Extracto_Visión_cuántica.pdf

25
VISIÓN CUÁNTICA DEL TRANSGENERACIONAL LIBRO DE CASOS BIONEUROEMOCIÓN

Transcript of Extracto_Visión_cuántica.pdf

  • Visin cuntica del transgeneracional

    Libro de casosbioneuroemocin

  • consejo editorial de difusin Jurdica y temas de actualidad s.a.- Jos Juan Pint Ruiz- Rodrigo Bercovitz Rodrguez-Cano- Francisco Echeverra Summers- Alfonso Hernndez-Moreno- Ramn Mullerat Balmaa- Juan Francisco Pont Clemente- Juan Antonio Sagardoy Bengoechea

    Ttulo: Visin cuntica del transgeneracionalSubttulo: libro de casos. Bioneuromecin.Autores: Enric Corbera y Rosa Rubio

    Primera edicin en espaa el grano de mostaza edicionesMarzo de 2014-03-03

    impreso en espaaDepsito legal: dl B 6275-2014ISBN: 978-84-941873-9-1

    ediciones el grano de MostaZacarrer de Balmes, 394, Ppal. 108022 Barcelona

    cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista por la ley. dirjase a cedro (centro es-paol de derechos reprogrficos) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 45).

  • Visin cuntica del transgeneracional

    Libro de casosbioneuroemocin

    enric corberarosa rubio

  • A todas las personas que han confiado en nuestro trabajo y en el mtodo de la bioneuroemocin. No solamente a

    aquellas cuyos casos figuran en este libro, sino tambin a las ms de cuatrocientas

    que asistieron a nuestras consultas grupales durante el ao 2013. Sin ellas,

    este libro habra sido imposible

  • agradeciMientos

    a Montserrat Batll, por acompaarme en las consultas grupales, asis-tindome y tomando nota de todos los detalles.

    a mi hijo david, por su inestimable ayuda al transcribir, corregir los casos y construir los rboles genealgicos.

    a rosa rubio, coautora de este libro, por su perseverancia al asistir a todas las consultas grupales y completar las notas de cada una de ellas. su trabajo fue la inspiracin para escribir este libro.

    a mi estimada esposa Mei, siempre a mi lado, apoyndome en mis pro-yectos, que son tambin los suyos. gracias por todos estos aos en los que ha confiado en mis locuras y en mis sueos.

    a esas personas que siempre estn a mi lado, haciendo un trabajo ocul-to pero muy efectivo. gracias a iraida y a todo su equipo.

    a las personas que en la oficina atienden a quienes quieren ser visitados y asistir a estas consultas grupales.

    a todo el equipo de interactivos, que cuidan mi imagen y proyectan al mundo nuestro trabajo en bioneuroemocin.

    a mis editores: gracias por confiar en mi trabajo y en el de todos aque-llos que me asisten y colaboran conmigo.

  • nota del autoreste libro est dividido en dos partes. la primera es terica; en ella se fundamenta el pensamiento y por qu funciona. se exponen las teo-ras que avalan la visin cuntica del estudio del rbol genealgico, as como los diversos tipos de pensamiento utilizados.

    los primeros captulos ofrecen orientacin acerca de la forma de enfo-car el estudio del rbol y de adentrarse en el inconsciente. se ensea a utilizar las proyecciones como un recurso ante la falta de datos.

    la segunda parte del libro est dedicada a los casos. en primer lugar, se analizan detalladamente cuatro casos. en segundo trmino, se presen-tan cuarenta casos ms resumidos.

    cabe destacar que tanto los casos detallados como los resumidos se ex-ponen tal cual se vivieron, con las frases y comentarios reales. con ello se pretende que el lector se haga una idea clara de cmo se desarrolla la consulta grupal. evidentemente, no se pueden transcribir las ento-naciones, ni los suspiros, ni las lgrimas ni las expresiones faciales, es decir, todo ese lenguaje no verbal que es parte importantsima de toda consulta grupal. Por eso, recomiendo a los lectores que se abstengan de hacer juicios sobre lo que lean, pues carecen de la informacin que no se puede transmitir con palabras.

    doy gracias a todas las personas interesadas en esta metodologa de la bioneuroemocin. el estudio del rbol genealgico, la forma de abor-darlo y el pensamiento empleado son imprescindibles para encontrar los programas inconscientes que condicionan nuestras vidas. reco-miendo que se acerquen a su estudio sin juicios y con una mente llena de compresin.

    Gracias.

  • 13

    ndicePRlogo ........................................................................................17

    PARTE I .............................................................................................21

    1. introduccin .............................................................................23

    2. nuestras vidas son la expresin de programas .........................27

    3. cmo enfocarse en el estudio de un rbol genealgico ...........31

    4. laberinto para adentrarse en el inconsciente: el hilo de ariadna .. 35

    5. los pensamientos y sus implicaciones en las deducciones .......43

    6. el inconsciente, ese gran desconocido .....................................53

    7. las proyecciones .......................................................................61

    8. teoras cientficas que avalan el rbol genealgico ..................69

    9. la metafsica aplicada al rbol genealgico .............................81

    10. Palabras clave y nomenclatura ...............................................85

    PARTE II ...........................................................................................93

    consulta grupal .......................................................................95

    introduccin ............................................................................99

    1. casos analizados detenidamente ............................................101

    clulas inespecficas en el cuello del tero ............................101

    cncer de mama ductal infiltrante .........................................109

    imposibilidad de encontrar pareja estable .............................117

    Hernia de hiato, problemas digestivos y sobrecarga en las vrtebras l3, l4, l5 y s1 ..................................................122

    2. casos resumidos ......................................................................127

    1. lipoma en el cuello ...........................................................127

  • 14

    2. claustrofobia y rinitis.........................................................130

    3. dorsalgia con irradiacin a la zona escapular. sinusitis. Hija con cistitis de repeticin ............................................133

    4. gonalgia y luxacin en la rodilla derecha .........................137

    5. Prurito anal ........................................................................139

    6. cistitis de repeticin ..........................................................141

    7. intolerancia al gluten de una hija de cuatro aos .............143

    8. intolerancia a la lactosa e hipertiroidismo ........................146

    9. dolor lumbar en l4-l5, dolor en las rodillas y problemas digestivos .......................................................149

    10. Vitligo .............................................................................151

    11. acn .................................................................................153

    12. edema de vulva y bruxismo .............................................156

    13. Papilomatosis larngea .....................................................159

    14. Fibromialgia .....................................................................162

    15. dolores abdominales .......................................................165

    16. alopecia ...........................................................................168

    17. Bronquitis asmtica..........................................................171

    18. opresin en el cuello y dolor de estmago .....................174

    19. diabetes tipo ii. Hemocromatosis. imposibilidad para procrear ............................................178

    20. sobrepeso y trastornos suprarrenales ..............................181

    21. cncer de mama izquierda, ductal infiltrante .................184

    22. acidez estomacal. intolerancia a la leche y al trigo .........188

    23. linfedema en la pierna tras una intervencin del ovario izquierdo ...............................................................192

    24. dolor en el dedo ndice. dolor lumbar en l4-l5 ...........195

  • 15

    25. arritmias. dolor en las cervicales. eccema en la nuca ....199

    26. rotura del hombro derecho. alergias..............................202

    27. dolor de cabeza y de cervicales. Miomas. nacimiento con un hombro dislocado ............................205

    28. infertilidad y migraas ....................................................208

    29. Problemas digestivos con dolor costal derecho ...............211

    30. debilidad muscular ..........................................................214

    31. apnea del sueo ..............................................................217

    32. dolor cervical por una escoliosis dorso-lumbar ..............219

    33. afona, alopecia areata e hipotiroidismo subclnico ........223

    34. Fobia al ruido ...................................................................226

    35. Hipotiroidismo. ...............................................................230

    36. consulta por un hijo pequeo con tdaH ......................234

    37. alopecia areata de una hija de catorce aos ....................236

    38. alergia a las protenas de las verduras .............................240

    39. sueos autolesivos ...........................................................243

    40. insomnio de una hija de diecisis meses .........................245

    referencias ..................................................................................251

  • 17

    Prlogo

    sencillamente feliz. as fue como me sent cuando enric me propuso colaborar en este libro. el transgeneracional ha tenido un papel muy importante en mi vida en los ltimos aos. todo empez en una boti-ca. Pas largos aos como farmacutica en una oficina de farmacia en la periferia de Barcelona. all se despert mi inters por la informacin que heredamos. Yo atenda a varias generaciones de muchas familias y fue all donde empec a sospechar que algo se me escapaba. no estaba segura de qu era, pero no poda ser casual la forma en que ciertas en-fermedades y comportamientos se repetan en las unidades familiares. empec a tomar conciencia de que haba una conexin.

    todo esto me llev a pensar que la medicina que me haban enseado en la facultad no resolva mis dudas, y empec a interesarme por las medicinas orientales. estas me dieron algunas respuestas, aunque no llegu a alcanzar la plena comprensin de lo que suceda. tras un largo recorrido de formacin en otras disciplinas mdicas, colabor en una clnica de medicina biolgica, y all viv muchas experiencias ilustrativas de la existencia de una memoria transgeneracional. trabajaba junto con un colega, y recuerdo que muchas veces, mientas hacamos el diag-nstico de algn paciente, nos mirbamos y afirmbamos al unsono: es transgeneracional; son sntomas heredados.

    en este camino de bsqueda, como muchos de ustedes, encontr la bio-neuroemocin. Fue un hallazgo impresionante. Haba estudiado a Ha-mer; me form con una de sus discpulas. sin embargo, su metodologa no llegaba a la lectura del transgeneracional. Fue la bioneuroemocin la que me dio una explicacin de cmo se hereda la informacin. Para m fue todo un descubrimiento.

  • 18

    Prlogo

    Hice los cursos de formacin del ieBne (instituto espaol de Bioneuroe-mocin) y empec a asistir a todas las consultas grupales de enric. la pro-puesta de mi colaboracin en este libro surgi a partir de una serie de notas que yo haba tomado mientras asista a las consultas grupales. recuerdo la primera vez que fui a una de ellas. Fue impactante; casi no pude tomar no-tas, porque lo mejor de todo era vivirlo. en ese momento, ya saba bastante del transgeneracional. Pero no se puede describir con palabras lo que se siente cuando se ve el desarrollo del rbol y el impacto que producen en el consultante las informaciones que recibe. de golpe, todo cobra sentido. la vida de esa persona toma un giro diferente y la emocin que experimenta inunda toda la sala. es una sensacin maravillosa. Poco a poco fui tomando ms notas, hasta que lleg un momento en que intentaba captarlo todo. Quera escribir todo lo que se deca para entender, para interpretar, para sentir la forma increble en que se va montando el puzle y para ver cmo se pueden encontrar todas las informaciones en el rbol.

    considero que con enric el conocimiento del transgeneracional ha ex-perimentado una evolucin vertiginosa. recuerdo las primeras consul-tas grupales; eran geniales. su interpretacin del rbol pronto empez a avanzar; lleg un da en que me sorprendi lo rpido que acceda a la informacin all contenida. Hubo varias de estas transformaciones en la interpretacin, y todas iban encaminadas a un tratamiento ms cuntico y ms hologrfico.

    desde aquellas primeras lecturas de los rboles transgeneracionales a las que asist hasta hoy, el mtodo ha evolucionado mucho. ahora son ms precisas y ms rpidas. con menos informacin podemos inter-pretar un sntoma en el contexto de un rbol genealgico aplicando el principio del holograma. las fechas nos sirven para confirmar la lectura y para que el consultante compruebe que hay una memoria y un programa que se heredan.

    Podramos hablar sobre muchos aspectos del transgeneracional. Para m, es muy importante entender cmo funciona el inconsciente, cmo se comunica y cmo traducimos sus informaciones. el inconsciente nos enva seales que tenemos que interpretar, pero habla muchos lengua-jes: el lenguaje de los smbolos, el de los arquetipos, las memorias reli-giosas, las memorias nacionales, las tnicas, entre otros. son lenguajes que permiten dar un sentido al sntoma, detectar cmo est funcionan-do el consultante y, sobre todo, qu debe hacer para cambiar ese fun-cionamiento, es decir, para que el inconsciente deje de enviar seales en forma de sntomas.

  • 19

    Visin cuntica del transgeneracional - libro de casos - Bioneuroemocin

    no quiero acabar este prlogo sin hablar de lo que enric llama pasar a la accin. todo este maravilloso puzle de interpretaciones, de detec-cin de programas cargados de informacin, de memorias, de sentido biolgico, de toma de conciencia, de duelos, actos de psicomagia, cam-bios de percepcin, cambios de creencias, todo esto y ms, tan impor-tante en nuestro mtodo, logra desconectar los programas transgene-racionales de la persona. Pero, para creerse el cambio, el inconsciente necesita pruebas. Y aqu interviene el concepto de pasar a la accin. el inconsciente siempre nos da un tiempo para el cambio, la llamada cuarentena. si despus de esta cuarentena seguimos funcionando igual, esto es, con las mismas actitudes, sentimientos y emociones y, por con-siguiente, las mismas acciones, el inconsciente creer que no nos hemos dado cuenta de qu hay que cambiar y el sntoma cobrar fuerza. el sntoma es la manera que tiene nuestro inconsciente de protegernos, pues nos avisa de que hay algo que no estamos gestionando bien. Pasar a la accin produce el cambio y, por consiguiente, la curacin. es lo ms importante.

    es complicado poner palabras a unas lgrimas, a un gesto, a una emo-cin. como dice enric, con las palabras lo estropeamos. espero que disfrutis con la lectura de este libro. gracias a todos.

    Rosa Rubio

  • Parte i

  • 23

    introduccin

    llevo ms de cinco aos estudiando el rbol genealgico. Primero aprend del doctor salomn sellam. sellam analiza el rbol con su pro-pia metodologa que yo no aplico, basada en una visin dualista de la realidad. tambin he estudiado la forma de abordar el rbol genea-lgico del doctor eduard van den Bogaert, inspirada en el mtodo de la insigne anne shutzenberger. se trata de un mtodo largo y tedioso, quiz por la formacin psicoanaltica de anne. la visita puede durar varias horas, y se presta atencin a mltiples detalles de la reaccin del consultante mientras se construye su rbol, pues se los interpreta como posibles mensajes del inconsciente. de cualquier modo, vaya por delan-te mi ms profundo respeto a todos estos profesionales y sus diversas maneras de abordar el estudio del rbol genealgico.

    Cul es mi aportacin? Cul es mi hecho diferencial?Pienso que las cosas importantes no pueden necesitar mucho tiempo, y que la realidad de algo es siempre aparente, pues en gran medida depende del observador.

    He desarrollado el pensamiento cuntico, que se alimenta de una men-te cuntica. la fsica cuntica demuestra una y otra vez que todo est unido a travs de lo que se llama el campo o la matriz, tal como deca el padre de la fsica cuntica Max Planck.

    desarrollar el pensamiento cuntico en el estudio del rbol vuelve su lec-tura muy rpida, casi silenciosa, y permite al especialista explicar la lgica del rbol en relacin con la consulta que se le hace. el principio es muy simple: la informacin del inconsciente colectivo de un rbol se encuentra

    1

  • 24

    introduccin

    en cada miembro de la familia. la informacin no se pierde, se trasmite de generacin en generacin a la espera de un acto de conciencia de algn miembro capaz de liberar a todo el clan y, sobre todo, a los descendientes.

    todo esto que ahora expongo lo demostrar y desarrollar a lo largo de este libro. Veremos las teoras cientficas que demuestran por qu entiendo el rbol de una forma cuntica. en mi libro El observador en bioneuromocin ya expliqu algunas de ellas, pero nuevos estudios re-fuerzan esta manera de interpretar el rbol, como los relacionados con la llamada epigentica conductual.

    en los primeros dos aos de estudios de casos, a travs de las terapias grupales (actualmente las llamo consultas grupales), vimos en los con-sultantes los diferentes conflictos que pueden anidar en cualquiera de los sntomas. Mi amigo rafael Maran y yo escribimos El cdigo secreto del sntoma en biodescodificacin, donde expusimos diferentes significados de sntomas detectados por varios autores y explicados y ampliados por nosotros. el estudio no deja de avanzar, cada da descubrimos nuevos significados de los mismos sntomas, as como personas con historias muy diferentes que presentan un mismo sntoma.

    el sntoma tiene un contexto general, se relaciona con una explicacin comn de un conflicto emocional. esto nos permite empezar a indagar y hacer las preguntas pertinentes para alcanzar nuestro gran objetivo: la emocin oculta, la emocin reprimida, transgresora, que se esconde en el inconsciente y que el sujeto procura ocultar mediante explicacio-nes ms o menos racionales. a estas explicaciones las llamo la historia del consultante, y no debemos escucharla si no queremos que contamine nuestro inconsciente. debemos encontrar la historia oculta, la historia que est detrs de la historia. Para ello, se hace imprescindible detec-tar las emociones que la mantienen oculta, tratarlas para liberar esta historia oculta, la artfice de los sntomas y del mantenimiento de los programas txicos heredados de los ancestros.

    en este libro, mostramos una serie de casos, todos ellos reales, extrados de ms de cuatrocientas consultas grupales. esto ha sido posible gracias a rosa rubio, que ha estado en todas ellas tomando apuntes durante su desarrollo y transcribiendo con todo detalle mis palabras y mis pensa-mientos mientras estudiaba el rbol de cada consultante.

    con este libro, pretendo ensear la manera de hacerlo, o, mejor dicho, la manera de pensar a la hora de abordar el rbol y de escudriar los

  • 25

    Visin cuntica del transgeneracional - libro de casos - Bioneuroemocin

    detalles que no se ven, pero que siempre estn ah, si se es capaz de pensar de una manera cuntica.

    no hay que olvidar que la persona que viene a la consulta lleva en s misma toda la informacin sobre los programas o aprendizajes que ya-cen ocultos tras sus sntomas, enfermedades o conductas.

    el especialista debe desarrollar la capacidad de observar los aconteci-mientos que anteceden a los sntomas o motivos de la consulta. todos los detalles son muy importantes; debe actuar como un investigador en la escena de un crimen. Ver lo que nadie ve, con la certeza de que el inconsciente siempre se manifiesta en su plenitud cuando el drama acontece. se debe ser lo ms preciso posible; buscar el hilo de ariadna que llevar a encontrar los aprendizajes ocultos tras unos programas recibidos de los ancestros.

    al principio, al estudiar cualquier problema de un consultante, dba-mos una importancia relativa al rbol genealgico. Hacamos mucho ms hincapi en los programas que se desencadenan en la vida crono-lgica, la que va desde el nacimiento hasta la edad actual. sin obviar la importancia relativa de estos, actualmente, damos prioridad a buscar el conflicto disparador o activador previo al sntoma o drama, estudiar con todo detalle lo que lo rodea y comprender que cada detalle tiene su razn de ser, que no es fruto de la casualidad, que cada uno de los de-talles tiene una informacin que aportar al estudio. a esta comprensin se llega cuando se posee una mente cuntica, una mente que sabe que todo est unido, que todo tiene una razn de ser y que las aparentes casualidades, en realidad, son causalidades. el ms nimio detalle puede aportar la informacin necesaria para desbloquear el estudio del rbol generacional.

    con esta explicacin sobre el modo de abordar el estudio de un r-bol generacional, quiero alertar acerca de la importancia de estar muy atento a quin hace la lectura y cmo la hace. Muchas personas hacen un estudio ligero del rbol y se lanzan a la consulta con una prepara-cin precaria. Por eso, he colgado en internet diversos vdeos acerca de cmo hacer el estudio, porque s que hay personas, que se hacen pasar por terapeutas, sin la formacin adecuada. con ello, pretendo que, ya que lo van hacer de todas maneras, al menos, lo hagan de la mejor manera posible. ese es precisamente uno de los objetivos de este libro: dar la mayor cantidad de informacin posible para todos aquellos que se disponen a estudiar los rboles de quienes los consultan. cada cual

  • 26

    introduccin

    es libre de elegir a su terapeuta. es responsabilidad de cada uno buscar un buen especialista en cualquier mtodo o tratamiento.

    lo ms importante que debe saber quien desea hacer una consulta es que el rbol lleva toda la informacin que uno busca, pero es muy importante a quin se escoge para buscar esa informacin. si no se encuentra, si no hay solucin, si se bloquea, no piense que el mtodo no es vlido, ser mejor que busque a otro especialista. la informacin siempre est ah para ser descubierta por los ojos que saben ver, por los odos que saben escuchar, por quien sabe que la mente consciente siempre miente y que hay que buscar en la emocin, pues ella es el vehculo que conduce hasta la historia oculta detrs de todo drama, conducta, sntoma desa-gradable o txico.

    espero que este libro aporte la luz necesaria al estudioso y a quienes buscan respuestas en sus conductas o en sus dolores. el rbol es un gran tesoro; en l se pueden encontrar las respuestas a todo lo que acontece en nuestra vida.

    Enric Corbera

  • 27

    nuestras Vidas son la eXPresin de PrograMas

    resulta desalentador darse cuenta de que nuestras vidas tienen muy poco de libre albedro. creemos que tomamos decisiones libremente, sin darnos cuenta de que estas vienen condicionadas por multitud de factores: creencias, prejuicios, tabs y, sobre todo, aprendizajes y pro-gramas ocultos en el inconsciente.

    no entendemos por qu siempre volvemos a caer en los mismos conflic-tos interpersonales, aunque nos esforcemos en cambiar de relacin, en evitar repetir ciertas conductas o frecuentar ciertos lugares para poder modificar nuestras historias. cuntas veces habr visto en mis consultas mujeres que desean quedarse embarazas pero se enamoran de hombres estriles y, si cambian de pareja, la nueva tiene el mismo problema. una vez me dijo un amigo: todas las mujeres que me encuentro en mi vida son iguales; solo se diferencian por el nombre. luego result que este amigo mo buscaba inconscientemente a su madre en todas las mujeres. el estudio del rbol genealgico permite hallar las pistas que emplea el inconsciente para mantener este tipo de relaciones. as, en el caso de todas las mujeres que buscaba este amigo mo, sus fechas de nacimiento o de concepcin revelaron que eran dobles de su madre.

    creemos que nos enamoramos de una persona porque es alta, por sus ojos, por su carcter, por lo que sea. el consciente siempre busca explica-ciones a las actuaciones o a las elecciones del inconsciente. diversos in-vestigadores han demostrado que el inconsciente regula entre el noventa y cinco y el noventa y siete por ciento de las actividades mentales, y solo el resto es atribuible al consciente. esto quiere decir que la mayor parte de

    2

  • 28

    nuestras vidas son la expresin de programas

    la informacin que nos rodea, haya o no drama, es la inconsciente quien la controla. ante un acontecimiento cargado de emocin, de drama, el inconsciente lo graba todo, hasta el ms mnimo detalle, y lo guarda por si se hace necesario avisar al consciente de un posible peligro.

    en Las pasiones del alma, ren descartes dijo: la estructura de la vida emocional tambin est influida por acontecimientos. descartes volva constantemente a las experiencias pasadas de la niez.

    Y, por ejemplo, es fcil pensar que las aversiones extraas de al-gunos, que les impiden soportar el olor de las rosas, la presencia de un gato o cosas semejantes, provienen nicamente de que al comienzo de su vida objetos parecidos los molestaron, o bien los afectaron, molestando a su madre cuando estaba encinta. Pues es muy seguro que hay una relacin entre los movimientos de la ma-dre y los del nio que est en su vientre, de forma que lo que molesta a la una daa al otro. Y el olor de las rosas pudo haber causado muchos dolores de cabeza a un nio, cuando estaba an en la cuna, o un gato pudo haberlo asustado mucho, sin que nadie se diera cuenta ni l guardara despus ningn recuerdo, aunque la idea de la aversin que tena entonces hacia esas rosas o hacia ese gato permanece impresa en su cerebro hasta el fin de su vida.1

    en el libro Fundamentaciwa de la bioneuroemocin, escrito por una serie de estudiosos que yo presento y coordino, aludimos a diversos autores que sealan que heredamos fechas de acontecimientos que luego se repiten en nuestras vidas. Ms adelante, los expongo ms detallada-mente. entre estos estudios destacan:

    Elsndromedelaniversario,publicadoen1953porJosephineHilgard en una revista cientfica de Psiquiatra, as como reac-ciones a los aniversarios que se proyectan sobre los hijos.

    aniversarios y suicidios (Pollock, 1975, 1976).

    LacriptayelfantasmadeNicolasAbrahamyMariaTorok.

    Laproblemticainconscientedelareproduccinhumana,de Monique Bydlowski, directora de Psicopatologa y Psicoa-nlisis de la universidad de Pars.

  • 29

    Visin cuntica del transgeneracional - libro de casos - Bioneuroemocin

    luego, est mi experiencia clnica de haber estudiado centenares de ca-sos, que me han permitido observar el dominio de los programas de los ancestros sobre nuestras vidas. toda esta experiencia conduce a la toma de conciencia de que no somos libres para escoger nuestros actos. Hay fuer-tes programas inconscientes que guan la conciencia, y gran cantidad de acontecimientos, muchas veces llamados accidentes, tienen un para qu y esconden un sentido irracional que controla nuestra vida. este libro quiere aportar esta visin para que el mayor nmero posible de personas tome conciencia de que estamos atrapados en estos programas y aprendizajes txicos, y que se hace necesario despertar y recuperar la libertad perdida con el fin de que, cuando vivamos acontecimientos importantes, seamos capaces de controlar nuestras emociones y redirigir nuestras vidas.

    Vivir en un sueocmo es posible que esto sea as? somos un colapso de ondas de infor-macin, somos la materializacin de una parte nfima de la informacin que el universo contiene en lo que llamamos el campo o la matriz. somos creadores de nuestra vida, y lo hacemos de una forma inconsciente. nues-tra realidad solo es un aspecto de la infinidad de realidades que podemos vivir. nuestra mente, que nunca deja de crear a travs de los pensamientos y sentimientos, se expresa en este campo cuntico y nos hace vivir una rea-lidad, aunque no somos conscientes de que la estamos creando nosotros.

    a esto se le llama vivir en un sueo. nadie puede despertar de un sueo si cree que no est soando. nadie puede cambiar su vida si piensa que esta es fruto de la casualidad o de factores externos.

    de alguna forma, hemos olvidado nuestro origen, nuestra fuente, de dnde procede este poder que es el que nos permite crear una realidad acorde con nuestros pensamientos, sentimientos y emociones. nuestro mundo es la materializacin producida por muchas personas que creen que estamos separados de todo lo que nos rodea, un mundo newtonia-no, materialista, un mundo fruto del azar, de las fuerzas de la naturale-za, como si esta no tuviera direccin. Parecemos ciegos a la evidencia de que todo lo que nos rodea es un plenum de inteligencia, de cooperacin, de adaptacin a las condiciones externas.

    debe haber alguna conexin entre el mundo material y este mundo invisible que lo sustenta todo y que lo proporciona todo, de la misma manera que debe haber una conexin entre el cuerpo terrenal, la men-te y el espritu que los alimenta.

  • 30

    nuestras vidas son la expresin de programas

    la mente est dividida, es dual, pero no deja de crear nuestro mundo continuamente a travs de estos programas guardados en el incons-ciente. Precisamente por todo ello, la informacin debe guardarse, y se grabar en la parte ms recndita de la mente, a la que llamamos men-te inconsciente. esta informacin se guarda y se expresa en los aconte-cimientos diarios hasta que tomemos conciencia, algn da, de quines somos realmente y del poder que tenemos.

    esta toma de conciencia nos hace despertar del sueo, nos permite transformar el impacto que produce un acontecimiento, siempre que nos mantengamos lo suficientemente alerta para guiar nuestras emo-ciones en el momento crtico.

    todos los sufrimientos y dolores de nuestros ancestros se guardan en esta memoria colectiva, que podemos llamar inconsciente colectivo. el objetivo (irracional) es mantenernos alejados de posibles problemas o evitar sufrimientos experimentados por algn antepasado. Por ejem-plo, la infertilidad de ciertas mujeres se explica cuando se descubre que en sus rboles hay mujeres que vivieron la maternidad en medio de la violencia, que vivieron con parejas a las que no amaban u odiaban y transmitieron al fruto de esa relacin el estigma de este desamor. en los descendientes, esto se expresa en conductas adictivas, violentas, en-fermedades o, simplemente, en dificultades para hallar pareja o para tener hijos.

    esto es vivir en un sueo: no ser consciente de por qu o para qu te ocurren las cosas, de cmo es posible que te enamores de tal persona, o que ciertas historias se repitan continuamente por mucho que intentes evitarlo de forma racional. estos programas gobiernan tu vida y eres como una marioneta en sus manos. Hay que poner fin a esta situacin. Para ello, es imprescindible despertar de este sueo, superar la inmadu-rez emocional para ser un adulto. ser consciente de que eres el hacedor de tu vida, que debes cambiar de conducta a travs de actos conscientes, mantener la mente alerta a todo lo que te rodea, sentir en tu cuerpo los sntomas como un mensaje del inconsciente. as recuperars una cierta coherencia emocional, y esta se expresar en tu vida en acontecimientos llenos de congruencia, proporcionndote un sentimiento de paz. Ya no eres vctima, ya sabes que puedes alterar ciertos acontecimientos, y, si no es posible cambiarlos, los puedes vivir de otra manera. as empiezas a recuperar esa libertad tan anhelada. ests despertando, tus sueos ya son lcidos, puedes vivir tu realidad. el estudio del rbol genealgico es un camino para ello.

  • 31

    cMo enFocarse en el estudio de un rBol

    genealgico

    Ver, estudiar y buscar respuestas en un rbol genealgico no consiste en hallar fechas de nacimientos, fallecimientos o bodas, ni en encontrar fantasmas ni secretos.

    al enfocarse en el estudio del rbol, aparte de buscar tanta informacin como sea posible, es importante con qu mente se empieza. como explico en mis consultas y en mis conferencias, una mente dual (newtoniana) ver el asunto de una manera y una mente holstica (cuntica) lo ver de otra.

    con una mente dual, el trabajo ser largo y tedioso; con mente ho-lstica, unos pocos datos bastarn, porque el consultante tiene toda la informacin. He resuelto multitud de consultas sin fechas, solamente preguntando a mi consultante aspectos concretos, situaciones, el ms mnimo detalle relacionado con el momento en que tuvo lugar el con-flicto disparador o activador de un sntoma o de una circunstancia dra-mtica o inesperada.

    es muy importante no generalizar, no creer que, si corto con un perso-naje de mi rbol (es decir, si hago el duelo), todo se resuelve. no es as, lo que queda resuelto es el conflicto o sntoma de la consulta. se pue-den desactivar uno o varios programas relacionados con un miembro del clan, pero no todos ellos de un plumazo. es ms, esto es imposible porque hay infinidad de programas que interaccionan entre s y entre los diversos miembros del rbol.

    3

  • 32

    cmo enfocarse en el estudio de un rbol genealgico

    a veces, un consultante me consulta varias veces. en cada ocasin volve-mos a leer el rbol y, en funcin del motivo de la consulta, encontramos otras respuestas, a menudo relacionadas con en el mismo ancestro de la primera vez.

    de todo ello, se deduce que es muy importante el punto de partida, la consulta en concreto. tambin es cierto que, en ocasiones, una persona viene a la consulta con varios sntomas, decidimos centrarnos en uno y se le resuelve otro. no sabemos por qu esto es as; el mundo del inconsciente tiene sus propias leyes, sus propias relaciones, sus propias interacciones, las cuales se mueven por emociones y no por razona-mientos.

    Haciendo una analoga, imaginemos que estamos en una estacin de tren con diez andenes. todos tienen el mismo punto de partida, pero ninguno tiene el mismo destino. cul es el tren que tenemos que co-ger? la respuesta es centrarse en el sntoma con todo detalle y con la mayor precisin posible, y luego, como si se tratara del hilo de ariad-na,3 seguir los detalles que envuelven ese sntoma. la idea es que nos lleve a un punto ignorado por el consciente y que el inconsciente desea fervientemente darnos a conocer.

    Por qu recurro a la analoga de ariadna? Porque Ariadna, en grie-go, quiere decir la ms pura, y esta es la cualidad que debe tener la mente del especialista en bioneuroemocin al afrontar el estudio de un rbol genealgico. Veremos, ms adelante, en detalle las caractersticas que ha de tener un buen especialista o experto para estudiar un rbol genealgico.

    el billete de partida, que indica en qu anden est el tren que nos lleva-r a la solucin del conflicto o a la salida del laberinto, es estudiar con todo detalle este conflicto disparador del programa del inconsciente, pues este tiene muchas caractersticas (anclajes) que lo activan.

    debemos ser como detectives en la escena del crimen: todos los deta-lles, hasta los ms insignificantes, pueden ser determinantes para salir del laberinto.

    los verbos que emplea el consultante para situarse, para definir sus sentimientos, el lenguaje no verbal, incluso detalles como en qu esta-cin del ao se manifest el sntoma, si haca calor o fro, con quin es-taba, qu palabras se decan, cules son los personajes ms importantes

  • 33

    Visin cuntica del transgeneracional - libro de casos - Bioneuroemocin

    de la escena cualquier detalle es importante. no debemos olvidar que el consultante lleva toda la informacin, en ello radica la importancia de la mentalidad holstica (cuntica) del especialista.

    Veamos un ejemplo. una seora que vino a mi consulta tena un pro-blema de tapones en el odo. se le formaban cada seis meses. le pre-gunt desde cundo y cul era la situacin antes de la manifestacin del sntoma. record que se haba trasladado con su marido a otra ciudad por razn de trabajo. al cabo de unos aos, volvieron a casa y, mientras arreglaban su domicilio, se instalaron a vivir con su madre.

    ahora es el momento de hacer las preguntas concretas sobre aspectos de los cuales el consultante no informa; es la hora del inspector, de buscar el hilo conductor (ariadna). con una mente limpia de cualquier suposicin, le hice preguntas muy concretas para conocer los detalles. averig que, en realidad, no estaban casados; averig que estuvieron seis meses en casa de su madre (atencin al dato); averig que su ma-dre le repeta constantemente que se deba casar; que no le gustaba ir a casa de su madre porque siempre le deca lo que deba hacer; y averig que segua yendo a verla (despus de muchos aos) y segua escuchan-do sus reproches y sus directrices.

    Ya tena informacin ms que suficiente. comprob que haba muchos excesos y que para el inconsciente los seis meses eran importantes, pues era el tiempo que haba estado obligada a convivir con su madre y a escuchar lo que no quera or. aun cuando ella ya viva en su casa, la segua viendo peridicamente. Para su inconsciente, era como si toda-va viviera all con ella y, por eso, cada seis meses tenan que sacarle los tapones de los odos.

    estaba claro que el conflicto era con su madre y que esta proyectaba sus miedos en su hija, uno de los cuales era el embarazo fuera del ma-trimonio. su madre llevaba ese programa en el inconsciente porque ella misma haba sido concebida fuera del matrimonio y sus padres se haban casado pocos meses despus de que ella naciera, motivo por el que su madre (la abuela de mi consultante) haba sido desheredada. Mi consultante tena que ver con la abuela, y por lo tanto ella resolvi biolgicamente el conflicto tapndose los odos para no or lo que, nos imaginamos, tuvo que escuchar la abuela cuando se qued embarazada. Para que la desheredaran, debi producirse una gran crisis emocional en el seno de esa familia.

  • 34

    cmo enfocarse en el estudio de un rbol genealgico

    Por ltimo, era significativo que ni ella ni su compaero quisieran tener hijos. comprendi enseguida las causas cuando vio su caso reflejado en el rbol y la creencia que lo alimentaba: cuidado con tener hijos!. el inconsciente no distingue entre embarazo fuera o dentro del matrimo-nio, pues no se basa en razonamientos, sino que vive la emocin que alimenta la idea del embarazo.

    Vemos que un sntoma sin mucha importancia esconde un gran con-flicto emocional. imaginemos todo lo que puede haber detrs de un sntoma como un cncer. Por eso es muy importante cuidar y estudiar todos los anclajes que envuelven un sntoma, y cuanto ms importante sea este, con ms detalle debemos estudiar la situacin activadora.

    a veces, el consultante tiene el sntoma desde edades muy tempranas o desde su nacimiento.

    el sntoma en s proporcionar todos los detalles para buscar en el r-bol. cada sntoma tiene su sentido biolgico, su para qu, su adapta-cin a una emocin relacionada con una situacin concreta.

    a partir del estudio biolgico del sntoma, buscaremos en el rbol qu situacin vivi la madre, situacin que exploraremos desde el sntoma que muestra el consultante. Por ejemplo, si el consultante tiene alergia o intolerancia alimentaria, sabemos que, en este caso, el alimento es emocional; preguntaremos qu situacin viva la madre cuando estaba embarazada de l con relacin al alimento afectivo, sea con su marido, sea con su madre, etctera. con esta perspectiva podemos adentrarnos en el rbol sabiendo que en l hay problemas de maridos ausentes, de abandonos, de hijos no deseados, etctera. todos ellos son problemas de alimento afectivo, que, biolgicamente, se traduce en alimento real.