EXPOSICION ARTICULO.pptx

17

Transcript of EXPOSICION ARTICULO.pptx

Page 1: EXPOSICION ARTICULO.pptx
Page 2: EXPOSICION ARTICULO.pptx

INTRODUCCION

Page 3: EXPOSICION ARTICULO.pptx

La bioadsorción es la transferencia de un soluto en un gas o líquido (adsorbato) hacia la superficie de un una biomasa (adsorbente) en donde el soluto es retenido por la biomasa.

VENTAJAS

El empleo de material barato como biosorbentes (Estos

pueden ser microorganismos (incluyendo la

bacteria, Levaduras, hongos o algas)

Técnicamente factible

la minimización del volumen de lodo químico y/o biológico para ser

eliminado

La alta eficacia en desintoxicar efluentes muy diluidos

ninguna exigencia nutritiva

Page 4: EXPOSICION ARTICULO.pptx

El proceso de biosorcion tiene muchos rasgos atractivos incluyendo el retiro selectivo de metales , la gama de pH y temperatura, su cinética rápida y de la adsorción y el coste de operación

Page 5: EXPOSICION ARTICULO.pptx

Materiales y métodos microorganismos y medio de

cultivo 

Rodococcus opacus Temperatura 28° C

Medio de cultivo: extracto de levadura, 3 g/L; peptone, 5 g/L; glucosa, 10 g/L; maltee extraen 3.0 g/LEl pH 7,2 150 r/mTiempo 24 horas

Medio de cultivo de acondicionamiento

Page 6: EXPOSICION ARTICULO.pptx

Microorganismo Rodococcus opacus

Bacteria del suelo no patógena, es un miembro de la clade actinomiceto de bacterias gram + 

Se destacan por sus elaborados metabolismo de lípidos en la construcción de los ácidos micólicos que protegen a estos organismos de ambientes hostiles.

Capaz de producir> 70% de peso celular seco en triacilgliceroles almacenados en cuerpos lipídicos.

 Principal candidato en el desarrollo de biocombustibles de próxima generación

Page 7: EXPOSICION ARTICULO.pptx

BIOMASA

separada por la centrifugación

lavado con el agua de deionized

esterilizado Cuantificada en peso seco

Page 8: EXPOSICION ARTICULO.pptx

ISOTERMAS DE ABSOCION

Page 9: EXPOSICION ARTICULO.pptx
Page 10: EXPOSICION ARTICULO.pptx
Page 11: EXPOSICION ARTICULO.pptx
Page 12: EXPOSICION ARTICULO.pptx

El modelo de isoterma Freundlich propone una sorción de monocapa con una distribución heterogénea enérgica de sitios activos, acompañados por interacciones entre moléculas adsoorbidas

Page 13: EXPOSICION ARTICULO.pptx

Los experimentos 0.2 g de biomasa en 100 ml de las soluciones de ion sintéticas metálicas en 20 mg/L

Pb (NO3) 2

0.1 N HCl y 0.1 N NaOH pH el pH final fue evaluado y estaba alrededor de 5 ± 0.3

150 revoluciones por minuto

Recolección de 0-120 minuto

Tem 25 °C

Page 14: EXPOSICION ARTICULO.pptx

Análisis de la concentración del Pb en la biomasa

Espectrofotómetro atómico de la absorción con una llama de acetileno de aire

Los datos de equilibrio

Tiempo de contacto 120 minutos

Concentracion intervalo entre 20-200 mg/L

Temp 15-35 _C.

Page 15: EXPOSICION ARTICULO.pptx

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los coeficientes de determinación (R2) fueron encontrados para

ser 0.977; 0.973 y 0.982 para Pb (II) biosorption para las temperaturas de 15, 25, 35 ' C, respectivamente. Estos resultados indican que el biosorption de los iones metálicos por la biomasa de R. opacus encuadra bien en el modelo Langmuir El máximum biosorption la capacidad (qmax) de R. opacus la biomasa fue encontrado como 86.2; 87.7 y 95.2 mg/g para Pb (II) biosorption a 15, 25, 35 _C, respectivamente.

Page 16: EXPOSICION ARTICULO.pptx

CONCLUSIONES

Los estudios de equilibrio mostraron que el biosorcion se describe mejor por el modelo de isoterma Langmuir en comparación con el modelo de Freundlich dentro del intervalo de concentración estudiada (20-200 mg/L).

La capacidad biosorcion obtenida de la ecuación Langmuir aumentó de 86.2 a 95.2 mg/g como la temperatura fue aumentada de 15 a 35°C.

Los valores positivos tanto de DH0 como de DS0 obtenido sugieren que el bioadsorcion de plomo (II) ion sobre el R. opacus fuera espontáneo y endotérmico en la naturaleza.

Page 17: EXPOSICION ARTICULO.pptx

Nucci, D. A. (2000). Revista Abioetica. Recuperado el 22 de Marzo de 2015, de http://aebioetica.org/revistas/2000/2/42/177.pdf

Poveda, S. d. (2009). Universidad el Bosque . Recuperado el 22 de Marzo de 2015, de http://www.bioeticaunbosque.edu.co/Investigacion/tesis/AMBIENTE/SANDRA_DEL_PILAR_FORERO.pdf

Ramón V, J. A. (2010). Design of a monitoring and control multivariable system through a scada system for separate plant phase anaerobic biodigestion. Tecnologia Avanzada, 1692-7257.

Rohstoffe, F. N. (2010). Guía sobre el Biogás Desde la producción hasta el uso. República Federal Alemana: Fachagentur Nachwachsende Rohstoffe e. V. (FNR). Recuperado el 17 de Marzo de 2015, de mediathek.fnr.de_media_downloadable_files_samples_l_e_leitfadenbiogas-es-2013

Sampson, A. O. (Junio de 2008). TECSISTECATL. Recuperado el 22 de Marzo de 2015, de http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n4/aos.htm

Sanchez Cifuentes , A. (2011). Desarrollo metodologico para el analaisis de la viabilidad de un proyecto de microgeneración. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Souza, J., & Schaeffer, L. (2013). Sistema de Compresión de Biogás y Biometano. Información Tecnológica, 24(6), 3-8.

Referencias