Facsimil Lenguaje 4 Nov Web[1]

download Facsimil Lenguaje 4 Nov Web[1]

of 16

Transcript of Facsimil Lenguaje 4 Nov Web[1]

DESAFIO PSUPARA LA EDUCACIN SUPERIOR

CSMIL 5 FA

Ejemplar de circulacin gratuita - 4 de Noviembre 2007

Lenguaje y ComunicacinAuspicio:MINISTERIO DE EDUCACIN

GOBIERNO DE CHILE

Lengua Castellana y comunicacinLa estructura de la prueba es la siguiente: 15 preguntas sobre Conocimientos de Conceptos Bsicos y Habilidades Generalesde Lenguaje y Comunicacin. 15 preguntas sobre Indicadores de Produccin de Textos: 5 de Manejo de Conectores y 10 de Plan de Redaccin. 50 preguntas de Vocabulario y Comprensin Lectora.

PRIMERA SECCIN CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACINLee atentamente cada pregunta antes de contestarla. 1. Serie de relatos picos medievales, llamados as por estar destinados, no a la lectura, sino a la recitacin declamada. Se narran hazaas de personajes relevantes y acontecimientos de especial trascendencia para la comunidad a la que van dirigidos. Demetrio Estbanez, Diccionario de Trminos Literarios. El concepto anterior hace referencia al gnero literario conocido como: A) novela pastoril. B) cuento. C) poema. D) novela caballeresca. E) cantar de gesta.

4. Hallan sin vida cuerpo de nio epilptico El cuerpo de Tommaso Onofri, el nio de 18 meses enfermo de epilepsia cuyo secuestro el 2 de marzo acapar la atencin de toda Italia, fue encontrado anoche sin vida, luego que su asesino revelara el lugar donde lo haban ocultado. El hallazgo del pequeo cuerpo se produjo en un casern cerca de un torrente del ro Enza, cerca de donde vivan los padres de Tommaso. Horas antes, Mario Alessio, un albail de 44 aos que haba trabajado en la casa de los Onofri, confes haber secuestrado al nio para pedir un rescate por l. Alessio est detenido junto a su mujer, Antonella Conserva, y otro sujeto, Salvatore Raimondi. (Fuente: http://www.aldia.co.cr/ad_ee/2006/abril/02/internacionales1.html) Cul de las siguientes formas del discurso expositivo predomina en el fragmento anterior? A) Caracterizacin. B) Narracin. C) Descripcin. D) Denicin. E) Secuencia causa - efecto.

2

2. El tipo textual conocido como cartas al director es un(a): A) texto rmado y enviado al dueo del peridico. B) texto argumentativo, que aparece diariamente. C) seccin del peridico en la que el pblico expresa su opinin. D) seccin del peridico que maniesta hechos. E) texto expositivo, enviado por un emisor, que aparece diariamente.

5. Abra la luz la niebla a tus engaos, antes que el lazo rompa el tiempo, y muerto sea el fuego del tardo hielo mo. Fernando de Herrera Qu gura literaria est presente en el verso subrayado? A) Comparacin. B) Hiprbole. C) Epteto. D) Aliteracin. E) Personicacin.

3. Figura cuya nalidad no es indagar sino poner en evidencia y resaltar, con cierto nfasis y solemnidad, algo de lo que previamente se est seguro. Tiene como objeto provocar el asentimiento del oyente al mensaje que se le comunica. Demetrio Estbanez, Diccionario de Trminos Literarios. La denicin anterior hace referencia al concepto de: A) cita. B) narracin de hechos. C) metfora. D) pregunta retrica. E) argumentacin.

6. En cul de los siguientes enunciados se puede reconocer una indicacin del discurso acotacional propia del texto dramtico? A) S, claro; Seguro que vas a venir temprano!. B) Aljate, le dije con furia. C) (Se retira, encogindose de hombros). D) No... no... no puedo volver por ti. E) S! Por supuesto que lo har!.

FACSMIL LENGUAJE / 04 DE NOVIEMBRE DE 2007

7. QUIERES AYUDAR? INFODROGAS F: 334 06 00 A qu funcin del lenguaje correspondera la inclusin del nmero telefnico? A) Ftica. B) Emotiva. C) Conativa. D) Metalingstica. E) Referencial.

8. Pues Vale Moribundos, se juraron amor eterno. As cualquiera. Fuente: http://www.geocities.com/takedaheito/microcuentos.htm El tpico literario presente en el microcuento anterior es: A) Ubi sunt? o Dnde estn? B) El amor como enfermedad. C) El mundo al revs. D) Amor ms all de la muerte. E) La fugacidad de la vida.

11. ANDROIDE El teniente comandante Datum lo hubiera sacricado todo para convertirse en humano, y eventualmente as lo hizo: destruy su eterno cuerpo mecanoide y logr introducir su conciencia en un frgil cuerpo biolgico. La primera emocin humana que experiment fue miedo, luego furia, despus se ech a rer. El miedo le invadi al comprender que se haba condenado a muerte al elegir una raza mortal; sinti furia ante la imposibilidad de volver a su cuerpo anterior; ri al advertir que se estaba comportando como un perfecto estpido. An con una torcida sonrisa en los labios, sali de su laboratorio y se dirigi a la cantina para saludar a sus nuevos compaeros de raza. Fuente: http://www.geocities.com/takedaheito/microcuentos. htm El gnero literario histrico al que pertenece el fragmento es: A) novela policial. B) ciencia ccin. C) tragedia. D) gloga. E) realismo mgico.

9. Si en la editorial de un peridico popular se comenta un crimen, y el periodista utiliza la expresin patos malos en lugar de delincuentes, estaramos ante la presencia de un(a): A) designacin valorativa. B) recurso paraverbal. C) acto de habla directo. D) impertinencia predicativa. E) adjetivacin culta.

12. Rasgo especco de la literariedad: la posibilidad de crear, mediante la imaginacin artstica, mundos de ccin, mundos posibles, diferentes del mundo natural, que se conguran a travs del lenguaje literario. Demetrio Estbanez, Diccionario de Trminos Literarios. La denicin anterior hace referencia al concepto de: A) verosimilitud. B) connotacin. C) originalidad. D) ccionalidad. E) cosmovisin.

3

10. Con relacin a los conectores podemos armar que I. sealan tipos de relaciones establecidas entre las ideas de un texto. II. sirven para vincular las distintas partes de un texto. III. facilitan la cohesin de las ideas. A) Slo I. B) Slo II. C) Slo III. D) Slo I y III. E) I, II y III.

13. Lee los siguientes textos:

El dinosaurio Cuando despert, el dinosaurio todava estaba all. Augusto Monterroso Otro dinosaurio Cuando el dinosaurio despert, los dioses todava estaban all, inventando a la carrera el resto del mundo. Eduardo Berti El descarado Cuando plagi, el copyright todava estaba all. Jaime Muoz VargasQu recurso narrativo est presente en los microcuentos anteriores? A) Montaje. B) Corriente de la conciencia. C) Multiplicidad de voces. D) Intertextualidad literaria. E) Enumeracin catica.

14. Cul(es) de las siguientes opciones contiene(n) frmulas de alabanza para apelar al destinatario en un discurso emitido en situacin pblica? I. Honorables oyentes. II. Conciudadanos chilenos. III. Respetable pueblo. A) Slo I. B) Slo II. C) Slo III. D) Slo I y III. E) I, II y III.

18. Todo en un libro es historia. Todo en l nos traslada al pasado, ......................... la forma en que est producido, pasando por su modelo lineal de exposicin ................................ el hecho de que es ms cmodo hablar en pasado. A) no slo s B) tanto cuanto C) desde hacia D) desde hasta E) por y

15. Cul(es) de las siguientes caractersticas es (son) propia(s) del discurso enunciado en situacin pblica de comunicacin? I. Se dirige a una comunidad. II. Su funcin es conmover al auditorio. III. El emisor detenta autoridad moral, tica, poltica o social. A) Slo I. B) Slo II. C) Slo III. D) Slo I y II. E) Slo I y III.

19. La publicidad es, ..................... confundida terminolgicamente con propaganda, que se emplea mayoritariamente ............... referirse a comunicaciones persuasivas de carcter poltico, ideolgico o electoral. A) a menudo, B) frecuentemente, C) rara vez, D) en cambio, E) adems, para al para a n de para

20. La televisin ha alcanzado el estatus de meta medio, ..................... , el de instrumento que dirige ..................... nuestros conocimientos del mundo ............... tambin nuestra percepcin de las maneras de conocer. A) as pues B) es decir C) o sea D) vale decir E) esto es slo no slo incluso no obstante tanto y sino o as como cuanto

4

SEGUNDA SECCIN INDICADORES DE PRODUCCIN DE TEXTOS MANEJO DE CONECTORES Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opcin con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesin sintctica y coherencia semntica. 16. Faulkner y Onetti utilizan procedimientos tcnicos similares ............. contar. En el caso de Faulkner, el narrador es una voz annima, ................. en Onetti se trata de un personaje, el doctor Daz Grey. A) con el propsito de por el contrario B) al sin embargo C) para al contrario D) con el objeto pero E) para en cambio,

17. El anuncio de televisin no dice nada sobre los productos que se ofrecen; .................. deja ver todo sobre los temores, fantasas ............ sueos de aquellos que podran comprarlos. A) a pesar de que y al mismo tiempo B) incluso con C) pues o D) sin embargo y por ende, E) pero y

FACSMIL LENGUAJE / 04 DE NOVIEMBRE DE 2007

PLAN DE REDACCIN Las preguntas de esta seccin van encabezadas por una frase que puede servir de ttulo para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacin coherente del texto. 21. El origen del libro 1. Antecedentes del libro: obra de los sumerios en tabletas de arcilla. 2. Griegos y romanos encuadernan sus manuscritos: surgen los libros. 3. Durante la Edad Media: transcripcin de textos manuscritos por monjes. 4. Los chinos: primeros textos impresos en planchas en madera en el siglo VIII. 5. 1455: Gutemberg inventa la imprenta. La Biblia, publicacin del primer texto en Occidente. A) 1 2 3 4 5 B) 2 4 3 5 1 C) 4 3 1 2 5 D) 1 2 4 3 5 E) 2 1 4 3 5

24. La publicidad 1. Objetivo de la publicidad: persuadir o convencer. 2. La publicidad: actividad de comunicacin. 3. Publicidad en internet: spam o publicidad no solicitada. 4. Recursos estilsticos y estrategias para lograr el objetivo. 5. Agencias: ejecutan campaas de publicidad. A) 1 2 3 4 5 B) 1 2 4 5 3 C) 2 1 4 5 3 D) 1 2 4 3 5 E) 2 1 4 3 5

25. La antipoesa 1. Nicanor Parra es el creador de este gnero literario. 2. Forma potica que trasgrede los cnones normales de la poesa. 3. Incorpora el humor, la irona y el absurdo como recursos propios. 4. Su difusin ha llegado incluso hasta la msica popular, con la versin de Cancin de cuna interpretada por Chancho en Piedra. A) 2 3 4 1 B) 1 2 3 4 C) 2 3 1 4 D) 1 2 4 3 E) 2 1 3 4

22. Augusto Monterroso 1. Escritor hondureo contemporneo. 2. Uno de sus relatos ms famosos es el cuento El Dinosaurio. 3. Cultiv la narrativa breve. 4. Desde joven tuvo una formacin autodidacta. 5. En 1959 publica su primer libro: Obras completas (y otros cuentos). A) 3 4 1 5 2 B) 1 4 2 5 3 C) 4 1 3 5 2 D) 1 4 3 5 2 E) 2 4 3 1 5

526. La crtica literaria 1. Etimolgicamente: crtica del griego krino (juzgar, pesar). 2. Tipos: literaria, periodstica, especializada, etc. 3. Funcin del crtico: ser un analista del texto. 4. Diversas corrientes: impresionista, estilstica, estructuralista, etc. 5. Rama literaria cuya nalidad es el comentario de textos. A) 1 2 3 4 5 B) 5 4 3 1 2 C) 4 3 1 2 5 D) 1 2 4 3 5 E) 5 1 3 2 4

23. La connotacin 1. Ejemplo: Juan es un zorro. 2. Fenmeno lingstico. 3. Consiste en el cambio del signicado lexical por otro de carcter gurado. 4. Es de uso comn en la lengua cotidiana y en el discurso literario. A) 3 2 1 4 B) 2 3 1 4 C) 2 1 4 3 D) 4 3 1 2 E) 2 3 4 1

27. Tipos de discurso enunciados en situacin pblica 1. Discurso pblico comunitario: agrupaciones, juntas de vecinos, etc. 2. Discurso pblico religioso: encclicas, sermones, prdicas. 3. Comunitario, poltico, ceremonial y religioso. 4. Tipos de discurso enunciados en situacin pblica. A) 4 3 2 1 B) 3 4 1 2 C) 4 3 1 2 D) 1 2 4 3 E) 3 1 2 4

28. El mito 1. Denicin de mito. 2. Ejemplo de mito antiguo: el Minotauro. 3. Los primeros mitos de la historia. 4. Variaciones histricas en el concepto de mito: Oriente y Occidente. 5. Los mitos en la actualidad: El Chupacabras. A) 1 5 3 2 4 B) 3 2 4 5 1 C) 1 3 2 4 5 D) 4 1 3 2 5 E) 1 3 4 5 2

TERCERA SECCIN A. TEXTOS BREVES Las preguntas 31 a 50 contienen un texto breve y plantean sobre l preguntas que usted deber responder de acuerdo con el contenido y su informacin sobre el tema. 31. El momento democrtico del bello sexo signica eclipse de la mitologa de la mujer fatal y, correlativamente, consagracin de una cultura eufrica de la belleza expurgada de toda ambivalencia, de toda negatividad malsana y mortfera. La alianza milenaria de los encantos femeninos y de Thanatos cedi el paso a una exaltacin sin doble faz de la belleza. El cine y la pintura dan testimonio de ello, pues ya no ofrecen imgenes de belleza infernal; incluso en las pelculas centradas en el tema clsico de la mujer fatal, las protagonistas femeninas ya no aparecen bajo el signo de la belleza destructora. Gilles Lipovetsky, La tercera mujer (fragmento) Cul es la tesis del fragmento anterior? A) Tradicionalmente la belleza de la mujer ha sido despreciada. B) Las mujeres bellas son superciales y poco inteligentes. C) La sociedad actual ha expurgado la imagen negativa de la belleza femenina. D) La naturaleza de la mujer conlleva una carga autodestructiva. E) El concepto de belleza y fealdad es siempre ambiguo.

29. El modernismo 1. Otros autores: Delmira Agustini, Julin del Casal. 2. Movimiento literario hispanoamericano de los siglos XIX y XX. 3. Caractersticas: preferencia por lo remoto, ritos exticos, afn por la novedad. 4. Dos etapas: una marcada por el exotismo y la otra por las preocupaciones de ndole poltica. 5. Rubn Daro: gura seera de este movimiento. A) 4 2 1 3 5 B) 2 4 1 3 5 C) 4 3 1 2 5 D) 2 3 4 5 1 E) 4 1 2 3 5

6

30. San Juan de la Cruz 1. Su nombre original fue Juan de Yepes. 2. Poeta mstico de la literatura espaola. 3. Nace en 1542 y muere en 1591. 4. Cntico espiritual: obra de 1584. 5. En 1567 fue ordenado sacerdote. 6. Ingres a la Orden de los Carmelitas en 1563. A) 2 1 3 6 5 4 B) 1 2 3 4 6 5 C) 3 1 2 3 4 5 D) 1 3 2 6 5 4 E) 2 1 3 4 6 5

32. Acabo de leer en un peridico la siguiente frase: la obliga a hacer el amor amenazndola con una navaja. Proust consideraba que el amor es una mala suerte. Rilke lo dene como dos soledades compartidas. Hay forma de saber de qu hablamos cuando hablamos del amor? Solemos precisar ese vago sentimiento aadiendo alguna calicacin: amor maternal, a la naturaleza, a la patria, al dinero, al arte. Hay algo comn entre todos estos sentimientos? Existe un sentimiento que pueda dirigirse a las personas, a los vivientes, a las cosas? Revista Etiqueta Negra Segn el fragmento anterior, qu forma discursiva adopta el emisor para referirse al tema del amor? I. Expositiva. II. Argumentativa. III. Descriptiva. A) Slo I. B) Slo II. C) Slo III. D) Slo I y II. E) Slo II y III.

FACSMIL LENGUAJE / 04 DE NOVIEMBRE DE 2007

33. De las brasas y cenizas, del polvo y los carbones, como doradas salamandras, saltarn los viejos aos, los verdes aos; rosas endulzarn el aire, las canas se volvern negro bano, las arrugas desaparecern. Todo regresar volando a la semilla, huir de la muerte, retornar a sus principios; los soles se elevarn en los cielos occidentales y se pondrn en orientes gloriosos, las lunas se devorarn al revs a s mismas, todas las cosas se metern unas en otras como cajas chinas, los conejos entrarn en los sombreros, todo volver a la fresca muerte, la muerte en la semilla, la muerte verde, al tiempo anterior al comienzo. Ray Bradbury, El ruido del trueno (fragmento) Cul es el tema del fragmento ledo? A) Pasado, presente y futuro. B) Regreso al pasado. C) El regreso al origen. D) El principio de la vida. E) El tiempo y la muerte.

35. - Sus libros hablan siempre de viajes, y usted viaja mucho para buscar informacin. Escribe durante esas travesas? - S, tomo notas. Pero hay algo curioso en la relacin entre viaje y escritura, que es parecida a la relacin entre escritura y vida. Uno viaja o vive y luego intenta rescatar en la escritura eso que ha visto y ha vivido. Pero cuando pasa el tiempo, lo que en el momento de la experiencia pareca central, desaparece en el recuerdo. Y otro momento que pareca indiferente o insignicante, en el momento de la escritura se convierte en central. Revista , entrevista a Claudio Magris Segn el fragmento, la relacin establecida entre escritura y viaje es: A) la escritura olvida los momentos insignicantes de los viajes. B) la escritura plasma los mejores momentos de los viajes. C) los viajes son siempre propicios para el acto escritural. D) en los viajes es esencial el momento mismo de la escritura. E) los momentos triviales de los viajes, en la escritura se vuelven signicativos.

34. En la literatura todo es metfora, algo que dice algo distinto; un no puede ser un s y esa es su libertad, su ngulo de trescientos sesenta grados abierto al mundo. En la literatura no cuentan las respuestas dadas por un escritor, sino las preguntas que ste plantea y que son siempre ms amplias que toda respuesta, por exhaustiva que esta pueda ser. Tambin en la vida, por lo dems, las personas que cuentan no son tanto las que comparten nuestras respuestas sobre las cosas ltimas, sino las que se plantean nuestras mismas preguntas en torno a esas cosas. Claudio Magris, Hay que expulsar a los poetas de la repblica? La idea central planteada en el fragmento es que: A) en la literatura como en la vida, todo es metfora. B) en la literatura, el narrador expresa su voluntad de libertad. C) las personas importantes comparten el gusto por la literatura. D) la literatura y la vida se encuentran indisolublemente unidas. E) en la literatura como en la vida, lo importante son las preguntas.

36. Hace algunos aos conoc en Nueva York a un joven que no hablaba ni una palabra de ingls y estaba evidentemente asombrado de las costumbres norteamericanas. Por su raza era tan norteamericano como otro cualquiera de los Estados Unidos, pues sus progenitores haban ido desde India a China como misioneros. Habindose quedado hurfano en la infancia, fue educado por una familia china en una aldea lejana. Todos los que conoca le encontraban ms chino que norteamericano. El hecho de tener los ojos azules y el cabello rubio impresionaba menos que su manera china de andar, los movimientos chinos de sus brazos y sus manos, la expresin china de su cara y las modalidades chinas de su pensamiento. La herencia biolgica era norteamericana, pero la instruccin cultural haba sido china. Volvi a China. Fuente: http://www.cenoc.gov.ar/pcad_archivos/LIB1.pdf Del fragmento se inere que: A) la cultura china tiene inuencias norteamericanas. B) la herencia biolgica de los chinos suele ser dbil. C) los chinos no resisten vivir en otro lugar que no sea su pas. D) la cultura es ms fuerte que la herencia biolgica. E) las costumbres norteamericanas son sorprendentes.

7

37. La catstrofe se ha convertido en el espectculo por excelencia de la sociedad de masas. Este devenir espectculo de la catstrofe podra pensarse como una operacin ms de la industria del entretenimiento, por la cual se demostrara que nadie sabe manipular mejor una necesidad que aquel que la ha creado. La industria del entretenimiento insta al pblico a ampliar su capacidad de recibir emociones fuertes, con plena conciencia de que el aumento de la receptividad debilita el impacto de los estmulos. La lgica de lo nuevo es la peor asesina de s misma. Quien est dispuesto a ver cualquier cosa, por cruda que sea, es porque est aburrido de las crudezas que ha visto hasta el da de ayer. Silvia Schwarzbock, Revista Cul es la idea central presente en el fragmento? A) La funcin social de los medios de comunicacin. B) Los efectos de la industria del entretenimiento. C) El impacto de los estmulos visuales. D) La catstrofe como espectculo meditico. E) El fortalecimiento de la capacidad de asombro.

39. Sstole Distole Coneso que estoy algo preocupado. Nunca se me ha roto el corazn, ni se me ha puesto el corazn en un puo, ni se me ha subido el corazn a la garganta, ni me ha saltado el corazn en el pecho. Nunca me ha dado un vuelco el corazn. No he tenido jams corazonadas ni he abierto mi corazn a nadie; no he armado nada con el corazn en la mano ni con la mano en el corazn. No he hecho nunca de tripas corazn, no tengo un corazn de oro ni uno de piedra. Nunca he amado de todo corazn... Lo que s noto es que mi corazn late, reparte la sangre por el cuerpo y hace mucho ruido. Es suciente? Fuente: http://us.geocities.com/takedaheito/microcuentos.htm Cul de las siguientes opciones hace referencia al sentido que adquiere el microcuento? A) Plantear preocupaciones personales en torno a temas humanos contingentes. B) Personicar el corazn con nes estrictamente literarios. C) Reexionar sobre el rol funcional del corazn frente a la vivencia humana. D) Raticar el papel social asignado tradicionalmente al corazn. E) Informar acerca de la funcin emocional del corazn.

8

38. Si se escribe sobre el futuro y no se es un periodista meteorolgico, probablemente se escriba algo que la gente llamar ciencia ccin o ccin especulativa. Me gusta distinguir entre ciencia ccin propiamente dicha y ccin especulativa. Considero que la etiqueta de ciencia ccin corresponde a libros en los que hay cosas que todava no podemos hacer, tales como atravesar un agujero en el espacio y llegar a otro universo; y ccin especulativa implica un trabajo que usa los medios que ya tenemos a nuestro alcance, tales como la identicacin de ADN y las tarjetas de crdito, y que trascurre en el planeta Tierra. Pero los trminos son uidos. Algunos usan ccin especulativa como sombrilla que cubre la ciencia ccin y todos sus derivados fantasa de ciencia ccin, etc.-, y otros hacen lo contrario. Margaret Atwood, Revista En el fragmento se seala que: A) distinguir entre ciencia ccin y ccin especulativa es antojadizo. B) los relatos de ciencia ccin transcurren en el planeta Tierra. C) los trminos ciencia ccin y ccin especulativa se traslapan. D) el hombre no ha podido llegar a otro universo. E) la ccin especulativa ensombrece a la ciencia ccin.

40. Tras casi cuarenta aos de hablar slo por correo electrnico, los amantes decidieron encontrarse en vivo. Era hermoso verles: se sonrean sentados en un bar sin dirigirse la palabra, tan slo escribiendo papeles a mano y pasndoselos entre ellos. Fuente: http://www.geocities.com/takedaheito/microcuentos.htm El tema que mejor resume el contenido del mini relato es: A) El correo electrnico. B) La persistencia de los hbitos. C) Los encuentros clandestinos. D) La fugacidad del amor. E) El paso del tiempo.

FACSMIL LENGUAJE / 04 DE NOVIEMBRE DE 2007

41. La aparicin de unos cuantos cientos de voces extranjeras en la vigsima segunda edicin del Diccionario acadmico ha producido algunas reacciones poco complacidas, incluso entre quienes cada da se ponen un slip, y no unos calzoncillos, o se introducen en unas pantys y no en unas medias. Y lo hacen, a veces, haciendo gestos de escndalo porque la Academia ha incrustado en las columnas de su diccionario esos huspedes inhspitos, aunque los resalte con la seal de alarma que son los caracteres itlicos. El idioma vive en la cabeza de los hablantes, en nuestra alma, dramticamente, entre el rechazo de lo aliengena, porque nos desvirta, y la aceptacin resignada o entusiasta de cuanto lo renueva y lo hace ms til para vivir con los tiempos. Fernando Lzaro Carreter, Notas Idiomticas. La expresin huspedes inhspitos utilizada en el fragmento hace referencia: I. diccionario Acadmico. II. los caracteres itlicos. III. los extranjerismos. A) Slo I. B) Slo II. C) Slo III. D) Slo I y III. E) I, II y III.

43. Desenvolvindose como un laberinto de textos en competicin, voces inconfundibles, comentarios, notas al pie, diseos topogrcos, poemas, collages, cartas, dibujos, fotografas y otros documentos, La casa de adis es una obra cuyas abundantes innovaciones formales resultan perfectamente apropiadas para nuestra era de la saturacin informativa. Al igual que cualquier otra obra precursora, sta plantea a sus lectores unas exigencias que podran parecer, en primera instancia, desalentadoras. En vez de pedirles que sigan el consabido camino lineal a lo largo de la novela de principio a n, de la primera pgina hasta la ltima Danielewski les ofrece numerosos caminos para moverse en un nuevo tipo de espacio textual, para cuya navegacin se requiere una notable capacidad de procesar informacin (pinsese en un edicio con muchos pisos, con tramos de escalera y ascensores que ofrecen distintas entradas y salidas posibles, con cada habitacin conectada con otras por medio de distintas entradas, y con un pasadizo secreto que lleva a una escalera de caracol, que a su vez nos conduce a un gigantesco y tenebroso stano). Revista Quimera, No 237 Del fragmento se inere que la novela La casa del adis: A) produce saturacin y cansancio en el lector. B) no es coherente con el contexto de produccin. C) requiere de un receptor que interacte con el texto. D) posee un espacio textual incoherente. E) responde a una estructura altamente incomprensible.

42. Del fragmento anterior se inere que: A) la aparicin del Diccionario Acadmico ha sido polmica. B) la Academia ha puesto seal de alarma al idioma. C) las personas escandalosas constantemente critican a la Academia. D) el uso que le ha dado el hombre al idioma es dramtico. E) las voces extranjeras viven una tensin entre la aceptacin y el rechazo.

44. Qu funcin cumple en el fragmento la informacin que aparece entre parntesis? A) Ratica que la temtica de la novela La casa del adis es urbana. B) Cuestiona la estructura de los edicios actuales. C) Enumera los caminos realizados para entender una novela. D) Explica metafricamente la estructura de la novela La casa del adis. E) Reexiona acerca de la validez de construir novelas similares a edicios. 45. Durante la Edad Moderna el viaje fue entendido como una extensin del organismo. Al igual que el microscopio o el telescopio, el viaje vena a ser un instrumento que ampliaba y perfeccionaba esa limitada mquina para conocer y sentir que era el cuerpo humano. El viaje multiplicaba los hechos y arrojaba luz sobre ellos. Revelaba fenmenos tan inditos como los que aguardaban tras la lente de aumento. As pues, el viaje tena una doble facultad, paradjica slo en apariencia: abra el mundo al tiempo que expanda al ser humano. Juan Pimentel, Revista Quimera, No 246-247 Cul es la idea central del fragmento? A) El viaje en la Edad Moderna. B) El viaje como forma de conocimiento. C) La funcin del microscopio en el viaje. D) La materializacin del viaje. E) El telescopio como revelacin.

9

46. Escribo minicciones porque es ms fcil que escribir novelas o ensayos loscos. Porque pocos lectores dejarn un texto por la mitad. Porque se acorta la distancia entre la idea y la obra terminada. Porque uno se la puede dar a leer a los amigos sin sentir que los somete a una tortura. Porque no es literatura. Porque es literatura. Porque se puede contar, en muy poco espacio, una historia competa. Porque no es necesaria la capacidad de sntesis. Porque son todo lo contrario a la sntesis. Cortzar deca novela o pelcula, cuento es foto. Yo digo: miniccin es negativo de foto. Porque la vida es breve. Y porque, al igual que el Fiat 600, se pueden meter en cualquier lado. Fabin Vique, Revista Quimera, No 237 Qu funcin cumple en el fragmento la reiteracin del conector porque? A) Introduce las causas por las cuales el emisor escribe minicciones. B) Enumera las consecuencias del acto de escribir relatos. C) Seala un orden lgico en el discurso. D) Establece una relacin de antecedente para entender el fragmento. E) Incorpora un elemento de jerarqua para entender las minicciones.

49. Turismo y emigracin constituyen dos formas diferentes de desplazamiento poltico en el espacio. La gura del turista slo puede comprenderse a la luz de la del inmigrante, como su reverso y su denuncia, en el cruce de dos ujos desiguales, uno ascendente y otro descendente, que reproduce la explotacin econmica a escala planetaria, y legitima ideolgica, antropolgica y psicolgicamente una relacin neocolonial a escala local. Blancos, negros, mujeres, hombres, ricos, pobres, en algn sentido el mundo se divide en realidad en turistas e inmigrantes, de manera que estas dos categoras modelan y agotan todas las posibilidades de relacin subjetiva entre los hombres: los turistas lo son en sus propias ciudades, antes y despus de sus vacaciones, y los inmigrantes lo son desde su nacimiento, en sus propios pases, con independencia de que crucen o no las fronteras de Occidente. Fuente: http://www.etiquetanegra.com.pe/revista/2006/37/canibal. htm Cul es la tesis del fragmento? A) El turista y el inmigrante son seres especiales dentro de la sociedad. B) La divisin ideolgica es causa de marginacin entre los hombres. C) Las imgenes del turista y del inmigrante maniestan la desigualdad social. D) El turista es un hombre feliz; el inmigrante, un desdichado. E) Las sociedades actuales conviven con diversidad de personas.

47. Nada se parece tanto a la vida de la nueva humanidad como un reportaje publicitario del cual se ha retirado toda huella del producto anunciado. Giorgio Agamben, Revista Quimera, No 237

10

Cul es el sentido comunicativo que adquiere lo expresado por el emisor del fragmento? A) La vida actual se caracteriza por la falta de referencia. B) La existencia es como un reportaje publicitario. C) En la vida de la nueva humanidad ya no importan las marcas. D) La publicidad tiende a la homogenizacin de los individuos. E) La nueva humanidad carece de productos publicitarios. 48. Durante mi poca escolar, me reero a la reglada, pues considero que uno no deja de aprender durante su vida, cuando no saba una palabra le preguntaba a mi padre el signicado de la misma era indudablemente un mtodo rpido y cmodo. l, a su vez, con gesto rotundo pero con delicadeza, me sealaba con el dedo el mueble del saln donde haba una serie de libros, para m por aquel entonces libracos, y me deca: Ve a la fuente. Si quieres saber algo ve a la fuente. Pues bien, a la fuente he acudido yo para intentar denir el trmino sensibilidad, si bien la primera fuente por m utilizada es el Diccionario de la Real Academia Espaola, en su versin electrnica los tiempos cambian amigo Sancho.Fuente: http://www.hombresigualdad.com/sensibilidad-masculina.htm

50. Las relaciones entre el arte y el poder son siempre problemticas. O, al menos, paradjicas. En principio, porque esos mbitos hablan idiomas distintos: sus lenguajes esencialmente se contraponen. Una larga y conveniente relacin no exenta de conictos los vincul hasta el siglo XIX, cuando nalmente los artistas y la cosa pblica tomaron rumbos separados. La religin dej de ser el factor conglomerante, y el individualismo feroz de los romnticos se encarg de sealar con claridad los lmites. Fuente: http://www.letraslibres.com/ En el fragmento, el emisor no explica sucientemente: A) en qu radica, especcamente, la relacin conictiva entre arte y poder. B) cmo el arte y el poder afectan a los seres humanos. C) qu movimiento literario seal los lmites entre arte y poder. D) la fecha hasta la que arte y poder estuvieron vinculados. E) cmo ha sido la relacin entre arte y poder.

Cul es la intencin comunicativa del padre al sealar con el dedo el mueble del saln? A) Evitar los mtodos rpidos y cmodos de adquirir el conocimiento. B) Familiarizar a su hija con las fuentes del saln. C) Caracterizarse como una persona estricta y severa. D) Manifestar que la poca escolar es un periodo de trabajo. E) Caracterizar una poca como carente de tecnologa.

FACSMIL LENGUAJE / 04 DE NOVIEMBRE DE 2007

TERCERA SECCIN B. TEXTOS EXTENSOS Y VOCABULARIO Esta seccin contiene: 15 preguntas de comprensin de lectura, que debe contestar de acuerdo con lo que se arma en los textos o se inere de ellos. 15 preguntas de vocabulario en las que se emplea una palabra que se ha tomado de los fragmentos y que usted debe reemplazar por alguno de los trminos de las opciones, de modo que no cambie el sentido del texto en que aparece, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de gnero. TEXTO 1 Chile, frtil provincia, y sealada en la regin antrtica famosa, de remotas naciones respetada por fuerte, principal y poderosa, la gente que produce es tan granada, tan soberbia, gallarda y belicosa, que no ha sido por rey jams regida ni a extranjero dominio sometida. Es Chile Norte Sur de gran longura, costa del nuevo mar, del Sur llamado; tendr del Este al Oeste de angostura cien millas, por lo ms ancho tomado, bajo del polo Antrtico en altura de veinte y siete grados, prolongado hasta do el mar Ocano y Chileno mezclan sus aguas por angosto seno. Y estos dos anchos mares, que pretenden, pasando de sus trminos, juntarse, baten las rocas, y sus olas tienden; mas esles impedido el allegarse; por esta parte al n la tierra hienden y pueden por aqu comunicarse. Magallanes, seor, fue el primer hombre que, abriendo este camino, le dio nombre. Alonso de Ercilla, Canto I de La Araucana, Editorial Ercilla, Santiago, pgina 12.

TEXTO 2 Chile est ubicado en el extremo suroeste de Amrica del Sur, limitando al este con Argentina, al noreste con Bolivia, al norte con Per y al oeste con el Ocano Pacco. Su nombre ocial es Repblica de Chile y su capital es la ciudad de Santiago de Chile. En el desierto de Atacama, Valdivia fund una serie de asentamientos, el primero y ms importante, el 12 de febrero de 1541, Santiago de Nueva Extremadura. Chile comprende una larga franja de tierra (conocida como Chile continental), entre el Ocano Pacco y la Cordillera de los Andes que se extiende entre los 17o27S y los 56o32S de latitud (Islas Diego Ramrez). Adems, posee territorios insulares en el Ocano Pacco, como el Archipilago Juan Fernndez y la Isla de Pascua, ubicada en Polinesia, y reclama soberana sobre una zona de la Antrtida, que es denominada Territorio Chileno Antrtico, la cual est congelada de acuerdo a lo estipulado por el Tratado Antrtico. El Tratado Antrtico, rmado el 1 de diciembre de 1959, regula las relaciones entre los estados rmantes en las materias relacionadas con la Antrtida. El Tratado afecta los territorios, incluyendo las barreras de hielo, ubicados al sur de los 60o de latitud sur. Sin embargo, Chile se considera como un pas tricontinental debido a su presencia en Sudamrica, Oceana y la Antrtica. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Chile

51. REMOTAS A) ubicadas B) poderosas C) pasadas D) lejanas E) dominantes

11

52. BELICOSA A) violenta B) guerrera C) agresiva D) destructiva E) vehemente

53. SOMETIDA A) disciplinada B) ordenada C) aplastada D) gobernada E) subyugada

54. BATEN A) azotan B) mezclan C) salpican D) tocan E) mojan

55. ASENTAMIENTOS A) establecimientos B) comunidades C) poblados D) alojamientos E) casas

61. Las funciones del lenguaje que predominan en ambos fragmentos son, respectivamente: A) potica y referencial. B) emotiva y ftica. C) referencial y metalingstica. D) potica y metalingstica. E) referencial y emotiva.

56. SOBERANA A) autoridad B) exclusividad C) imperio D) franquicia E) legislacin

57. REGULA A) reivindica B) norma C) restituye D) establece E) repara

62. Un tema referido en el fragmento 1 que el fragmento 2 no menciona es: A) la presencia de Magallanes como el primer explorador del territorio. B) la caracterizacin sicolgica de los habitantes de Chile. C) los lmites territoriales y geogrcos de Chile. D) la extensin territorial de Chile continental. E) la presencia del territorio Antrtico Chileno.

63. La A) B) C) D)

58. La diferencia entre ambos fragmentos radica en que: I. el fragmento 1 es potico; el 2, expositivo. II. el fragmento 1 est escrito en verso; el 2, en prosa. III. en el fragmento 1 predomina la funcin referencial.

12

A) Slo I. B) Slo II. C) Slo III. D) Slo I y II. E) I, II y III.

idea principal del fragmento 2 es: Caractersticas del territorio Antrtico chileno. Habitantes, lmites y descubrimiento de Chile. Descubrimiento y conquista de Chile. Ubicacin, lmites y comienzo de la colonizacin en Chile. E) Lmites geopolticos de Chile. 64. El fragmento 2 pertenece al discurso expositivo porque: A) maniesta una opinin acerca de lo que informa. B) entrega informacin centrada en datos geogrcos e histricos de Chile. C) adopta un punto de vista claro con relacin a los descubridores de Chile. D) ntenta una reaccin por parte del receptor. E) se muestra a favor del descubrimiento y la conquista espaola.

59. En ambos fragmentos se menciona a Magallanes con la nalidad comunicativa de: A) destacar su labor durante la conquista espaola. B) exaltar sus cualidades de hombre europeo. C) haber liderado la primera expedicin contra el Imperio Inca. D) mostrarlo como el primer conquistador de Chile. E) sealarlo como el primer explorador en visitar territorio chileno.

65. El fragmento 1 pertenece al gnero literario conocido como: A) romance popular. B) elega guerrera. C) poema pico. D) oda. E) fbula histrica.

60. Qu recursos discursivos predominan en cada fragmento, respectivamente? A) Descripcin potica y denicin geolgica. B) Descripcin basada en opiniones y descripcin basada en hechos. C) Denicin geogrca y descripcin histrica. D) Caracterizacin de personajes y narracin cientca. E) Narracin histrica y caracterizacin poltica.

TEXTO 3 1. Microcuento, minicuento, cuento minsculo, cuento en miniatura, incluso cuentculo... Existen demasiadas denominaciones para dar cuerpo al cuento brevsimo, entre las que parece imponerse la de microrrelato. 2. Un fenmeno en absoluto nuevo en la literatura, que sin embargo parece ponerse de moda en el ltimo medio siglo, de la mano de insignes cultivadores de la ccin hispanoamericana como Borges, Cortzar, Garca Mrquez, Arreola, Denevi y Monterroso. Porque, aunque el microrrelato no es ajeno a todas las literaturas contemporneas basta recordar la extraa belleza de los cuentos breves de Kafka o el impagable humor de los de Slawomir Mrozek, parece haber irrumpido con mayor fuerza al otro lado del Atlntico, donde tambin se ha intentado dotarlo de base terica y distinguirlo de especies anes. No faltan en nuestro pas brillantes

FACSMIL LENGUAJE / 04 DE NOVIEMBRE DE 2007

cultivadores del microrrelato, como Luis Mateo Diez, Max Aub o Antonio Pereira, y es raro el escritor que no haya perpetrado uno alguna vez. 3. El microrrelato hunde sus races, como toda literatura, en la tradicin oral, en forma de fbulas y aplogos, y va tomando cuerpo en la Edad Media a travs de la literatura didctica, que se sirve de leyendas, adivinanzas y parbolas. Algunos han visto el microrrelato como la versin en prosa del haiku oriental y otros lo han hecho derivar de la literatura lapidaria. 4. Pero es en la poca moderna, al nacer el cuento como gnero literario, cuando el microrrelato se populariza en la literatura en espaol gracias a la concurrencia de dos fenmenos de distinta ndole: la explosin de las vanguardias con su renovacin expresiva y la proliferacin de revistas que exigan textos breves ilustrados para llenar sus pginas culturales. Algunas de las gregueras de Ramn Gmez de la Serna son verdaderos cuentos de apenas una lnea, y tambin Rubn Daro y Vicente Huidobro publicaron minicuentos desde diversas estticas. Junto a estos autores, la crtica seala tambin al mexicano Julio Torri y al argentino Leopoldo Lugones como decisivos precursores del actual microrrelato. 5. En la segunda mitad del siglo XX el microrrelato llega a su madurez. Ya no se trata de un ejercicio de estilo, de una pirueta de agudeza o de un retazo ms o menos misterioso de prosa potica. El microrrelato se presenta como una autntica propuesta literaria, como el gnero idneo para denir, parodiar o volver del revs la rapidez de los nuevos tiempos y la esttica posmoderna. Algo que tiene que ver con Italo Calvino y sus Seis propuestas para el prximo milenio, con sus hibridaciones multiculturales, como ha sealado Enrique Yepes, uno de los estudiosos de este arte pigmeo. El cuento brevsimo es la arena ideal donde se bate la moda de la destruccin de los gneros, hasta el punto de que resulte imposible e intil tratar de denirlo, distinguirlo o envolverlo de legalidad. 6. Proliferan as estos cuentos concentrados al mximo, bellos como teoremas segn expresin del argentino David Lagmanovich que, con su despojamiento, ponen a prueba nuestras maneras rutinarias de leer. Para diferenciarlos de los aforismos, las frases lapidarias o los miniensayos, deben cumplir los principios bsicos de la narratividad, aunque de una forma extravagantemente concentrada. Son, casi siempre, ejercicios de reescritura, o minsculo laboratorio de experimentacin del lenguaje, o ambiciosa pretensin de encerrar en unas lneas una visin trascendente del mundo. Pero queda una sospecha: no habr en todo esto un poco de pereza? Con su humor de siempre, Augusto Monterroso parece sembrar la duda cuando escribe: Lo cierto es que el escritor de brevedades nada anhela ms en el mundo que escribir interminablemente largos textos en que la imaginacin no tenga que trabajar, en que hechos, cosas, animales y hombres se crucen, se busquen o se huyan, vivan, convivan, se amen o derramen libremente su sangre sin sujecin al punto y coma, al punto. Pedro de Miguel, El microrrelato: Ese arte pigmeo. http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/miguel.htm

67. IRRUMPIDO A) entrado B) invadido C) incursionado D) llegado E) allegado

68. AFINES A) prximas B) simtricas C) idnticas D) iguales E) similares

69. DERIVAR A) desviar B) aparecer C) proceder D) deducir E) llegar

70. CONCURRENCIA A) conuencia B) inuencia C) juntura D) ligadura E) coincidencia

13

71. PROLIFERACIN A) germinacin B) saturacin C) diversicacin D) amplicacin E) multiplicacin

72. RETAZO A) rastrojo B) resto C) corte D) trozo E) desperdicio

73. HIBRIDACIONES A) fundiciones B) mezclas C) cruces D) confusiones E) reuniones

66. INSIGNES A) populares B) destacados C) avezados D) agudos E) expertos

74. Segn el texto, el microcuento tiene sus races en: A) la poca moderna. B) la tradicin oral. C) la literatura medieval. D) el siglo XX. E) el ltimo medio siglo.

75. Del prrafo 2 se inere que: A) es raro el escritor que haya escrito algn microrrelato. B) el relato breve es una moda pasajera y transitoria. C) el microcuento es un fenmeno nuevo en la literatura. D) solo Hispanoamrica ha dado cultivadores del gnero. E) el microrrelato es un gnero cultivado en Europa y Latinoamrica.

76. Con qu intencin comunicativa se nombra en el fragmento el concepto de las vanguardias? Como un(a): A) tendencia que surge en la poca moderna. B) instancia de renovacin expresiva y formal. C) movimiento precursor del microrrelato. D) oportunidad para el despliegue estilstico. E) fenmeno que masica el microcuento en lengua espaola. 77. Segn el texto, la estructura del microrrelato es apta para: A) concentrar un relato misterioso. B) parodiar los tiempos actuales. C) juzgar al hombre. D) entretener a los literatos. E) continuar la esttica posmoderna.

14

78. Denir el microrrelato resulta imposible porque: A) es un relato antiesttico. B) no ha sido lo sucientemente estudiado. C) es un gnero hbrido. D) no tiene reglas. E) surge tardamente.

79. Del prrafo 6 se inere que los microrrelatos: A) son relatos humorsticos. B) no estn sujetos al punto y coma. C) son obra de escritores ojos. D) deben contener personajes, ambiente y accin. E) no alteran la rutina de la lectura.

80. La idea central del prrafo 5 es: A) el surgimiento de diversas propuestas literarias. B) la importancia del microrrelato en la narrativa moderna. C) los orgenes del cuento breve en la tradicin occidental. D) Calvino y sus Seis propuestas para el prximo milenio. E) Siglo XX: conguracin del microrrelato como gnero.

N TEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

CLAVE E C D B E C E D A E B D D D E E E D A B D D E C C E C C D A C B C E E D D C C B

N TEM 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

CLAVE C E C D B A A A C A D B E A C A B D E B A B D B C B A E C A E D B B E E B C D E

Prepara tu ingreso a la Educacin Superior con

educarchile y La Nacin.Calendario de prximas edicionesPUBLICACIN FECHA

Estas son las fechas en las que debes estar atento.

Facsmil 6 Matemtica

Facsmil 7 Historia y Cs. Soc Facsmil 8 Ciencias

11 de noviembre18 de noviembre 25 de noviembre

Contacto comercial:Ventas Santiago: 787 0133 - 787 0134 - 787 0182. Correo electrnico: [email protected] VentaRegiones: Antofagasta: (55) 495 951; Valparaso: (32) 225 0778; Rancagua: (72) 230081; Talca: (71) 226 890; Concepcin: (41) 2238 976; Temuco: (45) 211 124; Puerto Montt: (65) 255 571.

15

BECA JUNAEB PARA LA PSUSistema de Proteccin Social para la Educacin Alimentacin Salud Becas Utiles Escolares Residencia Familiar Programas de verano Tarjeta Nacional Estudiantil

U

A

AD LD

DE OP OR

TUNAD ID

R CON

IG

ES

EC E

NUESTRO COMPROMISO

ES CONTIGO

Consulta por nuestros programas en las Direcciones Regionales de JUNAEB o en la Lnea de Atencin Ciudadana Gratuita 800 835 840

CR

16