Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

60
Vida y obra de jorge Isaac (Cali, 1837 - Ibagué, 1895) Escritor colombiano. Realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la capital de la República entre 1848 y 1852. Regresó a Cali sin terminar el bachillerato, debido a la difícil situación económica de su familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar medicina a Inglaterra. Participó en 1854 en las campañas del Cauca, contra la dictadura del general José María Melo. Dos años después contrajo matrimonio con Felisa González Umaña. En 1860, volvió a tomar las armas y participó en defensa del gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez, contra el general Tomás Cipriano de Mosquera. Un año después, fue nombrado subinspector de los trabajos que se realizaban en la construcción del camino de Cali a Buenaventura. Durante este año de labores en el campamento de La Víbora, en el clima adverso de las malsanas selvas del Dagua, aprovechando el descanso y las horas nocturnas, inició la redacción de su obra cumbre María. Allí contrajo paludismo, enfermedad que lo llevaría a una muerte prematura. Renunció al cargo y regresó a Cali a terminar la redacción de la obra. El 16 de marzo de 1861 murió su padre, suceso que le obligó a dejar a un lado su afición por la anatomía, la botánica y la medicina y a dedicarse a salvar de la ruina las haciendas y negocios de su padre. No logró cancelar las deudas, motivo por el cual le entregó todos los negocios a su hermano Alcides. De vuelta a Bogotá, se encuentra en 1864 instalado en la capital de la República como comerciante en un almacén donde vendía telas, herramientas y cristalería importada que anunciaba en los avisos de los periódicos. Por iniciativa de su amigo José María Vergara y Vergara, publicó su primer libro de Poesías (1864) e hizo su aparición literaria por mediación del grupo El Mosaico, donde Isaacs empezó a dar a conocer algunos de sus escritos. Representó al Tolima en el Congreso de 1868 y 1869. Fue conservador y en 1869 se convirtió al partido radical. Esta conversión no le fue perdonada por muchos de sus antiguos copartidarios y le causó burlas y rencores hasta el final de su vida. Fue nombrado Secretario de Gobierno del Cauca y simultáneamente Secretario de Hacienda (1870). En 1871-1872 representó a los Estados Unidos de Colombia como cónsul general en Chile. En 1873 regresó nuevamente a Colombia y se dedicó a organizar la educación en Cali. Se preocupó por la calidad de la enseñanza en todos sus aspectos, tanto en preparación y capacitación de los maestros, como en dotación de los centros educativos. Promovió la educación de la mujer, procuró la creación de escuelas nocturnas, agrícolas y de oficios. Seguidamente, ocupó el cargo de superintendente general de Instrucción Pública Primaria en el Estado del Cauca (1875) y en el de Tolima (1883-1884). En enero de 1880 se proclamó como Jefe Civil y Militar de Antioquia, pero como no encontró apoyo del gobierno central ni de su partido, tuvo que rendirse. Por tal motivo fue expulsado de la Cámara. Después de su fracaso como político en el intento revolucionario antioqueño, se estableció con su familia en Ibagué y abandonó la política. Rafael Núñez lo nombró secretario de la Comisión Científica en 1881 y comenzó su vida de explorador. Realizó su primer viaje desde Santafé de Bogotá hacia el estado del Magdalena, exploró la región occidental, los desiertos de Aracataca -donde descubrió yacimientos carboníferos-, visitó la Sierra Nevada y la Guajira. Después de una pausa, reanudó sus exploraciones por la región meridional de Cundinamarca, donde descubrió cavernas con restos humanos muy antiguos. En noviembre de 1886 recorrió la zona de Sevilla, Aracataca, Fundación, Montería, Ronda y Masuga. Aquí también descubrió

Transcript of Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

Page 1: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

Vida y obra de jorge Isaac

(Cali, 1837 - Ibagué, 1895) Escritor colombiano. Realizó sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la capital de la República entre 1848 y 1852.

Regresó a Cali sin terminar el bachillerato, debido a la difícil situación económica de su familia,

lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar medicina a Inglaterra. Participó en 1854 en las campañas del Cauca, contra la dictadura del general José María Melo. Dos años después contrajo matrimonio con Felisa González Umaña. En 1860, volvió a tomar las armas y participó en defensa del gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez, contra el general Tomás Cipriano de Mosquera.

Un año después, fue nombrado subinspector de los trabajos que se realizaban en la construcción del camino de Cali a Buenaventura. Durante este año de labores en el campamento de La Víbora, en el clima adverso de las malsanas selvas del Dagua, aprovechando el descanso y las horas nocturnas, inició la redacción de su obra cumbre María. Allí contrajo paludismo, enfermedad que lo llevaría a una muerte prematura.

Renunció al cargo y regresó a Cali a terminar la redacción de la obra. El 16 de marzo de 1861 murió su padre, suceso que le obligó a dejar a un lado su afición por la anatomía, la botánica y

la medicina y a dedicarse a salvar de la ruina las haciendas y negocios de su padre. No logró cancelar las deudas, motivo por el cual le entregó todos los negocios a su hermano Alcides.

De vuelta a Bogotá, se encuentra en 1864 instalado en la capital de la República como comerciante en un almacén donde vendía telas, herramientas y cristalería importada que anunciaba en los avisos de los periódicos. Por iniciativa de su amigo José María Vergara y

Vergara, publicó su primer libro de Poesías (1864) e hizo su aparición literaria por mediación del grupo El Mosaico, donde Isaacs empezó a dar a conocer algunos de sus escritos. Representó al Tolima en el Congreso de 1868 y 1869. Fue conservador y en 1869 se convirtió al partido

radical. Esta conversión no le fue perdonada por muchos de sus antiguos copartidarios y le causó burlas y rencores hasta el final de su vida. Fue nombrado Secretario de Gobierno del Cauca y simultáneamente Secretario de Hacienda (1870).

En 1871-1872 representó a los Estados Unidos de Colombia como cónsul general en Chile. En 1873 regresó nuevamente a Colombia y se dedicó a organizar la educación en Cali. Se preocupó por la calidad de la enseñanza en todos sus aspectos, tanto en preparación y capacitación de los maestros, como en dotación de los centros educativos. Promovió la educación de la mujer, procuró la creación de escuelas nocturnas, agrícolas y de oficios. Seguidamente, ocupó el cargo de superintendente general de Instrucción Pública Primaria en el Estado del Cauca (1875) y en el de Tolima (1883-1884).

En enero de 1880 se proclamó como Jefe Civil y Militar de Antioquia, pero como no encontró apoyo del gobierno central ni de su partido, tuvo que rendirse. Por tal motivo fue expulsado de

la Cámara. Después de su fracaso como político en el intento revolucionario antioqueño, se estableció con su familia en Ibagué y abandonó la política. Rafael Núñez lo nombró secretario de la Comisión Científica en 1881 y comenzó su vida de explorador. Realizó su primer viaje desde Santafé de Bogotá hacia el estado del Magdalena, exploró la región occidental, los desiertos de Aracataca -donde descubrió yacimientos carboníferos-, visitó la Sierra Nevada y la Guajira.

Después de una pausa, reanudó sus exploraciones por la región meridional de Cundinamarca, donde descubrió cavernas con restos humanos muy antiguos. En noviembre de 1886 recorrió la zona de Sevilla, Aracataca, Fundación, Montería, Ronda y Masuga. Aquí también descubrió

Page 2: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

yacimientos de hulla, petróleo y fosfato de cal. Pasó sus últimos años en Ibagué con su familia,

donde murió.

Su obra literaria

En mayo de 1867 apareció en Bogotá su obra cumbre, María, novela que alcanzó un éxito inmediato, hasta el punto de alcanzar más de veinte ediciones a lo largo del siglo XIX. Los

críticos literarios la han reconocido como la mejor novela romántica de América Latina, y le ha merecido a su autor el lugar que en la historia literaria corresponde a los clásicos universales.

La anécdota de la obra, narrada en primera persona por el protagonista, es mínima. Efraín,

terminados sus estudios, regresa a la hacienda paterna, en el valle del Cauca; allí encuentra de nuevo a su prima María, joven de quince años, adoptada por la familia. El amor, primero levemente insinuado, se convierte después en una pasión avasalladora, mientras sombríos presentimientos (la enfermedad de María, la misteriosa ave) anuncian el triste final. El padre del

muchacho decide enviar a éste a Inglaterra, para que curse estudios de medicina; al año una carta le anuncia la grave enfermedad de María. Efraín regresa a su casa, pero ya es tarde: los

últimos momentos vividos por la amada los conocerá a través de la narración de su hermana Emma.

Casi la totalidad de la obra se refiere a la estancia de Efraín en la hacienda, desde su vuelta del

colegio de Bogotá hasta su marcha a Inglaterra. En un admirable "tempo lento" el autor nos presenta, en esta parte central, el mundo idílico de las relaciones entre los dos enamorados, hecho de silencios, equívocos, medias voces, secretos, palabras no pronunciadas, adivinaciones, juegos de manos, miradas... y a su alrededor el escenario real de la tierra del Cauca.

Motivan este doble aspecto, de idilio y realidad, las dos corrientes literarias que confluyen en la novela: la romántica y la realista. La primera proviene del pasado; es la corriente de la novela sentimental, que en la obra tiene su muestra más importante en el exotismo del cuento de esclavos de Nay y Sinar, desarrollado en un marco africano; la segunda, cara al futuro, anuncia

algunas características de parte de la novela hispanoamericana, y dentro de ella tiene lugar el

máximo acierto de Jorge Isaacs: el descubrimiento del paisaje americano. Problema muy discutido por la crítica ha sido el del valor autobiográfico de la narración: en algunos momentos es indudable que Isaacs nos está dando su experiencia directa y familiar

Péndulo eléctrico

INTRODUCCIÓN

El conocimiento de la electricidad se

remonta a los orígenes del hombre, en su

manifestación atmosférica, pero quizás la

primera interpretación en sus

propiedades rudimentarias se debió a

Thales de Mileto (año 600 a. C.) uno de

los «siete sabios» de la antigua Grecia.

Los Griegos habían observado la

electrización de algunos elementos como

el ámbar (elektrón en Griego) y las

propiedades que adquirían.

Estos estudios no avanzaron durante

veinte siglos hasta que William Gilbert

(Inglés, 1540 - 1603) dio a conocer el

Page 3: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

resultado de sus experimentos, en éstos

se concluía que “todos los cuerpos se

electrifican por rozamiento”. Gilbert fue

el primero en usar el término

electricidad.

DESCRIPCIÓN DE LOS

INSTRUMENTOS

PÉNDULO ELÉCTRICO El péndulo eléctrico consta de un

soporte, un hilo delgado aislante y una

esfera liviana, aislante, que puede ser

plumavit.

ELECTROSCOPIO Un electroscopio es un instrumento

utilizado para detectar carga eléctrica.

Está constituido por un eje de material

conductor, una aguja delgada de

aluminio que puede girar alejándose del

eje y una superficie amplia del mismo

material conectada al eje. Su soporte está

aislado del mecanismo interno

Su utilidad radica en que la aguja o

lámina se aleja del eje al notar la

presencia de carga eléctrica. Este

instrumento se puede cargar por

conducción o inducción.

un electroscopio cargado, estando al

aire libre perderá gradualmente su carga

debido a que un pequeño número de

moléculas está siendo ionizado

continuamente bajo la acción de rayos

cósmicos, algunos de estos iones pueden

tomar un exceso de carga del

electroscopio.

Page 4: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

GENERADOR

DE VAN DE GRAAFF

La máquina electrostática conocida como

generador de Van de Graaff, fue

inventada por Robert J. Van de Graaff en

1929, con el objeto de generar voltajes

elevados para experimentación en Física

Nuclear.

El generador clásico, consiste en una

huincha aislante, motorizada, que frota a

un peine metálico generando carga.

Luego, esta carga (electrones) es enviada

a tierra mediante un conductor,

agrupándose la carga positiva en un

acumulador hueco (generalmente

esférico). Generador de Van de Graff

DESCRIPCIÓN DE LAS

EXPERIENCIAS

Concepto

Todos los cuerpos están constituidos por

átomos: electrones con carga eléctrica

negativa, protones de carga positiva y

neutrones sin carga, por lo tanto, todos

los cuerpos tienen carga eléctrica, pero la

mayoría de ellos están en equilibrio

eléctrico (tienen la misma cantidad de

Page 5: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

partículas positivas que negativas). Al

frotar el tubo de PVC éste se electrifica,

es decir, su carga eléctrica al principio

neutra, se desequilibra. Hay tres maneras

de reordenar la carga eléctrica de un

cuerpo, estas son: Concepto

Todos los cuerpos están constituidos por

átomos: electrones con carga eléctrica

negativa, protones de carga positiva y

neutrones sin carga, por lo tanto, todos

los cuerpos tienen carga eléctrica, pero la

mayoría de ellos están en equilibrio

eléctrico (tienen la misma cantidad de

partículas positivas que negativas). Al

frotar el tubo de PVC éste se electrifica,

es decir, su carga eléctrica al principio

neutra, se desequilibra. Hay tres maneras

de reordenar la carga eléctrica de un

cuerpo, estas son:

Frotamiento: esta forma de electrificar un

cuerpo consiste en frotar dos cuerpos con

el siguiente resultado: uno de ellos debe

ceder electrones, mientras que el otro

“gana” estos electrones, de esa manera

uno adquiere carga positiva y el otro

carga negativa. Esto se debe a que

algunos átomos pueden “soltar”

electrones de sus últimas capas (ver

anexo de teoría electrónica).

Conducción: en este caso se transmite

carga eléctrica a un cuerpo, a través de

un medio material. El ejemplo más

común es la transmisión de carga

eléctrica por los cables de la red

domiciliaria.

Inducción: se llama así al acto de

provocar un desequilibrio eléctrico sobre

un cuerpo sin tocarlo directamente. Por

ejemplo: se acerca un cuerpo cargado a

otro en estado neutro, sin tocarlo y el

segundo “siente” la carga eléctrica del

primer cuerpo reorientando su carga.

Page 6: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

Esta acción a distancia se debe al “campo eléctrico del cuerpo cargado”.

PÉNDULO Esto consiste en electrificar un tubo de

PVC frotándolo con un paño para luego

acercarlo al péndulo, mostrando que

genera atracción en la esferita de aquel.

ELECTROSCOPIO Se frota el tubo de PVC y se acerca al

electroscopio, produciendo la desviación

de la aguja de su posición normal. Luego

se hace contacto entre tubo y

electroscopio y además, se toca el

electroscopio con la mano (hacer tierra)

observando que la aguja vuelve a su

posición normal. Luego se retira la mano

y el tubo, observando que la aguja se

aleja de su eje. Concepto

Al acercar el tubo al electroscopio se

induce carga eléctrica en el instrumento,

es decir, sube la carga negativa

acercándose al tubo de PVC, quedando la

carga positiva en la aguja y en el eje, y

produciéndose repulsión entre ambos.

Luego, al tocar el electroscopio hay

traspaso de cargas a la mano, por lo tanto

el instrumento queda con un exceso de

carga positiva.

Finalmente se retira el tubo y la mano,

separándose nuevamente la aguja del eje.

Este experimento es un buen ejemplo de

las tres maneras de electrificar un cuerpo. Se comienza activando la correa que

produce frotamiento. Una vez adquirida

la carga eléctrica, se acerca el péndulo a

la esfera del generador, hasta que sea

Page 7: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

evidente la atracción (hasta que sea

evidente la presencia del campo

eléctrico). Luego se ve como varía la

intensidad de la atracción al variar la

distancia entre el péndulo y el generador

(ver campo eléctrico en glosario).

Se acerca un objeto metálico o el puño ala esfera y se observa la descarga

eléctrica a través del aire, lo que ocurre

es una conducción a través del aire

ionizado (ver ionización en glosario).

Se coloca un plumero de mango metálico

en contacto con el generador y se

observa la separación de ellos (repulsión

entre cargas de igual signo). El objetivo anterior también se logra con

una persona del curso: se para sobre una

superficie aislante y coloca las manos

sobre el generador descargado, luego se

genera carga y se observa la repulsión,

ahora, en el pelo del alumno.

Se acerca un tubo fluorescente al

generador cargado y se observa un

parpadeo de luz en el tubo (excitación delos átomos del gas)

Page 8: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

. Esquema interno del generador electrostático

Page 9: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

la materia

. Poder Electoral

El Poder Electoral dirige, organiza, y vigila todos los actos relativos a la elección de los cargos

de representación popular de los cargos públicos así como referendos y plebiscitos; pero se

agrega que podrá ejercer sus funciones en el ámbito de las organizaciones de la sociedad civil

cuando así lo requiera el interés publico y en los términos que determine la ley.

Como expresión de salto cualitativo que supone el transito de la democracia participativa y

protagónica, se crea una rama del poder publico; el Poder Electoral ejercido por órgano del

consejo nacional electoral que tiene por objeto regular el establecimiento de las bases,

mecanismos y sistemas que garantizan el advenimiento del nuevo ideal u objetivo democrático.

Una nueva cultura electoral cimentada sobre a la participación ciudadana.

En otro orden de idea tenemos que se expresa esta nueva concepción a través de la

implementación de instituciones políticas como la elección de cargos públicos; el referendo, la

consulta popular, la revocatoria del mandato la iniciativa legislativa, constitucional y

constituyente, el cabildo abierto y las asambleas de los ciudadanos y ciudadanas, cuyas

decisiones revisten el carácter de vinculante entre otros. Son estos los novedosos medios que le

garantizan al pueblo la participación y protagonismo en el ejercicio de su soberanía.

En tal sentido resulta trascendente la forma en que el ciudadano puede participar en la

formación, ejecución y control de la gestión publica, pues ella no se limita a la intermediación

de los partidos políticos, sino que puede hacerse en forma directa, en perfecta sujeción al

concepto de soberanía en forma directa, que en forma expresa prevé el Art. 5 del novísimo texto

constitucional.

En general se atribuye al Poder Electoral la facultad atinarte a la Constitución Bolivariana de la

Republica de Venezuela, renovación y cancelación de asociaciones con fines políticos, lo que

viene relacionado con el origen o nacimiento de dichas organizaciones al mismo tiempo que

con su funcionamiento y desarrollo, el cual se sujeta al estricto respeto de los mecanismos de

consulta democrática y participativa consagradas en la carta magna a los cuales deben

igualmente sujetarse los estatutos que regulan la vida de estas instituciones.

6. Partidos Políticos

Antecedentes de los partidos políticos:

Las primeras manifestaciones de partidos políticos están en los grupos whig* y tory* de la

Inglaterra del s. XVII y en los clubes de la Francia revolucionaria, aunque existen antecedentes

partidistas en Grecia, Roma y el renacimiento. La aparición del partido, en el sentido actual,

Page 10: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

está ligada a los grupos parlamentarios y, especialmente, a la presencia de las masas en la

política, hasta convertirse en la base de las democracias parlamentarias. El partido se financia

generalmente con las cotizaciones de los afil†ados y<con las aportaciones de entidades afines.

La máxima autoridad de un partido radica en el congreso, que se reúne para elegir sus cargos

directivos y sus comités permanentes.

En Ãas ele_ciones, el partido ofrece un programa de gobierno, para que los ciudadanos

conozcan el modelo de política que ha de seguir en el caso de llegar al poder. Provisto de

personalidad jurídica, reconocida por el derecho público, sus objetivos se encaminan hacia la

orientación, dirección y control de la actividad política, jurídica y estructural del Estado.

Partido político: asociación de personas que poseen una organización estable y una ideología o

intereses comunes y cuyo objetivo es conseguir el poder político en un estado, es decir, cada

uno de los grupos en que se dividen las personas de una comunidad, que defienden unas ideas

e intereses determinados.

Partido bisagra: Partido político con representación parlamentaria pequeña pero que, al sumar

sus votos a los de otro partido mayor, puede influir notablemente en la actividad política al

decidir qué tipo de mayoría ha de formarse en el parlamento.

Partido de masas: El partido político nacido con los movimientos socialistas y el sufragio

universal, que tiene gran número de militantes, formados en la ideología del partido, la cual

tratan de imponer dentro del juego parlamentario.

Principio De Los Partidos Politicos

Los partidos que están en nuestro país que han participado en la discusión pública con las

ideologías que se hacen sentir en el mundo de hoy: socialdemócrata, socialcristiana y marxista,

con diversos matices. Hay diversos partidos entre estos están: Partido socialdemócrata Acción

Democrática (AD), Partido socialcristiano COPEI, Movimiento al Socialismo (MAS), Unión

Republicana Democrática (URD), Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Partido

Comunista de Venezuela (PCV), Liga Socialista (LS), Movimiento Electoral del Pueblo (MEP),

Opinión Nacional (OPINA) Causa radical (Causa R). En general los partidos son del centro, de

centro-izquierda y de izquierda; no es normal que algún partido aparezca como representación

de la derecha o ala conservadora.

*Whig: Se dice del partido político británico que defendía los derechos del Parlamento frente a

la autoridad monárquica y los de las Iglesias protestantes frente al anglicanismo de la Corona.

Surgió en la segunda mitad del s. XVII, en oposición a los tories, miembros del Parlamento,

partidarios del legitimismo real.

*tory: Se dice del antiguo partido político que en el Reino Unido defendió el orden monárquico

y anglicano desde 1679 hasta 1832.

Actualmente ha habido una polarización entre dos partido: AD y COPEI, esta polarización se

debe a la decisión de los electores cada cinco años. Se podría decir que estos son los partidos

que han gobernado al estado venezolano durante sus 40 años de democracia. En el año que

pasa que es un año de elecciones el pueblo venezolano ya no busca estos dos partidos ya que se

han diseccionado por sus dirigentes que han mandado al país, buscan un partido

revolucionario que acabe con el bipartidismo y con el la corrupción, la inseguridad, los

problemas de salud y seguridad o al menos que los disminuya, es decir, una ideología marxista.

Importancia de los partidos politicos.

La importancia de los partidos políticos es que por medio de ellos el pueblo tiene una

representación en el parlamento por el cual por medio de un electo por el pueblo hablara por

los problemas de su región. También por medio de ellos salen a la vista del estado los

Page 11: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

candidatos a elección, tanto gobernadores, senadores, alcalde, diputados, presidentes de la

república.

Los partidos políticos conservan su importancia mientras los mismos candidatos que salen del

al país conserven su honestidad, su pacificación; por mas que el país este pasando por un

momento difícil estará pendiente de ver cual de los partidos políticos van de acuerdo a su

ideología política y la necesidad del país.

Hoy en día las personas han perdido la credibilidad sobre los partidos políticos por los

desastres en que han dejado en la realización de sus deberes, es por ende que buscan un

cambio drástico en el gobierno que nos represente.

Proceso de formación de los partidos.

Este proceso de formación se basa en los hechos de cada época o de cada circunstancia. Los

partidos mas viejos del país fueron formados por hechos que afectaron a Venezuela

considerablemente; pero como también se formaron de eso crearon eso como por ejemplo: la

caída del gobierno de Rómulo Gallegos por el golpe dado por el Gral. Marcos Pérez Jiménez,

quien lo dio por la intromisión del partido por quien gano (AD) Gallegos en los asuntos del

gobierno.

El PCV nace durante el periodo de la constitución de 1931- 1936, el cual fue el ultimo periodo

del Gomezismo ya que el prohibía la propaganda del comunismo. COPEI, URD, AD y otros

fueron fundados durante el periodo del trienio (1945-1948).

AD se extiende por todo el país mediante comités y participaciones sindicales como:

Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV),

Federación Venezolana de Maestros(FVM); esto lo llevo a constituir como el primer partido del

país.

En general esto nos da a conocer que los proceso de formación de los partidos, son la unión de

personas por el cual lo crean de acuerdo a su ideología; como también la división de estos

partidos nacen otros partidos.

7. Conclusión

Con la vigencia de la nueva Constitución Nacional de 1999, el Poder Público se transformó del

tradicional esquema de tres poderes, heredado de las ideas de Charles Montesquieu (1689-

1755) y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), a una estructura de cinco poderes: Legislativo,

Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.

La Asamblea Nacional Constituyente decretó un Régimen de Transición del Poder Público,

para realizar los cambios pertinentes de la pasada Constitución Nacional a la aprobada en

referendo del 15 de diciembre de 1999. De esta manera, nombró una Comisión Legislativa

Nacional, integrada por 21 personas, que se encargarán de las funciones de la Asamblea

Nacional, hasta tanto se elija el nuevo cuerpo legislativo. Asimismo, designó a los magistrados

del Tribunal Supremo de Justicia, el Fiscal General de la República, el Contralor General de la

República y el Defensor del Pueblo.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Page 12: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

Mapa mundial que muestra el índice de desarrollo humano basado en el Informe sobre Desarrollo

Humano 2011 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Distribución por cuartiles.1

Muy alto Alto Medio Bajo Sin datos

Países desarrollados en azul, países en via de desarrollo en amarillo, y países sub desarrollados en

marron según el FMI (2010).

El significado de país desarrollado hace referencia general a un país que posee un alto

nivel de vida y un muy alto desarrollo humano, el indicador más usado para considerar a un

país como desarrollado.2 Dicho índice tiene en cuenta la distribución de la riqueza, la

esperanza de vida, seguridad, educación, derechos humanos, sanidad, etc.

No existe un consenso absoluto sobre todos los criterios usados para tales calificativos, el

criterio más fiable y aceptado es extraído de los indicadores sociales sobre la calidad de

vida. Si bien es cierto que los países más industrializados que han logrado avanzada

tecnología e innovación alcanzan elevado desarrollo humano como consecuencia. También

es cierto que hay muchos países que por cuestiones diversas lograron alto desarrollo

humano, pero con mediano o bajo nivel tecnológico e industrial.

Contenido

Page 13: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

[ocultar]

1 Definiciones 2 Países con alto IDH y no necesariamente industrializados

o 2.1 En América o 2.2 Deducciones

3 Lista de países desarrollados 4 Véase también 5 Referencias 6 Bibliografía

[editar] Definiciones

Kofi Annan, el que fuera secretario general de las Naciones Unidas, lo define de esta

forma: "Un país desarrollado es el que provee a sus habitantes una vida libre y saludable en

un ambiente seguro."3 Según el Informe de Desarrollo Humano 2010, se consideran países

desarrollados, todos aquellos que entran en el primer cuartil de la clasificación

denominado; Desarrollo Humano Muy Alto.4

[editar] Países con alto IDH y no necesariamente

industrializados

Por los argumentos anteriores no se debe confundir país desarrollado (alto IDH) con país

industrializado. A continuación los casos más importantes:

[editar] En América

Países como Barbados tienen IDH muy elevado, pero no son polos industriales, ni

tecnológicos. Sus economías están centradas en el sector terciario.5

[editar] Deducciones

Por tanto como hay países con alto nivel de vida que no tienen, ni tuvieron en el pasado la

ciencia y la industria como motores de su economía, se concluye que el nivel de

industrialización e innovación no es un criterio absoluto para evaluar el desarrollo de una

nación que en suma es el desarrollo de sus habitantes Paweł, Bożyk (2006). «Newly

Industrialized Countries». Globalization and the Transformation of Foreign Economic

Policy: p. 164.. Algunas naciones, como las Mediterráneas tienen como motor económico

la construcción civil, el turismo, la agricultura y los servicios. Otros incluyen el turismo y

las facilidades fiscales, también hay países que se benefician de grandes recursos minerales

como motores de la economía y el desarrollo. La existencia de naciones que han tenido

como fuente principal de su economía la industria e innovación, como por ejemplo Japón

permiten establecer una correlación entre industria y desarrollo. Los estados muy

Page 14: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

industriales y tecnológicos terminan logrando alto desarrollo porque venden sus productos

en todo el mundo, todavía no todas las naciones del primer mundo son necesariamente

sociedades altamente industrializadas. La utilización de las expresiones "industrializado"

como sinónimo de "desarrollado" y "no industrializado" como significado de

"subdesarrollado" son una generalización del lenguaje que no reflejan los complejos

matices y distintas realidades regionales (Paweł Bożyk, 2006). Ver también6 7 8

[editar] Lista de países desarrollados

Países desarrollados según

la ONU9

Page 15: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

País

es

IDH 2010

1 Norway

0.941 2

Australia

0.940 3

New

Zealand

0.910 4

United

States

0.906 5

Ireland

0.899 6

Liechtenst

ein 0.894 7

Netherlan

ds 0.893 8

Canada

0.890 9

Sweden

0.888 10

Germany

0.886 11

Japan

0.884 12

South

Korea

0.879 13

Switzerlan

d 0.875 14

France

0.873 15

Israel

0.872 16

Finland

0.871 17

Iceland

0.869 18

Belgium

0.867 19

Denmark

0.866 20

Spain

0.865 21

Hong

Kong

0.863 22

Greece

0.856 23

Italy 0.853

24

Luxembou

-

Cuadro comparativo

Países IDH>0,7

84

CI

A

EA

10

F

MI

EA

11

B

M

AI1

2

Australia

Sí Sí Sí Sí

Austria

Sí Sí Sí Sí

Bélgica

Sí Sí Sí Sí

Canadá

Sí Sí Sí Sí

Dinamarc

a

Sí Sí Sí Sí

Finlandia

Sí Sí Sí Sí

Francia

Sí Sí Sí Sí

Alemania

Sí Sí Sí Sí

Grecia Sí Sí Sí Sí

Sí Sí Sí Sí

Economías desarrolladas

según el foro económico

mundial13

Países

Per

Cápit

a

PPA

(200

9)

América

Canadá

38.02

5

Estados

Unidos

46.38

1

Trinidad y

Tobago

24.74

2

Asia

Corea

del Sur

27.97

8

Emiratos

Árabes

Unidos

36.53

7

Hong

Kong

42.74

8

Page 16: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

Importancia del voto

El Concejo Nacional Electoral

El Consejo Nacional Electoral, es el ente rector del Poder Electoral, responsable de la

transparencia de los procesos electorales y refrendarios; garantiza a los venezolanos la eficiente

organización de todos los actos electorales que se realicen en el país y en particular, la claridad,

equidad y credibilidad de estos procesos y sus resultados para elevar y sostener el prestigio de

la institución electoral. Noble propósito para mantener vivo en los ciudadanos el afecto por la

democracia, en cuanto al sistema más adecuado para una pacífica convivencia de nuestra

sociedad.

Misión:

Ejercer como órgano rector del Poder Electoral la organización, administración y supervisión

de todos los actos relativos a procesos electorales a realizarse en el ámbito nacional, regional,

municipal y parroquial, a través de la Junta Nacional Electoral, la Comisión de Participación

Política y Financiamiento y la Comisión de Registro Civil y Electoral como órganos

subordinados, garantizando y preservando el sufragio como expresión genuina de la voluntad

del pueblo y fuente creadora de los poderes públicos.

Visión:

Será el vértice de una organización electoral moderna y autónoma cuya normativa, estructura,

procedimientos y sistemas optimizan la ejecución y control de los procesos electorales y de

referendos, mediante el concurso de un equipo de funcionarios de amplia carrera y experticia

electoral que haciendo uso de las más avanzadas tecnologías y bajo los principios de

transparencia y respeto a la voluntad del electorado, ejecutan comicios de alta calidad,

ubicándose como importante referencia en la organización de elecciones en América Latina.

La educación de la población es un factor condicionante del desarrollo económico, tal y como se ha puesto de manifiesto en numerosos trabajos empíricos, de los que realizaremos una breve síntesis en este trabajo. Analizamos la situación de la educación en los países en vías de desarrollo, comparando el escenario actual, finales de la década de los noventa, en cuanto a tasas de analfabetismo y escolaridad, con las que estos países presentaban en décadas anteriores. La educación juega un importante papelen el desarrollo económico y social de los países, existe una preocupación cada vez mayor de los organismos internacionales por el reparto de la riqueza, así como la necesidad de lograr un entorno social que permita lograr que el crecimiento sea sostenido y alcance al mayor porcentaje de población. En este trabajo analizaremos cuales son las políticas de cooperación en materia educativa que Europa y EEUU llevan a cabo en los países menos desarrollados, así como su influencia final en el nivel educativo de la población. Realizaremos un

Page 17: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

énfasis especial en el caso Latinoamericano, tanto en este apartado de cooperación como en su situación actual. El papel que la educación juega en el desarrollo económico de los países es actualmente incuestionable. A pesar de este hecho son todavía escasos los fondos que la ayuda internacional destina a la educación. En este trabajo analizaremos cual es la situación de las políticas internacionales de ayuda a la educación desde distintos organismos internacionales, para contrastar en la medida de lo posible los objetivos logrados por estas políticas. En la tercera sección estudiamos la situación actual de la educación en el mundo, con especial referencia al caso latinoamericano en el que nos centraremos en el análisis de los distintos países. La educación constituye un factor clave en el desarrollo económico de los países fundamentalmente a través de dos vías, la educación secundaria y universitaria contribuye al incremento de la productividad del trabajo y por lo tanto al crecimiento económico, la enseñanza primaria es fundamental para lograr no solo el descenso de las tasas de natalidad o la reducción de la pobreza, sino también para lograr la realización

personal de todos los individuos.

Venezuela es un país desarrollado

Es un lugar común escuchar que Venezuela es un

país subdesarrollado. Y por contraste, también es

común escuchar el juicio de los expertos que indican

que países como los EEUU son desarrollados. Si se

usan los parámetros, basados en indicadores

económicos, con los que miden los EEUU, es fácil

adivinar que los resultados de la medición serán

siempre favorables a ellos. Es necesario redefinir las

reglas que permiten decidir si un país es o no

desarrollado. En ese sentido, y tomando al hombre, y

no al mercado, como el centro de la sociedad, se

definen otros parámetros que hablan acerca de la

calidad de desarrollo de un país. Por esto, la

presencia de indicadores como la xenofobia, el

fundamentalismo, el racismo, el individualismo y el

terrorismo deben ser los que se usen, entre otros,

para medir el grado de desarrollo de un país con

Omar G. /

Espacio

Autogestionario

Page 18: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

respecto a otro. Comparemos los casos de Venezuela

y los EEUU y usemos estos cinco indicadores.

En Venezuela la xenofobia es una característica

ajena a sus pobladores, entre otras cosas, porque los

venezolanos nos formamos de una rica mezcla de

diferentes nacionalidades y razas, siendo siempre

abiertos al visitante, de otro país, que se quiere

integrar al nuestro. En los EEUU, la xenofobia es un

fenómeno que ha llevado a la conformación de

diferentes comunidades (la hispana, la china, la

italiana, etc.) que tienen que unirse para poder

sobrevivir. Peor parte la llevan los árabes

residenciados en los EEUU, quienes han tenido que

sufrir en carne propia la xenofobia enfermiza de

muchos estadounidenses.

Desde el punto de vista religioso, los venezolanos,

en su mayoría profesan el catolicismo, pero siempre

hemos sido respetuosos y tolerantes a otras

manifestaciones religiosas. En Venezuela conviven

sin ningún problema, comunidades judías, islámicas,

protestantes, etc. Para un venezolano, es

perfectamente natural, formar lazos de amistad o de

afinidad con miembros de cualquier otra comunidad

religiosa. En los EEUU la mayoría es protestante y

se fomenta que esta mayoría no se mezcle con otras

comunidades religiosas.

Sobre el racismo, los venezolanos, por excelencia,

somos antirracistas. Y los pocos que lo practican lo

hacen más bien para imitar patrones extranjeros. En

los EEUU el racismo es un problema grave que no

termina de resolverse. El racismo es un indicador de

intolerancia y de irrespeto hacia los semejantes.

La solidaridad es uno de los valores que distingue a

los venezolanos. Por el contrario, se considera a los

estadounidenses, como personas individualistas que

viven dentro de una sociedad de consumo que los

hace competir, cada vez más entre sí, por conseguir

los productos que los acerque al ideal que

promueven las campañas publicitarias. Si bien los

venezolanos estamos a merced de las mismas

campañas, también es cierto que dentro del pueblo

venezolano sigue vivo, como siempre, ese

Page 19: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

sentimiento de solidaridad, hospitalidad, amistad,

fraternidad y de unidad hacia el prójimo.

En Venezuela nunca se había conocido el flagelo del

terrorismo. Sólo en los últimos años, y como

producto de una receta importada por quienes

quisieron atentar contra el Gobierno Bolivariano fue

que se dieron casos aislados de terrorismo, en donde

por cierto, estaría metida la mano de la CIA. En el

caso de los EEUU, el terrorismo no sólo ha sido una

práctica que han sufrido desde siempre, incluso, ha

sido política de la mayoría de los gobiernos que ha

tenido ese país.

Luego de la breve descripción anterior, no es posible

que, usando estas reglas, sigamos definiendo a los

EEUU como un país desarrollado. O que

consideremos a Venezuela como un país

subdesarrollado. Precisamente, el poseer valores

como la Solidaridad ha hecho que los venezolanos

alcancemos proezas como la de alfabetizar un millón

de compatriotas en menos de seis meses. Para los

venezolanos no importó con quien se trabajara, no

hubo racismo, fundamentalismo o xenofobia, el

objetivo era la alfabetización masiva, y se cumplió.

Otra proeza que logró el pueblo venezolano fue la de

restituir, en forma pacífica y sin recurrir a la

violencia ni al terrorismo, la Democracia, luego del

Golpe de Estado del 11 de abril de 2002. En aquella

oportunidad, los revolucionarios retomaron el

Gobierno y la primera acción fue la de perdonar,

algo que los sentimientos de venganza y de terror de

quienes estuvieron involucrados en el Golpe de

Estado, no pueden concebir.

Venezuela puede exhibir toda una larga lista de

logros que han sido posibles, gracias a los valores

que posee el pueblo venezolano, pero, así como en

Venezuela podemos hablar de un país desarrollado,

la lista de países desarrollados se debe rehacer.

Países como Cuba, por ejemplo, en donde los cinco

indicadores descritos anteriormente hacen necesario

redefinir su clasificación como país subdesarrollado,

aunado a sus índices de salud, de educación y de

calidad de vida, nos llevan a pensar que la lista de

países desarrollados es más amplia.

Page 20: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

Para concluir, es necesario decirle a los venezolanos

y al mundo que Venezuela ES un país desarrollado. Articulo leido aproximadamente 13874 veces

Copyleft 2002, Aporrea.org

El presidente Hugo Chávez dice que Venezuela ahora es libre,que ya nada que ver con

el imperio,que son soberanos y etc.etc.etc.sin embargo hasta ahora Venezuela sigue

siendo un país pobre subdesarrollado y tercermundista y eso que Chávez está en el

poder creo que más de 10 años y ha recibido ingentes cantidades de dinero gracias al

petróleo con lo que le hubiera bastado y sobrado para solucionar los problemas de

pobreza en ese país;ante todo esto la pregunta es ¿Por qué Venezuela no es un país desarrollado?

lista de razones

1 mantiene a la economia de argentina urugay y paraguay con miles de millones de

dolares en donaciones y bonos

2 mantiene la economia de bolivia con miles de millones de dolares regalos y compras

de bienes

3 envia centeneres de millones a ecuador como regalos o donaciones

4 envia miles de millones a los paises del caribe a traves de alba y petro caribe

5 regala dinero a vietnan bielorusia españa francia portugal como donaciones y regalos

ahora los regalos incluyen al mismisim imperio iniciando con el regalo de una isla al

gobierno de estados unidos

Resumen

El turismo es una actividad económica de carácter social en la cual se busca como

fundamento indispensable, el desarrollo de actividades que puedan generar un

momento inolvidable para el ser humano, quien se motiva a visitar un lugar, destino

turístico o atractivo, para así poder recrearse, divertirse, negociar o ejecutar cualquier

finalidad que se haya propuesto a alcanzar para dicho viaje. Por otra parte, el autor

citará varios puntos de vista para dejar sentada, la realidad del turismo a nivel

nacional que sufre deficiencias (como en todos los países), pero las mismas, nos

impiden lograr lo básico, de esta manera; dejar casi imposibilitada el logro de objetivos

posibles, para luego así, con lo posible alcanzar lo imposible. Asimismo, esta

investigación no tiene como intención, ser pesimista y dejar sin oportunidades de

Page 21: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

criterio al lector sobre estos temas arraigados a la ineficiencia del sistema turístico

venezolano, sino; llamar urgentemente a la reflexión a todos los venezolanos que

todavía tienen el coraje de creer que Venezuela experimenta una economía decente a

partir del aprovechamiento de la actividad petrolera. A continuación se presentarán,

problemáticas del acontecer diario de nuestro país, para finalmente, dejar a modo de

sugerencia o consideración, posibles soluciones a los mismos. Entonces, disfrute esta

investigación con todo el criterio posible, agradeciendo de antemano su tiempo y

preocupación por Venezuela.

Introducción

Para comenzar, hay que decir que Venezuela, cuenta con hermosos 916.445 Km2.

Estos extensos territorios se expresan en una compacta superficie continental, cuya

longitud máxima es de 1.493 km en dirección este-oeste y de 1.271 km en dirección

norte-sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Cuenta con

una amplia línea de costa, que alcanza en el mar Caribe los 2.813 km de longitud

desde Castilletes a la península de Paria, de trazado irregular por sus numerosos

golfos y bahías, entre los que destacan el golfo de Venezuela y los de Triste y

Cariaco; existen más de 300 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que se

extienden por el norte hasta la isla de Aves y su correspondiente zona de exclusividad

económica marítima. A su vez, cuenta con 1.008 km de riberas continentales en el

océano Atlántico, desde el promontorio de Paria hasta punta Playa, incluyendo el

golfo de Paria, la isla de Patos y la fachada litoral del delta del Orinoco e islas

adyacentes, donde destacan las bajas costas selváticas, cenagosas y cubiertas de

manglares.

Venezuela cuenta con ríos de un potencial hidroeléctrico impresionante, bosques con

miles de especie de fauna y flora, lugares espectaculares y únicos para el turismo,

grandes yacimientos de petróleo, gas natural, carbón, hierro, cobre, oro y otros

recursos naturales, entre otros elementos más, como por ejemplo; su gente.

No obstante, en el país hay antecedentes, hechos que los recordamos con el fin de

que la generación del presente los enfrente con la convicción de generar esos

cambios que tantos se requieren para salir del hoyo en donde hemos permanecido

por muchos años, como lo cita Mora (2007) en su investigación “Venezuela nos

concierne”, pero no creen que nuestro problema principal es nuestra gente? Es decir;

no están cansados de escuchar cosas como: Tenemos un potencial impresionante,

Page 22: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

tenemos bellezas naturales sin igual, somos atentos a las necesidades de nuestros

visitantes, el turismo está desarrollándose y entre otros comentarios casos como: El

estado (gobierno), debe promover la actividad turística para todos los ciudadanos por

igual; bueno, me permito a decirles algo importante; Hay que dejar de comentar esas

fantasías que nos llenan quizás de un ego falso y limitativo porque siempre no las

pasamos diciendo este tipo de tonterías y no hacemos nada al respecto. Han

transcurrido 31 años desde la creación formal de CORPOTURISMO, entiéndase por

la misma como la Corporación de Turismo de Venezuela, que fue creada el 13 de

Septiembre del año 1976 bajo la dirección del conocido Diego Arria, la cual buscaba

brindarle al turismo, una importancia relevante ante la industrialización de esta

actividad, Luego de la gestión del recordado Arria, lo preside el músico Hernán

Gamboa que mantuvo el slogan de Venezuela que en primera instancia fue

Venezuela: Un país para creer.

Pero que ha sucedido desde 1976 hasta el 2007? Ha habido más de 30 slogans

diferentes desde “El mejor secreto guardado del Caribe” hasta “Elige Venezuela” ó

“Venezuela: Donde renacen los Sueños”, entonces hay que decir que; hemos

cambiado tanto pero tanto de estrategias para captar turistas que nos olvidamos que

nuestro pequeño problema recala entre otros, cómo vender un producto que no

tenemos? Si, Venezuela no cuenta ni siquiera con un producto consolidado y lo peor

del caso, es que los nuevos emprendimientos que surgen a partir de la obtención de

créditos, piensan en hacer realidad sus negocios con la idea de que la demanda es

mayor a la oferta, en otras palabras, las personas van a adquirir sus productos debido

a un principio económico que nos dice algo así como: “El valor no depende de que los

bienes sean producidos o apropiados directamente de la naturaleza, sino de la

escasez relativa”.

Asimismo, una de las situaciones que más preocupan a los investigadores de la

región Latinoamericana, es que Polonia y su capital Varsovia, albergan un promedio

de 2 millones de turistas al año, sólo con los vestigios de la segunda guerra mundial y

los recuerdos dejados por Karol Wojtyla (Juan Pablo 2do), mientras que Perú con su

Machu Pichu, atractivo místico, sagrado y patrimonio cultural y natural de la

humanidad, sólo alcanzó un total de 691,623 ingresos durante el año 2006, de los

cuales el 70% corresponde a visitantes extranjeros y el 30% a nacionales, de acuerdo

a información proporcionada por el INC–Cusco. Dicha cifra revela que el número de

Page 23: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

visitas registró un incremento de apenas 1.7% con respecto al 2005, nivel bastante

inferior al crecimiento registrado en el período 2004–2005 que fue de 15.8%.

Si consideramos que en el 2006 arribaron al Perú un millón 600 mil visitantes

extranjeros (según las estimaciones del MINCETUR), podríamos concluir que sólo el

43% de ellos visitaron la Ciudadela Inca. Porque creen que se origina esto? Es muy

simple, porque Varsovia posee un producto turístico que ofrecer, con sus apóstoles y

lo que dejó la guerra, poseen infraestructura y a su vez, facilidades de acceso que

Machu Pichu simplemente no posee. No les quiero decir que tenemos que abrir todos

los accesos a este atractivo y destruirlo, pero si se puede de una manera razonable,

brindar mayores posibilidades de conocer el sitio, tanto para los hermanos Peruanos,

como para el resto de la humanidad. Similar es el caso de Venezuela, que posee unas

debilidades bien sembradas en su seno y más profunda razón de ser. Mora (2007) en

su investigación “Venezuela nos concierne” nos cita los problemas principales que

atravesamos cada uno de los venezolanos en cuanto al contexto de la creación de un

producto turístico a ofrecer, entre ellos nos dice el Dr. Mora que:

“Debemos aprovechar la oportunidad de estar, permanecer con vida, así como la

fortuna de habitar en un bello país. No podemos detenernos en el pasado, el presente

nos demanda acciones que garanticen un porvenir mejor que el que hemos

heredado”.

Venezuela vive una prolongada y asfixiante declinación que nos ubica entre los países

de peor desempeño económico y social en la región. Esto no es más que se ha

incrementado el gasto público y demás pero no es lo mismo que haya dinero en las

calles que haya que pagarle al venezolano para que estudie u obligarle (es visto como

una obligación), a realizar trabajo comunitario cuando eso es lo más gratificante que

se puede hacer por tu prójimo. Vale decir entonces que nuestro empobrecimiento es

continuo y acelerado, pero lo que es más grave aún, al abandonar áreas como la

educación estamos sembrando las semillas de un futuro peor Mora (2007).

Entre otros hechos que figuran como declinantes de la nación se encuentran:

Escasa confianza y credibilidad.

Poca inversión nacional y extranjera.

Falta de crecimiento económico.

Alto desempleo.

Page 24: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

Bajos ingresos.

Alta inflación.

Deterioro del salario real.

Concentración del ingreso y la riqueza.

Aumento de la pobreza.

Desaparición de la clase media.

Deterioro de los servicios de salud.

Aumento de la delincuencia.

Deterioro de las instituciones.

Deficiencia del sistema educativo.

Pérdida del interés en la política y la participación ciudadana.

Deseos de abandonar el País.

A ello se puede agregar otros aspectos válidos como son:

• Ausencia de liderazgo en todos los niveles.

• Poca adaptación a los cambios.

• Manipulación de los medios de comunicación.

• Mala utilización de su capital humano.

• Costo social altamente significativo.

• Deficiente política exterior.

• Ausencia de cultura política.

• Deficiente Seguridad Social.

• Populismo.

• Corrupción.

Sin embargo, Mora (2007) concreta como asunto, el aumento de pobreza, quizás

quiso decir a niveles de microeconomía, ya que Venezuela en su última participación

en la asamblea general de la ONU (2006), dijo estar arreglando ese problema durante

los últimos años llevándola pobreza del 80% de la población aun 70% actualmente,

claro; Nuestro gobierno hizo mención de estos datos a nivel macroeconómico, les dejo

eso de tema para la reflexión, tanto así como el porque no participamos este año en

dicha asamblea? Bueno, ese y otros temas se dejan a juicio del lector.

Por otra parte, nos hemos acostumbrado a ver al Estado básicamente como un

repartidor y como la posible solución a todos nuestros problemas, renunciando a

Page 25: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

nuestra propia responsabilidad sobre nuestro futuro. Pero, no depende de cada uno

de nosotros el éxito de Venezuela como destino turístico para los venezolanos y el

resto del mundo? Yo creo que sí, de hecho, les diré que lo primero que podemos

señalar es que al analizar la posición absoluta de los principales destinos turísticos

mundiales, se llega a la conclusión que existen más o menos 30 países, de un total de

180 países, que liderizan esta actividad a nivel hemisférico.

Es decir, el 17% de los destinos mundiales son realmente los países privilegiados en

la captación de turismo internacional. Igualmente, también se puede señalar, que de

una manera absoluta, Francia y los Estados Unidos de Norteamérica son los

principales receptores de turismo (Schlüter y Rey, 1992 :.92-93) y Actualmente figuran

a su vez China, España, entre otros. No obstante, si se realiza una estimación desde

el punto de vista relativo, es decir: aplicando determinados indicadores para ordenar

los países, entonces el resultado puede ser otro. El éxito de muchos países es que

han sabido concebir una estrategia de producto a través del marketing basado en el

posicionamiento de sus “productos turísticos” y en la segmentación de sus mercados.

Pero esto no es todo, pues si el verdadero “productor” de los planes de

desplazamiento circulares, que se llama el TOUR-OPERADOR (Muñoz de Escalona,

1991, Tesis Doctoral), no se interesa por armar los “paquetes” turísticos para

determinados espacios lúdicos, entonces es bastante difícil poder competir en esta

actividad de servicios.

Aunque es imposible contabilizar estadísticas precisas sobre turismo, si examinamos

los datos mundiales sobre la economía y el empleo turístico que nos proporciona tanto

la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Consejo Mundial de Viajes y

Turismo (WTTC), podemos constatar que esta actividad de servicios produjo, en el

mundo un PIB (Producto Interno Bruto) turístico directo de aproximadamente US$

1.359 miles de millones (sin considerar la riqueza indirecta e inducida), lo cual nos

indica que estamos en presencia de la actividad comercial más grande y próspera de

este siglo. Pero que sucede con Venezuela? Un producto turístico se compone de tres

atractivos: El atractivo Natural, el atractivo Cultural y el atractivo Humano, que lo

conforman y complementan, entonces hay que decir que no tenemos un producto

turístico consolidado que comercializar, además de los errores que se cometen en

cada gobierno de cambiar la filosofía de mercadeo a nivel turístico cada vez que llega

un nuevo rector de la actividad. En el caso de este último gobierno, han pasado tres

ministros como mínimo y cada uno por supuesto, con una idea diferente, es decir que

Page 26: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

estamos hablando de alrededor de 15 dirigentes diferentes, pero se contabilizan casi

30 ideas de mercadeo o slogans de promoción para nuestro país, como sucede ahora

con los ministerios que les cambian de nombre y peor aún, siguen las mismas leyes

vigentes de los años ochenta y noventa en cuanto a marco jurídico turístico se refiere,

tan obsoleto como el código de comercio por ejemplo.

Entonces, existe una predominación por parte de los venezolanos de la vida con

petróleo y no se quiere aceptar una vida sin el, a veces creemos que toda la

economía se centra allí pero, que se puede hacer si todo el tiempo pensamos que

esas son unas bases sostenibles y totalmente rentables? Hay que considerar que en

materia económica, EEUU sólo ejecuta el 17% de sus actividades petroleras en

Latinoamérica, incluyendo Venezuela CNN ECONOMIA Y FINANZAS (2007),

entonces; esos nos deja algo mal parados al creer que ellos dependen de nosotros,

cuando en estudios realizados por la Universidad de Georgetown (2007), confirman

que la escasez relativa del crudo predominaría de 12 a 14 días y luego tendrían que

aumentar 10 centavos la gasolina para salir de la crisis. Estos números nos dejan

pensando que existen muchas otras fuentes de ingresos para mejorar la economía de

nuestro país pero la cultura implantada en los últimos 19 años, nos deja en este

grandísimo debate que conlleva a la coexistencia de la actividad petrolera, junto con

otras como la actividad turística.

Sin embargo, Cuando se habla de políticas y estrategias de desarrollo para Venezuela

se observa con preocupación la poca importancia que se le otorga el sector cultural.

Pareciera que la cultura se encuentra reñida con criterios económicos. Se habla del

precio del petróleo, de la recaudación tributaria no petrolera, de la balanza de pagos.

No hay referencias a las industrias culturales, el tema fundamental es la pobreza. Más

grave se torna la situación al constatar la falta de indicadores culturales que permitan

la formulación de políticas para el sector. Al margen de esta vicisitud, el autor opina

que no podemos obtener información cultural cuando el INE, ente rector y coordinador

general del Sistema Estadístico Nacional, no produce estadísticas sobre la materia y

mucho menos, con la creación del Ministerio del Poder Popular para la Cultura en el

año 2005,no existan enlaces con el INE para la provisión de dichos datos.

Al respecto, Romero y Rosillo (2007) preguntan: ¿A qué se debe este menosprecio

por la cultura como actividad económica? ¿Cómo se planifica en Venezuela en

materia cultural si carecemos de estadísticas del sector? La necesaria diversificación

Page 27: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

de la economía que conlleva eliminar la dependencia petrolera pasa por la ampliación

de las perspectivas gubernamentales en aspectos relativos a la cultura.

Asimismo, Romero y Rosillo (2007) señalan que existen interrogantes con respecto al

tema tales como: ¿Cómo hacer que nuestra cultura sea un motor de impulso

económico? Resulta difícil, como sugería Arturo Uslar Pietri, sembrar el petróleo en

momentos en los cuales el precio del barril ha pasado en 1998 de 10,57 dólares a

48,37 dólares en 2005. Sigue siendo el petróleo la base de nuestra economía y de la

política del gobierno. Carlos Guzmán sostiene “que la cultura es un elemento

endógeno del crecimiento económico” (Guzmán, s/f: 2), a pesar de que el gobierno

maneja la noción de desarrollo endógeno la cultura no aparece por ninguna parte

como resultado plasmado y de fácil acceso a todos los venezolanos.

Entonces, por qué nos cuesta tanto llevar a la cultura y situarla en un lugar

preponderante como factor económico de desarrollo. Está reñida la creación con los

negocios. Al Ries y Jack Trout sugieren que “No se puede ser muy difuso… es

necesario tener una posición mental clara” (Ries y Trout, 1997: 216). Lo cual nos lleva

a pensar sobre la posición mental que desde el gobierno orienta la actividad cultural

venezolana.

Es clara la intencionalidad de controlar desde el gobierno todas las esferas de la vida

social del país, con especial énfasis en la cultura nacional como “uno de los

fundamentos del proceso de transformaciones que ocurren en la sociedad

venezolana”.

“Desarrollar la cultura en las sociedades contemporáneas, multiculturales y

densamente interconectadas, no puede consistir en privilegiar una tradición, ni

simplemente preservar un conjunto de tradiciones unificadas por un Estado como

“cultura nacional”. El desarrollo más productivo es el que valora la riqueza de la

diferencias, propicia la comunicación y el intercambio – interno y con el mundo – y

contribuye a corregir las desigualdades.” (García Canclini, 2005: 3). Para ello, se

considera que el Estado debe fortalecer sus capacidades y preparar eficientemente al

sector cultural para la competencia económica. Por citar un caso ¿Cómo influye la

actividad cultural en el turismo tanto emisivo como receptivo?

El INE levanta la Encuesta de Turismo Receptivo, aplicada a los no residentes que

viajan dentro de país, la cual tiene como finalidad suministrar información sobre una

de las operaciones estadísticas que registran el comportamiento de la actividad

Page 28: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

turística dentro de la economía nacional, de manera de proporcionar los elementos de

análisis y necesarios para la comprensión y desarrollo del sector. Es de hacer notar

que no hay referencias a la contribución de las actividades culturales en el gasto

turístico en que incurren los visitantes.

Gasto turístico, según partida de gasto turístico, I trimestre de 2005 - 2006.

Gasto turístico, según partida de gasto turístico, I trimestre de 2005 - 2006.

Partida de gasto turístico

Gasto turístico (Millones US$)

2005

2006

Variación (%)

Total

137,7(2005)

135,7(2006)

(1,45)

Alojamiento

56,3(2005)

48,3(2006)

(14,15)

Alimentos y bebidas

35,3(2005)

36,2(2006)

(2,37)

Compras

24,8(2005)

22,8(2006)

(7,91)

Transporte dentro de Venezuela

9,7(2005)

17,5(2006)

(79,78)

Page 29: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

Salud

1,5(2005)

1,6(2006)

(7,17)

Diversión

9,4(2005)

9,3(2006)

(1,27)

Otros

0,7(2005)

0,0(2006)

(97,90)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Llama la atención que en el caso de la Encuesta de Turismo Emisivo, aplicada a los

residentes en Venezuela que viajan a otros países, sí aparezcan datos referentes al

gasto en servicios culturales.

Gasto de los visitantes internacionales residentes, según partida de gasto turístico,

I trimestre de 2005 – 2006

Partida de gasto turístico

Gasto turístico (Millones US$)

2005

2006

Variación (%)

Total

226,4(2005)

225,7(2006)

(0,32)

Alojamiento

Page 30: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

55,5(2005)

61,3(2006)

(10,49)

Alimentos y bebidas

61,3(2005)

55,3(2006)

(9,90)

Transporte dentro del país visitado

15,4(2005)

14,4(2006)

(6,12)

Alquiler de vehículos

7,2(2005)

7,5(2006)

(3,18)

Servicios culturales y deportes

1,1(2005)

2,7(2006)

(135,90)

Recreo y diversiones

8,4(2005)

14,0(2006)

(67,92)

Tratamientos de salud

6,4(2005)

1,7(2006)

(73,63)

Compras

66,2(2005)

Page 31: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

62,1(2006)

(6,15)

Otros servicios

4,8(2005)

6,6(2006)

(37,55)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Al indagar al respecto, se pudo conocer que de acuerdo a recomendaciones de las

Naciones Unidas y la Organización Mundial del Turismo, en la elaboración de

estadísticas de turismo se contempla medir el gasto en actividades recreativas

culturales y deportivas. Obtuvimos información procesada no publicada, según la cual,

en el caso de la encuesta de turismo receptivo los gastos por servicios culturales en el

año 2004 del gasto total representó 34%, en el año 2005 0,46% y en el primer

trimestre de 2006 0,48% .

Otro dato curioso es que para el I trimestre de 2006 39% de los visitantes tuvieron

como principal motivo de la visita negocios y motivos profesionales ¿Es tan poca la

incidencia de las actividades culturales en el gasto turístico de los visitantes que se

diluye en la categoría de otros o no se está midiendo bien?

En Venezuela existen múltiples perspectivas, desde iniciar y abarcar el conocimiento

hasta el desarrollo de las industrias culturales; asimismo, en Latinoamérica existe esta

controversia aunque ya se haya visualizado desde el punto de vista de la

antropología, la comunicación, la sociología y las ciencias económicas (en los últimos

años).

Como explican Omar López y Sylvia Amaya, investigadores del proyecto economía y

cultura del Convenio Andrés Bello, en Latinoamérica las industrias culturales

determinan y adecuan un gran esqueleto de contenidos y procesos culturales de

millones de habitantes. Los autores se basan en que la población urbana de la región

ha crecido en las últimas décadas: su participación pasó de 65% en 1980 a 75% en

2004. Existen países en los que ésta está por encima del 85% como Venezuela,

Uruguay, Chile y Argentina. Una gran cantidad de la población es joven; el 67,8 %

está por debajo de los 34 años. Los dos quintiles más ricos, que representan

Page 32: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

aproximadamente el 12%, concentran en promedio el 65% de los ingresos. La

participación de los que se educan en la población pobre (primer quintil) entre los 20 y

los 24 años, es del 16,8%, mientras en la población rica (quinto quintil) para este

mismo rango de años, la participación es del 56% (López y Amaya, 2004:2).

Estas cifras se convierten en características que pueden determinar el acceso a los

bienes y servicios de las industrias culturales de cualquiera de los países

anteriormente mencionado.

Venezuela no escapa de ello, es por tanto, que para la construcción de políticas de

gobierno se requiere incluir dimensiones económicas, sociales y culturales, factores

que no son tomados en cuenta para la gestión gubernamental, y ocupan un papel

secundario dentro del Plan Económico y Social de la Nación.

Autores como Néstor García Canclini, George Yudice, Daniel Mato, entre otros,

identificaron no sólo la necesidad de indicadores culturales, sino que plasman la

importancia de cruzar e interrelacionar dichos aspectos.

López y Amaya manifiestan, por su parte, que estos ámbitos económicos, sociales y

culturales de los bienes y servicios que se producen en estas industrias se afectan,

relacionan y entrecruzan.

Entonces, “Una parte importante del valor agregado económico de estas industrias se

debe a la creatividad que se origina en procesos culturales y sociales. En los

mercados se presentan relaciones de intercambio: hacen posible que los contenidos y

expresiones culturales fluyan; que manifestaciones culturales que en el pasado eran

de minorías pasen a ser de mayorías, que el acceso de la población a contenidos se

amplíe y sea más rápido; que los formatos cambien y se innoven. También se

generan fuerzas económicas que originan concentraciones en la oferta, lo que hace

que ciertas manifestaciones culturales no puedan circular en el mercado y por lo tanto,

la población no pueda demandarlas. Los flujos de dinero y de contenidos que se

presentan en estas industrias no se dan por separado” (López y Amaya, 2004: 1-2).

Como esboza Amartya Sen, el avance y progreso de una sociedad no sólo se genera

desde la institucionalidad o el bienestar material, sino desde las posibilidades que la

sociedad ofrece a sus individuos para el desarrollo equilibrado de capacidades de

Page 33: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

creación y el “goce de mundos simbólicos”, o para que simplemente fluya la pluralidad

humana desde sus distintas manifestaciones culturales (SEN, 2004: 1).

La información cultural se convierte entonces, en la base para el diseño de todo

programa en el campo de la cultura y de la participación social en su diseño, a través

de datos estadísticos e indicadores cuantitativos y cualitativos de medición de impacto

de la cultura, por medio de un sistema adaptado a realidad social y cultural de cada

país que permita su perfeccionamiento y enriquecimiento permanente, pero su

ausencia alimenta la inexistencia de patrones en la sociedad.

Entonces, las industrias culturales desde el aspecto económico enmarcan

herramientas, que bien pensadas y desarrolladas sostienen la gestión de los

organismos públicos o privados, dejando a un lado el concepto que “Cultura” es sólo:

cine, teatro, exposiciones y la televisión en algunos casos.

Pocos indicadores culturales

“La estadística es una ciencia que demuestra que si mi vecino tiene dos coches y yo

ninguno, los dos tenemos uno”.

Bernard Shaw

En Venezuela, se reconoce la variedad de fuentes básicas: censos, encuestas de

hogares, encuestas especializadas en diversas áreas del consumo, balances

financieros, consultas; pero no son suficientes ni especificas para generar indicadores,

lo que refuerza la ausencia de interés y datos en el área cultural.

Es llamativo que dentro de la Gerencia de Estadísticas Sociales del INE existan cinco

coordinaciones y ninguna esté relacionada directamente con las estadísticas

culturales, a continuación se detallan:

• Estadísticas Laborales

• Estadísticas de Salud

• Estadísticas de Educación

• Estadísticas de Seguimiento al Consumo

• Investigaciones Especiales

Page 34: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

En otro orden de ideas, desde 1995 momento en que la Comisión Mundial sobre

Cultura y Desarrollo presentó su informe Nuestra Diversidad Creativa, ha existido una

preocupación permanente sobre el impacto de la cultura dentro del entorno de las

Naciones Unidas, así se manifiesta en el ensayo Las políticas y las legislaciones

culturales , también se explica que el planteamiento de esta Comisión acerca de que

"el problema principal al que se enfrentan individuos y comunidades en un mundo que

se transforma rápidamente es el de la promoción y ajuste al cambio equitativo sin

negar los elementos valiosos de sus tradiciones" anima a la Organización de

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para que

colabore con otras agencias del Sistema de las Naciones Unidas, incluyendo al

Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social

(UNRISD), con el propósito de emprender una investigación internacional y un

programa de acción sobre los vínculos entre la cultura y el desarrollo, enfocándola

hacia la investigación de indicadores culturales e incluyendo, entre otros temas, la

recopilación sistemática de información sobre violaciones a los Derechos culturales.

De igual forma, se considera que el poco desarrollo del sector cultural está

íntimamente relacionado a la mala planificación y dificultades para dar continuidad a

las estrategias exitosas. Se pone en manifiesto la importancia de contar con

indicadores para la toma de decisiones. Al respecto, la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela establece en su artículo 101 en materia cultural, lo

siguiente:

“El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural”.

Los medios de comunicación (todos) tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los

valores de la tradición popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras,

compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y

creadoras culturales del país.”

¿Cuál es el criterio empleado por el Estado venezolano en materia de políticas

culturales? Desde qué enfoque debe intervenir el mismo. Se trata de restringir la

actividad cultural o de fomentar su inserción en la lógica del mercado.

Son diversos los investigadores que ponen de manifiesto la situación con las

estadísticas culturales. Emilia Bermúdez plantea: “Es indiscutible que una de las

grandes debilidades que tiene la toma de decisiones en la gerencia cultural en

Page 35: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

Venezuela tiene que ver con la inexistencia de indicadores sobre el consumo cultural

y la oferta cultural que nos permitan apuntar hacia los objetivos últimos de las políticas

culturales, que no pueden ser otros, según el punto de vista del autor en congruencia

con otros autores, que la creación de condiciones para el desarrollo sociocultural, la

democracia cultural y, por ende, la elevación de la calidad de vida de la población"

(Bermúdez citada por Bermúdez y Sánchez, 2004:163).

Asimismo, la UNESCO reconoce cuan importante son las estadísticas como apoyo a

las políticas culturales. “A pesar de este creciente interés, es cierto que el sector

creativo es todavía poco comprendido en la gran mayoría de países, y queda pues, un

largo camino para convencer a estos gobiernos del gran potencial de las industrias

creativas en las actividades económicas nacionales. En los próximos años, sin duda la

demanda de estadísticas más sofisticadas se incrementará a nivel internacional,

nacional y regional y los gobiernos deberán apoyar y fomentar iniciativas en este

sector como un factor clave en el desarrollo económico de sus países (Unesco, s/f: 1).

Por su parte, Guzmán sostiene que “… en tal sentido, es fundamental disponer de

indicadores y estadísticas culturales que permitan evaluar el grado de coordinación

existente entre la gestión, la administración y los planes de desarrollo” (Guzmán,

1997(a): 65)

Ante el vacío producto de los escasos indicadores culturales generados por el Estado

han sido investigadores particulares y organismos privados quienes se han dado a la

tarea de aportar datos sobre el sector. Podemos destacar el trabajo sobre distribución

y exhibición del cine en Caracas 1950-1960 de Lorena Pino Castillo y Frank Lugo

Cañas y Las cifras del cine y el video en Venezuela de Carlos Guzmán Cárdenas

editado por la Fundación Polar. Al respecto se ha consultado a funcionarios del INE y

sostienen que el encargado de esa área debe ser el Ministerio de la Cultura, en todo

caso corresponde al instituto proveer asistencia técnica.

Para finalizar, se citan las palabras de Carlos Guzmán donde explica lo siguiente:

“Así, la cultura, como cualquiera de los bienes que se transan en una sociedad

monetarizada, tiene costos, productores y consumidores, y puede medirse y

cuantificarse a través de metodologías estadísticas y econométricas aplicadas a los

procesos culturales. Pero, aún así, las relaciones entre economía, cultura y artes son

recientes. Es evidente que nos encontramos en presencia de un nuevo marco teórico

que exige otras visiones desde las Ciencias Sociales y Económicas“(Guzmán, s/f:2).

Page 36: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

Al tener estas reflexiones, se tiene que pensar que nosotros somos responsables del

éxito o el fracaso en material cultural de Venezuela, hay que recordar que la cultura es

uno de los atractivos del producto turístico.

Para culminar esta entrega del Tomo I, tendría que decir que Venezuela debe saber

aprovechar sus recursos que le favorezcan en su desarrollo, Venezuela no puede

descuidar eso, más que cuenta con recursos naturales intangibles, con mares, playas,

montañas, campos hermosos para darlos a conocer al mundo, a todos aquellos que

habitamos en este planeta. La educación es vital para fortalecer la cultura de servicio,

porque estamos acostumbrados a que nos sirvan y no a prestar servicios.

No podemos ignorar por tanto de la importancia que el gobierno nacional se

identifique más con el desarrollo de un producto en concreto y posteriormente

mercadeo turístico que favorezca a la nación con más ingresos y de alguna forma

tenga incidencia en la calidad de vida del venezolano. Hay que tener en cuenta que el

gasto turístico del venezolano hacia el exterior es aterrador por lo alto que es (el más

alto de Latinoamérica con un promedio de 2.200 dólares por viaje según OMT), a

veces mejoramos la calidad de vida del venezolano, pero no sabemos qué hacer con

esa calidad de vida.

Además, como aporte final a esta primera entrega, tendría que sugerir para comenzar:

Contar con una identidad turística clara y definida, es decir; desarrollar y generar

criterio y lo más importante: actitud para manejar un sistema turístico. Es fundamental

a la hora de realizar la promoción este tipo de factores básicos, como así también es

clave saber elegir los medios y estrategias adecuadas para llegar a los mercados

objetivos, porque hemos perdido significativamente nuestra credibilidad como destino

turístico y como país en general.

Se debe promover el desarrollo de nuevos productos, basados en la satisfacción de

nuevos clientes, con nuevos destinos turísticos y con la incorporación de actividades

turísticas nuevas, poniendo en contacto estas dos partes y facilitando el intercambio

entre ellas de forma satisfactoria y rentable para ambas. Es decir; ir a la par de la

tecnología, ya que nos quedaríamos obsoletos, debemos saber y entender que el

turismo se tiene que dar con la coexistencia del turismo industrializado con el

especializado, es decir, lo transaccional con lo relacional.

Page 37: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

Entonces les digo: Si no creen en su país como tierra de oportunidades y siguen

manejando su vida con la convicción de que el estado hará todo por nosotros, los

invito a despertar y me atrevo a decirles: Donde está el potencial que los venezolanos

tanto decimos que tenemos? Nos vamos a dejar subestimar nuestras virtudes y

originalidad? Si es así, este no es el país indicado para usted.

“No luchemos por tener el poder de una nación, sino por el honor de estar a su

servicio y su bienestar de todos sus componentes”

Bibliografía

• http://notiweb.notitarde.com/historico/1998/01/14/opinion/emeterio_gomez

/index.html

• www.mintur.gob.ve

• www.gestiopolis.com/Canales4/ger/problecologica.htm

http://www.google.co.ve/search?source=ig&hl=es&rlz=&q=creacion+corpoturismo&me

ta=

• falcon.tsj.gov.ve/decisiones/2007/octubre/1478-5-AB42-X-2007-000068-2007-

1660.html - 14k –

http://www.diariolavoz.net/seccion.asp?pid=18&sid=1755&notid=247286&fecha=12/28

/2007

http://www.catolicodigital.com/index.php?option=com_content&task=view&id=4587&It

emid=182

• http://www.inkascusco.com/es/peru/noticias/detalle/?id=8078

• www.tnews.com.pe/actualidad/ac-39.htm

• http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=141

• Schlüter, Regina y Rey Griselda (1992). El turismo en el mundo: su proyección al

siglo XXI, Estudios y Perspectivas en Turismo, 1 (2), pp. 92-93.

• Muñoz de Escalona, Francisco (1991). Critica de la economía turística :enfoque de

oferta vs. enfoque de demanda, Madrid, Universidad Complutense, Facultad de

Ciencias Económicas.

• Muñoz-deEscalona-Francisco-(1991):”Crítica de la economía turística: Enfoque de

Oferta vs. Enfoque de Demanda”: en http://eumed.net/tesis/index.htm

Page 38: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

• GARCÍA CANCLINI, Néstor: 2005 “Todos tienen cultura: ¿quiénes pueden

desarrollarla?” Conferencia para el Seminario sobre Cultura y Desarrollo, Banco

Interamericano de Desarrollo. Washington.

• www.ine.gob.ve

• http://www.unwto.org/index_s.php

• www.mpd.gob.ve

• www.ine.cl

• GUZMÁN CÁRDENAS, Carlos Enrique. Cultura y Desarrollo, Banco Interamericano

de Desarrollo. Washington. 1999 “Las Industrias culturales en la Integración

Latinoamericana”. Buenos Aires, Eudeba.

• RIES, Al y TROUT, Jack. “Distribución y Exhibición del cine en Caracas 1950-1960”.

Caracas, Cuadernos ININCO 3 2004.

• LÓPEZ, Omar y AMAYA, Sylvia: “Panorama de las industrias culturales en

Latinoamérica. Dimensiones económicas y sociales de las industrias culturales”.

Ponencia presentada en el Segundo Seminario de Economía y Cultura, la tercera cara

de la moneda. Montevideo, Uruguay. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

2004.

• SEN, Amartya “Enfocados en un mundo difuso”. En Repensando el futuro. Bogotá,

Editorial Norma 1997.

• SEN, Amartya “Capital humano y capacidad humana” Foro de Economía Política,

Teoría Económica FEP En la siguiente dirección electrónica (URL)

http://www.geocities.com/WallStreet/Floor/9680/documentos/Sen_caphum.pdf

• www.unesco.org/es.

Introducción

Existe una multitud de factores de orden financiero, perceptivo, cultural, social y

medioambiental susceptible de ser utilizados para explicar los flujos turísticos internacionales

(Coshall, 2000: 218). No obstante, en este artículo nos concentraremos en algunos factores

económicos que pueden afectar los viajes.

Desde 1970 hasta 1977, el sector turístico venezolano dependía en un 50% en promedio del

turismo procedente de Estados Unidos de Norteamérica y de Canadá. Entre 1978 y 1991,este

turismo representó solamente en promedio el 32%, es decir que había disminuido en 18 puntos

porcentuales, para dar cabida al turismo europeo (Italia, España, Alemania y Francia) y de

otros países de América Latina. En un lapso de 21 años el turismo internacional hacia

Venezuela pasó de 117 mil visitantes a más o menos 598 mil. El crecimiento de este turismo fue

constante desde 1971 hasta el año de 1977. Desde 1978, el turismo receptivo comenzó a bajar

hasta 1983, cuando de nuevo se estabiliza en una media de 300 mil turistas para de nuevo

situarse, al comienzo de la década de los años 90, en más o menos 500 mil turistas

internacionales al año.

Page 39: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

El tipo de cambio nominal que durante el año de 1971 fue de 4,48 bolívares por dólar, pudo

mantener su paridad media hasta el año de 1983, pues desde 1984 el tipo de cambio nominal se

devalúa paulatinamente en una media de 12 bolívares por dólar, hasta alcanzar un valor

promedio de 47 bolívares por dólar para finales de los años 1989 hasta 1991. En cambio, el tipo

de cambio real, considerando el Índice de Precios al Consumidor que estuvo creciendo a través

de los años, presenta un perfil contrario al tipo de cambio nominal; o sea, elevado para los

primeros siete años de la serie y mucho más bajos para los años restantes, lo que se supone

pudo haber tenido alguna influencia en el turismo procedente de USA y Canadá en forma

combinada, en base a la hipótesis de que la actividad cíclica en los tipos de cambio podría

generar variaciones cíclicas en la demanda turística (Coshall, op. cit: 214).

Otra de las variables que se esperaba tuviesen influencia en la demanda del turismo

internacional hacia Venezuela, fue la variación porcentual promedio del Producto Interno

Bruto real de Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica y de los países Europeos que

visitaban al país, así como la variación porcentual anual del Producto Interno Bruto real de

Venezuela y el número de turistas que habían llegado el año anterior. Incluso también se

consideró una variable ficticia o Dummy con un valor unitario en el año de 1978 y cero en el

resto de la serie, a fin de eliminar el factor estacional para concentrase más en la tendencia

secular de la serie.

Según Antonio Pulido San Román, los modelos econométricos aplicados a la estimación de la

demanda turística, tienen por objeto cuantificar relaciones entre variables en base a las leyes

económicas que lo sustentan y según la naturaleza de cada fenómeno (1989: 233), y por eso

Ángel Alcaide denominó como modelos teorométricos los que se puedan aplicar al turismo

(1966).

En este artículo se pone el énfasis en la predicción anual de llegadas de turistas internacionales

a Venezuela, utilizando un modelo teorométrico uniecuacional, partiendo de una relación lineal

entre la variable teorométrica endógena (el número de turistas internacionales) y diversas

variables exógenas, que según el marco referencial sobre el turismo receptivo podrían explicar

este fenómeno de la demanda.

En resumen, utilizamos un modelo de regresión múltiple, con el fin de calcular los estimadores

de los coeficientes del modelo, que minimizan la suma de los errores al cuadrado; y luego,

poder evaluar el modelo no sólo con el coeficiente de determinación, sino con los otros

estadísticos tradicionales que correspondan como el Durbin-Watson para la ausencia de

autocorrelación de series, y los estadísticos t y F. Igualmente, el modelo se considera dinámico,

al tomar en cuenta la variable del número de turistas internacionales que llegaron al país en el

año anterior, a los fines de considerar el posible efecto "publicitario" al regresar el visitante a su

lugar de residencia habitual.

Dentro de una gama de trabajos anteriores (Gray, 1966; Artus, 1972; Jud, 1974; Loeb, 1982;

Stronge,1982; Figuerola, Alcaide y Pulido, 1985; White, 1985; Rabahy, 1992); la conclusión

general parece ser que el fenómeno turístico puede ser medido, tomando en cuenta su propia

naturaleza, tanto con variables cualitativas como cuantitativas, con lo que Angel Alcaide (1964)

denominó en España los modelos teorométricos.

El tratamiento teorométrico, según Figuerola Palomo (1972), permite encadenar entre sí

distintas variables específicas en un modelo simplificado de la realidad, pero basado en

variables turísticas o teoremétricas; las variables exógenas que influyen en el viaje y las

perturbaciones aleatorias que califican de estocásticos a estos modelos.

El análisis econométrico de la demanda microeconómica del turismo considera como variables

Page 40: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

explicativas: 1) la renta media individual libremente disponible, después de haberse satisfecho

las necesidades vitales, dependiendo de la composición del grupo familiar, de los hábitos de

consumo y de la existencia de una renta permanente o normal; 2) Los precios del turismo y de

los bienes y servicios no indispensables que compiten con el viaje turístico, como el

esparcimiento recreativo, la compra de bienes durable y el ahorro .

El turismo en su conjunto podría ser considerado como un bien relativamente lujoso ( Krapf y

Hunziker ,1942: citado por Pulido); y de acuerdo a la teoría del consumidor, estaría

dependiendo significativamente del nivel de ingresos o de la renta

permanente, del endeudamiento a corto plazo, del ahorro discrecional y de los gastos en bienes

durables.

En cambio si consideramos la demanda macroeconómica del turismo, las variables explicativas

podrían ser: el bienestar económico tanto del país emisor como del país receptor, medido con

el producto Interno Bruto real ; o más exactamente con la evolución de la renta per cápita y su

distribución . Pero así mismo de otras variables y entre ellas la publicidad que haga el mismo

turista cuando regresa de su viaje. Otra variable importante es el nivel de precios del país

emisor en relación con el país de destino. La relación de cambio de las monedas le indica al

turista si un el lugar para su visita es relativamente costoso o no.

Siguiendo el modelo propuesto por Angel Alcaide como un modelo uniecuacional estocástico,

en el cual el número de turismo internacional que llegaría a un país depende , en nuestro caso,

del índice del PIB real del país emisor en el año t ; de la variación porcentual anual del PIB real

de Venezuela en el año t ; del número de turistas que visitaron el destino en el año anterior al

año t; tipo de cambio real de la moneda venezolana en relación al dólar para cada ano t;

término de perturbación para cada año t.

Por supuesto que existen otras variables que pueden tener influencia en los estimados como: la

temperatura media en el lugar elegido, el impacto promocional del turismo, el número de

plazas de alojamiento, el número de conflictos que se prevén en la comunidad receptora; e

incluso la posibilidad o no de la existencia de vuelos charter bien sea por las líneas regulares o

no regulares.

Existen variables que se pueden suponer fijas en el tiempo , como la cercanía entre el país

emisor y el receptor , un clima más

o menos benigno. Aunque existen otras variables que si pueden cambiar en el tiempo como la

moda de viajar a un sitio turístico nuevo, las diferencias de precios de países competidores, la

oferta turística expresada como "el producto turístico"; y el grado de conocimiento de los países

de destino por parte de turistas que han viajado al lugar previamente. (Pulido San Román ,

1966. : 93-94).

En el caso de la evaluación de la demanda turística en algunas islas del Caribe se ha

comprobado que la renta del país emisor domina los efectos de los precios y del tipo de cambio

en el país receptor. (Vanegas y Croes,2.000). Es probable que el precio , en estos ámbitos

geográficos monoproductores de turismo, mantengan una coherencia con la calidad de los

servicios y con la imagen de paraísos lúdicos; y en algunas de las islas, que aun mantienen una

relación política con el país desarrollado que fueron sus protectores, como es el caso de Aruba,

Curazao y Bonaire que forman parte del Reino de los Países Bajos, el tipo de cambio no tiene

porque estar sometidos a las fuertes oscilaciones, que sí existen en otros países como

Venezuela, que depende de la volatilidad de los precios del petróleo en los mercados

internacionales; y que además, es un país también monoproductor.

2. Demanda de turismo internacional hacia Venezuela

Page 41: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

Venezuela comienza a ser un país turístico a partir de la década de los años setenta, pues con

anterioridad menos de 100 mil visitantes llegaban al país, muchos de ellos interesados en el

negocio petrolero. El turismo de vacaciones comienza a tener una importancia relativa a partir

de 1974 y hasta 1977, pues de allí en adelante se estabiliza la llegada del turismo internacional,

para volver a repuntar diez años después (1987) y seguir creciendo hasta finales de la década de

los años 90.

En el Cuadro 1 siguiente se puede observar la evolución de las llegadas del turismo procedente

de USA+Canadá, así como el turismo procedente de países europeos (Italia, España, Alemania

y Francia), y la serie de otros países emisores, en el período 1970-1991.

Se puede observar que el turismo internacional en Venezuela arroja un comportamiento volátil

entre los años 1978 hasta 1984; y desde 1985 hasta 1991 la curva no presenta ni picos ni valles

pronunciados. Con todo, el crecimiento medio ponderado de la llegada total de turismo

receptivo es del 16% por año.

Modelos econométricos para predecir la demanda turística

Los modelos econométricos tienen por objeto cuantificar relaciones entre variables en base a

las leyes económicas que se relacionan con la naturaleza del fenómeno considerado. En el caso

que nos ocupa se partirá de datos de la serie temporal 1971-1991. Siendo el turismo receptivo

una exportación in-situ de servicios, el modelo que se utiliza es parecido a los modelos de

regresión usados para la exportación de bienes y servicios, pues esta exportación depende de

Page 42: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

dos variables básicas: 1) un indicador de la actividad económica mundial, y 2) un indicador de

precios relativos, corregido por el tipo de cambio. La variable endógena en el modelo, en este

caso, es el número de turistas internacionales que visitan a Venezuela como destino.

Manuel Figuerola (1972:50-51) al citar a Haavelmo señala que "el método de la investigación

econométrica intenta esencialmente unir la teoría económica y las mediciones empíricas,

empleando la teoría y la técnica de la inferencia estadística como puente". Pero en el caso

específico del turismo, el profesor Angel Alcaide, como fue señalado, sugiere que la medición

econométrica de este fenómeno se debe llamar teorometría; y luego, utiliza un modelo

uniecuacional estocástico, similar al que aparece en este artículo para predecir el turismo

internacional en Venezuela.

El modelo utilizado por G. Labeau (Figuerola, 1985: 251) establece una función del tipo:

Te/Tt = [a/ (Pe/Pt] + b

para explicar la incidencia en el turismo internacional de la variable precios, o sea:

Te = Turismo Internacional en el país seleccionado

Tt = Turismo Internacional en el conjunto de países

Te/Tt = cuota de mercado que le corresponde al país seleccionado

Pe = precios turísticos en el país seleccionado

Pt = precios turísticos ponderados en el conjunto de países

Pe/Pt = precios turísticos relativos, en comparación con el conjunto de países

Otro modelo que trata de analizar el número de turistas que visitarían un país determinado, se

hace recurriendo a la renta per cápita del país emisor y la relación entre los precios turísticos

del país receptor y del país emisor. La función sería como sigue:

Nit = a + b1 R it-1 + b2 / (Pot / Pit) + Vt

Siendo:

Nit = número de turistas que proviene del país " i " y que visitan el país receptor

Rit-1 = Renta del país visitado del año precedente

Pot= Costo de vida del turista en el país receptor

Pit = Costo de vida del turista en el país emisor

Vt= perturbación aleatoria

a, b1 y b2, parámetros con significado económico que se han de estimar

Otros modelos, como el de Antonio Pulido San Román que se propone estimar el número de

turistas que saldrían de un país en el año t, lo relaciona con la renta per cápita en unidades

monetarias constantes del país en cuestión; la elasticidad turismo-renta; la elasticidad de las

salidas turísticas del año anterior; una constante temporal y una variable de perturbación

aleatoria. También se han utilizado modelos gravitacionales como el Crampon (1985); y un

modelo experimental desarrollado en Brasil por W.A. Rabahy (1992: 198-215), profesor de la

Universidad de San Pablo, el cual partió de dos hipótesis básicas: 1) los flujos de turismo intra-

regionales es probable que demuestren una mayor sensibilidad por las fluctuaciones

coyunturales del país receptor, como la tasa de cambio y la variación de los precios relativos; 2)

los flujos de turismo Inter.-regionales es probable que sean menos sensibles a las fluctuaciones

coyunturales del país receptor, pero en cambio responden a sus propias coyunturas económicas

y a las perspectivas económicas del contexto donde se ubican.

El marco referencial sobre el comportamiento del turista que viaja hacia Venezuela, nos

permite establecer ciertas relaciones hipotéticas entre algunas de las posibles variables más

significativas, suponiendo la existencia de causalidad. Para ello se tuvo que correr un grupo de

variables, hasta mejorar la capacidad explicativa del modelo. Se decidió por la ecuación lineal

en valores originales, sin considerar explícitamente los problemas de estacionalidad de la

demanda turística, pues ello puede ser opcional e incluso sometido a un amplio debate (Pulido,

Page 43: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

1989: 239). Como fue observado en la serie histórica del cuadro 1 anterior, allí se observan

picos y valles en algunos años; y ello, nos llevó a utilizar una variable ficticia, a fin de recoger el

efecto de esa tendencia.

En el modelo que se presenta en seguida, al igual que el trabajo del profesor Rabahy, se trató de

hallar un modelo estimativo de la demanda de turismo internacional hacia Venezuela de países

que representan un flujo intra-regional (turismo procedente del mismo continente o sea

USA+Canadá); y de países que representan los flujos Inter.-regionales (turismo procedente de

otros continentes, como Alemania e Italia); además de un modelo para estimar la demanda de

turismo internacional global.

Selección de las variables

Las variables seleccionadas han dependido de si estamos considerando el turismo intra-

regional, por ejemplo procedente de USA+Canadá; o por el contrario, si estamos considerando

el turismo Inter.-regional, por ejemplo procedente de Alemania e Italia; ya que por hipótesis, es

posible que el primero vea influenciada sus decisiones de viaje en función de las variables

económicas existentes en Venezuela, como: el PIB real y el tipo de cambio real (Bs./US$), el

cual representaría el costo que supone para el turista desplazarse hacia Venezuela. Otra

variable que fue considerada es el número de turistas del período anterior, que representaría la

influencia promocional que sus comentarios tendrían en la llegada de otros turistas. En cuanto

a los turistas procedentes de otros continentes, que no podrían estar bien informados de las

condiciones económicas de Venezuela como país receptor, las variables que se suponen pueden

tener influencia en sus viajes podrían ser su propia variación de su PIB real

En resumen, si bien es cierto que la renta libremente disponible de los turistas es una variable

clave para la predicción, se ha partido del supuesto de que al elevarse el PIB real en el país

emisor es posible que más gente este dispuesta a viajar y a gastar en bienes y servicios

considerados como de lujo y semi-lujo. En cuanto a la variable precio, el turismo siendo un

conjunto de bienes y servicios en red, es más complejo determinar un precio medio ponderado

relacionado con el viaje en su

sentido integral; en este caso la variable tipo de cambio real o sea el tipo de cambio nominal

deflactado por el Índice de Precios al Consumidor, siendo una medida de los precios relativos

que el turista puede fácilmente constatar, reflejaría el nivel de costo de vida en el destino en

relación al país emisor. Otra variable que estaría reflejando la estabilidad económica del país

receptor sería el PIB real en el destino y los comentarios de los visitantes que con antelación ya

habían visitado el lugar.

La especificación de los modelos de predicción

Los modelos consisten en ecuaciones de comportamiento para la llegada de turismo

internacional en Venezuela, utilizándose una serie de datos desde 1971 hasta 1991 de cada una

de las variables. Se utilizó un programa estadístico denominado TSP (Versión 6.0, del autor

David M. Lilien). Las especificaciones de los modelos están basadas, como ya fue dicho, en

variables de rentas, tipo de cambio y el número de turistas llegados en el año anterior, una

variable desfasada que hace autorregresivo al modelo, aunque pueden crear un problema de

correlación serial.

En el modelo, la llegada de turismo procedente de USA+ Canadá es descrito por la siguiente

función:

NTCAUS t = ß1 + ß2NTCAUS t-1 + ß3VPIBPCUSt + ß4Dt + Ut

Donde:

NTCAUSt = número de turistas procedentes de USA+Canadá en el año t

VPIBPCUSt = variación porcentual promedio del PIB real de USA y Canadá en el año t

Page 44: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

NTCAUS t-1 = número de turistas procedentes de USA+Canadá en el año t-1

Dt = variable ficticia

Ut= término de perturbación en el año t

El modelo aplicado al caso de Italia y de Alemania se presenta con la siguiente función:

Ntpaís europeo = ß1 + ß2TCR (Bs./US$)t + ß3PIBpaís europeo t + ß4Ntpaís europeo t-1 +

ß5VPIBVt + Ut

Donde:

Ntpaís europeo= número de turistas alemanes o italianos llegados en el año t

TCR (Bs./US$)t=tipo de cambio real Bs/US$ para cada año t

PIBpaís europeo t = PIB real de Alemania o de Italia en el año t

Ntpaís europeo t-1=número de turistas llegados en el año anterior

Ut = término de perturbación en el año t

El modelo aplicado a la demanda global de turismo internacional en Venezuela se presenta con

la siguiente función:

NT t = ß1 + ß2TCR(Bs/US$) t + ß3IPIBM t + ß3NT t-1 + Ut

Donde:

NT t = Número de turistas internacionales llegados a Venezuela en el año t

TCR(Bs/US$) t = tipo de cambio real Bs/US$ en el año t

IPIBN t = índice del PIB mundial real en el año t

NT t-1 = número total de turistas internacionales llegados al país en el año anterior

Ut = término de perturbación en el año t

Así pues, el PIB real en dólares representa el efecto renta. El efecto precio es explicado por el

tipo de cambio real. Los efectos especiales relacionados con la estacionalidad turística, en el

caso del turismo procedente de USA+Canadá, fueron tratados incluyendo una variable ficticia.

Para cada país emisor se consideró el efecto del turista que había llegado en el año anterior.

En seguida aparecen, en los Cuadros 2, 3, 4 y 5, los resultados empíricos relacionado con las

cuatro ecuaciones lineales que se utilizaron para estimar el turismo internacional hacia

Venezuela, procedente de USA+Canadá, Italia, Alemania y el turismo receptivo global de todos

los países que seleccionaron este destino.

Page 45: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1
Page 46: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

En general, los modelos parecen aceptables. Los coeficientes de determinación ajustados son

relativamente elevados. En todos los casos se rechaza la hipótesis nula y los coeficientes de las

variables son estadísticamente significativos al 5% y no hay autocorrelación de primer orden,

cuando se realiza el test con el estadístico "h" de Durbin (Gujarati, s/f: 234-235).

Resultados de las estimaciones teorométricas

Los modelos permiten un buen ajuste a la demanda turista estimada a la demanda turística

real. Una comparación entre los valores reales y los estimados, desde 1989 hasta 1991 y las

proyecciones estimadas para los años 1992 y1993 aparecen en el Cuadro 6 , es decir las llegadas

a Venezuela del turismo USA+Canadá, Italia, Alemania y el turismo internacional global. Estas

estimaciones se han hecho en base a los datos exógenos que aparece en cada uno de los

modelos.

3. Discusión de los modelos y conclusiones

En la determinación de los modelos, se partía de la hipótesis que el turismo procedente de

USA+Canadá (turismo dentro del propio continente) podría ser sensible a las variables

económicas coyunturales de Venezuela como lugar geográfico receptor; es decir, se estimaba

que el turismo intra-regional respondería en base al PIB real de Venezuela y al tipo de cambio

real, especialmente por la cercanía geográfica y la información que puede tener el turista sobre

el país a ser visitado. No obstante, el modelo sólo se ajustó con la variable del PIB real de los

países emisores Estados Unidos de Norteamérica y Canadá. Es decir, los efectos de la renta del

centro emisor dominaron a los efectos de la renta y del tipo de cambio del centro receptor. Otra

variable importante para este modelo fue el número de turistas de USA+Canadá llegados el año

anterior (t-1), que seguramente pudieron producir algún efecto favorable o no en los turistas

que viajaban a Venezuela por primera vez.

En cuanto al turismo procedente de otros continentes, en este caso el continente europeo

(viajes long haul) , la hipótesis de trabajo se basaba en el supuesto de que debería haber una

mayor influencia, para decidir el viaje turístico, de la propia renta real o riqueza generada en

esos países emisores y menos sensibles a las variaciones coyunturales del país receptor. La

misma lejanía entre, por ejemplo, Alemania e Italia en relación a Venezuela, podría indicar que

estaríamos en presencia de un verdadero viaje "wanderlust", según la categoría señalada por H.

Peter Gray (1970: 14); es decir, un viaje relativamente más internacional, que el que realizaría

un norteamericano hacia Venezuela.

Los resultados del turismo procedente de Alemania e Italia, no sólo respondieron a sus propias

variables económicas, como el PIB real y la renta disponible para viajar, sino también

estuvieron influenciados por algunas de las variables del país receptor lejano como fue

Venezuela -el tipo de cambio real Bs/US$ y también el número de turistas llegados en el año

anterior (t-1)-

Podríamos inferir que el turismo procedente de USA+Canadá, al no depender de las variables

económicas coyunturales de Venezuela como país receptor, como: el nivel de los precios, así

como el tipo de cambio real, se comportaron como visitantes de un turismo "sunlust" en la

categorización que hace Peter Gray (op. cit: 18-22), en el supuesto de que todavía Venezuela no

estaba bien posicionada en el mercado internacional de los viajes, donde existen muchos

competidores importante, especialmente en el caribe insular.

En lo referente al modelo global, este se ajusta a la hipótesis de trabajo según la cual es

probable que exista una relación causal entre el aumento de los ingresos mundiales,

determinados por el PIB real mundial, y el aumento del flujo de turistas hacia diversos

continentes, considerándose el tipo de cambio real, el costo medio de los paquetes turísticos

Page 47: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

competitivos y la influencia publicitaria y promocional realizada por los operadores y los

agentes de viajes, pero también por los turistas que ya han tenido una experiencia durante

visitas anteriores; y que seguramente divulgan entre familiares y amigos las ventajas y las

desventajas de realizar determinadas viajes turísticos a los sitios por ellos conocidos.

En general, como los modelos han privilegiado sólo las variables económicas y la promoción

que pudieron haber hecho los turistas que habían viajado previamente al país receptor, hay que

ser muy cauteloso con los resultados y las proyecciones, ya que han quedado afuera los efectos

que puede producir la competencia de nuevos mercados con ofertas diferenciadas; es el caso de

Costa Rica país posicionado en el turismo de naturaleza; la Riviera Maya/ Cancún en el caribe

mexicano; un nuevo producto que se puso de moda, o sea el turismo todo incluido hacia

República Dominicana, en especial Punta Cana; y el nuevo turismo cubano que ha mejorado su

competitividad, especialmente en Varadero y Cayo Coco. Igualmente por la dificultad de

operacionalizar los efectos negativos relacionado con las recesiones y otros efectos como la

presencia de colonias de inmigrantes que deben tener una elevada influencia en la promoción

de los viajes de sus familiares y amigos; los problemas financieros de las principales líneas

aéreas y en especial las que se dedican a los vuelos fletados; así como la inestabilidad que

produce la falta de seguridad y los conflictos sociales y políticos en algunos países emergentes.

4. Bibliografía

Alcaide, Angel.

1964 Econometría del Turismo. Estudios Turísticos, 4: 5-30

Artus,J.

1972 An Econometric Análisis of International Travel. IMF-Staff Papers, 19: 579-614

Ascanio, Alfredo.

1998 Elementos del Turismo como Sistema. Mérida: Corporación Merideña de Turismo.

Banco Central de Venezuela.

1970-1992 Informes Económicos. Caracas-Venezuela

Beni, Mario Carlos.

1993 Sistema de Turismo (SISTUR) . Estudio del Turismo frente a la Nueva Teoría de los

Sistemas. Estudios y Perspectivas en Turismo 1: 7-26

Brian , Archer.

S/f Demand Forecasting and Estimation. Travel Tourism and Hospitañity Research : A

Handbook for Managers and Researchers. New York, Wiley.

Coshall, John.

2000 Análisis Espectral de los Flujos Turísticos Internacionales. Annals of Tourism Research

en Español, 2: 213-226

Eadington, William and Redman,Milton.

1991 Economics and Tourism. Annals of Tourism Research, 18: 41-56

Figuerola Palomo, Manuel.

1972 Aportaciones teorométricas al Análisis Cuantitativo del Sector Turístico. Estudios

Turísticos, 34: 45-91

Figuerola Palomo, Manuel.

1985 Teoría Económica del Turismo. Madrid, Alianza Universitaria

Fondo Monetario Internacional.

1994 Anuario de Estadísticas Financieras Internacionales

Gearing, Charles, Swart, William and Var, Turgut.

1976 Planning for Tourism Development: quantitative approaches. New York : Praeger

Publishers.

Page 48: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

Gray, H. Peter.

1970 International Travel-International Trade.Lexington : Heaath Lexington Books.

Jud, G. D.

1974 International Demand for Latin American Tourism. Growth and Change. 1 (5): 25-31

Loeb, P.D.

1982 International Travel to the United States : An Econometric Evaluation. Annals of Tourism

Research, 9: 7-20

López Casuso, Rafael.

S/f Tópicos de Econometría. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello

Organización Mundial de Turismo. Factores que Influyen en la Demanda Turística y

Redistribución de las Corrientes Turísticas

Organización Mundial de Turismo. Anuarios de Estadísticas del Turismo

Organización Mundial de Turismo. Métodos de Previsión Turística

Oficina Central de Estadística e Información (OCEI). Anuarios Estadísticos, 1970-1992

Plog, Stanley.

S/f The Uses Demands for Psychographic Research. Travel Tourism and Hospitality Research :

a Handbook for Managers and Redearchers. New York, Wiley.

Pulido San Román, Antonio.

1966 Introducción a un Análisis Econométrico del Turismo. Tesis Doctoral, Madrid, Instituto

de Estudios Turísticos, Cuadernos Monográficos No. 5

Pulido San Román, Antonio.

1966 Aplicaciones de la econometría al análisis del Fenómeno Turístico. Estudios Turísticos ,

12: 5-45

Pulido San Román, Antonio.

1989 Predicción Económica y Empresarial. Madrid, Editorial Pirámide.

Rabahy, Wilson.

1992 Modelo de Predicción en Turismo: un Proyecto Experimetal en Brasil. Estudios y

Perspectivas en Turismo 3: 198-215

Saunders, Paul , Senter, Herman and Jarvis,James.

1981 Forecasting Recreation Demand in the Upper Savannah River Basin. Annals of Tourism

Research, 8: 220-235

Schulz, Henry.

1938 The Theory and Measurement of Demand. Chicago, The University of Chicago Press

Stronge, William and Redman, Milton.

1982 U.S. Tourism in México : a Response to H. Peter Gray. Annals of Tourism Research, 9:

264-265

Stephen, Smith.

1982 A Comment on Forecasting Recreation Demand in the Upper Savannah River Basin.

Annals of Tourism Research, 9: 251-256

Smeral, Egon and Weber, Andrea.

2000 Predicción de tendencias del Turismo Internacional hasta el 2010. Annals of Tourism

Research en Español, 2: 382-409

Smeral, E., and S. UIT.

1996 Econometric Forecasts of Tourism Demand to 2005. Annals of Tourism Research , 23:

891-907

White, K. J.

1985 An International Travel Demand Model : US Travel to Western Europe. Annals of

Tourism Research 12: 529-545

Page 49: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

Resumen

Se evalúa la demanda de turismo internacional hacia Venezuela procedente de USA y Canadá,

Alemania e Italia. Se demuestra que algunas de las variables que podrían haber afectado el flujo

de turismo internacional hacia Venezuela, terminaron comportándose muy diferente a las

siguientes hipótesis originales: 1- los turistas de países intra-regionales serían sensibles a las

variables macroeconómicas del país receptor; y 2- los turistas procedentes de países de otros

continentes, no serían sensibles a dichas variables. Se comprobó que para USA y Canadá

(países emisores de turismo de la misma región), el PIB real de esos países y el número de

turistas del año anterior, fueron las variables más significativas. Los turistas de países europeos

(de otros continentes o regiones), en cambio, si presentaron sensibilidad a las variables

económicas de Venezuela como lugar receptor, lo cual contradecía la hipótesis de trabajo.

Palabras claves: demanda, Venezuela, modelo econométrico

Autor:

Dr. Alfredo Ascanio Guevara

Profesor Titular

Universidad Simón Bolívar

Caracas-Venezuela

Introducción

Existe una multitud de factores de orden financiero, perceptivo, cultural, social y

medioambiental susceptible de ser utilizados para explicar los flujos turísticos internacionales

(Coshall, 2000: 218). No obstante, en este artículo nos concentraremos en algunos factores

económicos que pueden afectar los viajes.

Desde 1970 hasta 1977, el sector turístico venezolano dependía en un 50% en promedio del

turismo procedente de Estados Unidos de Norteamérica y de Canadá. Entre 1978 y 1991,este

turismo representó solamente en promedio el 32%, es decir que había disminuido en 18 puntos

porcentuales, para dar cabida al turismo europeo (Italia, España, Alemania y Francia) y de

otros países de América Latina. En un lapso de 21 años el turismo internacional hacia

Venezuela pasó de 117 mil visitantes a más o menos 598 mil. El crecimiento de este turismo fue

constante desde 1971 hasta el año de 1977. Desde 1978, el turismo receptivo comenzó a bajar

hasta 1983, cuando de nuevo se estabiliza en una media de 300 mil turistas para de nuevo

situarse, al comienzo de la década de los años 90, en más o menos 500 mil turistas

internacionales al año.

El tipo de cambio nominal que durante el año de 1971 fue de 4,48 bolívares por dólar, pudo

mantener su paridad media hasta el año de 1983, pues desde 1984 el tipo de cambio nominal se

devalúa paulatinamente en una media de 12 bolívares por dólar, hasta alcanzar un valor

promedio de 47 bolívares por dólar para finales de los años 1989 hasta 1991. En cambio, el tipo

de cambio real, considerando el Índice de Precios al Consumidor que estuvo creciendo a través

de los años, presenta un perfil contrario al tipo de cambio nominal; o sea, elevado para los

primeros siete años de la serie y mucho más bajos para los años restantes, lo que se supone

pudo haber tenido alguna influencia en el turismo procedente de USA y Canadá en forma

combinada, en base a la hipótesis de que la actividad cíclica en los tipos de cambio podría

generar variaciones cíclicas en la demanda turística (Coshall, op. cit: 214).

Otra de las variables que se esperaba tuviesen influencia en la demanda del turismo

internacional hacia Venezuela, fue la variación porcentual promedio del Producto Interno

Bruto real de Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica y de los países Europeos que

Page 50: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

visitaban al país, así como la variación porcentual anual del Producto Interno Bruto real de

Venezuela y el número de turistas que habían llegado el año anterior. Incluso también se

consideró una variable ficticia o Dummy con un valor unitario en el año de 1978 y cero en el

resto de la serie, a fin de eliminar el factor estacional para concentrase más en la tendencia

secular de la serie.

Según Antonio Pulido San Román, los modelos econométricos aplicados a la estimación de la

demanda turística, tienen por objeto cuantificar relaciones entre variables en base a las leyes

económicas que lo sustentan y según la naturaleza de cada fenómeno (1989: 233), y por eso

Ángel Alcaide denominó como modelos teorométricos los que se puedan aplicar al turismo

(1966).

En este artículo se pone el énfasis en la predicción anual de llegadas de turistas internacionales

a Venezuela, utilizando un modelo teorométrico uniecuacional, partiendo de una relación lineal

entre la variable teorométrica endógena (el número de turistas internacionales) y diversas

variables exógenas, que según el marco referencial sobre el turismo receptivo podrían explicar

este fenómeno de la demanda.

En resumen, utilizamos un modelo de regresión múltiple, con el fin de calcular los estimadores

de los coeficientes del modelo, que minimizan la suma de los errores al cuadrado; y luego,

poder evaluar el modelo no sólo con el coeficiente de determinación, sino con los otros

estadísticos tradicionales que correspondan como el Durbin-Watson para la ausencia de

autocorrelación de series, y los estadísticos t y F. Igualmente, el modelo se considera dinámico,

al tomar en cuenta la variable del número de turistas internacionales que llegaron al país en el

año anterior, a los fines de considerar el posible efecto "publicitario" al regresar el visitante a su

lugar de residencia habitual.

Dentro de una gama de trabajos anteriores (Gray, 1966; Artus, 1972; Jud, 1974; Loeb, 1982;

Stronge,1982; Figuerola, Alcaide y Pulido, 1985; White, 1985; Rabahy, 1992); la conclusión

general parece ser que el fenómeno turístico puede ser medido, tomando en cuenta su propia

naturaleza, tanto con variables cualitativas como cuantitativas, con lo que Angel Alcaide (1964)

denominó en España los modelos teorométricos.

El tratamiento teorométrico, según Figuerola Palomo (1972), permite encadenar entre sí

distintas variables específicas en un modelo simplificado de la realidad, pero basado en

variables turísticas o teoremétricas; las variables exógenas que influyen en el viaje y las

perturbaciones aleatorias que califican de estocásticos a estos modelos.

El análisis econométrico de la demanda microeconómica del turismo considera como variables

explicativas: 1) la renta media individual libremente disponible, después de haberse satisfecho

las necesidades vitales, dependiendo de la composición del grupo familiar, de los hábitos de

consumo y de la existencia de una renta permanente o normal; 2) Los precios del turismo y de

los bienes y servicios no indispensables que compiten con el viaje turístico, como el

esparcimiento recreativo, la compra de bienes durable y el ahorro .

El turismo en su conjunto podría ser considerado como un bien relativamente lujoso ( Krapf y

Hunziker ,1942: citado por Pulido); y de acuerdo a la teoría del consumidor, estaría

dependiendo significativamente del nivel de ingresos o de la renta

permanente, del endeudamiento a corto plazo, del ahorro discrecional y de los gastos en bienes

durables.

En cambio si consideramos la demanda macroeconómica del turismo, las variables explicativas

podrían ser: el bienestar económico tanto del país emisor como del país receptor, medido con

el producto Interno Bruto real ; o más exactamente con la evolución de la renta per cápita y su

Page 51: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

distribución . Pero así mismo de otras variables y entre ellas la publicidad que haga el mismo

turista cuando regresa de su viaje. Otra variable importante es el nivel de precios del país

emisor en relación con el país de destino. La relación de cambio de las monedas le indica al

turista si un el lugar para su visita es relativamente costoso o no.

Siguiendo el modelo propuesto por Angel Alcaide como un modelo uniecuacional estocástico,

en el cual el número de turismo internacional que llegaría a un país depende , en nuestro caso,

del índice del PIB real del país emisor en el año t ; de la variación porcentual anual del PIB real

de Venezuela en el año t ; del número de turistas que visitaron el destino en el año anterior al

año t; tipo de cambio real de la moneda venezolana en relación al dólar para cada ano t;

término de perturbación para cada año t.

Por supuesto que existen otras variables que pueden tener influencia en los estimados como: la

temperatura media en el lugar elegido, el impacto promocional del turismo, el número de

plazas de alojamiento, el número de conflictos que se prevén en la comunidad receptora; e

incluso la posibilidad o no de la existencia de vuelos charter bien sea por las líneas regulares o

no regulares.

Existen variables que se pueden suponer fijas en el tiempo , como la cercanía entre el país

emisor y el receptor , un clima más

o menos benigno. Aunque existen otras variables que si pueden cambiar en el tiempo como la

moda de viajar a un sitio turístico nuevo, las diferencias de precios de países competidores, la

oferta turística expresada como "el producto turístico"; y el grado de conocimiento de los países

de destino por parte de turistas que han viajado al lugar previamente. (Pulido San Román ,

1966. : 93-94).

En el caso de la evaluación de la demanda turística en algunas islas del Caribe se ha

comprobado que la renta del país emisor domina los efectos de los precios y del tipo de cambio

en el país receptor. (Vanegas y Croes,2.000). Es probable que el precio , en estos ámbitos

geográficos monoproductores de turismo, mantengan una coherencia con la calidad de los

servicios y con la imagen de paraísos lúdicos; y en algunas de las islas, que aun mantienen una

relación política con el país desarrollado que fueron sus protectores, como es el caso de Aruba,

Curazao y Bonaire que forman parte del Reino de los Países Bajos, el tipo de cambio no tiene

porque estar sometidos a las fuertes oscilaciones, que sí existen en otros países como

Venezuela, que depende de la volatilidad de los precios del petróleo en los mercados

internacionales; y que además, es un país también monoproductor.

2. Demanda de turismo internacional hacia Venezuela

Venezuela comienza a ser un país turístico a partir de la década de los años setenta, pues con

anterioridad menos de 100 mil visitantes llegaban al país, muchos de ellos interesados en el

negocio petrolero. El turismo de vacaciones comienza a tener una importancia relativa a partir

de 1974 y hasta 1977, pues de allí en adelante se estabiliza la llegada del turismo internacional,

para volver a repuntar diez años después (1987) y seguir creciendo hasta finales de la década de

los años 90.

En el Cuadro 1 siguiente se puede observar la evolución de las llegadas del turismo procedente

de USA+Canadá, así como el turismo procedente de países europeos (Italia, España, Alemania

y Francia), y la serie de otros países emisores, en el período 1970-1991.

Page 52: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

Se puede observar que el turismo internacional en Venezuela arroja un comportamiento volátil

entre los años 1978 hasta 1984; y desde 1985 hasta 1991 la curva no presenta ni picos ni valles

pronunciados. Con todo, el crecimiento medio ponderado de la llegada total de turismo

receptivo es del 16% por año.

Modelos econométricos para predecir la demanda turística

Los modelos econométricos tienen por objeto cuantificar relaciones entre variables en base a

las leyes económicas que se relacionan con la naturaleza del fenómeno considerado. En el caso

que nos ocupa se partirá de datos de la serie temporal 1971-1991. Siendo el turismo receptivo

una exportación in-situ de servicios, el modelo que se utiliza es parecido a los modelos de

regresión usados para la exportación de bienes y servicios, pues esta exportación depende de

dos variables básicas: 1) un indicador de la actividad económica mundial, y 2) un indicador de

precios relativos, corregido por el tipo de cambio. La variable endógena en el modelo, en este

caso, es el número de turistas internacionales que visitan a Venezuela como destino.

Manuel Figuerola (1972:50-51) al citar a Haavelmo señala que "el método de la investigación

econométrica intenta esencialmente unir la teoría económica y las mediciones empíricas,

empleando la teoría y la técnica de la inferencia estadística como puente". Pero en el caso

específico del turismo, el profesor Angel Alcaide, como fue señalado, sugiere que la medición

econométrica de este fenómeno se debe llamar teorometría; y luego, utiliza un modelo

uniecuacional estocástico, similar al que aparece en este artículo para predecir el turismo

internacional en Venezuela.

Page 53: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

El modelo utilizado por G. Labeau (Figuerola, 1985: 251) establece una función del tipo:

Te/Tt = [a/ (Pe/Pt] + b

para explicar la incidencia en el turismo internacional de la variable precios, o sea:

Te = Turismo Internacional en el país seleccionado

Tt = Turismo Internacional en el conjunto de países

Te/Tt = cuota de mercado que le corresponde al país seleccionado

Pe = precios turísticos en el país seleccionado

Pt = precios turísticos ponderados en el conjunto de países

Pe/Pt = precios turísticos relativos, en comparación con el conjunto de países

Otro modelo que trata de analizar el número de turistas que visitarían un país determinado, se

hace recurriendo a la renta per cápita del país emisor y la relación entre los precios turísticos

del país receptor y del país emisor. La función sería como sigue:

Nit = a + b1 R it-1 + b2 / (Pot / Pit) + Vt

Siendo:

Nit = número de turistas que proviene del país " i " y que visitan el país receptor

Rit-1 = Renta del país visitado del año precedente

Pot= Costo de vida del turista en el país receptor

Pit = Costo de vida del turista en el país emisor

Vt= perturbación aleatoria

a, b1 y b2, parámetros con significado económico que se han de estimar

Otros modelos, como el de Antonio Pulido San Román que se propone estimar el número de

turistas que saldrían de un país en el año t, lo relaciona con la renta per cápita en unidades

monetarias constantes del país en cuestión; la elasticidad turismo-renta; la elasticidad de las

salidas turísticas del año anterior; una constante temporal y una variable de perturbación

aleatoria. También se han utilizado modelos gravitacionales como el Crampon (1985); y un

modelo experimental desarrollado en Brasil por W.A. Rabahy (1992: 198-215), profesor de la

Universidad de San Pablo, el cual partió de dos hipótesis básicas: 1) los flujos de turismo intra-

regionales es probable que demuestren una mayor sensibilidad por las fluctuaciones

coyunturales del país receptor, como la tasa de cambio y la variación de los precios relativos; 2)

los flujos de turismo Inter.-regionales es probable que sean menos sensibles a las fluctuaciones

coyunturales del país receptor, pero en cambio responden a sus propias coyunturas económicas

y a las perspectivas económicas del contexto donde se ubican.

El marco referencial sobre el comportamiento del turista que viaja hacia Venezuela, nos

permite establecer ciertas relaciones hipotéticas entre algunas de las posibles variables más

significativas, suponiendo la existencia de causalidad. Para ello se tuvo que correr un grupo de

variables, hasta mejorar la capacidad explicativa del modelo. Se decidió por la ecuación lineal

en valores originales, sin considerar explícitamente los problemas de estacionalidad de la

demanda turística, pues ello puede ser opcional e incluso sometido a un amplio debate (Pulido,

1989: 239). Como fue observado en la serie histórica del cuadro 1 anterior, allí se observan

picos y valles en algunos años; y ello, nos llevó a utilizar una variable ficticia, a fin de recoger el

efecto de esa tendencia.

En el modelo que se presenta en seguida, al igual que el trabajo del profesor Rabahy, se trató de

hallar un modelo estimativo de la demanda de turismo internacional hacia Venezuela de países

que representan un flujo intra-regional (turismo procedente del mismo continente o sea

USA+Canadá); y de países que representan los flujos Inter.-regionales (turismo procedente de

otros continentes, como Alemania e Italia); además de un modelo para estimar la demanda de

turismo internacional global.

Page 54: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

Selección de las variables

Las variables seleccionadas han dependido de si estamos considerando el turismo intra-

regional, por ejemplo procedente de USA+Canadá; o por el contrario, si estamos considerando

el turismo Inter.-regional, por ejemplo procedente de Alemania e Italia; ya que por hipótesis, es

posible que el primero vea influenciada sus decisiones de viaje en función de las variables

económicas existentes en Venezuela, como: el PIB real y el tipo de cambio real (Bs./US$), el

cual representaría el costo que supone para el turista desplazarse hacia Venezuela. Otra

variable que fue considerada es el número de turistas del período anterior, que representaría la

influencia promocional que sus comentarios tendrían en la llegada de otros turistas. En cuanto

a los turistas procedentes de otros continentes, que no podrían estar bien informados de las

condiciones económicas de Venezuela como país receptor, las variables que se suponen pueden

tener influencia en sus viajes podrían ser su propia variación de su PIB real

En resumen, si bien es cierto que la renta libremente disponible de los turistas es una variable

clave para la predicción, se ha partido del supuesto de que al elevarse el PIB real en el país

emisor es posible que más gente este dispuesta a viajar y a gastar en bienes y servicios

considerados como de lujo y semi-lujo. En cuanto a la variable precio, el turismo siendo un

conjunto de bienes y servicios en red, es más complejo determinar un precio medio ponderado

relacionado con el viaje en su

sentido integral; en este caso la variable tipo de cambio real o sea el tipo de cambio nominal

deflactado por el Índice de Precios al Consumidor, siendo una medida de los precios relativos

que el turista puede fácilmente constatar, reflejaría el nivel de costo de vida en el destino en

relación al país emisor. Otra variable que estaría reflejando la estabilidad económica del país

receptor sería el PIB real en el destino y los comentarios de los visitantes que con antelación ya

habían visitado el lugar.

La especificación de los modelos de predicción

Los modelos consisten en ecuaciones de comportamiento para la llegada de turismo

internacional en Venezuela, utilizándose una serie de datos desde 1971 hasta 1991 de cada una

de las variables. Se utilizó un programa estadístico denominado TSP (Versión 6.0, del autor

David M. Lilien). Las especificaciones de los modelos están basadas, como ya fue dicho, en

variables de rentas, tipo de cambio y el número de turistas llegados en el año anterior, una

variable desfasada que hace autorregresivo al modelo, aunque pueden crear un problema de

correlación serial.

En el modelo, la llegada de turismo procedente de USA+ Canadá es descrito por la siguiente

función:

NTCAUS t = ß1 + ß2NTCAUS t-1 + ß3VPIBPCUSt + ß4Dt + Ut

Donde:

NTCAUSt = número de turistas procedentes de USA+Canadá en el año t

VPIBPCUSt = variación porcentual promedio del PIB real de USA y Canadá en el año t

NTCAUS t-1 = número de turistas procedentes de USA+Canadá en el año t-1

Dt = variable ficticia

Ut= término de perturbación en el año t

El modelo aplicado al caso de Italia y de Alemania se presenta con la siguiente función:

Ntpaís europeo = ß1 + ß2TCR (Bs./US$)t + ß3PIBpaís europeo t + ß4Ntpaís europeo t-1 +

ß5VPIBVt + Ut

Donde:

Ntpaís europeo= número de turistas alemanes o italianos llegados en el año t

TCR (Bs./US$)t=tipo de cambio real Bs/US$ para cada año t

Page 55: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

PIBpaís europeo t = PIB real de Alemania o de Italia en el año t

Ntpaís europeo t-1=número de turistas llegados en el año anterior

Ut = término de perturbación en el año t

El modelo aplicado a la demanda global de turismo internacional en Venezuela se presenta con

la siguiente función:

NT t = ß1 + ß2TCR(Bs/US$) t + ß3IPIBM t + ß3NT t-1 + Ut

Donde:

NT t = Número de turistas internacionales llegados a Venezuela en el año t

TCR(Bs/US$) t = tipo de cambio real Bs/US$ en el año t

IPIBN t = índice del PIB mundial real en el año t

NT t-1 = número total de turistas internacionales llegados al país en el año anterior

Ut = término de perturbación en el año t

Así pues, el PIB real en dólares representa el efecto renta. El efecto precio es explicado por el

tipo de cambio real. Los efectos especiales relacionados con la estacionalidad turística, en el

caso del turismo procedente de USA+Canadá, fueron tratados incluyendo una variable ficticia.

Para cada país emisor se consideró el efecto del turista que había llegado en el año anterior.

En seguida aparecen, en los Cuadros 2, 3, 4 y 5, los resultados empíricos relacionado con las

cuatro ecuaciones lineales que se utilizaron para estimar el turismo internacional hacia

Venezuela, procedente de USA+Canadá, Italia, Alemania y el turismo receptivo global de todos

los países que seleccionaron este destino.

Page 56: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1
Page 57: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

En general, los modelos parecen aceptables. Los coeficientes de determinación ajustados son

relativamente elevados. En todos los casos se rechaza la hipótesis nula y los coeficientes de las

variables son estadísticamente significativos al 5% y no hay autocorrelación de primer orden,

cuando se realiza el test con el estadístico "h" de Durbin (Gujarati, s/f: 234-235).

Resultados de las estimaciones teorométricas

Los modelos permiten un buen ajuste a la demanda turista estimada a la demanda turística

real. Una comparación entre los valores reales y los estimados, desde 1989 hasta 1991 y las

proyecciones estimadas para los años 1992 y1993 aparecen en el Cuadro 6 , es decir las llegadas

a Venezuela del turismo USA+Canadá, Italia, Alemania y el turismo internacional global. Estas

estimaciones se han hecho en base a los datos exógenos que aparece en cada uno de los

modelos.

3. Discusión de los modelos y conclusiones

En la determinación de los modelos, se partía de la hipótesis que el turismo procedente de

USA+Canadá (turismo dentro del propio continente) podría ser sensible a las variables

económicas coyunturales de Venezuela como lugar geográfico receptor; es decir, se estimaba

que el turismo intra-regional respondería en base al PIB real de Venezuela y al tipo de cambio

real, especialmente por la cercanía geográfica y la información que puede tener el turista sobre

el país a ser visitado. No obstante, el modelo sólo se ajustó con la variable del PIB real de los

países emisores Estados Unidos de Norteamérica y Canadá. Es decir, los efectos de la renta del

centro emisor dominaron a los efectos de la renta y del tipo de cambio del centro receptor. Otra

variable importante para este modelo fue el número de turistas de USA+Canadá llegados el año

anterior (t-1), que seguramente pudieron producir algún efecto favorable o no en los turistas

que viajaban a Venezuela por primera vez.

En cuanto al turismo procedente de otros continentes, en este caso el continente europeo

(viajes long haul) , la hipótesis de trabajo se basaba en el supuesto de que debería haber una

mayor influencia, para decidir el viaje turístico, de la propia renta real o riqueza generada en

esos países emisores y menos sensibles a las variaciones coyunturales del país receptor. La

misma lejanía entre, por ejemplo, Alemania e Italia en relación a Venezuela, podría indicar que

estaríamos en presencia de un verdadero viaje "wanderlust", según la categoría señalada por H.

Peter Gray (1970: 14); es decir, un viaje relativamente más internacional, que el que realizaría

un norteamericano hacia Venezuela.

Los resultados del turismo procedente de Alemania e Italia, no sólo respondieron a sus propias

variables económicas, como el PIB real y la renta disponible para viajar, sino también

estuvieron influenciados por algunas de las variables del país receptor lejano como fue

Venezuela -el tipo de cambio real Bs/US$ y también el número de turistas llegados en el año

anterior (t-1)-

Podríamos inferir que el turismo procedente de USA+Canadá, al no depender de las variables

económicas coyunturales de Venezuela como país receptor, como: el nivel de los precios, así

como el tipo de cambio real, se comportaron como visitantes de un turismo "sunlust" en la

categorización que hace Peter Gray (op. cit: 18-22), en el supuesto de que todavía Venezuela no

estaba bien posicionada en el mercado internacional de los viajes, donde existen muchos

competidores importante, especialmente en el caribe insular.

En lo referente al modelo global, este se ajusta a la hipótesis de trabajo según la cual es

probable que exista una relación causal entre el aumento de los ingresos mundiales,

determinados por el PIB real mundial, y el aumento del flujo de turistas hacia diversos

continentes, considerándose el tipo de cambio real, el costo medio de los paquetes turísticos

Page 58: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

competitivos y la influencia publicitaria y promocional realizada por los operadores y los

agentes de viajes, pero también por los turistas que ya han tenido una experiencia durante

visitas anteriores; y que seguramente divulgan entre familiares y amigos las ventajas y las

desventajas de realizar determinadas viajes turísticos a los sitios por ellos conocidos.

En general, como los modelos han privilegiado sólo las variables económicas y la promoción

que pudieron haber hecho los turistas que habían viajado previamente al país receptor, hay que

ser muy cauteloso con los resultados y las proyecciones, ya que han quedado afuera los efectos

que puede producir la competencia de nuevos mercados con ofertas diferenciadas; es el caso de

Costa Rica país posicionado en el turismo de naturaleza; la Riviera Maya/ Cancún en el caribe

mexicano; un nuevo producto que se puso de moda, o sea el turismo todo incluido hacia

República Dominicana, en especial Punta Cana; y el nuevo turismo cubano que ha mejorado su

competitividad, especialmente en Varadero y Cayo Coco. Igualmente por la dificultad de

operacionalizar los efectos negativos relacionado con las recesiones y otros efectos como la

presencia de colonias de inmigrantes que deben tener una elevada influencia en la promoción

de los viajes de sus familiares y amigos; los problemas financieros de las principales líneas

aéreas y en especial las que se dedican a los vuelos fletados; así como la inestabilidad que

produce la falta de seguridad y los conflictos sociales y políticos en algunos países emergentes.

4. Bibliografía

Alcaide, Angel.

1964 Econometría del Turismo. Estudios Turísticos, 4: 5-30

Artus,J.

1972 An Econometric Análisis of International Travel. IMF-Staff Papers, 19: 579-614

Ascanio, Alfredo.

1998 Elementos del Turismo como Sistema. Mérida: Corporación Merideña de Turismo.

Banco Central de Venezuela.

1970-1992 Informes Económicos. Caracas-Venezuela

Beni, Mario Carlos.

1993 Sistema de Turismo (SISTUR) . Estudio del Turismo frente a la Nueva Teoría de los

Sistemas. Estudios y Perspectivas en Turismo 1: 7-26

Brian , Archer.

S/f Demand Forecasting and Estimation. Travel Tourism and Hospitañity Research : A

Handbook for Managers and Researchers. New York, Wiley.

Coshall, John.

2000 Análisis Espectral de los Flujos Turísticos Internacionales. Annals of Tourism Research

en Español, 2: 213-226

Eadington, William and Redman,Milton.

1991 Economics and Tourism. Annals of Tourism Research, 18: 41-56

Figuerola Palomo, Manuel.

1972 Aportaciones teorométricas al Análisis Cuantitativo del Sector Turístico. Estudios

Turísticos, 34: 45-91

Figuerola Palomo, Manuel.

1985 Teoría Económica del Turismo. Madrid, Alianza Universitaria

Fondo Monetario Internacional.

1994 Anuario de Estadísticas Financieras Internacionales

Gearing, Charles, Swart, William and Var, Turgut.

1976 Planning for Tourism Development: quantitative approaches. New York : Praeger

Publishers.

Page 59: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

Gray, H. Peter.

1970 International Travel-International Trade.Lexington : Heaath Lexington Books.

Jud, G. D.

1974 International Demand for Latin American Tourism. Growth and Change. 1 (5): 25-31

Loeb, P.D.

1982 International Travel to the United States : An Econometric Evaluation. Annals of Tourism

Research, 9: 7-20

López Casuso, Rafael.

S/f Tópicos de Econometría. Caracas, Universidad Católica Andrés Bello

Organización Mundial de Turismo. Factores que Influyen en la Demanda Turística y

Redistribución de las Corrientes Turísticas

Organización Mundial de Turismo. Anuarios de Estadísticas del Turismo

Organización Mundial de Turismo. Métodos de Previsión Turística

Oficina Central de Estadística e Información (OCEI). Anuarios Estadísticos, 1970-1992

Plog, Stanley.

S/f The Uses Demands for Psychographic Research. Travel Tourism and Hospitality Research :

a Handbook for Managers and Redearchers. New York, Wiley.

Pulido San Román, Antonio.

1966 Introducción a un Análisis Econométrico del Turismo. Tesis Doctoral, Madrid, Instituto

de Estudios Turísticos, Cuadernos Monográficos No. 5

Pulido San Román, Antonio.

1966 Aplicaciones de la econometría al análisis del Fenómeno Turístico. Estudios Turísticos ,

12: 5-45

Pulido San Román, Antonio.

1989 Predicción Económica y Empresarial. Madrid, Editorial Pirámide.

Rabahy, Wilson.

1992 Modelo de Predicción en Turismo: un Proyecto Experimetal en Brasil. Estudios y

Perspectivas en Turismo 3: 198-215

Saunders, Paul , Senter, Herman and Jarvis,James.

1981 Forecasting Recreation Demand in the Upper Savannah River Basin. Annals of Tourism

Research, 8: 220-235

Schulz, Henry.

1938 The Theory and Measurement of Demand. Chicago, The University of Chicago Press

Stronge, William and Redman, Milton.

1982 U.S. Tourism in México : a Response to H. Peter Gray. Annals of Tourism Research, 9:

264-265

Stephen, Smith.

1982 A Comment on Forecasting Recreation Demand in the Upper Savannah River Basin.

Annals of Tourism Research, 9: 251-256

Smeral, Egon and Weber, Andrea.

2000 Predicción de tendencias del Turismo Internacional hasta el 2010. Annals of Tourism

Research en Español, 2: 382-409

Smeral, E., and S. UIT.

1996 Econometric Forecasts of Tourism Demand to 2005. Annals of Tourism Research , 23:

891-907

White, K. J.

1985 An International Travel Demand Model : US Travel to Western Europe. Annals of

Tourism Research 12: 529-545

Page 60: Factores que influyen en la orientacion vocacional....1

Resumen

Se evalúa la demanda de turismo internacional hacia Venezuela procedente de USA y Canadá,

Alemania e Italia. Se demuestra que algunas de las variables que podrían haber afectado el flujo

de turismo internacional hacia Venezuela, terminaron comportándose muy diferente a las

siguientes hipótesis originales: 1- los turistas de países intra-regionales serían sensibles a las

variables macroeconómicas del país receptor; y 2- los turistas procedentes de países de otros

continentes, no serían sensibles a dichas variables. Se comprobó que para USA y Canadá

(países emisores de turismo de la misma región), el PIB real de esos países y el número de

turistas del año anterior, fueron las variables más significativas. Los turistas de países europeos

(de otros continentes o regiones), en cambio, si presentaron sensibilidad a las variables

económicas de Venezuela como lugar receptor, lo cual contradecía la hipótesis de trabajo.

Palabras claves: demanda, Venezuela, modelo econométrico

Autor:

Dr. Alfredo Ascanio Guevara

Profesor Titular

Universidad Simón Bolívar

Caracas-Venezuela