Factores Asociados a complicaciones Post-quirurgicas con autoinjerto de...

68
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Factores Asociados a complicaciones Post-quirurgicas con autoinjerto de piel parcial en pacientes adultos con quemaduras de segundo grado profunda en el Hospital Militar Central 2010 - 2016 PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE MÉDICO CIRUJANO Llaulle Palomino Gisella Franchesca Director de Tesis Prof. Dr. Jhony A. De La Cruz Vargas Asesor de Tesis Dr. Jorge Marín Suarez LIMA PERÚ 2017

Transcript of Factores Asociados a complicaciones Post-quirurgicas con autoinjerto de...

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Factores Asociados a complicaciones Post-quirurgicas con

autoinjerto de piel parcial en pacientes adultos con

quemaduras de segundo grado profunda en el Hospital

Militar Central 2010 - 2016

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

MÉDICO CIRUJANO

Llaulle Palomino Gisella Franchesca

Director de Tesis

Prof. Dr. Jhony A. De La Cruz Vargas

Asesor de Tesis

Dr. Jorge Marín Suarez

LIMA – PERÚ

2017

2

“Confía en t i mismo para alcanzar tus objetivos, los sacrificios pueden ser

muchos, la espera puede ser larga pero todo esfuerzo trae su recompensa” -

Anónimo. A Dios por guiarme y brindarme una familia maravillosa. A mis

padres a quienes les debo esta hermosa profesión y la vida y les estaré

eternamente agradecida, a mi hermana por brindarme su apoyo

incondicional.

3

AGRADECIMIENTO

A los profesores de la Universidad Ricardo Palma que me participaron en mi formación como

profesional, gracias por la exigencia, dedicación y conocimientos brindados. Un

agradecimiento especial a mis asesores de tesis por su tiempo y ayuda.

4

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar los factores asociados a las complicaciones postquirúrgicas con

autoinjerto de piel parcial en pacientes con quemaduras de segundo grado profunda en el

hospital militar central 2010 – 2016.

METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, analítico y

retrospectivo, de tipo casos y controles. La investigación contó con una muestra de 300

pacientes (96 casos y 204 controles). El estudio se llevó a cabo en el Servicio de Cirugía

Plástica de los atendidos en el Hospital Militar Coronel Central en el periodo 2010 al 2016.

RESULTADOS: La SCQ > 15% tuvo valor de p=0.00 y su OR = 13.43 (IC95%: 7.49 –

24.09) que nos indica que actúa como factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones.

Para la estancia hospitalaria se encontró un p=0.00 y OR = 11.55 (IC95%: 6,53 – 20,44)

indicando que es un factor de riesgo. De igual forma, la asociación entre cobertura tardía y

complicaciones postquirúrgicas tuvo un OR = 10,63 (IC95%: 6.03 – 18.74) por lo tanto actúa

como factor de riesgo y el valor de p=0.00 indicando que esta asociación es estadísticamente

significativa.

CONCLUSIONES: Los factores asociados a complicaciones postquirúrgicas en quemaduras

de segundo grado profunda en el Hospital Militar Central durante 2010-216 fueron: Superficie

corporal >15%, Estancia Hospitalaria <30 días y cobertura tardía a excepción de la atención

inmediata que más bien fue un factor protector.

PALABRAS CLAVES: Complicaciones Posoperatorias, Trasplante Autólogo, Quemaduras

de Segundo Grado, Hospital Militar Central.

5

ABSTRACT

OBJECTIVE: To determine the factors associated with postsurgical complications with

partial skin autograft in patients with deep second grade burns at the central military hospital

2010 – 2016

METHODOLOGY: A descriptive, observational, analytical and retrospective study of cases

and controls was performed. The investigation had a sample of 300 patients (96 cases and 204

controls). The study was carried out in the Plastic Surgery Service of those attended at the

Military Hospital Coronel Central in the period 2010 to 2016.

RESULTS: SCQ> 15% was p = 0.00 and OR = 13.43 (95% CI: 7.49 -24.09) indicating that it

acts as a risk factor for the development of complications. For the hospital stay a p = 0.00 and

OR = 11.55 (95% CI: 6.53-20.44) was found indicating a risk factor. Similarly, the

association between late coverage and postoperative complications had a OR = 10.63 (95%

CI: 6.03 - 18.74); therefore, it acts as a risk factor and the value of p = 0.00 indicating that this

association is statistically significant.

CONCLUSIONS: The factors associated with postsurgical complications in deep second

grade burns at the Central Military Hospital during 2010-216 were: Body area> 15%, Hospital

stay <30 days and late coverage except for immediate care that was rather a factor protective.

KEY WORDS: Postoperative Complications, Autologous, second grade burns, Central

Military Hospital.

6

INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2004 cerca de 11

millones de personas presentaron quemaduras serias que requirieron atención médica.

En Chile, hubo una importante disminución de la tasa de mortalidad de quemaduras en los

niños; sin embargo la muerte de quemaduras en los adultos mayores aumentó, siendo mayor

el riesgo de morir en el grupo etáreo mayor de 65 años1.

En el Perú, se estima que cada año más de 15 mil niños son atendidos por quemaduras severas

y leves en diferentes establecimientos del país.

En el 2014, el INSN SB reportó cerca de 900 pacientes nuevos por quemaduras, el 80 por

ciento causado por líquidos calientes y descuido de los padres en el hogar19

.

Actualmente para sobrevivir a grandes quemaduras, ha tenido que haber crecimiento en

avances sobre el conocimiento y comprensión de la fisiopatología de la quemadura y el

tratamiento más oportuno y eficaz.

Para ello es necesario de un tratamiento prehospitalario oportuno, transporte adecuado,

reanimación, control de las funciones vitales e intervención quirúrgica de forma oportuna.

Sin embargo, es preocupante como aumenta el número de pacientes quemados, en ocasiones

muchos de estos accidentes se pudieron prevenir y asi evitar dejar secuelas. Algunos de estos

pacientes presentan complicaciones luego de ser intervenidos quirúrgicamente. Al realizar la

revisión de historias clínicas podemos entender que factores participaron para el desarrollo de

complicaciones luego de la intervención quirúrgica, produciéndose así demora en la

recuperación del paciente quemado.

7

ÍNDICE CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 11

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 11

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 14

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIFACIÓN ............................................................... 14

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 15

1.5 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 15

1.5.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 15

1.5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 15

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 17

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: .......................................................... 17

2.2 BASES LEGALES ......................................................................................................... 21

2.3 BASES TEÓRICAS ....................................................................................................... 21

2.3 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES ................................................. 32

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES ........................................................................ 34

3.1 HIPÓTESIS ................................................................................................................... 34

3.2 ESPECIFICOS ............................................................................................................... 34

3.2 VARIABLES: INDICADORES .................................................................................... 36

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA ......................................................................................... 37

4.1. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................... 37

4.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 37

4.3. POBLACION Y MUESTRA ........................................................................................ 37

4.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................ 38

4.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .............................................................................. 39

4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................... 39

4.5 RECOLECCIÓN DE DATOS........................................................................................ 40

4.6 TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .................................. 40

CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................... 41

5.1. RESULTADOS ............................................................................................................. 41

5.2 DISCUSIÓN ................................................................................................................... 55

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 59

8

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 60

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .......................................................................................... 61

ANEXOS .................................................................................................................................. 63

ANEXO 1: TABLAS DE VARIABLES .............................................................................. 63

ANEXO 2: FICHA DE RECOLECCION DE DATOS ....................................................... 65

9

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1: Características generales de los factores de riesgo……………………...……….46

Tabla N°2: Factores asociados a complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de piel

parcial en pacientes adultos con quemaduras de segundo grado profunda………………...49

Tabla N°3: Frecuencia del tipo de complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de piel

parcial en los pacientes adultos con quemaduras de segundo grado profunda según la edad en

el hospital militar 2010-2016 …………………………………………………………...…50

Tabla N°4: Medidas de tendencia central según edad....................................................51

Tabla N°5: Frecuencia del tipo de complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de piel

parcial en los pacientes con quemaduras de segundo grado profunda según el mecanismo de la

quemadura en el hospital militar central 2010-

2016…………………………………………………………………………………...……..53

Tabla N°6: Frecuencia del tipo de complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de piel

parcial en los pacientes con quemaduras de segundo grado profunda según el grado en el

hospital militar central 2010 – 2016……………………………...………………..………54

Tabla N°7: Asociación del % de superficie corporal quemada con el desarrollo de

complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de piel parcial en pacientes adultos con

quemaduras de segundo grado profunda en el hospital militar central 2010 –

2016………………………………………………………………………………………….57

Tabla N°8: Asociación entre estancia hospitalaria y las complicaciones postquirúrgicas con

autoinjerto de piel parcial en los pacientes adultos con quemaduras de segundo grado

profunda en el hospital militar central 2010 –

2016………………………………………………………………………………………….58

10

Tabla N°9: Asociación entre atención inmediata y las complicaciones postquirúrgicas con

autoinjerto de piel parcial en los pacientes adultos con quemaduras de segundo grado

profunda en el hospital militar central 2010 – 2016……………………………………….59

Tabla N° 10: Asociación entre el tipo de cobertura temprana y/o tardía y la aparición de

complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de piel parcial en los pacientes adultos con

quemaduras de segundo grado profunda en el hospital militar central 2010 – 2016

……………………………………………………………………………………………...60

Tabla N° 11: Estimación de asociación chi2, significancia (p), riesgos e intervalos de

confianza de las variables de estudio como factores de riesgo…………………………….61

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N°1: Frecuencia de las complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de piel parcial

en pacientes adultos con quemaduras de segundo grado profunda en el hospital militar 2010 –

2016………………………………………………………………………………………..48

Gráfico N°2: Frecuencia del tipo de complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de piel

parcial en los pacientes con quemaduras de segundo grado profunda según el sexo en el

hospital militar central 2010 – 2016……………………………….………………………52

Gráfico N°3 Frecuencia de los pacientes adultos con quemaduras de segundo grado profunda

según el lugar del accidente en el hospital militar central 2010 – 2016…………………...55

Gráfico N°4: Frecuencia de los pacientes adultos con quemaduras de segundo grado profunda

según el área anatómica en el hospital militar central 2010 – 2016…………………….…56

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las quemaduras afectan a la salud pública a nivel mundial tanto por su mortalidad como por

su morbilidad, que se traduce en discapacidad. Según datos de Organización Mundial de la

Salud en 2002 hubo 320.000 muertes por quemaduras en el mundo.

Hay que distinguir que ocurren quemaduras por accidentes y que son en gran medida

evitables por encontrarse presentes factores humanos como la premura, irresponsabilidad,

negligencias, confianza ilimitada o la distracción. Algunas de ellas pueden ocurrir en el

trabajo y otras en el hogar; en Europa y América del 60 al 90 % del total de muertes por

quemaduras son resultado de accidentes en el hogar, fundamentalmente en niños; Harkins en

un informe de Life Insurance Company referido por Krischbaum señala que las quemaduras

se distribuyen según el lugar donde ocurren. Consideró que el 83% son accidentes

domésticos, 10% accidentes de trabajo y el 7% como accidentes de origen público.2

En países de América Latina se estiman alrededor de 300 pacientes quemados por cada

100,000 habitantes al año. Alrededor del 60% de las quemaduras se producen en el medio

doméstico.3

Los agentes causales de las quemaduras son extremadamente variados y se agrupan en tres

categorías principales: quemaduras térmicas, quemaduras químicas y quemaduras eléctricas y

de acuerdo a ello veremos la evolución de las quemaduras.

El hospital Shrinners de Galveston, Texas, es uno de los hospitales con mucha experiencia y

con buenos resultados en pacientes quemados; durante el periodo comprendido entre 1989 y

2008 hospitalizaron a 5 260 niños quemados con sólo 145 defunciones (2.8%). Las causas de

las quemaduras fueron: 67% por fuego, 23% por escaldadura y 11% por otras razones.

12

La edad promedio de dichos pacientes fue de 7.3 años de edad. El promedio de la superficie

corporal quemada de los pacientes fue 55%. El 34% de los pacientes tuvo lesión por

inhalación.

El tiempo promedio que tardaron en hacer la escisión de las lesiones fue de 1.6 días después

del ingreso hospitalario. El tiempo promedio de estancia en terapia intensiva fue de 22.7 días.

Las principales determinantes de supervivencia fueron superficie corporal quemada de 60% y

lesión por inhalación. Las causas de las defunciones fueron: sepsis en 47%, daño pulmonar

agudo en 29%, muerte cerebral en 16% y choque en 8%.

En México según datos epidemiológicos se reportó que durante el año 2013 hubo 126 786

nuevos casos por quemadura, mientras que de enero a junio de 2014 hubo 65 182. De estas

quemaduras 56% sucedieron en adultos de 20 a 50 años de edad y 32% en menores de 19

años de edad. 85% de las quemaduras de los adultos sucedieron al realizar actividades

laborales mientras que las quemaduras de menores de 19 años sucedieron, en 90% de los

casos, dentro de sus hogares, 80% fueron debidas a agua caliente.4

El mecanismo más frecuente de lesión en la edad pediátrica es la escaldadura, que representa

el 42% de quemaduras reportadas en México,³ donde la preparación de alimentos y el

momento del baño son los orígenes del trauma, y conforme se avecina la edad escolar, se

incrementan las lesiones por flama.5

En Chile, en el año 2011, COANIQUEM registra 404 ingresos agudos en la comuna de

Pudahuel del mismo grupo de edad, siendo una incidencia de 663/100.000 (404/60.950) en

menores de 15 años. Estas cifras, reflejan un descenso de 28,9% en 10 años”. Anualmente

aproximadamente 200 pacientes se queman gravemente por causas no laborales y logran

recibir atención médica. De éstos, alrededor de 90% son referidos y atendidos en el Centro de

13

Referencia Nacional del Gran Quemado adulto del Hospital de Asistencia Pública Alejandro

del Río (Posta Central).1

Asimismo, en el Perú, un estudio realizado por ANIQUEM, de los pacientes que ingresaron a

tratamiento de rehabilitación en el año 2007 y el 2008, tenemos que la población de menores

de 1 año es el 4%, de 1 a 4 años son el 32%, de 5 a 9 años son el 15%, de 10 a 14 años son el

11%, de 15 a 19 años son el 7%.

En el Hospital Nacional Daniel A. Carrión se hospitalizan cerca de 100 pacientes al año en la

Unidad de Quemados a quienes se les brinda la atención para su recuperación, permaneciendo

varias semanas hasta lograr su alta.6

La evolución de una quemadura es diferente según de la edad, sexo y mecanismo de lesión, de

igual manera el tratamiento. Los autoinjertos son el tratamiento definitivo para las

quemaduras de segundo grado, produciendo una evolución favorable con grandes beneficios.

Asimismo, existen factores que pueden producir fallas postquirúrgicas tras la cobertura

cutánea; un paciente post-operado, tiene desde su ingreso un riesgo mayor ya identificado

para el desarrollo de infecciones nosocomiales, no obstante se desconoce como otros factores

influyen para la presencia de complicaciones tras la colocación de autoinjerto.

El presente trabajo de investigación propone determinar la prevalencia y tipo de

complicaciones en los pacientes quemados hospitalizados tras la colocación de autoinjerto,

explorando la asociación con diversos factores que pudieran influir negativamente, o como

protectores, en la evolución clínica del paciente.

14

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La pregunta de investigación que se ha formulado es la siguiente: ¿Cuáles son las principales

factores asociados a las complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de piel parcial en

quemaduras de segundo grado profunda?

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIFACIÓN

Según la OMS, las quemaduras son un problema para la sociedad.

El 95% de estas muertes se producen en países de ingresos bajos y medios. Por cada persona

que fallece muchas más quedan con discapacidad permanente y sufren el estigma y rechazo

social a causa de la desfiguración. 2

El grado de la lesión de la quemadura está en relación a la intensidad del agente y la duración

de la exposición y puede variar desde una lesión relativamente leve y superficial hasta pérdida

extensa y severa de piel. En adultos las quemaduras son producidas por fuego (40-45%),

mientras que en los niños las lesiones ocurren en su mayoría por líquidos calientes. Las

quemaduras, sobre todo si son graves pueden afectar otros aparatos, ya sea por lesión directa o

consecuencia de la deshidratación. Según la historia natural y evolución de una quemadura de

segundo grado, estas se subdividen en quemaduras de segundo superficial y segundo grado

profundo. 7

En nuestro medio el conocer algunas características, fundamentalmente la epidemiología y la

etiología de estas lesiones, le permiten a la sociedad determinar dónde corren más riesgo sus

habitantes, y qué es lo que se debe cambiar para prevenir o reducir la gravedad de estas

lesiones, tanto a pequeña como a gran escala.

Lo que se pretende es dar a conocer los factores asociados a complicaciones tras la colocación

de autoinjerto; para tomar precauciones debe existir un sólido conocimiento de la etiología de

estas lesiones. Esto a su vez, ayuda a contribuir a que el personal de salud que maneja un

15

centro de quemados tenga una base de apoyo para mejorar el cuidado postquirúrgico tras la

colocación de autoinjerto en quemaduras y así evitar las complicaciones y reducir la estancia

hospitalaria. También es necesario el respaldo de las autoridades responsables y autoricen los

fondos necesarios.

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El presente estudio se ejecutó en el Hospital Militar Central que está ubicado en la Av.

Pershing S/N – Jesús María. Se realizó en la población de pacientes con quemaduras de

segundo grado atendidos en el servicio de Cirugía Plástica durante el período 2010 – 2016.

1.5 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores asociados a las complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de piel

parcial en pacientes con quemaduras de segundo grado profunda en el hospital militar central

2010 – 2016.

1.5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la frecuencia del tipo complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de piel

parcial en los pacientes adultos con quemaduras de segundo grado profundo según la edad,

sexo, mecanismo de la quemadura, y grado militar.

Determinar la frecuencia de los pacientes con quemaduras de segundo grado profunda según

el lugar del accidente.

16

Describir el área de región anatómica quemada en relación a las complicaciones

postquirúrgicas en los pacientes adultos con quemaduras de segundo grado profundo.

Determinar si el % de superficie corporal quemada está asociado al desarrollo de las

complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de piel parcial en los pacientes adultos con

quemaduras de segundo grado profunda.

Determinar si la estancia hospitalaria está asociada a las complicaciones postquirúrgicas con

autoinjerto de piel parcial en los pacientes adultos con quemaduras de segundo grado

profunda.

Determinar si la atención inmediata está relacionada al desarrollo de las complicaciones

postquirúrgicas con autoinjerto de piel parcial en los pacientes adultos con quemaduras de

segundo grado profunda.

Determinar si el tipo de cobertura temprana y/o tardía está asociada a la aparición de

complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de piel parcial en los pacientes con

quemaduras de segundo grado profunda.

17

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

México 2015: Epidemiología de las quemaduras en México.

Las quemaduras son siniestros y en 90% de los casos se producen por la exposición repetitiva

a actividades de peligro debidas a: la falta de cultura preventiva de toda la población, la

pobreza, la falta de normatividad legal y a la falta de control de la violencia social. Según

datos bibliográficos y los datos epidemiológicos registrados en los sistemas estadísticos

electrónicos de la Secretaria de Salud de México demuestran que los “accidentes” y las

quemaduras son enfermedades prevenibles pero que generan alta mortalidad y discapacidad,

además costos de atención médica integral; por ello es necesario que se establezca una norma

oficial mexicana intersectorial de prevención y tratamiento de siniestros que incluya a las

quemaduras.

Costa Rica 2015: Manejo hospitalario del paciente pediátrico con quemaduras de

segundo y tercer grados, en un hospital regional.

Las quemaduras en pediatría son el segundo trauma más frecuente; la atención debe guiarse

por evidencia científica que promueva un manejo adecuado. El estudio tiene como objetivo

determinar el manejo hospitalario de las quemaduras de 2º y 3º grados, en pacientes

pediátricos. Se realizó una revisión de expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de

quemadura de 2º y 3º grados, durante el periodo 2010 - 2012, en el Servicio de Cirugía

Pediátrica, Hospital Dr. Enrique Baltodano Briceño, con una población de 50 pacientes. Se

obtuvieron como resultados que 52% de los casos diagnosticados corresponde al sexo

femenino, con una distribución de edades entre 0 y 5 años, en el 72%. Existe desuso de la hoja

de paciente quemado en el 60% de los expedientes clínicos. Para estimar la profundidad se

emplea la clasificación de Fortunato Benaim y la de Cover Smith. Se usó líquidos

18

endovenosos en el 78% de la población, aunque solo 5 casos cumplieron los criterios de

fluidoterapia; la fórmula de Parkland es la más utilizada. En el 76% de los casos se empleó

antibioticoterapia durante la hospitalización, pero solo para el 44,7% se registró la razón de su

uso. La evolución de las quemaduras fue satisfactoria en el 90%. La media de reepitelización

clínica con obtención del 95% es de 5,1 días, y el promedio de estancia hospitalaria es de 7,76

días, para la población del estudio. Se concluyó que existe debilidades en torno a

fluidoterapia, empleo de hoja de quemados oficial pediátrica, antibioticoterapia y diagnóstico

de profundidad, según recomendaciones vigentes.

Santiago de Chile, Chile 2014: Incidencia y prevalencia de las lesiones por quemaduras

en menores de 20 años.

En el presente trabajo se pretende estimar incidencia de lesiones por quemaduras en año 2011

y prevalencia en población < 20 años, en tres comunidades de la Región Metropolitana de

Chile. Se realizó un estudio de prevalencia con empadronamiento de 4.968 hogares de

comunas mencionadas. Se aplicó muestra probabilística, representativa de conglomerados,

con error muestral < 5%. Se usó módulo de muestras complejas para procesar datos con SPSS

17.0. se realizó empadronamiento, preguntando en cada vivienda seleccionada a personas de

18 años y más, sobre composición del hogar por género y edad para identificar < 20 años con

quemaduras. Se obtuvo como resultado una incidencia de quemaduras de 2,02%

[IC95%:1,63-2,61%] y prevalencia de 13,50% [IC95%:11,88-15,31%]. La mayor incidencia

fue en mujeres (2,31%) [IC95%:1,77-2,99%]. En varones < 5 años, la incidencia fue de

2,76% [IC95%:1,42-5,28%] y en mujeres de 2,46% [IC95%:1,37-4,36%]. La comunidad

Prado tuvo mayor incidencia (2,73%) [IC95%:1,82-4,07%]; Pudahuel registró prevalencia

mayor (14,01%) [IC95%:11,87-16,46%]. En conclusión, la incidencia de quemaduras en < 15

años, descendió un 46,4%; en promedio, 1 de cada 7 niños/jóvenes se ha quemado entre el

nacimiento y el momento de cumplir 20 años en comunidades estudiadas.

19

México 2014: Incidencia y prevalencia de las lesiones por quemaduras en menores de 20

años.

En los últimos avances notables en la atención del paciente quemado, se destaca el esfuerzo

desarrollado por los equipos organizados de atención primaria, los cuales están encaminados

en mejorar las tasas de supervivencia y calidad de vida de este particular grupo de pacientes.

Los pacientes con quemaduras grave, representan uno de los modelos de mayor gravedad del

paciente con trauma, y por lo tanto, requieren de los mejores establecimientos especializados

en recursos materiales y humanos para el manejo integral de tan complejos enfermos. El

presente trabajo tiene como objetivo revisar los conceptos actuales relacionados al abordaje y

al tratamiento del enfermo con quemaduras.

Santiago de Chile, Chile 2013: Epidemiología del paciente gran quemado adulto en

Chile; experiencia del Servicio de Quemados del Hospital de la Asistencia Pública de

Santiago.

Se analizaron las características sociodemográficas-clínicas y los resultados de los pacientes

con quemaduras severas. Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo de 936 pacientes con

edades que varían entre 20 ± 47 años (66% varones), admitidos en el Centro Nacional de

Quemados de Chile entre 2006 y 2010. Las variables y resultados sociodemográficos -

clínicos y de quemadura fueron estudiadas. Se obtuvo como resultados; que el porcentaje total

de superficie corporal quemada fue 27 + 20%.

Un cuarto de los pacientes tenía características sociales que podían poner en peligro la

rehabilitación. Entre los agentes desencadenantes el fuego ocupo 73%, que junto con la

electricidad presentó mayor letalidad (p <0,01). Se diagnosticó lesión por inhalación en el

22% de los pacientes. El 8% de los pacientes tenían deterioro de la conciencia en el momento

del accidente.

Lo que lleva a quemaduras más grandes, mayor incidencia de lesiones por inhalación y

mayor letalidad. La letalidad para los grupos de supervivencia severa, crítica y excepcional

20

fue 8,4, 37,7 y 70,4% respectivamente. Se concluyó el estudio que los pacientes gravemente

quemados en Chile son principalmente varones en edad laboral. El fuego es el agente

principal y el 28% tenía la conciencia deteriorada, asociado a un aumento de la gravedad de

las quemaduras. Teniendo en cuenta las características y los resultados de los pacientes es

importante para implementar la prevención y el tratamiento para el desarrollo de estrategias

adaptadas a la realidad nacional.

Maracaibo, Venezuela 2011: Características epidemiológicas y etiológicas de las

quemaduras en pacientes adultos.

Las lesiones por quemaduras son un problema de salud pública, especialmente en países en

desarrollo. En Venezuela, según los datos estadísticos son limitados. Se realizó un estudio

tipo descriptivo, retrospectivo con el objetivo de determinar las características

epidemiológicas y etiológica del paciente quemado, en una población 120 historias clínicas de

pacientes con quemadura de diversa etiología, con criterios de hospitalización en el servicio

de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Maxilofacial del Servicio Autónomo Hospital

Universitario de Maracaibo. Se evaluaron las siguientes variables: edad, sexo, etiología, tasas

de morbimortalidad, severidad, porcentaje comprometido, y tiempo de estancia hospitalaria.

Encontrándose mayor incidencia en el sexo masculino (71,7%) de los pacientes en

comparación al sexo femenino (28,3%). El grupo más afectado fue el de 20 a 29 años

(22,5%). Seguido por pacientes entre 30 a 39 años con un 18,3%. En 54 (45,0%) pacientes el

accidente ocurrió en su hogar, en 42% en el trabajo. 62 (51,7%) pacientes sufrieron

quemaduras por fuego directo, 34 (28,3%) quemaduras eléctricas, 20 (16,7%) escaldaduras y

3,3% por fricción. 44 (36,7%) pacientes, presentaron %SCQ entre 15-20, 32 (26,7%) de 21-

30, 28 (23,3%) entre 31-40 y el 13,3% mayor de 40%. El 35 de ellos (28,3 %) tuvieron como

región anatómica quemada los miembros superiores, cabeza 30 (25,0%), miembros inferiores

28 (23, 3%), tronco 24 (20,0%) y periné 12 (10,0%). La estancia hospitalaria en 16 (13,0%)

pacientes fue menor de 10 días, 24 (20,0%) entre 10- 20 días, 36 (30,0%) entre 21-30 días, en

40 (33,3%) entre 31-60 días y 6,7% más de 60 días. Se sugiere implementación de programas

para prevención de quemaduras en nuestra comunidad y en particular en las industrias.

21

2.2 BASES LEGALES

Todos lo procedimiento del presente estudio preservaron la integridad y los derecho

fundamentales de los pacientes sujetos a investigación, de acuerdo con los lineamientos de las

buenas prácticas clínicas y de ética en investigación médica. Se garantizó la confidencialidad

de los datos obtenidos de las historias clínicas.

Para el uso de historias clínicas, se hizo una solicitud presentándola a la Unidad de

Investigación del Hospital Militar Central. La presente tesis cuenta con proveído de

investigación emitido por el Área de Docencia e Investigación, que autorizó la ejecución de la

investigación en el Hospital Militar Central

2.3 BASES TEÓRICAS

Las quemaduras producen lesiones en los tejidos, esto se debe de la exposición a ciertos

mecanismos físicos, químicos o biológicos produciendo lesiones en lugares específicos o

sistémicos, y dependiendo de diversos agentes, ocasionan un problema en la salud a nivel

mundial, con mayor impacto en países en vías de desarrollo.7

CLASIFICACIÓN

Existen varias clasificaciones de las quemaduras, en función de diversos criterios: el agente

que las produce, la extensión de la superficie quemada, la profundidad y la localización de

dichas lesiones.

Los mecanismos por los que se producen las quemaduras son muy variados, siendo los más

comunes: Líquido caliente, producidas normalmente por agua o aceite; Llama ,producidas por

fuego; Sólido caliente, producidas por contacto con superficies calientes (planchas, hornos,

estufa, tubo de escape);Electricidad, producidas por la conducción de corriente eléctrica a

22

través del organismo; Productos Químicos, producidas en la piel y/o tejidos por un agente

químico (ácidos, álcalis o gases); Frío, producidas por hipotermia o congelación (temperatura

inferior a 0º C); Radiación, producidas por exposición a otras energías (Rayos UVA/UVB o

Radioterapia).

En función a la extensión de superficie corporal quemada; Quemado grave, también se

denomina “gran quemado”. Es el paciente que presenta SCQ (Superficie Corporal Quemada)

superior al 15%. Quemado leve, es aquel paciente que presenta SCQ inferior al 15%.8

Según la profundidad. La piel humana puede tolerar temperaturas de hasta 40 °C, por un

determinado tiempo, antes de producirse la quemadura. En los países en desarrollo se sabe

que entre el 52% y 61% de los quemados corresponde a la población infantil, pero el principal

causante de ellos es el líquido hirviente y que afecta a las poblaciones con pocos recursos

económicos. El 70 % ocurren en el hogar y allí, la mayoría se presenta en la cocina.

El nivel de destrucción del tejido, guarda relación con la temperatura y el tiempo que se

expone el tejido al calor.

Quemaduras de primer grado; No existe perdida de continuidad y se conserva como barrera

contra infecciones. Afecta solo la epidermis, con eleve alteración eritematosa de la piel, si

formación de ampollas tales como los eritemas solares en personas de color de piel clara.

Cicatrizan espontáneamente hacia el quinto día sin dejar ninguna secuela cuando se produce

la exfoliación delas células muertas.

Quemaduras de segundo grado, quemaduras de espesor parcial superficial; afecto la totalidad

de la epidermis y parte de la dermis que se ve envuelta en necrosis dérmica. Presentan severo

aspecto eritematoso de la piel, con formación de ampollas. El edema prominente hace que la

superficie de la herida se eleve por encima de la piel no quemada. El eritema se debe a la

hiperemia de los capilares dérmicos superficiales, con extravasación ocasional de eritrocitos.

23

Ante ausencia de alguna complicación, estas quemaduras demoran más o menos 8 días en

epitelizar a partir de remanentes epidérmicos e la capa basal y de los apéndices cutáneos.

Generalmente se producen discromías y alteraciones de la pigmentación e la piel hipo o

hiperpigmentación. Quemaduras de espesor parcial profunda; llega hasta la dermis reticular,

las ampollas se encuentran rotas, el fondo es cada vez más blanco y al tacto la piel lesionada

se encuentra más endurecida y con disminución de la sensibilidad o hipoalgesia. Pueden

llegar a epitelizar hacia el día 21.Dejan mayores secuelas pues son menores remanentes

epidérmicos, este tipo de quemaduras es preferible removerlas quirúrgicamente y cubrirla con

autoinjerto o con homonjertos para disminuir la morbilidad por infección y dejar menso

secuelas.

Quemaduras de tercer grado, compromete todas las capas de la piel, se produce por

exposición prolongada, por llamas, electricidad o agentes químicos. Su aspecto es marrón

pardo oscuro, la piel se encuentra acartonada y tiene perdida de la sensibilidad local por

amputación de las terminaciones nerviosas. Son las que dejan mayores secuelas funcionales y

estéticas y requieren colocación de autoinjertos para su cicatrización definitiva.9 10

DIAGNÓSTICO

Según la extensión, se calcula como porcentaje del área corporal total. Las tablas más usadas

son las de Lund Brodwer (1944) y la regla de los 9 según Polasky Y Tennison (1947).

La extensión de la quemadura, es decir, la Superficie Corporal Quemada Total (SCQT), se

determina utilizando distintos métodos:

• Regla de la palma de la mano

• Regla de los “nueve”

• Esquema de Lund-Browder

24

La regla de la palma de la mano: La cara palmar de la mano del paciente representa el 1% de

la superficie corporal. Recordemos que la regla hace referencia al total de la “cara palmar”

incluidos los dedos. Es útil en quemaduras de superficie y distribución irregular.

La regla de los nueve: aplicable a adultos, asigna a los distintos segmentos corporales un valor

de 9 % o sus múltiplos, y 1 % a los genitales.

Aunque su pronóstico va en relación a la extensión y la profundidad de la lesión, hay ciertas

zonas corporales (manos, pies, cara y perineo) que por sí solas producen importantes lesiones.

La

evolución de un paciente quemado depende del tipo de agente de la lesión, el tiempo

transcurrido y su intensidad, el tipo de paciente (según edad y comorbilidades) y la calidad de

tratamiento que se brinda en la etapa aguda.

TRATAMIENTO

El trauma por quemaduras es uno de los más severos. Se debe detener el mecanismo que

origina el daño como: interrumpir la electricidad, apagar el fuego, evaluación prioritaria del

ABC de la vía aérea ,suministrar oxígeno, parar el sangrado y si es posible acceder a una vía

venosa, retirar ropas calientes impregnadas con químicos , enfriar para evitar aumento del

daño, irrigar para retirar corrosivo.11

TRATAMIENTO TÓPICO

Agentes Físicos

En el caso de las quemaduras leves, ambulatorias algunos proponen aplicar un apósito que

proporcioné el ambiente necesario para favorecer la epitelización sin necesidad de utilizar

antibióticos.

25

Sulfadiacina Argentica 1%: FLAMMAZINE

Es el más común de los antimicrobianos tópicos. Viene en presentación al 1% en crema

altamente insoluble. Inhibe la replicación de ADN y modifica la membrana celular. Cubre

Gram positivos, Gram negativos y Hongos. Tiene buena actividad sobre superficie quemada.

Penetración escara +/-.

Solución de Nitrato de Plata

Solución al 0,5% en vehículo de agua destilada, es aplicada cada dos horas con un apósito

grueso. La ventaja es su efectividad contra su amplio espectro de bacteria encontrada. Es

eficaz sobre injertos recientes, sitios donantes y prevención de lesiones fúngicas.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA QUEMADURA:

ESCAROTOMÍA

En los casos donde exista sospecha de una compresión de estructuras profundas, debidas al

intenso edema producido, será de suma importancia realizar una descompresión quirúrgica

temprana (entre 10-24 horas máximo, tras la quemadura) por personal de salud especializado.

Se sospecha isquemia periférica cuando una extremidad está más fría que las otras y tiene un

llenado capilar más lento. La ecografía Doppler confirma la isquemia. Se debe realizar la

escarotomía cuando exista una fuerte sospecha de isquemia aunque los pulsos Doppler estén

presentes.

ESCARECTOMÍA

Las quemaduras de segundo grado profundo y las de tercer grado deben tratarse mediante

resección quirúrgica temprana o extirpación de la escara (1 – 4 días tras la quemadura). La

extirpación retira tejido desvitalizado, evita la sepsis por debajo de la escara y permite cerrar

la herida antes, acortando la hospitalización y mejorando el resultado funcional y estético. Si

26

la lesión es extensa y la supervivencia del paciente es dudosa, se deben extirpar primero las

áreas más afectadas para reducir drásticamente el volumen de quemadura abierta. Las áreas

que suelen tratarse inmediatamente y que reciben los injertos satisfactoriamente son espalda,

tórax y abdomen. No se debe realizar extirpación de más del 30% del área quemada,

incluyendo las zonas donantes. 9 13

INJERTOS CUTÁNEOS

Los injertos son un segmento de tejido que ha sido privado totalmente de su irrigación y del

punto de unión a la zona donante antes de ser transferido a la zona receptora.

CLASIFICACIÓN

1. Autoinjerto (el tejido proviene del mismo individuo).

2. Isoinjerto (proviene de individuos genéticamente idénticos)

3. Aloinjerto u homoinjerto (proviene de individuos de la misma especie).

4. Xenoinjerto o heteroinjerto (proviene de individuos de distinta especie)

- Según su composición:

a. Simples: constituidos por un tejido único (piel, mucosa, dermis, grasa, fascia, nervios,

vasos sanguíneos, hueso, cartílago, tendón).

b. Compuestos: constituidos por más de un tejido.

Todos los injertos de piel están conformados por epidermis y ciertas porciones de dermis.

Según la cantidad de dermis que tenga van a tener distintos grosores lo cual permite

clasificarlos en:

27

-Injertos de Piel Parcial (IPP), contienen epidermis y porciones variables, pero no totales de

dermis. Se subdividen en finos, medios y gruesos, según la cantidad de dermis incluida en el

injerto (0.2-0.45 mm).

- Injertos de Piel Total (IPT), contiene toda la dermis y la epidermis. Contienen en grado

variable glándulas sudoríparas, sebáceas y folículos pilosos.12

Los injertos de piel se usan en el tratamiento de quemaduras de espesor parcial y espesor

completo. La remoción quirúrgica temprana (extirpación o “debridement”) de la piel quemada

seguida del injerto de piel reduce el número de días en el hospital y usualmente mejora la

función y apariencia del área quemada, especialmente cuando están implicados la cara, las

manos o los pies. Sin embargo, si la vida del paciente está en peligro usualmente se pospone

el injerto de piel.

Los mejores injertos de piel vienen de la propia piel no-quemada del paciente (sitios

donantes). Los injertos (llamados autoinjertos) idealmente vendrán de ubicaciones que no son

ordinariamente visibles, como las nalgas o los muslos superiores, porque los sitios donantes

no serán de apariencia normal luego de que sanen. Sin embargo, el tamaño de los injertos que

se necesiten y la ubicación de las quemaduras también van a determinar de dónde se toman

los injertos.

Un instrumento llamado dermátomo eléctrico se ajusta a una profundidad particular y corta

una capa uniforme de piel sana para injertar en un sitio quemado. El espesor del injerto de piel

depende del área que necesita el injerto. La mayoría de los injertos son de espesor "dividido"

(parcial). El sitio donante para un injerto de espesor dividido no necesita ser cerrado

quirúrgicamente y ordinariamente formará una nueva capa de piel en 10 a 14 días. Al área a

ser injertada se le remueve la piel muerta (“debrided”), a menudo con un dermátomo

eléctrico, en la preparación para el injerto. 13

28

PRENDIMIENTO DE UN INJERTO DE PIEL

Este proceso ocurre cuando el injerto es incorporado al lecho receptor y su éxito depende de

la forma precoz en la que se restablezca la irrigación de este tejido isquémico. Este proceso se

puede aplicar a cualquier tipo de injerto.

- Tiene en 3 fases:

a) Inhibición plasmática:

- Normalmente dura entre 24 y 48 horas.

- Se forma una capa de fibrina entre el injerto y la zona receptora que mantiene la adherencia.

- El injerto absorbe nutrientes y O2 que difunden desde el lecho dador.

b) Inoculación:

- Los capilares de la zona dadora y receptora se alinean: kissing capillaries.

c) Revascularización. Existen 3 teorías que tratan de explicar este fenómeno:

- Anastomosis entre vasos del injerto pre-existentes y los vasos del lecho dador.

- Nuevos vasos desde la zona dadora invaden el injerto.

- Combinación de vasos nuevos y viejos. 14

29

EL PROCESO DE INJERTAR

Preparando la Zona Receptora (ZR)

a. Entre las zonas receptoras que son no adecuadas tenemos: los nervios, tendones y

cartílagos.

b. La zona receptora que son buenas está conformado por: el músculo, grasa, fascia,

duramadre y periostio.

c. La zona receptora debe estar bien irrigada, sin tejido necrótico, sin hemorragia.

d. Debe tener un recuento bacteriano: <105 microorganismos/gramo de tejido.

e. Equilibrio sistémico (corticoides, insuf. arterial o venosa, diabetes, HTA).

Cutáneos según su profundidad.

Selección de la Zona Dadora (ZD)

a. Injerto Piel Total: párpados, retroauricular, preauricular, supraclavicular, antecubital

(codo), muñeca, hipotenar, inguinal, subglúteo.

b. Injerto Piel Parcial: cara interna de brazo, glúteos, muslos, abdomen, dorso, cara anterior de

tórax, cuero cabelludo, pierna (último recurso, porque cicatrizan mal).

c. Evitar los pliegues por contracturas subsecuentes y las zonas visibles.

d. Cuidados con el color sobre todo en la cara (usar ZDs sobre la clavícula).

Toma del injerto

a. IPT: se toman mediante disección y desgrase de la dermis.

30

b. IPP: se toman mediante dermátomos (neumáticos, eléctricos, de tambor). También se

pueden tomar con navajas y cuchillos.

INMOVILIZACIÓN Y CURACIÓN DEL INJERTO

a. Debemos fijarnos bien el lado correcto de colocación y la adecuada hemostasia.

b. Se han descrito innumerables métodos: suturas, fijación con corchetes o tela adhesiva,

apósito de Braun (tie-over dressing) espumas hidrofílicas, hidrocoloides, apósitos

transparentes.

c. Curación abierta: cubriendo con apósitos tipo tull y curar al día siguiente. Indicada

excepcionalmente con inmovilizaciones especiales. Requiere colaboración por parte del

paciente y enfermera.

d. Curación cerrada: consiste en dejar cubierta por 4 a 5 días con reposo absoluto. Se descubre

y deja con curación tradicional protectora. Es la más usada.

Curación de la Zona Dadora

a. Injerto piel parcial: cierra por epitelización desde apéndices cutáneos remanentes.

- Técnica abierta: cicatrización prolongada, mayor dolor y mayor riesgo de complicaciones.

Requiere de colaboración por parte del paciente y enfermería.

- Técnica semiabierta: es la más utilizada en la cual se utiliza un apósito tipo tull, espumas

hidrofílicas o Biobrane más un vendaje.

- Técnicas oclusivas: utilizan apósitos transparentes (Opsite, Tegaderm) o hidrocoloides

(Duoderm).

31

- Técnicas biológicas: son las menos utilizadas. Autoinjertos (injerto sobrante); aloinjerto

(piel de cadáver); xenoinjerto (piel de porcino); membrana amniótica y cultivo de

keratinocitos.

Injerto piel total: requiere sutura y se maneja como herida aguda.

Prendimiento y contracción

a. Mientras más delgado es el injerto, más fácil es su prendimiento.

b. Contracción 1º: después de la toma del injerto de la Zona Dadora se produce una primera

contracción que es mayor en el IPT que en el IPP.

c. Contracción 2º: al prender el injerto y cicatrizar se produce una segunda contracción en la

Zona receptora, que es mayor en el IPP que en el IPT. Mientras más grueso el injerto menor

es la contracción 2º.

Expansión de los injertos

Aplicable a Injertos de piel parcial. Permite cubrir mayores áreas con pequeños injertos.

Para la extensión de los injertos existen varias tecnicas. Los injertos mallados permiten un

mejor drenaje, pero son más susceptibles a la infección, desecación y el resultado estético es

pobre.15

La evolución de una quemadura de segundo grado superficial si es que no epiteliza dentro de

los días mencionados pasaría hacer una quemadura segundo grado profunda, la cual tendría

que epitelizar entre el decimocuarto día y vigésimo primer día. Si dentro los 21 primeros días

no epitelizara una quemadura, pasaría hacer una quemadura de tercer grado y por lo tanto la

lesión térmica cicatrizará, con el riesgo de formar cicatrices hipertróficas y queloides.

32

Tomando como punto de corte el día 21, las quemaduras de segundo grado profunda pueden

autoinjertarse antes del día 21 denominándose, cobertura temprana. En el caso que deseo

tener un manejo expectante esperando que epitelice la lesión térmica sobrepasando los 21 días

para tomar la decisión de autoinjerto de piel parcial, a eso se denominará, cobertura tardía.16

CAUSAS DE FALLA DE UN INJERTO DE PIEL

- Locales: Estos son los más importantes: hematoma (1º causa), infección (2º causa), seroma

(3º causa), mala inmovilización, exceso de presión sobre el injerto, injerto traumatizado, ZR

isquémica o sucia.

- Generales: Se puede deber a múltiples causas entre ellas: anemia, desnutrición,

enfermedades del mesénquima, diabetes, isquemia crónica.17

2.3 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES

Edad

Tiempo de estancia desde el nacimiento.

Sexo

Condición orgánica que distingue al hombre de la mujer en los seres humanos.

Lugar del accidente

Escena geográfica donde se produce un evento.

Etiología

Es aquella rama que se ocupa de estudiar las causas de las distintas enfermedades que afectan

a los seres humanos.

33

Superficie corporal

Instrumento rápido de estimación del porcentaje de superficie corporal quemada en la escena

del accidente o en quemaduras.

Área anatómica quemada

Región anatómica donde se produce la quemadura.

Estancia hospitalaria

Tiempo en días que se encuentra un paciente hospitalizado.

Grado Militar

Es un sistema jerárquico para establecer la escala de mando que se usa en las fuerzas armadas.

Atención Inmediata

Conjunto de actuaciones destinadas a atender in situ situaciones de emergencia.

Cobertura temprana

Intervención quirúrgica para colocación del injerto de manera precoz.

Complicaciones Postquirúrgicas

Es cualquier alteración respecto al curso previsto en la respuesta local y sistémica del paciente

quirúrgico

34

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 HIPÓTESIS

Hi: Los factores asociados tienen alta influencia en las complicaciones postquirúrgicas con

colocación de autoinjerto de piel parcial en quemaduras de segundo grado profundo,

atendidos en el Hospital Militar Coronel Luis Arias Schreiber en el periodo 2010 al 2016.

Ho: Los factores asociados no tienen alta influencia en las complicaciones postquirúrgicas

con colocación de autoinjerto de piel parcial en pacientes con colocación de autoinjerto de

piel parcial atendidos en el Hospital Hospital Militar Coronel Luis Arias Schreiber en el

periodo del 2010 al 2016.

3.2 ESPECIFICOS

Las complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de piel parcial son más frecuentes en el

sexo masculino, en los pacientes con quemaduras de segundo grado profundo.

Las complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de piel parcial son más frecuentes entre

las edades de 46- 60 años, en los pacientes con quemaduras de segundo grado profundo.

Las quemaduras térmicas por líquido caliente presentan la mayor cantidad complicaciones

postquirúrgicas con autoinjerto de piel parcial en los pacientes que presentan quemaduras de

segundo grado.

35

Los pacientes con grado militar-tropa presentan la mayor cantidad de tipo de complicaciones

postquirúrgicas con autoinjerto de piel parcial en quemaduras de segundo grado profundo.

Los pacientes que presentan quemaduras de segundo grado profunda se accidentan con mayor

frecuencia en el hogar.

Los miembros inferiores son el área más afectada en las complicaciones postquirúrgicas con

autoinjerto de piel parcial en los pacientes afectados con quemaduras de segundo grado.

Los pacientes con una superficie corporal mayor al 15% presentan más complicaciones

postquirúrgicas con autoinjerto de piel parcial en los pacientes con quemaduras de segundo

grado.

Los pacientes con estancia hospitalaria mayor a 30 días presentan más complicaciones

postquirúrgicas con autoinjerto de piel parcial en las quemaduras de segundo grado profundo.

Los pacientes con atención inmediata presentan menos complicaciones postquirúrgicas con

autoinjerto de piel parcial quemaduras segundo grado profunda.

Los pacientes con quemaduras de segundo grado profundo que fueron sometidas a una

cobertura tardía presentan la mayor cantidad de complicaciones con autoinjerto de piel

parcial.

36

3.2 VARIABLES: INDICADORES

Se realizó un proceso en cual se caracteriza por identidad de la naturaleza de las variables, se

identificó la forma de medirlas, se seleccionó los indicadores, se determinó el tipo de escala

de medición y se eligió el instrumento que se utilizaría para cada variable. Anexo 01

(Operacionalización de las Variables), anexo 02 (Ficha de recolección de datos.

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio descriptivo, observacional, analítico y retrospectivo de tipo caso y

control.

4.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo es un estudio de diseño no experimental y de tipo caso control, en relación al

periodo de captación de la información es tipo retrospectivo.

4.3. POBLACION Y MUESTRA

POBLACIÓN

Se trabajó con el total de la población, que fue de 300 pacientes intervenidos quirúrgicamente

con autoinjerto de piel parcial en quemaduras de segundo grado profunda en el Hospital

Militar Central del servicio de Cirugía Plástica , durante el periodo comprendido entre el 2010

al 2016.

MUESTRA

Comprendió a todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente con autoinjerto de piel parcial

que desarrollaron una complicación postquirúrgica en el Hospital Militar Central, durante el

periodo comprendido entre el 2010 al 2016.

38

TÉCNICA DE MUESTREO

Muestreo no probabilístico por conveniencia, porque se escogió a pacientes intervenidos

quirúrgicamente con autoinjerto de piel parcial que presentaron complicaciones

postquirúrgicas.

4.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Casos

- Ser paciente del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Militar Central.

- Pacientes con historias clínicas en las que se puedan determinar las variables de estudio de

forma precisa.

- Pacientes sometidos a una intervención quirúrgica previa con autoinjerto de piel parcial en

quemaduras de segundo grado profunda.

- Pacientes que luego de la intervención quirúrgica presentaron complicaciones.

-Pacientes atendidos en el periodo 2010 hasta el 2016.

Controles

Ser paciente del Servicio de Cirugia Plastica del Hospital Miitar Central.

- Pacientes sometidos a una intervención quirúrgica previa con autoinjerto de piel parcial en

quemaduras de segundo grado profunda.

-Pacientes que luego de la intervención quirúrgica no presentaron complicaciones.

- Pacientes con historias clínicas en las que se puedan determinar las variables de estudio de

forma precisa.

- Pacientes atendidos en el periodo 2010 hasta el 2016.

39

4.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Casos y controles

Pacientes no hospitalizados en el servicio de cirugía plástica y quemados.

Presencia de comorbilidades.

Paciente con historia clínica incompleta o inaccesible.

Paciente que no haya aceptado participar en el presente estudio

4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

Técnica de datos:

Para hallar los expuestos y no expuestos se tomó en cuenta el archivo de historias clínicas así

como el libro de operaciones donde se encontraron los datos operatorios así como el número

de historia clínica de todos aquellos pacientes a quienes se les practicó cirugía reconstructiva

y se transcribió a una ficha técnica.

Instrumento para realización de recolección de datos:

Ficha técnica de recolección de datos elaborada por la autora de la investigación cuyos

parámetros se basaron en los objetivos planteados en el trabajo, tomando en cuenta los

criterios de inclusión y exclusión del estudio y la literatura revisada. VER ANEXO 2

40

4.5 RECOLECCIÓN DE DATOS

Previa aprobación del proyecto de investigación por la Facultad de Medicina Ricardo Palma,

así como por la Unidad de Apoyo a la Docencia e Investigación del Hospital Militar Central,

para que se brinden las facilidades para el acceso a las historias clínicas; se recurrirá a la

identificación de casos en el área de estadística y posteriormente se revisarán las historias

clínicas en base a los criterios de inclusión y exclusión para su posterior registro en la ficha de

recolección de datos y luego su transcripción a la base de datos de Excel 2013.

4.6 TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Se realizará la trascripción de datos desde las ficha de recolección de datos a la hoja de

cálculo de Microsoft Excel 2013.

Para la parte descriptiva se utilizaron tablas y gráficos en barras.

Con respecto a la parte analítica se realizó mediante el cálculo de Odds Ratios (OR). Para

determinar cuáles son las variables independientes significativas se realizó un análisis con la

prueba chi-cuadrado. Se consideró un valor de p < 0.05 como significativo y un intervalo de

confianza del 95%.

Para el análisis de los resultados se empleó el software estadístico SPSS versión 23.

CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. RESULTADOS

Luego de culminar con la recolección de datos, éstos fueron procesados y presentados en

tablas y/o gráficos estadísticos para realizar su análisis e interpretación considerando los

objetivos y la Operacionalización de variables las cuales se presentan a continuación

Tabla N° 1: Características generales de los factores de riesgo

VARIABLE n =300 PORCENTAJ

E COMPLICACIONES

EDAD

33,92

CASOS CONTROLES

18-25 104 34,7% 29 30.20% 75 36.80%

26-35 72 24% 18 18.80% 54 26.50%

36-45 81 27% 17 17.70% 64 31.40%

46-60 43 14,7% 32 33.30% 11 5.40%

SEXO

Masculino 188 62,7% 68 70.80% 120 58.80%

Femenino 112 37,3% 28 29.20% 84 41.20%

GRADO

Oficial 77 25,7% 29 30,2% 48 23,5%

Suboficial 84 28% 18 18,8% 66 32,4%

Tropa 94 31,3% 27 28,1% 67 32,8%

Civil 45 15,0% 22 22,9% 23 11,3%

LUGAR DEL

ACCIDENTE

Trabajo 132 44% 52 54.20% 80 39.20%

Hogar 168 56% 44 45.80% 124 60.80%

MECANISMO

DEL

ACCIDENTE

Liquido caliente 145 48,3% 41 42.70% 104 51.00%

Solido Caliente 52 17,3>% 9 9.40% 43 21.10%

42

Fuente: INCIB – FAMURP /HOSPITAL MILITAR CENTRAL

De los 300 pacientes que presentaron quemaduras de segundo grado profunda, 188 (62,7 %)

son hombres; y la mediana de la edad fue de 32 años, con un rango intercuartílico de 18 a 60.

El 85% (255) tenían algún grado militar; el mecanismo más frecuente fue por liquido caliente,

mientras que el 62,7% (188) tuvieron una SCQ >15%. 168(56%) de los pacientes, tuvieron

como lugar del accidente en el hogar. 108 (54%) de los pacientes tuvieron una estancia

hospitalaria <30 días.

Fuego 80 26,7% 27 28.10% 53 26.00%

Eléctrica 23 7,7% 19 19.80% 4 2.00%

SCQ

>15% 112 37,3% 73 76.00% 39 19.10%

<15% 188 62,7% 23 24.00% 165 80.90%

ÁREA

CORPORAL

QUEMADA

Cabeza y cuello 46 15,3% 17 17.7% 29 14.2%

brazo 65 21,7% 24 25.0% 41 20.1%

Torso 62 20,7% 19 19.8% 43 21.1%

Pierna 107 35,7% 34 35.4% 73 35.8%

Perine 20 6,7% 2 2.1% 18 8.8%

ESTANCIA

HOSPITALARI

A

>30 días 101 33,7% 67 69.80% 34 16.70%

<30 días 199 66,3% 29 30.20% 170 83.30%

43

Fuente: INCIB – FAMURP /HOSPITAL MILITAR CENTRAL

Gráfico N°1: Frecuencia de las complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de piel

parcial en pacientes adultos con quemaduras de segundo grado profunda en el hospital

militar 2010 - 2016

En el gráfico se observa que el total de las complicaciones postquirúrgicas fueron 96; el 46%

(44) desarrolló seroma siendo la complicación postquirúrgica más frecuente, de igual forma la

infección se presentó en 32% (31) de los pacientes y el 14% (13) tuvieron hematoma;

mientras que solo el 8% (8) manifestó No adherencia del injerto.

46%

14 %

32%

8%

44

Tabla N°2: Factores asociados a complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de piel

parcial en pacientes adultos con quemaduras de segundo grado profunda.

FACTORES ASOCIADOS ESTIMACION DE RIESGO IC 95%

ODDS RATIO

SCQ >15% 13,428 7,486 - 24.087

ESTANCIA

HOSPITALARIA <30 días

11,552 6,530 - 20,435

ATENCION INMEDIATA 0,295 0,177 - 0,493

COBERTURA TARDIA 10,633 6,034 - 18,738

Fuente: INCIB – FAMURP /HOSPITAL MILITAR CENTRAL

Con respecto al objetivo general, según los factores asociados a las complicaciones

postquirúrgicas con autoinjerto de pie parcial en pacientes con quemaduras de segundo grado

profunda, observamos: En cuanto los pacientes con una superficie corporal quemada mayor

del 15% tienen 13,428 veces más riesgo de desarrollar una complicación postquirúrgica con

autoinjerto de piel parcial en quemaduras de segundo grado profunda con un IC (7, 486 –

24,087) mostrándonos ser significativo.

De la misma forma los pacientes con una estancia hospitalaria mayor a 30 días tienen 11,552

veces más riesgo a generar complicaciones postquirúrgicas tras la colocación de autoinjerto

con un IC (6,530 – 20,435) logrando ser significativo, así también los pacientes a quienes que

presentaban como comorbilidad DM2 tienen 6,787 veces más a desarrollar complicaciones

postquirúrgicas con autoinjerto de piel parcial con un IC (3,902 – 11,806) mostrando ser

significativo, asimismo los pacientes a quienes se le colocaron una cobertura tardía con

autoinjerto de piel parcial en quemaduras de segundo grado profunda tienen 10,633 veces

más de desarrollar complicaciones postquirúrgicas con un IC ( 6,034 – 18,738). Sin embargo

los pacientes que tuvieron una atención inmediata en el hospital de manera oportuna como

sugieren las normas, presentan 0,408 veces más de desarrollar complicaciones

postquirúrgicas; esto más bien nos sugiere que la atención inmediata es un factor protector

con un IC 95% (0,245 – 0,678) no siendo significativo.

45

Tabla N°3: Frecuencia del tipo de complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de

piel parcial en los pacientes adultos con quemaduras de segundo grado profunda según

la edad en el hospital militar 2010 -2016

Fuente: INCIB – FAMURP /HOSPITAL MILITAR CENTRAL

Con respecto al Objetivo Especifico1, en la presente tabla la frecuencia de las complicaciones

postquirurgicas según la edad podemos observar que el seroma se encuentran con mayor

frecuencia entre las edades de 18-25 años con un 40,9%; asimismo el hematoma se presenta

entre las edades de 18- 25 años años y 46-60 años con una misma frecuencia del 38,5%(5);

con respecto a la infección se manifiesta entre las edades de 46-60 años con un 48.4%(15);

referente al NAI tambien se encuentra entre las edades 46 – 60 años con un 75%(6) lo que

nos da entender que la poblacion mas adulta presenta mas complicaciones postquiurgicas con

auntoinjerto de piel parcial profunda en quemaduras de segundo grado profunda.

EDAD

COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS

SEROMA HEMATOMA INFECCION NAI Total

N % N % N % N % N %

18-25 18 40.90% 5 38.50% 6 19.40% 0 0.00% 29 30.20%

26-35 14 31.80% 1 7.70% 2 6.50% 1 12.50% 18 18.80%

36-45 6 13.60% 2 15.40% 8 25.80% 1 12.50% 17 17.70%

46-60 6 13.60% 5 38.50% 15 48.40% 6 75.00% 32 33.30%

Total 44 100.00% 13 100.00% 31 100.00% 8 100.00% 96 100.00%

46

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL SEGÚN LA EDAD

Encontramos una edad media de presentación de 33.92 con y presenta una desviación

estándar de +-12.25, una mediana de 32 años con una moda de 19 años. La edad mínima fue

18 años y con una edad máxima de 60 años.

Tabla N°4: Medidas de tendencia central según edad

Fuente: INCIB – FAMURP /HOSPITAL MILITAR CENTRAL

Fuente: INCIB – FAMURP /HOSPITAL MILITAR CENTRAL

N

Válido

300

Media 33.92

Mediana 32.00

Moda 19

Desviación estándar 12.252

Varianza 150.107

Rango 42

Mínimo 18

Máximo 60

Suma 10176

47

Gráfico N°2: Frecuencia del tipo de complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de

piel parcial en los pacientes con quemaduras de segundo grado profunda según el sexo

en el hospital militar central 2010 – 2016

El sexo masculino se presentó en un 70.8% (68) de la mayoria de las complicaciones

postquirugicas con autoinjerto de piel parcial en quemaduras de segundo grado profunda.

Tabla N°5: Frecuencia del tipo de complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de

piel parcial en los pacientes con quemaduras de segundo grado profunda según el

mecanismo de la quemadura en el hospital militar central 2010- 2016

Fuente: INCIB – FAMURP /HOSPITAL MILITAR CENTRAL

En la presente tabla se observa que los pacientes que tuvieron como complicación seroma el

mecanismo de la quemadura fue en un 43.2%(19) por líquido caliente; en el caso del

hematoma fue por fuego con 38,5%(5), de los pacientes que presentaron infección, la

quemadura se debió a liquido caliente en su mayoría con un 42,5%(14), este mecanismo

también se presentó en los que tuvieron no adherencia del injerto en un 62,5%(5).

48

Tabla N°6: Frecuencia del tipo de complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de

piel parcial en los pacientes con quemaduras de segundo grado profunda según el grado

en el hospital militar central 2010 - 2016

Fuente: INCIB – FAMURP /HOSPITAL MILITAR CENTRAL

Continuando la parte descriptiva, podemos observar en la tabla que aquellos que presentaron

seroma en su mayoría eran tropa en 40,9%(18), los que tenían hematoma en un 38,5%(5) eran

oficiales; siendo este grado también prevalente en aquellos que tuvieron infección con

48,4%(15); en el caso de los que tuvieron NAI la mayoría fueron civiles en 50%(4).

49

Fuente: INCIB – FAMURP /HOSPITAL MILITAR CENTRAL

Gráfico N°3 Frecuencia de los pacientes adultos con quemaduras de segundo grado

profunda según el lugar del accidente en el hospital militar central 2010 - 2016

Con respecto al Objetivo Especifico 2, sobre la frecuencia de los pacientes con quemaduras de

segundo grado profunda según el lugar del accidente el 56%(168) ocurrieron en el hogar en su

mayoria, mientras que el 44% fueron en el trabajo.

50

Fuente: INCIB – FAMURP /HOSPITAL MILITAR CENTRAL

Gráfico N°4: Frecuencia de los pacientes adultos con quemaduras de segundo grado

profunda según el área anatómica en el hospital militar central 2010 - 2016

En este gráfico nos indica los pacientes con quemaduras de segundo grado profunda el

36%(107) tuvieron como área anatómica más afectada la pierna, a diferencia del periné

6%(20) se encuentra en menor frecuencia.

51

Tabla N°7: Asociación del % de superficie corporal quemada con el desarrollo de

complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de piel parcial en pacientes adultos con

quemaduras de segundo grado profunda en el hospital militar central 2010 - 2016

SUPERFICIE

CORPORAL

QUEMADA

TOTAL COMPLICACIONES

POSTQUIRÚRGICAS

p

<0.05

OR

(IC 95%)

SI NO

n % n %

0.00

13.43

(7.49 -

24.09)

>15% 112

(100%) 73 65.20% 39 34.80%

<15% 188

(100%) 23 12.20% 165 87.80%

Fuente: INCIB – FAMURP /HOSPITAL MILITAR CENTRAL

Con respecto al Objetivo Especifico 4, el grupo que presenta una superficie corporal quemada

el mayor de 15% denota un alto porcentaje de 65.2% en presentar complicaciones

postquirúrgicas con una relación altamente significativa (p=0.00) encontrándose un factor de

riesgo OR=13.43, (IC95% 7.49- 24.09).

52

Tabla N°8: Asociación entre estancia hospitalaria y las complicaciones postquirúrgicas

con autoinjerto de piel parcial en los pacientes adultos con quemaduras de segundo

grado profunda en el hospital militar central 2010 – 2016

Fuente: INCIB – FAMURP /HOSPITAL MILITAR CENTRAL

En cuanto a estancia hospitalaria, los hospitalizados más de 30 días presentan un alto

porcentaje de 67% en complicaciones postquirúrgicas encontrándose diferencia altamente

significativa (p=0.00) siendo un factor de riesgo OR=11.55, (IC95%6.53-20.44).

Tabla N°9: Asociación entre atención inmediata y las complicaciones postquirúrgicas

con autoinjerto de piel parcial en los pacientes adultos con quemaduras de segundo

grado profunda en el hospital militar central 2010 – 2016

Fuente: INCIB – FAMURP /HOSPITAL MILITAR CENTRAL

Con respecto a la atención inmediata se observó que a aquellos que recibieron una atención

inmediata y desarrollaron complicaciones tuvieron un porcentaje de 19.70% (31)

encontrándose que no es un factor de riesgo OR=0.295, (IC95% 0.177 – 0.493). Por lo tanto

actuaría como un factor protector.

Estancia

hospitalaria Total Complicaciones postquirúrgicas

p

<0.05 OR(IC)

>30 días

<30 días

SI NO

101 (100%)

199 (100%)

n

67

29

%

66.3%

14.6%

n

34

170

%

33.7%

85.4% 0.00

11.55 (6.53

a 20.44)

ATENCION

INMEDIATA TOTAL

COMPLICACIONES

POSTQUIRÚRGICAS

p

<0.05 OR (IC95%)

SI NO

n % n %

0.00 0.295(0.177

- 0. 493) SI 157(100%) 31 19.70% 126 80.30%

NO 143(100%) 65 45.50% 78 54.50%

53

Tabla N° 10: Asociación entre el tipo de cobertura temprana y/o tardía y la aparición de

complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto de piel parcial en los pacientes adultos

con quemaduras de segundo grado profunda en el hospital militar central 2010 - 2016

TIPO DE

COBERTURA TOTAL

COMPLICACIONES

POSTQUIRÚRGICAS

p

<0.05

OR

(IC95%)

SI NO

n % n %

0.00 10.63 (6.03

- 18.74)

TARDÍA 114

(100%) 71 62.30% 43 37.70%

TEMPRANA 186

(100%) 25 13.40% 161 86.60%

Fuente: INCIB – FAMURP /HOSPITAL MILITAR CENTRAL

Referente al tipo de cobertura tardía muestra un alto porcentaje de 62.3% en complicaciones

postquirúrgicas siendo estadísticamente significativa (p=0.00) encontrándose un factor de

riesgo OR=10.63, (IC95% 6.03-18.74).

54

Tabla N° 11: Estimación de asociación chi2, significancia (p), riesgos e intervalos de

confianza de las variables de estudio como factores de riesgo.

Fuente: INCIB – FAMURP /HOSPITAL MILITAR CENTRAL

FACTOR TOTAL X2 p <0.05 OR

IC al 95%

LI LS

SCQ

90.41 0.00 13.43

>15% 112

(100%) 7.49 24.09

<15% 188

(100%)

Estancia

Hospitalaria

82,49 0.00 11.55

>30 días 101

(100%) 6.53 20.44

<30 días 199

(100%)

Atención

inmediata

12,26 0.00 0.295

SI 157

(100%) 0.177 0.493

NO 143

(100%)

TIPO DE

COBERTURA

77,47 0.00 10.63

TARDÍA 114

(100%) 6.03 18.74

TEMPRANA 186

(100%)

55

5.2 DISCUSIÓN

Las quemaduras forma parte de las lesiones traumáticas más graves que puede sufrir una

persona, debido a la pérdida de piel quemada, las alteraciones fisiopatológicas, el dolor, la

complejidad del tratamiento, prolongación de la estancia hospitalaria, las secuelas funcionales

y estéticas que pueda dejar grados variables de incapacidad e incluso la muerte. En la

actualidad los últimos estudios sobre el manejo de las quemaduras, ha comprobado que el

tratamiento quirúrgico es uno de los más importantes. El no realizar el manejo quirúrgico

tendrá resultados deficientes y en algunas ocasiones producirá la pérdida de la función si no es

que la pérdida física de alguna extremidad y en el peor de los casos la vida.1

En la presente investigación se tomó como muestra una población de 300 pacientes con

quemaduras de segundo grado profunda. Aproximadamente 188 (62,7 %) fueron hombres y

112(37,3%) mujeres. La distribución de los pacientes según la edad,34,7%(104) fueron de 18-

25años; el 27%(81) oscila entre 36-45 años; el 24%(72) entre 26-35 años y el 14,7%(43) entre

46-60 años, siendo este el grupo etario más adulto en el trabajo. Estas cifras también se

observaron en un estudio en el Hospital de la Asistencia Pública de Santiago de Chile en el

2013, en el Centro de Referencia Nacional entre el 2006 y 2010 tuvo en el servicio de

quemados 936 pacientes. Los ingresos por quemaduras graves fueron en un 65,7% género

masculino comparado con 34,3% en el género femenino. También se observó que la gran

mayoría de los pacientes se concentró en el grupo de menores de 60 años (72%); sin embargo,

260 pacientes (28%) eran mayores de 60 años. Aproximadamente 10% de los pacientes

presentaron una edad mayor o igual a 80 años. Es decir en ambos estudios la población en

donde se encuentra mayor prevalencia de quemados fue en el género masculino y en menores

de 60 años. Con respecto a la etiología y mecanismo de las quemaduras en el Hospital Militar

Central el mayor porcentaje con 48,3%(145) fuer por líquido Caliente, el 17,3%(52) fueron

por solido Caliente, mientras que el 26,7%(80) fueron causados por fuego y el 7,7%(23)

ocasionados por electricidad. Comparando estos resultados con un estudio en Hospital

Regional Isidro Ayora de Loja en Ecuador en el 2012, en un grupo de 50 pacientes el mayor

porcentaje de quemaduras fueron de etiología térmica que corresponde al 96%, (48) luego

56

tenemos la de etiología eléctrica con un 2% (1) y la etiología química representada por el 2%

1.

Todos fueron intervenidos quirúrgicamente para colocación de autoinjerto de piel parcial. De

los pacientes operados 96 (32%) de ellos presentaron complicaciones postquirúrgicas.

Con respecto al objetivo general, en el Hospital Militar Central en relación a los factores

asociados a complicaciones al revisar las historias clínicas se obtuvieron los siguientes

resultados; los que tenían algún grado militar y desarrollaron complicaciones postquirúrgicas

obtuvieron jun OR= 0,427 (IC95% siendo no altamente significativo) por lo tanto el grado no

actúa como un factor de riesgo al menos para este estudio aquellos que presentaron

quemaduras con una superficie corporal mayor del 15% tuvo un OR = 13.428 (IC95% 7.486 –

24.087) siendo altamente significativo, seguido de los que tuvieron una estancia hospitalaria

mayor de 30 días obtuvieron un OR = 11.552 y un (IC95% 6.530 – 20,435). A excepción del

factor atención inmediata que obtuvo un OR 0,408 con un IC (0,245 – 0,678) al contener la

unidad nos muestra que no es un factor de riesgo y que más bien es un factor protector.

En cuanto a los objetivos específicos en relación a las quemaduras de segundo grado profunda

según en el lugar del accidente muchas literaturas mencionan que con mayor frecuencia

ocurren en el hogar tanto en los niños como en los adultos. Un estudio sobre la epidemiología

de las quemaduras en México en el 2015, indico que el Sistema Nacional de Vigilancia

Epidemiológica reportó que durante el año 2013 hubo 126 786 nuevos casos por quemadura,

mientras que de enero a junio de 2014 hubo 65 182 85% de las quemaduras de los adultos

sucedieron al estar realizando actividades laborales mientras que las quemaduras de niños

sucedieron, en 90% de los casos, dentro de sus hogares4. Sin embargo, en este estudio el

56%(168) de los casos fueron en el hogar y el 44% (132) sucedieron en el trabajo. Asimismo

la prevalencia encontrada por Claudia R. Albornozen en un estudio en Chile con una

población del 936, sobre los lugares donde ocurren las quemaduras el sitio más frecuente de

57

ocurrencia fue el domicilio con un 68%, seguido por accidentes laborales con un 9,2% 1,

estos

valores son similar a la hallada en este estudio.

El paciente quemado con frecuencia sufre complicaciones, más aún si la superficie corporal

quemada es extensa y sus quemaduras son profunda en este caso a la asociación entre la

superficie corporal quemada (SCQ) y el desarrollo de las complicaciones postquirúrgicas,

algunas literaturas las dividen en SCQ > 15% como quemado crítico y SCQ < 15% quemado

leve. Siguiendo esta clasificación al realizar el análisis bivariado hallamos un valor de p=0.00

y se obtuvo un OR = 13,43 (IC95%: 7,49 –24,09) que nos indica que la superficie corporal

mayor al 15% actúa como factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones

postquirúrgicas con autoinjerto de piel parcial en quemaduras de segundo grado profunda,

además dado que el IC95% no toma la unidad y el valor de p=0.00 resutando esta asociación

estadísticamente significativa. En un estudio según Raúl C. Esper , las variables asociadas de

manera independiente con un aumento significativo de la mortalidad fueron la superficie

corporal quemada superior al 35% (OR 1.08; IC 95%: 1.03-1.12)15

, comparando nuestros

resultados con este estudios se concluye que a mayor superficie corporal quemada mayor

riesgo de mortalidad.

En cuanto a la asociación de estancia hospitalaria y la aparición de complicaciones el análisis

bivariado encontró un valor de p=0.00 y se obtuvo un valor de OR = 11,55 (IC95%: 6,53 –

20,44 que nos indica la estancia hospitalaria mayor a 30 días actúa como factor de riesgo,

además el intervalo de confianza no toma la unidad y el valor de p=0.00 esta asociación es

estadísticamente significativa. No se encontró una relación directa del resultado con la

mayoría de trabajos realizados; sin embargo en un estudio realizado por Guerrero-Torbay, R

encontró que aquellos pacientes con quemaduras con compromiso del 30% o más de la

superficie corporal total tuvieron una estancia hospitalaria promedio significativamente mayor

a la de aquellos pacientes con menor extensión de las lesiones (46,9 frente a 25,1 días;

p<0,05)21

, es decir cuanto más extensa es la superficie corporal total afectada, mayor es el

58

riesgo de sufrir complicaciones, entre las cuales las infecciones intrahospitalarias juegan un

papel muy importante que implica también retraso en la recuperación del paciente.

En aquellos pacientes que tuvieron una atención inmediata al momento del accidente y luego

desarrollaron complicaciones fue 19,7% (31) a diferencia de los que no recibieron 45,5%(65)

con un OR = 0,295 (IC95% 0,177 – 0,493) esto nos indica que este factor no actúa como

riesgo, más bien como factor protector.

Con respecto a la asociación entre el tipo de cobertura y la aparición de complicaciones,

según la literatura cuando el autoinjerto se encuentra adherido al lecho cruento y sangra al

retirarlo, esto se conoce como la prueba de adherencia positiva, se consideraba que el tejido se

encontraba apto para autoinjertos. La mayoría encontró un valor de p=0.00 y se obtuvo un

valor de OR = 10,63 (IC95%: 6,03 – 18,74) que nos indica una cobertura tardía actúa como

factor de riesgo, además el intervalo de confianza no toma la unidad y el valor de p=0.00 esta

asociación es estadísticamente significativa. No existen muchos estudios relacionados en

cuanto cual es el mejor tratamiento ya que muchas veces depende del criterio médico y de la

clínica dl paciente pero está en relación al tiempo de epitelización.

59

CONCLUSIONES

El grupo etario correspondiente entre 46 a 60 años presentan una mayor frecuencia

complicaciones postquirúrgicas en 33,3%, además de ser el grupo que curso con más tipos de

complicaciones como hematoma, infección y la no adherencia del injerto. En cuanto al

género, el masculino, presentó mayor frecuencia. En relación al mecanismo de la quemadura

casi todos los tipos de complicaciones fue causado por líquido caliente.

La mayoría de las quemaduras según el lugar del accidente ocurrieron en el hogar.

La región anatómica más afectada en relación al tipo de complicaciones postquirúrgicas fue la

pierna en un 36% (107).

El factor superficie corporal >15% está altamente asociado al desarrollo de complicaciones

postquirúrgicas con autoinjerto de piel parcial en quemaduras de segundo grado profunda.

La estancia hospitalaria mayor a 30 días actúa como factor de riesgo para el desarrollo de

complicaciones postquirúrgicas con autoinjerto en quemaduras de segundo grado profunda.

El único factor que no se encontró asociación con las complicaciones postquirúrgicas fue la

atención inmediata, resultando ser un factor protector.

La cobertura tardía actúa como muestra un alto porcentaje de 62.3% en complicaciones

postquirúrgicas y actúa como factor de riesgo para el desarrollo de estas a futuro.

60

RECOMENDACIONES

1.- Trazar el inicio de futuras investigaciones que identifiquen más factores de riesgo, para

con ello poder desarrollar más medidas de prevención específicas a nivel comunitario.

2.- En el desarrollo del presente estudio al revisar las historias clínicas se encontraron datos

incompletos, o datos que de por sí, no estuvieron del todo claros, siendo un obstáculo para el

proceso de investigación, es importante entender, que una de las primeras medidas a corregir,

es un cambio en el llenado de las historias clínicas así poder tener una buena recolección de

datos

3.- Concientizar a los padres de familia sobre los mecanismos por el cual se origina las

quemaduras y sus futuras complicaciones.

4.- Realizar charlas educativas en el hospital sobre las medidas preventivas de este tipo de

accidentes que ocurren en el hogar así como en el trabajo.

5.- Informar que la atención inmediata en el hospital no solo les puede salvar la vida, sino

también disminuir el riesgo de complicaciones a futuro.

6.-Reducir la estancia hospitalaria a través del diagnóstico y tratamiento oportuno.

7.-Realizar procedimientos quirúrgicos de manera adecuada y lo más efectivo posible a los

pacientes para disminuir el riesgo de complicaciones.

61

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Albornoz C,Villegas J,Peña V, Whittle S, Epidemiología del paciente gran quemado adulto en

Chile: experiencia del Servicio de Quemados del Hospital de la Asistencia Pública de

Santiago. Rev Med Chile 2013; 141: 181-186.

Cevallos PM, Etiología de las quemaduras y perfil microbiológico, encontrado en las

muestras de pacientes de la unidad de quemados del hospital regional isidro ayora, período

abril-septiembre 2012.

Pérez B; Martínez T; Pérez S; Cañadas Núñez, Guía de práctica clínica para el cuidado de

personas que sufren quemaduras.

Moctezuma L, Páez Franco, Jiménez S, Jaimes K, Foncerrada G,Sánchez, González N,

Albores N, Nuñez V, Epidemiología de las quemaduras en México. Rev Esp Méd Quir 2015;

20:78-82.

Cubillo I, Manejo hospitalario del paciente pediátrico con quemaduras de segundo y tercer

grados, en un hospital regional. Acta médica Costarricense, Vol 57 (3), julio-setiembre 2015.

ANIQUEM, Asociación de ayuda al niño quemado. Disponible en:

http://www.aniquem.org/estadisticas/

Características epidemiológicas y etiológicas de las quemaduras en pacientes adultos,

Urdaneta E. La Universidad del Zulia. Venezuela, Maracaibo, febrero de 2011.

Solís F, Domic C, Saavedra R, González A, Incidencia y prevalencia de las lesiones por

quemaduras en menores de 20 años. Revista Chilena Pediatría 2014; 85 (6): 674-681.

Píriz R, Quemaduras. Enfermería médico-quirúrgica, Capitulo 73.

Andrades P, Sepúlveda S. Apuntes de Cirugía Plástica. Chile. Cap. VI. Quemaduras; pag 84-

103.

Coiffman F. Cirugía plástica, Reconstructiva y Estetic. 3ra ed.Colombia: Amolca, 2006.

Shehan Hettiaratchy, Peter Dziewulski. BMJ. 2004 June 5; 328(7452): 1366

Andrades P, Sepúlveda S. Apuntes de Cirugía Plástica. Chile. Cap. IV. Injertos; pag 43-60.

http://www.burn-recovery.org/sgrafts.htm

62

Raúl CE, Peña P, De la Torre LT, Espinoza de los Monteros E, Rosales Gutiérrez A, Nava LJ.

Estado actual sobre el abordaje y manejo del enfermo quemado: Revista de la asociación

mexicana de Medicina y Terapia Critica y Terapia Intensivista. Vol. XXVIII, Núm. 1 / Ene.-

Mar. 2014 pp 32-45.

Huamadass ML, Ramakrishman MK, Babu M. Arte y Ciencia del cuidado de heridas por

quemaduras. Venezuela: Amolca, 2006

Piñeros BJ, Roa GR, Cuadra CA, Mora PC, Guler GK, Pereira CN, Calderón OW. Cobertura

con injerto dermoepidérmicos mediante técnica MEEK en el tratamiento de grandes

quemados. Rev. Chilena de Cirugía. Vol. 62 - Nº 4, Agosto 2010; pág. 415-418.

http://ffarias-unmsm.blogspot.pe/2010/09/injerto-de-piel.html

http://www.insnsb.gob.pe/category/noticias-octubre/page/5/

Guerrero TR, Análisis de la casuística de 5 años en la Unidad de Quemados del Hospital Luis

Vernaza, Guayaquil, Ecuador, enero 2014

63

ANEXOS

ANEXO 1: TABLAS DE VARIABLES

VARIABLES

DIMENSIONES DEFINICION CONECPTUAL TIPO DE VARIABLE

INDICADORES ESCALA DE MEDICION

I N D E P E N D I E N T E

Edad

Sexo

Lugar del accidente

Etiología

Superficie corporal

Área quemada

Estancia hospitalaria

Grado Militar

Tiempo de estancia desde el

nacimiento.

Condición orgánica que distingue al hombre de la

mujer en los seres humanos.

Escena geográfica donde se produce un evento.

Es aquella rama que se ocupa de estudiar las causas de las distintas

enfermedades que afectan a los seres humanos.

Instrumento rápido de estimación del porcentaje de superficie corporal quemada en la escena del accidente o en quemaduras pequeñas.

Región anatómica donde se

produce la quemadura

Tiempo en días que se encuentra un paciente

hospitalizado

Es un sistema jerárquico para establecer la escala de

mando que se usa en las fuerzas armadas.

Cuantitativa: CONTINUA

Cualitativa: NOMINAL

Cualitativa: NOMINAL

Cualitativa: NOMINAL

Cuantitativa CONTINUA

Cualitativa NOMINAL

Cualitativa NOMINAL

Cualitativa NOMINAL

18-30

31-40

41-50

51-60

Hombre

Mujer

Hogar

Trabajo

Térmicas o Liquido o Solido

Radiación

Fuego

Químicas

Eléctricas

15- 20%

21- 30%

31-40%

>40%

Cabeza y Cuello

Brazos

Torso

Piernas

Periné

<10 días

10-20 días

21-30 días

31-60 días

>60 días

Tropa

Suboficiales

Oficiales

De Razon

Dicotómica

Dicotómica

Politómica

Politómica

Politómica

Politómica

Politómica

64

VARIAB

LE

DIMENSION

ES

DEFINICION

CONECPTUAL

TIPO DE

VARIABL

E

INDICADORES

ESCALA

DE

MEDICIO

N

Dep

end

ien

te

Complicacione

s

postquirúrgica

s

Es cualquier alteración

respecto al curso previsto

en la respuesta local y

sistémica del paciente

quirúrgico

Cualitativa:

NOMINAL

Seroma

Hematoma

Infección

No adherencia

del injerto

Dicotómic

a

65

ANEXO 2: FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

I. DATOS GENERALES:

a. Número de Historia Clínica: ……………………………. b. Edad: ...........................

c. Sexo: d. Grado:

II. VARIABLE INDEPENDIENTE:

Lugar donde se produjo el accidente

Hogar Trabajo

Etiología de la quemadura

Liquido Caliente, Solido C. Fuego Eléctrica

Porcentaje de superficie corporal afectada

<15% >15%

Región anatómica quemada

Cabeza y Cuello Brazos Torso Periné

S

O

O T C

66

Estancia Hospitalaria

<30 días >30 días

Atención inmediata

Si No

Cobertura

Temprana Tardía

III. VARIABLE INDEPENDIENTE:

COMPLICACIONES

Seroma

Hematoma

Infección

No adherencia del injerto

67

68