FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER -...

23
FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER Georgina J. Peraza Roque, 1 Silvia de la C. Pérez Delgado 2 y Zoe de los A. Figueroa Barreto 3 RESUMEN: RESUMEN: RESUMEN: RESUMEN: RESUMEN: El bajo peso al nacer (BPN) ha constituido un enigma en la ciencia a través de los tiempos. Múltiples son las investigaciones realizadas acerca de las causas que lo producen y las consecuencias que provoca. Su importancia no solo radica en lo que significa en la morbilidad y la mortalidad infantil, sino que estos niños tienen habitualmente múltiples problemas posteriores. El Programa para la Reducción del BPN señala que los niños nacidos con un peso inferior a los 2 500 g presentan riesgo de mortalidad 14 veces mayor durante el primer año de vida, en comparación con los niños que nacen con un peso normal a término. Dentro de los factores de riesgo del BPN se han encontrado con mayor frecuencia en estudios realizados por diferentes autores, los siguientes: el embarazo en la adolescencia, la desnutrición en la madre, el hábito de fumar, la hipertensión arterial durante el embarazo, la sepsis cervicovaginal, la anemia y los embarazos gemelares, entre otros. Es innegable la influencia que el BPN tiene sobre las futuras generaciones, por lo que debe constituir la diana de los esfuerzos que el médico y la enfermera deben desarrollar en su prevención, sobre todo en la comunidad. DeCS: RECIEN NACIDO DE BAJO PESO; INDICADORES DE SALUD; INDICADORES DE MORBIMORTALIDAD; PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD. 1 Especialista de I Grado en Pediatría. Profesora Asistente del Departamento de Medicina General Integral de la Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo . 2 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesora Instructora del Departamento de Medicina General Integral de la Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo . 3 Especialista de I Grado en Pediatría. Profesora Instructora del Departamento de Medicina General Integral de la Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo . Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(5):490-6 El bajo peso al nacer ha constituido un enigma para la ciencia a través de los tiem- pos. Múltiples son las investigaciones rea- lizadas acerca de las causas que lo produ- cen, y las consecuencias que provoca. 1 El peso al nacer es una de las variables reco- nocidas entre las de mayor importancia, por su asociación al mayor riesgo de mortali- dad en cualquier período, sobre todo perinatal. El peso al nacer es, sin dudas, el deter- minante más importante de las posibilida- des de un recién nacido de experimentar un crecimiento y desarrollo satisfactorios, por eso actualmente la tasa de recién nacidos con bajo peso se considera como un indi-

Transcript of FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER -...

Page 1: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER

Georgina J. Peraza Roque,1 Silvia de la C. Pérez Delgado2 y Zoe de los A. FigueroaBarreto3

RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN: El bajo peso al nacer (BPN) ha constituido un enigma en la ciencia a través de lostiempos. Múltiples son las investigaciones realizadas acerca de las causas que lo producen y lasconsecuencias que provoca. Su importancia no solo radica en lo que significa en la morbilidad y lamortalidad infantil, sino que estos niños tienen habitualmente múltiples problemas posteriores. ElPrograma para la Reducción del BPN señala que los niños nacidos con un peso inferior a los 2 500 gpresentan riesgo de mortalidad 14 veces mayor durante el primer año de vida, en comparación conlos niños que nacen con un peso normal a término. Dentro de los factores de riesgo del BPN se hanencontrado con mayor frecuencia en estudios realizados por diferentes autores, los siguientes: elembarazo en la adolescencia, la desnutrición en la madre, el hábito de fumar, la hipertensión arterialdurante el embarazo, la sepsis cervicovaginal, la anemia y los embarazos gemelares, entre otros. Esinnegable la influencia que el BPN tiene sobre las futuras generaciones, por lo que debe constituir ladiana de los esfuerzos que el médico y la enfermera deben desarrollar en su prevención, sobre todoen la comunidad.

DeCS: RECIEN NACIDO DE BAJO PESO; INDICADORES DE SALUD; INDICADORES DEMORBIMORTALIDAD; PROGRAMAS NACIONALES DE SALUD.

Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(5):490-6

El bajo peso al nacer ha constituido unenigma para la ciencia a través de los tiem-pos. Múltiples son las investigaciones rea-lizadas acerca de las causas que lo produ-cen, y las consecuencias que provoca.1 Elpeso al nacer es una de las variables reco-nocidas entre las de mayor importancia, porsu asociación al mayor riesgo de mortali-

4949494949

dad en cualquier período, sobre todoperinatal.

El peso al nacer es, sin dudas, el deter-minante más importante de las posibilida-des de un recién nacido de experimentar uncrecimiento y desarrollo satisfactorios, poreso actualmente la tasa de recién nacidoscon bajo peso se considera como un indi-

1 Especialista de I Grado en Pediatría. Profesora Asistente del Departamento de Medicina GeneralIntegral de la Facultad de Ciencias Médicas ″Julio Trigo″.

2 Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesora Instructora del Departamento de Medicina

General Integral de la Facultad de Ciencias Médicas ″Julio Trigo″.3 Especialista de I Grado en Pediatría. Profesora Instructora del Departamento de Medicina General

Integral de la Facultad de Ciencias Médicas ″Julio Trigo″.

00000

Page 2: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

cador general de salud.2 Es por lo tantocomprensible la preocupación de obstetras,pediatras y neonatólogos, debido a lo querepresenta un niño nacido con estas carac-terísticas. Se sabe que es de causa multi-factorial, pues se debe tanto a problemasmaternos como fetales, así como tambiénambientales.3

Su importancia no solo radica en lo quesignifica para la morbilidad y la mortalidadinfantil, sino que estos niños tienen habi-tualmente múltiples problemas posterioresen el período perinatal, en la niñez y aun enla edad adulta. Entre estos problemas seencuentra la mala adaptación al medio am-biente, así como diferentes impedimentosfísicos y mentales que se hacen evidentesal llegar a la edad escolar.4

DesarDesarDesarDesarDesarrrrrrolloolloolloolloollo

El programa para la reducción delbajo peso al nacer deja plasmado, queestos niños, nacidos con un peso infe-rior a los 2 500 g, presentan riesgo de morta-lidad 14 veces mayor durante el primer añode vida, en comparación con los niños quenacen con un peso normal a término.

Cuando la causa del bajo peso ha sidoun retardo del crecimiento intrauterino, estepuede hacerse irreversible después del na-cimiento y acompañarse de funciones men-tales inferiores a las normales, además desecuelas neurológicas e intelectuales. Elproblema del bajo peso al nacer (BPN) cons-tituye una preocupación mundial, y es mu-cho más frecuente en los países subdesa-rrollados.

El BPN puede obedecer a 2 causas fun-damentales que son las siguientes: haberocurrido un nacimiento antes del términode la gestación (parto pretérmino), o que elfeto presente una insuficiencia de su pesoen relación con la edad gestacional (desnu-

4949494949

trición intrauterina, crecimiento intrauteri-no retardado, etcétera).

El parto pretérmino se ha relacionadocon la edad muy joven de la madre, con lasucesión rápida de los embarazos, con ladilatación permanente del cuello uterino ycon distintas enfermedades o complicacio-nes del embarazo.

A su vez el crecimiento intrauterinoretardado se ha relacionado con la desnu-trición materna, con los factores ambienta-les y sociales. En ocasiones puede ser con-siderado como un efecto generacional.Igualmente el hábito de fumar incide tantoen el parto pretérmino como en el crecimien-to intrauterino retardado.

Dentro de los factores de riesgo delBPN se han encontrado con mayor frecuen-cia en estudios realizados por diferentesautores los siguientes:

− Embarazo en la adolescencia.− Desnutrición de la madre (peso inferior a

100 lb, talla inferior a 150 cm, bajo pesopara la talla y ganancia insuficiente depeso durante la gestación).

− Hábito de fumar.− Antecedentes de niños con bajo peso.− Hipertensión arterial durante el embara-

zo.− Incompetencia istmicocervical.− Embarazos gemelares.− Anemia.− Sepsis cervicovaginal.1,2,5

Otros factores además identificadosfueron los abortos provocados y la bajaescolaridad de los padres entre otros.6

En general, el nacimiento de niños conbajo peso se corresponde con la edadgestacional pretérmino (antes de las 37 se-manas de embarazo), y se asocia a proce-sos en los que existe incapacidad por partedel útero para retener el feto, interferenciascon el embarazo, desprendimiento precoz

11111

Page 3: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

de la placenta, o estímulos que produzcancontracciones uterinas precoces y efecti-vas. El retraso del crecimiento intrauterinose relaciona con procesos que interfieren conla circulación y eficacia de la placenta, con eldesarrollo o crecimiento del feto, o con el es-tado general y nutritivo de la madre.

Según Lubchenko el recién nacido pro-ducto de un crecimiento intrauterino retar-dado (también le llama hipotrófico), es todorecién nacido, que independientemente desu edad gestacional, su peso cae por deba-jo del 10mo percentil en la curva de pesointrauterino, o sea que en estos recién naci-dos su peso no se encuentra en relacióncon la edad gestacional.

Liang refleja en un estudio realizado,que a medida que la edad materna aumenta(más de 35 años de edad), los recién naci-dos tienden a presentar un peso cada vezmenor, fenómeno que se atribuye a la edadde la gestante unido a la paridad.7 Varsellini,por ejemplo, reporta una duplicación de lafrecuencia de bajo peso al nacer despuésde los 40 años;8 sin embargo, numerososautores plantean en sus trabajos que laedad materna inferior a los 20 años, repre-senta un factor de riesgo fundamental paraque los niños nazcan con un peso inferior alos 2 500 g.5

Las adolescentes no se encuentranaptas para la gestación, ya que sus órga-nos se encuentran inmaduros y existe laposibilidad de tener un niño con bajo pesoal nacer. Varios autores plantean que lasmadres menores de 20 años no están com-pletamente desarrolladas todavía en losaportes nutricionales y calóricos para al-canzar la madurez.5,6 Pérez Ojeda en su tra-bajo realizado en Las Tunas encontró queel 10 % de las mujeres entre 15 y 20 añostuvieron niños con bajo peso, alegando quees debido a la necesidad de nutrientes parasu propio crecimiento incluyendo el creci-miento del feto.9 Ciertamente el estado

4949494949

nutricional de la madre al inicio del embara-zo puede influir en el peso del recién naci-do, y se han reportado estadísticas signifi-cativas cuando se relaciona el bajo pesomaterno al inicio y durante la gestación conel BPN.10 Otros autores han señalado quelas gestantes que han comenzado su emba-razo con falta de peso en relación con elpeso estándar para su talla, presentan ma-yores probabilidades de tener niños conbajo peso, que las madres que comienzansu embarazo con el peso ideal para su ta-lla.11 Se observa una relación significativaentre la malnutrición materna por defecto yel nivel socioeconómico familiar, con el na-cimiento de niños con bajo peso.12

Es importante observar también la re-lación entre la malnutrición materna pordefecto y las siguientes afecciones: ane-mia, sepsis urinaria y asma bronquial. Lamalnutrición materna por defecto y la pre-sencia de anemia en el embarazo hacia elfinal de la gestación se produce debido alagotamiento de los dispositivos orgánicosde hierro por la demanda del feto para sumetabolismo, crecimiento y desarrollo.13 Laganancia de peso durante el embarazo cons-tituye un factor fundamental en el peso delrecién nacido, y guarda una relación direc-ta.2,14-16 Igualmente otro indicador antro-pométrico que se debe tener en considera-ción, es la talla, pues el hecho de que laembarazada tenga baja estatura (menos de150 cm) incrementa el riesgo de que nazcaun niño con estas características, factorobservado por otros autores en sus res-pectivos estudios.2

Entre los efectos nocivos para el em-barazo y que constituye un factor de riesgoimportante para el bajo peso al nacer seencuentra el hábito de fumar. Autores comoBonatti plantean que puede existir una dis-minución del peso en los hijos de madresfumadoras de 170 g aproximadamente.14

Otros afirman que el menor peso al nacer en

22222

Page 4: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

ppedmmenmehlmsqdalpLecng

ddyltfaa

pptdfctea

los niños cuyas madres han fumado duran-te el embarazo se debe probablemente porla elevada concentración de carboxihemo-globina en la sangre del feto que es muysuperior a la presente en la sangre periféricade la madre, y se ha demostrado ademásque este efecto nocivo puede extendersemás allá del período perinatal, ya que seplantea que hasta los 7 años de edad, loshijos de madres que fumaron durante el em-barazo pueden ser más pequeños, así comotambién intelectual y físicamente menosadelantados que los hijos de madres no fu-madoras.15

En cuanto a los antecedentes de habertenido RNBP previos, se ha demostrado queaumenta en casi 5 veces las probabilidadesde tener un recién nacido igual.16 Se ha iden-tificado por algunos autores como factorde riesgo los antecedentes de partos de ni-ños con bajo peso en abuelas o madres delas embarazadas cuyo producto de la con-cepción también ha tenido un peso por de-bajo de los 2 500 g al nacer.6,17

Es válido también señalar que la ruptu-ra prematura de membranas ovulares cons-tituye un importante factor que, relaciona-do con la sepsis urogenital, puede propi-ciar el nacimiento de un niño antes del tér-mino de la gestación con las consecuen-cias nocivas que ello puede representar.18

Es muy conocida la influencia del bajo pesoal nacer en la tasa de mortalidad infantil, asícomo en la supervivencia y desarrollo en lainfancia, ya que estos niños pueden pade-cer de trastornos de tipo neurológico inclu-yendo el déficit intelectual, en comparacióncon niños nacidos con un peso adecuado.19

En el ámbito mundial 1 de cada 6 niños nacecon peso insuficiente, y se considera quela mortalidad durante el primer año de vidaes considerablemente mayor en los niñoscon bajo peso al nacer, que en aquellos quenacen con peso normal a término.20

493493493493493

Existen referencias bibliográficas quelantean que el ritmo de crecimiento en elrimero y segundo trimestres es mayor quen el segundo semestre, y los recién naci-os con bajo peso tienen una aceleraciónayor en su crecimiento durante la etapaás cercana al nacimiento.1,21 Al comparar

l ritmo de crecimiento de un niño cubanoormal, se observa que los pretérminos au-entaron su talla 2,9 cm más que estos en

l primer semestre, y los de bajo peso loicieron en 2 cm. Como se aprecia, al añoos pretérminos tuvieron un mayor incre-

ento de la talla que los de bajo peso parau edad gestacional, y ambos grupos másue un niño normal.21 En estudios realiza-os por Jordán y otros,22 se encontró quel año de edad el niño cubano tiene unaongitud supina promedio de 74 cm, por suarte, en una investigación realizada poremus y otros1 encontraron que cerca deste valor se encontraron los pretérminoson un promedio de 73 cm, y después losacidos con bajo peso para su edadestacional con 71,6 cm promedio.

Cuando se analiza la evolución del ín-ice peso/edad en los pretérminos, se pue-e observar en general que la mayoría teníaa un peso adecuado en el primer trimestre,o que coincide con el período del últimorimestre del embarazo, etapa en la que eleto incrementa sus depósitos de grasa. Alño predominan los pretérminos con pesodecuado para la edad.1

En cuanto a la relación peso/talla seuede observar que la mayoría de los niñosretérminos, al año de su nacimiento, sobreodo en aquellos que recibieron un adecua-o aporte dietético y no se le asocian otrosactores que interfieran en el buen ritmo derecimiento y desarrollo, fue adecuada; mien-ras que en los que su peso fue bajo para sudad gestacional, existe en alguna medidafectación en este parámetro al año de vida.21

Page 5: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

No podemos soslayar las infeccionesrespiratorias agudas (IRA) que son un com-plejo y heterogéneo grupo de enfermedadescausadas por diversos agentes causales queafectan cualquier grupo de las vías respira-torias. Entre los factores anatómicos quepredisponen al niño a las IRA se señalan elmayor calibre relativo de las vías aéreasmayores (tráquea y bronquios), lo que faci-lita el acceso de bacterias y otros agentes.Por el contrario, las vías aéreas másperiféricas son de mucho menor calibre, loque favorece la oclusión; a esto se le uneun pobre esfuerzo tusígeno debido a la de-bilidad y tendencia a la fatiga del principalmúsculo de la respiración: el diafragma.

Existen por tanto diversos factores deriesgo o predisponentes que pueden favo-recer la presencia de la infección respirato-ria al estar alterados algunos de estos me-canismos de defensa contra las infeccio-nes, entre los que sobresalen, la edad delniño, pues en el lactante y sobre todo en elrecién nacido, se presenta el riesgo mayor, yel bajo peso al nacer al que se suma el factoranterior favorece una mayor severidad en lainfección y una elevada mortalidad.23

En la desnutrición, los niveles deinmunoglobulinas séricas y el complemen-to están disminuidos al igual que la IgAsecretoria, la inmunidad celular está afecta-da y disminuye la actividad de linfocitos ymacrófagos. Si tenemos en consideraciónque algunos de los niños nacidos con bajopeso no alcanzan en su primer año de vidaun percentil de acuerdo con su peso/talla,podremos comprender que se sumaría otrofactor predisponente para las IRA.23

El hecho de no administrar la lechematerna puede influir en la desnutrición eimpedir que anticuerpos contra algunosgérmenes como el virus sincitial respirato-rio, la influenza y los rinovirus se transmi-tan al niño, por lo que se hace necsariomantenerla hasta los 4 meses por lo menos

44444

y así garantizar una mejor protección delniño. Por esta razón es un deber del médicoy la enfermera en la comunidad informarcorrectamente sobre los beneficios que estaleche puede representar en el lactante pe-queño, y sobre todo en el niño nacido conbajo peso.23,24

La inhalación pasiva de humo en ni-ños de familias fumadoras constituye ennuestro medio una causa importante demayor número de infecciones. El humo as-pirado contiene grandes cantidades deconitina, producto secundario de la nicoti-na que afecta el mecanismo de depuraciónmucociliar, pues es ciliostático e incrementala producción de mucus, por lo que dañatambién la actividad del macrófago alveolar.Además, también en estas familias la madrefuma durante el embarazo, lo que predispo-ne al bajo peso al nacer, a lo que se sumapor regla general, el menor tiempo de lac-tancia materna, así como alteraciones de lasuperficie mucosa pulmonar.23,25

Las enfermedades diarreicas agudas(EDA) se encuentran dentro de las prime-ras causas de morbimortalidad durante elprimer año de vida sobre todo en paísessubdesarrollados, y constituyen además unfactor importante para la desnutrición. Elhecho de que un niño haya sido bajo pesoal nacer representa a su vez un riesgo im-portante para que las presenten con relati-va frecuencia, ya que por regla general, con-vergen varios factores que propician la apa-rición de las EDA, como son el abandonode la lactancia materna, y por lo tanto reci-ben un patrón nutricional inadecuado queen algunos casos puede llevarlos a unaganancia inadecuada de peso o a la desnu-trición, situación esta alarmante, si tenemosen consideración que estos niños ya nacencon un peso inferior a los 2 500 g, sobretodo aquellos cuyo peso al nacer no se en-cuentra en relación con su edad gestacional.Sabemos que las EDA pueden correspon-

9494949494

Page 6: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

der a causas infecciosas y no infecciosas,y estos niños son susceptibles de contraercualquiera de estas que por regla generalson más severas que en niños con un pesoadecuado al nacer, ya que estas enfermeda-des son más agudas mientras menos edadtengan los pacientes, y son precisamentemás afectados los niños menores de 1 año.26

Existen estudios sobre el brote denta-rio en el niño nacido con bajo peso, y va-rios autores refieren que se encuentra re-tardado en estos niños. También se hanencontrado maloclusiones en la denticiónmixta temprana en relación con niños con unpeso adecuado, y se ha comprobado ademásla presencia de hábitos deformantes, por lo

44444

que se plantea que los factores que afectanel crecimiento y desarrollo normal de losprocesos de formación y calcificación delos dientes en la vida intrauterina, tambiénpueden afectar el brote normal de los dien-tes, sin necesidad de que ocurrantraumatismos en el período de denticióntemporal.27

Después de todo lo que hemos expues-to podemos concluir señalando que es in-negable la influencia que el bajo peso alnacer tiene sobre las futuras generaciones,por lo que debe constituir la diana de losesfuerzos que el médico y la enfermera de-ben desarrollar en su prevención, sobretodo en la comunidad.19

SUMMARY:SUMMARY:SUMMARY:SUMMARY:SUMMARY: Low birth weight has been an enigma for Science through times. A lot ofresearch works have been carried out about its causes and consequences. The importance of LBWnot only lies in its meaning for infant mortality and morbidity but also in the many problems thatlow birth weight children regularly face in the future. The program for the reduction of LBW pointsout that newborns weighing under 2500g have during his/her first year of life a mortality risk 14times higher than newborns with a normal weight at term. Among the low birth weight risk factors,a number of studies by various authors have frequently found the following; pregnancy at adolescence;undernourishment in mothers, smoking, blood hypertension during pregnancy, cervix-vaginal sepsis;anemia, twin pregnancies and others. The influence of LBW on the future generations can not bedenied, therefore, LBW should be a target for the efforts of physicians and nurses to prevent itwithin the community.

Subject headings: INFANT, LOW BIRTH WEIGHT; HEALTH STAUS INDICATORS; INDICATORS OFMORBIDITY AND MORTALITY; NATIONAL HEALTH PROGRAMS.

Referencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficas

1. Lemus Lago ER, Lima Enríquez E, BatistaMoliner R, Rosa Ocampo L de la. Bajo pesoal nacer, crecimiento y desarrollo en el pri-mer año de vida. Rev Cubana Med Gen Integr1997;13(2):150-8.

2. Hernández Cisneros F, López del Castillo Suárez–Inclán J, González Valdés JO, AcostaCasanovas N. El recién nacido de bajo peso:comportamiento de algunos factores de ries-go. Rev Cubana Med Gen Integr 1996;12(1):44-9.

99999

3. Cuba de la Cruz M, Reyes Ávila R, MartínezMahique P. Bajo peso al nacer y algunas enti-dades clínicas agregadas al embarazo. RevCubana Med Gen Integr 1992;8(2):106-10.

4. Resnick M. Developmental intervention forlow birth weight infants : improved earlydevelopmental outcome. Pediatrics 1987;80:68-74.

5. Duanis Neyra N, Neyra Álvarez A. Factoresque inciden en el bajo peso al nacer. Rev Cu-bana Enferm 1998;14(3):150-4.

6. Rossel Juarte E, Domínguez Basulto M, Casa-do Collado A, Ferrer Herrera I. Factores de

55555

Page 7: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

riesgo del bajo peso al nacer. Rev Cubana MedGen Integr 1996;128(3):270-4.

7. Liang J, Wu Y, Miau L. Análisis of factorscontributing to low birth weigth in SichuanProvince. Cooperating groups for BirthDefects Monituring. Hua Hsi Y Ko Ta HsuehPao 1995;26(2):210-4.

8. Varsellini P. Pregnancy of forty and over: acase control study. Eur J Obstet Gynecol RepBiol 1993;48(3):191-5.

9. Pérez Ojeda R. Bajo peso al nacer y embarazoen la adolescencia en cinco consultorios delmédico de la familia. Rev Cubana Med GenIntegr 1995;2(3):239-45.

10. Springer NS. Using early weight gain and othernutrition related, risk factors to predictspregnancy outcome. J Am Diet Assoc 1992;92(2):217-9.

11. Velázquez Pérez A, Larramendy Pita J, RubioBatista J. Factores de riesgo de desnutriciónproteico-energética en niños menores de 1año de edad. Rev Cubana Aliment Nutr1998;12(2):82-5.

12. Ettner SL, Christiansen CL, Callahan TL, HallJE. How low birthweight and gestational agecontribute to increase in patient costs formultiple births. Inquirv 1997;34(4):325-39.

13. Goldemberg RL, Cliver SP. Small forgestational age intrauterine growth restriction:definitions and standards. Clin Obstet Gynecol1997;40(4):704-14.

14. Bonatti M. Prenatal and postnatal factorsaffecting shortterm survival of very low birthweight infants. Eur J Pediatr 1988;17(1):486.

15. Carballoso Hernández M. Bajo peso al nacery tabaquismo. Rev Cubana Med Gen Integr1999;25(1):64-9.

16. Hernández Cisneros F, López del CastilloSuárez-Inclán J, González Vázquez JO, AcostaCanovas N. El recién nacido bajo peso,comportamiento de algunos factores deriesgo. Rev Cubana Med Gen Integr1996;12(1):44-9.

17. Coutinhi R, David RJ, Collins JW. Jr. Relationof parental birth weight to infant birth weightamong African-American and whites inIllinois: a trasgenerational study. Am JEpidemiol 1997;146(10):804-9.

18. Grau Espinosa MA, Saens Darias L, CabralesEscobar JA. Factores de riesgo del bajo peso

4949494949

al nacer, Hospital Gineco-Obstétrico Provin-cial de Sancti Spíritus, Cuba. Revista Paname-ricana de Salud Pública 1999;6(2):95-7.

19. Prado Olivares L, Ramírez Rosales M, VaillantSuárez G. Bajo peso al nacer, enfoque clínico,epidemiológico y social. Rev Cubana Med GenIntegr 1996;12(3):242-7.

20. Tilmont P, Wolter M, Alessandri JL, Batzlaws-ky C. Mortality and short term outcome oflow birth weight infants 1 500 g or less inReunion. Arch Peddiatr 1995;2(6):598-600.

21. Moreno Flores O. Crecimiento en el primeraño de vida del recién nacido de bajo peso,pretérminos y dismaduro. Rev Cubana Pediatr1976;48(2):137-53.

22. Jordán J. Investigación nacional sobre creci-miento y desarrollo. Cuba 1972-1974. Diseñoy método. Rev Cubana Pediatr 1977;49(8):367-95.

23. Abreu Suárez G. Infecciones respiratorias agu-das. Rev Cubana Med Gen Integr 1991;7(2):129-40.

24. Peraza Roque G, Álvarez Sintes R. Ética ylactancia materna. Rev Cubana Med GenIntegr 1998;14(3):279-81.

25. Aguilar Valdés J, Romero Placeres M, Ojedadel Valle M, García Roche R, Cumbá Abreu C.Factores de riesgo asociados con el bajo pesoal nacer. Municipio Boyeros, 1994-1995. RevCubana Hig Epidemiol 1999;37(3):122-6.

26. Riverón Corteguera RL. Etiología infecciosade las enfermedades diarreicas agudas. En:Programa de Control de EnfermedadesDiarreicas. La Habana: Editorial CienciasMédicas, 1992:1-16.

27. Moreno Barrial Y, Betancourt Ponce J,Fernández Jiménez Z, Solís Solís L. Retardoen el brote dentario en el niño de bajo peso.Rev Cubana Ortod 1998;13(2):94-8.

Recibido: 2 de julio de 2001. Aprobado: 11 deoctubre de 2001.Dra. Georgina J. Peraza Roque. Calle 6ta # 344entre Kessel y San Leonardo, Víbora Park, muni-cipio Arroyo Naranjo, Ciudad de La Habana, Cuba.

66666

Page 8: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

497497497497497

Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(5):497-501

SEXUALIDAD FEMENINA DURANTE LA GESTACIÓN

Ignacio González Labrador1 y Emilia Miyar Pieiga2

RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN: Se realizó una revisión sobre diferentes criterios de la conveniencia, presencia yfrecuencia de las relaciones sexuales durante el proceso de gestación, y brindamos resultados dealgunos trabajos realizados al respecto. Los tabúes, los prejuicios, la desinformación y muchas vecesel desconocimiento alrededor de este tema que tanta atención precisa, han llevado a que se leinvestigue poco o se trate de forma equivocada.

DeCS: EMBARAZO; SEXUALIDAD; CONDUCTA SEXUAL.

1 Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. Profesor Asistente. Máster en Pedagogía de la SexualidadHumana.

2 Especialista de I Grado en Pediatría. Profesora Asistente. Máster en Pedagogía de la Sexualidad Humana.

La conveniencia de la actividad sexualdurante el embarazo, el puerperio inmedia-to y sus consecuencias ha estado sujetadurante largo tiempo a especulación. Lasexualidad siempre ha estado impregnadade misterio, oscurecida por razones varias,encarcelada en la ignorancia y objeto dehumor compartido en gran medida por elmismo sexo.1 Sin embargo, la sexualidadcomo expresión de la personalidad, es úni-ca, personalizada e irrepetible, llegando aser un sello personal de cada pareja, y portanto cuando se enfrenta el procesoreproductivo (gestación) debe existir unproceso de aceptación y adaptación a él, ya la variación del disfrute sexual en la medi-da de las posibilidades y deseos.

DesarDesarDesarDesarDesarrrrrrolloolloolloolloollo

El embarazo constituye un períodocrucial en la vida de una pareja. Los cam-

bios que se producen en la mujer gestanteafectan, cambian y modifican todo su serbiosicosexual lo que trae también cambiosen la sexualidad femenina, pero no tan soloen ella pues también afecta al padre de lafutura criatura y esto puede ser visto en losdeseos sexuales del hombre durante el em-barazo de su mujer. Se reportan algunoscambios como por ejemplo la disminucióndel interés sexual del hombre al final delembarazo, o incluso antes, de forma invo-luntaria y sin razón consciente, con excep-ción del miedo a dañar físicamente al feto oa la mujer, y no con poca frecuencia en rela-ción con la prohibición por el médico.2

El hombre ha desarrollado un compor-tamiento sexual más allá de la misionesreproductivas, y cuando se aceptan comotal surge entonces las interrogante; ¿debenmodificarse o abandonarse las relacionessexuales durante la gestación?

Estudios antropológicos demuestranprácticas muy dispares, desde varias tribus

Page 9: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

498498498498498

que restringen la actividad sexual por temora que el esperma ciegue o hiera al embrión,hasta otras civilizaciones (los chukchees ylos azandas), que las fomentan porque ima-ginan al embrión como algo líquido que debeser solidificado y nutrido por el esperma.2

En las zonas tropicales de América delSur en grupos primitivos, existe lo que losantropólogos denominan couvade; es de-cir, a lo largo de la preñez el hombre com-parte con la esposa las restricciones y ritosque imponen sus culturas, su religión, seabstienen de comer determinados alimen-tos, de concurrir a distintas actividadessociales de las cuales la gestante está ex-cluida, incluso de usar ciertos artefactosdomésticos. Esta actividad se mantiene in-cluso en el momento del parto, donde elhombre juega un papel fundamental, todoslos cuidados son para él, siendo esta acti-vidad una forma de reafirmación del sexomasculino ante el resto de la tribu.2,3

Otros pueblos primitivos creían que elcoito continuado después de la concepciónera esencial para mantener el embrión, creíanque el semen servía para nutrir al feto endesarrollo; sin embargo, la mayoría de ellosprohibía al acto sexual durante el último mesde gestación sobre la base de que podríamatar al niño o causar parto prematuro, ob-servación esta última interesante pues estapreocupación aún subsiste en sociedadesmodernas.4

Los efectos del embarazo sobre las fun-ciones y sensaciones sexuales no son uni-formes, para unos la gestación puede serun período de mayor conciencia y gocesexual, en cambio otras mujeres no notancambios, o experimentan disminución desus deseos sexuales.

Algunas parejas encuentran que bienavanzada la gestación hay incomodidadproducida por el globuloso vientre femeni-no y se hace necesario modificar las posi-

ciones coitales, y se reporta la posiciónlátero-lateral o la entrada por detrás comomás aconsejables, manejables y agradablespara las mujeres. Específicamente se pien-sa que durante el último trimestre del emba-razo, se pierde interés sexual en las féminaspor su apariencia física, o por temor a da-ñarlas, lo que hace que disminuya la libido.4

Existe el mito de que las mujeres nosienten deseos sexuales durante el embara-zo. Esta época suele ser descrita como unaépoca de beatitud en que los más carosdeseos de la mujer están satisfechos, se lespinta como totalmente absorbidas por lagestación y no pueden interesarse en otracosa. Si quienes la rodean, y su pareja enparticular, se figura que el embarazo es unestado asexuado y paradisíaco para ella,será muy difícil expresar deseos sexuales, yesos meses pueden convertirse en un áridodesierto sexual.

Es imposible desde luego generalizarsobre el deseo sexual durante el embarazo,a causa del carácter altamente indivi-dualizado y personalizado de la sexualidadhumana; sin embargo, está demostrado quela mayoría de las mujeres continúan experi-mentando deseos y necesidades sexualesdurante la gestación.5

Durante una gestación normal se pue-de mantener la actividad sexual habitual(siempre que no existan evidencias de in-fección genital u otra complicación) sin te-mor a que se produzca algún daño fetal,pero la actividad sexual debe evitarse cuan-do exista amenaza de aborto o partopretérmino.6 La opinión más generalizadaes que la actividad sexual no suele causardaño antes de las últimas 4 semanas de ges-tación, los riesgos y beneficios de las rela-ciones sexuales al final del embarazo no sehan establecido con claridad, no se ha lo-grado demostrar que influyan como causade parto pretérmino, rotura de membranasamnióticas, hemorragias o infección.6

Page 10: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

499499499499499

Hay autores que plantean como causade parto prematuro el exceso de relacionessexuales durante la gestación.7 Estudiosrealizados plantean que durante el orgas-mo femenino se libera oxitocina (sustanciaquímica que se libera en la hipófisis mater-na en las últimas semanas del embarazo), yse dice que los efectos combinados de laoxitocina y las contracciones uterinas deorgasmos intensos y prolongados puedenser lo suficientemente poderosas como paraempezar al parto en forma prematura.6

Aunque no todos los autores están deacuerdo, se especula con la posibilidad deque el orgasmo en el tercer trimestre delembarazo pueda estar relacionado con al-gunos casos de partos prematuros, clínica-mente parece que el orgasmo femenino,avanzado ya el tercer trimestre de la gesta-ción, puede motivar en ocasiones el iniciodel trabajo de parto, o por lo menos teneruna íntima asociación temporal con él.7 Nopuede afirmarse con certeza que este meca-nismo tenga relación con el partopretérmino, pues en estudios con 25 pacien-tes que tuvieron partos pretérminos secomprobó que no había ninguna relaciónentre coito, orgasmo, otras experienciassexuales y el modo de nacimiento.2,8

Es importante tener en cuenta que sonmuchos los factores, aparte de los biológi-cos propios de la gestación, que se ponenen juego para determinar tipos de conductasexual durante el embarazo.5 La conductade la mujer ante la maternidad, la calidad y/o ausencia de la pareja, el nivel cultural ysus expectativas, así como otras condicio-nes individuales ejercen considerable pre-sión sobre la conducta sexual. La presenciade complicaciones médicas y la preocupa-ción ante la posible pérdida de la gestación,sin dudas influyen en el comportamientosexual de la mujer. Cuando la mujer quedaembarazada, su cuerpo inicia una serie detremendos cambios fisiológicos que pue-

den afectar a cada mujer de manera diferen-te, y no solo en su sexualidad, sino en todosu estado de ánimo, lo que a su vez reper-cute sobre el deseo y disposición sexual.

Durante el primer trimestre del embara-zo se observa una marcada variación en losmodelos de conducta y capacidad de res-puesta sexual. Las mujeres que experimen-tan náuseas y vómitos durante este períodotienen una disminución de su interés por laactividad sexual y una reducción de esta,mientras que otras presentan un aumento dela libido. Los cambios del cuerpo puedenhacer dolorosa la estimulación, como ocurrecon la vasocongestión mamaria (la turgen-cia, la sensibilidad y la hiperalgia aumenta amedida que avanza la gestación). Esto se haceevidente desde los primeros meses y todaesta sintomatología aumenta durante el actosexual debido a la mayor afluencia de sangreal área ya congestionada.5,6,8

Se reporta un aumento de la actividadsexual durante el segundo trimestre de lagestación a diferencia de lo que ocurre enel tercero, cuando se produce una conside-rable reducción de la actividad sexual acom-pañado de un aumento de la fatigabilidad yuna disminución de la líbido. Un porcentajemínimo consideró que se perdía el interéssexual por ellas, atribuido a su aparienciafísica, a su incomodidad o al temor a lesio-nar el feto. Otras causas citadas que influ-yen en la disminución de las relacionessexuales en el tercer trimestre de la gesta-ción fueron la torpeza para realizar el coitodebido al aumento progresivo del vientre,o por indicación médica.2,8

Master y Jonhson resumen la respues-ta sexual durante la gestación según susresultados con:5,8

− Marcadas diferencias en las pautas deconducta sexual en el primer trimestre dela gestación, en unas gestantes hay dis-minución del interés sexual y frecuencia

Page 11: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

500500500500500

del coito, y en otras se produce todo locontrario.

− En el segundo trimestre el 80 % de lasgestantes sintieron renovarse su sexua-lidad, en función tanto del deseo, comode la respuesta física. Se han reportadoorgasmos en mujeres previamenteanorgásmicas durante la gestación, yesto viene dado porque los genitales su-fren cambios anatómicos y funcionalesque favorecen la relación sexual, de ma-nera que el pene es comprimido más es-trechamente que lo habitual y las con-tracciones rítmicas de la plataformaorgásmica son más pronunciadas.3,6

− En el tercer trimestre se observa una pro-nunciada caída de la frecuencia del coito,debido a incomodidad que produce lagestación avanzada.

El momento de reemprender la activi-dad sexual en el posparto es un asunto deinterés práctico, tanto para la mujer comopara el varón. El tema puede verse influidopor la episiotomía de curación lenta ytórpida, tejidos de granulación, sangra-miento vaginal persistente, depresiónposparto (sobre todo con el primer hijo, porel proceso de adaptación mayor al reciénnacido), el hombre puede sentirse rechaza-

do por la presencia del niño que llega a sersu rival como centro de atención y afectopor parte de la mujer, y aunque muchas pa-rejas reanudan las relaciones sexuales pocassemanas después del parto, es importanteaconsejar individualmente al respecto.

Los cuidados médicos del posparto noserían completos si no se presenta a la pa-reja la posibilidad del uso de métodosanticonceptivos y se les brinda la informa-ción necesaria al respecto, y es también unbuen período para brindar consejo sexoló-gico si lo precisan.

En torno a este tema tan polémico, po-demos concluir diciendo que tanto el em-barazo como la sexualidad han sido consi-derados como tabúes, e incluso la profe-sión médica ha dudado de su investigación.Hasta hace poco los ginecoobstetras guar-daban silencio al respecto y la pareja sesentía intimidada para abordar el tema conel médico, inclusive entre ellos mismos. Es-tamos empezando a aprender cómo las pa-rejas normales y sanas responden en susvidas personales a este hecho, al irse supe-rando los tabúes existentes se han ido es-clareciendo temores ancestrales. El emba-razo, como también la sexualidad, puedenconvertirse en una parte de la vida llena degozo y satisfacción.

SUMMARY:SUMMARY:SUMMARY:SUMMARY:SUMMARY: A review of the various criteria about the convenience, presence and frequencyof sexual relations during pregnancy was made and the results of some papers are also presented.Taboos, prejudices, distorted information and lack of knowledge about this topic that requires somuch attention have led to insufficient research or to wrong analyses of the subject.

Subject headings: PREGNANCY, SEXUALITY, SEX BEHAVIOUR.

Page 12: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

501501501501501

Referencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficas

1 . Richard P. Sexualidad durante el embarazo.Clin Obstet Ginecol Norteam 1984;3:904-16.

2 . Mila del Pozo P. Embarazo y nacimiento go-zosos. 3 ed. (Monográfico; 4) Barcelona: Edi-ciones Integral, 1988:42.

3 . Miguel Ángel P. Antología de la sexualidadhumana. 1 ed. México, DF:Editorial Educa-ción Sexual Nacional, 1994.

4 . Herant A, Donald T. Las bases de la sexualidad.Stanford: University, 1982:9-1154, 151-74.

5 . Kolodny R, Master W, Johnson E. Tratadode Medicina Sexual. La Habana: Instituto Cu-bano del Libro, 1985:234, 314-5 (EdiciónRevolucionaria).

6 . Cuba. Ministerio de Salud Pública. Manual dediagnóstico y tratamiento en Obstetricia yPerinatología. La Habana: Editorial CienciasMédicas, 1997:14, 9-15.

7 . James L, Stephen P. Sexualidad humana. Méxi-co, DF:Manual Moderno, 1983:9, 75-6.

8 . William H, Virginia E. Respuesta sexual hu-mana. 1 reimp. La Habana: Editorial Cientí-fico-Técnica, 1990:127-36. (Edición Revo-lucionaria).

Recibido: 8 de mayo de 2001. Aprobado: 3 de juliode 2001.Dr. Ignacio González Labrador. Calle 66-A # 2905entre 29 y 29 A, municipio Playa, Ciudad de LaHabana, Cuba.

Page 13: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

502502502502502

Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(5):502-5

EXPERIENCIA MÉDICAEXPERIENCIA MÉDICAEXPERIENCIA MÉDICAEXPERIENCIA MÉDICAEXPERIENCIA MÉDICA

LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA

Yurelis Ginarte Arias1

RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN:RESUMEN: Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema de la adherencia terapéuticavalorando la repercusión que en lo personal y social tiene la conducta del incumplimiento terapéu-tico, concepto de adherencia terapéutica, modelo explicativo de lo que ella significa, métodos parasu evaluación, factores que la determinan, estrategias para incrementarla y las investigaciones másrecientes sobre esta temática.

DeCS: RELACIONES MEDICO-PACIENTE; NEGATIVA DEL PACIENTE AL TRATAMIENTO/psicología;APOYO SOCIAL.

El grado en que el paciente cumpla ose adhiera a las indicaciones terapéuticas,sean estas de naturaleza médica o psicoló-gico-conductuales, se ha convertido en unpunto muy importante en la investigacióncontemporánea.1

En el momento actual este tema tienegran trascendencia debido a su importan-cia sobre todo en las enfermedades cróni-cas, pues ese incumplimiento no solo esgrave porque hace ineficaz el tratamientoprescripto produciendo un aumento de lamorbilidad y mortalidad, sino también por-que aumenta los costos de la asistenciasanitaria. La falta de apego genera grandespérdidas en lo personal, familiar y social.

1 Máster en Psicología de la Salud.

En lo personal, el paciente puede pre-sentar complicaciones y secuelas que trai-gan consigo un gran sufrimiento y limita-ciones irreversibles y progresivas. Desdeel punto de vista social significa un enormecosto para las instituciones de salud pro-porcionar servicios que son utilizados en for-ma inadecuada, se prolongan innecesaria-mente los tratamientos y se presentan recaí-das y readmisiones que podrían evitarse.

DesarDesarDesarDesarDesarrrrrrolloolloolloolloollo

Para hacer referencia a la puesta enpráctica de las recomendaciones de salud

Page 14: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

503503503503503

y/o terapéuticas se han utilizado indistinta-mente los términos cumplimiento y adhe-rencia, entendiendo estos como el procesoa través del cual el paciente lleva a caboadecuadamente las indicaciones terapéuti-cas, es decir, cuando cumple las prescrip-ciones recibidas para el manejo de una en-fermedad.2

La adherencia terapéutica implica unadiversidad de conductas, por lo que ha sidoconsiderada como un fenómeno múltiple ycomplejo. Al constituir una conducta desalud para su explicación se ha partido delos modelos de comportamientos de salud(Leventhal. Modelo de creencias de saludy teoría de la acción razonada. 1993).1

Especialmente el modelo de creenciasde salud ha sido el más utilizado y conside-rado adecuado para predecir el cumplimientocon la medicación (Kirscht y Rosenstock,1979) porque tiene en cuenta la motivaciónpor la salud, la vulnerabilidad y gravedadpercibida, la valoración diferencial costos-beneficios y las claves para la acción.1

Para la evaluación de la adherencia tera-péutica se han propuesto diversos sistemas demétodos: autoinformes y autorregistros de lospacientes, informes de personas próximas aestos, las evaluaciones del médico, medi-ciones bioquímicas y del consumo de me-dicamentos.2

Con relación a la utilización del méto-do ideal M. A. Paya plantea que lo idóneoes combinar la entrevista directa al pacien-te, la valoración de los logros con el trata-miento y la asistencia a las citas programa-das (Ferrer V. Adherencia o cumplimientode prescripciones terapéuticas y de salud:conceptos y factores psicosociales impli-cados. Universidad de las Islas Baleares:Departamento de Psicología, 1996: 30-42.).

Existen múltiples factores que influyenen la adherencia terapéutica que han sidoclasificados de la manera siguiente:3

− Los relacionados con la interacción delpaciente con el profesional de la salud.

− El régimen terapéutico.− Las características de la enfermedad.− Los aspectos psicosociales del paciente.

En la interacción profesional de la sa-lud-enfermo cobra notable importancia laexistencia de una comunicación eficaz y lasatisfacción del paciente con esa relación.1

Se ha observado que proporcionar la infor-mación necesaria de modo que favorezca ygarantice niveles mínimos de comprensiónpor parte del enfermo contribuye a mejorarla adherencia.1 De igual forma la satisfac-ción del paciente, desde el punto de vistaafectivo, con la relación establecida con elterapeuta se ha asociado a un notable in-cremento del cumplimiento terapéutico.

El régimen terapéutico constituye otrade las determinantes para el establecimien-to de una adecuada adherencia terapéuti-ca. Entre las características o aspectos queejercen una mayor influencia tenemos: lacomplejidad, la dosificación y los efectossecundarios de los tratamientos. Mientrasmás complejo sea un tratamiento (si exigecambios en las actividades habituales de lavida cotidiana, varios medicamentos, diver-sos horarios), más dificultades proporcio-nará para las respuestas de adherencia delpaciente.4 Estudios realizados sobre la do-sificación, duración y efectos secundariosde los tratamientos y su relación con la con-ducta de cumplimiento, arrojaron que losregímenes de medicación con monodosisdan lugar a mejores tasas de adherencia quelos regímenes multidosis,1 y que esta tam-bién disminuiría a medida que la terapia sealargaba y provocaba mayor cantidad deefectos secundarios indeseados.

Page 15: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

504504504504504

Con relación a las características de laenfermedad es necesario señalar la impor-tancia de los síntomas como claves para laacción y como reforzadores de la adheren-cia. El paciente que experimenta un conjun-to particular de síntomas perturbadores yun alivio inmediato para estos síntomas aladherirse a las prescripciones médicas, tie-ne mayores posibilidades de desarrollar unbuen nivel de adherencia; mientras que elpaciente que presenta una enfermedadasintomática no dispone de claves internaspara la acción y su seguimiento de la pres-cripción no recibe refuerzo.5

En la adherencia terapéutica existenvarios factores psicosociales que influyenconsiderablemente, entre ellos podemosmencionar: las creencias, las actitudes, lasatribuciones, el locus de control, la repre-sentación mental de la enfermedad y el apo-yo social.2

La adherencia como conducta de sa-lud va a estar muy relacionada con los va-lores generales de salud o motivación parala salud, así como también va a estar modu-lada por la experimentación de riesgo o vul-nerabilidad percibida, la consideración dela severidad de la enfermedad, la autoe-ficacia y la utilidad de adherirse al tratamien-to. Autores como Fishbein y Ajzen en 1980plantearon la importancia de las creenciascomo factores moduladores importantes enla adherencia o cumplimiento de las reco-mendaciones médicas y/o de salud.6

Las atribuciones causales o explicacio-nes en torno a las causas de la enfermedadvan a ser otro factor implicado en la adhe-rencia a las prescripciones y recomenda-ciones de salud. De igual forma la variableapoyo social se ha demostrado que puedecontribuir a incrementar la adherencia o dis-minuirla. Igualmente los factores culturales(étnicos, religiosos) determinan el compor-tamiento de la familia y del grupo del pa-ciente, e influyen directa o indirectamente

sus comportamientos, actitudes, creenciasy atribuciones en materia de salud.

En la literatura se han descrito diver-sas estrategias para incrementar la adhe-rencia terapéutica (Becker y Rosenstock1984, Sarafino en 1990 y Spilker en 1992).Algunas de ellas están destinadas a modi-ficar las creencias, actitudes y atribucionestanto en el profesional de la salud como enel paciente en relación con la adherencia,sus dificultades y consecuencias. Otrasestán orientadas a la modificación de lacreencia del paciente en materia de salud, yotras se proponen modificar el apoyo so-cial fomentando en el entorno social inme-diato del enfermo su adherencia a las pres-cripciones, o integrándolo a grupos deautoayuda.2

Algunos autores refieren que para in-crementar la adherencia terapéutica se debepartir de la instrucción y preparación delprofesional de la salud para desarrollar co-municaciones persuasivas, afectivas y efi-caces; simplificar los regímenes terapéuti-cos (dosis, horarios); así como programarla frecuencia de las visitas del paciente, laaplicación de refuerzos selectivos de lasconductas de salud y contratos conduc-tuales.6

En la actualidad son múltiples las in-vestigaciones que se llevan a cabo en tor-no al complejo problema de la adherenciaterapéutica. Se han realizado numerososestudios sobre el cumplimiento de las pres-cripciones terapéuticas y su relación con lasatisfacción del paciente (Zastowny, Ragh-manny y Cafferata, 1989), así como tam-bién con la organización y calidad de losservicios de salud.6

En España, auspiciado por la sociedadespañola de quimioterapia, se han realiza-do múltiples investigaciones sobre el cum-plimiento terapéutico en la antibioterapia(M.A. Paya, 1986; J.C. Pechere, 1993); si-milares estudios también se realizaron en

Page 16: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

505505505505505

Estados Unidos, India, Israel y ArabiaSaudita.4

Se han realizado investigaciones so-bre adherencia terapéutica en pacientes conpatologías crónicas renales (O. Brien M. E.,1990); en pacientes neumológicos (CiceroR, 1984); en hipertensos (Vergel G, 1995);en los diferentes tipos de cáncer (LópezRodríguez A, 1984); en los tratamientos ac-tivos antirretroviral en pacientes con SIDA

(Ramón Hernández, 1997); en obstetricia yginecología, fundamentalmente, durante elembarazo de riesgo y en la anticoncepciónen adolescentes (Karchmerk S, 1984).2 Apesar de constituir un tema joven dentro delas ciencias de la salud han sido numero-sos los estudios desarrollados en esta di-rección, resultando útil su aplicación entodo tipo de problema de salud.7

SUMMARY:SUMMARY:SUMMARY:SUMMARY:SUMMARY: A literature review was made on the adherence to therapy, taking into accountthe effect of the non-adherence to therapy from the social and personal viewpoints, the concept ofadherence to therapy, explanatory model of what it means, assessment methods, determiningfactors, strategies to increase treatment compliance and the most recent research works on thistopic.

Subject headings: PHYSICIAN-PATIENT RELATIONS; TREATMENT REFUSAL/psychology; SOCIALSUPPORT.

Referencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficas

1 . Rodríguez Marín L. Psicología social de lasalud. Madrid: Ediciones Doyma, 1995:40-58.

2 . Puente Silva F. Adherencia terapéutica. Méxi-co, DF: La Vanguardia de la Salud, 1985:10-96.

3 . Crespo Fierro M. Adherence to potentantirretroviral therapy. J Assoc Nurses AIDSCare 1997;(5):43-54.

4 . Colectivo de autores. Cumplimiento e incumpli-miento terapéutico en el tratamiento antibióti-co. Madrid: Ediciones Doyma, 1997:90-6.

5 . Hernández R. Missing doses has major impacton succsess of antiretroviral therapy. NewYork: AIDS Institute, 1998:15-28.

6 . O´Brien ME. Compliance behavior and long-term maintenance dialysis. Am J Kidney Dis1990;5(3):209-14.

7 . Vergel Rivera G. Cumplimiento del tratamien-to antihipertensivo por pacientes hipertensosdispensarizados en 2 municipios de Ciudad deLa Habana. Rev Cubana Med Gen Integr1995;(11):37-40.

Recibido: 23 de mayo de 2001. Aprobado: 11 deoctubre de 2001.Lic. Yurelis Ginarte Arias. Edificio 852, aparta-mento 4, zona 25, Alamar, municipio Habana delEste, Ciudad de La Habana, Cuba.

Page 17: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

506506506506506

Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(5):506-10

PÁGINA CULTURALPÁGINA CULTURALPÁGINA CULTURALPÁGINA CULTURALPÁGINA CULTURAL

A CIEN AÑOS DE LA PUESTA EN PRÁCTICADEL GRAN DESCUBRIMIENTO DE FINLAY*

José Antonio López Espinosa1

RESUMEN: RESUMEN: RESUMEN: RESUMEN: RESUMEN: Uno de los acontecimientos de mayor trascendencia en la historia de la medicinacubana y latinoamericana de todos los tiempos, fue la confirmación y aplicación práctica a finales de1900 y principios de 1901 de la teoría sostenida desde 1881 por el doctor Carlos J. Finlay Barrésacerca del mosquito Aedes aegypti como agente transmisor de la fiebre amarilla. En este artículo sebrindan algunos detalles en relación con el suceso, con el fin de mejorar un tanto el aspectodescolorido y polvoriento que le ha dado el paso del tiempo, así como de honrar modestamente lamemoria del sabio cubano y recordar el lugar donde hace 100 años se rubricó con pruebas concluyen-tes para el mundo de la ciencia que sus trabajos eran la mayor verdad científica señalada hastaentonces.

DeCS: FIEBRE AMARILLA/historia; FIEBRE AMARILLA/transmisión; MOSQUITOS.

1 Licenciado en Información Científico-Técnica. Departamento Procesamiento de la Documentación.Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

* Versión de la monografía titulada "El campamento Lazear en el primer centenario de la confirmaciónde la doctrina finlaísta", presentada el 15 de mayo de 2001 en la Facultad "General Calixto García"comotrabajo de ingreso en la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina.

Cuando terminó la guerra hispano-cu-bano-norteamericana, muchos soldados es-tadounidenses retornaron a su país con ai-res de victoria, aunque hubo también grannúmero de ellos cuyos cuerpos regresaronen ataúdes, pues encontraron la muerte amanos de un enemigo mucho más podero-so que las balas españolas: la fiebre amari-lla. Durante la lucha armada, hombres jóve-nes y robustos padecieron una repentina yextraña hipertermia, seguida de un intenso

dolor corporal, una coloración amarillentade la piel y un abundante "vómito negro",hasta fallecer al cabo de pocos días.

En interés de poner fin a esta situa-ción, las autoridades del ejército de ocupa-ción orientaron la aplicación de diversasmedidas de higienización, pero todas resul-taron infructuosas, al extremo de que a me-diados de 1900 el índice de mortalidad entresoldados, funcionarios y civiles alcanzó laespantosa cifra de 200 defunciones por día.

Page 18: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

507507507507507

Desde 1881 el sabio cubano, doctorCarlos J. Finlay Barrés (1833-1915) brin-daba pruebas evidentes de que una espe-cie de mosquito, el Stegomia fasciatus -hoydía conocido como Aedes aegypti- era elagente transmisor de la terrible enferme-dad.1,2 Sin embargo, sus ideas y experimen-tos se consideraban absurdos y se ignora-ban, tanto por los cubanos como por losextranjeros. Esa actitud de rechazo quizá seexplicaba en lo revolucionario de proclamaren aquel tiempo que un intermediario comoel mosquito podía transmitir la fiebre amari-lla de una persona enferma a otra sana.

Por otra parte, el bacteriólogo italianoGiusseppe Sanarelli (1865-1939) había pu-blicado un artículo en 1887, donde dabacomo agente causal de la enfermedad unbacilo icteroides por él descubierto en es-tudios realizados en América del Sur. Anteel estado de incertidumbre reinante el doc-tor George Miller Sternberg (1838-1915),cirujano general del ejército de los E.E U.U.,envió a Cuba a Arístides Agramonte ySimoni (1868-1931) –médico nacido en laisla e hijo del General de Brigada EduardoAgramonte Piña, caído en combate contraEspaña en 1872, quien a su vez era primodel Mayor General Ignacio Agramonte yLoynaz–, al cual dio instrucciones y autori-zación para que hiciera todo lo necesario afin de comprobar la veracidad de la afirma-ción de Sanarelli.3 Después de practicarnecropsias y estudiar un gran número deintestinos de casos de fiebre amarilla, eldoctor Agramonte pudo dar cuenta de lafalta de fundamento científico del italiano.4

Este resultado llevó a Sternberg a to-mar la decisión de nombrar una comisión demédicos oficiales presidida por Walter Reed(1851-1902) e integrada además por Jesse W.Lazear (1866-1900), James Carroll (1854-1907) y el propio Agramonte, con la misiónde resolver definitivamente el enigma.

Lo primero que hizo la comisión fuevolver sobre el germen de Sanarelli, aun-que pronto su búsqueda terminó en fraca-so. Mientras, Finlay había obtenido resul-tados positivos con la inoculación de másde 100 voluntarios con mosquitos. Ello hizoque los integrantes de la comisión dirigie-ran su atención hacia la teoría del cubanocomo último recurso, por lo cual se decidie-ron a visitarlo. En ese encuentro, que tuvolugar el 1ro de agosto de 1900, Finlay trans-mitió sus experiencias a Reed y a sus cole-gas, a quienes entregó las copias de mu-chos de los documentos por él generadoscomo resultado de más de 19 años de in-vestigación, así como varios huevos de losmosquitos que criaba.

De los miembros de la comisión, sóloLazear simpatizaba con la teoría de Finlay,pues con anterioridad había hecho experi-mentos con el mosquito Anopheles produc-tor de la malaria y, por tanto, conocía laspotencialidades mortíferas de estos insec-tos. Por ello, se le confió la labor de criar laslarvas salidas de los huevos de los Aedesaegypti entregadas por el cubano, a los efec-tos de que picaran enfermos de fiebre ama-rilla y luego hicieran lo mismo con perso-nas sanas. Mientras tanto, Carroll investi-gaba la flora intestinal de los pacientes yAgramonte se encargaba de los trabajos deanatomía patológica y bacteriología. Reedtuvo una participación casi nula en estosestudios, pues al día siguiente de su visitaa Finlay viajó a Washington para rendir uninforme sobre fiebre tifoidea en el ejércitode ocupación.5

Lazear llevó los mosquitos criados porél al hospital "Las Ánimas", para que pica-ran a los amarílicos allí recluidos. Estos in-sectos picaron luego a 9 sujetos sanos noinmunes, con inclusión de él mismo, peroninguno enfermó. El 27 de agosto notó queun mosquito estaba muy débil y Carroll seexpuso a su picada, al pensar en la necesidad

Page 19: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

508508508508508

de alimentarse con sangre humana que po-siblemente éste tenía. Seis días despuéspresentó un cuadro típico de fiebre amarillaque luego rebasó, lo cual hizo pensar aLazear que las inoculaciones anteriores sehabían practicado a pacientes en un estadoen que la enfermedad no se podía transmi-tir. Por ello decidió aplicar el procedimientopracticado antes por Finlay, de que un mis-mo mosquito picara varios enfermos antesde llenarse con sangre de sujetos sanos.6

Por otra parte, el soldado estadouni-dense William H. Dean se expuso a la pica-da de varios mosquitos infectados a la vezy 5 días más tarde este soldado enfermó defiebre amarilla e igualmente sobrevivió a ella.De lo anterior se deduce que fue este elprimer voluntario sometido a la inoculaciónexperimental con resultados positivos paraconfirmar la teoría de Finlay. El caso deCarroll, quien nunca creyó en esa teoría,no se consideró experimental, pues se ha-bía dejado picar por un mosquito con elúnico fin de alimentarlo con su sangre.

Después de estos resultados con Ca-rroll y el soldado Dean, Lazear continuósus estudios con mosquitos contaminadosen su afán de hallar un germen causante dela fiebre amarilla, a la vez que preparabacondiciones para una nueva serie deinoculaciones, pues estaba casi seguro deque la solución del misterio estaba en esospasos. El 13 de septiembre, mientras mante-nía un tubo de ensayo con un mosquitoque picaba a un paciente, otro mosquitovoló dentro del local y se posó en su manoizquierda. No se movió para no espantar alinsecto del experimento y ello le costó lavida, pues el día 25 siguiente falleció pro-ducto de esa picada que le transmitió la fie-bre amarilla.7

Abatido por la pérdida de su compa-ñero, Reed regresó a La Habana el 4 de oc-tubre y tuvo la oportunidad de leer una pe-queña libreta de notas hallada en un bolsi-

llo de la camisa de su uniforme. En esasanotaciones Lazear dejó escrito que, comobien había dicho antes Finlay, el Aedesaegypti sólo podía transmitir la fiebre ama-rilla si picaba al enfermo durante los 3 prime-ros días del padecimiento; y su carga mortí-fera no era efectiva hasta que el virus se hu-biese desarrollado dentro de su cuerpo, locual requería un lapso de al menos 12 días.

Todo esto hace llegar a la conclusiónde que Lazear había ya confirmado por sucuenta la verdad de Finlay y había descu-bierto que las primeras 9 inoculaciones fa-llidas tuvieron su explicación en que el vi-rus no había incubado dentro de los mos-quitos. Lo único que le faltaba demostrarera que la sangre de pacientes con fiebreamarilla podía transmitir el mal a las perso-nas sanas, siempre y cuando estas la reci-bieran por mediación del mosquito en los 3primeros días de la enfermedad, cuestiónque aclaró a costa de su vida (Nogueira P.Dr. Jesse William Lazear. Su vida y su obra.Trabajo presentado en la Sociedad Cubanade Historia de la Medicina el 8 de febrero de1989.).

Consciente de que los casos positivosde Carroll, Dean y Lazear eran aún insufi-cientes para convencer a la comunidad cien-tífica de la veracidad de la teoría del mos-quito como agente transmisor de la fiebreamarilla, Reed montó una estación experi-mental donde realizó una serie de pruebasantes orientadas por Lazear. La estación,instalada en un pedazo de terreno dondehoy día radica el barrio de Pogolotti enMarianao, se bautizó por los miembros dela comisión con el nombre de campamentoLazear, en honor al compañero desapareci-do. Allí se prestaron a las pruebas 21 solda-dos; 6 miembros de las fuerzas estadouni-denses y 4 voluntarios españoles se deja-ron picar por mosquitos infectados, mien-tras el resto de los voluntarios se expusie-ron a otros experimentos.

Page 20: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

509509509509509

Las primeras pruebas realizadas en laestación experimental no dejaron lugar paradudar que con las picadas del mosquitoAedes aegypti se podían reproducir a vo-luntad ataques experimentales de fiebreamarilla.8 No obstante, la comisión presidi-da por Reed hizo otros ensayos para deter-minar la posible existencia de otras vías decontagio, a cuyo efecto se construyeron 2casetas de madera de 14 × 20 pies con 2pequeñas ventanas cada una. En la primerade ellas, llamada "caseta No. 1 o de losfómites", se instaló una estufa para mante-ner una temperatura tropical, se ubicaron 3catres y se introdujeron las sucias y malolientes pertenencias de víctimas de fiebreamarilla. En ese local durmieron durantevarios días 1 oficial y 6 soldados estado-unidenses sobre almohadas y sábanasembarradas de sangre y vómitos de losamarílicos, sin que ninguno llegara a con-traer la enfermedad.

Por otro lado, la "caseta No. 2 o delmosquito infectado" se dividió en 2 partesseparadas por una tela metálica fina. En unaparte, 1 soldado se acostó durante algo másde 1 h en un catre con su cuerpo expuesto alas picadas de 15 mosquitos infectados quevolaban en el local. Su estancia allí hizo queenfermara, mientras otros voluntarios quepermanecieron varias horas al otro lado dela habitación, donde no había insectos,quedaron indemnes.9

Seguidas estas pruebas se realizaronotras con voluntarios norteamericanos yespañoles. Algunos de ellos se prestaron alos trabajos experimentales con sangre to-tal de casos fiebre amarilla que luego lesfue inyectada; otros se sometieron a laspruebas con sueron fresco de sangre delos pacientes; y también se realizó la expe-riencia con sangre desfibrinada sin calen-tar de esos enfermos.10

Los experimentos llevados a cabo enel campamento Lazear, confirmaron defini-tivamente los postulados de Finlay encuanto al origen y desarrollo de la fiebre

amarilla, sobre todo en relación con su ma-nera de propagación, su período deincubación y su gravedad relativa. En esepedazo de tierra cubana se rubricaron pueslas pruebas concluyentes de que los traba-jos del sabio cubano eran la mayor verdadcientífica señalada hasta entonces.

En una ponencia presentada por eldoctor Horacio Abascal Vera ante el IVCongreso de la Asociación Médica Pana-mericana, celebrado en Dallas, Texas, Esta-dos Unidos del 21 al 25 de marzo de 1933, sesugirió la conmemoración el 3 de diciembrede ese año del natalicio de Finlay, así comola instauración de esa fecha como el día dela medicina americana. La proposición seaprobó por unanimidad por los represen-tantes de los países allí reunidos.11

Con el triunfo de la Revolución Cuba-na, se consideró que el 3 de diciembre decada año se debía homenajear a todos losque de una u otra forma se consagran a lasdiferentes labores relacionadas con el res-tablecimiento, la preservación y el fomentode la salud, tanto dentro como fuera del país.Por ello se celebra desde entonces en estafecha el día de la medicina latinoamericanay del trabajador de la salud.12

Desde el establecimiento de la efeméri-des, se han hecho tradicionales los actossolemnes de recordación de la obra deFinlay y la inauguración de institucionescientíficas, de escuelas y de otras instala-ciones con su nombre. Por ejemplo, el 3 dediciembre de 1947 fue declarada monumen-to nacional la caseta No. 1, donde 47 añosatrás se habían hecho las pruebas de losfómites y se demostró con carácter definiti-vo que sin la participación del mosquito noera posible el contagio de la fiebre amarilla;la caseta No. 2 había sido destruida al pasode un huracán que azotó a La Habana en1926.

Otro 3 de diciembre, el de 1952, se inau-guró un hermoso parque en el mismo esce-nario donde se confirmó la teoría de Finlay,para honrar su memoria, la de Lazear y la de

Page 21: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

510510510510510

todos los hombres cuyo esfuerzo y valen-tía hicieron posible la victoria definitivasobre la fiebre amarilla. En la parte centraldel parque, ubicado en la calle 61 entre 88 Cy 90, Pogolotti, Marianao, se distingue to-davía, aunque casi en ruinas, la caseta No.1. Al fondo se observa un paredón con 7medallones de bronce con los rostros ynombres de Carlos J. Finlay, Claudio Del-gado, Leonard Wood, Walter Reed, JamesCarroll, Jesse William Lazear y Arístides

Agramonte, así como 2 placas también debronce con los nombres de todos los vo-luntarios y de los que cooperaron con los estu-dios realizados en ese lugar entre el 20 de no-viembre de 1900 y el 7 de febrero de 1901.

Este trabajo es un modesto aporte alrecuerdo de la puesta en práctica del des-cubrimiento de Finlay, sin dudas uno delos acontecimientos de mayor trascenden-cia en los anales de la medicina cubana ylatinoamericana de todos los tiempos, y cuyocentenario se cumplió en fecha reciente.

SUMMARY:SUMMARY:SUMMARY:SUMMARY:SUMMARY: One of the most relevant events in the Latin American and Cuban medicinehistory in all times was the confirmation and implementation at the end of 1900 and beginning of1901 of the theory advocated by Dr. Carlos J. Finlay Barrés since 1881 about the role of Aedesaegypti mosquito as the yellow fever-transmitting agent. This article is aimed at providing somedetails about this event so as to change somehow the faded and dusty aspect of this event given bythe course of time, as well as to pay homage in a modest way to this Cuban wise man and rememberthe place where 100 years ago it was proved to the scientific world by conclusive tests that hisworks were the highest real scientific achievements up to that moment.

Subject headings: YELLOW FEVER/history; YELLOW FEVER/transmission; MOSQUITOES.

Referencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficas

1 . Finlay CJ. El mosquito hipotéticamente con-siderado como agente transmisor de la fiebreamarilla. An Acad Cien Med Fis Nat Habana1881;18:147-69.

2 . _______. Fiebre amarilla. Estudio clínico pa-tológico y etiológico. La Habana: Imprentade A. Álvarez, 1895:5-36.

3 . Nogueira P. Breve historia de la fiebre amari-lla hasta el año de 1905. Cuad Hist Sanit1956;(10):28-42.

4 . Nogueira Rivero P. Carlos J. Finlay y las co-misiones americanas de estudio de la fiebreamarilla. An Acad Cien Med Fis Nat Habana1952;91:215-25.

5 . Domínguez Roldán F. La actuación de los mé-dicos del ejército americano en la comproba-ción de las doctrinas de Finlay. Cuad Hist Sa-lud Pub 1964;(27):69-94.

6 . Amaro Méndez S. La conjura. En: Alas ama-rillas. La Habana: Editorial Científico-Técni-ca, 1983: 71-84.

7 . Agramonte A. The inside history of a greatmedical discovery. Sci Monthly 1915;1:3-31.

8 . Finlay CE. Confirmación por la comisión defiebre amarilla del ejército americano. En:Carlos Finlay y la fiebre amarilla. La Habana:Editorial Minerva, 1942:92-111.

9 . Reed W, Carroll J, Agramonte A. Etiología dela fiebre amarilla. Nota adicional. Rev MedTrop 1901;2:17-34.

10. Nogueira P. Una aclaración a un episodio dela historia de la fiebre amarilla. Rev Soc CubaHist Med 1959;2:3-8.

11. Rodríguez Expósito C. El centenario del na-cimiento de Finlay y el día de la medicinaamericana [editorial]. Cron Med Quir Habana1933;59:477-8.

12. Delgado García G. Antecedentes históricos delDía de la Medicina Latinoamericana y delTrabajador de la Salud. Inf Corr1976;11(48):4-5.

Recibido: 11 de junio de 2001. Aprobado: 11 deoctubre de 2001.Lic. José Antonio López Espinosa. Centro Nacio-nal de Información de Ciencias Médicas. Calle ENo. 454 e/ 19 y 21. El Vedado. Habana 4, munici-pio Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba.

Page 22: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

511511511511511

Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(5):511-2

LAS BIBLIOTECAS Y LOS LIBROS DE MEDICINA

Miguel Lugones Botell1 y Juan José Ríos Rodríguez2

1 Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Policlínico Docente "26 de julio", Playa.2 Especialista de II Grado en Anatomía Patológica. Especialista de II Grado en Embriología. Profesor

Auxiliar. Profesor Principal de Patología de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas.

La frase de un ilustre médico, WilliamJ. Mayo: "Encontrarse en un ambiente delibros es un raro privilegio, del cual se debeestar agradecido durante toda la vida" re-fleja de manera muy sucinta, pero real, laimportancia que tiene el conjunto de librosu obras científicas, literarias y de cualquiergénero para los estudiosos de diversas es-pecialidades.

Las colecciones más antiguas de lasque se tienen conocimientos son las de lostextos sagrados, recogidos en las excava-ciones hechas en Nínive y Babilonia y con-sistentes en ladrillos. En Egipto y Judeatambién se conservaban en los templos loslibros sagrados.1 Sea como fuere, las prime-ras bibliotecas verdaderamente tales fue-ron las de Grecia, y los libros estaban escri-tos sobre pergamino o papiro. Las bibliote-cas griegas más célebres fueron las dePérgamo, fundada por el rey Atalo en el si-glo III a.n.e y la de Alejandría, fundada poruno de los tolomeos, alrededor de la mismafecha1 y que llegó a reunir medio millón devolúmenes.

Generalmente se cree que Aristótelesfue el primero que poseyó una biblioteca

de cierta importancia, con muchos volúme-nes sobre biología y medicina. Los exper-tos opinan que los libros más antiguos es-tán representados por los rollos de papiros.El más antiguo de estos es el de los prover-bios de Ptahhotep (2650 años a.n.e.).

Córdoba fue uno de los centros cultu-rales del mundo. Durante la mayor parte delsiglo XV la supremacía de las ideas médicasestaba en manos de los árabes: Avicena,Averroes, Abulcasis, etc. Un ejemplar muyraro del libro de Maimónides se guarda enEl Escorial, España. Masawaih de Damas-co, escribió la primera materia médica publi-cada en 26 ediciones en el siglo XV2 y quesirvió de base para la primera farmacopeaen Londres.

En 1471 apareció el primer libro árabesobre medicina: De Medicinis Univer-salibus, de Mesue y algunos ejemplares seencuentran en la biblioteca del RoyalCollege of Surgeons de Londres.

El libro raro se llama así por la materiaque trata, o por el escaso número de ejem-plares conocidos. Los incunables signifi-can las ediciones hechas desde la inven-ción de la imprenta hasta principios del

Page 23: FACTORES ASOCIADOS AL BAJO PESO AL NACER - bvs.sld.cubvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_5_01/MGI14501.pdf · ambientales.3 Su importancia no solo radica en lo que significa para la morbilidad

512512512512512

siglo XVI, en general se refiere a los librosmás antiguos. Se han señalado 2 libros mé-dicos incunables Incunabula Scientifica etMedica, de Klebs e Incunabula Medica deOsler.2

Si venimos a nuestro continente losprimeros libros médicos de América apare-cieron en México: Opera Medicinalis deFrancisco Bravo en 1570; Summa deChirurgia de Alonso López de Hinojosaen 1578; Tractado de Chirurgia de Farfanen 1579, y Tratado de Medicina, tambiénde Farfan en 1592. La publicación de revis-tas médicas también se inició en México,con el Mercurio Volante en 1772.

Vargas Machuca publica en 1599 elprimer tratado de medicina militar escritoen el nuevo mundo. Por esa misma época,Fragoso, médico de Felipe II, escribió laobra titulada Las cosas aromáticas, árbo-les y otras medicinas que se traen de lasIndias.

La primera revista médica en inglésapareció en 1684. En E.E.U.U. la primera fueMedical Repository publicada en New Yorken 1797, y el primer libro de medicina apare-ce en 1776.

En Perú el primer libro de medicina apa-reció en 1616 y en Cuba en 1707; en Vene-zuela los primeros trabajos médicos se pu-blicaron en 1798, y en Argentina y Colom-bia en 1805. Se conoce que la primera bi-blioteca médica en México se estableció en1536, en Buenos Aires en 1863 y en Río deJaneiro en 1830. Por su parte, la bibliote-ca médica más antigua de la América delNorte es la del Pennsylvania Hospital,creada en 1774.

En medicina la biblioteca más grandedel mundo es la Biblioteca Nacional deMedicina, situada en Washington, pero yaactualmente existen importantes bibliotecasen casi todas las facultades de medicina delos países hispanoamericanos.3

Referencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficasReferencias bibliográficas

1. Diccionario Enciclopédico Salvat. 2ed.Barcelona: Salvat, 1954;t3:123-4.

2. Diccionario Enciclopédico Salvat.«ed.Barcelona: Salvat, 1954;t8:668-72.

3. Molina A. Revista de Libros. Abbotterapia1958;170:14-8.

Recibido: 28 de marzo de 2001. Aprobado: 2 deJunio de 2001.Dr. Miguel Lugones Botell. Policlínico Docente"26 de Julio". calle 72 # 1313, municipio Playa,Ciudad de La Habana, Cuba.

ariari