F Y PROCEDENCIAS E VIRTUAL 2013 - Universidad de...

2
– 462 – FONDOS Y PROCEDENCIAS EXPOSICIÓN VIRTUAL 2013 BUS A 336/116 (Holandesa, pergamino y cartón. – Ejemplar procedente de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús. – Falta la primera hoja, en blanco) Cualquier bibliófilo, por poco manía- co o compulsivo que sea, anhelaría poseer un ejemplar auténtico del pri- mer gran libro impreso en la historia occidental, la Biblia de Gutenberg, que además de ser el primero es una ver- dadera obra maestra de este arte que influyó como ningún otro en la liber- tad de opiniones y de ideas, lo cual es el rasgo fundamental de nuestra civili- zación, recordémoslo una vez más, el espíritu crítico en libertad. La técnica de impresión de un escrito por tipos móviles cerraba un ciclo que se había comenzado en la edad oscura de la Hé- lade, cuando, tras abandonar los sila- barios micénicos, adaptaron el alefato fenicio al sistema alfabético de vocales y consonantes griegas. Esta represen- tación de la doble articulación del sig- no lingüístico, que dijeron luego, fue, pese a la paradoja platónica de euth y amus, el más extraordinario avan- ce en la historia de la cultura, porque facilitó una más exacta conservación y transmisión de los cantos épicos de tradición oral y propició el más excel- so acto de libertad personal, recordé- moslo aún, la lectura. De Homero, el poeta por antonomasia, arranca el sis- tema de los géneros literarios, y la poe- sía enseñó a los griegos a replantearse la vida en la fabulación del prójimo, entonces sus héroes, y a pensar por el simple deseo de saber, porque quien no comprende una metáfora, tampo- co entenderá un teorema. Luego, la lectura silenciosa, que se generaliza- rá gracias al invento de Gutenberg, irá desarrollando la libertad de conciencia del hombre interior del que habla San Pablo (Rom 7.22, Ef 3.16) pero que ya estaba claramente encarnado en el Sócrates que nos legó Platón. La his- toria de la cultura es, en buena parte, historia de la lectura, desarrollada in- agotablemente en el diálogo siempre inacabado entre autor y lector que es la savia de la consciencia colectiva en el conocimiento. Resultarán, pues, inefi- caces las censuras represivas de manos de cualquier ortodoxia, porque opera contra la propia naturaleza del intelec- to humano. Dos milenios y medio después, más o menos, de menesterosos amanuenses, un artesano alemán, Johann Gensfleich (1394-1469), que adoptó el apellido Gutenberg de un predio familiar, tras

Transcript of F Y PROCEDENCIAS E VIRTUAL 2013 - Universidad de...

Page 1: F Y PROCEDENCIAS E VIRTUAL 2013 - Universidad de Sevillapersonal.us.es/jsolis/BibliaGutenbergBUS.pdf · toria de la cultura es, en buena parte, historia de la lectura, desarrollada

– 462 –

Fondos y Procedencias

exPosición Virtual

2013

BUS A 336/116 (Holandesa, pergamino y cartón. – Ejemplar procedente de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús. – Falta la primera hoja, en blanco)

Cualquier bibliófilo, por poco manía-co o compulsivo que sea, anhelaría poseer un ejemplar auténtico del pri-mer gran libro impreso en la historia

occidental, la Biblia de Gutenberg, que además de ser el primero es una ver-dadera obra maestra de este arte que influyó como ningún otro en la liber-tad de opiniones y de ideas, lo cual es el rasgo fundamental de nuestra civili-zación, recordémoslo una vez más, el espíritu crítico en libertad. La técnica de impresión de un escrito por tipos

móviles cerraba un ciclo que se había comenzado en la edad oscura de la Hé-lade, cuando, tras abandonar los sila-barios micénicos, adaptaron el alefato fenicio al sistema alfabético de vocales y consonantes griegas. Esta represen-tación de la doble articulación del sig-no lingüístico, que dijeron luego, fue, pese a la paradoja platónica de Theuth y Thamus, el más extraordinario avan-ce en la historia de la cultura, porque facilitó una más exacta conservación y transmisión de los cantos épicos de tradición oral y propició el más excel-so acto de libertad personal, recordé-moslo aún, la lectura. De Homero, el poeta por antonomasia, arranca el sis-tema de los géneros literarios, y la poe-sía enseñó a los griegos a replantearse la vida en la fabulación del prójimo, entonces sus héroes, y a pensar por el simple deseo de saber, porque quien no comprende una metáfora, tampo-co entenderá un teorema. Luego, la lectura silenciosa, que se generaliza-rá gracias al invento de Gutenberg, irá desarrollando la libertad de conciencia del hombre interior del que habla San Pablo (Rom 7.22, Ef 3.16) pero que ya estaba claramente encarnado en el Sócrates que nos legó Platón. La his-toria de la cultura es, en buena parte, historia de la lectura, desarrollada in-agotablemente en el diálogo siempre inacabado entre autor y lector que es la savia de la consciencia colectiva en el conocimiento. Resultarán, pues, inefi-caces las censuras represivas de manos de cualquier ortodoxia, porque opera contra la propia naturaleza del intelec-to humano.

Dos milenios y medio después, más o menos, de menesterosos amanuenses, un artesano alemán, Johann Gensfleich (1394-1469), que adoptó el apellido Gutenberg de un predio familiar, tras

Page 2: F Y PROCEDENCIAS E VIRTUAL 2013 - Universidad de Sevillapersonal.us.es/jsolis/BibliaGutenbergBUS.pdf · toria de la cultura es, en buena parte, historia de la lectura, desarrollada

– 463 –

Catálogo

varios intentos con impresos de esca-so cuerpo en Estrasburgo y en su ciu-dad natal de Maguncia, en empresa con Johann Fust, pues no olvidemos que el arte es también un negocio, logra im-primir el libro que aquella tradición mestiza grecolatina y judeocristiana ha-bía establecido como sagrado. Y lo lle-varon a cabo primorosamente a dos tintas y con iniciales miniadas con el texto a dos columnas con 42 renglones cada página, tal como es conocida, Bi-blia de las 42 líneas, o también, Mazari-ne, por haber pertenecido a ese cardenal francés el ejemplar completo donde consta en nota manuscrita por un clé-rigo de Maguncia la data del término de su ilustración, rúbrica y encuader-nación, 15-VIII-1456, por lo que de-bió de ser impresa antes de esa fecha. Se cree que la sociedad Gutenberg y Fust sacó a la calle 180 ejemplares de esta Biblia en papel o pergamino, de los que se han conservado 48, pero com-pletos solo 21; en España, además de este ejemplar del Nuevo Testamento, se encuentra entera también en papel en Burgos, Biblioteca Pública del Estado (CCPB000108237-X).

El primer gran libro impreso fue la Biblia, en una de las lenguas clásicas, pero el alma de la invención de esta técnica revolucionaria fue la necesidad de copia y reproducción de los textos clásicos perdidos y olvidados que los humanistas venían buscando y descu-briendo desde más de un siglo antes. Los humanistas, incapaces de familia-rizarse con las artes mechanicae de la técnica, fueron los principales benefi-ciarios de aquella moderna técnica de los alemanes (ars nova Germanorum), que aplicaron de inmediato a la pues-ta en página de los textos clásicos y pa-trísticos con un sistema de referencias a comentarios, traducciones, índices y

notas cada vez más depurado: el hiper-texto estaba ya ideado antes de nuestra era digital. Obsérvese un mapa de las ciudades con imprenta en el siglo XV y veremos la densidad de puntos en el norte y centro de Italia en contraste con las demás zonas de Europa, inclui-das ambas orillas del Rin. La impren-ta fue todo un gran plan I+D+i a escala europea que hizo realidad el ideal de los studia humanitatis de comunicación y comunión de los hombres que conlleva la libertad y el espíritu crítico.

El examen de las marcas de agua del pa-pel de este primer gran impreso, que son figuras de un buey y un racimo de uvas, sugiere la profecía bíblica que jus-tifica en la tradición la presencia de un bovino y un équido en el nacimiento de Jesús en Belén (Isaías 1.3: «Conoce el buey a su amo, y el asno el pesebre de su dueño»). La BUS posee otros ejem-plares antiguos de la Biblia que han merecido comentarse en anteriores ex-posiciones, dos manuscritos, Biblia con glosas de Nicolás de Lyra (A 332/145-149), y Biblia Sacra Vulgata Latina (A 332/150-4) y los tomos 5 y 6 de la Bi-blia Políglota Complutense, logro de po-lítica cultural del Cardenal Cisneros en la edición humanista del más alto nivel que lamentablemente no tuvo el opor-tuno seguimiento en la tipografía es-pañola por causas que afectaban a esa libertad que entrañaba la imprenta.

BIBLIOGRAFÍA: HUBAY, Ilona. Die be-kannten Exemplare der zweiundvierzig-zeiligen Bibel und ihre Besitzer, en [ed. facsímil] Johannes Gutenbergs zweiundvier-zigzeilige Bibel. Kommentarband, Múnich: Idion Verlag, 1979, págs. 127-155. MI-LLARES CARLO, Agustín. Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas, Méxi-co: F.C.E., 1971. NUEVO ÁBALOS, José Luis. Las filigranas cristianas de la Biblia de

Gutenberg de la Biblioteca Universitaria de Sevilla, en Actas del VIII Congreso Nacional de Historia del Papel en España, Burgos, 9-11 julio 2008, Madrid: Asociación Hispánica de Historiadores del Papel, 2009, pp.117-124. PEÑALVER GÓMEZ, Eduardo. «Bi-blia. N.T. Biblia postillae litteralis in Vetus et Novum Testamentum. Biblia Sacra Vul-gata Latina. Biblia políglota», en V Cente-nario. Universidad de Sevilla 1505-2005, Sevilla: US. Fundación El Monte, 2004, núms. 61, 62, 65, 66, pág. 150-153, 158-161. SOLÍS, J. «Los clásicos y la lectura», Trivium 6 (1994) 279-291. Id., «¿Por qué leer a Homero? (Sala VII. Literatura Clá-sica)», en BELTRÁN FORTES, José, PE-ÑALVER GÓMEZ, E. (coords.), La Antigüedad en el Fondo Antiguo de la Biblio-teca de la Universidad de Sevilla (Exposición Virtual 2011), Sevilla: Secretariado de Pu-blicaciones de la Universidad, 2012, págs. 105-119. TAMAYO Y FRANCISCO, Juan, YSASI-YSASMENDI, Julia. Catálogo de Incunables de la Biblioteca Universitaria, Sevilla: Universidad, 1967, nº 31, pág. 11.

José Solís de los Santos

2

11. Francesco Colonna (1433-1527)

Hypnerotomachia Poliphili. Poliphi-li Hypnerotomachia vbi humana omnia non nisi somnium esse ostendit atque obi-ter plurima scitu sanequam digna com-memorat. – Venetiis : in aedibus Aldi Manutii, diciembre 1499. – 234 h. – L. rom., gr. y hebr. – 4 tam. – 37-40 lín. – Inic. grab. – Grab.

BUS A 336/080 (Pergamino. Procede la Casa Profesa de la Compañía de Jesús. – Ejemplar falto de las cuatro primeras hojas)

Ejemplo magnífico de la conjunción de artes en un mismo volumen es, sin duda,