Exposicion como relacionarnos humanizadoramente

14
Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social Materia: Sociología Política Profesora : Emma Salazar Curso 19627 Integrante: Gómez, Félix C.I:24288662 ¿Cómo relacionarnos humanizadoramente? Capítulo 5 :Discernimiento de las culturas urbanas y practicas pastorales en la ciudad latinoamericana globalizada. Caracas, 11 noviembre de 2017

Transcript of Exposicion como relacionarnos humanizadoramente

Page 1: Exposicion como relacionarnos humanizadoramente

Universidad Católica Andrés BelloFacultad de Humanidades y EducaciónEscuela de Comunicación SocialMateria: Sociología PolíticaProfesora : Emma SalazarCurso 19627Integrante: Gómez, Félix C.I:24288662

¿Cómo relacionarnos humanizadoramente? Capítulo 5 :Discernimiento de las culturas urbanas y practicas pastorales en la ciudad latinoamericana globalizada.

Caracas, 11 noviembre de 2017

Page 2: Exposicion como relacionarnos humanizadoramente

BiografíaPedro trigo es un sacerdote jesuita nacionalizado venezolano. Quién ha desarrollado artículos y libros teología latinoamericana, cristología, filosofía y literatura hispana, que permanentemente se difunden en revistas especializadas internacionales. lleva su palabra autorizada a los escenarios académicos más prestigiosos de Europa y Latinoamérica en calidad de conferencista invitado, exponiendo temas sobre Teología de la Liberación.

Es uno de los teólogos latinoamericanos más reconocidos de la actualidad. Y entre las obras que ha realizado durante una extensa carrera se encuentra:

Page 3: Exposicion como relacionarnos humanizadoramente

Biografía 1. Narrativa de un continente en transformación (1976); 2. Arguedas: mito, historia y religión (1982);3. Cristianismo e historia en la novela mexicana (1987); 4. Creación e historia en el proceso de liberación (1988); 5. Salmos de vida y fidelidad (1998);6. Pueblo e Iglesia en la novela Hijo de Hombre (1989);7. Salmos del Evangelio (Sal Terrae, 1994); 8. Consagrados al Dios de la vida (1995);9. Una constituyente para nuestra Iglesia (2000);10. La cultura del barrio (Caracas, UCAB, Gumilla, 2004);11. Dar y ganar la vida (Bilbao, Mensajero, 2055);12. ¿Ha muerto la Teología de la Liberación? (Bogotá, PUJ, 2005 y Bilbao, Mensajeros,

2006);13. El cristianismo como comunidad y las comunidades cristianas (Miami, Convivium

Press, 2008);14. sus últimas participaciones en obras colectivas, Pedro Casaldáliga / Homenaje de

amigos (Nueva utopía, Madrid, 2008, P. 153-185); 15. Programa de formación política y ciudadana (CPAL, Río de Janeiro, 2009, p. 183-

198).

Page 4: Exposicion como relacionarnos humanizadoramente

Contexto de la obra Este libro nos ayuda a entender, comprender la situación actual en la que viven las sociedades en Latinoamérica, específicamente como es su relación entre ellos a pesar de las diferencias que existen( ciudad, barrio, culturas religiones, profesiones, etc), y como desde un enfoque cultural y pastoral , entendiendo todas las diferencias y terminologias y en enfocados en Dios primordialmente , se puede ayudar a otras personas, y llegar a humanizarnos.

Page 5: Exposicion como relacionarnos humanizadoramente

• Además el autor , busca el apoyo , en otros autores como Habermas, Heigel, etc, para fundamentar sus argumentos y dar una amplia base teórica con respecto a los temas, que él desarrolla en este obra.

¿Cómo relacionarnos humanizadoramente?

Page 6: Exposicion como relacionarnos humanizadoramente

Estructura del libroEn este libro esta dividido en 6 capítulos

Relación de fe Cultura de la democracia Elementos comunes a experiencias fecundas de

trabajo popular en América Latina Imaginario Alternativo al imaginario vigente y al

revolucionario Discernimiento de las culturas urbanas y prácticas

pastorales en la ciudad latinoamericana globalizada

Construir una América Latina pluricultural para contribuir proactivamente a una mundialización alternativa

Page 7: Exposicion como relacionarnos humanizadoramente

Capitulo 51. Este capitulo esta divido en varios subtitulos:2. Contemplación de la encarnación como perspectiva3. Discernimiento de la situación de la ciudad.4. Discernimiento de la hipermodernidad.5. Discernimiento de la postmodernidad6. Discernimiento del postsecularismo7. Haberes de la modernidad para cultivar en otro escenario.8. Discernimiento de la relación de la ciudad con el barrio y sus

habitantes como seres culturales y por tanto con la cultura suburbana.

9. Líneas pastorales que siguen de estos discernimientos:

Page 8: Exposicion como relacionarnos humanizadoramente

El pueblo de Dios personalizado , sujeto de la pastoral de la ciudad.

Adensamiento del sujeto humano de la servidumbre al servicio.

Pastoral respecto de la hipermodernidad: el sujeto como resistencia y proyección profética y trasformadora.

Pastoral con las posmodernidad Pastoral respecto del postsecularismo Pastoral respecto de las relaciones ciudad- barrio.

Page 9: Exposicion como relacionarnos humanizadoramente

Resumen del capitulo• La ideas principales de este capitulo, resumiéndolo de manera general es buscar de ver como

entendiendo primero, desde la base teológica, el hijo de Dios jugó un papel fundamental en el desarrollo de la humanidad haciéndola mas sensible y consiente de las cosas, perdonando y ayudando a quien más lo necesita. Y como a través del tiempo esa forma de relacionarnos se fue perdiendo durante , y que ahora se busca conseguir de nuevo, para llegar a ese estado de humanización y sensibilidad que nos permita vivir , de una forma cohesionada y homogénea , luchando por un bien común, que es la mejoría de la sociedad.

• Luego se enfoca en como desde las mismas sociedades, se han distanciado y se han creado brechas gigantes entre la ciudad y barrio y en donde las personas marginadas, tratan de buscar una forma de sobrevivir, mientras que las personas de la ciudad hacen caso omiso a esta situación y solo se apoyan en la mano de obra que esta pueda ofrecer. Sin importarle sus problema o la forma en como vivan, por eso la iglesia, la pastoral, busca reducir estas brechas acerándose al barrio y educando a los citadinos para que puedan unirse y de esta manera mejorar las relaciones entre estos sectores y poder conseguir el objetivo de humanizar a las sociedades.

• Y a esto también se refería Aristóteles en su dictamen “asienta que la racionalidad, que todo ser humano tiene en potencia, se actualiza en la polis, en la vida democrática”. Pág. 148

Page 10: Exposicion como relacionarnos humanizadoramente

Análisis de la lectura

• El Padre Pedro Trigo en este capitulo nos hace ver desde una perspectiva sociológica y un tanto teológica, como dentro de las sociedades existen ciertas barreras que impiden, la comunión entre un sector y otro, siendo la hipermodernidad un tema clave para entender esto y porque la persona actúa de esa manera, pues se componen de : 1.- individualismo, 2.- la absolutización, 3.- la preponderancia, 4.- el no reconocimiento del otro,5.- la soledad, 6.-la espectacularización, todas esta características llevan a la sociedad a una ruptura importante.

Page 11: Exposicion como relacionarnos humanizadoramente

Análisis de la lectura

• Por otra parte también el padre Trigo, nos coloca desde las perspectiva teológica, como Dios fue capaz de enviar a su hijo al mundo debido a las aberraciones, errores, maldad, crueldad, entre las personas del mundo, para que sea ejemplo de unión, de perdón, y de reconciliación entre la humanidad, es Cristo entonces el ejemplo de ese ser humano mas humanizador que buscaba Dios, y diera así una forma de salida más esperanzadora a la humanidad, integrando a todos los pueblos.

Page 12: Exposicion como relacionarnos humanizadoramente

Análisis de la lectura

• Y por último nos pone en contexto la realidad del barrio con respecto a la ciudad, y nos habla de cómo la pastoral busca que esa brecha de la que comentábamos anteriormente se vaya cerrando, siendo la iglesia una de las instituciones que busca la unión entre los ciudadanos, y poder llegar a la relaciones entre iguales sin ningún tipo de discriminación.

Page 13: Exposicion como relacionarnos humanizadoramente

Conclusión• Si miramos las realidades de los países latinoamericanos, vemos que una no es

muy diferente a la otra con respecto a la forma de vivir entre las ciudades y el barrio, sin duda en padre Trigo, busca la manera de explicar porque llegamos hasta ese punto y que acciones se han tomando para solucionar ese problema.

• Y nos coloca como ejemplo el sacrificio del hijo de Dios, para con la humanidad, con lo que buscaba que Jesús , como hombre, hiciera entender a los habitantes de los pueblos que se puede ayudar a los desfavorecidos a encontrar el camino del bien, de los que están desviados encauzarlos de nuevo en el camino y lograr, por fin esa unión humanizadora de la que nos habla.

• Por eso hoy en día, es responsabilidad de la ciudadanía, de la iglesia y hasta del Estado , comprender esto y seguir el ejemplo de Jesucristo como una persona humanizadora, y colocarlo en practica, para poder cerrar la brecha entre dos realidades, que aunque son distintas convergen en un mismo tiempo y espacio, siendo esto el fin de lo que nos quiere dar entender el padre Trigo en este libro.

Page 14: Exposicion como relacionarnos humanizadoramente

Bibliografías y referencias

• Trigo, ¿Como relacionarnos humanizadoramente?, Fundación centro Gumilla, 2012.

• https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Trigo• http://www.gumilla.org/?

p=article&id=13600979878474&entid=article• http://www.inap.mx/portal/images/RAP/el

%20estudio%20de%20las%20politicas%20publicas.pdf