Créditos: 7

Asignatura compartida con: No aplica

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Ing. José Ignacio Núñez Quezada Dr. José Luis Lara Mireles

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., marzo de 2016

Page 2: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionará conocimientos, habilidades, actitudes y valores para que los profesionales logren diseñar y manejar los sistemas de producción agrícola a través del manejo científico de los ecosistemas para resolver los problemas relacionados a la calidad y condición del sector rural con un enfoque bioético, de sustentabilidad y equidad para el bienestar social de la población, aunado a la capacidad de autogestión de aprendizaje y el desarrollo de un espíritu investigador, innovador y emprendedor.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica Tecnológica. Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVOS GENERALES Objetivo general: El estudiante utilizará, manejará y aplicará de manera eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Objetivos específicos: Aplicar y fortalecer los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores adquiridos en su trayecto escolar, relacionados con el agua y el suelo. Generar experiencias prácticas de aprendizaje que le permitan al alumno producir desempeños en diferentes entornos reales.

VI. ACTIVIDADES, EVIDENCIAS, EVALUACIÓN DE LOS DESEMÉÑOS DEL TALLER

Unidad 1: Desempeño 1: Caracterizará, clasificará y relacionará las propiedades de los recursos agua y suelo. Número de horas/unidad: 22

Evidencia:

Síntesis de textos científicos. Documentos de informes u opiniones. Observación directa. Análisis, revisión de estudios de caso. Documentos de tareas y de Formulación y resolución de problemas. Colección de fertilizantes. Exámenes. Proyectos elaborados.

Criterios de evaluación Informes: comprensión, coherencia textual, profundidad, elaboración de referencias y secuencia de los contenidos desarrollados. Exámenes y tareas: grado de precisión, comprensión y aplicación de conocimientos

Page 3: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Proyectos: calidad, factibilidad económica y social y ambiental. Grado de argumentación de las opiniones. Participación activa de los alumnos.

Unidad 2: Desempeño 2: Conocerá, Inferirá y aplicará métodos y técnicas para la conservación y rehabilitación de los recursos agua y suelo. Número de horas/unidad: 22

Evidencia: Síntesis de textos científicos. Documentos de informes u opiniones. Observación directa. Análisis, revisión de estudios de caso. Documentos de tareas y de formulación y resolución de problemas. Exámenes. Proyectos elaborados.

Criterios de evaluación Informes: comprensión, coherencia textual, profundidad, elaboración de referencias y secuencia de los contenidos desarrollados. Exámenes y tareas: grado de precisión, comprensión y aplicación de conocimientos Proyectos: calidad, factibilidad económica y social y ambiental. Grado de argumentación de las opiniones. Participación activa de los alumnos.

Unidad 3: Desempeño 3: Relacionará los recursos agua suelo con la fisiología de las plantas; diagnosticará y propone soluciones a los problemas nutricionales de las plantas y su corrección. Número de horas/unidad: 22

Evidencia: Síntesis de textos científicos. Documentos de informes u opiniones. Observación directa. Análisis, revisión de estudios de caso. Documentos de tareas y de formulación y resolución de problemas. Exámenes. Proyectos elaborados.

Criterios de evaluación Informes: comprensión, coherencia textual, profundidad, elaboración de referencias y secuencia de los contenidos desarrollados.

Page 4: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Exámenes y tareas: grado de precisión, comprensión y aplicación de conocimientos Proyectos: calidad, factibilidad económica y social y ambiental. Grado de argumentación de las opiniones. Grado de identificación de relaciones entre los componentes de un problema. Participación activa de los alumnos.

Unidad 4: Desempeño 4: Operará equipos para el uso eficiente de los recursos agua suelo y la aplicación de fertilizantes. Número de horas/unidad: 22

Evidencia: Cuaderno de trabajo o bitácora Informes de resultados en campo. Documentos de tareas y de formulación y resolución de problemas.

Criterios de evaluación Informes: comprensión, coherencia textual, profundidad, elaboración de referencias y secuencia de los contenidos desarrollados. Exámenes y tareas: comprensión y aplicación de conocimientos. Participación activa de los alumnos.

Unidad 5: Desempeño 5: Diseñará y operará sistemas de riego a nivel parcelario y programas de fertirrigación. Número de horas/unidad: 24

Evidencia: Proyecto de un sistema de riego. Bitácora de registros y control. Tareas y resolución de problemas. Análisis de caso. Documentos de exámenes y seminarios presentados.

Criterios de evaluación Proyectos: calidad, factibilidad económica y social y ambiental. Informes: comprensión, coherencia textual, profundidad, elaboración de referencias y secuencia de los contenidos desarrollados. Exámenes y tareas: comprensión y aplicación de conocimientos. Grado de argumentación de las opiniones. Participación activa de los alumnos.

Page 5: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Identificar y manejar aspectos normativos aplicados a los recursos agua-suelo Evaluará factores ambientales para el mantenimiento de nutriente Propondrá estrategias de aprovechamiento y control y manejo revisando las normas oficiales actuales.

Manejar y evaluar herramientas, instrumentos, equipo de campo y laboratorio aplicados a: -manejo de fertilizantes -evaluación de suelos - nutrientes en plantas

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Un elemento importante que se incorpora a la innovación educativa del PE es la flexibilidad pedagógica apoyada por diversos enfoques y modelos pedagógicos, centrados en el aprendizaje: Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas relacionados con los sistemas de producción agrícola. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. El uso de la TIC’s, como instrumentos como fuente de información y recurso interactivo de aprendizaje. Actividades: Análisis y discusión de estudios de caso de problemas relacionados al uso eficiente del agua-suelo Aplicación de conocimientos en la solución de problemas nutrimentales Muestreo y toma de decisiones de manejo y adecuación de los recursos. Análisis evaluación y aplicación de la normativa oficial relacionada con los recursos agua-suelo

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Evaluaciones para acreditar el Taller de forma ordinaria: Examen ordinario: Actividades obligatorias: Informes, tareas, proyectos, información documental, bitácoras, estudios de caso, fotografías, etc.- para estructurar el portafolio de evidencias requeridas. 20% Los alumnos presentarán un portafolio de evidencias –historia del estudiante que integra las producciones que realizó por cada una de las sesiones de trabajo y que serán evaluadas para determinar los logros alcanzados en conocimientos, habilidades, actitudes, valores-. 20% Evaluación práctica de los desempeños. 40% Al final del semestre los alumnos presentarán ante los alumnos y profesores del PE, un seminario (presentación de carteles) donde expondrán las experiencias de aprendizajes obtenidas. 30%

Page 6: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Memorias del seminario. 10%

Forma de aplicación del examen: Escrito y oral El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75% de asistencia, la presentación del seminario, la entrega del portafolio de evidencias, la memoria del seminario y la aprobación en la evaluación de los desempeños señalados en las unidades 1, 2, 3, 4, 5. Además, los alumnos se deberán apegar a lo dispuesto en los Lineamientos de Evaluación y Acreditación dispuestos en la Reestructuración Curricular del PE.

Valor relativo: 100%

_____________ Total, de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario: Forma: No aplica 6. Examen a título de suficiencia: Forma: No aplica 7. Examen a regularización: Forma: No aplica

X. REFERENCIAS

Bibliografía básica: 1. Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. 452 p 2. Cadahia Carlos. 1998. Fertirrigacion. Cultivos hortícolas y ornamentales. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid España. 3. Jasso Ibarra R., M. Montes Helu y C. Hernández Yáñez 1990. Aprovechamiento del agua y los fertilizantes en las regiones áridas de México, Sociedad Mexicana de la Ciencia del

Suelo. 4. Osuna C., E. S. 2000. Desarrollo de sistemas de producción sostenible para uso y conservación de suelo y agua en las zonas áridas y semiáridas del norte-centro de México.

Cuaderno de trabajo. Sistema de Investigación Miguel Hidalgo. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Bibliografía complementaria:

5. Rodríguez, F. H. y Rodríguez, A. 2002. Métodos de análisis de suelos y plantas. Criterios de interpretación. Editorial Trillas. México. 196 p 6. Chanson, Hubert. Hidráulica del flujo en canales abiertos. McGraw–Hill, Colombia, 2002. 560 p. 7. French, Richard H. Hidráulica de canales abiertos. México: McGraw Hill, 1988. 724 p. 8. Benton Jones J, Benton J. Jones. 2001. Laboratory Guide for Conducting Soil Tests and Plant Analysis. CRC Press - St. Lucie Press. Boca Raton, FL. USA. 9. Benton Jones J. 2002. Hydroponics: A Practical Guide for the Soilless Grower. J. B. Jones (Editor), CRC Press - St. Lucie Press. Boca Raton, FL. USA. 10. Marschener Horst. 2002. Mineral nutrtion in higher plants. Academic Press. 11. Rodríguez Suppo Florencio, Fertilizantes, Nutrición Vegetal, Edit. AGT Editor, S.A.

Page 7: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

12. Anaya G., M.; M. R. Martínez M.; A. Trueba C.; B. Figueroa S.; O. Fernández M. 1982. Manual de conservación del suelo y del agua. Colegio de Postgraduados, Dirección General de Conservación del Suelo y Agua. Chapingo, México, México.

13. Fortanelli M., J.; J. R. Aguirre R. 2000. Pequeños regadíos en el altiplano potosino. Editorial Universitaria Potosina. San Luis Potosí, México). 14. INEGI.2003. Síntesis de información geográfica del Estado de San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. 15. Postel, S. 2001. Growing more food with less water. Scientific American. Feb. 2001. pp. 46-51 16. Velasco M., H.A. 1983. Uso y manejo del suelo. Edit. Limusa. México, D.F. 17. Alonso Domínguez Vivancos 1989, Tratado de Fertilización. 2a. Edición Edit. Mundi-Prensa, Madrid, España. 18. Andre Loue (1988), Los microelementos en agricultura, Edit. Mundi-Prensa, Madrid, España. 19. Benton Jones J, Benton J. Jones. 2001. Laboratory Guide for Conducting Soil Tests and Plant Analysis. CRC Press - St. Lucie Press. Boca Raton, FL. USA. 20. Bidwell., R.G.S. 2003. Fisiología Vegetal. Primera Edición. AGT, Ed. México. 21. Castellanos J. Z., J. X. Uvalle Bueno y A. Aguilar Santelises. 2000. Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas. Martínez Elizondo René. 2003. Diseño Agronómico del

Riego. En: Fundamentos y sistemas de riego por gravedad IX Curso Internacional de Sistemas de Riego Vol. I. UACH, Chapingo, Estado de México. 22. Reyes Sánchez J., S. Pérez Nieto, F. García Herrera, R. Martínez Elizondo, M. Carrillo García, J. R. Sánchez Bravo, V. Ángeles Montiel, y F. R. Hernández Saucedo. 2003.

Fundamentos y Sistemas de Riego por Gravedad. IX Curso Internacional de Sistemas de Riego. Volumen I. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de México.

Page 8: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 38 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Fruticultura

Semestre en que se imparte: VII

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito

Créditos: 7

Asignatura compartida con:

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Producción Agrícola

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

M.C. Antonio Buen Abad Domínguez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., marzo de 2016

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionará conocimientos y habilidades para que los profesionales logren diseñar y manejar los sistemas de producción de cultivos frutícolas a través del manejo científico de los ecosistemas.

Page 9: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al concluir el curso el alumno tendrá la capacidad para: Conocer de manera práctica y descriptiva el concepto de la fruticultura, sus formas de clasificación y ubicación, las principales especies de importancia económica, así como evaluar analizar y aplicar los esquemas de producción de frutales, su control y su manejo.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Clasificación de los frutales. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Conocer los diversos tipos de frutales de importancia nacional y estatal en función a su clima, tipo de fruto, valor nutricional y demanda.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1. Introducción. 1.2 Frutales de importancia nacional. 1.3 Frutales de clima templado. 1.4 Frutales de clima subtropical. 1.5 Frutales de clima tropical.

1,2 http://www.fyh.es/

Presentación de diapositivas y otorgamiento de lecturas por parte del profesor Artículos de investigación y folletos de divulgación.

El estudiante participará en una discusión de las lecturas asignadas

3 3 3 3 3

Unidad 2: Factores para el establecimiento de huertos frutícolas. No. de horas: 30 37.5%

Objetivo: Evaluar y analizar los parámetros de clima y suelo principalmente de un caso tipo para las especies a establecer, en función al frutal seleccionado.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Condiciones a considerar para el establecimiento de frutales. 2.1.1 Factor ecológico. 2.1.1.1 Requerimientos climáticos. 2.1.1.2 Requerimientos edáficos. 2.2. Factor técnico. 2.2.1 Especie. 2.2.1.1 Características. 2.2.1.2 Cultivar. 2.2.1.3 Requerimiento de frío en

frutales caducifolios.

1, 2 http://www.fyh.es/ www.fruits-journal.org International Journal of Fruit Science

Artículos de investigación y folletos de divulgación. Visitas a campo

El estudiante entregará un reporte de las visitas realizadas.

5

15

Page 10: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

2.2.2 Diseño y trazo de plantación. 2.2.3 Tipo de riego y trazo. 2.2.4 Apertura de cepas. 2.2.5 Plantación y poda de plantación. 2.2.5.1 Planta a raíz desnuda. 2.2.5.2 Planta en cepellón. 2.2.5.3 Planta en maceta o bolsa. 2.2.6 Nutrición. 2.2.7 Requerimientos específicos. 2.2.7.1 Micro elementos

específicos. 2.2.8 Plagas y enfermedades de

importancia cuarentenaria y específicas.

2.2.8.1 Medidas de control. 2.2.9 Malezas y control. 2.2.10 Podas. 2.2.10.1 Poda de formación. 2.2.10.2 Poda de fructificación. 2.2.10.3 Poda de

rejuvenecimiento. 2.2.11 Uso de reguladores de

crecimiento. 2.2.11.1 Compensadores de frío. 2.2.11.2 Retrasadores de

brotación. 2.2.11.3 Inductores de floración. 2.2.11.4 Aumentadores de tamaño. 2.2.11.5 Maduradores de fruto. 2.3 Factor socioeconómico. 2.3.1 Costo de establecimiento. 2.3.2 Tipo de mercado. 2.4 Agroindustria. 2.3 1 Conservas. 2.3.2 Deshidratados.

5

5

Unidad 3: Producción forzada de frutales. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Ubicar las condiciones especiales de manejo de producción de algunas especies, que por razones de clima y mercado es necesario de realizar una producción forzada.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

Page 11: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

1.1. Introducción. 1.2 Frutales de importancia nacional. 1.3 Frutales de clima templado. 1.4 Frutales de clima subtropical. 1.5 Frutales de clima tropical.

3-21 http://www.fyh.es/ www.fruits-journal.org International Journal of Fruit Science

Presentación de diapositivas y otorgamiento de lecturas por parte del profesor Artículos de investigación y folletos de divulgación.

El estudiante participará en una discusión de las lecturas asignadas

3 3 3 3 3

Unidad 4: Maduración, cosecha y empaque de frutos. No. de horas: 20 25%

Objetivo: Conocer el proceso de maduración de los frutos y evaluar y/o analizar parámetros para determinar su cosecha, selección, empaque y problemas pos cosecha, tomando como base a los principios botánicos-anatómicos, fisiológico-bioquímicos, genotécnicos.

Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1 Introducción. 4.1.1 Factores que afectan la calidad y la

fisiología en la pos recolección. 4.1.1 1 Temperatura. 4.1.1.2 Nutrición mineral. 4.1.1.3 Productos químicos. 4.1.2 Cambios bioquímicos durante la maduración. 4.2 Clasificación de frutos de acuerdo a su

ritmo respiratorio. 4.2.1 Frutos climatéricos. 4.2.2 Frutos no climatéricos. 4.3 Índices y métodos de cosecha. 4.3.1 Visuales. 4.3.2 Físicos. 4.3.3 Químicos. 4.3.4 A base de cálculos. 4.3.5 Fisiológico. 4.4 Cosecha. 4.4.1 Manual. 4.4.2 Mecánica. 4.5 Clasificación y empaque. 4.5.1 Lavado. 4.5.2 Clasificación. 4.5.3 Separación por tamaño. 4.5.4 Adición de color. 4.6 Almacenamiento. 4.6.1 Temperatura. 4.6.2 Radiaciones ionizantes.

1-31 www.who.org www.sagarpa.gob.mx www.produce.org

Estudios de caso Visitas a campo

Los estudiantes participarán en la revisión y discusión de los casos. Realizarán los estudiantes un reporte de las visitas realizadas a campo

6

2

3

3

3

Page 12: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

4.6.3 Atmósferas controladas. 4.6.4 Sistemas hipobáricos. 4.6.5 Atmósferas modificadas. 4.6.6 Encerado. 4.6.7 Manipulación genética. 4.7 Enfermedades de postcosecha. 4.7.1 Tipo de infección. 4.7.2 Control. 4.7.2.1 Intrínseco. 4.7.2.2 Extrínseco. 4.7.2.3 químico

3

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Trazo de huertas y plantación de frutales. Manejo de herramientas para injertas

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Análisis de artículos científicos y estudios de casos específicos relacionados al tema.

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad.

Discusiones y visitas a campo

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (Mensual) Número de exámenes: (3) a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito Valor relativo: 50% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad: 3 Forma: Escrito Valor relativo: 25% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad: 4 Forma: Escrito Valor relativo: 25%

Page 13: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60% 2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 15% Tareas y trabajos de investigación: 15% Participación en clase: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos: No. _____________ Total, de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito (100%) 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito (100%) 7. Examen a regularización: Forma: Escrito (100%)

X. REFERENCIAS Referencias básicas:

1. Manuel Agusti, 2010. Fruticultura. Editorial. Mundi-Prensa S.A 2. Díaz M. D. H. 2002. Fisiología de Árboles Frutales. AGT Editor, S.A.

Referencias Complementarias: 3. Aluja S. M. 1993. Manejo Integrado de la Mosca de la Fruta. Ed. Trillas. México. 4. APS 1989. Compendium of Citrus Diseases. APS PRESS. 5. ____ 1990. Compendium of Grape Diseases. APS PRESS 6. ____ 1994 Compendium of Tropical Fruit Diseases. APS PRESS 7. ____ 1997. Comdendium of Apple and Pear Diseases. APS PRESS. 8. ____ 1999. Plagas y Enfermedades de los Frutales de Hueso. Mundi Prensa 9. Calderón A. E. 1991 La Poda de los Árboles Frutales. Ed. Limusa 3ª Edición. México.

Page 14: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

10. CEA 2001. Frutales Tropicales y Subtropicales. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. 11. Cepeda S. M. 2001. Nematodos de los Frutales. Ed. Trillas 12. Montesinos E., Melgarejo P., Cambra A. M., Pinochet J. Enfermedades de los Frutales de Pepita y de Hueso. S.E.F. Ed. Mundi Prensa. 13. Mata B. I., Mosqueda V. R. 1998. Producción del Mango en México. Ed. UTEHA Grupo Noriega Editores, S.A. de C.V. 14. _________ 1993. Avances en la Genotecnia de Frutales. AGT Editor, S.A. 15. M. Yahia E., Higuera C. I. 1992. Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. CIAD. Ed. Limusa Grupo Noriega Editores. México 16. NMSU 1992. Manual del Nogal Pecanero. Servicio Cooperativo de Extensión Agrícola. Las Cruces, New México. NMSU. 17. Ramírez R. H. 1993. El Manzano. Ed. Trillas. 18. Samson J. A. 1991. Fruticultura Tropical. Limusa Grupo Noriega Editores. 19. Tarango R. S. H. 1993. El Cultivo del Pistachero. Colección Agropecuaria. Universidad Autónoma de Chihuahua. 20. Teliz D. 2000. El Aguacate y su Manejo Integrado. Ediciones Mundi Prensa 21. Westwood N. M. 1993. Temperature-Zone Pomology. Physiology and Culture. Timbres Press. Portland, Oregon

Páginas web: http://www.fyh.es/ www.fruits-journal.org International Journal of Fruit Science www.who.org www.sagarpa.gob.mx www.produce.org

Page 15: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 58 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Formulación y Evaluación de Proyectos Agrícolas

Semestre en que se imparte: IX

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total, horas/clase/semana: 5

Total, horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Gabinete: análisis y solución de casos

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

2

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Socio Administrativas

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Ing. Anayeli Vázquez Valladolid

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

Page 16: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Aprender y aplicar los conocimientos y elementos necesarios, para formular y evaluar un proyecto de inversión, disminuyendo el riesgo y la incertidumbre relacionada con todo proyecto pecuario que requiera de una justificación.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Cognitiva y Emprendedora. Ético-Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales

Usar y Manejar Eficiente los Recursos Agua y Suelo en los Sistemas de Producción Agrícola. Manejar la Sanidad Vegetal e Inocuidad Agroalimentaria. Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Elaborar un proyecto agrícola, para el sector público o privado analizando soluciones y alternativas de óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles, sean estos naturales, materiales o humanos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Principales elementos conceptuales. No. de horas: 15 18.75 %

Objetivo específico:

Identificar, relacionar y comprender la importancia de la Formulación y Evaluación de Proyectos en el ámbito nacional de las inversiones Públicas y Privadas, del sector agropecuario.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Que es un proyecto. 1.1.1 Porque se invierte y porque son

necesarios los proyectos. 1.1.2 Decisión sobre un proyecto. 1.1.3 Proceso de preparación y

evaluación de proyectos. 1.2 Partes generales de un proyecto. 1.3 Principios de un proyecto. 1.4 Principales fundamentos del proyecto en

la ingeniería 1.5 Clasificación de proyectos. 1.6 Índice general para la presentación de

proyectos agrícolas.

Gabriel Baca Urbina “Evaluación de Proyectos” Ed. Mc. Graw-Hill 2010

Morris Asimow “Introducción al Proyecto” Ed. Herrera Hnos. Sucs. S. A. México 1981

Manuales Técnicos de Evaluación Proyectos Elaborados por Banco de México FIRA

Realizar la presentación verbal sobre los aspectos más relevantes sobre la unidad y profundizar en los temas específicos bajo el orden de presentación y actividad de búsqueda de conceptos específicos.

Los temas en esta unidad se exponen en forma oral y escrita en pizarrón y se apoyan con diapositivas. Así mismo el alumno consulta la bibliografía recomendada. Participa en la actividad de clasificación de los proyectos.

Presenta la propuesta de proyecto a desarrollar durante el semestre.

2.5

2.5 2.5 2.5 2.5

2.5

Unidad 2: Estudio de mercado y comercialización. No. de horas: 15 18.75 %

Page 17: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Objetivo específico:

Que el alumno conozca, comprenda y aplique las bases para elaborar e interpretar un estudio de mercado y comercialización para un determinado producto o servicio

agropecuario, enfocado a la evaluación de proyectos forestales.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Procedimiento general en la

investigación de mercado.

2.2.1 Análisis del área de mercado.

2.2.2 Análisis del comportamiento de la

demanda.

2.2.3 Análisis del comportamiento de la

oferta.

2.2.4 Análisis de precios.

2.2.5 Análisis de la comercialización.

2.3 Mecanismos más comunes de

formación de precios.

2.4 Canales de comercialización

agropecuaria más comunes.

Gabriel Baca Urbina “Evaluación de

Proyectos” Ed. Mc. Graw-Hill 2010

Morris Asimow “Introducción al

Proyecto” Ed. Herrera Hnos. Sucs. S. A.

México 1981

Manuales Técnicos de Evaluación

Proyectos Elaborados por Banco de

México FIRA

Apuntes de clase sobre cursos de

“Formulación y Evaluación de

Proyectos” Educación Continua de la

UNAM del Ing. Adolfo Solís OEA FONEP

Apuntes de clase en la Facultad de

Agronomía de la UASLP de M.C.

Gerardo Nicolás Ascencio Fernández

Realizar la presentación verbal sobre

los aspectos más relevantes sobre la

unidad y profundizar en los temas

específicos bajo el orden de

presentación y actividad de búsqueda

de conceptos específicos.

Además, organizar seminarios donde

los alumnos hagan presentaciones

formales sobre los avances de su

proyecto en relación al estudio de

mercado.

Los temas se exponen en forma oral

y escrita en pizarrón y se apoyan con

acetatos e impresos, así mismo el

alumno consulta la bibliografía

recomendada y presenta un resumen.

Además, el alumno participa en forma

más activa y práctica en trabajos de

investigación documental y ejercicios.

Sobre una encuesta de un estudio de

mercado y comercialización

relacionada con su propuesta de

proyecto.

Presenta avances de su propuesta de

proyecto.

7

5

3

Unidad 3: Ingeniería del proyecto. No. de horas: 30 37.50 %

Objetivo específico:

Que el estudiante conozca, aprenda, explique, describa y aplique el conocimiento de otras disciplinas en cada una de las partes que conforman un estudio de ingeniería del proyecto relacionado con la actividad forestal.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1 Generalidades de la ingeniería del

proyecto.

3.2 Localización.

3.3 Tamaño.

3.3.1 Proyección de las plantaciones

forestales.

3.3.2 Calendario de actividades agrícolas.

3.3.3 Proyección de la producción.

3.4 Proceso.

3.5 Organización.

Gabriel Baca Urbina “Evaluación de

Proyectos” Ed. Mc. Graw-Hill 2010

Morris Asimow “Introducción al Proyecto” Ed.

Herrera Hnos. Sucs. S. A. México 1981

Manuales Técnicos de Evaluación Proyectos

Elaborados por Banco de México FIRA

Apuntes de clase sobre cursos de

“Formulación y Evaluación de Proyectos”

Realizar la presentación verbal sobre

los aspectos más relevantes sobre la

unidad y profundizar en los temas

específicos bajo el orden de

presentación y actividad de búsqueda

de conceptos específicos.

Además, organizar seminarios donde

los alumnos hagan presentaciones

formales sobre los avances de su

Los temas se exponen en forma oral

y escrita en pizarrón y se apoyan con

diapositivas.

El alumno aplica lo aprendido en

disciplinas y materias anteriores en

esta parte del documento de

proyecto.

El alumno consulta la bibliografía

recomendada y presenta un resumen.

5

5

10

1

Page 18: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

3.6 Inversión.

3.6.1 Obra civil.

3.6.2 Maquinaria y equipo.

3.7 Anexos.

Educación Continua de la UNAM del Ing.

Adolfo Solís OEA FONEP

proyecto en relación al estudio de

mercado.

Además, participa en trabajos de

investigación y ejercicios prácticos

sobre tamaño y localización de

proyectos.

Presenta avance de su propuesta de

proyecto.

1

2

1

Unidad 4: Evaluación económica y financiera. No. de horas: 20 25.00 %

Objetivo específico:

Que el alumno conozca y comprenda cuáles son los elementos y la información necesaria para llevar a cabo un análisis económico, analice y aplique las técnicas de evaluación económica y financiera más comunes utilizadas en la elaboración de los estudios de factibilidad de proyectos de inversión en la administración y manejo de los sistemas forestales.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1 Evaluación económica y financiera.

4.2 Valor del dinero a través del tiempo.

4.3 Relación beneficio costo.

4.4 Valor presente neto.

4.5 Tasa interna de retorno.

4.6 Análisis de sensibilidad.

4.7 Tasa de recuperación mínima

aceptable.

1 Gabriel Baca Urbina “Evaluación de

Proyectos” Ed. Mc. Graw-Hill 2010

2 Morris Asimow “Introducción al

Proyecto” Ed. Herrera Hnos. Sucs. S.

A. México 1981

3 Act. Benjamín de la Cueva G. “Tablas

Financieras” Ed. Porrua Hnos. y Cia.

1980

4 Álvaro Martínez Silva. “Guía Básica para la Formulación y Evaluación de Proyectos Productivos” Ed. UASLP 1984

5 J. Price Gittinge. “Análisis Económico de Proyectos Agrícolas” Ed. Tecnos 1978.

Realizar la presentación verbal sobre

los aspectos más relevantes sobre la

unidad y profundizar en los temas

específicos bajo el orden de

presentación y actividad de búsqueda

de conceptos específicos.

Realizar prácticas en aula virtual

sobre uso de hojas de cálculo para

facilitar la deducción y representación

de la información a recabar

Los temas se exponen en forma oral

y escrita en pizarrón y se apoyan con

diapositivas.

El alumno aplica lo aprendido en

disciplinas y materias anteriores en

esta parte del documento de

proyecto.

El alumno consulta la bibliografía

recomendada y presenta un resumen.

Además, participa en trabajos de

investigación y ejercicios prácticos

sobre tamaño y localización de

proyectos.

2

3

3

3

3

3

3

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidad para: Aprender y aplicar los conocimientos en los procedimientos administrativos

relacionados con el área forestal. Capacidad para formular y evaluar un proyecto. Manejar el lenguaje técnico

Destrezas para: Procesar información y desarrollar un producto de mercado. Formular y Evaluar Proyectos en el ámbito nacional de las inversiones Públicas y

Privadas, del sector agropecuario. Analizar y aplicar técnicas de evaluación económica.

Page 19: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Exposición, investigación, discusión en colaboración, exposición de puntos de vista, reflexión y confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de casos prácticos, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas. Así mismo, el estudiante realizará reportes, ensayos, resúmenes, esquemas, presentaciones. Además de los casos prácticos que se analicen, debe desarrollar un proyecto, integrando los contenidos de los temas. El alumno deberá desarrollar proyectos productivos y estudios de caso en el ámbito forestal. El estudiante examinará casos prácticos y desarrollar propuestas de inversión.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (Mensual) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1 Principales elementos conceptuales Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos Valor relativo: 18.75% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 2 Estudio de mercado y comercialización Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

Valor relativo: 18.75% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 3 Ingeniería del proyecto Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

Valor relativo: 37.5% d) Cuarto parcial.

Contenido abarcado: Unidad 4 Evaluación económica y financiera Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

Valor relativo: 25% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10%

Page 20: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

4. Otros métodos o procedimientos. Exposición y contenidos de seminario 20% Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

_____________ Total, de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos 100% 6. Examen a título de suficiencia: Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos 100% 7. Examen a regularización: Forma: Escrito que compruebe el dominio de habilidades y contenidos 100%

X. REFERENCIAS Textos básicos:

1. Baca Urbina, G. Año de edición 2006. Evaluación de Proyectos. Editorial Mc Graw Hill. Quinta Edición. México. 2. Sapag Chain, N., Sapag Chain, R. Año de edición 2003. Preparación y Evaluación de Proyectos. Editorial Mc Graw Hill. Cuarta edición. México 3. Sapag Puelma, J. M. Año de edición 2000. Evaluación de Proyectos. Guía de Ejercicios. Problemas y Soluciones. Editorial Mc Graw Hill. México. 4. Vélez Pareja, I. Año de edición 2002. Herramientas para el análisis de la rentabilidad. Guías empresariales. Editorial Alfa omega. Colombia

Textos complementarios: 1. ILPES (Instituto Latinoamericano de Planificación Económica). “Guía para la Presentación de Proyectos” Ed. Siglo XXI, 1984. 2. Morris Asimow “Introducción al Proyecto” Ed. Herrera Hnos. Sucs. S. A. México 1981. 3. Álvaro Martínez Silva. “Guía Básica para la Formulación y Evaluación de Proyectos Productivos” Ed. UASLP 1984 4. J. Price Gittinge. “Análisis Económico de Proyectos Agrícolas” Ed. Tecnos 1978. 5. E. Bachtold, Aguilar F. Alonso, J. Juárez, V. Casas, R. Meléndez, E. Huerta, E. Mendoza, A. Espinoza”. Economía Zootecnica”, Ed. Limusa, 6. Charles D. Schewe, Reuben M. Smith. “Mercadotecnia Conceptos y Aplicaciones” M.C. Graw Hill 1984 7. Manuales Técnicos de Evaluación Proyectos elaborados por Banco de México FIRA 8. Apuntes de clase sobre cursos de “Formulación Y Evaluación de Proyectos” Educación Continua de la UNAM del Ing. Adolfo Solís OEA FONEP. 9. Act. Benjamín de la Cueva G. “Tablas Financieras” Ed. Porrua Hnos. y Cia. 1980

Sitios de Internet: 1. http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/just.do_it 2. http://latinoamerica.cengage.com 3. es.wikipedia.org/wiki/Administración 4. www.monografias.com › ... › 5. www.gestiopolis.com/recursos/.../admonrrhhlari.htm

Page 21: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

6. www.monografias.com/...formulacion-evaluacion-proyectos/procedimientos-formulacion-evaluacion-proyectos.shtml 7. www.mitecnologico.com/.../FormulacionYEvaluacionDeProyectos 8. www.colparmex.org/Revista/Art5/24.pdf - 9. http://formulacionproyectos.blogspot.com/

Base de datos: 1. Academic Search Complete http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=a9h&ar=1 2. Americas Springer 2009 de Springerlin http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=aspg&ar=1 3. Business Source Premier http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=buh&ar=1 4. Economía y Negocios http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=agh&ar=1 5. Environment Complete http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=eih&ar=1 6. MasterFILE Premier http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=f5h&ar=1 7. National Agricultural Library http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=nal&ar=1 8. Web of Science http://creativa.uaslp.mx/CREATIVA/access.do_it?s=&u=0&foo1=3&ir=wos&ar=1

Page 22: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniería Agronómica en Fitotecnia

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IAF 59 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Taller: Diseño y Manejo de Sistemas de Producción Agrícola

Semestre en que se imparte: IX

Tipo de actividad: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 0

Número de horas práctica/semana: 7

Total, horas/clase/semana: 7

Total, horas/clase/semestre: 112

Tipo de práctica: Campo

Horas semana de trabajo adicional del estudiante:

0

Materia(s)-requisito(s): Asignaturas obligatorias del área de sistemas de producción agrícola: Producción de Hortalizas, Cultivos Básicos, Oleaginosas, Fibras e Industriales, Fruticultura.

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece:

Agronómica

Nombre de los profesores participantes en el diseño del programa:

Ing. José Ignacio Núñez Quezada Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz M.C. Miguel Ángel Tiscareño Iracheta

Page 23: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., abril de 2016

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionará conocimientos, habilidades, actitudes y valores para que los profesionales logren diseñar y manejar los sistemas de producción agrícola a través del manejo científico de los ecosistemas para resolver los problemas relacionados a la calidad y condición del sector rural con un enfoque bioético, de sustentabilidad y equidad para el bienestar social de la población, aunado a la capacidad de autogestión de aprendizaje y el desarrollo de un espíritu investigador, innovador y emprendedor.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica Tecnológica. Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Competencia(s) profesionales

Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola.

V. OBJETIVOS Objetivo general: Evaluar los desempeños de la competencia Diseñar y Manejar los Sistemas de Producción Agrícola. Objetivos específicos: Comprometer activamente al alumno para que participe en las actividades relativas al diseño y manejo de los sistemas de producción agrícola. Aplicar y fortalecer los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores adquiridos en su trayecto escolar. Generar experiencias de aprendizaje que le permitan al alumno producir desempeños en diferentes entornos reales.

INTRODUCCIÓN Tradicionalmente la formación académica de los estudiantes se desarrolla principalmente en las aulas, laboratorios y campos de producción propios de la Facultad y a través de viajes de estudio y visitas guiadas a los sistemas de producción agrícola con el sector social y productivo. Sin embargo, para una formación de mejor calidad de los estudiantes se requiere que estos se vinculen y participen más activamente en diversos contextos de aprendizaje y actuación del manejo sustentable de los sistemas de producción agrícola, desde la planeación, desarrollo, forma de administración de recursos, atención y solución a la problemática detectada, cosecha y comercialización de los productos agrícola. Para alcanzar estos estándares de formación, los estudiantes de la carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista deberán de cumplir con el presente taller integrador de manera que fomente y produzca desempeños concretos correspondientes a la competencia de Diseño y Manejo de Sistemas de Producción Agrícola.

Page 24: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

VI. ACTIVIDADES, EVIDENCIAS, EVALUACIÓN DE LOS DESEMÉÑOS DEL TALLER

Unidad 1: Desempeño 1: Diseñará y manejará sistemas de producción de cultivos básicos, hortícolas, frutales, ornamentales, oleaginosas, fibras, industriales en sus diferentes etapas de producción. Evidencia: Documentos de informes u opiniones. Observación directa de trabajo individual y en equipo. Análisis, revisión de estudios de caso. Documentos de tareas y de Formulación y resolución de problemas. Portafolios de evidencias de diseño y operación de un sistema de producción de un cultivo.

Criterios de evaluación Informes: comprensión, coherencia textual, profundidad, elaboración de referencias y secuencia de los contenidos desarrollados. Exámenes y tareas: comprensión y aplicación de conocimientos. Participación activa de los alumnos. Exámenes y tareas: comprensión y aplicación de conocimientos. Participación activa de los alumnos.

Unidad 2: Desempeño 2: Diseñará, manejará la producción de plantas y semillas. Evidencia: Documentos de informes u opiniones. Observación directa de trabajo individual y en equipo. Análisis, revisión de estudios de caso. Documentos de tareas y de formulación y resolución de problemas. Portafolios de evidencias de diseño y operación de un sistema de producción de un cultivo. Documentos: presentación de seminarios.

Criterios de evaluación Informes: comprensión, coherencia textual, profundidad, elaboración de referencias y secuencia de los contenidos desarrollados. Exámenes y tareas: comprensión y aplicación de conocimientos. Participación activa de los alumnos. Exámenes y tareas: comprensión y aplicación de conocimientos. Participación activa de los alumnos.

Unidad 3: Desempeño 3: Formulará, planeará, evaluará y operará proyectos agrícolas (pre cosecha, postcosecha, administración y comercialización).

Page 25: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Evidencia: Proyecto productivo (trabajo elaborado). Portafolios de evidencias de diseño y operación de un sistema de producción de un cultivo. Documentos: presentación de seminarios. Documentos de tareas y de formulación y resolución de problemas.

Criterios de evaluación Proyectos: conceptualización, originalidad, pertinencia, comprensión, coherencia textual, profundidad, factibilidad, elaboración de referencias y secuencia de los

contenidos desarrollados. Informes: claridad y coherencia textual, grado de análisis, fundamentación bibliográfica, claridad de la presentación de los resultados, grado de discusión y

congruencia de las conclusiones.

Unidad 4: Desempeño 4: Aplicará los métodos de investigación científica aplicada para identificar y resolver problemas concretos en los sistemas de producción agrícola. Evidencia: Revisión bibliográfica. Presentación de seminario. Proyecto de investigación.

Criterios de evaluación Revisión: actualización, pertinencia de las citas, congruencia, claridad, diversidad de fuentes. Presentación de seminario: dominio del tema, calidad de material presentado, elocuencia, tiempo de exposición, expresión oral y corporal, nivel de responder

preguntas. Proyectos de investigación: originalidad, pertinencia del problema a resolver, claridad de redacción, grado de análisis, factibilidad, fundamento teórico, viabilidad

económica, marco metodológico.

VII. DISPOSICIONES Y PROCEDIMIENTOS La actividad del taller se realizará en 16 sesiones de 7 horas trabajo/sesión/semana. El Taller es eminentemente práctico y se realizarán en el campo agrícola de Facultad, así como en ranchos, empresas agrícolas, etc., de las diferentes regiones de San Luis Potosí o en otras áreas colindantes con el estado. Para este fin, se trabajará con un equipo de profesores especialistas en el manejo de los sistemas de producción agrícola para que los alumnos logren tener un aprendizaje integral y se logre realizar la evaluación de los desempeños. Antes de dar inicio al semestre que corresponda realizar el taller, los profesores responsables de impartir el taller a través del Coordinador del PE de IAF, presentarán por escrito al Director de la Facultad el programa específico de todas las actividades que tendrán que desarrollar los estudiantes con el propósito de evaluar los desempeños, especificando las evidencias y los formatos de evaluación para cada desempeño. Con base en lo anterior, el programa de actividades se mantendrá actualizado de manera permanente.

Page 26: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Los profesores responsables deberán diseñar la secuencia didáctica de las actividades que deberán realizar los alumnos durante el tiempo que dure el taller y que serán en base a cada uno de los desempeños de la competencia de Diseño y Manejo de Sistemas de Producción Agrícola. Los profesores responsables del taller diseñaran un instrumento que permita evaluar los desempeños logrados por los estudiantes al finalizar el semestre. Previamente al taller y con base al diseño de las actividades diseñadas por los profesores para cada práctica, los alumnos deberán debidamente documentarse para logra el aprendizaje deseado. El alumno durante la práctica deberá participar académicamente y desarrollar las actividades previamente programadas y definidas. El alumno deberá recabar los productos obtenidos de las prácticas –informes, tareas, proyectos, información documental, bitácoras, estudios de caso, fotografías, etc.- para estructurar el portafolio de evidencias requeridas. Con base a las evidencias obtenidas, los alumnos elaborarán con asesoría de los profesores responsables del taller una presentación en PowerPoint que se expondrá en el seminario que programará el Coordinador del PE, al finalizar el semestre. Los estudiantes en el proceso de las actividades del taller presentarán el portafolio de evidencias y se someterán a una evaluación para determinar los logros alcanzados en conocimientos, habilidades, actitudes, valores. Para compartir las experiencias de aprendizaje con la comunidad universitaria y la sociedad, los profesores responsables del taller solicitaran un espacio de la página Web de la Facultad para subir las experiencias adquiridas por los alumnos.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Identificar y manejar aspectos normativos aplicados a la producción agrícola Evaluará factores ambientales en la producción agrícola Propondrá estrategias de aprovechamiento y control y manejo revisando las normas oficiales actuales.

Manejar y evaluar herramientas, instrumentos, equipo de campo y laboratorio aplicados a la producción agrícola. Integrar los conocimientos de producción y aplicarlos a la venta y aprovechamiento de producto.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Un elemento importante que se incorpora a la innovación educativa del PE es la flexibilidad pedagógica apoyada por diversos enfoques y modelos pedagógicos, centrados en el aprendizaje: Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas relacionados con los sistemas de producción agrícola. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. El uso de la TIC’s, como instrumentos como fuente de información y recurso interactivo de aprendizaje. Actividades: Análisis y discusión de estudios de caso de problemas relacionados al uso eficiente del agua-suelo Aplicación de conocimientos en la solución de problemas nutrimentales

Page 27: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Muestreo y toma de decisiones de manejo y adecuación de los recursos. Análisis evaluación y aplicación de la normativa oficial relacionada con los recursos agua-suelo

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios Evaluaciones para acreditar el Taller de forma ordinaria: Examen ordinario: Actividades obligatorias: Informes, tareas, proyectos, información documental, bitácoras, estudios de caso, fotografías, etc.- para estructurar el portafolio de evidencias requeridas. 20% Los alumnos presentarán un portafolio de evidencias –historia del estudiante que integra las producciones que realizó por cada una de las sesiones de trabajo y que serán evaluadas para determinar los logros alcanzados en conocimientos, habilidades, actitudes, valores-. 20% Evaluación práctica de los desempeños. 40% Al final del semestre los alumnos presentarán ante los alumnos y profesores del PE, un seminario o presentación de carteles, donde expondrán las experiencias de aprendizajes obtenidas. 30% Memorias del seminario (o cartel) 10%

Forma de aplicación del examen: Escrito y oral El taller será acreditado por el alumno mediante el cumplimiento de un 75% de asistencia, la presentación del seminario, la entrega del portafolio de evidencias, la memoria del seminario y la aprobación en la evaluación de los desempeños señalados en las unidades 1, 2, 3, 4. Además, los alumnos se deberán apegar a lo dispuesto en los Lineamientos de Evaluación y Acreditación dispuestos en la Reestructuración Curricular del PE.

Valor relativo: 100%

_____________ Total, de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario: Forma: No aplica 6. Examen a título de suficiencia: Forma: No aplica 7. Examen a regularización:

Page 28: Facultad de Agronomía y Veterinaria · Cognitiva Emprendedora. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético Valoral. Internacional e Intercultural. Comunicación e Información.

Forma: No aplica

X. REFERENCIAS Bibliografía básica:

1. Ott, Steve (2010). Manual de cultivo de hortalizas. Editor Omega. 2. Taboada M. 2002. Cultivos Alternativos en México. Ed. AGT. México. 3. López Bellido L. 2003. Cultivos Industriales. Ed. Mundi-Prensa. 4. Márquez, S.F. 1976. Sistemas de Producción Agrícola (Agroecosistemas). 5. Jugenheimer, R.W. 1988. MAÍZ. Variedades mejoradas, métodos de cultivo y producción de semillas. Primera edición, Ed. Limusa. México. 841 p. 6. Maroto, J.V. (2000). Horticultura herbácea especial. Ediciones Mundi-prensa

Bibliografía complementaria:

1. Montañés C. y Warman A. 1985. Los productores de maíz en México. Ed. Centro de Ecodesarrollo. 1ª Ed. 226 p. 2. López Bellido, L. 1991. Cereales. Ed. Mundi-Prensa. México. 539 p. 3. SEP 1984. Trigo, Cebada, Avena. Ed. Trillas. 1ª Ed. 58 p. 4. AMAE, IFOAM y UACH. 1995. Conferencia Internacional sobre Café Orgánico. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 5. Barranco Diego, R. Fernández-Escobar y L. Rallo. 1998. El Cultivo del Olivo. Ed. Mundi-Prensa. 6. Balbín Arias M. I., E. Ortega D. y R. Valdés C. 1996. Cambios Fisiológicos de la Caña de Azúcar ante el Déficit Hídrico. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 7. Consejo Oleícola Internacional. 2001. Variedades de Olivo. 8. Chen C. P. James. 2000. Manual del Azúcar de Caña. Ed. Limusa. 9. Granados D. 1993. Los Agaves en México. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 10. INMECAFÉ. 1990. El Cultivo del Cafeto en México. Ed. La Fuente. 11. Maiti R. 1995. Fibras Vegetales en el Mundo. Ed. Trillas. 12. Ortegón Morales A. S., A. Escobedo M., J. Loera G., A. Díaz F. y E. Rosales R. 1993. El Girasol. Ed. Trillas. 13. Robles Sánchez R. 1991. Producción de Oleaginosas y Textiles. Ed. Limusa. 14. Rodríguez García-Lorca D. y J. M. Carnero O. 1991. El Algodón. Ed. Mundi-Prensa. 15. Giaconi, M. y Escaff, G. (2004). Cultivo de hortalizas. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.