EySer-30

download EySer-30

of 84

Transcript of EySer-30

  • 7/29/2019 EySer-30

    1/84

  • 7/29/2019 EySer-30

    2/84

  • 7/29/2019 EySer-30

    3/84

  • 7/29/2019 EySer-30

    4/84

  • 7/29/2019 EySer-30

    5/84

    Ciencia y novedades tecnolgicas ................ 5

    Perfil tecnolgico

    Historia de la grabacin de las sealesde video (segunda de tres partes) ............ 9

    Leopoldo Parra Reynada

    Qu es y cmo funciona

    Bloques principales de una

    videocmara. Segunda parte....................... 17

    Ing. Jorge Gutirrez e Ing. Jos Saenz

    Sony Corp. of Panama

    Servicio tcnicoFuentes de alimentacin en equipos

    de audio Aiwa ............................................... 24

    Colaboracin de Aiwa Corp. Adaptacin del material

    por Armando Mata Domnguez

    Puesta a tiempo del sistema mecnico

    de videograbadoras Philips

    (modelo VR757) ........................................... 34

    Alvaro Vzquez Almazn

    Anlisis de la operacin de una

    impresora lser ........................................... 44Juan Aguilar Zavala. Departamento de Ingeniera

    de Samsung Electronics

    Sintonizadores superficiales en televisores

    RCA, General Electric y Proscan .............. 51

    Ing. Fernando Estudillo. Gerente de Servicio de

    RCA-Thomson Consumer Electronics

    Anlisis de fuentes conmutadas de

    televisores Sony. Segunda parte .............. 70

    Ing. Camilo Martnez Lozano. Sony Corp. of Panama

    Proyectos y laboratorio

    Construya un multmetro analgico ......... 41

    Leopoldo Parra Reynada

    Administracin moderna de un centro de servicio

    La esfera de calidad ................................... 77

    Prof. Francisco Orozco Cuautle

    Diagrama

    Diagrama del televisor a color RCAmodelo CTC-175

    CONTENIDOwww.centrojapones.comFundadorProf. Francisco Orozco Gonzlez

    Direccin editorialLic. Felipe Orozco Cuautle([email protected])

    Direccin tcnicaProf. J. Luis Orozco Cuautle

    ([email protected])Subdireccin tcnicaProf. Francisco Orozco Cuautle([email protected])

    Subdireccin editorial

    Juana Vega Parra([email protected])

    Asesora editorialIng. Leopoldo Parra Reynada

    ([email protected])

    AdministracinLic. Javier Orozco Cuautle

    ([email protected])

    Relaciones internacionalesIng. Atsuo Kitaura Kato

    ([email protected])

    Gerente de distribucinMa. de los Angeles Orozco Cuautle

    ([email protected])

    Gerente de publicidadRafael Morales Molina

    ([email protected])

    Gerente de divisin seminariosProfr. Patricia Rivero Rivero([email protected])

    Gerente de Club CLASE

    Isabel Orozco Cuautle([email protected])

    Editor asociadoLic. Eduardo Mondragn Muoz

    Colaboradores en este nmeroProf. Armando Mata DomnguezIng. Leopoldo Parra ReynadaProf. Alvaro Vzquez AlmaznIng. Aurelio Canto ValenciaProf. Francisco Orozco CuautleIng. Fernando Estudillo

    Diseo grfico y pre-prensa digitalD.C.G. Norma C. Sandoval Rivero([email protected])D.G. Carolina Camacho CamachoGabriel Rivero Montes de Oca

    Apoyo en figuras

    D.G. Ana Gabriela Rodrguez Lpez

    Apoyo fotogrfico

    Rafael Morales Orozco y Julio Orozco Cuautle

    Agencia de ventas

    Lic. Cristina Godefroy Trejo

    Electrnica y Servicio es una publicacin editada por Mxico Digital Comuni-cacin, S.A. de C.V., Septiembre de 2000, Revista Mensual. Editor Respon-sable: Felipe Orozco Cuautle. Nmero Certificado de Reserva de Derechosal Uso Exclusivo de Derechos de Autor 04-2000-071413062100-102. Nme-ro de Certificado de Licitud de Ttulo: 10717. Nmero de Certificado de Lici-tud en Contenido: 8676. Domicilio de l a Publicacin: Norte 2 #4, Col. HogaresMexicanos, 55040, Ecatepec, Estado de Mxico. Salida digital: FORCOM,S.A. de C.V. Doctor Atl No. 39, I nt. 14, Col. Santa Mara la Ribera, Tel. 55-66-67-68 y 55-35-79-10. Impresin: Impresos Publicitarios Mogue/Jos Luis Gue-rra Sols, Va Morelos 337, Col. Santa Clara, 55080, Ecatepec, Estado deMxico. Distribucin: Distribuidora Intermex, S.A. de C.V. Lucio Blanco 435,Col. San Juan Ixhuaca, 02400, Mxico, D.F. y Centro Japons de Informa-cin Electrnica, S.A. de C.V. Norte 2 # 4, Col. Hogares Mexicanos, 55040,Ecatepec, Estado de Mxico.Suscripcin anual $480.00 ($40.00 ejemplares atrasados)para toda la Repblica Mexicana, por correo de segunda clase (80.00 Dlls.para el extranjero).Todas las marcas y nombres registrados que se citan en los artculos, son

    propiedad de sus respectivas compaas.Estrictamente prohibida la reproduccin total o parcial por cualquier me-dio, sea mecnico o electrnico.

    El contenido tcnico es responsabilidad de los autores.

    No. 30, Septiembre 2000

  • 7/29/2019 EySer-30

    6/84

    INFORMATICAELECTRONICA

    NARVARTE CENTRO CHAPULTEPEC

    AEROPUERTO SAN FELIPE DE JESUS

    ANAXAGORAS No. 250-1er. Piso, Col. Narvarte, Mxico, D.F.

    TECNICO ENMANTENIMIENTO

    DE COMPUTADORAS(Incluye: ensamble yconfiguracin)

    TECNICO EN ELECTRONICA INDUSTRIAL Y

    MANTENIMIENTO DE REDESPAQUETERIA, OFFICE, INTERNET Y ASPEL

    MICROCONTROLADORES

    Informes e inscripciones

    56-39-08-10 y 56-39-28-09e-mail: [email protected]

  • 7/29/2019 EySer-30

    7/845ELECTRONICA y ser vicioNo.30

    CIENCIA Y NOVEDADESTECNOLOGICAS

    CIENCIA Y NOVEDADES

    TECNOLOGICASCIENCIA Y NOVEDADES

    TECNOLOGICAS

    CIENCIA Y NOVEDADES

    TECNOLOGICAS

    Un nuevo tipo de pantalla gigante

    Lejos estn los das en que los tamaos predo-

    minantes de televisores eran de 14 20 pulga-

    das; pues el desarrollo de las tcnicas de fabri-

    cacin de circuitos y el abaratamiento relativo

    de estos aparatos, permite adquirir fcilmente

    televisores de 25 27 pulgadas; y conforme pasa

    el tiempo, la tendencia es hacia el incremento

    de tales dimensiones.

    Pero aqu surge un problema muy serio: loscinescopios tradicionales no son adecuados para

    la construccin de pantallas gigantes, ya que el

    volumen que ocupa la campana y los caones

    electrnicos implican la construccin de apara-

    tos extremadamente profundos, que ocuparan

    un espacio excesivo en los hogares. Ante esta

    situacin, muchas compaas estn buscando

    alternativas viables para sustituir a los TRC en

    este segmento de mercado; y en este sentido la

    compaa holandesa Philips nuevamente marcala pauta, mostrando al mundo su nuevo televi-

    sor LCD de proyeccin por reflexin.

    El principio en que se basa este sistema es en

    realidad muy sencillo: la mayora de los proyec-

    tores LCD que existen actualmente en el merca-

    do son de tipo de transmisin (figura 1A), lo cual

    significa que, en su trayecto hacia la pantalla de

    visin, la luz atraviesa una pantalla LCD; as que

    podramos decir que la pantalla LCD funciona

    como si fuera una diapositiva ante un proyector.

    La aproximacin de Philips consiste en colo-car una pantalla LCD que en su parte posterior

    tenga una superficie de espejo, de modo que la

    luz de la lmpara se refleje y module en ella an-

    tes de llegar a la pantalla de visin (figura 1B). Y

    aunque aparentemente no debera haber mucha

    diferencia entre una y otra pantalla, s existe una

    que es fundamental; veamos.

    La proyeccin por transmisin ha sido exitosa

    hasta el momento, a pesar de tener algunos in-

    convenientes; el ms notorio, es que una impor-tante porcin del rea de la pantalla LCD de

    transmisin est dedicada a los conductores y a

    B

    A

    Figura 1

    Sistema de despliegue por proyeccin transmisiva

    La luz pasa atravs del panelLCD, y seproyecta en lapantalla.

    Sistema de despliegue por proyeccin reflectiva

    La luz se reflejaen el panel LCD

    reflector, yluego se

    proyecta en lapantalla.

  • 7/29/2019 EySer-30

    8/846 ELECTRONICA y servi cioNo.30

    los transistores excitadores; en cambio una pan-

    talla LCD de reflexin puede dedicar la mayor

    parte de su rea a la celda LCD, aumentando as

    considerablemente la cantidad de luz produci-

    da; y esto, a su vez, se traduce en una imagen

    ms clara y brillante (figura 2).Cabe sealar, sin embargo, que esto no ha-

    bra sido posible sin la elaboracin de un panel

    LCD reflectante de alta resolucin (figura 3).

    Hasta el momento, los experimentos realizados

    en Holanda han producido pantallas de ms de

    60 pulgadas diagonales, todo en un mueble de

    reducidas dimensiones y poco peso.

    Si los investigadores de Philips consiguen

    perfeccionar este dispositivo hasta poder ven-

    derlo a un precio razonable, no dude que en po-cos aos hablemos de pantallas de ms de 50

    pulgadas diagonales en casi todos los hogares.

    Los grabadores de CD llegan al hogar

    Durante muchos aos, ha sido un sueo para

    los aficionados a la msica hacer una seleccin

    de sus melodas o canciones favoritas (a veces

    recopiladas de varios discos independientes) y

    vaciarlas en un solo CD para poder llevarlas a

    donde sea. Y aunque alguien diga que la solu-cin es comprar un grabador de CD, hay que to-

    mar en cuenta dos situaciones importantes que

    esto representa:

    1. Aunque los grabadores de CD ya tienen algu-

    nos aos en el mercado, la verdad es que don-

    de han entrado con fuerza es en el mundo de

    las computadoras personales; tanto, que hoy

    muchos fabricantes reconocidos ya producen

    modelos que disponen de esta unidad graba-dora como equipo estndar; mas no olvide-

    mos que el grado de penetracin que tienen

    las computadoras en el mercado es muy bajo

    (se calcula que en nuestro pas menos de un

    7% de los hogares cuenta con una de ellas, de

    las que menos de 10% tiene grabadora de CD).

    2. Si bien algunos reconocidos fabricantes de

    equipo de audio ya han producido sus pro-

    pias unidades de grabacin de CD, hay que

    ver que se trata de mdulos independientes;de modo que esto dificulta su conexin a un

    equipo de audio convencional, y ya ni hable-

    mos de su interaccin.

    Para solucionar estos dos problemas, Aiwa aca-

    ba de lanzar al mercado un modelo de equipo

    de sonido (el XR-C303RW, figura 4) que ya cuen-

    ta entre sus opciones con un grabador de CD;

    ste puede usarse para grabar msica desde otro

    CD, desde el sintonizador, desde la casetera odesde cualquier otra fuente; y como se encuen-

    tra integrado en la estructura del equipo, es f-

    cil, por ejemplo, sincronizar la operacin de la

    grabadora con la del reproductor de CD.

    De tal suerte, se le puede indicar graba las

    canciones 7, 3 y 12 (en tal orden) del disco 1, las

    canciones 2, 8 y 4 del disco 2, etctera, y el equi-

    po las grabar de forma automtica, haciendo

    pausa durante el salto de meloda o el cambio

    de disco.

    Figura 2

    Figura 3

    Panel LCDreflector

    Interior de la cajaptica, mostrando

    los tres prismasgiratorios

  • 7/29/2019 EySer-30

    9/847ELECTRONICA y ser vicioNo.30

    Con soluciones como est, de nuevo Aiwa

    atiende un nicho de mercado muy importante

    para los usuarios.

    Almacenamiento en el nivel atmico?

    Cuando hablamos del mundo de la alta tecnolo-ga, por lo general vienen a nuestra mente nom-

    bres tales como Intel, Motorola, National Semi-

    conductor y Philips; y si alguna persona sugiere

    tambin el de IBM, casi invariablemente otra

    contestar: Pero si IBM slo construye com-

    putadoras. Pues bien, en realidad IBM es una

    de las compaas que ms agresivamente pro-

    mueve la investigacin en alta tecnologa (ao

    con ao, es la empresa que ms patentes rela-

    cionadas con este campo obtiene); y entre loslogros que tenemos que agradecerle, estn (por

    mencionar slo algunos): el disco duro, las ca-

    bezas magneto-resistivas, el proceso de semi-

    conductores con base de cobre y el desarrollo

    del estndar PC.

    Para mantener esta supremaca tecnolgica,

    IBM trabaja en varios laboratorios de investiga-

    Figura 4

    Figura 5

    Aspecto del mil-pis, dispositivo de almace-

    namiento en nivel atmico desarrollado por IBM.

    Detalle de uno de los pis de este

    dispositivo.

    Acercamiento a la aguja de

    manipulacin atmica.

    cin instalados en todo el mundo; y frecuente-

    mente nos llegan noticias de los avances obte-

    nidos en ellos. Hace pocos aos, los laborato-

    rios IBM en Zurich asombraron al mundo con la

    presentacin del primer microscopio capaz de

    ver tomos individuales; y poco despus volvie-

    ron a sorprender, cuando, con base en el mismo

    desarrollo, hicieron la primera manipulacin detomos individuales (es clebre la fotografa de

    las siglas IBM, hechas con unos cuantos tomos).

    Sin embargo, muchas personas seguramente

    pensaron: Y eso para qu puede servir? Pues

    bien, la respuesta parece haber llegado, y mu-

    cho antes de lo que imaginbamos.

    Nuevamente los laboratorios de Zurich se han

    hecho notar, ahora con la presentacin de la

    primera aplicacin prctica de la manipulacin

    de tomos individuales, en forma de un mediode almacenamiento capaz de guardar la incre-

    ble cantidad de 80GB de datos por centmetro

    cuadrado (figura 5); para ello se utiliza un siste-

    ma que mediante microscpicas agujas puede

    desplazar los tomos a posiciones predetermi-

    nadas; y es precisamente en stas donde se al-

    macena la informacin (es como un proceso en

    el que si hay un tomo es un 1, y si no lo hay

    es un 0). Mas en vista de que se trata de una

    tecnologa que apenas comienza a ser probada,tomar algn tiempo ponerla al alcance de los

    consumidores; por lo pronto, resulta reconfor-

    tante saber que ya se est trabajando para satis-

    facer las futuras necesidades de almacenamien-

    to de informacin, que en realidad siempre estn

    en crecimiento.

  • 7/29/2019 EySer-30

    10/84

    FUSIMEX,SU MARCA DE

    CONFIANZA

    4 Norte #1206 int. 204

    Centro, Puebla, Pue.

    Tel./Fax: (012) 242-11-86

    Correo electrnico:

    [email protected]

    Memorias EEPROM

    L quido flux

    L quido limpiador para lentes de CD y

    cabezas de video

    L quido pulidor de CD

    Llaves Allen

    Grasa para mecanismos electr nicos

    Kit de reparaci n para fuente comnutada

    VENDA CALIDAD,VENDA FUSIMEX

    CENTRO DE

    ACTUALIZACION

    ELECTRONCIA

    FUSIMEX CRECEY POR ELLO

    SOLICITA DISTRIBUIDORES

    EN LA REPBLICA MEXICANA

  • 7/29/2019 EySer-30

    11/849ELECTRONICA y ser vicioNo.30

    HISTORIA DE LAGRABACION DE LASSEALES DE VIDEO

    Segunda de tres partes

    HISTORIA DE LAGRABACION DE LASSEALES DE VIDEO

    Segunda de tres partes

    Leopo ldo Par ra Reynada

    Casi desde qu e se in vent la te lev is in,

    se h an bu scad o m to do s di versos pa ra

    pr eservar las imgen es tra n sm i t id as al

    a i re , ya sea sim p lem ente par a su

    conservacin o p ara su reu t i l i zac in a

    fu tu ro . En estos aos en qu e lagrab ac in de v ideo es a lgo

    com p le tam en te na tu ra l , no s pa rece

    di fc i l creer q u e es u n fenm eno u n

    tan to rec ien te . Esto lo verem os en e l

    pr esen te a r tcu lo , co n u n a r esea

    h istr ica d e los mtodo s y form ato s

    qu e se h an u t i l izad o a tr avs de lo s

    aos par a co n serva r l as im gen es de

    te lev is in.

    Seor, este buq ue no tiene m uchas com od i-

    dad es para l a gen te, qule par ece si m e con sigo

    un televisor y un a videograbado ra?

    Tom Clancy La caza al Octu br e Rojo

    La VCR llega al hogar: el sistema Betamax

    Despus de la experiencia ganada con el desa-rrollo del sistema U-Matic, los ingenieros de Sony

    volvieron al banco de trabajo con la consigna

    de producir un sistema de grabacin casero que

    aprovechara todas las ventajas del sistema an-

    terior, pero que redujera de forma notable los

    costos de produccin tanto de los aparatos como

    de las cintas correspondientes. Con todo esto en

    mente, los investigadores decidieron hacer cam-

    bios significativos al formato U-Matic, de modo

    que el producto final estuviera al alcance de un

  • 7/29/2019 EySer-30

    12/8410 ELECTRONICA y servi cioNo.30

    pblico con un poder adquisitivo medio-alto, con

    objeto de garantizar la mayor cantidad posible

    de unidades vendidas.

    Fruto de estas investigaciones, en 1975 se

    present al pblico la primera videograbadora

    en el nuevo formato, que fue bautizado como

    Be t amax. El modelo SL-7200 de Sony es un

    monstruo comparado con los aparatos moder-nos (figura 11), pero era sorprendentemente pe-

    queo comparado con equipos similares de

    aquella poca.

    Este aparato tena un precio de ms de 2,000

    dlares; y aunque todava resultaba un poco alto

    para la mayora del pblico, ya estaba al alcan-

    ce de suficientes personas como para tener unelevado volumen de ventas.

    Entre las modificaciones ms significativas del

    formato Betamax con respecto al U-Matic, po-

    demos sealar:

    1. Utiliza una cinta de slo 1/ 2 pulgada de an-

    cho, contra los 3/ 4 de pulgada del U-Matic.

    2. Como el tambor de cabezas se redujo consi-

    derablemente, fue posible incorporar un me-

    canismo ms compacto.3. La velocidad de la cinta se redujo tambin, de

    modo que en un casete mucho ms pequeo

    que el usado por U-Matic se poda grabar has-

    ta 1 hora de programacin.

    4. Con la inclusin de un sintonizador y un modu-

    lador de RF, la seal de antena poda alimen-

    tarse directamente a la VCR y la seal de sta

    sala directamente hacia el receptor de TV (el

    sistema U-Matic manejaba seales de video

    y audio no modulado).

    5. Introdujo el concepto de grabacin azimutal,

    lo cual significa que el gap de las cabezas

    de video rotatorias no est en posicin per-

    pendicular con respecto a su trayectoria, sino

    que presenta una ligera inclinacin hacia un

    sentido en una de las cabezas y hacia el sen-

    tido contrario en la otra. Ms adelante, esto

    permiti el desarrollo de la grabacin de altadensidad.

    Y otros detalles cuya descripcin nos llevara ms

    tiempo y espacio.

    Car act ersti cas tcnicas

    El sistema Betamax grababa la informacin de

    video dividindola en sus partes fundamentales:

    por un lado luminancia, a un lado crominancia

    o color y finalmente audio.La informacin de blanco y negro se modula-

    ba en FM en un ancho de banda que se extenda

    desde 3.6MHz hasta 4.8MHz. Esto daba un an-

    cho de banda de 1.2MHz para modular desde el

    tip de sincrona, hasta el mximo nivel de blan-

    cos (vea en la figura 12 el espectro de frecuen-

    cias de la seal de video grabada en el formato

    Betamax).

    Por su parte, la informacin de color se redu-

    ca en frecuencia hasta ubicarse en una porta-

    Figura 11

    Sub-portadorade colorconvertida

    Ancho de la banda de la se alde color convertida

    Ancho de la banda de la se alFM monocrom tica

    1.2 MHz

    1 2 3 4 5 6 7

    Frecuencia (MHz)

    Pico nivelblanco

    Punta desincronismo

    688.374 KHz

    3.6 MHz - 4.8 MHz (Velocidad de cinta 20 mm/s)

    Desviaci n de frecuencia de la portadora FM

    Distribuci n del espectro de la se al de grabaci n

    Figura 12

  • 7/29/2019 EySer-30

    13/8411ELECTRONICA y ser vicioNo.30

    dora de aproximadamente 688KHz. Y dado que

    esto permita tener una banda de seguridad en-

    tre croma y luminancia, se evitaba en lo posible

    la interferencia entre ellas.

    El sonido, al igual que la informacin nece-

    saria para controlar la correcta sincrona entre

    el desplazamiento de cinta y el giro de las cabe-

    zas de video (seal llamada genricamente CTL),se grababa en forma longitudinal por medio de

    dos cabezas estacionarias (figura 13).

    El tambor de cabezas giraba a una velocidad

    de 1800RPM; una rotacin grababa un cuadro

    completo de imagen, y entonces 30 cuadros por

    segundo en el estndar NTSC implicaban 30 vuel-

    tas por segundo o 1800RPM.

    La cinta se desplazaba a una velocidad de

    40mm/ s en la velocidad Beta-I (la original), y ms

    tarde se redujo a 20mm/ s (Beta-II) y 13.3mm/ s(Beta-III). A pesar de esta lentitud, la grabacin

    por medio de cabezas giratorias hizo posible que

    la velocidad relativa entre cabeza y cinta fuese

    Disco de cabezas

    Gu a de cinta

    Gu a de cinta

    Gu a de cintaGu a de cinta

    Cilindro

    Cinta de video

    Cinta de video

    La cinta en su recorrido entra en contacto con

    la mitad del cilindro.

    Cabeza de video

    Cabeza de video (2)

    Cabeza de video (1)

    Ranura

    Direcci n del movimientode las cabezas sobre

    la cinta

    Direcci n del movimiento de la cinta(vista por el lado del recubrimiento magn tico)

    Nota: En cada pista diagonal se graban todas las se ales correspondientes a un campo de la se al de video

    Direcci n del trayecto

    de la cinta

    Se al de sincron a

    verticalPista de audio

    Pista de video (1 campo)

    Track de video

    Banda de seguridad

    Se al de controlPista de control

    Direccindelascabezas

    devideo1/2

    pulgada

    Nota: Las se ales de video correspondientes a un campo, son grabadas en una pista diagonal

    Patrones grabados en la cinta con el sistema de dos cabezas rotatorias

    Operaci n b sica del sistema de dos cabezas rotatoriasFigura 13

  • 7/29/2019 EySer-30

    14/84ELECTRONICA y servi cioNo.3012

    de 7.0m/ s, suficiente para grabar el gran ancho

    de banda necesario para almacenar la seal de

    video.

    Un punto que vale la pena enfatizar es el he-

    cho de que el enhebrado del sistema Betamax

    se realizaba por medio de un anillo de enhebra-

    do, lo que daba como resultado una carga en

    U (figura 14), que estaba inspirada directamen-te en el sistema mecnico de las mquinas U-

    Matic. Esto significa que la cinta tena que reco-

    rrer una trayectoria muy larga fuera del cartucho

    y que, en consecuencia, se volviera mucho ms

    complicado el ajuste de trayecto de cinta (uno

    de los problemas ms comunes en todo tipo de

    videograbadoras).

    A tal grado fue exitoso el sistema Betamax,

    que hasta la fecha se le considera el primer for-

    mato de videograbacin casero en el mundo (si-tuacin que, como ya vimos en la primera parte

    de este artculo, es falsa). Tanta fama obtuvo,

    que algunas empresas productoras de pelculas

    pronto lo vieron como una amenaza para sus

    derechos de autor. La razn, es que con una

    mquina de este tipo cualquier persona poda

    grabar un programa de TV e incluso omitir los

    mensajes comerciales, y despus verlo tantas

    veces como quisiera, sin que esto representara

    una ganancia adicional para el productor del

    mismo; por ejemplo, los estudios Disney presen-

    taron una demanda ante la corte de los Estados

    Unidos para impedir la comercializacin de es-

    tos aparatos (pero curiosamente, esta demanda

    estuvo especficamente dirigida al formato

    Betamax).

    Dada la incertidumbre de los comerciantes,que teman quedarse con una gran cantidad de

    mquinas en sus estantes ante la eventual or-

    den judicial que les impidiera venderlas, las

    Betamax no inundaron el mercado estadouni-

    dense (como hubiera deseado Sony). De tal suer-

    te, as quedaba abierta la posibilidad de que otro

    formato llegara para cubrir ese hueco; y esto fue

    precisamente lo que sucedi con el sistema VHS,

    desarrollado por JVC.

    Aparece el formato VHS

    Casi al mismo tiempo que Sony haca investiga-

    ciones sobre el desarrollo de un sistema de gra-

    bacin de video econmico y funcional, la com-

    paa japonesa JVC estaba planeando introducir

    en el mercado una videograbadora con formato

    propio. Fruto de sus investigaciones, en 1975

    (algunos meses despus de la presentacin de

    CapstanCabeza deaudio y control

    Rodillo de presi n

    Estabilizador de tensi n

    Anillo de carga

    Carrete desuministro

    Carreterecolector

    Cabeza de borrado de audio

    Cilindro superior(fijo)

    Cilindro inferior(fijo)

    Disco de cabezas

    Cabeza de video

    Cabeza deborrado total

    Mecanismo de transporte de cinta para las videograbadoras con formato Beta

    Figura 14

  • 7/29/2019 EySer-30

    15/84

    Tipo M Tipo U

    Video

    Audio

    CTL

    Video

    Audio

    CTL

    Croma

    629 KHz 3.4 4.4 MHz

    Y-FM Croma

    688KHz 3.6 4.8MHz

    Y-FM

    sacitsretcaraC SHV ateB

    atnicaledohcnA )mm7.21("2/1 )mm7.21("2/1

    icabargedametsiS n sairotatoroedivedsazebacsodnocladiocileH sairotatoroedivedsazebacsodnocladiocileH

    atnicaledodarbehnE

    iD robmatledortem mm26 mm94.47

    atnic/azebacavitalerdadicoleV s/m08.5edrodederlA s/m00.7edrodederlA

    sazebacedpagledhtumizA 6-/+ 7-/+

    amaT o pagled m3.0.xorpA m6.0.xorpA

    atnicaledlaenildadicoleV

    s/mm3.33PS

    s/mm6.61PL

    s/mm1.11PE

    s/mm0.04-I

    s/mm0.02-II

    s/mm3.31-III

    icisopsiD n esed alnesela

    atnic

    oiduakcartledohcnA mm0.1 mm50.1

    LTCkcartledohcnA mm57.0 mm6.0

    oedivedskcartsoledolugnA 6.xorpA 5.xorpA

    arohropatnicedomusnoC

    h/m021PS

    h/m06PL

    h/m04PE

    rh/m441-I

    rh/m27-II

    rh/m84-III

    icabarG n aicnanimuled icaivsedanunocMFneadaludoM n zHM4.4-4.3ed iicaivsedanunocMFneadaludoM n zHM8.4-6.3ed

    icabarG n aicnanimorced zHK926renetboarapzHM12.4nocadanidoreteHadatoresafnoc

    zHK886renetboarapzHM72.4nocadanidoreteHisrevninoc esafedn

    iculoseR n selatnozirohsaenl042edrodederlA selatnozirohsaenl052edrodederlA

    saicneucerfedortcepsE

    icabarG n iFiHoidualed icabarG n selanoicidasazebacnocdadidnuforpedsazebacsamsimsalnocaicneucerfedejaxelpitluM

    oedived

    M x icabargedopmeitomi n )061-T.PE(.srH8 )038L,III(nim03.srh5amaT o etesacled mC8.884(mc5.2x4.01x8.8 3) mc4.473(mc5.2x6.9x6.51 3)

    icceteD n atnicednif/oicinied sodoteM p etnerapsnartatnicropsocit ngamodoteM tematnicropocit acil

    la SL-7200, se present a los medios el formato

    VHS, siglas de Video Hom e Systemo sistema de

    video casero (figura 15).

    Este sistema comparte muchas de las carac-

    tersticas del formato Betamax; por ejemplo, tam-

    bin usa una cinta de 1/ 2 pulgada, encerrada en

    un cartucho plstico (al introducirse el cartucho

    en la mquina, la cinta se enhebra de forma au-tomtica); usa un tambor de cabezas rotatorias

    que graba pistas en trayectoria helicoidal; posee

    un par de pistas longitudinales, una para el audio

    Tabla 1

    Figura 15

  • 7/29/2019 EySer-30

    16/84ELECTRONICA y servi cioNo.3014

    y otra para la sincrona de cabezas, etctera (vea

    la tabla 1, en donde se hace una comparacin

    entre ambos formatos).

    Y aunque todo esto pueda conducirnos a pen-

    sar que fue muy pareja la carrera por la venta de

    unidades entre ambos sistemas, es preciso decir

    que hubo un par de factores que influyeron de-

    cisivamente en la preferencia del pblico haciael formato VHS:

    1. Al no estar amenazadas por un juicio por par-

    te de los productores de pelculas, los vende-

    dores pudieron, sin temor alguno, dar inicio a

    la comercializacin de este tipo de mquinas.

    2. El costo entre un casete Beta y un casete VHS

    es muy semejante, a pesar de que este ltimo

    es un poco ms grande. Pero lo que ms im-

    porta es que mientras un casete VHS es capazde almacenar hasta dos horas de seal, en un

    casete Beta normalmente pueden guardarse

    slo 1 hora de la misma.

    El hecho de que dos sistemas de grabacin de

    video estuvieran comercializndose de manera

    simultnea en los Estados Unidos (y en el resto

    del mundo), desat lo que se conoce como la

    guerra de los formatos de videograbacin, en

    la que cada uno de los bandos trataba de con-vencer a los consumidores de las ventajas de sus

    mquinas en comparacin con el sistema de la

    competencia. Esto redund en grandes benefi-

    cios para el pblico en general, ya que, en su

    afn de estar siempre a la cabeza de la carrera

    tecnolgica, las empresas introdujeron avances

    muy significativos en sus formatos en un tiem-

    po extraordinariamente corto; pero tuvo tambin

    una gran desventaja: quien eligiera el formato

    inadecuado se estaba quedando con una mqui-na que al cabo de algunos aos carecera de res-

    paldos tcnicos (intente conseguir hoy un casete

    Beta nuevo, y ver que le resulta complicado y

    tendr que pagar mucho ms que por uno de

    formato VHS).

    Aspectos tcni cos del format o VH S

    Al igual que el formato Betamax, el VHS utiliza

    un tambor de cabezas rotatorias que gira a

    1800RPM; pero este ltimo tiene un dimetro

    considerablemente menor (62cm) en compara-

    cin con el tambor de aqul (74.49cm); as que

    la velocidad relativa entre cabeza y cinta tam-

    bin es menor (apenas 5.8m/ s), lo cual, a su vez,

    ha dado como resultado que el ancho de banda

    que puede grabarse en VHS sea un poco menorcon respecto al del formato Betamax.

    Vea en la figura 16 el espectro de frecuencias

    del formato VHS. Notar que, al igual que en

    Betamax, la informacin de luminancia se mo-

    dula en FM, y que el color se reduce en frecuen-

    cia; sin embargo, en VHS la informacin de blan-

    co y negro en FM abarca desde 3.4 MHz hasta

    4.4MHz (tan slo 1MHz de ancho de modulacin

    entre el tip de sincrona y el mximo nivel de

    blancos); y al ser sus frecuencias menores quelas de Betamax, la calidad de imagen obtenida

    es ligeramente inferior.

    La porcin de color se redujo en frecuencia,

    hasta ubicarse en una portadora de aproxima-

    damente 629KHz; pero debido a que en VHS era

    baja la frecuencia de modulacin en FM, no exis-

    ta una banda de seguridad entre las porciones

    de croma y luminancia. Ms adelante, este fac-

    tor le dara cierta ventaja al sistema Betamax (al

    menos desde el punto de vista tecnolgico).Al igual que en Betamax, la informacin de

    audio y CTL se grababa por medio de un par de

    cabezas estacionarias en dos pistas longitudina-

    les; y la cinta se desplazaba a 33.3mm/ s en ve-

    locidad SP (la original), aunque luego se redujo

    a 16.6mm/ s en velocidad LP y a 11.1 mm/ s en

    EP o SLP.

    Para rodear al tambor de cabezas, la cinta

    segua una trayectoria muy corta y simple (co-

    nocida como enhebrado en M), que facilit con-

    629KHz 3.4 MHz 4.4 MHz

    Figura 16

  • 7/29/2019 EySer-30

    17/84

    siderablemente la tarea de ajustar el trayecto de

    cinta (figura 17).

    Parece paradjico que, a pesar de las eviden-

    tes ventajas tcnicas del formato Betamax, des-

    de un principio los consumidores prefirieran el

    sistema VHS. A finales de los aos 70, en Esta-

    dos Unidos se vea una clara tendencia a favor

    de este formato; y la razn principal parece ha-ber estado en la mayor capacidad de grabacin

    del casete VHS, misma que se fue reforzando

    durante los aos 80, al grado que, finalmente,

    las pocas marcas que todava apoyaban al for-

    mato Beta se fueron retirando (recordar usted

    que haba mquinas Beta de marcas como

    Toshiba, Sanyo, Sears y, por supuesto, Sony, que

    finalmente tambin tuvo que dejar de vender este

    formato para empezar a comercializar mqui-

    nas VHS). No obstante, an no es oficial la de-saparicin del formato Beta; al menos en Japn,

    en donde todava se siguen vendiendo mqui-

    nas Betamax que ya no se distribuyen en otras

    partes del mundo.

    Betamax contraataca: aparece Sper-Beta

    A principios de los aos 80, cuando Sony se per-

    cat que las ventas de sus sistemas Betamax se

    estaban quedando rezagadas ante las de los sis-

    temas VHS, decidi reforzar en ellos una carac-

    terstica con la que encabezaba el mercado: la

    calidad de la imagen y del sonido. As hizo el

    lanzamiento de su sistema Sper-Beta (o sim-

    plemente S-Beta), el cual, con la intencin de

    dar al usuario mejor imagen y un sonido excep-

    cional (figura 18), mejor varios aspectos del for-

    mato original.El sub-formato S-Beta tuvo como fundamen-

    to principal la particularidad de que la frecuen-

    cia de grabacin del video se recorra desde los

    3.6MHz originales (para el tip de sincrona) has-

    ta una frecuencia de 4.4MHz; adems, se con-

    serv el ancho de banda de 1.2MHz entre sin-

    crona y mximo nivel de blancos (figura 19).

    Aunque en apariencia esto no deba influir

    notablemente en la imagen, el hecho de tener

    una banda lateral ms ancha permiti grabar con

    Banda de tensi n

    Rodillo gu a S

    Rodillo gu a T

    Tornillo de altura

    Tornillo de inclinaci n

    Tornillo de azimuth

    Engrane de ajuste de posici n

    Poste gu a No.1

    Poste gu a No.3

    Poste de tensi n

    Poste gu a No.8

    Cabeza de borrado total

    Ensamble del cilindro

    Poste de la gu ade retiro

    Rodillo de presi n

    Disco de reel de suministro Disco de reel de recepci n

    Localizaci n de los ajustes en

    el transporte de cinta

    Figura 17

    Figura 18

  • 7/29/2019 EySer-30

    18/84

    ms precisin el detalle fino de la misma; de tal

    suerte, estas mquinas consiguieron una reso-

    lucin horizontal superior a las 250 lneas hori-

    zontales. Pero lo sorprendente del caso, es que

    a pesar de esta modificacin en los parmetros

    operativos, las cintas grabadas en una mquina

    S-Beta podan seguir reproducindose en una

    mquina Beta normal; nicamente aparecanalgunos puntos de ruido en la pantalla.

    As que el cambio de Beta convencional a S-

    Beta sucedi de forma muy gradual, conforme

    el pblico se fue deshaciendo de su mquina

    antigua y compr una nueva.

    Otro aspecto notable del formato S-Beta fue

    la inclusin de un mtodo de grabacin del so-

    nido en alta fidelidad, aspecto que lamentable-

    mente haba sido descuidado por las compaas

    durante sus procesos de diseo. Veamos esto conms detalle.

    Cmo se grababa el soni do en al ta f idel i dad

    Ya sealamos que en los formatos Beta y VHS la

    cinta se desplaza lentamente (unos cuantos cen-

    tmetros por segundo) y que esta velocidad va-

    ra de acuerdo con el modo de grabacin (Beta I,

    II III). Pero el principal problema radica en que,

    por medio de una cabeza estacionaria, el soni-

    do se grababa en una pista longitudinal y en que,por lo tanto, su calidad dejaba mucho que de-

    sear (se calcula que grabando la cinta en Beta-I

    se obtena una frecuencia mxima de apenas

    15KHz, misma que bajaba a 12 KHz para Beta-II

    y hasta 9KHz para Beta-III). Obviamente, esto se

    traduca en un sonido muy apagado y poco agra-

    dable para el espectador; y aunque dicha situa-

    cin pareci no importar mucho en un princi-

    pio, debido quiz a la novedad de poder grabar

    programas y ver pelculas en casa, al poco tiempo

    comenz a molestar a una porcin del pblico.Para solucionar tal problema, se decidi que

    el formato S-Beta siguiera un mtodo que en

    aquella poca fue revolucionario: aunque sigui

    grabando el audio con la cabeza normal para

    compatibilidad hacia atrs, tambin realizaba

    una modulacin de esta seal y la enviaba para

    su grabacin por medio de las cabezas de video

    (vea en la figura 19 el espectro del formato S-

    Beta, y note las 4 frecuencias que aparecen en

    la banda de seguridad que exista entre croma yluminancia); y por supuesto que si en las cabe-

    zas de video se poda grabar la alta frecuencia

    de la seal de imagen, no le costaba ningn es-

    fuerzo grabar los 20KHz de ancho de banda del

    sonido. Tan fructfero result este movimiento,

    y tan alta fue la calidad de sonido que se obtuvo,

    que muchos audifilos entusiastas compraron

    mquinas Beta con el nico objetivo de tenerlas

    como grabadoras de sonido en alta fidelidad; a

    su vez, esto provoc una fugaz reanimacin delas expectativas de los diseadores de Sony; pero

    no afect el impulso de ventas que ya tenan para

    entonces los sistemas VHS, ya que stos resis-

    tieron sin problemas la nueva embestida y en-

    tonces ocurrieron los eventos finales que todos

    conocemos: la virtual desaparicin del formato

    Beta en todo el mundo, a pesar de que estas

    mquinas tuvieron un importante nicho de mer-

    cado en Mxico y el resto de Amrica Latina por

    ejemplo, donde durante muchos aos estuvie-ron dominando.

    Concluir en el prximo nmero

    Croma 1.3-1.9 MHz - Y- FMAudio Hi FI

    688KHz 4.4 5.6 MHz

    Figura 19

    SI USTED ES SUSCRIPTOR DE

    GASTOS DE ENVIO EN LA

    NO PAGUECentro Japons de

    Informacin Electrnica

    COMPRA DE NUESTROS PRODUCTOS

  • 7/29/2019 EySer-30

    19/8417ELECTRONICA y ser vicioNo.30

    PedestalSi tapramos la lente de la cmara con una tapa

    negra, de modo que no entre luz, la seal pro-

    porcionada por el dispositivo captador, despus

    de pasar por el circuito de b lank ing, sera como

    la que se muestra en la figura 14.

    Podemos distinguir dos niveles: el nivel denegro y el nivel de b lank ing. Al nivel de corrien-

    te directa (DC) que inserta el circuito de b lank ing

    BLOQUESPRINCIPALES DE

    UNA VIDEOCAMARASegunda de tres partes

    BLOQUESPRINCIPALES DE

    UNA VIDEOCAMARASegunda de tres partes

    I n g . Jo r ge Gu t ir r ez e In g . JosSen zSon y Corp . o f Panam a

    En esta cola bo rac in de Son y, se

    exp l i ca de ta l l adam en te l a op e racin de

    los b l oqu es p r i n c i pa l es qu e com pon en

    u n a cm ara de v id eo. Se par te de la

    base de que e l lec to r ya con oce los

    aspectos p r im ar i os del func i on am ien to

    de estas m qu in as. Este ar tcu lo es

    u n a de las ent r egas qu e Son y Cor p . (a

    tr avs de su fi l ia l en Pan am ) h ah echo a la rev is ta ELECTRNICA Y

    SERVICIO com o p ar te de su cam paa

    i n t e r naci ona l pa r a e l en t r enam i en t o

    tcni co. Para con t in u ar con la l ec tur a

    del a r tcul o, es necesar io qu e se rem i ta

    a l a f igu r a 1 pub l i c ada en l a p r im e r a

    par te (No. 29) ; d icha f igu ra

    co r r espon de a l d i ag ram a a b loqu es de

    u n a v id eo cm ar a tp ica

    63.5 S

    Pedestal

    Nivel de negro

    Nivel de

    blanking

    El nivel de blanking es ajustable con el control de pedestal

    Figura 14

  • 7/29/2019 EySer-30

    20/8418 ELECTRONICA y servi cioNo.30

    tambin se le llama pedestal, y ah son monta-

    dos los pulsos del sincronismo horizontal y ver-

    tical.

    Cuando se ajusta el potencimetro de pedes-

    tal, se ajusta la diferencia entre el nivel de blan-

    k i ngy el nivel de negro. El nivel de negro per-

    manece constante; y con respecto a ste, el nivel

    de b lank ingsube o baja.El televisor utiliza el nivel de b lank ingcomo

    nivel de referencia, a fin de suprimir el haz de la

    pantalla durante el retorno horizontal o vertical.

    Si se ajusta el potencimetro de pedestal de ma-

    nera que haya mucha diferencia entre el nivel

    de b lank ingy el nivel de negro, los objetos ne-

    gros se vern grises en la pantalla, es decir, como

    si hubiramos movido el control de brillo del te-

    levisor; mas en realidad toda la imagen se ver

    muy clara, porque el nivel de negro es alto conrespecto al nivel de b lank ing. Pero si la diferen-

    cia entre el nivel de negro y el nivel de b lank ing

    es poca, la imagen se ver muy oscura.

    Circuito matriz (MATRIX)

    El circuito de matriz se encarga de mezclar las

    seales de los voltajes rojo, verde y azul, que

    salen de los dispositivos captadores para obte-

    ner tres seales (figura 15).

    Luminancia

    La seal Y, que se conoce como seal de lumi-

    nancia o seal de blanco y negro o brillo, es

    necesaria en los televisores de blanco y negro.

    Se trata de una mezcla de las seales de verde,

    rojo y azul, en las siguientes proporciones:

    Y = 0.3 (voltaje rojo) + 0.59 (voltaje verde) + 0.11

    (voltaje azul)

    Como usted puede observar, se mezclan los vol-

    tajes con diferente amplitud. La finalidad de darle

    mayor amplitud al voltaje del dispositivo cap-

    tador verde, es imitar la sensibilidad el ojo hu-

    mano. En la figura 16 se muestra una matriz

    resistiva sencilla con la que se puede hacer lamezcla de las seales de los tres colores y obte-

    ner la seal Y; por ejemplo, la divisin de voltaje

    del azul entre la resistencia R1 y R4 debe ser igual

    a 0.11, [R1/ (R1 + R4]; para el verde, la divisin

    de voltaje entre R2 y R4 deber ser de 0.59; y

    para el rojo, 0.3 con R3.

    MATRIZ

    Azul

    Verde

    Rojo

    Y

    R-Y

    B-Y

    (B = Azul)

    Figura 15

    CCDFiltro

    azul

    CCD

    M

    AT

    R

    I

    Z

    + Y

    -

    R1

    R2

    R3

    R4

    CCDFiltro

    rojo

    P

    R

    O

    C

    E

    S

    O

    Matriz de resistencias para la se al Y

    Filtro

    verde

    Figura 16

    Blanco

    Amarillo Verde Rojo

    Cyan Magenta Azul

    Figura 17

  • 7/29/2019 EySer-30

    21/8419ELECTRONICA y ser vicioNo.30

    Suponga que tenemos la imagen de barras de

    colores mostrada en la figura 17. Con el prop-

    sito de calcular los valores de Y para algunos

    colores, de acuerdo con la frmula antes expues-

    ta, imaginemos que los dispositivos captadores

    proporcionan 1 voltio cuando les llega luz de

    color adecuado:

    Para el blanco:Y = 0.3 (1 volt) + 0.59 (1 volt) + 0.11 (1 volt)

    Y = 0.3 volts + 0.59 volts + 0.11 volts

    Y = 1 volt

    Para el amarillo:

    Y = 0.3 (1 volt) + 0.59 (1 volt) + 0.11 (0 volts)

    Y = 0.89 volts

    As sucesivamente, podemos ir obteniendo los

    voltajes para todos los colores. Esta imagen debarras de colores producir entonces una seal

    de voltaje como la que vemos en la figura 18.

    Observe que el blanco es el que mayor volta-

    je tiene, y el negro el que menos tiene. El amari-

    llo resulta ser el color ms bril lante (0.89 volts),

    y el azul el ms oscuro (0.11 volts).

    Por lo tanto, si en un juego de ftbol un equi-

    po tiene camiseta amarilla y pantaln azul, el

    comentarista dir, para aquellos que tienen te-

    levisor blanco y negro, que la camiseta es clara

    y el pantaln es oscuro.

    Podemos decir, a final de cuentas, que la se-al de luminancia es necesaria para garantizar

    la compatibilidad de los televisores blanco y ne-

    gro con los televisores a color. Esto es similar a

    la compatibilidad que existe entre los radios FM

    monofnicos y los radios estereofnicos.

    Seal es di ferencia de color R-Y, B-Y

    De las seales R-Y y B-Y (B es la inicial de Blue,

    azul) se pueden obtener fcilmente en el televi-

    sor las seales de rojo y azul, mediante un cir-cuito que mezcle R-Y con Y y B-Y con Y.

    (R-Y) + Y = R Y + Y = ROJO

    (B-Y) + Y = B Y + Y = AZUL

    O sea que en el televisor slo hay que mezclar

    la seal R-Y con la seal Y, para obtener la seal

    del rojo; y para obtener la del azul, basta mez-

    clar la seal B-Y con la seal Y.

    Calculemos ahora los diferentes voltajes deR-Y y B-Y, para algunos colores de la imagen de

    barra de colores:

    R-Y =1.00 Rojo (0.3 Rojo + 0.59 Verde + 0.11 Azul)

    R-Y = 0.7 Rojo 0.59 Verde 0.11 Azul

    Para el blanco:

    R-Y = 0.7 (1 volt) 0.59 (1 volt) 0.11 (1 volt)

    R-Y = 0 volts

    Para el amarillo:

    R-Y = 0.7 (1 volt) 0.59 (1 volt) 0.11 (1 volt)

    R-Y = 0.11 volts

    Calculemos los voltajes de los mismos colores,

    pero ahora para la seal de BY:

    B-Y = Azul (0.3 Rojo + 0.59 Verde + 0.11 Azul)

    B-Y = 0.89 Azul 0.3 Rojo 0.59 Verde

    Blanco

    Amarillo Verde Rojo

    Cyan Magenta Azul

    1.00 V0.89 V

    0.70 V

    0.59 V

    0.41 V

    0.30 V

    0.11 V

    0.00 V

    OV

    Figura 18

  • 7/29/2019 EySer-30

    22/8420 ELECTRONICA y servi cioNo.30

    Para el blanco:

    B-Y = 0.89 (1 volt) 0.59 (1 volt) 0.3 (1 volt)

    B-Y = 0 volts

    Para el amarillo:

    B-Y = 0.89 (0 volts) 0.59 (1 volt) 0.3 (1 volt)

    B-Y = 0.89 volts

    As sucesivamente, podemos ir calculando los

    valores de R-Y y B-Y para cada color de la ima-

    gen de barra de colores. De esta manera obten-

    dremos las seales que se ven en la figura 19.

    Observe que para el blanco tanto R-Y como

    B-Y son iguales a 0 volts. Si tomamos como

    ejemplo solamente los colores blanco y amari-

    llo y alimentamos la seal B-Y al canal (1) y la

    seal R-Y al canal (2) del osciloscopio, ponien-

    do ste en modo X-Y, deber obtenerse un re-

    sultado como el que se muestra en la figura 20.

    Recuerde que el osciloscopio en modo X-Ypresenta un solo punto si no hay seales en los

    canales 1 y 2. Usted debe centrar el punto en la

    pantalla del osciloscopio y observar que el vol-

    taje aplicado al canal (1) mueve el punto en sen-

    tido horizontal, de modo que voltajes positivos

    desplazan el punto hacia la derecha y voltajes

    negativos desplazan el punto hacia la izquierda.

    El voltaje aplicado al canal 2 mueve el punto ver-

    ticalmente, de modo que los voltajes positivos

    mueven el punto hacia arriba y voltajes negati-vos mueven el punto hacia abajo.

    Para el blanco:

    R-Y = 0 volts y B-Y = 0 volts

    Por lo que deber aparecer un punto en el cen-

    tro del osciloscopio.

    El amarillo tiene:

    R-Y = 0.11 volts y B-Y = -0.89 volts

    Por lo que aparecer como se indica en la figura

    20. Finalmente aparecern todos los puntos re-

    presentativos de los diferentes colores para el

    sistema NTSC, como se ilustra en la figura 21.

    Observe que los voltajes de R-Y y B-Y del

    amarillo y del azul son iguales, pero de signo

    contrario. Esto significa que si mezclamos ama-

    rillo y azul nos dar 0 voltios, o sea blanco:

    Amaril lo + Azul = Blanco

    Figura 20

    Blanco

    Amarillo Verde Rojo

    Cyan Magenta Azul

    R-Y

    B-Y

    Y

    0.00

    0.00

    -0.89

    1.00

    0.89

    0.70

    0.59

    0.41

    0.30

    0.11

    0.00

    OV

    0.30

    -0.59

    0.59

    -0.30

    0.89

    0.00OV

    0.11

    -0.70

    -0.59

    0.59

    0.70

    -0.11

    0.00OV

    Figura 19

  • 7/29/2019 EySer-30

    23/8421ELECTRONICA y servicioNo.30

    Desde luego, porque a su vez el amarillo es com-

    binacin del rojo con el verde, y habamos dicho

    que la mezcla de los tres colores primarios eraigual a blanco. El amarillo recibe el nombre de

    color complementario del azul. De la misma

    manera, el magenta es complemento del verde

    y el cyan es complemento del rojo.

    De la imagen del osciloscopio concluimos lo si-

    guiente:

    1. Cada punto representa un color y su posicin

    especifica el matiz.

    2. La distancia del punto al centro del oscilos-copio indica qu tan fuerte o saturado est el

    color. Por ejemplo, si el punto del rojo est

    lejos del centro, es un rojo fuerte; y si est

    cerca del centro es un rosado. Esto se debe a

    que al acercarse al centro se est acercando

    al blanco, por lo que se dice que el color se

    diluye.

    La distancia del punto al centro se llama satu-

    racin y la posicin corresponde al matiz o hue

    (figura 22). Si un punto se desplaza mantenin-

    dose a la misma distancia del centro (saturacin),

    entonces estar cambiando el matiz o hue; si porejemplo el punto amarillo se desplaza hacia la

    posicin del punto rojo, en la pantalla del televi-

    sor se volver rojizo a medida que vaya toman-

    do la posicin de este ltimo.

    La posicin mostrada para cada color que

    hemos obtenido no significa que todas las c-

    maras tengan que dar este mismo patrn cuan-

    do tomen una imagen de barra de colores. Real-

    mente las posiciones de los puntos corresponden

    a un generador de barras de colores NTSC. Cadacmara dar diferente posicin de los puntos

    para la imagen de barra de colores, dependien-

    do de la caracterstica de su dispositivo captador;

    es por eso que las imgenes que proporcionan

    las cmaras son similares pero no iguales; una

    cmara puede dar la piel un poco ms rosada

    que otra cmara; pero finalmente es el usuario

    quien opina qu cmara ofrece la mejor tonali-

    dad; lo que importa, es que el circuito de matriz

    cumpla con las frmulas NTSC que hemos estu-diado.

    Para el ajuste de la posicin de los puntos, se

    necesita una hoja transparente que se pueda

    pegar al osciloscopio; en ella hay que marcar las

    zonas donde se deben posicionar los puntos

    Blanco

    Amarillo

    Verde

    Rojo

    Cyan

    Magenta

    Azul

    Figura 21

    HUE

    Saturaci n

    Figura 22

    B-Y

    Rango de

    ubicaci n del

    punto azul

    B

    CyG

    Yl

    RMg

    R-Y

    Carta t pica de ajuste de c maras Sony

    Figura 23

  • 7/29/2019 EySer-30

    24/84ELECTRONICA y servicioNo.3022

    cuando la cmara tome una carta con la imagen

    de barras de colores (figura 23). La hoja y la car-

    ta deben ser las originales que hace el fabrican-

    te, o sus equivalentes que se puedan conseguir

    en las tiendas de repuestos. Como se observa

    en la figura 24, hay dos amplificadores que ajus-

    tan el nivel de las seales R-Y y B-Y y permiten

    que el tcnico ajuste la posicin de los puntosen el osciloscopio de acuerdo con las especifi-

    caciones del fabricante.

    Para hacer el ajuste de balance del blanco son

    tiles las seales R-Y y B-Y. Hemos visto que para

    un objeto blanco ambas seales debern ser de

    0 volts; tal es la condicin que verifica el micro-

    procesador en ambas seales. El tcnico deber

    verificar que para un objeto blanco el punto en

    el osciloscopio quede en el centro, tanto para la

    posicin de interior utilizando iluminacin de

    3200K como para la de exterior utilizando el fil-tro azul; si descubre que no se cumple todo esto,

    habr de ajustar los potencimetros correspon-

    dientes.

    Ahora ya podemos afirmar que el micropro-

    cesador de balance automtico del blanco utili-

    za las seales R-Y y B-Y para saber cundo el

    balance est correcto. El microprocesador ob-

    tiene el balance cuando B-Y = 0 y R-Y = 0 para

    un objeto blanco. El tcnico debe verificar el fun-

    cionamiento del circuito automtico para dife-

    rentes iluminaciones (las cuales puede simular

    con filtros), de modo que el punto siempre que-

    de en el centro del osciloscopio para un objeto

    blanco.

    Entendiendo el concepto de ciclo

    Desde pequeos aprendemos en la escuela o porobservacin, cules son las formas que adopta

    la luna en las noches; vemos que cambia desde

    lo que conocemos como luna llena, hasta luna

    nueva y regresa a luna llena. Se trata de un

    fenmeno repetitivo, en el que si partimos de

    luna llena, despus de 28 das regresaremos a

    esta fase, y as sucesivamente.

    Podemos pensar entonces que de una etapa

    de luna llena a otra se completa un evento o un

    suceso. En este caso nos referimos a las formasde la luna, la cual cada 28 das retorna a la que

    tena en la primera noche (figura 25).

    A un evento completo tambin se le llama

    ciclo. Por lo tanto, tendremos un ciclo cada vez

    que la luna llena, luego de un lapso de 28 das,haga su reaparicin; y desde luna llena hasta luna

    nueva, tendremos slo medio ciclo (figura 26).

    El da y la noche son otro ejemplo de ciclo,

    que comprende desde una hasta otra salida del

    sol o de la luna. Otro ejemplo sera un autom-

    vil que recorre una pista de carreras cerrada;

    cada vez que cruce por la meta, estar comple-

    tando un ciclo.

    Es muy importante que usted capte el con-

    cepto de ciclo que hemos tratado de ejemplifi-

    Circuito

    Matriz

    B-Y

    R-Y

    Y

    AMP

    AMP

    Figura 24

    1 2 3 4

    5 6 7 8

    Figura 25

  • 7/29/2019 EySer-30

    25/84

    Principio y final

    de una vuelta

    o ciclo

    Figura 26Un ciclo

    Un ciclo Un ciclo

    Nivel de reposodel agua

    Figura 27

    car, para que se le facilite la comprensin de los

    siguientes subtemas. Recordando el ejemplo del

    gordo que se tira en una piscina y provoca olas

    en el agua, podemos decir que entre un pico y

    otro de la ola se completa un ciclo; y tambin,

    por supuesto, de una parte baja a otra de la ola(figura 27).

    Entonces, el ciclo nos da la idea de que debe

    haber una repeticin; de modo que para sealar

    que algo es repetitivo, se puede decir que es c-

    clico. Y puesto que una ola es la representa-

    cin fsica de una onda, podemos decir que sta

    se forma con ciclos.

    Concluye en el prximo nmero

    Av. Plan de Ayala#103, El vergel

    Tel. (0173) 18-46-63e-mail: [email protected], Morelos

    Distribuidor

    autorizado

    CUERNAVACA

  • 7/29/2019 EySer-30

    26/8424 ELECTRONICA y servicioNo.30

    Introduccin

    La fuente de alimentacin que se utiliza en los

    sistemas de componentes de audio de la marca

    Aiwa, al igual que en equipos similares, es del

    tipo regulada lineal. Cuenta con un circuito de

    entrada, formado por el cable de lnea y un trans-

    formador de poder; varios circuitos rectificadores

    asociados en algunos devanados de las bobinas

    secundarias del transformador de poder; circui-tos reguladores que se encargan de proporcio-

    nar los voltajes de espera o de Stand-bypara el

    microprocesador, y los circuitos de display. Ade-

    ms, tambin incluye circuitos reguladores del

    tipo conmutado, encargados de proporcionar

    voltajes de alimentacin despus de que la or-

    den de encendido es activada.

    La fuente de alimentacin est asociada a las

    etapas de proteccin, las cuales interrumpen el

    funcionamiento de la propia fuente, al detectar

    FUENTES DEALIMENTACION EN

    EQUIPOS DE AUDIO AIWA

    FUENTES DEALIMENTACION EN

    EQUIPOS DE AUDIO AIWA

    Co labo rac in d e A iwa Corp .Adap t acin de l m a ter i a l po r

    Arm and o Mata Do m ngu ez

    En esta co labo rac in de A iw a Corp .

    se r evisa la t eor a de op era cin de

    las fuen tes de a l im entac in

    em pleadas en los sis tem as de

    com pon en tes de aud io A iw a , con e l

    f i n de qu e nuest ro lec to r tenga

    e lem ento s para e l serv ic io a estos

    equ ipos de gran d i fusin . Au nq ue se

    ha tom ado com o re fe renc i a el

    m ode lo NSX-V50, las exp l i cacion es

    cons ti tuyen u n va l i oso apoyo para la

    m ayor a de m ode lo s qu e ent re lo s

    aos 199 7 y 2 00 0 la n z al m ercad o

    esta im po r tan te f irm a .

  • 7/29/2019 EySer-30

    27/8425ELECTRONICA y servicioNo.30

    alguna situacin de riesgo que pudiera daar o

    alterar su funcionamiento.

    Cada una de las secciones mencionadas se

    pueden ubicar en la figura 1. Igualmente, cada

    uno de los diferentes niveles de voltaje que se

    utilizan, y la finalidad o propsito de los mis-

    mos, se anexa en el diagrama a bloques corres-

    pondiente a la figura 2. En este artculo explica-

    remos la teora de operacin de estos circuitos,

    sentando as las bases para que usted pueda dar

    servicio a los equipos de audio Aiwa.

    Circuito amplificadorde poder

    Al CD CB.C127

    C126

    C102

    D116

    RY101

    D121

    D122

    MUT

    Diagrama del circuito de la fuente de poder

    R142

    R132

    R141

    R131

    R106R105

    Q108

    Q102 Q112

    Q107

    R134

    R134

    R137 R136 R126

    R135

    HOLD

    C109 D114 C106

    C107

    C108D107

    D106

    VM

    VCC

    R129

    Q111

    Q110Q151

    Q152

    Q114

    C113

    R128

    C152

    D108

    D109

    R132

    R134

    Q101

    R159

    R139

    R109R112

    R114

    Q105

    R113

    D111

    Q104

    R110

    D119

    C112

    R115

    R119

    C105D112

    R118R143

    C104

    D112

    RY101

    Q106

    FIL

    R101

    R102

    VL -

    -VFL

    VM

    VCC

    POW

    VL+Figura 1

  • 7/29/2019 EySer-30

    28/8426 ELECTRONICA y servicioNo.30

    Fuente de alimentacin de losvoltajes de espera

    En la figura 3 se puede observar que existen dos

    tipos de circuitos para proveer los voltajes de

    alimentacin constante o de espera:

    1. Fuente de poder FL (-VFL) para las rejillas del

    display.

    2. Fuente de alimentacin (+B) de cada circuito

    (VM, VCC).

    En las siguientes explicaciones tomaremos como

    referencia la figura 3.

    Cuando el equipo es conectado a la lnea de

    AC, ingresan 35 VAC en el extremo secundario

    del transformador de poder, los cuales se apli-

    can a los diodos rectificadores D121 y D122.

    Despus de una rectificacin de onda com-

    pleta y un filtrado, se aplican 22 VCD al emisor

    del transistor Q101 (punto 1 de la figura 3). Vea

    tambin la forma de onda A mostrada en la fi-gura 4; de la base del mismo transistor salen 0.8

    voltios que pasan a travs de las resistencias

    R153 (47 Ohms), R109 (47 Ohms) y R112 (10

    Kohms), para ser aplicados al nodo del diodo

    D111. De esta forma, se aplican nicamente 0.6

    voltios en la base del transistor Q104, haciendo

    que conduzca (punto 2); vea la forma de onda B

    de la figura 4. El colector del transistor Q104 est

    conectado elctricamente al emisor del transis-

    tor Q101, que es propiamente el que conduce, y

    13

    14

    23I-HOLD

    0-POWER

    -VP

    65

    42

    1 . 2 . 48 . 49 .

    IC211

    Amplificadorde potencia

    OVER LOADDET.

    IC201

    SYSCOM

    FL DISPLAY

    Q107, 108

    SP.

    DC. DET

    RECTAC DET

    Q110, 114 D108, 109

    RESET

    Q111

    VL-

    VL+RY101

    PT101

    VINTAGEDOUBLER

    COMMUTATION

    REG

    D106, 107

    Q102, 112

    Q106+B SW

    CONSTVOLTREG

    Q101, 104, 105

    D121

    D122

    -VFL

    VCC

    +VM

    POWER

    Diagrama a bloques de la fuente de poder

    OPIUQELEDNOICCESADACARAPNOICATNEMILAEDSEJATLOV

    salgiS ejatloV porP otis

    CA2LIF,1LIF V5.4 icatnemilaedetneuF allatnapaledotnemaliflearapCAedn

    CCV V1.21 icatnemilaedetneufaledadilaS edneicneesopiuqeleodnaucn

    MV V2.21 icatnemilaedetneuF tseerpmeiseuqn adatcenoctseajivalcalsartneimetneserp

    -LV V83- icatnemilaedetneuF aicnetopedCIled)-(n

    +LV V83+ icatnemilaedetneuF aicnetopedCIled)+(nLFV- V23- icatnemilaedetneuF LFallatnapalarapn

    DNG-EEV icatnemilaedetneufyahodnauC icatnemilaaletnarud)-(etneuf,allicnesn .2n

    Figura 2

  • 7/29/2019 EySer-30

    29/8427ELECTRONICA y servicioNo.30

    Q102 Q112

    R127

    R137 R136

    R126C109 D114C106

    C107

    C108

    D107

    D106

    Q101

    R153

    R139R109

    R112

    R114

    Q105 R113

    D111

    Q104

    R110

    D113C116

    C112

    C102

    R115

    R119

    C105

    D112

    R118

    R143

    C104

    RY101

    Q106

    R102

    R101

    -VFL

    VM

    VCC

    POW

    D121

    D122

    AC35V

    AC28V1

    2

    4

    3

    5

    6

    13

    4

    2

    7

    8

    -32.2V

    -32.9V

    -50V

    -33.1V

    -41V

    -41.7V

    Diagrama del circuito de la fuente de los voltajes de espera

    proporciona un voltaje de 12 VCD (VM). Esta l-

    nea de 12 voltios se mantiene constante sin im-

    portar el voltaje aplicado en el primario del trans-

    formador de poder (punto 3); vea la forma de

    onda A de la figura 5. El voltaje generado en el

    diodo zener D113 se mantiene constante, inclu-so si el voltaje del primario cambia; sin embar-

    go, el voltaje generado en la resistencia R115

    (220 Ohms) cambia dependiendo de la variacin

    en el voltaje.

    Cuando el voltaje detectado por el diodo zener

    se incrementa, el voltaje en la base del transis-

    tor Q105 aumenta, y la corriente que fluye por la

    resistencia R112 (10 Kohms) tambin se incre-

    menta. Al mismo tiempo, el voltaje tanto en la

    base como en el colector del transistor Q104 dis-

    minuyen. El voltaje en la base del transistor Q101

    disminuye y VM se controla para que permanez-

    ca constante (punto 4); vea la forma de onda Bde la figura 5.

    De modo similar, los 28 VAC del lado secun-

    dario se convierten en una forma de onda nega-

    tiva, la cual es aplicada al diodo D107 (punto 5);

    vea la forma de onda correspondiente a la figu-

    ra 6. La media forma de onda de -50VDC (forma

    de onda A de la figura 7) rectificada por los diodos

    Figura 3

    A 10ms cm2 + AC 3 V

    16K I/80P

    D111

    Q101

    (B)

    (A)

    10V2*11*

    Formade onda 1

    Figura 4

    A 10ms cm2 + AC 3V ?

    16K I/80P

    Q105

    Q101

    10V2*1

    1*

    (B)

    (A)

    Forma

    de onda 2

    Figura 5

  • 7/29/2019 EySer-30

    30/8428 ELECTRONICA y servicioNo.30

    VM

    POWER IC

    HOLD

    R129

    Q111

    Q110

    Q151

    Q152Q114

    C113

    R128

    C152

    D108

    D109

    R123

    R124

    VM

    12

    4

    5

    6

    3

    5

    1

    3

    Diagrama del circuito detector de fallasFigura 9

    A 10ms cm1 + DC -17V

    16K I/80P

    201*

    Forma de

    onda 3

    Figura 6A 100ms cm2 + DC -3V

    16K I/80P

    D 107

    (A)

    (B)Q112

    20V2*201*

    Forma de

    onda 4

    Figura 7

    A 100ms cm2 + DC -11V

    16K I/80P

    Q112

    Q102

    20V2*201*

    (A)

    Forma

    de onda 5

    Figura 8

    D106 y D107, es aplicada en la base del transis-

    tor Q112 a travs de la resistencia R126 y del

    colector del mismo transistor Q112 (punto 6).

    Un voltaje de -41 voltios que provienen del

    emisor del transistor Q112 (forma de onda B dela figura 7), se aplica en el colector de Q102 (pun-

    to 7). El voltaje de salida del emisor se mantiene

    siempre en -32V (-VFL), por medio del diodo

    zener D114 conectado en la base del transistor

    Q102 (punto 8); vea la forma de onda A de la

    figura 8.

    Circuito detector de fallas

    Cuando el circuito de salida del amplificadorprincipal falla, el circuito de deteccin se activa

    y el relevador y las lneas de VL+ y VL- se apa-

    gan.

    El circuito detector de fallas est compuesto

    por el circuito amplificador de desviacin (Q110,

    Q114), el circuito de deteccin de AC (Q151,

    Q152) y el circuito ResetQ111 (figura 9).

    Funci onamiento del cir cui to

    El voltaje de AC proveniente de la lnea es indu-

    cido en los extremos secundarios del transfor-mador de fuerza, y se aplica a los diodos

    rectificadores D108 (1SS184) y D109 a travs de

    las resistencias R123 y R124 (39 Kohms). Vea el

    punto 1 de la figura 9, as como la forma de onda

    correspondiente a la figura 10.

    El resultado del trabajo de los diodos recti-

    ficadores se convierte en voltaje de alimentacin

  • 7/29/2019 EySer-30

    31/8429ELECTRONICA y servicioNo.30

    A 20ms cm2 + DC 0.9V

    16K I/80P

    1V1V 2*1*

    R123

    R124

    Forma

    de onda 6

    Figura 10

    A 20ms cm2 + AC 0.02V

    16K I/80P

    0.5V0.5V 2*1*

    D108

    D109

    Forma de

    onda 7

    Figura 11

    A 10ms cm2 + DC 0.94V

    16K I/80P

    0.1V1V 2*1*

    Q152

    Q111

    (A)

    (B)

    Forma de

    onda 8

    Figura 12

    A 20ms cm1 + DC 0.95V

    16K I/80P

    5V0.5V 2*1*

    Q114

    Q111

    (B)

    (A)

    Forma deonda 9

    Figura 13

    de corriente directa de la seccin de audio, y una

    fraccin de dicho voltaje de + 0.8 voltios se ob-

    tiene en el ctodo del diodo D108, la cual se re-

    fleja en el colector del transistor Q152 y en la

    base del transistor Q114, respectivamente; estoprovoca que ambos transistores queden en modo

    inoperante, es decir bloqueados (punto 2); vea

    la forma de onda mostrada en la figura 11.

    En condiciones normales de funcionamien-

    to, una seal de audio sale por las terminales de

    salida del circuito amplificador de potencia de

    audio, y es enviada a las bases de los transisto-

    res Q151 y Q152. Vea el punto 3 y la forma de

    onda A de la figura 12.

    Cada vez que haya un exceso de corriente que

    pueda provocar un dao en la seccin de audio

    o de las bocinas, una parte de ese exceso fluir

    desde las terminales de salida del amplificador

    de potencia, hasta las bases de los transistoresQ151 y Q152 provocando que ambos conduz-

    can temporalmente.

    Cuando esto ocurre, los voltajes de base de

    los transistores Q110 y Q114 tambin cambian,

    es decir, disminuyen (punto 4); vea la forma de

    onda A de la figura 13. Esto origina un cambio

    en el voltaje de salida en el colector del transis-

    tor Q110 que se refleja en la base del transistor

    Q111 (punto 5); vea la forma de onda B de la

    figura 8. Se provoca as, la disminucin tempo-ral del voltaje en el colector del mismo transis-

    tor Q111. Dicha disminucin de voltaje se hace

    llegar a la terminal 23 del microprocesador, para

    que de inmediato se emita la orden apagado del

    equipo. Vea las formas de onda B de las figuras

    13 y 15.

    Circuito de proteccin contra sobrecargas

    En la figura 14 se muestra el diagrama del cir-

    cuito de proteccin de sobrecargas. Observe que

    cuando una corriente excesiva fluye a las termi-

    nales de salida del circuito amplificador de po-

    tencia, ste enva una corriente VB excesiva al

    circuito amplificador de poder (punto 1); vea la

    forma de onda A de la figura 16. Y el voltaje en

  • 7/29/2019 EySer-30

    32/84

    la base del transistor Q107 se incrementa tem-poralmente a 40 voltios al hacer contacto las

    resistencias R105 y R106, que se encuentran

    ubicadas en paralelo (punto 2); vea la forma de

    onda A de la figura 17.

    Cada vez que el voltaje en la base de Q107 se

    incrementa, el voltaje del colector cambia tem-

    poralmente de 5 voltios a un nivel bajo 0 voltios

    (punto 3); vea la forma de onda A de la figura

    18; en ese momento la disminucin de voltaje

    ingresa por la terminal 23 del microprocesador,y ste detecta que el circuito est fallando; esto

    origina que la terminal 65 (O-POWER) cambie

    de nivel lgico convirtindose en nivel bajo y de

    esta forma se interrumpe la corriente sobre el

    relevador RY101, provocando que el equipo se

    apague como una medida de proteccin (punto

    4); vea las formas onda B de las figuras 16, 17 y

    18.

    A 20ms cm1 + DC 0.95V

    16K I/80P

    5V0.5V 2*1*

    Q111

    Q111

    (B)

    (A)

    Forma de

    onda 10

    Figura 15

    A 500ms cm2 + DC 2 V

    (A)

    (B)

    16K I/80P

    R106

    D112

    10V2*201*

    Forma de

    onda 11

    Figura 16

    A 500ms cm2 + AC 2 V

    16K I/80P

    Q108

    D112

    10V2*201*

    (A)

    (B)

    Forma deonda 12

    A 50ms cm2 + AC 2 V

    16K I/80P

    Q107

    D112

    10V2*51*

    (A)

    (B)

    Forma deonda 13

    Figura 17

    Figura 18

    Al circuito amplificadorde poder

    C127

    C126

    D116

    RY101

    R142

    R132

    R141

    R131 R106

    R105 +5V

    Q108

    -40V

    -40VQ107

    R134

    L chDel circuitoamplificador

    de poder

    R ch

    R135

    HOLD

    R119

    C105

    R118R143

    C104

    D112

    RY101

    Q106

    -VB

    VM

    VCC

    POW

    AC58V

    4

    3

    2

    1

    Diagrama del circuito deprotecci n de sobrecargas

    Figura 14

  • 7/29/2019 EySer-30

    33/84

    Repblica de El Salvador #12Locales 25 y 26, CentroC.P. 06080, Mxico, D.F.

    Repblica de El Salvador #14Locales 27 y 29 CentroC.P. 06080 Mxico, D.F.

    Refacciones legtim as en la sucursalRepblica de El Salvador

    No. 1 2, local 27 , CentroC.P. 06 0 8 0 , M xico, D.F.

    Refacciones legtim as en la sucursalRepblica de El SalvadorNo. 1 2, local 3, Centro

    C.P. 06 0 8 0 , M xico, D.F.

    Refacciones legtim as en la sucursalRepblica de El Salvador No. 14 ,

    local 17 , CentroC.P. 0 60 80 , M xico, D .F.

    Tels: 5 5 2 1 0 9 0 8 y5 5 1 2 8 7 6 5

    Fax: 5 5 1 2 9 9 5 4Envos por correo (COD)

    Correo electrn ico:[email protected]

    N o se confu nd a, Electrnica M ond ragnle cuida su inversin, ya qu e le o frece

    refacciones 10 0 % originales ydirectas de fbrica

    R

    NOSOTROSQUE VENDEMOS!

    Y ahoratambin: todo para

    hornos demicroondas

    Refacciones legtim as enSony Parts Shop/Electrnica Mondragn

    Av. Cuauhtmoc No. 907Col. N arvarte, C.P. 0 3 02 0

    M xico, D .F.Tels. 56-87-50-42 y56-87-01-43 (Fax)

    SUCURSALES

    PRONTO CERCADE SU CIUDAD

    Tijuana Toluca Pachuca Quertaro

    Guadalajara

    ELECTRONICAMONDRAGON, S.A. DE C.V.REPUESTOS 100% ORIGINALESY DIRECTOS DE FABRICA

    $

  • 7/29/2019 EySer-30

    34/84

    Las explicaciones delinstructor se apoyan ensimulacin interactiva

    por computadora,facilitando as el

    aprendizaje al estudiante

    SEMINARIO

    Para mayores informes dirjase a:

    Norte 2 No. 4, Col. Hogares Mexicanos,Ecatepec de Morelos, Edo. de Mxico, C.P. 55040Tels. 57-87-96-71 y 57-87-93-29, Fax. 57-87-53-77.www.centrojapones.comCorreo electrnico: [email protected]: Repblica de El Salvador Pasaje 26

    Local 1, Centro, D.F. Tel. 55-10-86-02

    RESERVACIONES:Depositar en Bancomer Suc. 87 Cuenta 001-1762953-6o Bital Suc. 1069 Cuenta 4014105399A nombre de Mxico Digital Comunicacin, S.A. de C.V.remitir por va fax ficha de depsito con:Nombre del participante, lugar y fecha del seminario

    Todoslosasistentesrecibe

    n:-Unlibro

    -Unvideocasete

    -Unmanualdeapoyodidctico-Diplomadeparticipacin

    Costo: $500.00

    Duracin: 12 horas.

    Horario :

    14 a 2 0 hrs. Primer da

    y 9 a 1 5 hrs. Segundo d a.

    METODOS AVANZADOS PARAEL SERVICIO A TELEVISORES

    DE NUEVA GENERACION

    Nuevo

    Seminario

    Considerando la amplia variedad de marcas y modelos de televisores, as como la necesidad de continuarprofundizando en las t cnicas de servicio a secciones cr ticas, se ha preparado este seminario que

    complementa y actualiza al de "T cnicas Modernas de Servicio a TV Color". Para ello, se han incluidotemas no estudiados anteriormente, entre los que destacan: los nuevos modos de servicio en televisoresSanyo, Broksonic, Mitsubishi, Philips, Sharp y Sony Wega; localizaci n de fallas en sintonizadores, AFT,

    barrido vertical, sistema de control y circuito jungla; nuevos tips para reparar fuentes de alimentaci nconmutadas; la tendencia moderna de las compa as de distribuir sus manuales de servicio en CD-ROM,

    y c mo obtener el mayor provecho de la computadora en el taller.Cabe se alar que para asistir a este seminario, NO se requiere que usted haya estudiado el anterior,

    pues no son seriados, sino complementarios.

    Instructor: Profr. J. Luis Orozco Cuautle

    Respaldado por Centro Japon s de Informaci n Electr nica y la revista "Electr nica y Servicio"MAZATLAN, SIN.

    22 y 23 de septiembre 2000Hotel "B. W. Hacienda"Av. del Mar y Flamingos

    a 1 km del Centro

    CUERNAVACA, MOR.5 y 6 de octubre 2000

    Inst. "Toms Alva Edison"Av. plan de Ayala No. 103

    Col. El Vergel.Tel. (0173) 18 46 63

    AGUASCALIENTES, AGS.16 y 17 de octubre 2000Hotel "Real del Centro"

    Blvd. Jos Ma. Chvez No. 3402Cd. Industrial

    LEON, GTO.18 y 19 de octubre 2000Hotel "San Francisco"

    Blvd. A. Lpez Mateos No. 2715 Ote.Barrio Guadalupe

    QUERETARO, QRO.

    20 y 21 de octubre 2000Hotel "Flamingo Inn"

    Constituyentes No. 138esq. Tecnol gico, Centro

    MEXICO, D. F.

    27 y 28 de octubre 2000Centro Japon s deInformacin Electr nicaUruguay N 22, 2 Piso

    Centro.

    GOMEZ PALACIO, DGO.

    15 y 16 de noviembre 2000Hotel "Villa Jard n"

    Blvd. Miguel Alem n yCzda. Agust n Castro Div.

    Cd. Lerdo y G. Palacio

    MONTERREY, N. L.

    17 y 18 de noviembre 2000Hotel "B. W. Safi"

    Pino Su rez No. 444 Sur, Centro

    TUXTLA GUTIERREZ, CHIS.4 y 5 de diciembre 2000Hotel "Mara Eugenia"

    Av. Central oriente No. 507Centro

    VILLAHERMOSA, TAB.

    6 y 7 de diciembre 2000Hotel "Maya Tabasco"

    Av. Adolfo Ruiz Cort nez No. 907Ent. Gil. I. Senz y Fco. J. Mina

    COATZACOALCOS, VER.

    8 y 9 de diciembre 2000Hotel "Terranova"

    Blvd. R o Calzadas Km. 7.5

    Principales temas:

    1. Fallas en sintonizadores de canales y su reparaci n (receptores

    RCA,

    General Electric y Sony). Inyectando se ales de RF.

    2. Reparaci n del m dulo de FI (fallas en AFT y procedimientos de

    soluci n).

    3. Localizaci n de aver as en el sistema de control (microprocesador).

    4. Operaci n del circuito jungla y m todos de aislamiento de fallas.

    Inyectando se ales de video.

    5. Medici n de se ales de video, Data, Clock, Latch, salida horizontal

    y vertical con osciloscopio y mult metro.

    6. M todo para localizar fallas en la secci n de barrido vertical.

    7. C mo convertir un televisor convencional en un valioso instrumento

    para el servicio de TV.

    8. Nuevos tips para reparar fuentes de alimentaci n conmutadas.9. Las m s modernas t cnicas para retirar dispositivos de montaje de

    superficie y reparar pistas de circuito impreso.

    10. Los nuevos modos de servicio en televisores Sanyo, Broksonic,

    Mitsubishi, Philips, Sharp, Sony Wega.

    11. Consejos para simplificar el servicio a televisores.

    12. La tendencia moderna de las compa as de distribuir sus

    manuales de servicio en CD-ROM, y c mo obtener el mayor

    provecho de esta informaci n.

    13. Conectando el osciloscopio y el mult metro a la computadora

    14. Procedimientos de reparaci n de m dulos de audio est reo de

    Sony.

    15. Sustituci n del IC STK563 STK-583 regulador de Sony con

    amplificador.

    16. Sustitutos de transistores de Sony comunes.

    17. C mo evitar que la humedad afecte el funcionamiento de los

    equipos (tropicalizado).

    18. C mo reparar los conectores Pinflex.

    19. C mo probar el cinescopio en el mismo televisor.

    20. Fabrique un generador de se ales que produce pulsos de vertical y

    horizontal, para sustituir la jungla y activar los sistemas de barrido.

    21. C mo reemplazar los fly-back y uso del CD-ROM que se le entrega

    a cada participante.

    El n mero de asiento ser de acuerdo

    al de reservaci n

  • 7/29/2019 EySer-30

    35/8433ELECTRONICA y servicioNo.30

  • 7/29/2019 EySer-30

    36/8434 ELECTRONICA y servicioNo.30

    PUESTA A TIEMPO DELSISTEMA MECANICO DE

    VIDEOGRABADORAS

    PHILIPS (Modelo VR757)

    PUESTA A TIEMPO DELSISTEMA MECANICO DE

    VIDEOGRABADORAS

    PHILIPS (modelo VR757)

    lva r o Vzqu ez Al m azn

    Desensamblado

    Para dar mantenimiento al sistema mecnico de

    una videograbadora, es necesario seguir un m-

    todo secuencial que nos permita aislar fcilmente

    cualquier problema que se pudiera presentar. Enesta ocasin indicaremos un procedimiento de

    localizacin de averas en un sistema mecnico

    estndar, para lo cual hemos tomado como ejem-

    plo el mecanismo utilizado en la videogra-badora

    Philips VR757.

    Parte del procedimiento de localizacin de

    fallas consiste en ir retirando, una por una, las

    piezas mecnicas que se encuentran en la cade-

    na de movimientos del sistema. Es importante

    que usted considere este paso, dada la necesi-

    En esta ocasin exp l i carem os e l

    p roced im ien to de desensam b lado y

    pu esta a t i em po d e l si stem a

    m ecn ico d e la v id eograb ado ra

    Ph i l i ps m ode lo VR757 . Escog im os

    este sistem a m ecn ico, p or qu e es un

    estn dar qu e se ut i l i za en d i feren tes

    m arcas y m ode los de

    v ideog rabadoras m odern as.

  • 7/29/2019 EySer-30

    37/8435ELECTRONICA y servicioNo.30

    dad de ir comprobando que el movimiento me-

    cnico se realice sin esfuerzo alguno.

    Procedimiento

    1. Para empezar a desensamblar el sistema mec-

    nico, retire los 2 tornillos que sujetan al meca-

    nismo de carga frontal y extrigalo (figura 1).

    2. Para remover el ensamble en donde se ubicael rodillo de presin, retire el seguro de pls-

    tico indicado en la figura 2.

    3. Retire la placa elevadora del rodillo de pre-

    sin y la banda del motor de carga (figura 3).

    4. Retire la banda del motor de capstan, los 3

    tornillos que sujetan al ensamble delSub-deck

    y el motor de capstan (figura 4).

    5. Retire los 2 tornillos que sujetan al control

    Bracket(figura 5).

    Figura 1

    Figura 2

    Figura 3

    Figura 4

    Figura 5

    Palanca elevadoradel rodillo de presin

    Banda

  • 7/29/2019 EySer-30

    38/8436 ELECTRONICA y servicioNo.30

    6. Remueva el seguro plstico y los dos seguros

    (ganchos), tal como se indica en la figura 6.

    7. Retire el seguro de plstico que sujeta al ele-

    vador del rodillo de presin y, para extraer ste

    del mecanismo, jlelo l igeramente hacia arri-ba (figura 7).

    8. Para extraer el engrane CAM, libere su seguro

    (figura 8).

    9. Con mucho cuidado, retire el seguro de pls-

    tico que se encuentra en la parte interna del

    carrete receptor o Take U p(figura 9).

    10. Con la ayuda de un desarmador perillero, li-

    bere tanto el seguro que se localiza en el gan-

    cho del seguro del sub-freno del carrete re-ceptor como el resorte (figura 10).

    11. Para retirar el plato deslizador, libere los 7

    seguros que se encuentran ubicados en su

    parte inferior (figura 11).

    Figura 7

    Figura 8

    Figura 9

    Figura 10

    Figura 11

    Figura 6

    Subfreno

    Resorte

  • 7/29/2019 EySer-30

    39/8437ELECTRONICA y servicioNo.30

    12. En sentido contrario al movimiento de las

    manecillas del reloj, haga girar el ensamble

    Chan ge Levery jlelo hacia arriba; as queda-

    r libre el interruptor de modo (mejor conoci-

    do como encoder). Para retirar el encoder, pre-

    sione los dos seguros plsticos que lo sujetan

    al chasis (figura 12).13. Para poner a tiempo el encoder, haga coinci-

    dir entre s las flechas que ste tiene en el

    cuerpo (figura 13).

    14. Para retirar la banda reguladora de tensin,

    libere el seguro de plstico y el resorte que

    estn ubicados en la parte inferior (figura 14).

    Figura 12

    Figura 13

    Figura 14

    Figura 15

    Figura 16

    Leva

    15. Deslice hacia arriba la leva del carrete de

    arrastre y la leva de la palanca de tensin (fi-

    gura 15).

    16. Para extraer la cabeza de borrado total, reti-

    re el tornil lo que la sujeta al chasis (figura 16)

    y retire el seguro de plstico que sujeta al ca-rrete de suministro.

    17. Retire el engrane de transmisin (figura 17).

    18. Retire los cinco tornillos y libere los cuatro

    seguros que sostienen al soporte de los rieles

    de las guas (figura 18). Esto permitir retirarel riel de gua, con el propsito de poner a

    tiempo los engranes de las guas.

    Ajustes y puesta a tiempo

    1. Para ajustar los engranes de las guas, haga

    coincidir entre s los orificios que se encuen-

    tran marcados en cada uno de ellos (figura

    19).

  • 7/29/2019 EySer-30

    40/8438 ELECTRONICA y servicioNo.30

    2. Haga coincidir los orificios de los brazos de

    las guas con los orificios que se encuentran

    en el chasis.

    3. Instale el soporte de los rieles de las guas;para lograrlo sin dificultad, recorra ligeramen-

    te hacia atrs los brazos de las guas (pero

    asegrese de que los puntos de ajuste no se

    pierdan con este movimiento).

    4. Compruebe que las guas se deslicen fcilmen-

    te de un lado al otro del riel; si se atoran, re-

    pita el procedimiento de ajuste; si no se ato-

    ran, colquelas en la parte inferior del riel.

    5. Instale la leva del carrete de arrastre y la leva

    de la palanca de tensin.6. Reinstale la cabeza de borrado total, asegu-

    rndose de atornillar perfectamente el torni-

    llo que la sostiene al chasis.

    7. Coloque el engrane de transmisin y el carre-

    te de suministro. Para que este ltimo no se

    salga de su posicin de trabajo, instale tam-

    bin su seguro de plstico.

    Engrane de transmisi n

    Carrete

    Seguro pl stico

    Figura 17

    Seguro

    Riel de guias

    Figura 18

    Figura 19

    Figura 20

  • 7/29/2019 EySer-30

    41/8439ELECTRONICA y servicioNo.30

    8. Instale la banda reguladora de tensin, tenien-

    do cuidado de hacer coincidir los orificios de

    la leva de la palanca de tensin y la leva del

    carrete de arrastre con los orificios que se en-

    cuentran en el chasis (figura 20).

    9. Mueva las guas hacia la parte superior del

    mecanismo, y asegrese de hacer coincidir la

    protuberancia que tiene la banda reguladorade tensin con la muesca que tiene el ensam-

    ble de la palanca de tensin (figura 21). Si no

    lo hace, la banda reguladora de tensin no se

    mover y, por lo tanto, el sistema mecnico

    no quedar correctamente ajustado.

    10. Instale el resorte que retir del carrete re-

    ceptor.

    11. Regrese las guas a su posicin inicial, te-

    niendo cuidado que el ensamble de la palan-

    ca de tensin quede ubicado detrs de la gua

    SUP.

    Figura 21

    Figura 22

    Figura 23

    12. Reinstale el switch CAM, asegurndose de

    hacer coincidir entre s las flechas indicadas

    en la figura 22. Antes de instalar este switch,

    lmpielo a fondo para que el sistema de con-

    trol detecte perfectamente todas y cada una

    de las posiciones en que se encuentra el me-

    canismo en determinado momento y para que

    pueda trabajar adecuadamente el equipo.13. Reinstale el ensamble de la leva de cambios

    y el plato de deslizamiento; en este ltimo

    caso, cuide que el orificio marcado coincida

    con el que se encuentra en el chasis (figura

    23). Si tiene algn problema para instalar el

    plato, mueva ligeramente el freno; as las

    guas de ste entrarn en las guas de aqul.

    14. Coloque el sub-brakedel carrete receptor y

    tambin este mismo.

    15. Instale el engrane CAM, teniendo cuidado que

    con ste coincida el orificio del ensamble de

    la leva de cambios (figura 24).

    16. Instale el ensamble de la leva, asegurndose

    de colocar su seguro de plstico.17. Coloque el plato de control, teniendo cuida-

    do que todos los orificios de ajuste de tiempo

    coincidan con los marcados en el chasis (fi-

    gura 25).

    18. Instale el control bracket, el ensamble del sub-

    decky las bandas, no sin antes haber com-

    probado que la tensin de stas sea adecua-

    da y que ellas no estn cristalizadas.

    19. Reinstale el rodillo de impedancia y la placa

    elevadora del rodillo de presin.

  • 7/29/2019 EySer-30

    42/8440 ELECTRONICA y servicioNo.30

    20. Finalmente, instale el mecanismo de carga

    frontal.

    Consideraciones finales

    Para comprobar que el ajuste haya quedado com-

    pletamente sincronizado, aplique un voltaje de6 voltios a los extremos del motor de carga en

    una polaridad y en la otra. Si se realiza la carga

    completa sin esfuerzo, significa que el mecanis-

    mo ha quedado completamente sincronizado;

    pero si se escucha algn ruido extrao o simple-

    mente no se mueve el mecanismo, el ajuste ten-

    dr que repetirse.

    Leva de cambios

    Figura 24

    Figura 25

    MANUALES DE

    SERVICIO EN

    CD-ROM

    ORIGINALES

    $120.00 cada disco

    Para mayores informes dirjase a:

    Norte 2 No. 4, Col. Hogares Mexicanos,Ecatepec de Morelos, Edo. de Mxico, C.P. 55040

    Tels. 57-87-17-79, Fax. 57-70-02-14www.centrojapones.comCorreo electrnico: [email protected]

    Tienda: Repblica de El Salvador Pasaje 26Local 1, Centro, D.F. Tel. 55-10-86-02

    1 Manuales de Servicio. Electrnica de consumo Sistema de componentes de audio Televisin

    2 Manuales de Servicio. Electrnica de consumo Videograbadoras Videocmaras DVD

    3 Manuales de Servicio. Electrnica de consumo Monitores de PC Impresoras lser Fax

    Disco nico

    Dos discos

    Centro Japons deInformacin Electrnica

  • 7/29/2019 EySer-30

    43/8441ELECTRONICA y ser vicioNo.30

    CONSTRUYA UNMULTIMETRO

    ANALOGICO

    CONSTRUYA UNMULTIMETRO

    ANALOGICO

    Leopo ldo Par ra Reynada

    El proyecto

    Nunca se ha preguntado qu hay dentro de un

    multmetro? Qu es lo que le permite realizar

    las distintas mediciones de voltaje, resistencia y

    corriente? Si alguna vez ha abierto uno de estosinstrumentos de tipo analgico, seguramente se

    habr asombrado por la simplicidad del circuito

    que se encarga de realizar esas funciones (figu-

    ra 1); normalmente, slo encontrar una serie

    de resistencias, algunos condensadores, la peri-

    lla selectora de medicin y prcticamente es

    todo! (Mas no hay que olvidar el galvanmetro,

    que es la nica pieza realmente compleja de las

    que forman este instrumento de medicin.)

    Sin embargo, los elementos involucrados enla construccin de estos aparatos suelen ser de

    Con este ar tcul o in ic iam os un

    pro yec to de co labo rac in con M aste r,

    u n a d e la s com paas m exica n as

    ms im po rt an tes dedi cadas a la

    ven ta de repu estos, ins t rum en tos de

    m edi cin , p er i fr ico s pa ra

    com pu tado ra , etc . La f i na l i dad de

    este pr oyecto es pu b l i car m ater ia les

    teri co- pr ctico s asocia do s a u n

    m on ta je especfico q u e se pu ede

    consegu i r d i r ectam en te en las

    ti en da s de M aster o a t r avs de

    Cen tr o Jap ons de In for m aci n

    Elec t rn ica .

    Figura 1

  • 7/29/2019 EySer-30

    44/8442 ELECTRONICA y servi cioNo.30

    alta precisin (difcilmente encontrar resisten-

    cias comunes de 5% de tolerancia, pues slo se

    acepta una precisin de 1%); fuera de este de-

    tall