Factores Sociofamiliares Que Dificultan El Acceso de Personas Consumidoras de Sustancias a Centros...

19
FACTORES SOCIO FAMILIARES QUE DIFICULTAN EL ACCESO DE PERSONAS CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS A CENTROS DE TRATAMIENTO SOCIO FAMILIAL FACTORS THAT DIFFICULT PEOPLE'S ACCESS USERS OF PSYCHOACTIVE SUBSTANCES TO TREATMENT CENTER Haydee Irma Lozano Montero Licenciada en Trabajo Social Diplomada: Intervenciones Psicosociales en la Familia Magister: Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas Lozano_irm@ hotmail.com Institución Trabajadora Social del Instituto Psiquiátrico “San Juan de Dios” Docente de la Carrera de Trabajo Social UNICEN-CBBA RESUMEN El consumo de sustancias psicoactivas, incluido el alcohol y tabaco, es un problema complejo, multifactorial que causa preocupación a la población y sociedad en su conjunto, millones de personas se encuentran afectadas por las consecuencias negativas para la salud, siendo causa de enfermedades, pobreza y muerte. La familia, considerada el grupo básico de la sociedad, es una de las unidades de referencia que se ve afectada en su estructura y dinámica, ante el consumo de sustancias por uno o varios miembros y que en ese afán de encontrar solución a sus problemas, recurre a diferentes instancias institucionales, profesionales, familiares y del ámbito social. En este contexto, la presente investigación pretende describir los factores sociales y familiares, que dificultan el acceso de personas consumidoras de sustancias psicoactivas a centros de tratamiento existentes en la ciudad de Cochabamba. Palabras claves: Sustancias Psicoactivas/Familia/Social/Tratamiento ABSTRACT The problem of consumption of psychoactive substances, including alcohol and snuff, is a complex, multifactorial causes concern to people and society as a whole, millions of people are affected by the negative health consequences, being the cause of diseases, poverty and death. The family, considered the core group of society, is one of the reference units is affected in its structure and dynamics, to the substance of one or more members and that this desire of finding solutions to different instances institutional, professional, family and social environment. In this context, this research aims to describe the social and family factors that hinder the access of people who consume psychoactive substances existing treatment centers in the city of Cochabamba.

description

Factores Sociofamiliares Que Dificultan El Acceso de Personas Consumidoras de Sustancias a Centros de Tratamiento

Transcript of Factores Sociofamiliares Que Dificultan El Acceso de Personas Consumidoras de Sustancias a Centros...

  • FACTORES SOCIO FAMILIARES QUE DIFICULTAN EL ACCESO DE PERSONAS CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS A CENTROS

    DE TRATAMIENTO

    SOCIO FAMILIAL FACTORS THAT DIFFICULT PEOPLE'S ACCESS USERS OF PSYCHOACTIVE SUBSTANCES TO TREATMENT CENTER

    Haydee Irma Lozano Montero Licenciada en Trabajo Social Diplomada: Intervenciones Psicosociales en la Familia Magister: Prevencin y Rehabilitacin del Consumo de Drogas Lozano_irm@ hotmail.com Institucin Trabajadora Social del Instituto Psiquitrico San Juan de Dios Docente de la Carrera de Trabajo Social UNICEN-CBBA

    RESUMEN El consumo de sustancias psicoactivas, incluido el alcohol y tabaco, es un problema complejo, multifactorial que causa preocupacin a la poblacin y sociedad en su conjunto, millones de personas se encuentran afectadas por las consecuencias negativas para la salud, siendo causa de enfermedades, pobreza y muerte. La familia, considerada el grupo bsico de la sociedad, es una de las unidades de referencia que se ve afectada en su estructura y dinmica, ante el consumo de sustancias por uno o varios miembros y que en ese afn de encontrar solucin a sus problemas, recurre a diferentes instancias institucionales, profesionales, familiares y del mbito social. En este contexto, la presente investigacin pretende describir los factores sociales y familiares, que dificultan el acceso de personas consumidoras de sustancias psicoactivas a centros de tratamiento existentes en la ciudad de Cochabamba.

    Palabras claves: Sustancias Psicoactivas/Familia/Social/Tratamiento

    ABSTRACT The problem of consumption of psychoactive substances, including alcohol and snuff, is a complex, multifactorial causes concern to people and society as a whole, millions of people are affected by the negative health consequences, being the cause of diseases, poverty and death. The family, considered the core group of society, is one of the reference units is affected in its structure and dynamics, to the substance of one or more members and that this desire of finding solutions to different instances institutional, professional, family and social environment. In this context, this research aims to describe the social and family factors that hinder the access of people who consume psychoactive substances existing treatment centers in the city of Cochabamba.

  • Key words: Psychoactive substances / Family / Social / Treatment

    2.1. Introduccin La presente investigacin es producto de la inquietud, respecto a lo que acontece, en el entorno familiar, respecto al problema de consumo de uno o varios de sus integrantes. Encontrando en el quehacer profesional, la solicitud de personas, familiares que en el afn de querer dar solucin al problema, recurren a la institucin en busca de orientacin y apoyo.

    Esa inquietud ha facilitado la comprensin del problema en otra dimensin; la de la familia, que como grupo socializador, protector, mediador y amortiguador de problemas, ha contribuido en la realizacin del trabajo, con la descripcin de factores sociales, familiares que dificultan el acceso de personas consumidoras de sustancias psicoactivas, incluido el alcohol, a centros de tratamiento existentes en la Ciudad de Cochabamba, para el efecto, fue necesario indagar el conocimiento sobre los centros existentes, explorar la percepcin sobre la accesibilidad y describir sobre otras alternativas de ayuda en el problema del consumo.

    La presente investigacin es cuantitativa, de tipo transversal, descriptiva, observacional y de campo. El rea de trabajo fue la Ciudad de Cochabamba, la poblacin de estudio: familiares, que tienen uno o varios integrantes con problemas de consumo de sustancias psicoactivas, se ha aplicado un cuestionario siguiendo los parmetros de la OMS, para la evaluacin de servicios de atencin a frmaco dependientes

    La investigacin est conformada por cinco captulos: El primer captulo est referido al planteamiento del problema desde una perspectiva global, nacional y local. El segundo captulo, contempla el fundamento terico que apoy la realizacin del trabajo. El tercer captulo proporciona el marco metodolgico, que encuadr la investigacin. El quinto captulo menciona sobre los hallazgos encontrados, lo que ha permitido enunciar las conclusiones y recomendaciones

    2.2. Mtodos, herramientas e instrumentos de investigacin El presente estudio rene las caractersticas que definen a las investigaciones cuantitativas, de tipo transversal y descriptivo. Es cuantitativa, porque confi en la medicin numrica, el conteo y el uso de la estadstica para describir los factores sociales y familiares que dificultan el acceso de personas consumidoras de sustancias psicoactivas a centros de tratamiento existentes en la ciudad de Cochabamba. Es transversal, debido a que no se realiz seguimiento en el tiempo, se describi las caractersticas y evalu las respuestas de las personas entrevistadas en el tiempo que estableci la investigacin. Observacional, debido a que no se realiz ninguna intervencin, solo se observo los fenmenos que se fueron presentando a lo largo del estudio. Descriptivo; porque se describi y especific las percepciones de familiares de los consumidores de sustancias psicoactivas, respecto a la accesibilidad a los servicios de atencin y ayuda, no pretendi analizar causa, sino registrar

  • las observaciones, analizar las respuestas, comentar y contextualizar. Es una investigacin de campo ya que el estudio se realizo en espacios naturales, sin modificacin del ambiente.

    2.3. rea de trabajo El rea de trabajo se constituy la ciudad de Cochabamba. El universo de estudio, estuvo conformado por los familiares de personas consumidoras de sustancias psicoactivas, incluido el alcohol. Para la realizacin de la presente investigacin, no se ha considerado el tamao de la muestra, debido a la intencionalidad del estudio.

    2.4. Duracin.

    La investigacin se ha iniciado el 10 de diciembre del 2006 y ha culminado el 15 de agosto del 2009

    2.5. Universo de estudio.

    El universo de estudio, esta conformada por los familiares de personas consumidores de sustancias psicoactivas, incluido el alcohol.

    2.6. Muestra.

    Para la realizacin de la presente investigacin, no se ha considerado el tamao de la muestra, debido a la intencionalidad del estudio. La seleccin de los encuestados se ha realizado partiendo de las redes sociales de la investigadora, y por la tcnica de la bola de nieve, se ha llegado a los 155 familiares que han conformado el estudio.

    2.7. Criterios de inclusin.

    Los criterios de inclusin fueron:

    1. Familiares que en su ncleo tienen a una o varias personas con problemas de consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas.

    2. Familiares de personas con problemas de consumo que tienen su domicilio en el municipio de Cercado de Cochabamba.

    3. Familiares que de manera voluntaria aceptaron colaborar en el estudio

    2.8. Tcnica de muestreo

    Para la aplicacin del cuestionario, se utilizo la tcnica de muestreo bola de nieve, de red, o muestreo por multiplicidad, que consisti en que los familiares-entrevistados del estudio refirieron a otros personas, se concert la entrevista, se realizo la visita y aplico el cuestionario, estas a su vez, ayudaron a localizar a otras personas con caractersticas similares. Incluyndose a todos en la muestra a partir de la misma poblacin. El

  • cuestionario, consta de las siguientes variables:

    Accesibilidad a instituciones y grupos de autoayuda Alternativas de ayuda profesionales y otras personas (distinta a los centros) Alternativas de ayuda (familiares y amigos) Valoracin global de la accesibilidad Valoracin de las dificultades encontradas Datos generales del familiar con problemas de consumo de sustancias

    2.9. Cuestionario Se ha elaborado un cuestionario siguiendo los parmetros de la OMS, para la evaluacin de servicios de atencin a frmaco dependientes. Incluye la accesibilidad fsica, la prontitud en la atencin, la posibilidad de ser atendido a cualquier hora, sin que sean motivo de exclusin el rango de edad, sexo, comorbilidad fsica, existencia de problemas legales o falta de recursos econmicos.

    Est conformado por 5 secciones.

    1. Accesibilidad a servicios y/o programas de atencin. 2. Otras alternativas de atencin o ayuda al consumidor. 3. Valoracin global de la accesibilidad 4. Valoracin global de las dificultades 5. Datos generales del familiar

    Las preguntas del cuestionario tienen las caractersticas de la Escala de Likert, presentando 5 alternativas de respuesta. Antes de su aplicacin se realiz una prueba piloto, administrando el instrumento a 10 personas. 2.10. Procesamiento de la informacin

    1 Para el procesamiento de la informacin se utiliz el programa estadstico SPSS, para el efecto:

    Se elaboro una base de datos Se hizo la depuracin de la base de datos Se realiz la estadstica descriptiva Se realiz el cruce de variables tomando el formato bivariado

    2 De la misma manera, se procedi a sistematizar, ordenar y valorar la informacin de acuerdo a los objetivos planteados

    3. RESULTADOS. Se ha iniciado la investigacin averiguando los centros o programas de tratamiento que conocen los familiares de las personas consumidoras de sustancias psicoactivas. Este dato es muy importante, ya que como se mencion anteriormente, existen por lo menos 17 centros o programas en Cochabamba.

  • Accesibilidad a centros de tratamiento

    GRAFICO N 1: Conocimiento de familiares sobre existencia de

    centros de atencin a consumidores Cochabamba - 2009

    Solo el 57 % de los entrevistados conocen algn centro programa de tratamiento, y un 43 % niega tener conocimiento de la existencia de centros, programas e instituciones, existentes en la ciudad, que atienden a personas consumidoras de sustancias psicoactivas incluido el alcohol. Este dato es llamativo, porque si los familiares no conocen ningn centro o programa de ayuda, no tienen la posibilidad de acceder a ellos.

    Accesibilidad a centros de tratamiento

    TABLA N 1 Conocimiento de familiares sobre la existencia de

    centros de atencin a consumidores Cochabamba - 2009

    Nmina de Centros

    Centros de tratamiento a los que solicito ayuda

    Recuento %

    Alcohlicos-Narcticos Annimos

    35

    22,5 Psiquitrico 59 38,0 Reto Juvenil 1 0,6 Remar 5 3,2 Otros 8 5,1

    No conoce ningn centro 47 30,3

    Total 155 100,0%

  • Los datos ms sobresalientes de la Tabla, sobre el conocimiento de centros, esta referido a un mayor conocimiento del Instituto Psiquitrico San Juan de Dios (39,3 %). Porcentualmente sigue el Programa de Autoayuda para Alcohlicos y Narcticos (22,5 %). Ambos centros representan en la ciudad una alternativa de solucin al problema de consumo del sustancias psicoactivas. Sin embargo, cerca al 50 %, la poblacin, mencion no conocer centro alguno, porcentaje que se considera relevante, por constituirse como un factor limitante en la solucin de la problemtica estudiada. En menor escala, la poblacin sabe de la existencia de centros, como REMAR y Reto Juvenil y de otros que no especifican.

    Percepcin de la accesibilidad a los centros de tratamiento

    La percepcin de la accesibilidad a los centros de atencin a personas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas, se ha analizado de acuerdo a los parmetros de la OMS. Incluye la accesibilidad fsica, la prontitud en la atencin, la posibilidad de ser atendido a cualquier hora, sin que sean motivo de exclusin el rango de edad, sexo, comorbilidad fsica, existencia de problemas legales o falta de recursos econmicos. El Instituto Psiquitrico San Juan de Dios y Alcohlicos Annimos son las dos instituciones ms conocidas por la poblacin estudiada. A continuacin se presenta el anlisis de estos indicadores de accesibilidad en las dos instituciones

    Instituto Psiquitrico San Juan de Dios TABLA N 2

    Alternativas o modalidades de tratamiento Instituto Psiquitrico San Juan de Dios

    Cochabamba 2009

    Ofrecimiento de alternativas Frecuencia %

    Si 31 52,5 No 14 23,7 No sabe 12 20,3 No

    responde 1 1,7 Total 59 100,0

    El Instituto Psiquitrico San Juan de Dios, ofrece tratamiento a las personas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas, bajo diversas modalidades: ambulatorio y en rgimen de internacin. El tratamiento puede ser mdico farmacolgico en casos en que est indicado, como en la desintoxicacin, manejo de abstinencia, complicaciones mdicas y psiquitricas. Se incluye el abordaje interdisciplinario para el manejo de la dependencia. El tratamiento residencial de permanencia corta (das) generalmente se indica para la atencin inmediata de situaciones crticas. Intermedia (semanas), para el

  • mantenimiento y prolongacin de la abstinencia, con objetivos precisos y delimitados. Larga (3 meses), en modalidad de comunidad teraputica, para el manejo de la dependencia y los problemas psicosociales asociados.

    Por situaciones no precisadas en la investigacin solo el 52,5 % afirma que se les inform y ofreci estas alternativas de tratamiento frente a casi 50 % que manifestaron lo contrario.

    Accesibilidad a centros de tratamiento

    GRAFICO N 2 Atencin a poblacin consumidora de sustancias psicoactivas, incluido el alcohol

    Instituto Psiquitrico San Juan de Dios Cochabamba - 2009

    El servicio esta considerado como un centro especializado, de atencin integral, de alcance nacional, que cuenta con un programa residencial que sigue el modelo de Comunidad Teraputica, para personas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas incluido el alcohol. Al respecto, el 61% de la poblacin entrevistada, expres tener conocimiento sobre esta situacin y que fueron informados por profesionales, familiares, amistades, entre otros. Contrariamente, el 33,9 %, admiti desconocer el quehacer institucional, siendo necesario, la difusin del servicio, para ampliar el alcance y la accesibilidad poblacional, ante el problema de investigacin, se encuentra impotente de disminuir o dar una solucin definitiva.

    Accesibilidad a centros de tratamiento

    GRAFICO N 3 Atencin a la poblacin que no dispone de dinero para pagar el servicio

    Instituto Psiquitrico San Juan de Dios Cochabamba - 2009

  • Llama la atencin que un 22% de los familiares encuestados afirma que el no disponer de recursos econmicos, fue motivo de exclusin en la posibilidad de tratamiento en el Instituto. Este porcentaje es altamente significativo y requiere un ajuste en las polticas de atencin institucional, denotando un carcter privativo, limitado e inaccesible para sectores, poblaciones que carecen de recursos econmicos para ser atendidos, en algo tan primordial como es la salud. Un 44% considera que no es motivo de rechazo, el hecho de no tener dinero para pagar los costos del tratamiento, es posible que se refieran principalmente a la admisin en situaciones de crisis como intoxicacin, abstinencia o psicosis, casos en que el paciente es atendido en cualquier circunstancia y sin condicionar su situacin econmica. Adems la ley as lo establece, la salud es un derecho universal e irrenunciable, al que todos los seres humanos deben tener acceso.

    Accesibilidad a Alcohlicos Annimos- Narcticos Annimos

    TABLA N 3 Grado de accesibilidad fsica

    Alcohlicos Annimos- Narcticos Annimos Cochabamba - 2009

    Grado de accesibilidad Frecuencia %

    Muy fcil 10 28,6 Fcil 15 42,9 Ms o

    menos 3 8,6

    Difcil 4 11,4 Muy difcil 1 2,9 No sabe 1 2,9 No

    responde 1 2,9 Total 35 100,0

    Los Programas de Alcohlicos Annimos (AA) y Narcticos Annimos (NA), son grupos de autoayuda que comparten sus experiencias, fortalezas y esperanzas, con la finalidad de encontrar solucin al problema de consumo de alcohol y drogas, considerando que el alcoholismo y drogadiccin son enfermedades que pueden ser detenidas a travs de la

  • prctica de los 12 pasos y 12 tradiciones. Programa casi de conocimiento mundial, nacional y local, debido a la antigedad, trayectoria, alcance (existencia de grupos en todo el mundo), ubicacin (en nuestro medio funcionan en las parroquias religiosas de: San Francisco, Hospital Viedma, San Martin de Porres, Verbo Divino, Hospicio), nmero (existen aproximadamente 10 grupos), cobertura (no existe discriminacin de genero,edad, credo religioso), abierto (la poblacin asiste sin presin y los horarios son en horas de la noche), y sin costo alguno (las contribuciones son voluntarias). Paralelamente al programa, funcionan los grupos de apoyo a los familares (AL-ANON), a los hijos (AL-ATEEN), bajo los mismos lineamientos que los grupos de Alcohlicos y Narcticos Annimos. Esto al parecer ha contribuido para que la poblacin encuestada manifieste que la accesibilidad fsica es fcil en un 42,9%, y muy fcil 28,6 %.

    Contrariamente, la poblacin menciona que es difcil (11,4%) y muy difcil (2,9%). Esta respuesta podra ser por la inexistencia de grupos de autoayuda en localidades de Sacaba, Quillacollo, Vinto, Tiquipaya y otras, lo que obligara a las personas interesadas a trasladarse hasta el centro de la ciudad, donde funcionan los grupos de autoayuda. Porcentajes similares se observan en el desconocimiento y en la abstencin de la respuesta, por razones no esclarecidas.

    Accesibilidad a centros de tratamiento

    GRAFICO N 4 Atencin a consumidores de cualquier droga, incluido el alcohol

    Alcohlicos Annimos- Narcticos Annimos Cochabamba - 2009

    La poblacin estudiada, en un 62,9 %, afirma que los Programas de Autoayuda, atienden a la poblacin que consume sustancias psicoactivas incluido el alcohol. Alcohlicos Annimos, apoya a las personas que consumen alcohol y Narcticos Annimos, a los que utilizan toda la gama de sustancias psicoctivas naturales y sintticas. Ambos grupos no tienen restricciones por el tipo de sustancia que consumen, ya sea alcohol u otras sustancias, o ambos. Alcohlicos Annimos y Narcticos Annimos, se constituyen en programas especficos en la atencin del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, respectivamente.

  • Accesibilidad a centros de tratamiento

    GRAFICO N 5 Atencin a poblacin que no dispone de dinero para cubrir el servicio

    Alcohlicos Annimos- Narcticos Annimos Cochabamba - 2009

    Casi la mitad de la poblacin (51, 4%), afirma que la atencin de las personas pese a no disponer de recursos econmicos, es posible en ambos grupos de autoayuda. Este aspecto, se considera importante, por cuanto, la accesibilidad poblacional, no encuentra obstculos en la demanda del servicio. Solo un 14,3% piensa que no tienen acceso a los grupos de autoayuda, las personas que no cuentan con recursos econmicos. Un 28,6% refier, no conocer este tpico, poniendo en evidencia que la informacin que tiene la poblacin al respecto, es insuficiente.

    Otros centros de atencin.

    En cuanto al conocimiento de la existencia de otros centros, la poblacin menciono tener nocin de Reto Juvenil (0,6 %), Remar (3,2 %) y otros centros no sealados (5,1 %). Entre los factores de accesibilidad, la poblacin refirio que Reto Juvenil y Remar son de alcance para la poblacin masculina nicamente, no interesando la existencia de problemas legales, aportes econmicos, (estos son voluntarios), ni la sustancia consumida. En ambos centros les ofrecieron alternativas de tratamiento. En Reto Juvenil, la edad es un factor limitante, debido a la atencin de personas adultas y la motivacin para realizar el tratamiento. El Centro Remar, es mas accesible, no establece edad de la persona consumidora, solo que este motivado. Ambos centros tienen enfoque religioso-evanglico.

    Accesibilidad a centros de tratamiento

    TABLA N 4 Tabla Comparativa entre Psiquitrico y Programa de AA y NA

    Cochabamba 2009 Psiquitrico AA y NA

  • si % no % no sabe,

    no responde

    % si % no %

    no sabe, no

    responde %

    Atencin las 24 horas

    49,2 45,8 5,1 54,3 37,1 8,6

    Atencin inmediata 49,2 47,5 3,4 57,1 31,4 11,5

    Alternativas de tratamiento

    52,5 23,7 23,7 54,3 20,0 25,7

    Ambos sexos 64,4 5,1 30,6 88,6 8,6 2,9 Cualquier edad 62,7 5,1 32,2 85,7 8,6 5,8 Cualquier droga 61,0 3,4 35,6 62,9 22,9 14,3 Complicaciones fsicas y mentales

    33,9 8,5 57,6 22,9 25,7 51,4

    Problemas legales 11,9 15,7 72,9 40,0 8,6 51,4 Sin recursos econmicos

    22,0 44,1 33,9 51,4 28,6 5,7

    En la Tabla, se aprecia, la respuesta Si, para todos los parmetros de evaluacin de accesibilidad, est en mayor proporcin en los grupos de autoayuda AA y NA, respecto al Instituto Psiquitrico, excepto en el parmetro de atencin a complicaciones fsicas y mentales. Tanto para recibir atencin en el psiquiatrico, como por AA y NA, los indicadores que limitan ms el acceso segn la percepcin de la poblacin son: la falta de atencin inmediata, los horarios de atencin y los recursos econmicos. Existe gran desinformacin en la poblacin sobre ambas instituciones, principalmente en cuanto a si atienden o no a personas con complicaciones fisicas y mentales, y con problemas legales. La desinformacin es mayor respecto al psiquitrico.

    Percepcin de la accesibilidad a otras alternativas de ayuda

    Se ha considerado importante describir en la presente investigacin, a qu otros recursos o alternativas de atencin y/o ayuda recurren los familiares, para contender con los problemas que plantea un consumidor de sustancias psicoactivas, incluido el alcohol. En el presente acpite, se ha establecido, como otra alternativa la de recurrir a profesionales y otras personas representativas en el medio social. Profesionales, entre los que se puede citar a Psiclogo, Mdico General, Psiquiatra, Trabajadora Social, otro Mdico Especialista, Enfermera y otro profesional. Entre las personas a: Religioso, Curandero, Parapsiclogo y Vecino

    Accesibilidad a profesionales y personas:

    GRAFICO N 5 Recurrencia a otras alternativas de atencin profesional

    Cochabamba 2009

  • En la tabla de recurrencia a otras alternativas, el mayor porcentaje de familiares ha acudido a una psicloga en busca de ayuda, en segundo lugar a un religioso, en menor porcentaje, se encuentran: mdico general, trabajadora social, psiquiatra y otros profesionales, dejando entrever que el consumo de sustancias, es un problema de salud, multifactorial, donde los abordajes multidisciplinario e interdisciplinarios, son los mas adecuados, en la realizacin del tratamiento, en el que cada tcnico va a contribuir desde la especificidad profesionalidad en la superacin del problema, siendo necesario el involucramiento de la familia, personas del entorno social y por supuesto la persona afectada.

    Los resultados muestran que segn la percepcin de los familiares, el abordaje de tratamiento, es la psicoterapia, ya sea formal brindada por la psicloga o la del religioso de tipo espiritual y por supuesto, las que otorgan los profesionales en salud, tanto del rea mdica y social. A continuacin, estn quienes acudieron a mdicos psiquiatras, mdicos generales o de otra especialidad, enfermera; asumiendo que el problema de la adiccin estara dentro el campo de las enfermedades. Los familiares tambin acudieron a trabajadoras sociales en un 4,5 %, probablemente buscando informacin y apoyo en aspectos relacionados al mbito familiar y social, o por el criterio de amplitud del abordaje que tiene el mencionado profesional. Un 4,5 %, busc ayuda en los curanderos, hecho que se explica dentro del contexto cultural de la poblacin.

    Accesibilidad a profesionales y personas TABLA N 5

    Accesibilidad a Trabajador (a) Social Cochabamba - 2009

    Grado de accesibilidad Frecuencia %

    Muy fcil 2 28,6 Ms o

    menos 3 42,9

    Difcil 1 14,3 No sabe 1 14,3 Total 7 100,0

  • El grado de accesibilidad a la trabajadora social, encuentra mayor concentracin en la opcin ms o menos (42,9 %), atribuible, al parecer por la existencia insuficiente, en cuanto al numero de profesionales, en centros asistenciales, servicios sociales de apoyo a personas que confrontan una diversidad de problemas, donde el consumo de sustancias, en la actualidad es motivo de atencin continua y diariamente. A esto se aade, la atencin desarrollada por este profesional, que no demanda la erogacin econmica.

    Accesibilidad a profesionales y personas

    TABLA N 6 Accesibilidad a Trabador (a) Social,

    considerando el ofrecimiento de apoyo Cochabamba - 2009

    Ofrecimiento de apoyo Frecuencia %

    Slo mejorarle 3 42,9

    Hablarle 2 28,6 Orientarle 2 28,6 Total 7 100,0

    En cuanto se refiere al ofrecimiento de apoyo del (la) Trabajadora Social, se observa mayor porcentaje en la opcin de mejorarle, considerndose que la misma se refiere a mejorar las condiciones de vida de la poblacin que por cuestione complejas, estructurales; se encuentra al margen de las decisiones polticas, econmicas y sociales, requiriendo de satisfacer necesidades, como en el caso presente, de acceder a la salud, en la que se encuentra el problema del consumo de sustancias. La opcin, identificada por las personas entrevistadas, encuentra su asidero en la labor realizada, en mbitos de atencin individual, grupal y comunal, coadyuvando de esta manera en el proceso de recuperacin de las personas y familiares afectados, por el consumo de sustancias. En cuanto, a las opciones de orientacin y comunicacin dan porcentajes similares, como ofrecimiento de apoyo del profesional en Trabajo Social en la temtica de atencin, motivo de estudio. Accesibilidad a familiares y amig@s

    GRAFICO N 6 Recurrencia a familiares y amig@s, ante dificultad de acceder a

    centros de tratamiento, atencin profesional y otras personas Cochabamba - 2009

  • Ante las dificultades de acceder a centros de tratamiento y/o ser atendido por profesionales u otras personas; los familiares entrevistados optaron por recurrir a personas del entorno familiar y social, considerando los lazos de amistad, proximidad, relacionamiento, empata, confianza, aceptacin de la persona, actitudes, creencias sobre el problema del consumo de sustancias. Llama la atencin, que entre las respuestas, sobresale con mayor porcentaje, la opcin de amigo (14,1), seguida de herman@ con 12,2 %, madre 7,0 % y ti@ (5,1 %). Por razones no establecidas en el estudio, en menor escala se encuentran las preferencias de padre, hij@, padrino, comadre.

    2. Indicadores de accesibilidad valorados por los familiares

    Segn la valoracin de dificultades que los familiares percibieron para no tener acceso a centros de tratamiento, profesionales y familiares, se encuentran el aspecto econmico, constituyndose como uno de los factores limitantes para el acceso institucional y/o profesional en especial para cubrir el tratamiento (49,7%), sigue el orden, la falta de motivacin para iniciar o realizar tratamiento. Se identifica, tambien la sustancia consumida (15,5%). No se han considerado como limitantes de consideracin: el estado civil, genero, escolaridad, idioma, religin, problema legal, por los porcentajes bajos. Perfil de la muestra.

    Los familiares informaron sobre algunos datos demograficos del miembro consumidor de sustancias, los que se presenta a continuacin. El 85,8% corresponde la sexo masculino y 14,2% al femenino. La edad mnima es 15 y la mayor 80 aos. El promedio de edad, es de 47,5 aos. El lugar de residencia de la poblacin es Cochabamba con el 87,7%, siendo el lugar donde se realizo la investigacin. Los criterios y resultados de investigaciones realizadas en nuestro medio, refieren mayor prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas incluido el alcohol, en los varones, coincidiendo con los hallazgos en el presente estudio, de 76,1%

  • Entre las razones para que la muestra concentre mayor informacin en la poblacin que reside en Cochabamba, es porque el estudio se realizo en esta ciudad, alcanzando un porcentaje de 87,7 %. En porcentajes menores, se encontr personas de mbitos diferentes y que por circunstancias familiares, sociales y de consumo, se encuentran residiendo temporal o definitivamente en la ciudad. En cuanto al consumo de sustancias, la mayor parte consume bebidas alcohlicas, con el 76,1%, coincidiendo con los hallazgos de prevalencia, en nuestro medio, donde el alcohol esta presente en el consumo exclusivo y combinado con otras sustancias, constituyndose en la sustancia de inicio, que lleva a la escalada mltiple. En menor escala, se tiene el consumo de marihuana (22,5%), considerada otra sustancia de preferencia, en nuestro medio. Asimismo, en el estudio, se ha encontrado personas consumidoras de cocana y derivados, en forma cristalizada y como pasta base. El uso de clefa, frmacos y tabaco, denotan la variedad de sustancias existentes en el medio, y la accesibilidad de la poblacin, debido a la existencia, fabricacin, comercializacin de sustancias. En cuanto al tiempo de consumo, mayor porcentaje se encuentra entre los intervalos de 0 a 10 aos, con 76,8 %, enmarcado en lo que podra ser una dependencia a las sustancias.

    La complejidad del problema se va acentuando conforme avanza el tiempo de consumo. Encontrndose inclusive personas que consumieron sustancias en lapsos de tiempo prolongados de 11 a 40 aos, e inclusive tal vez, mas de los indicadores apuntados, en este caso, se hace necesario apoyar con abordajes precisos para disminuir los daos ocasionados por el consumo, tal vez, dejando de lado la posibilidad de solucionar definitivamente el problema. Los casos considerados como crnicos, son los que han causado un impacto fuerte a nivel familiar y que podran haber sido los motivos para solicitar atencin a centros, profesionales y personas del entorno familiar y social.

    A. RESULTADOS DE ANALISIS BIVARIADO RESULTADOS DE TABLAS DE CONTINGENCIA 2xN

    A continuacin se presenta los resultados del anlisis bivariado respecto a algunas variables que se han considerado las ms relevantes, respecto a los factores de accesibilidad a centros, programas, instituciones, alternativas de apoyo profesional, recurrencia al grupo familiar y entorno social, relacionadas con los aspectos sociofamiliares de la poblacin encuestada. En el presente acpite, asimismo, se determin la fuerza de asociacin a travs del Odds Ratio para Tablas de Contingencia 2xN. La significacin estadstica se realizo mediante la utilizacin de la Prueba de Chi Cuadrado, para corroborar la relacin de las variables seleccionadas.

    Anlisis N 1

    La disponibilidad de cubrir los gastos demandados por la atencin prestada, tiene una significacin relevante, en la atencin y tratamiento teraputicos, tanto para la persona beneficiaria, la familia y por supuesto el programa. Denota la toma de responsabilidades,

  • obligaciones, exigencias, requerimientos y derechos entre usuario-servicio, lo que demuestra y asevera la prueba de Chi cuadrado, al calcular el valor del mismo de: 0,001 siendo menor a 0,05 aceptndose la hiptesis alterna, concluyndose en que las dos variables estn relacionadas. La no disponibilidad de contar con recursos econmicos, puede constituirse en un factor limitante en la solucin del problema de consumo de sustancias psicoactivas, como en el caso del Psiquitrico, donde un 66,6%, no tiene acceso al servicio; solo un 33,3% mencion haber sido atendido pese a las limitaciones econmicas. Contrariamente en los grupos de AutoAyuda, un porcentaje elevado del 78,2%, no presento dificultades en la atencin, frente a un 22,2% que menciono opuestamente. Percibindose diferencias sustanciales entre ambos programas, las mismas que son de conocimiento por los familiares encuestados, tal cual demuestra y asevera la prueba de Chi cuadrado lo que determina la accesibilidad de acuerdo a la disponibilidad de contar con recursos econmicos para cubrir la atencin. Como conclusin, existe fuerza de asociacin entre ambas variables, la misma que esta determinada por los valores de OR.

    4. Conclusiones.

    Con la finalidad de describir los factores sociales y familiares, que dificultan el acceso de personas consumidoras de sustancias psicoactivas a centros de tratamiento existentes en la ciudad de Cochabamba, fue necesario indagar el conocimiento respecto a los centros, explorar la percepcin sobre los mismos y describir sobre otras alternativas de ayuda en el problema del consumo, para aportar conocimiento til para superar las dificultades identificadas. Las conclusiones a las que se arriba, se plantean las siguientes:

    1. La investigacin se ha realizado en la ciudad de Cochabamba, en una poblacin heterognea, constituida por familiares de personas con problemas de consumo de sustancias, incluido el alcohol y el tabaco.

    2. Los factores que influyen en el acceso a programas o centros de tratamiento y rehabilitacin para personas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas, incluido el alcohol, que se han identificado lo siguiente:

    Desconocimiento de la mayora de los centros existentes. Los dos centros ms conocidos son la Comunidad Teraputica del Instituto psiquitrico San Juan de Dios y el grupo de autoayuda Alcohlicos Annimos AA. Solo unos pocos conocen adems REMAR y Reto Juvenil.

    La ubicacin geogrfica y la facilidad del transporte, son factores que facilitan el arribo al Instituto psiquitrico, sin embargo, segn la percepcin de los familiares, limitan la accesibilidad, el hecho de que no se atiende a cualquier hora, no se atiende inmediatamente en la mitad de los casos. La edad, es otro factor que limita la accesibilidad, as como el no disponer de recursos econmicos para cubrir los costos del tratamiento. En cambio

  • facilitan el acceso, el hecho de atender a personas con complicaciones fsicas y mentales, e incluso legales.

    Alcohlicos Annimos (AA) y Narcticos Annimos (NA), son percibidos por los familiares encuestados como alternativas de fcil acceso, que estn limitadas por los horarios de atencin, la falta de atencin inmediata, porque no se atienden a personas con complicaciones fsicas y mentales, y no ofrecen alternativas de tratamiento. Se reconoce que facilita el acceso la disponibilidad para atender a personas de ambos sexos, de todas las edades y sin recursos econmicos.

    Comparativamente tanto en el Programa del Psiquitrico San Juan de Dios y los Programas de Alcohlicos y Narcticos Annimos y considerando la atencin a varones y mujeres, que consumen sustancias psicoactivas incluido el alcohol, que tienen y deben tener connotaciones relevantes en el proceso de consumo y recuperacin, este no es un factor preponderante, en ambos programas de tratamiento que atienden a la poblacin, indiferentemente de la situacin de gnero.

    La no disponibilidad de contar con recursos econmicos, puede constituirse en un factor limitante en la solucin del problema de consumo de sustancias psicoactivas, como es el caso del Psiquitrico, donde un 66,6%, no tiene acceso al servicio; solo un 33,3% mencion haber sido atendido pese a las limitaciones econmicos. Contrariamente en los grupos de AutoAyuda, un porcentaje elevado del 78,2%, no presento dificultades en la atencin, frente a un 22,2% que menciono opuestamente. Percibindose diferencias sustanciales entre ambos programas, las mismas que son de conocimiento por los familiares encuestados, tal cual demuestra y asevera la prueba de Chi cuadrado lo que determina la accesibilidad de acuerdo a la disponibilidad de contar con recursos econmicos para cubrir la atencin.

    3. Se ha considerado importante describir en la presente investigacin, a qu otros recursos o alternativas de atencin y/o ayuda recurren los familiares, para contender con los problemas que plantea la persona que consume.

    Solo la tercera parte de los familiares encuestados busc otra ayuda diferente a la institucional.

    El mayor porcentaje ha acudido al profesional de psicologa, en segundo lugar en frecuencia a un religioso.

    Recurren tambin a los profesionales de la salud, psiquiatras, mdicos generales, de otra especialidad, enfermera, trabajadora social, curandero o mdico naturista.

  • El grado de accesibilidad a los profesionales como psicloga, psiquiatra, medico general, trabajadora social, segn la percepcin de ms de la mitad de los encuestados, no estn accesibles las 24 horas, no prestan atencin inmediata. En cambio, la mayor parte de los entrevistados indican que el curandero y religioso, estn disponibles a cualquier hora e inmediata.

    Las personas entrevistadas, manifestaron (28,6 %), de muy facil, la accesibilidad al profesional en Trabajo Social, quin dentro la amplia gama de acciones y areas de intervencin, esta la atencin, apoyo a la persona, a la familia, comunidad y al conjunto de la sociedad, para el efecto desarrolla funciones de asistencia social, educacin social, gestin social, planificacin, organizacin, constituyndose en un implementador, ejecutor de las Polticas Sociales favoreciendo con su intervencin a que las medidas estatales, lleguen a los sectores menos favorecidos y afectados, por el impacto del modelo econmico que impera en el pas.

    Los recursos econmicos se identifican como una barrera para la atencin, en especial para acceder al psiclogo, psiquiatra y mdico general. Contrariamente en el caso de la trabajadora social, curandero y religioso, el dinero no constituye una limitante.

    La ayuda ante el problema de consumo, es diversa segn el profesional o persona dispuesta a brindarla, el ofrecimiento del curandero en curar completamente, la psicloga, medico general, trabajadora social y psiquiatra ofrecen mejorar. La orientacin, es la oferta del religioso, psicolog@, psiquiatra, medico general, trabajadora social

    4. Ante las dificultades de acceder a centros de tratamiento y/o profesionales u otras personas, los familiares entrevistados optaron por recurrir a personas del entorno familiar y social, considerando los lazos de amistad, proximidad, relacionamiento, empata, confianza y aceptacin de la persona.

    Estas personas han sido los amigos, hermanos, madres y tos. Se puso en evidencia que es difcil hablar del problema y pedir ayuda a

    personas del entorno familiar y social. Entre las razones por las que se eligieron a las personas para solicitar ayuda,

    esta la confianza que se tiene en ellas, el tener un problema similar, y el conocimiento del problema.

    Bibliografa

    1. Boletn N 4: Ministerio de Gobierno La Rehabilitacin de drogodependientes, La Paz,2000

  • 2. Campanini, Annamara, Servicio Social y Modelo Sistmico, Ed. Paidos, Espaa, 1996

    3. CONALTID, Estrategia de Lucha contra el Narcotrfico y Revalorizacin de la Hoja de Coca 2007-2010, Bolivia, 2006

    4. Conferencia: NOWLIS, Helen, La verdad sobre la droga, UNESCO, 1975

    5. Del olmo Rosa Los discursos sobre la droga, Ed. HISBOL, Bolivia, 1989,

    6. Diaz, Aurelio, Hoja, pasta, polvo y roca Publicaciones de Antropologa Cultural, Barcelona, 1998

    7. Goffman Irwin,Internados, Ed. Paidos, Buenos Aires, 1992

    8. Iriarte Gregorio, Anlisis crtico de la realidad, Bolivia, Kipus, 2004, 665

    9. Miguez Hugo: Uso de sustancias Buenos Aires, Ed. Paidos. Coleccin Tramas Sociales, 1998

    10. Minuchin, Salvador, Familias y Terapia Familiar, Ed. Gedisa, Mxico, 1990, 323

    11. SEAMOS, Rehabilitacin y tratamiento de farmacodependientes en Bolivia, EDOBOL, La Paz, 1995

    12. Texto: Aspectos Psico-Neurobiolgicos, Durn Eduardo (11/06)

    13. Texto: Conceptos Bsicos de las Adicciones, Navarro Rafael (11/06)

    14. Texto: La Drogodependencia, Durn Eduardo (11/06)

    15. Pginas de Internet