Exposición Seminario Timeo

5
 SOBRE EL SIGNIFIC ADO Y EL STA TUS ONTOLÓGICO DEL DEMIURGO DEL TIMEO (Gabriela Carone) EL PROBLEMA ¿Qué representa el Demiurgo del Timeo y cuál es su status ontológico? –i.e: qué posición ocupa dentro de la ontología platónica–. La posición de Carone: el Demiurgo simoli!a una "unción de causalidad primera inteligente que dentro de la realidad platónica desempe#a  preeminentemente el $lma del %undo. & APARICIÓN DE LA FIGURA DEL DEMIURGO ¿Cómo aparece la "igura del Demiurgo? 'l uni(erso sensile se presenta como generado )  génesis*+ todo lo generado necesita a lgo a partir de lo cual se genera: el Demiurgo. TRES RASGOS DEL DEMIURGO ,e#ala tres rasgos: a- noéi!o+ de intelección de las &deas+ su modelo /0a+ 10e-2 - "olii"o+ desea y se propone que todo sea lo más seme3ante posile a ese modelo en cuanto a elle!a y onda d 14a+ 14d- 2 c- #oiéi!o o producti(o+ en tanto act5a procurando los medios necesarios para cumplir esa "inalidad+ re"le6iona sore ellos los medios- y sore cómo lograr me3or en lo posile el "in que se propone se en"ati!a la noción de 7designio8+ 7pre(isión8 y 7propósito di(ino8-. $DE %U& ES S'MBOLO EL DEMIURGO Con todo esto ad(ertimos que la acción demi5rgica se mani"iesta sore todo como una labor inteligente orientada en vistas a un fin+ el Dei*r+o e, ,-bolo .e e,a /*n!i0n .e !a*,a!i0n ineli+ene 1 or.ena.ora .el *ni"er,o . 'ste es para Carone+ el signi"icado "ilosó"ico del Demiurgo. INTERPRETACIÓN NO LITERAL DEL MITO ,in emargo+ para anali!ar más detalladamente esto es preciso tomar una decisión respecto de 9asta qué punto merecen ser tomados literalmente algunos de los elementos del relato cosmog ónico narrado s míticamen te en el Timeo. Carone ad9iere a una interpreta ción no literal  del mito: latón presenta en "orma de una cosgomonía lo que en realidad es un análisis de los di(ersos elementos constituti(os del cosmos+ que serían indisociales y 1

description

Resumen del problema del demiurgo

Transcript of Exposición Seminario Timeo

SOBRE EL SIGNIFICADO Y EL STATUS ONTOLGICO DEL DEMIURGO DEL TIMEO (Gabriela Carone)

EL PROBLEMAQu representa el Demiurgo del Timeo y cul es su status ontolgico? i.e: qu posicin ocupa dentro de la ontologa platnica. La posicin de Carone: el Demiurgo simboliza una funcin de causalidad primera inteligente que dentro de la realidad platnica desempea preeminentemente el Alma del Mundo.

IAPARICIN DE LA FIGURA DEL DEMIURGOCmo aparece la figura del Demiurgo? El universo sensible se presenta como generado [gnesis], todo lo generado necesita algo a partir de lo cual se genera: el Demiurgo. TRES RASGOS DEL DEMIURGOSeala tres rasgos: a) notico, de inteleccin de las Ideas, su modelo (29a, 39e); b) volitivo, desea y se propone que todo sea lo ms semejante posible a ese modelo en cuanto a belleza y bondad (30a, 30d); c) poitico o productivo, en tanto acta procurando los medios necesarios para cumplir esa finalidad, reflexiona sobre ellos (los medios) y sobre cmo lograr mejor en lo posible el fin que se propone (se enfatiza la nocin de designio, previsin y propsito divino). DE QU ES SMBOLO EL DEMIURGO?Con todo esto advertimos que la accin demirgica se manifiesta sobre todo como una labor inteligente orientada en vistas a un fin, el Demiurgo es smbolo de esa funcin de causacin inteligente y ordenadora del universo. Este es para Carone, el significado filosfico del Demiurgo.INTERPRETACIN NO LITERAL DEL MITOSin embargo, para analizar ms detalladamente esto es preciso tomar una decisin respecto de hasta qu punto merecen ser tomados literalmente algunos de los elementos del relato cosmognico narrados mticamente en el Timeo. Carone adhiere a una interpretacin no literal del mito: Platn presenta en forma de una cosgomona lo que en realidad es un anlisis de los diversos elementos constitutivos del cosmos, que seran indisociables y siempre presentes en l (vg. Nos y annke). Desde esta perspectiva el universo no tuvo un comienzo; por el contrario, si la funcin cosmognica es mantenida fuera del marco mitolgico tiene que serlo como un proceso eterno. EN QU CONSISTE LA FUNCIN COSMOGNICA Y COSMONMICA DEL DEMIURGO?Y esta funcin cosmognica consiste en ser la causa superior que sustenta el devenir en el que consiste el mundo sensible (28b-c y 30 a-b), es decir que Dios posee una perpetua funcin creadora o cosmognica y, simultneamente con ella, un papel conservador y cosmonmico que ejerce desde siempre y para siempre.EL NOS, FUNCIN DE ORDEN CSMICO Y GOBIERNO EN LOS DILOGOSCarone nota en este punto que las funciones de ordenacin csmica y gobierno, presentes en el Demiurgo son adjudicadas por Platn, en cantidad de ocasiones, al nos (Crt. 400a: la mente y el alma es lo que ordena y mantiene la naturaleza de todas las cosas; Fedn 97c: la mente lo que lo ordena todo y es la causa de todo; Filebo 28e: decir que el intelecto lo ordena todo, eso es lo que es digno de lo que vemos del cosmos; Leyes XII 967b: el intelecto es lo que mantiene ordenado todo lo que hay en el cielo). Con esto pretende comprobar que el thes es un nos o desempea las funciones de un nos, al que Platn adjudica, adems de un papel contemplativo de las Ideas y otro rector y causal-eficiente de orden. En el Timeo nos parece ser empleado directamente en relacin con el Demiurgo, como otro nombre para l, vg. 39e: en la misma medida en que el nos discierne cules y cuntas son las especies contenidas en lo que es viviente, tales y tantas pens que deba tener el mundo. Porque la tarea del dios es la tarea del nos, es que le es posible captar el orden inteligible y de acuerdo con l ordenar simultneamente lo sensible. NOS Y NECESIDAD (LOS LMITES DEL DEMIURGO)Con todo, no hay que olvidar que esa imposicin de orden se ejerce dentro de lmites: en un espacio dado y sobre un elemento de necesidad que representa condiciones restrictivas para la operacin inteligente. El nos ejerce una suerte de persuasin sobre la necesidad sustrayndola en lo posible de su carcter errante y convirtindola en concausa o causa auxiliar (synaitai) para sus fines.

ANNKE SIN NOSCarone repara que en el Timeo la annke sin nos es descripta mticamente como causa errante y fuente de desorden al igual que se puede leer de las causas segundas que privadas de sabidura, producen sus efectos azarosa y desordenadamente (46e).EL DEMIURGO CONTROLA Y SE VALE DE LAS CAUSAS SEGUNDASDe este modo, estas causas segundas slo deben ser buscadas en pos de las divinas que Platn llama acompaadas de intelecto y artfices de cosas bellas y buenas. Si a esto se le agrega que el Demiurgo es introducido en dos pasajes como quien desempea la funcin de controlar y de valerse de las causas auxiliares, tal Demiurgo se convierte claramente en un smbolo del concepto de causalidad primera. Es en esta causalidad primera ejercida eficiente e ininterrumpidamente por el nos y que opera teleolgicamente en el universo de un modo que subordina a la vez que se apoya en el mecanicismo, donde es posible encontrar el significado filosfico ms profundo subyacente a la presentacin mtico-cosmognica de la divinidad.IIResta responder por el status ontolgico del Demiurgo: es decir, qu lugar, si es que lo tiene ocupa dentro de la ontologa platnica. Cul es, concretamente, la instancia o instancias dentro de la realidad platnica que encarna ese concepto o desempea esa funcin.EL DEMIURGO DISTINTO DE LAS IDEAS1. Carone no cree que el Demiurgo represente la funcin causal activa de las Ideas en general o la del Bien en particular. Las Ideas carecen de verdadero poder productivo, son fines o paradigmas trascendentes de los que lo sensible es copia. De hecho, el Demiurgo aparece en el Timeo como aquel que hace posible la conexin de esos dos niveles ontolgicos tan diferenciados.El carcter eficiente o motriz est desempeado, no por la Ideas, sino por el alma en general o el nos (Fedro 245c: [el alma] es la fuente y origen del movimiento; Leyes X 896b: el alma es el ms antiguo de todos los seres y es principio de movimiento). Intelecto que no es lcito identificar con las Ideas, ya que est ubicado por debajo de ellas, subordinado y dependiente de ellas (la prioridad ontolgica viene dada por el hecho de que las Ideas existen independientemente de cualquier intelecto que las piense mientras que el intelecto como facultad no existira sin ellas. El Demiurgo se encuentra limitado por ellas). Por lo dems, las Ideas son inteligibles pero no inteligentes. 2. Distinguido nos e Ideas debemos delimitar en forma ms precisa el status que este nos representa fundamentalmente en relacin con el mundo y el alma de este. Aqu, nos dice Carone, hay dos interpretaciones: A) el Demiurgo es trascendente al mundo e independiente del Alma csmica; B) el Demiurgo es un aspecto inmanente al Alma del Mundo. Carone sostiene la segunda.A) Este punto de vista discrimina el nos como principio ltimo, de la psych como principio derivado. Para Carone esto conduce a una antinomia:I) Si el Demiurgo es el nos personificado y es el constructor del Alma, parece seguirse que el nos est separado del Alma y es anterior a ella (admitiendo los detalles del relato mtico)II) Si el Alma es causa del movimiento, entonces el Alma debe ser anterior al nosPor otro lado, si se lo concibe como un nos separado y trascendente, dicha trascendencia se sumara a la de las Ideas, duplicando el problema del dualismo, teniendo que resolver no slo cmo se conectan las Ideas con el mundo sensible sino tambin cmo se conectan ese nos con el mundo sensible y el alma de ste.

B) Si en cambio se lo considera como una facultad del alma (inmanentemente) se evita este problema. A favor de esto: Sofista 249a: Extr.-: Diremos acaso que tiene intelecto, pero no vida? []Pero si decimos que tiene ambas cosas, no afirmaremos que las tiene en un alma?; Filebo 30c: Sabidura e intelecto sin alma en verdad nunca podra haberlos; Timeo 30b: al ensamblar el mundo, coloc la razn en el alma y el alma en el cuerpo. Carone considera que no hay motivo para restringir el alcance general de lo afirmado en estos pasajes. No hay que pasar por alto Timeo 46d: entre los entes al nico que le corresponde tener intelecto es al alma.Carone entiende que el Demiurgo representa el Alma Csmica, que posibilita conectar dos niveles ontolgicos completamente heterogneos: el inteligible y el sensible, cubriendo as el chorisms que de otra manera se dara entre las Ideas y el devenir. Y esto lo puede ser por la heterogeneidad que presenta en su composicin: ser, mismidad y diferencia, tendiendo un puente as entre estos dos mbitos.Conclusin, para definir el status del demiurgo hay que tener en cuenta que: En tanto nos no puede darse sin un alma El nos es una funcin, facultad o estado del alma que en su ser depende de ella Slo el alma (en especial, la naturaleza intermedia del Alma Csmica) puede desempear el papel mediador (que mticamente ejerce el Demiurgo) al conjugar una funcin contemplativa del fin con una funcin motriz.

4