Exudados y Trasudados

download Exudados y Trasudados

of 17

description

Exposición.

Transcript of Exudados y Trasudados

Unidad No. 3

ANLISIS DE LQUIDOS EXTRAVASCULARESEXUDADOS Y TRASUDADOS.1, 3, 5, 11

Los exudados y trasudados son lquidos biolgicos extravasculares de origen natural, adquieren importancia clnica cuando sus caractersticas fisicoqumicas y microscpicas se modifican como respuesta a alteraciones traumticas, inflamatorias, infecciosas, degenerativas, hemorrgicas o neoplsicas.El anlisis de estos lquidos consiste bsicamente 5 exmenes que son:1. Examen fsico2. Examen qumico3. Examen microscpico4. Examen bacteriolgico5. Examen inmunolgicoEn el rea de bioqumica clnica solo revisaremos los tres primeros exmenes debido a que los dos ltimos se revisan ampliamente en otras experiencias educativas correlacionadas.

MTODOS GENERALES DE OBTENCIN DE MUESTRAS.1-13

Se obtienen por puncin quirrgica, en condicin de asepsia, con tcnicas que varan segn la ubicacin del lquido. Conviene recoger una porcin en 3 tubos o recipientes estriles que contengan uno de ellos citrato de sodio para evitar una probable coagulacin (til para el examen fsico e inmunolgico), el segundo tubo con medio enriquecido de cultivo para transporte (bacteriolgico) y el tercero con solucin salina (qumico y microscpico).Las tcnicas de obtencin de la muestra varan de acuerdo ala zona o cavidad en que se requiera el estudio.

CARACTERSTICAS FISICOQUMICAS DIFERENCIALES ENTRE UN TRASUDADO Y UN EXUDADO. 15CARACTERSTICASEXUDADOTRASUDADO

ASPECTOTRANSPARENTETRANSPARENTE

CONSISTENCIASERO-FIBRINOSALIQUIDA

COLORVARIABLEINCOLORO

OLORINODOROINODORO

COAGULACINPOSITIVANEGATIVA

pH6.57.5

DENSIDAD1.020 - 1.0301.006 - 1.015

GLUCOSANEGATIVO20% < QUE GLUCOSA SANGUINEA

PROTENAS> 3 g %< 3 g %

PRUEBA DE RIVALTAPOSITIVANEGATIVA

LPIDOS1 4.5 g %NEGATIVO

CALCIO> QUE CALCIO SERICO< QUE CALCIO SERICO

LDH> 200 UI/ l< 200 UI/ l

PRCTICA No. 6ANALISIS DE EXUDADOS. 5, 11, 12

EXAMEN FISICO A) Aspecto y colorB) OlorC) ConsistenciaD) CoagulacinE) pHF) Densidad

MATERIAL, EQUIPO E INSTRUMENTACIN MATERIAL PARA TOMA DE MUESTRA

1tubo de ensaye de 13 x 100 mm estril con anticoagulante

1tubo de ensaye de 13 x 100 mm estril sin anticoagulante

1 tubo de ensaye de 13 x 100 mm estril con solucin salina isotnica

1pipeta Pasteur con bulbo

hisopos estriles

torundas de algodn con alcohol

MATERIAL PARA LA PRUEBA

1tubo de ensaye de 13 x 100 mm

5portaobjetos

1pipeta Pasteur con bulbo

gradilla

aplicadores de madera

papel pH

INSTRUMENTACIN Refractmetro o densitmetro

A) ASPECTO Y COLOREl aspecto de los exudados depende de su origen y del agente etiolgico, pueden ser serosos cuando contienen pocas clulas; serofibrinosos suelen coagular parcialmente por la presencia de fibringeno procedente de la inflamacin. El aspecto se presenta sero-purulento cuando contiene abundantes clulas y es francamente purulento cuando contiene pus pura, o hemorrgicos con sangre.El color vara de amarillo plido al pajizo cuando no contienen sangre. A veces presenta coloracin amarillo verdosa debido a la presencia de Pseudomonas.

B) OLORGeneralmente son inodoros o expiden un olor dulzn, excepto cuando son retenidos por mucho tiempo y muestran alteraciones putrefactas. Los exudados ocasionados por grmenes intestinales poseen en muchos casos un olor fecal debido a la necrosis de los tejidos.C) CONSISTENCIASon fibrinosos o mucoide de fcil coagulacin por su riqueza en fibringeno.D) COAGULACINPara su comprobacin se coloca una pequea cantidad de lquido una vez extrado, en un tubo que no contenga anticoagulante y se observa si la coagulacin ocurre espontneamente. Generalmente los exudados coagulan por la gran cantidad de protenas, si no produce coagulacin se observan usualmente grandes flculos. No se presenta en las cavidades, si no despus de hacer la aspiracin parcial o completa; particularmente en el caso de la infecciones neumoccicas. El hecho de que no se presente la coagulacin, se debe a la destruccin de la fibrina por enzimas tisulares bacterianas.E) pHEl pH es alcalino o levemente cido y se determina con el potencimetro o papel pH.F) DENSIDADSe mide usando los densitmetros comunes para orina, pero si la cantidad es pequea con el uso del refractmetro. El peso especfico de los exudados es mayor que el de los trasudados, varia entre 1.018 a 1.025 debido a la mayor cantidad de protenas existentes.

EXAMEN QUMICO DE EXUDADOSA) Determinacin cualitativa y cuantitativa de protenasB) Determinacin de glucosaA) Determinacin de clorurosB) Determinaciones de lpidosC) Determinacin de calcio

A) DETERMINACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE PROTENAS

La determinacin de protenas en los exudados se efectan por los diferentes mtodos existentes para orina y/o suero sanguneo. Debido a que los exudados contienen una alta concentracin de protenas es conveniente realizar una dilucin previa de los mismos (1:10) con solucin salina isotnica, multiplicndose el resultado obtenido por el factor de dilucin.En los exudados purulentos consecutivos a inflamaciones graves en los que hay formacin o derrame de pus como en el caso de empiema, la protena total de la porcin serosa sobrepasa por lo regular los 3 g % y llega a ser aproximadamente igual que en el plasma sanguneo. En los exudados consecutivos a procesos inflamatorios de menor intensidad la protena total es por lo general de 0.l a 0.5 g %.

REACCIN CUALITATIVA DE RIVALTA PARA MUCOPROTENASFUNDAMENTO.Se basa en el principio de desnaturalizacin de las protenas en presencia de un cido dbil.

REACTIVOS1. CIDO ACTICO GLACIAL G.R.2. AGUA DESTILADA

MATERIAL, EQUIPO E INSTRUMENTACIN MATERIAL PARA LA PRUEBA

2 tubos de ensaye de 15 x150 mm

1 pipetas lineales de 10 ml

1 pipetas lineales de 0.2 ml (1/10)

1 pipeta Pasteur con bulbo

gradilla

TECNICA1. Coloque en un tubo 5 ml de agua destilada agregar 0.01 ml de cido actico glacial y completar con agua destilada a los 10 ml. Mezclar por inversin. Sobre esta solucin se dejan caer unas gotas (5 a 10) del lquido y se observa cuidadosamente, la formacin de una nubcula parecida al humo de un cigarrillo. La intensidad de turbidez se expresa en cruces.

VALOR DE REFERENCIAEn los exudados se forma una nubcula por lo que el resultado es positivo. Y en general en los trasudados la prueba es negativa.

B) DETERMINACIN DE GLUCOSA

La cuantificacin de glucosa en exudados se hace igual que en las tcnicas descritas para suero y/o sangre completa. La glucosa en los exudados existe en cantidades muy bajas comparado con la concentracin de glucosa sangunea, esta disminucin obedece a que la gluclisis es continua por la accin de las bacterias y clulas; dependiendo hasta cierto punto de la gravedad del proceso inflamatorio.

TCNICARevisar la tcnica disponible. B) DETERMINACIN DE CLORUROS La determinacin de cloruros se hace igual que en el plasma o suero. La concentracin de cloruros es menor en los exudados que en los trasudados pero muy parecida a la del plasma sanguneo. El grado de disminucin depende del aumento de protenas, de acuerdo con las leyes que regulan la concentracin de las sustancias fcilmente difusibles a travs de una membrana semipermeable.TCNICARevisar la tcnica disponibleC) DETERMINACIN DE LPIDOS Y CALCIOLos procedimientos para la cuantificacin de lpidos y Calcio son los mismos que en suero sanguneo. Puede haber en los exudados grasas neutras y cidos grasos. La colesterina se presenta sobre todo en los exudados retenidos en las cavidades durante mucho tiempo. Probablemente la presencia de esta sustancia se deba a las alteraciones degenerativas que ocurren en el contenido de los exudados o de la cubierta serosa de los mismos.La determinacin de Calcio es una prueba que nos ayuda a diferenciar los exudados de los trasudados. En los exudados la concentracin del calcio es mayor que en los trasudados, como consecuencia de la fraccin no difusible del calcio que est combinada con las protenas. Esto es vlido tambin para la concentracin de magnesio a causa del incremento de la concentracin de las protenas.

TCNICARevisar las tcnicas disponibles

EXAMEN MICROSCPICO

1) OBSERVACIN DIRECTA (muestra en solucin salina)2) PREPARACIONES TEIDAS (con tinciones hematolgicas y bacteriolgicas)REACTIVOS.1. COLORANTE PARA TINCIN DE MAY GRUENWALD GIEMSA2. COLORANTE PARA TINCIN DE WRIGHT3. SOLUCIN BUFFER DE FOSFATOS PARA TINCIN DE WRIGHT4. CITRATO DE SODIO5. ACEITE DE INMERSIN EN FRASCO GOTERO6. SOLUCION SALINA

MATERIAL, EQUIPO E INSTRUMENTACIN MATERIAL PARA LA PRUEBA

1tubo de ensaye de 13 x 100 mm con anticoagulante estril

1pipeta Pasteur con bulbo

5portaobjetos

5cubreobjetos

gradilla, perilla

puente de tincin

aplicadores de madera

papel Parafilm

INSTRUMENTACIN Microscopio binocular con iluminacin Koheler TCNICA.A) OBSERVACION DIRECTA EN FRESCOLa observacin directa en fresco se realiza a los exudados de origen vaginal, uretral, prosttico y de lesiones chancroides, obtenindose de manera especial para cada caso, por medio de hisopos, pipetas Pasteur capilares (chancro) depositando la muestra en el tubo de ensaye con solucin salina. La observacin microscpica se hace de una preparacin entre portaobjetos y cubreobjetos de la muestra homogeneizada en solucin salina, primero se observa con objetivo seco dbil y luego con seco fuerte para investigacin de parsitos, hongos, espiroquetas, predominio de flora bacteriana, etc.

B) OBSERVACION MICROSCOPICA DE MUESTRAS TEIDAS

I) TINCIONES HEMATOLGICAS 1. Depositar una pequea gota de material a estudiar sobre el portaobjeto limpio y seco.2. Hacer un extendido delgado tipo hematolgico o bacteriolgico.

3. Dejar secar y teir con la tcnica de May Gruenwald Giemsa para efectuar la diferenciacin celular.4. Puede teirse con Wright, Papanicolaou, etc.Es conveniente agregar citrato sdico a la muestra biolgica para evitar coagulacin.

II) TINCIONES BACTERIOLOGICASSe usan las tinciones Gram y Ziehl Neelsen para teir los frotis. REACTIVOS1. TINCION DE GRAM CRISTAL VIOLETA LUGOL ALCOHOL-ACETONA SAFRANINA2. TINCION DE ZIEHL NEELSEN (BAAR)FUCSINA FENICADAALCOHOL CIDOAZUL DE METILENO

MATERIAL, EQUIPO E INSTRUMENTACIN MATERIAL PARA LA PRUEBA

1tubo de ensaye de 13 x1200 mm estril con anticoagulante

1pipeta Pasteur con bulbo

5portaobjetos

5cubreobjetos

gradilla,

puente de tincin

aplicadores de madera

papel Parafilm

INSTRUMENTACIN Microscopio binocular con iluminacin Koheler

TINCION DE GRAM1. Se prepara el extendido bacteriolgico y se deja secar al aire, se fija por calor suave sobre a la flama de un mechero Bunsen y luego pasadas a travs de ella (debe tenerse cuidado para evitar calor excesivo, que altere morfologa bacteriana).2. La preparacin se coloca en un puente de tincin y se cubre con cristal violeta tiendo por un minuto, se escurre.3. Se cubre con lugol por un minuto, se escurre y se decolora con alcohol acetona en 2 tiempos de 15 segundos cada uno enjuagando entre ellos con agua de la llave (para no exceder la decoloracin), se contratie con zafranina de 30 a 60 segundos. Se escurre se enjuaga con agua, se deja secar y se observa al microscopio con objetivo de inmersin.

TINCION DE ZIEHL NEELSEN1. Se efecta un extendido delgado del material a teir, sobre un portaobjetos NUEVO, se deja secar al aire y se fija a la flama.2. Se coloca sobre un puente, se cubre con solucin de fucsina fenicada y se calienta suavemente hasta emisin de vapores dejando actuar por 5 minutos calentando varias veces, reponiendo el colorante que se pierda por evaporacin.3. Se lava con agua, se decolora con alcohol acido hasta que el extendido tome un color rosa plido, se neutraliza con agua de la llave.4. Se cubre con azul de metileno por 1 minuto, se escurre, se lava con agua, se deja secar y se observa con objetivo de inmersin.

TCNICA1. Seguir los procedimientos habituales de cada tincin y observar las preparaciones con aceite de inmersin en el microscopio.2. Al trmino de la observacin asegrese de dejar limpios los objetivos y la platina. As como colocar en posicin de transporte segura el microscopio.

PRCTICA No. 7ANLISIS DE TRASUDADOS. 5, 9, 11, 12

EXAMEN FSICOA) Aspecto y colorB) OlorC) ConsistenciaD) CoagulacinE) pHF) Densidad

MATERIAL, EQUIPO E INSTRUMENTACIN MATERIAL PARA TOMA DE MUESTRA

1tubo de ensaye de 13 x 100 mm estril con anticoagulante

1tubo de ensaye de 13 x 100 mm estril sin anticoagulante

1 tubo de ensaye de 13 x 100 mm estril con solucin salina isotnica

1pipeta Pasteur con bulbo

hisopos estriles

torundas de algodn con alcohol

MATERIAL PARA LA PRUEBA

1tubo de ensaye de 13 x 100 mm

1pipeta Pasteur con bulbo

5portaobjetos

gradilla,

aplicadores de madera

papel Parafilm

INSTRUMENTACIN Refractmetro o densitmetro A) COLOR Y ASPECTO.El aspecto normal va de transparente a opaco y el color suele ser de verde a amarillo, a menos que contenga sangre ser de tono rosado-rojizo.Los trasudados en las ictericias se observan de color amarillo oscuro debido a la presencia de bilirrubina. Los lquidos pleurales son quilosos (lechosos), al igual que los peritoneales. Generalmente los trasudados recin extrados son transparentes, al enfriarse se tornan lechosos.

C) COAGULACINLa coagulacin en los trasudados suele ser negativa o ligeramente positiva, y es mas lenta que en los exudados. Excepto en caso de trasudados hemticos y quiloides, especialmente cuando se debe a la presencia de tumores malignos.De 1 2 ml de lquido recin extrado se colocan en un tubo de ensaye de 13 x 100 mm y se observa con que rapidez coagula.D) DENSIDADPor lo general la densidad de los trasudados es inferior a la de los exudados, varia de 1.006 1.015, esta prueba ayuda a su diferenciacin; sin embargo, los resultados estn sujetos a considerables alteraciones, de acuerdo a la cantidad de protena presente, lo cual depende de la permeabilidad de los capilares del cuerpo. As, los trasudados pleurales y peritoneales contienen mayor cantidad de protenas y por consiguiente son de mayor densidad. En los trasudados tumorales la densidad se eleva hasta 1.025. La tcnica empleada es la misma utilizada para muestras de orina.E) pH.El pH de los trasudados es alcalino cerca de 7.4. y se determina con el potencimetro o papel pH.EXAMEN QUMICO DE TRASUDADOS

1. Determinacin cualitativa y cuantitativa de protenas2. Determinacin de glucosa3. Determinacin de cloruros4. Otras determinaciones

A) DETERMINACIN DE PROTEINASEsta determinacin es de gran valor para diferenciar los trasudados de los exudados. Se realiza con los mismos mtodos que se usan para sangre y orina, efectundose diluciones multiplicndose la cifra obtenida por el factor de dilucin y los resultados se expresan en g/ l.En los trasudados pleurales y peritoneales, en caso de insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis, nefrosis, pueden mostrar de 0.1 a 1 g/ 100 ml en la concentracin de protena. Si estos trasudados permanecen varios das en la cavidad, el lquido se reabsorbe mas por lo que la concentracin de protenas en estos casos esta elevada, llegndose a confundir algunas veces con los exudados, (que a diferencia de los trasudados son de origen inflamatorio).

B) DETERMINACIN DE CLORUROSLa determinacin de cloruros se hace igual que en suero. El cloruro en los trasudados suele ser mayor que el cloruro plasmtico, varia de 720 a 750 mg / 100 ml de NaCl. Esta diferencia se debe al equilibrio Donan el cual depende de la mayor concentracin de protenas en el plasma que en los trasudados.

C) OTRAS DETERMINACIONESSe pueden hacer determinaciones de glucosa, creatinina, cido rico, urea, fsforo inorgnico, y enzimas teniendo concentraciones iguales que en el suero, las tcnicas son las mismas que se emplean para las determinaciones sricas. Se recomienda tambin electroforesis de protenas. El contenido de Ca se encuentra mas elevado en los trasudados y exudados que en el plasma debido a las protenas presentes los valores de Na, Mg, K se encuentran disminuidas con respecto a los plasmticos.La presencia de bilirrubinas se ve en los trasudados pleurales y peritoneales sin que exista aumento en la sangre. Por lo general, no contienen lpidos pero el aspecto quiloso es debido a la presencia de pequeas cantidades de lecitina y colesterol.La determinacin de mucoproteinas es importante por que se elevan en procesos neoplsicos o disminuyen en cirrticos, los valores de referencia se encuentran entre 60 y 100 mg / 100 ml. La determinacin de la deshidrogenasa lctica es til en el diagnostico de tumores metastticos, pleurales o ascticos. Todas estas determinaciones son los mismos que se realizan en sangre.

EXAMEN MICROSCPICO DE TRASUDADOSA) OBSERVACIN DIRECTA (muestra en solucin salina)B) PREPARACIONES TEIDAS (con tinciones hematolgicas y bacteriolgicas)

REACTIVOS.1. COLORANTE PARA TINCION DE MAY GRUENWALD GIEMSA2. COLORANTE PARA TINCION DE WRIGHT3. SOLUCIN BUFFER DE FOSFATOS PARA TINCIN DE WRIGHT4. CITRATO DE SODIO5. ACEITE DE INMERSIN EN FCO GOTERO6. SOLUCION SALINA DE CLORURO DE SODIO 0.9%

MATERIAL, EQUIPO E INSTRUMENTACIN MATERIAL PARA LA PRUEBA

1tubo de ensaye de 13 x1200 mm con anticoagulante estril

1pipeta Pasteur con bulbo

5portaobjetos

5cubreobjetos

gradilla, perilla

puente de tincin

aplicadores de madera

papel Parafilm

INSTRUMENTACIN Microscopio binocular con iluminacin Koheler TCNICA.A) OBSERVACION DIRECTA O EN FRESCOPuede realizarse la observacin directa en fresco a los trasudados aunque poseen escasas clulas, una segunda opcin en concentrar por centrifugacin las muestras lquidas con anticoagulante y del sedimento se hace una preparacin entre portaobjetos y cubreobjetos para la observacin microscpica, primero se observa con objetivo seco dbil y luego con seco fuerte para bsqueda de clulas mesoteliales, linfocitos, clulas tumorales, leucocitos, eritrocitos, etc.

B) OBSERVACION MICROSCPICA DE MUESTRAS TEIDAS

TINCIONES HEMATOLGICAS

La observacin de muestras teidas tiene dos propsitos fundamentales el primero: al utilizar colorantes para extendidos sanguneos tratamos de distinguir procesos infecciosos agudos (donde existe predominio de clulas polimorfonucleares) de los procesos infecciosos crnicos (el predominio es de clulas mononucleares -tuberculosis, sfilis, tumores-), mientras que si se distinguen eosinfilos predominantemente sugiere procesos alrgicos o parasitarios. Y el segundo objetivo con las tinciones bacteriolgicas, es informar de manera rpida la poblacin bacteriana persistente para instituir el protocolo de tratamiento lo ms pronto posible.

TCNICA1. Depositar una pequea gota de material a estudiar sobre el portaobjeto limpio y seco.2. Hacer un extendido delgado tipo hematolgico o bacteriolgico.3. Dejar secar y teir con la tcnica de May Gruenwald Giemsa para efectuar la diferenciacin celular.4. Puede teirse con Wright, Papanicolaou, etc.Es conveniente agregar citrato sdico a la muestra biolgica para evitar coagulacin.

TINCIONES BACTERIOLOGICAS

Se usan las tinciones Gram y Ziehl Neelsen para teir los frotis. REACTIVOS1. TINCION DE GRAM 2. TINCION DE ZIEHL NEELSEN (BAAR) CRISTAL VIOLETA FUCSINA FENICADA LUGOL ALCOHOL ACIDOALCOHOL ACETONA AZUL DE METILENOSAFRANINA

MATERIAL, EQUIPO E INSTRUMENTACIN MATERIAL PARA LA PRUEBA

1tubo de ensaye de 13 x 100 mm estril con anticoagulante

1pipeta Pasteur con bulbo

5portaobjetos

5cubreobjetos

gradilla,

puente de tincin

aplicadores de madera

papel Parafilm

INSTRUMENTACIN Microscopio binocular con iluminacin Koheler TECNICA1. Seguir los procedimientos habituales de cada tincin y observar con aceite de inmersin en el microscopio, las preparaciones.2. Al trmino de la observacin asegrese de dejar limpios los objetivos.

EXAMEN BACTERIOLGICO

Para los lquidos extravasculares revisados en esta unidad se recomienda realizar simultneamente los exmenes bacteriolgicos que se requieran, de acuerdo a la sospecha clnica. Siguiendo el protocolo habitual tcnico-microbiolgico para la inoculacin, cultivo, aislamiento e identificacin de los microorganismos patgenos.

COORRELACIN DE DE ALGUNAS CARACTERSTICAS FISICOQUMICAS Y MICROSCPICAS DE LQUIDOS EXTRACELULARES.9 LIQUIDO PERITONEAL

CARACTERSTICAREFERENCIAALTERACIONES

ASPECTOTRANSPARENTEHEMORRGICO, POR TUMORES MALIGNOSTURBIO, POR CARGA BACTERIANA O MICTICA

VOLUMEN< 3.5 ML

COLORAMARILLO CLARO O PLIDOVERDE 0 DERRAME BILIAR

pH6.9 7.6

DENSIDAD1.010 1.026ELEVADO = > CARGA DE SOLUTOS

COAGULACIONNEGATIVAPOSITIVA = ETIOLOGA INFECCIOSA BACILAR

GLUCOSA50 75 mg%DISMINUIDO = CARGA BACTERIANA Y/O CLULAS NEOPLSICAS

PROTENAS< 3 g%ALBUMINA 50 - 70%GLOBULINAS 30 45 %FIBRINGENO 0.3 -4.5%ELEVADO = PROCESO INFLAMATORIOAGUDO PREDOMINIO DE ALBMINACRNICO PREDOMINIO DE GLOBULINAS

CLORUROS118 128 meq/lRELACIN DE CONCENTRACIN INVERSA CON PROTENAS

AMILASA> QUE VALORES SRICOSPATOLOGAS PANCRETICAS Y PERFORACIONES GASTROINTESTINALES

AMONIACOIGUAL QUE SUEROELEVADO = LCERA PPTICA PERFORADAVEJIGA DESGARRADA (JUNTO CON DE CREATININA)

FOSFATASA ALCALINAIGUAL QUE SUEROELEVADO = PERFORACIN DE INTESTINO DELGADO

CLULAS< 200 / mm3CLULAS MESOTELIALES DEL 20 30%PMN < 25%MN 45 65%

PREDOMINIO LINFOCITOS SUGIERE ETIOLOGA CRNICA BACILARCLULAS NEOPLSICAS = TUMORESPREDOMINIO PMN SUGIEREPERITONITIS BACTERIANA Y CIRROSIS

LQUIDO PERICRDICO.

CARACTERSTICAREFERENCIASIGNIFICADO CLNICO

VOLUMEN10 15 ml

ASPECTOTRANSPARENTETURBIO = PROCESOS INFECCIOSOS, MALIGNOSQUILOSO = ALTERACIONES DE SISTEMA LINFTICOHEMORRGICO = AFECCIN TUBERCULOSA O MALIGNASANGUINOLENTO = PUNCIN ANMALA USO DE FRMACOS ANTICOAGULANTES

LEUCOCITOS TOTALES< 200 / mm3> ETIOLOGA INFECCIOSA

DIFERENCIALPMN 25%MN 45 65%CLULAS MESOTELIALES 20%

> % PMN = ENDOCARDITIS BACTERIANA

CLASIFICACIN DE GRUPOSSIGNIFICADO PATOLGICO

INO INFLAMATORIOSTRASTORNOS DEGENERATIVOS

IIINFLAMATORIOSEVENTOS INMUNOLGICOS: ARTRITIS REUMATOIDE, LUPUS ERITEMATOSO DISEMINADO

III.SPTICOSINFECCIONES BACTERIANAS

IVINDUCIDOS POR SOLUTOS INSOLUBLESACIDO RICO: GOTA Y PSEUDOGOTA

VHEMORRGICOSLESIONES TRAUMTICAS, DEFICIENCIAS DE COAGULACIN

CLASIFICACIN Y SIGNIFICADO PATOLGICO DE LOS TRASTORNOS ARTICULARES

2

CARACTERSTICAREFERENCIAGRUPO INo inflamatorioGRUPO IIinflamatorioGRUPO IIIspticoGRUPO IVCompuestos insolublesGRUPO VIHemorr-gicos

VOLUMEN< 3.5 ml> 3.5 ml> 3.5 ml> 3.5 ml> 3.5 ml> 3.5 ml

ASPECTOTransparenteTransparenteTurbioTurbioTurbio - lechosoTurbio rojizo

COLORAmarillo claroAmarilloAmarillo opalescenteAmarillo a verdeAmarilloAmarillo opalescente

VISCOSIDADAltaAltaBajaBajaAltaAlta

COAGULACINPositiva compactoPositivo compactoPositivo -friablePositivo- friablePositivo compactoPositivo -friable

GLUCOSAIgual que sueroIgual que suero> de 25 mg%< que srica> de 25 mg%DisminuidaNormal

PROTENAS1.36 g%< 5.0< 5.0> 5.0< 5.0< 5.0

GLOBULINAS0.05 g%< 5.0< 1.8> 2.0< 5.0< 1.8

CIDO RICOIgual que sueroNo ponderadoNo ponderadoNo ponderadoElevadoNo ponderado

CLULAS TOTALES< 200/mm3

200 a 3000 / mm3300 a 10 000 /mm3> 100000 / mm3500 - 200000 / mm3< 5000 /mm3

PMNPMN > 25%> 30%> 50%> 75%> 90%< 50%

ERITROCITOS< 5 /mm3AusentesAusentesAusentesAusentesAbundantes

CRISTALESAusentesNo ponderadoNo ponderadoNo ponderadoPresentesAusentes

LQUIDO SINOVIAL

REFERENCIASIGNIFICADO CLNICO

VOLUMEN< 3.5 ml

ASPECTO

TRANSPARENTETURBIO = AUMENTO DE POBLACIN CELULAR (LEUCOCITOS)QUILOSO = QUILOTORAXHEMORRGICO O PURULENTO

COLORAMARILLO CLARO

DENSIDAD1.008 1.020< DE 1.015 = CIRROSIS, NEFROSIS, CARDIOPATAS O NEOPLASIAS> DE 1.018 = PLEURESIA TUBERCULOSA

COAGULACIONNEGATIVA> = HIPERPROTEINEMIA

pH7.4< 7.3 EXUDADO?, EMPIEMA, AFECCIONES MALIGNAS,PLEURESIA REUMATOIDE, PLEURITIS POR LUPUS,TUBERCULOSIS Y ROTURA ESOFGICA

GLUCOSAIGUAL QUE SUERO> 60 mg% : AFECCIONES TUBERCULOSAS Y MALIGNAS; EN DERRAMES POR LUPUS ERITEMATOSO DISEMINADO< 60 mg%. AFECCIONES BACTERIANAS O PLEURITIS REUMATOIDE, AFECCIONES TUBERCULOSAS Y MALIGNAS

AMILASAIGUAL QUE SUERO> = AFECCIONES PANCRETICAS, TUMORES PANCRETICOS Y NEUMONAS, ROTURA ESOFGICA< = DERRAMES TUBERCULOSOS Y OTROS

TRIGLICRIDOSIGUAL QUE SUEROVALORES > 2 3 VECES LO NORMAL = QUILOTRAXPLEURESIA TUBERCULOSA

CLULAS TOTALES< 200/mm3

> = PROCESO INFLAMATORIO, DERRAME, HEMORRAGIA

LEUCOCITOS< 1000/mm380% DE TRASUDADO Y 20% DE EXUDADOS> 10 000/mm3 = NEUMONA, PANCREATITIS, SNDROME DE POSTINFARTO AL MIOCARDIO Y LUPUS ERITEMATOSO DISEMINADO

DIFERENCIALPMN 25%MN 45 65%CLULASMESOTELIALES 20%50 % > LINFOCITOS PEQUEOS = DERRAMES TUBERCULOSOS, MALIGNOS> 30% PMN = NEUMONAS, PANCREATITIS, ENFERMEDADES DE COLGENA

ERITROCITOS< DE 5 /mm3> 100 000 /mm3 = TODOS TIPOS DERRAMES> 100 000/ mm3 = ENFERMEDAD PLEURAL MALIGNA, INFARTO PULMONAR O TRAUMATISMO