exportación

download exportación

If you can't read please download the document

description

Exportación

Transcript of exportación

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTBAL DE HUAMANGA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECNOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y

    CONTABLES

    ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN DE

    EMPRESAS

    EL ABC DEL COMERCIO EXTERIOR

    TEMA : EXPORTACIN

    ASIGNATURA : GESTIN DE MEDIANA Y PEQUEAS

    EMPRESAS

    PROFESOR : Lic. GALVEZ MOLINA, Jorge.

    INTEGRANTES :

    ALVAREZ GUILLEN, Fanny P.

    BAUTISTA TINEO, Nelly

    LOAYZA QUISPE, Gloria.

    RISCO ACUA, Fidel A.

    Ayacucho Per

    2015

  • pg. 2

    Este trabajo se lo dedicamos a

    nuestros padres por su apoyo

    incondicional y comprensin; al

    profesor GALVEZ MOLINA, Jorge,

    por brindarnos su tiempo y sus

    conocimientos.

  • pg. 3

    AGRADECIMIENTO

    Agradecemos a la Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo;

    asimismo a la Empresa Textilera: Diamanta S.A.C, y, por las facilidades

    brindadas durante todo el proceso del desarrollo del trabajo, as mismo a todas

    las personas que colaboraron de una u otra manera para la culminacin del

    presente trabajo.

  • pg. 4

    INTRODUCCIN

    El comercio internacional en el siglo XXI, se ha convertido en un negocio muy

    rentable, pues las empresas quieren incursionar en la exportacin e

    importacin de bienes y servicios de calidad.

    En el mundo globalizado las empresas toman la decisin de exportar como

    manifestacin de crecimiento y rentabilidad, pero tambin como una forma de

    supervivencia a largo plazo, pues una empresa competitiva debe aprovechar

    las oportunidades que los diversos mercados ofrecen.

    En los ltimos aos, gracias a las bondades que proporcionan las nuevas

    tecnologas, especialmente internet, se ha vuelto algo comn y frecuente que la

    gente exporte sus servicios laborales vinculados a labores va web, y entonces,

    en este caso especial, lo que se exporta es un servicio abstracto.

    Asimismo nuestros empresarios deben aprovechar la informacin con la que

    cuentan actualmente, tanto la informacin relacionado a los accesos de

    mercado de destino, como los procedimientos para realizar las operaciones de

    exportacin, logrando ser eficiente al momento de exportar sus bienes y

    servicios.

    El Per se encuentra en una permanente apertura comercial, logrando suscribir

    tratados de Libre Comercio con diversos pases del mundo, a fin de asegurar

    un acceso preferencial de nuestros productos a los principales mercados y de

    contar con beneficios (aranceles).

  • pg. 5

    EXPORTACIN

    RESEA HISTRICA

    La economa del Per se ha basado tradicionalmente en la explotacin,

    procesamiento y exportacin de recursos naturales, principalmente

    mineros, agrcolas y pesqueros.

    En 1876, la gran parte del impulso para el crecimiento econmico provena

    de las exportaciones primarias, Per mantena un sistema econmico

    abierto con poca intervencin del Gobierno y pocas restricciones a la

    importacin y a la inversin extranjera.

    Para muchos pases de Amrica Latina, el impacto de la cada de los

    precios de exportacin y crdito externo, trajo consigo la gran depresin de

    la dcada de 1930, llevando cambios fundamentales en las polticas

    econmicas.

    Muchos gobiernos comenzaron a aumentar la proteccin contra las

    importaciones a fin de estimular la industria nacional y hacer un papel ms

    activo en la conformacin de cambio econmico, sin embargo Per tuvo

    una economa relativamente abierta. Ubicndose detrs de otros pases.

    Una proteccin significativa comenz en la dcada de 1960, acompaada

    por dos nuevas restricciones a la inversin extranjera y un papel ms activo

    del Gobierno en la economa.

    Exportaciones de productos primarios

    Las exportaciones ms famosas del Per han sido oro, plata y el guano. El

    oro fue sacado en gran escala por los espaoles durante muchos aos

    despus de la conquista, sin embargo actualmente es de poca importancia,

    pero la plata sigue siendo una exportacin importante.

  • pg. 6

    El Guano era un fertilizante muy importante en Europa - siglo XIX, Per

    era el mayor exportador de Amrica Latina. El auge del guano se agot

    1870, despus de generar un largo perodo de crecimiento econmico

    excepcional. Al trmino del boom del guano, la economa se paralizo

    temporalmente, luego se recuper con dos nuevas direcciones: Un nuevo

    conjunto de exportaciones de productos primarios y un giro hacia la

    produccin industrial para el mercado interno.

    En 1890, las exportaciones primarias alternativas que reemplazo al guano

    fueron: Plata, algodn, caucho, azcar y plomo. Y la harina de pescado de

    anchovetas de la costa peruana era otra exportacin altamente valiosa

    como un producto primario.

    Productos industriales se mantuvo notablemente ausentes de la lista de

    Per de las exportaciones hasta la dcada de 1970.

    El Per inici un proceso de industrializacin de sustitucin de

    importaciones, combinado con mayores incentivos para las

    exportaciones. Empresarios locales respondieron correctamente, y la

    economa comenz a mostrar signos prometedores de ms crecimiento

    diversificado y autnomo.

    En 1901, el cobre peruano comenz a ganar importancia, las empresas de

    Estados Unidos entraron y comenzaron a comprar hasta las ms pequeas

    minas de cobre del pas, en 1914 a travs de la compra de los derechos

    restringidos necesarios para trabajar los principales campos de petrleo.

    La entrada de la inversin extranjera, as como finanzas y minera fue

    estimulada por la legislacin promocional bajo el Gobierno de once aos de

    Augusto B. Legua y Salcedo (1908-12, 1919-30), un Presidente electo

    inicialmente se volvi dictador, quien consideraba la inversin extranjera

    como la clave para la modernizacin del Per.

  • pg. 7

    A finales de la dcada de 1920, las empresas extranjeras representaron

    ms del 60 por ciento de las exportaciones del Per.

    La gran depresin de la dcada de 1930 trajo cambios: nuevas inversiones

    extranjeras para detener y disminuir los precios de los productos de las

    empresas extranjeras (principalmente cobre) mucho ms all de los

    exportados por las empresas peruanas.

    Despus de un golpe militar se instal un dictador conservador en 1948, el

    gobierno ofreci una bienvenida renovada a los inversores extranjeros,

    hechos particularmente eficaces por el cdigo de minera de 1950. Esta ley

    tuvo disposiciones fiscales muy favorables y rpidamente condujo a una

    oleada de nuevas inversiones.

    Belaunde asumi como Presidente en 1963, prometi reabrir las

    negociaciones sobre el contrato con el IPC, pero luego retras la cuestin

    durante aos y finalmente con el respaldo de esta promesa en 1968, Su

    omisin provoc el golpe militar liderado por el General Velasco, esta vez

    desde el ala izquierda. El Gobierno de Velasco rpidamente haba

    nacionalizado a IPC y comenz una campaa decidida para restringir la

    inversin extranjera.

    La redireccin de estrategia econmica bajo el Gobierno de Fujimori en

    1990-91 incluy un retorno Acogiendo con satisfaccin las condiciones

    para la inversin extranjera, proporcionando un contexto legal mucho ms

    favorable. Varias compaas petroleras extranjeras respondieron

    inmediatamente. La inversin toma importante en el siglo XX,

    especialmente en la extraccin de materias primas para la exportacin.

    En los ltimos 15 aos, el Per ha suscrito diferentes acuerdos y tratados

    internacionales, las cuales nos facilita el acceso a los diversos mercados

    del mundo, obteniendo un balance comercial positivo, reduciendo el riesgo

    pas y contribuyendo al crecimiento del pas.

  • pg. 8

    I. ASPECTOS GENERALES DE LA

    EXPORTACIN

    1.1 ORIGEN DEL COMERCIO EXTERIOR

    El comercio exterior se origina porque ningn pas es autosuficiente, en

    otras palabras, ningn pas puede producir todos los bienes que

    necesitan sus sectores, industria, comercio y servicios. La industria

    pesquera local importa antioxidantes que no son fabricados en el pas.

    Los importadores nacionales de licores importan wisky. Lo que si

    resulta claro, en la actualidad, es que los pases tienden a

    especializarse en la produccin de aquellos bienes en los cuales logran

    mayores niveles de eficiencia al utilizar de la mayor forma sus recursos

    y habilidades para competir a nivel mundial.

    La produccin total de mercanca y servicios que genera un pas,

    excluyendo los insumos importados conocida como producto bruto

    interno o PBI, puede ser colocada en el mercado domstico o en el

    mercado internacional. Un pas en vas de desarrollo crecer

    sostenidamente cuando incremente su participacin de mercado en el

    comercio mundial, al intercambiar bienes y servicios con mercados ms

    competitivos en trminos de poder adquisitivo, tamao de mercado y

    potencial de crecimiento.

    1.2 DEFINICIN DE LA EXPORTACIN

    Es la salida legal de mercancas nacionales o nacionalizadas y

    servicios para su uso o consumo en el exterior, efectuada en

    determinadas condiciones. Para ello se debe cumplir una serie de

    requisitos legales y operativos establecidos por las distintas

    organizaciones involucradas en el proceso de exportacin.

  • pg. 9

    OTRAS DEFINICIONES:

    Segn Daniels Radebaugh: La exportacin es el medio ms

    comn del que se sirven las compaas para iniciar sus actividades

    internacionales, es decir que las empresas que se introducen a la

    exportacin lo hacen sobre todo para incrementar sus ingresos de

    ventas, para conseguir economas de escalas en la produccin y

    para que pueda diversificar sus sedes de ventas.

    Exportar es simplemente vender es decir en el mercado magnifico,

    insaciable del mundo entero. Vender bienes y servicios elaborados

    en el pas y que se consume en otro diferente.

    Una exportacin es cualquier bien o servicio enviado fuera del

    territorio nacional.

    La exportacin es el trfico legtimo de bienes y/o servicios desde

    un territorio aduanero hacia otro territorio aduanero.

    Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de

    la frontera aduanera de un Estado o bloque econmico, son

    generalmente llevadas a cabo bajo condiciones especficas.

    La exportacin es la actividad ms dinmica del pas, generadora

    de empleo; con herramientas para provocar mayor generacin de

    empleo con responsabilidad social.

    Las exportaciones son el envo de un producto o servicio a otra

    parte del mundo fuera de las fronteras nacionales, con el propsito

    de venderlo o intercambiarlo, es decir, con propsitos comerciales.

  • pg. 10

    1.3 IMPORTANCIA DE LA EXPORTACIN

    La importancia de las exportaciones tiene relevancia en dos niveles:

    a) Nivel macroeconmico.

    Las exportaciones dentro de un nivel macroeconmico generan un

    resultado positivo en la balanza comercial, cuenta corriente y

    balanza de pagos, en cualquier pas en el mundo, ya que las

    exportaciones son una demanda de la produccin nacional y por

    consiguiente multiplica los productos y los ingresos en general.

    Asimismo podemos mencionar lo siguiente:

    Contribuyen al crecimiento econmico

    Frecuentemente, cuando aumentan las exportaciones se genera

    una mayor oferta y demanda de mercancas y servicios

    relacionadas al sector exportador; esto impulsa el crecimiento

    del PBI.

    Promueven la inversin local y extranjera

    Las actividades de comercio exterior en muchos pases en vas

    de desarrollo son grandes oportunidades de hacer negocios por

    los bajos costos de la materia prima, reducidos costos de mano

    de obra, posibilidad de utilizar regmenes preferenciales de

    acceso a mercados extranjeros, bajas tasas de impuesto a la

    renta, etc.

    Aumentan la competitividad de las empresas

    Las empresas exportadoras cuando comienzan su proceso de

    internacionalizacin, va la exportacin, estn ingresando a

    competir en mercados ms exigentes donde los clientes analizan

    variables como calidad homognea, precios justos, diseo

    moderno, variedad y cantidad de oferta, entre otras. Esto implica

    utilizar tecnologa de punta, mano de obra calificada, sistemas

  • pg. 11

    logsticos eficientes, etc. Aqu se puede mencionar una parte de

    la buena prctica de comercio internacional (BPCI) N9,

    elaborada conjuntamente por ADEX y MINCETUR: el mundo

    camina hacia la normalizacin, en estndares de produccin,

    seguridad del abastecimiento y a gestin, entre otros. Por ello la

    aplicacin de normas estndares y/o sistemas de gestin de la

    calidad, puede constituir un factor de diferenciacin competitiva y

    de negociacin para acceder a determinados clientes y segn

    los casos para el solo hecho de ingresar al mercado.

    Generar nuevos puestos de trabajo

    El crecimiento de las empresas vinculadas al comercio exterior

    propicia una mayor demanda de mano de obra para seguir

    atendiendo a los clientes con los estndares requeridos a nivel

    internacional. Cuando se produce un boom en el comercio

    exterior los exportadores, importadores, agencias de aduana,

    terminales de almacenamiento, depsitos aduaneros, contratan

    frecuentemente ms trabajadores.

    Aportan al fisco de los pases

    Los exportadores no pagan aranceles ni impuestos cuando

    exportan, pero aportan impuesto a la renta (IR), IGV o IVA

    derivado de compras locales, paga el ITF (Impuesto a las

    transacciones financieras), as como el ITAN (Impuesto temporal

    a los activos netos) que grava a empresas con activos netos

    superiores a un milln de nuevos soles. En contrapartida, los

    importadores pagan impuesto a la renta, derechos arancelarios,

    IGV, ISC cuando corresponda, derechos especficos variables

    segn el sistema de franja de precios, percepciones, etc.

  • pg. 12

    b) Nivel microeconmico.

    Al hablar de un nivel microeconmico pues nos referimos a las

    empresas como tal y a las razones (factores microeconmicos) del

    porque las exportaciones son positivas.

    Pues dentro de un nivel microeconmico las exportaciones son

    importantes porque contribuyen con las empresas en lo que son

    sus ventas, utilidades, reputacin, imagen, calidad del producto y

    del servicio, el cual mejorar cuando se adapte a los estndares

    internacionales, capacitaciones de personal, adquisicin de mejor

    tecnologa, instalaciones, procesos de produccin, etc.

    Adems de contribuir con las empresas en las reas mencionadas

    anteriormente, existen otras razones por las cuales las

    exportaciones son importantes en un nivel microeconmico,

    algunas de estas razones son:

    Aumentar su competitividad interna.

    Participar en el mercado global.

    Lanzar nuevos productos.

    Estabilizar las fluctuaciones estacionales del mercado.

    Adquirir fuerza para expandirse.

    Adquirir informacin acerca de la competencia extranjera.

    Ampliar la participacin de la empresa en el mercado.

    Incrementar la produccin, utilizando la capacidad ociosa.

    Reducir los riesgos, al no depender nicamente del mercado

    nacional. Se reducen los efectos en caso de estancamiento de la

    demanda nacional.

  • pg. 13

    1.4 OBJETIVOS DE LA EXPORTACIN

    Es una manera rentable de ampliar sus negocios, difundir sus

    riesgos y reducir su grado de dependencia con el mercado local. La

    investigacin muestra que, en promedio, las empresas que son

    exportadoras, son ms rentables que sus homlogos que no lo

    son.

    Generar nuevas ideas, prcticas de gestin, comercializacin y

    formas de competir, experimentado un mercado interno.

    Tener mejores perspectivas de crecimiento, personal altamente

    productivo y tener la capacidad de adaptarse con mayor facilidad a

    la tecnologa y a las mejores tcnicas.

    Desarrollar agresivamente el comercio exterior, en base al

    esfuerzo conjunto del Estado y al sector privado para incrementar y

    diversificar nuestra oferta exportable y lograr una insercin

    competitiva en los mercados internacionales.

    Diversificar y consolidar la presencia de las empresas, productos y

    servicios peruanos en los mercados de destino priorizados.

    Contar con un marco legal que permita la aplicacin de

    mecanismos eficaces de facilitacin del comercio exterior, que

    fomente el desarrollo de la infraestructura y permita el acceso y la

    prestacin de servicios de distribucin fsica y financieros en

    mejores condiciones de calidad y precio. Desarrollar una cultura

    exportadora con visin global y estratgica que fomente

    capacidades de emprendimiento y buenas prcticas comerciales

    basadas en valores.

  • pg. 14

    1.5 MOTIVOS PARA EXPORTAR

    Capacidad de competir en los mercados internacionales.

    Produccin de alta calidad.

    Necesidad de incrementar la rentabilidad.

    La empresa tiene competitivos precios.

    Excedentes de produccin o sobreproduccin

    Se cuenta con informacin exclusiva y oportuna.

    Preferencias del consumidor externo.

    Realizacin de un planeamiento de exportacin.

    1.6 ERRORES MS COMUNES EN LA EXPORTACIN

    La empresa debe tener un sistema de gestin e inteligencia de

    mercados eficiente y eficaz para prevenir los errores o corregirlos de

    manera concurrente, es decir, en el mismo momento en que se estn

    produciendo. Presentamos un listado de errores comunes:

    Falta de evaluacin de la capacidad de internacionalizacin

    Desconocer la lista de productos prohibidos y restringidos.

    Falta de una poltica de marca.

    No realizar estudios de mercado al cual se piensa exportar.

    Carecer de una estructura interna adecuada.

    Desconocer los efectos climticos en los productos.

    Escaso criterio para seleccionar mercados.

    Eleccin errada del socio comercial.

    Deficiente servicio post venta.

    Desconocimiento del procedimiento de exportacin.

    No elaborar un contrato de compraventa internacional.

    No considerar las diferencias culturales entre pases.

    Elaborar contratos sin considerar la legislacin del pas de destino.

    No contar con un plan de exportacin ni solicitar asesoramiento.

    Demora o incumplimiento de envo de cotizaciones, ofertas y

    muestras.

    Incumplir los acuerdos pactados en la cotizacin o negociacin.

  • pg. 15

    Exportar productos diferentes a las muestras enviadas.

    Desconocimiento y no utilizacin de los mecanismos existentes de

    apoyo a las exportaciones.

    Demora o incumplimiento de envo de cotizaciones, ofertas y

    muestras.

    1.7 CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EXPORTAR:

    La exportacin representa la etapa final del proceso de colocacin de

    mercancas nacionales en el mercado internacional, resultado de un

    conjunto de operaciones emprendidas por el exportador, dentro de las

    que se encuentran:

    Estudios de mercados exteriores.

    Conocimiento de su demanda externa.

    Condiciones para el ingreso al extranjero.

    Tratativas para la venta al exterior.

    Financiamiento.

    Produccin en donde el requerimiento de insumos adecuados

    constituye un elemento primordial.

    Subcontratacin de empresas de servicios de produccin.

    Obtencin de estndares adecuados de calidad.

    Embalaje.

    Conservacin del producto.

    Presentacin y acondicionamiento para el transporte, etc.

    1.8 BARRERAS PARA LA EXPORTACIN

    Dado que el territorio aduanero donde se encuentra nuestro cliente

    est regulado por normas propias y el comportamiento de las variables

    de su entorno general, nos va a proporcionar oportunidades o

    amenazas; podemos enumerar las siguientes barreras:

    Elevados aranceles en mercados de destino.

    Establecimiento de cuotas en mercados de destino.

    Control de cambios.

  • pg. 16

    Excesiva burocracia.

    Inestabilidad econmica.

    Exigencias muy altas en normas tcnicas.

    Diferencias culturales.

    Otorgamiento de subsidios.

    Legislacin sanitaria.

    Localizacin geogrfica.

    En ese sentido, para que una exportacin sea una actividad

    permanente, eficiente y rentable se debe tener en cuenta las siguientes

    consideraciones:

    Se debe contar con una capacidad de produccin suficiente y

    eficiente a fin de exportar con la continuidad y cumplimiento en los

    plazos y condiciones pactados con el comprador.

    Estudiar el mercado en el que se desea operar, a fin de evaluar sus

    posibilidades comerciales en el presente y en el futuro.

    Estudiar los canales de comercializacin existentes.

    Conocer los regmenes aduaneros e impuestos vigentes, as como

    las disposiciones sobre calidad, embalaje, rotulado y aspectos

    sanitarios del mercado respectivo.

    Conocer los mecanismos tributarios y aduaneros que favorecen al

    sector exportador.

    Utilizar la comunicacin e idioma ms adecuado y responder todas

    las comunicaciones.

    Utilizar como representantes en el exterior a personas que

    realmente conozcan el negocio a fin de tener acceso a los

    compradores.

    Calcular con mucho cuidado los precios de la mercanca de

    exportacin.

    Elaborar folletos y catlogos de promocin de venta de su

    mercanca en el exterior, debiendo estar en perfecta armona con

    las peculiaridades del mercado.

  • pg. 17

    El producto debe tener una excelente calidad y un adecuado

    precio, as como un abastecimiento continuo a fin de lograr la

    calidad total del producto.

    1.9 PERFIL DE UN GERENTE DE EXPORTACIONES:

    El perfil va a varias segn se trate de una micro, pequea, mediana o

    gran empresa exportadora. En trminos generales puede proponerse lo

    siguiente:

    Grados acadmicos en disciplinas afines a los negocios, de

    preferencia administrador.

    Experiencia en empresas del sector.

    Conocimientos de la operatividad aduanera.

    Manejo de idiomas y paquetes informticos.

    Elevada autoestima y motivacin personal.

    Amplio bagaje cultural.

    Conocimiento de mercados externos.

    Excelente capacidad de negociacin.

    Propensin a innovar permanentemente.

    Disposicin a asumir riesgos calculados.

    Capacidad de adaptacin a diferentes culturales.

    Fuertes dotes de liderazgo.

    1.10 PRINCIPALES FUNCIONES DE UN GERENTE DE

    EXPORTACIONES

    Definir estrategias para el rea, segn las estrategias generales de

    la empresa.

    Identificar y seleccionar oportunidades de negocio.

    Planear y coordinar un plan de promocin.

    Establecer una estructura comercial en el exterior.

    Supervisar la elaboracin del material publicitario.

    Crear un portafolio de clientes y gestionarlo.

    Elaborar un plan anual sobre metas de exportacin.

    Controlar sistemticamente la disponibilidad productiva.

  • pg. 18

    Capacitar el equipo interno constantemente.

    Desarrollar un sistema de inteligencia comercial.

    Evaluar sistemticamente a los proveedores externos.

    Desarrollar una fuerte red de relaciones con los socios comerciales,

    entre otras funciones.

    1.11 REQUISITOS PARA EXPORTAR

    Toda persona natural o jurdica puede exportar sealando su Registro

    nico de Contribuyente (RUC), excepcionalmente, no requerirn RUC

    las personas naturales que realizan en forma ocasional exportaciones

    de mercancas, cuyo valor FOB por operacin no exceda de los mil

    dlares americanos (US$ 1 000) y siempre que registren hasta tres (3)

    exportaciones anuales como mximo as como la que realicen por

    nica vez exportaciones cuyo valor FOB no supere los tres mil dlares

    americanos (US $ 3 000).

    De otro lado, las personas naturales pueden tramitar personalmente la

    exportacin en la aduana siempre que:

    Tengan un RUC.

    Cuando el valor FOB de la mercanca no supere los US$ 2 000.

    Un requisito necesario para exportar es obtener el Registro nico de

    Contribuyentes (RUC). El RUC es un registro computarizado, nico y

    centralizado de los contribuyentes y/o responsables de los tributos que

    administra la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria

    (SUNAT). Los exportadores que obtengan el respectivo nmero de

    RUC, podrn obtener la autorizacin para la emisin de facturas para la

    exportacin de sus productos. No obstante lo sealado, cabe

    mencionar que las empresas que se encuentran sujetas al Rgimen

    nico Simplificado y que emiten Boletas de Venta como comprobante

    de pago, pueden tambin efectuar exportaciones de mercancas a

    travs del trfico de envos o paquetes postales transportados por el

    servicio postal o los concesionarios postales, as como las

  • pg. 19

    exportaciones definitivas de mercancas, a travs del despacho

    simplificado de exportacin.

    1.12 ETAPAS DE INTERNACIONALIZACIN

    Son cinco las etapas por las que atraviesa una empresa local que

    empieza a exportar para lograr su internacionalizacin:

    Exportacin ocasional

    La empresa exporta de manera espordica porque ha recibido

    pedidos del exterior, normalmente sin haberlos buscado. La

    empresa no ejerce ningn control sobre las variedades de

    marketing en el pas al cual se dirige la venta, nicamente aprueba

    el precio de venta del importador.

    Exportacin experimental

    La empresa decide iniciar el proceso y busca mercados a los

    cuales exportar sin depender de los pedidos ocasionales. Realiza

    acciones de promocin dirigidas a los agentes importadores de los

    pases a los cuales vende o quiere vender, pero no controla el

    precio de venta final, sino el precio de costo para el distribuidor.

    Exportacin regular

    Si la empresa ha tenido xito en la etapa anterior, empieza a

    realizar exportaciones a una base estable de clientes en el exterior

    y a reservar una parte de su capacidad de produccin para la

    exportacin.

    En esta etapa, las empresas suelen crear un departamento de

    exportacin con una persona a cargo de esta actividad. Controlan

    adems de las variables de marketing, el diseo externo del

    producto y puede colaborar en la fijacin de precios y en las

    acciones de promocin de la venta al detalle.

  • pg. 20

    Establecimiento de filiales de venta

    La decisin es de gran importancia porque va a suponer la

    inversin en recursos materiales (oficina, almacn, stock de

    productos acabados) y en recursos humanos. La empresa

    controlar los precios a los detallistas aunque todava

    promocionar sus productos a travs de los distribuidores quienes

    todava realizan la distribucin fsica a los detallistas.

    Establecimiento de filiales de produccin

    Es la etapa final del proceso de internacionalizacin y el inicio de la

    empresa multinacional. La empresa debe comprometer mayores

    recursos, asumiendo niveles de riesgo muy superiores a los de

    etapas anteriores.

    1.13 ESTRATEGIAS PARA INGRESAR A OTRO PAS

    Existe en esencia dos maneras de ingresar a otro pas, exportando o

    bien produciendo en el exterior.

    La exportacin tiene como base dos estrategias distintas:

    Exportacin pasiva

    La empresa exporta a travs de intermediarios independientes,

    quienes son los que conocen los trmites aduaneros, la

    legislacin, los hbitos del sector.

    Ventajas: Es la forma que implica menos inversiones y menor

    riesgo.

    Desventajas: La empresa depende completamente de los

    intermediarios ya que tienen los contactos en los mercados

    internacionales.

    Exportacin activa

    La empresa crea un departamento de exportacin y visita

    directamente a los compradores en el extranjero.

  • pg. 21

    Produccin en el pas de destino

    La empresa fabrica en el pas de destino con medios propios o en

    empresas establecidas mediante acuerdos.

    Una misma empresa puede establecer de manera simultnea

    estrategias de entrada distintas en funcin a las caractersticas del

    pas de destino. Entre los factores a ser tomados en cuenta para

    elegir cul de las estrategias de entrada es la ms adecuada

    tenemos:

    El compromiso de recursos de la empresa.

    El riesgo.

    El grado de control sobre las operaciones.

    Los beneficios potenciales.

  • pg. 22

    II. INICIANDOSE EN LA EXPORTACIN

    La exportacin es una actividad de mediano y largo plazo.

    1. ERRORES TPICOS EN LA INICIACIN DE LA EXPORTACIN

    Confundir exportar con deportar mercadera: Este error conceptual

    tiene directa relacin con el hecho de que podemos considerarnos

    exportadores a partir de la segunda exportacin a un mismo cliente.

    La primera exportacin pudo haberse dado por muchos factores entre

    los cuales no hay que descartar la suerte. Cuando nuestro cliente

    repite un pedido significa, entre otras cosas, que hicimos una buena

    gestin con el primer envo.

    Confundir cotizacin con precio: Cuando contactamos a alguien del

    exterior para venderle nuestro producto, es muy probable que al cabo

    de idas y vueltas en e-mails, llamadas y viajes, llegue el momento que

    nos digan: O.K., cotzame. Y muchas veces se confunde la palabra

    cotizacin con precio. Y aqu viene un error grave. El precio de

    exportacin es tan solo una variable de las componentes de la oferta.

    El precio es tan importante como la condicin y lugar de entrega,

    instrumento y plazo de cobro, tiempos de embarques, caractersticas

    del embalaje, envase, medio de transporte, cantidades mximas a

    embarcar por despacho, servicio posventa, etctera, por tan slo citar

    algunas.

    Falta de planificacin: Cuando te inicies en las exportaciones no

    hagas una planificacin del negocio exportador como una actividad

    estructural de la empresa sino como algo coyuntural. En otras

    palabras, como an la exportacin no genero un volumen grande, no

    se planifica dentro del total del negocio de la empresa sino como algo

    que Si salemejor. Est demostrado que aquellas empresas que

    planifican las exportaciones como parte de sus objetivos generales del

    negocio, obtienen mejores resultados que quienes no.

  • pg. 23

    Falta de coordinacin con los proveedores: Una empresa que

    decide comenzar a exportar debe notificar de esto a sus proveedores,

    ya que ellos deberan tener un inters particular que su cliente exporte

    ya que por un lado le genera continuidad en el negocio y por otro

    terminan siendo exportadores indirectos de sus productos.

    Falta de coordinacin interna: El lder de la empresa debe informar

    a todos sus empleados que la empresa se encuentra en el camino a

    la exportacin. El involucramiento total de las personas que

    conforman una empresa es de vital importancia para el xito de todo

    el proyecto. Por citar un ejemplo; si un cheque para el pago a un

    proveedor termin durmiendo en el cajn del responsable de pagos,

    y por consiguiente el proveedor no entreg la materia prima o insumo

    para el proceso productivo de un producto cuyo destino era la

    exportacin, est afectando todo el negocio exportador y los objetivos

    de la empresa en el plano internacional.

    Confundir gastos con inversin: Si decidimos que nuestra empresa

    se transforme en internacional debemos saber que hay que invertir.

    Las inversiones ms comunes en el proceso de comercializacin y

    bsqueda de clientes en el exterior tienen que ver con envo de

    muestras, participacin en ferias y exposiciones, realizacin de viajes

    de negocios, etc. Si estas erogaciones las consideramos gastos,

    significa que no estamos comprendiendo las inversiones necesarias

    para concretar un negocio.

    Pretender resultados inmediatos: En uno de los puntos anteriores

    deca que entre algunos de los factores que generan la primera

    exportacin no podemos descartar la suerte. No hay nada que indique

    en cuanto tiempo podemos concretar la primera exportacin. Lo que

    se sugiere, es que sean perseverantes. El comercio exterior es de

    largo aliento y los resultados se obtienen en la medida que lo vamos

    transitando. Ser pacientes puede ser la clave de un buen negocio.

  • pg. 24

    2. OFERTA EXPORTABLE

    La oferta exportable de una empresa es ms que asegurar los

    volmenes solicitados por un determinado cliente o contar con productos

    que satisfacen los requerimientos de los mercados de destino. La oferta

    exportable tambin tiene que ver con la capacidad fsica, econmica,

    financiera y de gestin de la empresa.

    a) Capacidad fsica: Est referida a la capacidad instalada con la que

    se cuenta, considerando insumos, tecnologa y volmenes de

    produccin que permitan atender la demanda, reduciendo cualquier

    contratiempo, buscando siempre cumplir con los requerimientos de

    los clientes.

    b) Capacidad econmica: Se refiere a la posibilidad de solventar la

    actividad de exportacin y el costo que implica este proceso,

    apoyado en la capacidad de utilizar recursos propios, ajustndose a

    las condiciones de un entorno competitivo.

    c) Capacidad financiera: Se entiende por esta a la alternativa de

    cubrir una necesidad de recursos a travs del endeudamiento con

    terceros.

    d) Capacidad de gestin: Es el grado que se debe alcanzar para

    posicionar un producto de manera competitiva en el mercado

    internacional, siguiendo objetivos que se logran con el respaldo de

    profesionales capacitados e idneos para implementar una

    estrategia de internacionalizacin.

  • pg. 25

    3. FORMAS DE EXPORTACION

    a) EXPORTACION INDIRECTA

    Comerciar bienes a mercados internacionales a travs de

    intermediarios u otra compaa. Se dan los productos a otra persona

    que los va a vender. En el segundo caso sera un producto propio que

    es parte de otro que se exporta. En las transacciones indirectas hay

    un ejecutor que est a cargo de alguna o todas las actividades que

    estn relacionadas con la exportacin, asumiendo as la

    responsabilidad de esta. Se da de dos formas:

    Venta a clientes nacionales

    Es como vender a cualquier otro cliente nacional en esta situacin

    es otro el que decide que producto puede ser vendido en el

    mercado extranjero, asumiendo las tareas de investigacin de

    mercados y la gestin de exportacin.

    Esta es una forma interesante de comenzar a colocar los

    productos propios en el extranjero. Es importante destacar que el

    producto puede luego encontrar la oportunidad de exportar

    directamente.

    A travs de intermediarios Trading

    Las empresas de comercio internacional - conocidas como trading

    (compaa de Comercializacin Internacional), son especialistas

    que cubren toda la operatividad de la exportacin e importacin.

    Una trading company compra un producto en un pas y lo vende

    en diferentes pases en los que cuenta con red de distribucin

    propia. Trabajan sobre todo en sectores de elevados volmenes

    de produccin como materias primas, productos semifacturados,

    metales, productos qumicos, farmacuticos genricos, etc. Las

    actividades de una trading company son:

  • pg. 26

    Identificar a los proveedores en diferentes pases que tengan

    capacidad de suministro de grandes volmenes de producto a

    precios competitivos.

    Negociacin de las condiciones de venta y de entrega de los

    productos.

    Financiacin y aseguramiento del cobro para el proveedor -

    exportador.

    Gestin logstica de la operacin.

    Gestin aduanera y documental.

    Distribucin y venta del producto a travs de la red comercial en

    el pas de origen de la trading company y otros pases en los

    que pueda estar presente.

    Esta es una manera de acceder a los mercados internacionales

    sin enfrentar la complejidad de las exportaciones directas

    b) EXPORTACION DIRECTA

    Es la modalidad ms ambiciosa, donde el exportador debe administrar

    todo el proceso de exportacin, desde la identificacin del mercado

    hasta el cobro de lo vendido.

    Las ventajas de una exportacin directa son: mayor control ejercido

    sobre todo el proceso de exportacin, potencialmente mayores

    ganancias, relacin directa con los mercados y con los clientes.

    Venta directa a consumidores finales: El exportador capta a sus

    clientes a travs de sus vendedores propios que se encarga de situar

    en los mercados donde llevan a cabo su labor comercial. Se puede

    utilizar esta medida para sectores muy especficos y localizados. Este

    es un mtodo utilizado ms por las grandes empresas.

  • pg. 27

    Agentes: El problema en este caso lo encontramos en la seleccin

    del agente adecuado, pues todo buen agente comercial est centrado

    en una cartera de comercio pequeo y sobre la que tienen grandes

    conocimientos. La alternativa suele pasar por agentes menos

    especializados pero mucho menos efectivos.

    El agente es un tomador de rdenes. Presenta las muestras,

    entrega documentacin, transmite rdenes de compra, pero el mismo

    no compra mercadera. En general, el agente trabaja a comisin, no

    asume la propiedad de los productos, no asume ninguna

    responsabilidad frente al comprador y posee la representacin de

    diversas lneas de productos complementarios que no compiten entre

    ellos, opera bajo un contrato a tiempo determinado, renovable segn

    resultados, el cual debe definir territorio, trminos de venta, mtodo de

    compensacin, causas y procedimientos de anulacin del contrato,

    etc. El agente puede operar con o sin exclusividad.

    Distribuidor: En este caso el distribuidor se convierte en el primer

    cliente propiamente dicho del exportador, pues la diferencia con el

    agente es la compra de la mercanca, que luego vender aadiendo

    sus mrgenes operativos de los que sacar su rentabilidad. Suelen

    estar profundamente especializados en un sector concreto y contar

    con una cuota de mercado previa.

    Minoristas o subsidiaria comercial: El importante crecimiento

    comercial de las grandes cadenas minoristas ha creado excelentes

    oportunidades para este tipo de venta. El exportador contacta

    directamente a los responsable de compras de dichas cadenas, Se

    trata de un paso ms avanzado, en el que se contratan a comerciales

    en el mercado objetivo y el contacto y control con el cliente final,

    precios y otros.

    Asimismo se puede llevar a cabo mediante la constitucin de una

    sucursal el cual depender de la empresa matriz.

  • pg. 28

    4. NEGOCIACION DE EXPORTACION

    En un proceso de negociacin internacional, la empresa se enfrenta a

    una serie de etapas, que van desde la toma de contacto con la

    contraparte con la que se va a negociar hasta el cierre del acuerdo.

    Fases de la negociacin

    Toma de contacto: En esta primera fase de toma de contacto, es

    necesario identificar potenciales clientes, siendo esta tarea, por normal

    general, ms sencilla en los pases ms desarrollados.

    Preparacin: Una vez que se ha concertado la entrevista, se comienza

    con la preparacin de la negociacin, que consiste en recoger toda la

    informacin relevante que sea posible sobre la empresa con la que nos

    vamos a reunir, su competencia y entorno. Tambin es conveniente

    familiarizarse con la cultura del pas y con la forma de hacer negocios.

    Como sucede en la fase anterior, por regla general, el grado de

    desarrollo de un pas determina el nivel de informacin que el

    exportador ser capaz de recopilar de forma autnoma. En esta

    segunda fase, tambin se deben definir los objetivos, que nos

    permitirn juzgar el grado de xito alcanzado en la negociacin. Es

    posible, no obstante, que tales objetivos se modifiquen en el transcurso

    de la negociacin.

    Encuentro: El objetivo de esta fase es conocer las necesidades de

    nuestros potenciales clientes. Para ello, comenzamos consensuando la

    agenda con nuestro interlocutor. Durante el encuentro, presentaremos

    nuestra empresa haciendo uso de preguntas abiertas para aclarar

    dudas. Debemos siempre evitar aquellas que pongan en un

    compromiso al interlocutor. Es recomendable utilizar argumentos

    positivos cuando hablemos de nuestra empresa, productos y servicios

    y de la propuesta presentada. Es en esta etapa cuando se muestra

    cmo las caractersticas tcnicas y/o comerciales de la propuesta

    satisfacen las necesidades del cliente potencial. As, debemos tener en

    cuenta que las principales ventajas competitivas y atributos de los

  • pg. 29

    productos difieren de un pas a otro y, por ello, hay que adaptar la

    argumentacin en funcin del mercado visitado: en unos pases, prima

    la calidad o la garanta, mientras que, en otros, puede ser ms valorado

    el diseo o la marca.

    Propuesta: Al preparar la propuesta comercial, el negociador debe

    plantearse dos cuestiones. La primera es quin va a realizar la primera

    oferta, pues ser la que defina el marco de referencia de la

    negociacin. Generalmente, es el vendedor el que toma la iniciativa,

    pero, si el exportador no conoce suficientemente el mercado de

    destino, puede forzar una situacin en la que sea la otra parte la que d

    el primer paso en la definicin de la propuesta. La segunda cuestin se

    refiere a la conveniencia de ofertar al alza o a la baja. Como regla

    general, aquellos negociadores que se fijan unas metas ambiciosas

    consiguen mejores resultados que los que se fijan objetivos ms

    modestos y, por este motivo, es aconsejable que los exportadores

    realicen ofertas al alza y los importadores a la baja. Sin embargo, esta

    estrategia no es una garanta de xito, por lo que, antes de fijar el

    precio, es conveniente estudiar el margen de negociacin con el que se

    suele trabajar en ese mercado y considerar tambin la competencia

    directa y la urgencia con la que se necesita cerrar la operacin.

    Discusin: Esta etapa, que suele ser la ms intensa y extensa en el

    tiempo, comienza con las objeciones que presenta la parte que ha

    recibido la propuesta comercial y contina con un intercambio de

    concesiones. Las objeciones son, en principio, positivas, porque

    permiten profundizar en las necesidades de la contraparte y avanzar en

    la negociacin. En el transcurso de la discusin, es comn realizar

    concesiones que deben ser condicionales, esto es: por cada cesin

    que se haga, se debe recibir algo a cambio de igual valor, siempre

    teniendo en cuenta que la importancia depende de los intereses de

    ambas partes, por lo que es difcil establecer de antemano esta

    equivalencia. Durante la discusin de los trminos, pueden utilizarse

    distintas tcnicas de respuesta en las negociaciones internacionales:

  • pg. 30

    La reformulacin negativa: Reformular la objecin de una

    manera positiva y favorable.

    La continuidad: Aceptar la observacin del interlocutor y

    proseguir la argumentacin sin contradecirle abiertamente.

    El apoyo: Mostrar que la objecin no es un punto dbil como

    entiende la otra parte, sino una ventaja que se ha concebido as

    de forma deliberada.

    El debilitamiento: Reformular la objecin atenuando el

    argumento de la contraparte.

    El testimonio: Citar la experiencia positiva de otro cliente, si

    fuera posible de una empresa conocida en el sector.

    El silencio: Realizar movimiento afirmativo con la cabeza

    bastar antes de pasar a otro tema para ignorar una objecin

    cuando es puramente formal o bien cuando el cliente la realiza

    nicamente para demostrar sus conocimientos. Esta tctica

    debe utilizarse con precaucin, ya que pueden dejarse pasar

    objeciones verdaderas.

    La anticipacin: Introducir la objecin para reducir su

    importancia cuando el negociador est seguro de que el cliente

    la va a poner sobre la mesa.

    Cierre: Una negociacin puede considerarse cerrada cuando se

    cumplen cuatro requisitos:

    Claridad de que se obtendr un beneficio si se alcanza un

    acuerdo.

    Conciencia de que la negociacin va a concluir.

    Confianza generada entre ambas parte.

    Convencimiento de nuestra contraparte de que la capacidad

    negociadora de nuestra parte ha llegado a su lmite.

    Es muy recomendable conseguir un acuerdo escrito de las propuestas

    efectuadas evitando as dejar cabos sueltos: si, durante la negociacin,

    no ha habido un borrador de trabajo, conviene poner por escrito un

  • pg. 31

    III. COSTOS DE EXPORTACIN

    Es la suma de los gastos que originan los diferentes actos encaminados a la

    exportacin, estos actos varan dependiendo de la negociacin o cotizacin

    que se realice, los cuales se establecen mediante el termino de negociacin

    internacional utilizado.

    Las exportaciones son nicas y no origina el mismo tipo de acto, por lo tanto

    los gastos de exportacin no son iguales.

    Se debe tener en claro con el comprador: la forma de negociacin,

    atendiendo las condiciones de los INCOTERMS acordadas, los costos de

    embalaje, los vistos buenos para algunos productos, el mejor y ms seguro

    medio de transporte, en especial si la venta se realiza en trminos CFR o

    CIF, sin ignorar los impuestos de ingresos al pas importador y si existe

    algn acuerdo comercial con ese pas que beneficie o reduzca los costos de

    ingreso.

    3.1 PRECIO DE EXPORTACION

    Es aquel valor monetario que se le pide al importador a cambio de un

    bien exportado, por lo tanto, cuando se fije un precio de exportacin se

    debe considerar todos los factores que involucren producir y llevar el

    bien o servicio hasta donde lo requiera el cliente o el importador.

    Asimismo es el resultado de un proceso de anlisis de diferentes

    variables como: costos de produccin, costos de distribucin

    internacional, costos de promocin y costos de comercializacin en

    general.

    El precio al cual se vende un producto es uno de los factores

    determinantes de las ganancias de la empresa, por ello es esencial

    que en el estudio del mercado - objetivo se incluya la evaluacin de las

    variables que pueden afectar el precio de venta. El correcto clculo del

    precio, la adecuada eleccin de los trminos de venta y de pago, son

    elementos crticos cuando se vende a nivel internacional.

  • pg. 32

    Si el precio es demasiado alto, el producto no se vender; si es

    demasiado bajo el nivel de ganancia no ser quizs suficiente para

    cubrir los costos, por lo tanto, la fijacin del precio de venta oscila entre

    un lmite inferior fijo (costo) y uno superior negociado y establecido por

    el mercado y el producto.

    Es muy importante contar con la capacidad del poder de negociacin

    para determinar precios con mrgenes atractivos de utilidad, y ser

    competitivos logrando menores costos posibles (ello no implica reducir

    la calidad)

    Actualmente, las exigencias del mercado fomentan una nueva

    tendencia por la reduccin de costos en las empresas y con ello tener

    la capacidad de reducir sus precios. Los escenarios se puede presentar

    como situaciones de:

    Reducir costos y mantener precios, con lo cual se incrementa la

    utilidad. Ello genera margen de maniobra para futuras exigencias

    del mercado.

    Reducir costos y reducir precios, con lo cual se puede mantener o

    reducir la utilidad. Ello permite mantenerse competitivo en el

    mercado, frente a reacciones de la competencia.

    Mantener precios y aumentar costos, con lo cual se reduce la

    utilidad, pero en ocasiones puede permitir la permanencia de la

    empresa.

    Aumentar precios y aumentar costos, con lo cual se mantiene la

    utilidad, pero no asegura la permanencia de la empresa en el

    mercado. Exige en muchas ocasiones un cambio de segmento de

    mercado.

    Existen acciones estratgicas para ser competitivos y lograr mayores

    precios o menores costos. Entre ellos estn:

    Uso de marca propia.

    Alianzas estratgicas de nivel internacional.

  • pg. 33

    Planeamiento.

    Diseo de producto.

    Embalajes diferenciados.

    Segmentacin del mercado.

    Uso de acuerdos internacionales.

    Empleo de zonas francas.

    Condiciones de pago.

    Una vez interiorizado esto es factible incursionar en la siguiente etapa,

    la determinacin del precio de venta.

    3.2 DETERMINACIN DEL PRECIO DE VENTA DE LA EXPORTACIN

    La determinacin del precio de venta de la exportacin responde a una

    poltica interna. As, se puede realizar la fijacin del precio orientado

    por:

    COSTOS

    Es el desembolso al que se obliga determinado objeto o actividad,

    Sirve para identificar la cantidad de dinero que se debe calcular

    para cubrir su proceso de produccin o de comercializacin. Se

    basa en el costo unitario, al cual se incluye la suma de beneficios.

    Para lo cual se debe aplicar la teora del punto de equilibro.

    DEMANDA

    Se encuentra basada en la intensidad de la demanda expresada

    de los consumidores, fijndose precios altos o bajos segn el nivel

    de intensidad. Es as que a mayor demanda, mayor precio.

    COMPETENCIA

    Respuesta basada en los comportamientos reales o previstos de

    los competidores. Las empresas en este caso no hacen nfasis

    en vincular los precios con los costos ni con la demanda.

  • pg. 34

    3.3 PROCEDIMIENTO DE FIJACIN DE LOS PRECIO DE VENTA:

    Se toma en cuenta el costo de produccin, los costos de

    administracin, comercializacin y financieros, los costos de

    exportacin, la utilidad que se espera obtener, los derechos de

    exportacin y los beneficios a las exportaciones que otorga el Estado.

    3.3.1 ANLISIS DE COSTOS

    A. COSTOS DEL PRODUCTO

    Determinar los elementos del costo del producto que permiten

    ACUMULAR los costos involucrados. La clasificacin de

    costos fijos y costos variables facilita este proceso. Los costos

    fijos son aquellos que no cambian en un rango de produccin

    y los costos variables son aquellos que varan de acuerdo con

    las unidades producidos. Al identificar cada grupo es factible

    manejar los elementos de los costos involucrados:

    Mano de obra directa (MOD): Es la que se emplea

    realmente en la produccin, transformacin o montaje del

    producto.

    Materia prima o materiales directos (MP): Los que se

    incorporan al producto, materias primas y partes del

    producto.

    Costos indirectos de Fabricacin (CIF): Son los costos

    distintos de la materia prima y de la mano de obra directa,

    pero estn relacionados a la produccin del bien, estos

    generan dificultades para su valoracin y resulta difcil

    asociarlos al producto unitario, siendo en ocasiones ms

    fcil asociarlos a los lotes o secuencias de produccin.

    Mano de obra indirecta: Salarios de capataces,

    encargados de limpieza y conservacin, inspectores,

    etc.

  • pg. 35

    Materiales indirectos: Ayudan a la elaboracin, pero

    no forman parte del producto por ejemplo: lubricantes,

    repuestos, grasas, etc.

    Costos indirectos de fabricacin: Depreciaciones,

    aportaciones diversas, seguros, energa elctrica,

    agua, entre otros

    Gastos Generales y de administracin: Intereses por

    capital, luz, alquileres, salarios administrativos, entre

    otros.

    B. COSTOS DE LA EXPORTACIN

    Costos directos

    Embalaje

    Marcado

    Etiquetas

    Folletos

    Rtulos

    Marcas

    Envases

    Contenedor

    Documentacin

    Manipuleo

    Almacenaje

    Transporte

    Envo de muestras

    Seguros

    Aduanas

    Bancarios

    Agentes

    Costo indirectos

    Gastos de despachante de aduana.

    Gastos bancarios.

    Gastos de despacho y puerto.

    Carga y descarga.

    C. COSTOS DE GESTIN

    Administracin: Personal no productivo, gastos de ofi

    cina, depreciacin de activos, entre otros.

  • pg. 36

    Comercializacin: Personal de ventas, publicidad,

    promocin, distribucin, entre otros.

    Recuerde que ellos comprenden todos los gastos que deben

    afrontarse desde que el producto se encuentra en stock y se

    originan por investigaciones y estudios de mercado,

    promocin de ventas, publicidad, distribucin, entre otras

    razones.

    D. COSTOS FINANCIEROS

    Estos involucran los intereses por prefinanciacin y

    financiacin de exportaciones.

    E. BENEFICIOS DE EXPORTACIN Y ARANCELES DE

    IMPORTACIN DEL PAS DE DESTINO.

    F. MARGEN DE UTILIDAD

    Ello depender de los objetivos empresariales que se han

    propuesto. Puede considerarse un monto o porcentaje sobre

    el costo por unidad o lote a ser exportado.

    Una vez determinados los elementos de costos, es factible

    realizar diversos anlisis de costos que optimicen la

    determinacin del margen de utilidad, entre ellos est el Anlisis

    de Punto de Equilibrio.

    3.3.2 ANLISIS DE MERCADO

    Es un proceso sistemtico y objetivo que permite captar la

    informacin necesaria para disear las estrategias de

    negociacin.

  • pg. 37

    OFERTA Y DEMANDA

    Precios.

    Utilidades.

    Gustos y preferencias del mercado.

    Tendencias o expectativas.

    Puntos de venta.

    COMPETENCIA

    Productos similares o sustitutos.

    Precios.

    Nivel de satisfaccin de necesidades.

    Determinacin del lmite de precio.

    Igual que la competencia.

    Mayor que la competencia.

    Menor que la competencia.

    Lo que el mercado est dispuesto a pagar.

    Precios slo con costos variables.

    Lmite Inferior de precio = Costo del producto.

    Lmite Superior de precio = Precio del mercado.

    Para la fijacin de precios se requiere de una permanente investigacin

    y anlisis de costos, estudios de mercado as como lmites superiores e

    inferiores.

    3.4 PUNTO DE EQUILIBRIO

    Es aquel nivel de operaciones que hace referencia al nivel

    de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos, es

    decir que la empresa en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que

    es igual a cero (no gana, ni pierde).

    http://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://definicion.de/empresahttp://definicion.de/punto-de-equilibrio/
  • pg. 38

    Por lo tanto, una empresa logra cubrir sus costos al incrementar sus

    ventas, logrando ubicarse por encima del punto de equilibrio

    obteniendo un beneficio positivo, en cambio una cada de sus ventas

    desde el punto de equilibrio generar prdidas.

    3.4.1 CLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO:

    Costos fijos de la empresa (CF)

    Vienen a ser pagos peridicos que no dependen de los

    cambios de ventas a corto plazo. Son gastos denominados

    tambin de estructura; por ejemplo alquileres, suministros,

    intereses de crditos, gastos de administracin, personal fijo.

    Costo variable por unidad de producto (CV)

    Son aquellos que varan proporcionalmente al volumen de

    ventas, es decir varan en funcin del nivel de produccin. Si la

    produccin aumenta estos costos aumentan; por el contrario, si

    disminuye la produccin, estos costos se reducen tambin. Por

    ejemplo: el costo de materia prima, combustible, envases,

    etiquetas, entre otros.

    Precio de venta del producto (PV)

    Es el precio al cual se venden los productos.

    3.5 COTIZACIN

    Se trata de una respuesta a una consulta recibida de un potencial

    comprador (representante de la entidad extranjera).

    Asimismo es considerado un documento formal que establece el

    contacto con el cliente, a travs del que, en respuesta a su solicitud, se

    le informa lo siguiente:

    http://definicion.de/punto-de-equilibrio/
  • pg. 39

    Las caractersticas del producto: denominacin tcnico

    comercial, posicin arancelaria, unidad de medida, cantidades a

    suministrar por partidas y totales, precio unitario, embalaje, etc.

    Los trminos de venta (INCOTERMS): Implican las condiciones

    de la operacin, condiciones de venta y trminos de pago, monto

    total, modo de envo, puerto o lugar de embarque y de destino,

    fecha posible de entrega, descuentos si es factible y entre otros.

    Al realizar una cotizacin del precio, es beneficioso darle al

    comprador potencial, varias opciones como los INCOTERMS.

    Referencias de la empresa: Con antecedentes comerciales.

    El envo de cotizaciones puede realizarse va fax, correo, medios

    electrnicos, entre otros.

    3.6 INCONTERMS

    Se refieren a un estndar internacional de once trminos comerciales,

    desarrollado por la Comisin de Derecho y Prctica Mercantil de la

    Cmara de Comercio Internacional (CLP-ICC). Estos trminos

    estandarizados facilitan el comercio internacional al permitir que

    agentes de diversos pases realicen una misma interpretacin sobre las

    condiciones de entrega de las mercancas. Son trminos usados

    habitualmente en los contratos internacionales y cuya definicin est

    protegida por copyright de ICC.

    Son normas o trminos acerca de las condiciones de entrega de las

    mercancas, se utilizan para dividir las responsabilidades entre el

    vendedor y el comprador.

  • pg. 40

    La Cmara Internacional de Comercio (ICC) fue la entidad encargada

    de publicar las revisiones de los Trminos Internacionales de

    Comercio, tambin conocidos como INCOTERMS. Los nuevos

    incoterms entraron en vigor el 1 de enero de 2011.

    Las normas revisadas, designaron que los "INCOTERMS 2010",

    incluan una serie de cambios, as como una reduccin en el nmero

    de trminos de 13 a 11. Los Incoterms DAF, DES, DEQ y DDU fueron

    eliminados, mientras que dos nuevos trminos, DAT (Delivered at

    Terminal / Entregado en la terminal) y DAP (Deliverd at place /

    Entregado en el lugar), se han aadido.

    3.6.1 EXW (Ex Works)

    En fbrica significa que el exportador realiza la entrega de la

    mercanca, cuando la pone a disposicin del importador en el

    establecimiento del exportador o en otro lugar convenido (es

    decir, taller, fbrica, almacn, etc.), sin despacharla para la

    exportacin ni cargarla en un vehculo receptor.

    Conlleva obligaciones mnimas para el exportador, y

    mxima asuncin de costes y riesgos por parte del

    importador.

    Para las operaciones de comercio exterior es ms

    apropiado el uso de FCA.

    OBLIGACIONES PARA EL EXPORTADOR

    - Entregar la mercanca y la factura comercial de acuerdo

    con el contrato de compraventa

    - Verificar, embalar y marcar (si procede) la mercanca.

    - Dar aviso al importador de que puede recoger la

    mercanca.

    - Prestar apoyo y proveer de informacin y documentacin al

    importador, a peticin y por cuenta y riesgo de ste, para

    que pueda llevar la mercanca a destino.

    http://www.comercioyaduanas.com.mx/incoterms/incoterms2011/59-incoterms2011/197-nuevos-incoterms-2011http://www.comercioyaduanas.com.mx/incoterms/incoterms2011/59-incoterms2011/197-nuevos-incoterms-2011http://www.comercioyaduanas.com.mx/incoterms/incoterms2010
  • pg. 41

    3.6.2 FCA (Free Carrier)

    Franco Transportista significa que el exportador entregar la

    mercanca al transportista o persona indicada por el importador,

    en el lugar acordado, cargando la mercanca en el medio de

    transporte provisto por el importador, dentro de las

    instalaciones del exportador, o poniendo la mercanca a

    disposicin del transportista o persona indicada por el

    importador, en el medio de transporte del exportador,

    preparada para su descarga.

    Transportista significa cualquier persona que, en un contrato

    de transporte, se compromete a efectuar o hacer efectuar un

    transporte por ferrocarril, carretera, aire, mar, vas navegables

    interiores o por una combinacin de esos modos.

    OBLIGACIONES PARA EL EXPORTADOR

    - Entregar la mercanca y la factura comercial de acuerdo

    con el contrato de compra-venta.

    - Obtener las licencias / autorizaciones necesarias para

    exportar.

    - Verificar, embalar, marcar y realizar las inspecciones pre-

    embarque (si son obligatorias en su pas) de la mercanca.

    - Realizar los trmites aduaneros para exportar, si procede.

    - Poder contratar el transporte, por cuenta y riesgo del

    importador, si ste lo solicita o si responde a la prctica

    comercial habitual.

    - Suministrar informacin, por cuenta y riesgo del importador,

    para que ste contrate el seguro.

    - Avisar al importador de que la mercanca ha sido entregada

    o, en su caso, de que no se ha producido la entrega segn

    lo previsto.

    - Suministrar la prueba habitual de entrega de la mercanca.

  • pg. 42

    - Prestar apoyo, si procede, para la obtencin de un

    documento de transporte, as como suministrar la

    informacin necesaria para la importacin y transporte

    hasta destino; todo ello por cuenta y riesgo del importador.

    3.6.3 FAS (Free Alongside Ship)

    Franco al Costado del Buque significa que el exportador

    entregar la mercanca colocndola al costado del buque

    designado por el importador, en el punto de carga fijado por

    dicho importador, dentro del puerto de embarque convenido

    (siguiendo las prcticas operativas de este puerto). Tambin

    cabe la posibilidad de que el exportador obtenga la mercanca

    as entregada, al costado del buque, para el embarque; como

    en los casos de materias primas, u otras mercancas asociadas

    a ventas en cadena.

    Este trmino slo se puede emplear con medios de

    transporte martimo y por vas navegables de interior.

    Los costes y gastos de manipulacin de la mercanca son

    variables, de acuerdo con la prctica (operativa) del puerto

    elegido.

    Si la mercanca es transportada en contenedor, este

    trmino debera reemplazarse por el FCA, ya que en ese

    caso, habitualmente, el exportador entregar la mercanca

    al transportista en el terminal (no al costado del buque).

    OBLIGACIONES PARA EL EXPORTADOR

    - Entregar la mercanca y la factura comercial de acuerdo

    con el contrato de compraventa.

    - Obtener las licencias / autorizaciones necesarias para

    exportar, si procede.

  • pg. 43

    - Verificar, embalar, marcar y realizar las inspecciones pre-

    embarque de la mercanca que resulten obligatorias en su

    pas (del exportador).

    - Realizar los trmites aduaneros para exportar, si procede.

    - Poder contratar el transporte, por cuenta y riesgo del

    importador, si ste lo solicita o si responde a la prctica

    comercial habitual. Aunque el exportador puede negarse a

    formalizar ese contrato de transporte, avisando de ello al

    importador.

    - Suministrar informacin, por cuenta y riesgo del importador,

    para que ste contrate el seguro.

    - Avisar al importador, por cuenta y riesgo de ste, de que la

    mercanca ha sido entregada, o de que el buque no ha

    podido recogerla en la fecha prevista.

    - Suministrar el justificante habitual de entrega de la

    mercanca.

    - Prestar apoyo al importador para la obtencin del

    documento de transporte, as como suministrar la

    informacin necesaria para la importacin y transporte de la

    mercanca hasta el destino final; todo ello por cuenta y

    riesgo del importador.

    3.6.4 FOB (Free On Board)

    Franco a Bordo significa que el exportador entregar la

    mercanca a bordo del buque designado por el importador, en

    el puerto de embarque convenido (en la forma habitual en

    dicho puerto). Tambin es posible que el exportador obtenga la

    mercanca ya entregada en estas condiciones (a bordo del

    buque), como en los casos de materias primas, u otras

    mercancas asociadas a ventas en cadena.

    Este trmino slo se puede emplear con medios de

    transporte martimo y por vas navegables de interior.

  • pg. 44

    Si la mercanca se transporta en contenedor, este trmino

    debera reemplazarse por el FCA, ya que en ese caso,

    normalmente, el exportador entrega la mercanca en la

    terminal de contenedores, antes de que sea embarcada.

    En la versin Incoterms 2000, la entrega se produce

    cuando la mercanca supera la borda del buque (y no

    cuando ya est colocada a bordo). El trmino borda del

    buque normalmente se interpreta como la lnea imaginaria

    perpendicular al costado del buque.

    OBLIGACIONES PARA EL EXPORTADOR

    - Entregar la mercanca y la factura comercial de acuerdo

    con el contrato de compraventa.

    - Obtener las licencias / autorizaciones necesarias para

    exportar, si procede.

    - Verificar, embalar, marcar y realizar las inspecciones pre-

    embarque de la mercanca que resulten obligatorias en su

    pas (del exportador).

    - Realizar los trmites aduaneros para exportar, si procede.

    - Poder contratar el transporte, por cuenta y riesgo del

    importador, si ste lo solicita o si responde a la prctica

    comercial habitual. Aunque el exportador puede negarse a

    formalizar ese contrato de transporte, avisando de ello al

    importador.

    - Suministrar informacin, por cuenta y riesgo del importador,

    para que ste contrate el seguro.

    - Avisar al importador, por cuenta y riesgo de ste, de que la

    mercanca ha sido entregada, o de que el buque no ha

    podido recogerla en la fecha prevista.

    - Suministrar el justificante habitual de entrega de la

    mercanca.

    - Prestar apoyo al importador para la obtencin del

    documento de transporte, as como suministrar la

  • pg. 45

    informacin necesaria para la importacin y transporte de la

    mercanca hasta el destino final; todo ello por cuenta y

    riesgo del importador.

    3.6.5 CFR (Cost and Freight)

    Coste y Flete significa que, al igual que FOB, El exportador

    entrega la mercanca a bordo del buque designado, de acuerdo

    con las prcticas del puerto. Es posible asimismo que el

    exportador ya obtenga la mercanca as entregada, como en

    los casos de materias primas, u otros asociados a ventas en

    cadena.

    Este trmino slo se puede emplear con medios de

    transporte martimo y por vas navegables de interior.

    La transferencia de la asuncin de riesgos (en puerto de

    embarque) y de costes (en puerto de destino) del

    exportador al importador se produce en diferentes lugares.

    Es importante que en el contrato se especifique el puerto

    de embarque de la mercanca (no slo el puerto de destino)

    ya que es ah donde el exportador transmite el riesgo al

    importador.

    Tambin resulta conveniente especificar el punto de

    entrega, dentro del puerto de destino convenido, ya que el

    exportador asume los costes hasta ese punto.

    El exportador puede tener que satisfacer los costes de

    descarga de la mercanca en el puerto de destino si as lo

    recoge el contrato de transporte que ha formalizado; a

    menos que las partes (exportador e importador) hayan

    acordado otra cosa.

    En la versin Incoterms 2000, la entrega se produce

    cuando la mercanca supera la borda del buque (y no

    cuando ya est a bordo).

  • pg. 46

    Si la mercanca se transporta en contenedor, este trmino

    debera reemplazarse por el CPT, ya que en ese caso,

    normalmente, el exportador entrega la mercanca en la

    terminal, antes de que sea embarcada.

    OBLIGACIONES PARA EL EXPORTADOR

    - Entregar la mercanca y la factura comercial de acuerdo

    con el contrato de compraventa.

    - Obtener las licencias / autorizaciones necesarias para

    exportar, si procede.

    - Verificar, embalar, marcar y realizar las inspecciones pre-

    embarque de la mercanca que resulten obligatorias en su

    pas (del exportador).

    - Realizar los trmites aduaneros para exportar, si procede.

    - Contratar el transporte (martimo) de la mercanca desde el

    lugar / punto de entrega hasta el puerto de destino (o un

    punto dentro de ste).

    - Suministrar informacin, por cuenta y riesgo del importador,

    para que ste pueda contratar el seguro.

    - Dar todo aviso necesario al importador para que pueda

    tomar las medidas necesarias para la recepcin de la

    mercanca.

    - Suministrar, oportunamente, el documento de transporte

    habitual para el puerto de destino acordado.

    - Ayudar al importador en la obtencin de la informacin

    necesaria para la importacin y transporte de la mercanca

    hasta destino; todo ello por cuenta y riesgo del importador.

    3.6.6 CIF (Cost, Insurance and Freight)

    Coste, Seguro y Flete significa que el exportador entrega la

    mercanca a bordo del buque designado, de acuerdo con las

  • pg. 47

    prcticas (operativa) del puerto. Tambin es posible que el

    exportador obtenga la mercanca ya entregada en estas

    condiciones para su transporte hasta destino.

    Este trmino slo se puede emplear con medios de

    transporte martimo y por vas navegables de interior.

    La transferencia de la asuncin de riesgos (en puerto de

    embarque) y de costes (en puerto de destino) del

    exportador al importador se produce en diferentes lugares.

    Es importante que en el contrato se especifique el puerto

    de embarque de la mercanca (no slo el puerto de destino)

    ya que es ah donde el exportador transmite el riesgo al

    importador.

    Resulta asimismo conveniente especificar el punto de

    entrega, dentro del puerto de destino convenido, ya que el

    exportador asume los costes hasta ese punto.

    El riesgo, asumido por el importador, de prdida o dao de

    la mercanca durante el transporte estar cubierto por el

    seguro que ha de contratar el exportador. No obstante, este

    ltimo slo est obligado a adquirir un seguro con una

    cobertura mnima, por lo que si el importador desea

    ampliarla, ser l quien asuma los costes adicionales.

    El exportador puede tener que satisfacer los costes de

    descarga de la mercanca en el puerto de destino si as lo

    recoge el contrato de transporte que ha formalizado; a

    menos que las partes (exportador e importador) hayan

    acordado otra cosa.

    En la versin Incoterms 2000, la entrega se produce

    cuando la mercanca supera la borda del buque (y no

    cuando ya est a bordo).

    Si la mercanca se transporta en contenedor, este trmino

    debera reemplazarse por el CIP, ya que en ese caso,

    normalmente, el exportador entrega la mercanca en la

    terminal, antes de que sea embarcada.

  • pg. 48

    OBLIGACIONES PARA EL EXPORTADOR

    - Entregar la mercanca y la factura comercial de acuerdo

    con el contrato de compraventa.

    - Obtener las licencias / autorizaciones necesarias para

    exportar, si procede.

    - Verificar, embalar, marcar y realizar las inspecciones pre-

    embarque de la mercanca que resulten obligatorias en su

    pas (del exportador).

    - Realizar los trmites aduaneros para exportar, si procede.

    - Contratar el transporte (martimo) de la mercanca desde el

    lugar / punto de entrega hasta el puerto de destino (o un

    punto dentro de ste).

    - Contratar un seguro que cubra el riesgo del importador de

    prdida o dao de la mercanca durante el transporte. Una

    cobertura que, como mnimo, equivaldr al 110% del precio

    que figura en el contrato de compraventa (ha de cubrir la

    mercanca desde el punto de entrega hasta, al menos, el

    puerto de destino designado).

    - Suministrar informacin al importador sobre las coberturas

    del seguro, as como proveerle de informacin (por cuenta

    y riesgo del importador) para que pueda contratar

    coberturas adicionales (ya que el seguro obligatorio

    incorpora coberturas mnimas).

    - Dar todo aviso necesario al importador para que pueda

    tomar las medidas necesarias para la recepcin de la

    mercanca.

    - Suministrar, oportunamente, el documento de transporte

    habitual para el puerto de destino acordado.

    - Ayudar al importador en la obtencin de la informacin

    necesaria para la importacin y transporte de la mercanca

    hasta destino; todo ello por cuenta y riesgo del importador.

  • pg. 49

    3.6.7 CPT (Carriage Paid To)

    Transporte Pagado Hasta significa que el exportador

    entregar la mercanca al transportista que haya contratado (u

    otra persona designada por el propio exportador), en el lugar

    acordado por el exportador y el importador. El transportista

    llevar la mercanca desde este lugar / punto de entrega hasta

    el lugar / punto de destino. Transportista significa cualquier

    persona que, en un contrato de transporte, se compromete a

    efectuar o hacer efectuar un transporte por ferrocarril, carretera,

    aire, mar, vas navegables interiores o por una combinacin de

    esos modos.

    Transportista significa cualquier persona que, en un contrato

    de transporte, se compromete a efectuar o hacer efectuar un

    transporte por ferrocarril, carretera, aire, mar, vas navegables

    interiores o por una combinacin de esos modos.

    Si se utilizan transportistas sucesivos para el transporte al

    destino convenido, el riesgo se transmite cuando la

    mercanca se ha entregado al primer porteador en el punto

    elegido por el exportador (no controlado por el importador).

    El lugar / punto de entrega de la mercanca no coincide con

    el de destino. Es conveniente especificar al mximo ambos

    puntos en el contrato de compraventa, ya que el reparto de

    costes y la transmisin de riesgos entre exportador e

    importador no se producen en el mismo lugar.

    La obligacin del exportador de entregar la mercanca

    termina con la entrega de la misma al transportista y NO

    con la llegada de la mercanca al lugar de destino. Sin

    embargo, el exportador asume los costes del transporte

    hasta el lugar / punto de destino acordado.

  • pg. 50

    El riesgo de prdida o dao de la mercanca es transferido

    por el exportador al importador en el lugar / punto de

    entrega de dicha mercanca.

    Sin perjuicio de lo anterior, el contrato de transporte que ha

    de formalizar el exportador determinar quin (exportador /

    importador) asume cada uno de costes asociados a la

    mercanca durante su trnsito y descarga hasta / en el

    lugar de destino.

    OBLIGACIONES PARA EL EXPORTADOR

    - Entregar la mercanca y la factura comercial de acuerdo

    con el contrato de compraventa.

    - Obtener las licencias / autorizaciones necesarias para

    exportar.

    - Verificar, embalar, marcar y realizar las inspecciones pre-

    embarque establecidas como obligatorias por las

    autoridades de su pas (del exportador).

    - Realizar, si procede, los trmites aduaneros necesarios

    para exportar y desplazar la mercanca hasta el lugar de

    entrega.

    - Contratar el transporte desde el lugar / punto de entrega

    acordado hasta el lugar / punto de destino, de acuerdo con

    la modalidad habitualmente utilizada.

    - Suministrar los documentos de transporte segn prctica

    habitual o a peticin del importador.

    - Facilitar informacin al importador, por cuenta y riesgo de

    ste, para la contratacin del seguro.

    - Avisar al importador de que la mercanca han sido

    entregada.

    - Dar todo aviso necesario al importador para que pueda

    tomar las medidas oportunas para la recepcin de la

    mercanca.

  • pg. 51

    - Ayudar al importador en la obtencin de la informacin

    necesaria para la importacin y transporte de la mercanca

    hasta destino; todo ello por cuenta y riesgo del importador.

    3.6.8 CIP (Carriage and Insurance Paid to)

    Transporte y Seguro Pagados hasta significa que El

    exportador entregar la mercanca al transportista que haya

    contratado (u otra persona designada por el propio exportador),

    en el lugar acordado entre exportador e importador. El

    transportista llevar la mercanca desde este lugar / punto de

    entrega hasta el lugar / punto de destino.

    El lugar / punto de entrega de la mercanca no coincide con

    el de destino. Es conveniente especificar al mximo ambos

    puntos en el contrato de compraventa, ya que el reparto de

    costes y la transmisin de riesgos entre exportador e

    importador no se producen en el mismo lugar.

    La obligacin de entrega de la mercanca, por parte del

    exportador, termina con la entrega al transportista y NO con

    la llegada de la mercanca al lugar de destino. Sin

    embargo, el exportador asume los costes del transporte

    hasta el lugar / punto de destino acordado.

    El riesgo de prdida o dao de la mercanca es transferido

    por el exportador al importador en el lugar / punto de

    entrega de dicha mercanca.

    Sin perjuicio de lo anterior, el contrato de transporte que ha

    de formalizar el exportador determinar quin (exportador /

    importador) asume cada uno de costes asociados a la

    mercanca durante su trnsito y descarga hasta / en el

    lugar de destino.

  • pg. 52

    El riesgo, asumido por el importador, de prdida o dao de

    la mercanca durante el transporte estar cubierto por el

    seguro que ha de contratar el exportador. No obstante, el

    exportador slo est obligado a adquirir un seguro con una

    cobertura mnima, por lo que si el importador desea

    ampliarla, ser l quien asuma los costes adicionales.

    OBLIGACIONES PARA EL EXPORTADOR

    - Entregar la mercanca y la factura comercial de acuerdo

    con el contrato de compraventa.

    - Obtener las licencias / autorizaciones necesarias para

    exportar.

    - Verificar, embalar, marcar y realizar las inspecciones pre-

    embarque establecidas como obligatorias por las

    autoridades de su pas (del exportador)

    - Realizar, si procede, los trmites aduaneros necesarios

    para exportar y desplazar la mercanca hasta el lugar de

    entrega.

    - Contratar el transporte desde el lugar / punto de entrega

    hasta el lugar / punto de destino convenidos, bajo la

    modalidad habitualmente utilizada.

    - Suministrar los documentos de transporte segn prctica

    habitual o a peticin del importador.

    - Contratar un seguro que cubra el riesgo del importador de

    prdida o dao de la mercanca durante el transporte. Una

    cobertura que, como mnimo, equivaldr al 110% del precio

    que figura en el contrato de compraventa (ha de cubrir la

    mercanca desde el punto de entrega hasta, al menos, el

    lugar de destino designado).

    - Suministrar informacin al importador sobre las coberturas

    del seguro, as como proveer de informacin al importador,

    por cuenta y riesgo de ste, para la contratacin de

    coberturas adicionales.

  • pg. 53

    - Avisar al importador de que la mercanca han sido

    entregada.

    - Dar todo aviso necesario al importador para que pueda

    tomar las medidas oportunas para la recepcin de la

    mercanca.

    - Ayudar al importador en la obtencin de la informacin

    necesaria para la importacin y transporte de la mercanca

    hasta destino; todo ello por cuenta y riesgo del importador.

    3.6.9 DAT (Delivered At Terminal)

    Entrega en terminal es un trmino incorporado con los

    Incoterms 2010, que supone que, tras la descarga de la

    mercanca, la entrega de la misma se produce con su puesta a

    disposicin del importador, en la terminal designada, en el

    puerto o lugar de destino convenido.

    Por terminal se entiende cualquier lugar, al aire libre o

    cubierto (ej.: muelle, almacn, terminal de carga rea /

    ferroviaria / de transporte por carretera, depsito de

    contenedores), pero conviene especificarlo, detallando

    incluso el punto concreto de entrega dentro de la terminal.

    El exportador ha de descargar la mercanca del medio de

    transporte de llegada a la terminal de entrega.

    La transmisin de riesgos del exportador al importador se

    produce en el punto de entrega acordado, dentro de la

    terminal establecida.

    Si el exportador y el importador desean que los costes y

    riesgos asociados al transporte y manipulacin de la

    mercanca desde la terminal hasta otro lugar sean

    asumidos por el exportador, han de optar por los trminos

    DAP o DPP.

    Este trmino reemplaza al DEQ de la versin Incoterms

    2000.

  • pg. 54

    OBLIGACIONES DEL EXPORTADOR

    - Entregar la mercanca y la factura comercial de acuerdo

    con el contrato de compraventa.

    - Obtener las licencias / autorizaciones necesarias para

    exportar y transportar la mercanca.

    - Verificar, embalar, marcar y realizar las inspecciones pre-

    embarque establecidas como obligatorias por las

    autoridades de su pas (del exportador).

    - Realizar los trmites aduaneros para exportar y transportar

    la mercanca hasta el pas de destino, si procede.

    - Contratar el transporte hasta la terminal, en el puerto o

    lugar de destino acordado.

    - Suministrar al importador el documento que le permita

    recoger la mercanca.

    - Facilitar informacin al importador, por cuenta y riesgo de

    ste, para la contratacin del seguro.

    - Dar todo aviso necesario al importador para que pueda

    tomar las medidas oportunas para la recepcin de la

    mercanca.

    - Ayudar al importador en la obtencin de la informacin

    necesaria para la importacin y transporte de la mercanca

    hasta destino; todo ello por cuenta y riesgo del importador.

    3.6.10 DAP (Delivered At Place)

    Este es otro de los Incoterms introducidos con la ltima

    actualizacin de 2010. Entregada en lugar convenido supone

    que el exportador entrega la mercanca una vez sea puesto a

    disposicin del importador en el lugar convenido, antes de

    descargarla.

    El exportador tendr que satisfacer los costes de descarga

    de la mercanca en el lugar de destino si as lo recoge el

  • pg. 55

    contrato de transporte que ha formalizado; a menos que

    exportador e importador hayan acordado otra cosa.

    Es importante precisar con el mximo detalle posible el

    punto de entrega de la mercanca, dentro del lugar de

    destino acordado entre exportador e importador. No hay

    que olvidar que el exportador asume los riesgos de llevar la

    mercanca hasta ese punto.

    En caso de que las partes, exportador e importador,

    deseen que sea el exportador el que se responsabilice del

    despacho de importacin de la mercanca (en Aduanas del

    pas de destino), debern optar por el Incoterms DDP.

    Este Incoterms reemplaza a los trminos DAF, DES y DDU

    de la versin Incoterms 2000.

    OBLIGACIONES DEL EXPORTADOR

    - Entregar la mercanca y la factura comercial de acuerdo

    con el contrato de compraventa.

    - Obtener las licencias / autorizaciones necesarias para

    exportar y transportar la mercanca, si procede.

    - Verificar, embalar, marcar y realizar las inspecciones pre-

    embarque establecidas como obligatorias por las

    autoridades de su pas (del exportador).

    - Realizar los trmites aduaneros para exportar y transportar

    la mercanca hasta el pas de destino, si procede.

    - Contratar el transporte hasta el lugar / punto de destino

    acordado.

    - Suministrar al importador el documento que le permita

    recoger la mercanca.

    - Facilitar informacin al importador, por cuenta y riesgo de

    ste, para la contratacin del seguro.

  • pg. 56

    - Dar todo aviso necesario al importador para que pueda

    tomar las medidas oportunas para la recepcin de la

    mercanca.

    - Ayudar al importador en la obtencin de la informacin

    necesaria para la importacin y transporte de la mercanca

    hasta destino; todo ello por cuenta y riesgo del importador.

    3.6.11 DDP (Delivered Duty Paid)

    Entregada Derechos Pagados significa que el exportador

    entrega la mercanca ponindola a disposicin del importador,

    tras realizar los trmites aduaneros de importacin (en el pas

    de destino), lista para ser descargada desde el medio de

    transporte utilizado, en el lugar / punto de destino acordado.

    Es el trmino comercial que conlleva ms obligaciones para

    el exportador y, por consiguiente, obligaciones mnimas

    para el importador.

    Es importante que las partes, exportador e importador,

    especifiquen el punto de entrega dentro del lugar de

    destino convenido. El exportador asumir los costes y

    riesgos hasta ese punto.

    El exportador puede tener que satisfacer los costes de

    descarga de la mercanca en el lugar de destino si as lo

    recoge el contrato de transporte que ha formalizado; a

    menos que exportador e importador acuerden otra cosa.

    Los impuestos exigibles para la importacin de la

    mercanca han de ser satisfechos por el exportador, a

    menos que en el contrato de compraventa se indique otra

    cosa.

    Es necesario que el exportador tenga capacidad p