EXPLICAMOS EL ORIGEN Y LA EXPANSIÓN DEL · PDF fileera el Cusco Doc. 3. Asimismo, ......

16
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1 Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 1 Unidad 5 SESIÓN 1 EXPLICAMOS EL ORIGEN Y LA EXPANSIÓN DEL TAHUANTINSUYO PRIMERA HORA INICIO (10 minutos) 1. Observamos el video “Grandes Civilizaciones Americanas” 2. Leemos el siguiente texto: En América, existen evidencias materiales que nos muestran que se desarrollaron grandes civilizaciones y muchas de ellas han sido declaradas patrimonio de la humanidad. Así, podemos reconocer a la ciudadela de Machu Picchu que se desarrolló en el imperio del Tahuantinsuyo, en el territorio peruano durante el incanato; también podemos identificar a Chichen Itzá ubicada en la península de Yucatán construida por los mayas; y la ciudad de Tenochtitlan, de los aztecas. Por ello es necesario informarnos acerca de aspectos importantes de estas civilizaciones considerando las siguientes preguntas: ¿cómo se formaron estas sociedades?, ¿Cómo pudieron controlar sus amplios territorios?, ¿cómo desarrollaron su economía para satisfacer sus necesidades? ¿Qué legado cultural, respecto a los valores nos dejaron el Tahuantinsuyo? COMPETENCIAS CAPACIDADES Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes diversas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Elabora explicaciones históricas conociendo la relevancia de determinados procesos. DESARROLLO (25 minutos) 3. Observamos el video “Los incas – introducción” y respondemos la siguiente pregunta ¿Cuáles son las fuentes que nos ayudan a reconstruir la historia de los incas? ¿QUÉ APRENDERÉ EN ESTA UNIDAD? ¿QUÉ PRESENTARÉ? Pintamos en el mapa de América las culturas mesoamericanas e incas MURAL INFORMATIVO

Transcript of EXPLICAMOS EL ORIGEN Y LA EXPANSIÓN DEL · PDF fileera el Cusco Doc. 3. Asimismo, ......

Page 1: EXPLICAMOS EL ORIGEN Y LA EXPANSIÓN DEL · PDF fileera el Cusco Doc. 3. Asimismo, ... con el señorío de Chincha y conquistó al señorío de ... al reino de Chimor y avanzó rumbo

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 1

Unidad 5

SESIÓN 1

EXPLICAMOS EL ORIGEN Y LA

EXPANSIÓN DEL TAHUANTINSUYO

PRIMERA HORA

INICIO (10 minutos)

1. Observamos el video “Grandes Civilizaciones Americanas”

2. Leemos el siguiente texto:

En América, existen evidencias materiales que nos muestran que se desarrollaron grandes

civilizaciones y muchas de ellas han sido declaradas patrimonio de la humanidad. Así,

podemos reconocer a la ciudadela de Machu Picchu que se desarrolló en el imperio del Tahuantinsuyo, en el territorio peruano durante el incanato; también podemos identificar a Chichen Itzá ubicada en la península de Yucatán construida por los mayas; y la ciudad de

Tenochtitlan, de los aztecas.

Por ello es necesario informarnos acerca de aspectos importantes de estas civilizaciones considerando las siguientes preguntas: ¿cómo se formaron estas sociedades?, ¿Cómo pudieron controlar sus amplios territorios?, ¿cómo

desarrollaron su economía para satisfacer sus

necesidades? ¿Qué legado cultural, respecto a los valores nos dejaron el Tahuantinsuyo?

COMPETENCIAS CAPACIDADES

Construye interpretaciones

históricas.

Interpreta críticamente fuentes diversas.

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

Elabora explicaciones históricas conociendo la relevancia de determinados procesos.

DESARROLLO (25 minutos)

3. Observamos el video “Los incas – introducción”

y respondemos la siguiente pregunta ¿Cuáles son las fuentes que nos ayudan a reconstruir la historia de los incas?

¿QUÉ APRENDERÉ

EN ESTA UNIDAD?

¿QUÉ

PRESENTARÉ?

Pintamos en el mapa de

América las culturas

mesoamericanas e incas

MU

RA

L IN

FOR

MA

TIV

O

Page 2: EXPLICAMOS EL ORIGEN Y LA EXPANSIÓN DEL · PDF fileera el Cusco Doc. 3. Asimismo, ... con el señorío de Chincha y conquistó al señorío de ... al reino de Chimor y avanzó rumbo

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 2

4. Leemos las leyendas que explican el origen de los incas: la “Leyenda de los hermanos Ayar”,

recopilada por Juan Betanzos y la “Leyenda de

Manco Cápac y Mama Ocllo”, relatada por Garcilaso de la Vega. Durante la lectura

subrayar los siguientes aspectos: personajes, lugar de salida, ruta seguida, lugar de llegada, hechos fantásticos. Luego resolvemos el anexo 1.

LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO

Cuenta que el dios Inti (el Sol) tuvo dos hijos, Manco Cápac y Mama Ocllo. Los hizo salir del Lago Titicaca para encomendarles una misión civilizadora. A Manco Cápac le entregó una vara de oro indicándole que el lugar donde se hunda será su

nueva morada. La pareja caminó muchos días hacia el noroeste hasta que al llegar al pie del cerro

Huanacaure la vara se hundió y en este lugar fundaron la ciudad del Cusco. Manco Cápac reunió a los varones de la zona y les enseño la agricultura, la ganadería, la arquitectura y la cerámica. Mama Ocllo adiestró a las mujeres en el tejido, la cocina y el

cuidado de los niños.

LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR

El cronista de Betanzos fue el primero en transcribir la leyenda de los hermanos Ayar. Según esta, el dios Viracocha, luego de ordenar el mundo, hizo salir de

la cueva de Pacaritambo a cuatro parejas de hermanos; Ayar Cachi y Mama Huaco, Ayar Uchú y Mama Ipacura, Ayar Auca y Mama Rahua, Ayar

Manco y Mama Ocllo, a quienes encargó buscar un lugar donde fundar su reino. Ellos se dirigieron al cerro Huanacaure, donde Ayar Cachi quebró cuatro cerros con su honda. Esto generó temor en sus

hermanos, quienes lo traicionaron y encerraron en Pacaritambo

Los hermanos llegaron a la quebrada de Matagua. Desde allí, Ayar Uchú voló al cielo para hablar con su padre el Sol, y trajo el encargo de que su hermano Ayar Manco cambiara su nombre por el de

Manco Cápac; luego se convirtió en piedra. Manco Cápac, Ayar Auca y las cuatro mujeres bajaron al Cusco, en donde fueron reconocidos como hijos del Sol y sobraron maíz.

Este relato hace referencia a aspectos importantes de la organización social: primero, que todos los pueblos andinos creían tener como origen un

elemento de la naturaleza, y que productos como el maíz tenían un valor ritual. En segundo lugar,

quedan claros, asimismo, la supremacía del dios Sol

y la autoridad del inca, representada por Manco Cápac.

CIERRE (10 minutos)

5. ¿Qué diferencias y semejanzas encontramos en ambas leyendas?

6. ¿Cuáles de los acontecimientos que narran las leyendas, creen ustedes que sí pudieron haber ocurrido?

Estos hechos son interpretados como la conquista del valle del cuzco por tribus quechuas. Los cuatro hermanos , al decir del mismo Dr. Valcárcel, representan a cuatro tribus los mara, los tampus, , los mascas y los chilkes , que procedentes del sur del valle de Apurímac, ocuparon lo que más tarde sería la capital del imperio, el Cuzco. De la lucha entablada entre las cuatro tribus la más aguerrida, la de los mascas, capitaneada por Ayar Manco, habría vencido a todas las demás, constituyéndose, de esa manera, en fundador de la que después sería la dinastía de los incas, el imperio incaico.

La interpretación de esta leyenda tiene un fuerte sustento real ya que se indica que Manco Capac representa a toda una nación posiblemente de tiawanakenses que vivía en la región del lago sagrado; como se sabe, los terrenos más fértiles están precisamente alrededor del lago de tal modo que hubo un momento en que la explosión demográfica y la escasez de tierras obligó a la nación a buscar otra región rica y amplia. Se aduce además, que posiblemente el estado Tiawanako cuya capital estuvo en Taypiqala fue destruido por invasores aymaras venidos de la zona de Tucumán y Coquimbo en el sur y sus habitantes obligados así a emigrar hacia el Valle del Qosqo. Está demostrado que la civilización Tiawanako o Tiwanaku (nombre boliviano) tuvo participación decisiva en la formación del

Tawantinsuyo

Page 3: EXPLICAMOS EL ORIGEN Y LA EXPANSIÓN DEL · PDF fileera el Cusco Doc. 3. Asimismo, ... con el señorío de Chincha y conquistó al señorío de ... al reino de Chimor y avanzó rumbo

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 3

SEGUNDA HORA

INICIO (10 minutos)

1. Leemos el texto que a continuación se presenta y respondemos las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los relatos fantásticos de esta leyenda?

¿Cuál es el hecho histórico que quiere narrar la leyenda de los Pururaucas?

LA LEYENDA DE LOS PURURAUCAS

La conciencia nacional del Incario se forjó repentinamente en el reino de Viracocha con el avance de los Chancas sobre el Cusco y la huida del Inca hacia Urcos. La angustia del peligro ha sido

siempre la gran forjadora del alma colectiva. Ante la

feroz agresión de los Chancas a la ciudad imperial, surge la joven figura vencedora del príncipe Yupanqui, que convoca a los ayllus dispersos, recoge las armas abandonadas y se alista en contra del invasor. Los habitantes del Cusco consternados ven salir al imberbe arrogante y temen que sea contraria

su suerte ante la ferocidad, experiencia bélica y número de los Chancas. Sin embargo, el Inca joven regresa vencedor, trayendo las cabezas de sus enemigos para ofrecerlas para una lección viril, a su padre anciano y a su hermano tránsfuga.

La causa de este milagro bélico está relatada en una

leyenda que no figura por desgracia en los textos de historia nacional, no obstante ser una de las más

bellas y sugestivas lecciones del espíritu heroico de los Incas. El joven Yupanqui relató, al regresar al Cusco, que su victoria la debía no sólo al valor de sus soldados y a su resistencia desesperada sino a una ayuda divina que le había enviado su padre y

Dios, Viracocha. El Dios, después de recibir los sacrificios que se le hicieron antes de la batalla, anunció al príncipe que le ayudaría y alentaría en la mitad de la lucha. Y contaba el príncipe valiente, que en el fragor de la batalla, cuando entre la gritería y sonido de trompetas, atabales, bocinas y caracoles, veían disminuir el número de los suyos a su

alrededor, sentía que llegaban nuevos contingentes silenciosos que se incorporaban a pelear a su lado y extenuaban el empuje de los contrarios. Un rumor

corrió entonces en el ejército incaico, seguro de su destino y del apoyo de sus dioses. Los soldados del Cusco dieron voces anunciando a sus enemigos que

las piedras y las plantas de aquellos campos se convertían en hombres y venían a pelear en defensa del Cusco, porque el Sol y Viracocha se lo ordenaban así. "Los Chancas –dice Garcilaso– como gente creadora de fábulas, agoreros como todos los indios, desmayaron entonces en su ímpetu y cedieron en la lucha". Ellos mismos bautizaron a sus invisibles

vencedores con el nombre de los Pururaucas, que quiere decir "inconquistados enemigos". Los Pururaucas, dice la leyenda, después de vencer a los Chancas, fieles a su destino mítico se convirtieron en piedras. Cuenta otro cronista que desde entonces

el mito de los Pururaucas fue uno de los más poderosos incentivos de las victorias incaicas. Los

soldados del Cusco entraban a la batalla animados

por esa fuerza divina, incapaces de miedo, y los enemigos de los incas no osaban resistirles, tiraban

las armas y se disgregaban, a veces sin llegar a las

manos, al sólo grito que anunciaba la llegada de los hombres de piedra. Inca Yupanqui completó entonces su hazaña mítica. Afirmó que había visto en sueños a los Pururaucas y que estos se habían quejado de que, después de haberle prestado tanto

favor, los incas los hubiesen dejado abandonados en el campo, convertidos en piedra, sin hacerles homenajes y ofrendas como a los otros dioses. El Inca Viracocha y sus capitanes fueron al lugar de la batalla y recogieron las piedras que el propio Inca indicaba ser de los Pururaucas y las llevaron en triunfo al Cusco, donde fueron veneradas entre sus

huacas más ilustres.

Raúl Porras Barrenechea (1945: 23-24).

DESARROLLO (25 minutos)

2. Leemos el texto y desarrollamos el siguiente esquema.

Pachacútec

Las crónicas señalan que la expansión se inició a partir de la guerra contra los chancas, grupo étnico asentado entre los ríos Apurímac y Pampas (Ayacucho-Apurímac). Según la leyenda, ante el

inminente ataque de los chancas al Cusco, el inca Viracocha huyó junto a Inca Urco, su hijo y sucesor. Entonces, su otro hijo, Inca Yupanqui, asumió la defensa de su señorío. Tras vencer a los chancas, Inca Yupanqui buscó el reconocimiento de su padre, pero al no obtenerlo, desplazó a su hermano de la

sucesión y fue reconocido como inca. Se hizo

coronar con el título de Pachacútec (‘el que cambia el rumbo del mundo’).

Pachacútec es considerado el organizador del Estado inca. La victoria ante los chancas le concedió un gran prestigio que le permitió establecer alianzas con otros curacas que aceptaron incorporarse al

nuevo Estado. Para mejorar la administración de sus dominios, Pachacútec dividió su territorio en cuatro suyos, dando origen al Tahuantinsuyo, cuya capital era el Cusco Doc. 3. Asimismo, organizó a la población bajo un sistema decimal que dividía a los grupos en diez, cien, mil y diez mil personas. Además, mandó construir caminos, edificar centros

administrativos y depósitos en las regiones conquistadas. En su gobierno, el imperio llegó hasta la sierra central y el Altiplano.

Page 4: EXPLICAMOS EL ORIGEN Y LA EXPANSIÓN DEL · PDF fileera el Cusco Doc. 3. Asimismo, ... con el señorío de Chincha y conquistó al señorío de ... al reino de Chimor y avanzó rumbo

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 4

Túpac Inca Yupanqui

Pachacútec cogobernó con su hijo Túpac Inca

Yupanqui, con quien extendió el imperio. Por el sur, Túpac Yupanqui consolidó el dominio del Altiplano, anexó los valles del oriente boliviano y llegó hasta el río Maulé, i en Chile. En la costa sur hizo alianzas con el señorío de Chincha y conquistó al señorío de Guarco en Lunahuanó. En la costa central sometió a

los ychma y los collique. Finalmente, en la costa norte fortaleció la conquista de Cajamarca, sometió al reino de Chimor y avanzó rumbo al actual Ecuador, donde sometió a cañaris y quitos.

Huayna Cápac

Túpac Inca Yupanqui eligió como sucesor a su hijo Titu CUSÍ Huallpa, quien al asumir el mando cambió

su nombre por el de Huayna Cápac. Durante su

gobierno consolidó el poder inca en los territorios conquistados.

Sus campañas militares fueron en realidad campañas de reconquista, pues muchas etnias proclamaron su autonomía al morir su padre. Huayna Cápac también emprendió la conquista de

tierras norteñas, tras ordenar la construcción del centro administrativo de Tumibamba, al sur del actual territorio ecuatoriano. Llegó hasta el río Ancasmayo (al sur de la actual Colombia).

Hacia el final de su gobierno se escucharon noticias sobre la llegada de hombres barbados a poblaciones

costeras. Eran Francisco Pizarra y sus compañeros, que habían llegado a las costas del Tahuantinsuyo.

Hacia el año 1526, una epidemia de viruela y sarampión diezmó a la población indígena, que no conocía estas enfermedades y, por lo tanto, no tenía defensas contra ellas. Entre las víctimas estuvo el mismo Huayna Cápac, quien murió en Quito

alrededor de 1528.

La guerra entre Huáscar y Atahualpa

Cada vez que moría un inca, las distintas panacas (familias reales) cusqueñas pugnaban por el poder.

Huayna Cápac había nombrado sucesor a su hijo Ninan Coyuchi poco antes de morir, pero este falleció de viruela, al igual que su padre. Los nuevos

candidatos al trono eran los hermanos Huáscar y

Atahualpa.

El primero era hijo del inca y la coya, y estaba apoyado por la panaca de Túpac Inca Yupanqui. El segundo era hijo del inca y una esposa secundaria, y lo apoyaba la panaca de Pachacútec. La elección del

nuevo inca quedó entonces en manos del víllac umu o sumo sacerdote, quien designó a Huáscar como sucesor de Huayna Cápac. Según algunos cronistas, esta decisión no fue aceptada por Atahualpa, lo que dio origen a un conflicto entre hermanos que terminó en una guerra civil. En este contexto llegaron los españoles e iniciaron la conquista del

Tahuantinsuyo.

3. Observamos el mapa de expansión incaica y respondemos las siguientes preguntas:

¿Cuál fue el gobernante inca que conquisto más territorios? ¿Qué países actuales de Sudamérica ocupó el

territorio del Tahuantinsuyo?

PACHACUTEC

Conquista:

Medidas administrativas:

TUPAC INCA YUPANQUI

Conquistas:

Medidas Adminsitrativas:

HUAYNA CAPAC

Conquistas:

Medidas Adminsitrativas:

Page 5: EXPLICAMOS EL ORIGEN Y LA EXPANSIÓN DEL · PDF fileera el Cusco Doc. 3. Asimismo, ... con el señorío de Chincha y conquistó al señorío de ... al reino de Chimor y avanzó rumbo

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 5

CIERRE (5 minutos)

4. Reflexionamos sobre lo aprendido.

¿Qué es lo más importante que aprendí en esta sesión? ¿Qué dificultades tuve para identificar información y elaborar esquemas?, ¿cómo puedo superarlas? ¿Qué habilidades he desarrollado para trabajar

en equipo?

TAREA Leer el documento 1 “Clasificación de los cronistas” .pag.69 y averiguar la biografía de uno de los cronistas de la conquista. Indagar sobre las formas de conquista de los incas a los Chimú, los Chincha, los Chachapoyas, los Collí, etc.

SESIÓN 2

CONOCEMOS LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

Y ECONÓMICA DEL TAHUANTINSUYO

PRIMERA HORA

INICIO (10 minutos)

1. ¿Es posible que nuestra familia pueda satisfacer sus necesidades sin contar con dinero?

2. ¿Es posible que una sociedad pueda satisfacer sus necesidades sin contar con dinero?

3. Observamos el video “La reciprocidad Inca” y respondemos la pregunta ¿cuáles fueron las características de la economía incaica?

DESARROLLO (30 minutos)

4. Leemos el texto aplicando la técnica del subrayado y respondemos las preguntas que

siguen.

RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN PREHISPÁNICA

Comprender a la sociedad y economía andina prehispánica implica entender a pueblos en los que no existió la moneda pero sí el intercambio. Veremos la forma en que se acumularon recursos para posteriormente ser redistribuidos. Esto se dio por medio de los dos medios organizadores de la sociedad y economía andina: la reciprocidad y la forma particular

de redistribución. Ambos sustentados en las relaciones de parentesco.

Obtención de recursos mediante la reciprocidad

La reciprocidad, como muchas otras formas culturales y logros del mundo andino, tiene sus orígenes en tiempos anteriores al establecimiento del Tawantinsuyo. Sin embargo, para efectos de esta síntesis, nos remitiremos a la forma en la que se dio en el tiempo de los incas. La reciprocidad fue el medio o sistema de intercambio de mano de obra y servicios.

La reciprocidad se sustentó en el incremento de lazos familiares. Es decir, la multiplicación de los vínculos de parentesco fue necesaria para la existencia y continuidad de la reciprocidad. La redistribución era una

función realizada por el jefe de Ayllu, curaca o Inca, quienes concentraban parte de la producción que posteriormente fuera distribuida a la comunidad o diversas comunidades, en épocas de carencia o para complementar la producción de esos lugares.

Niveles de reciprocidad y redistribución

A nivel ayllu:

En este nivel, los miembros del ayllu en el que existen relaciones de parentesco realizan la prestación de servicios en forma regular y continua entre diferentes ayllus.

En un primer momento, los miembros del ayllu “A”

prestan sus servicios a los del ayllu “B” y estos a cambio les entregan el alimento necesario para que cumplan con su labor. En un segundo momento, la situación se invierte. Posteriormente, ambos intercambian sus productos. A esta forma de intercambio de mano de obra se le denomina ayni. Este nivel de reciprocidad que viene a ser simétrico, solo permite una redistribución en mínima escala.

Page 6: EXPLICAMOS EL ORIGEN Y LA EXPANSIÓN DEL · PDF fileera el Cusco Doc. 3. Asimismo, ... con el señorío de Chincha y conquistó al señorío de ... al reino de Chimor y avanzó rumbo

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 6

A niveles más amplios (jefe étnico, macroétnico o Estado):

Comprender cómo fue que se aplicaron estos principios en escalas mayores demanda partir del estudio del rol de los curacas en el mundo andino. Veamos cómo llegaron a asumir el mando.

Los curacas eran elegidos, seleccionados o promovidos por su grupo étnico, luego de cumplir

ciertos rituales específicos de cada grupo. Durante el Tawantinsuyo, el Inca no intervenía en la elección o selección de los curacas salvo muy raras ocasiones.

Los curacas A, B y C le entregaban al curaca parte de los producido a cambio de servicios (mediación de conflictos, distribución de tierras y agua, encabezar los rituales)|

Asimismo, el curaca entregaba al inca hombres y productos a cambio de servicios (la gran red vial, recursos en caso de escasez o desastres naturales, etc.)

¿Qué es la reciprocidad? ………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………… ¿Qué es la redistribución? ………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………… ¿Cómo se desarrollaba la reciprocidad entre los ayllus? ………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………… ¿Cómo se desarrolla la reciprocidad redistribución entre el ayllu y los curacas? ………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

¿Cómo se desarrolló la reciprocidad entre el inca y los curacas de los ayllus? ………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

¿Qué estrategias seguía el inca para asegurar la

reciprocidad y redistribución con las etnias?

………………………………………………………………………………

CIERRE (5 minutos)

5. ¿El sistema de organización económica incaica,

nos deja algunas enseñanzas de valores?

SEGUNDA HORA

INICIO (5 minutos)

5. Observamos la imagen y respondemos la

pregunta: ¿Qué personajes participan en la reciprocidad y la redistribución?

DESARROLLO (5 minutos)

6. En el siguiente esquema explicamos el sistema de reciprocidad de la economía incaica.

Page 7: EXPLICAMOS EL ORIGEN Y LA EXPANSIÓN DEL · PDF fileera el Cusco Doc. 3. Asimismo, ... con el señorío de Chincha y conquistó al señorío de ... al reino de Chimor y avanzó rumbo

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 7

TENENCIA DE TIERRA EN EL TAHUANTINSUYO

En el Tahuantinsuyo todas las tierras pertenecían al

estado mensualmente eran redistribuidas por los curacas para la religión, la nobleza y el pueblo

El cultivo lo hacia el pueblo en provecho de todos

Las tierras se distribuían de la siguiente manera:

Tierras del sol: los frutos obtenidos eran para los sacerdotes y las vírgenes del sol, así como para

ofrendas a los dioses

Tierras del inca: su producción se repartía entre el inca, la nobleza, y los altos funcionarios, lo sobrante se almacenaba para épocas de escasez

Tierras del ayllu: eran las tierras de las comunidades, distribuidas de acuerdo a las

necesidades de sus componentes, así, cada hombre

casado recibía por cada hijo varón, un topo de aproximadamente 2880 m2 de terreno, y por cada hija mujer, medio topo.

CIERRE (5 minutos)

7. ¿En la actualidad existirá organización económica similar a las de los ayllus?

TERCERA HORA

INICIO (5 minutos)

1. Leemos el texto e identificamos los símbolos de poder del inca en el gráfico.

Los símbolos de poder del inca

La mascaypacha, una borla de

lana que ceñía la frente del inca, era el principal símbolo de poder. Otros objetos considerados sagrados porque distinguían la autoridad y la pre-eminencia del inca eran la

tiana o asiento, desde el cual se situaba por encima del resto de pobladores, y las andas o

litera, donde era transportado de un lugar a otro. También usaba ropa de alta calidad o cumbi y vistosas plumas.

DESARROLLO (30 minutos)

2. Leemos el texto y desarrollamos las preguntas, agrupados en grupos de:

• “El inca y la elite cusqueña” • “El curaca, máxima autoridad” • “Los sectores populares”.

EL INCA Y LA ÉLITE CUSQUEÑA

El inca era la máxima autoridad del imperio y tenía múltiples responsabilidades y atribuciones Doc. 1.

A nivel económico, el inca organizaba a la población para obtener recursos y realizar grandes obras públicas. En el ámbito religioso, celebraba los rituales más importantes, pues era el mediador

entre los dioses y los hombres. Se le consideraba una huaca, es decir, una divinidad. Como tal, otorgaba equilibrio en la tierra o pacha y aseguraba el orden y el bienestar en el mundo.

En el aspecto político, se encargaba de ampliar los territorios del imperio a fin de garantizar la producción necesaria para el sostén de la sociedad; con ese fin, anexaba reinos a través de alianzas o guerras. Al asumir el mando, el inca se casaba con su “hermana”,

es decir, una mujer perteneciente al mismo grupo de parentesco o panaca. Pero también se casaba con

Page 8: EXPLICAMOS EL ORIGEN Y LA EXPANSIÓN DEL · PDF fileera el Cusco Doc. 3. Asimismo, ... con el señorío de Chincha y conquistó al señorío de ... al reino de Chimor y avanzó rumbo

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 8

mujeres de otras panacas y otros grupos étnicos no cusqueños para entablar alianzas. De ese modo, cada inca formaba una nueva panaca. Cuando el soberano

moría, esta panaca se dedicaba al culto de su momia o mallqui y a la administración de sus bienes.

La élite cusqueña estuvo formada por dos grupos:

Los nobles de sangre eran los miembros de las panacas cusqueñas. Estas se encontraban constituidas por la coya o esposa principal Doc. 2, las es-posas secundarias, sus hijos y otros parientes

del inca. Estas panacas poseían tierras especiales y un gran poder político, ya que entre ellas se elegía al futuro inca.

Los nobles de privilegio eran aquellos hombres comunes que habían sido convertidos en nobles por

el inca como premio por alguna labor o misión

desempeñada.

EL CURACA, MÁXIMA AUTORIDAD LOCAL

El curacazgo fue una antigua institución andina incorporada al sistema social y administrativo incaico. Los curacas eran los jefes máximos de las distintas etnias andinas. Cuando estas eran sometidas por los incas, los curacas se convertían en

representantes de la ^ autoridad del inca sobre su etnia o sobre un aillu. Tenían una gran capacidad para organizar a la población, a la que encomendaban tareas que iban desde la obtención de recursos en áreas lejanas o hasta la construcción de caminos. Como intermediarios entre su etnia y

los dioses, los curacas se encargaban de repartir

tierras entre los miembros de su comunidad, administrar los bienes comunales y dirigir los rituales agrarios. Eran, además, el nexo entre su grupo étnico y el inca, quien al casarse con mujeres de las familias de los curacas creaba lazos de parentesco con ellos.

El curaca era designado tras una selección hecha en el interior del aillu. También se nombraban curacas desde el Cusco, sobre todo en aquellas etnias que se resistían a la autoridad del inca.

LOS SECTORES POPULARES

Los pobladores comunes o hatunrunas (‘hombres

grandes') conformaban la mayor parte de la

población. Se dedicaban a la agricultura, la ganadería, la pesca y la artesanía. El Estado los destinaba a la construcción de grandes obras públicas y al ejército. Entre los hatunrunas se distinguían:

Los mitmaq o mitimaes, pobladores que eran trasladados por un tiempo determinado hacia otras

regiones para que cumplieran determinadas tareas designadas por su grupo étnico o por el Estado, como poblar regiones o formar colonias militares en zonas recién anexadas. Los mitmaq no perdían los vínculos con su aillu a pesar de su ausencia.

Los yanas o yanaconas, pobladores a quienes se

apartaba de sus grupos de origen para que realizaran una serie de tareas a tiempo completo. A diferencia de los mitmaq, los yanas se

desvinculaban por completo de su aillu y pasaban a depender directamente del inca.

Los piñas eran los prisioneros de guerra que pasaban a depender del inca en condición de esclavos. Se encontraban en el estrato inferior y menos privilegiado de la sociedad incaica.

GRUPO: “El inca y la elite cusqueña”

¿Cuáles eran las funciones del Inca en el ámbito

político?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

¿Cuáles eran las funciones del Inca en el ámbito económico?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

¿Cuáles eran las funciones del Inca en el ámbito religioso?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

¿Quiénes formaban la nobleza de sangre?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

¿Quiénes formaban la nobleza de privilegio?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

GRUPO: “El curaca, máxima autoridad”

¿Quiénes eran los curacas?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

¿Qué funciones cumplían los curacas?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

¿Cuántas formas de nombrar curacas existieron?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

GRUPO: “Los sectores populares”.

¿A qué se dedicaban los hatun runas?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

¿Qué funciones cumplían los mitimaes?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

Page 9: EXPLICAMOS EL ORIGEN Y LA EXPANSIÓN DEL · PDF fileera el Cusco Doc. 3. Asimismo, ... con el señorío de Chincha y conquistó al señorío de ... al reino de Chimor y avanzó rumbo

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 9

¿Qué derechos habían perdido los yanaconas? ¿A qué se dedicaban?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

¿Quiénes se convertían en piñas y qué función

cumplían?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

3. Completamos el pirámide social del incanato.

CIERRE (5 minutos)

4. Reflexionemos sobre lo aprendido:

¿Qué es lo más importante que aprendí en esta sesión?

¿Qué dificultades tuve para identificar información y elaborar esquemas?, ¿cómo pude superarlas?

SESIÓN 3

EXPLICAMOS LA ADMINISTRACIÓN

ESTATAL Y LA COSMOVISIÓN EN EL

TAHUANTINSUYO

PRIMERA HORA

INICIO (10 minutos)

1. Observamos el video “UNESCO declaró

patrimonio camino Inca” y respondemos la interrogantes ¿Cuáles eran las funciones que cumplía el camino Inca en el Tahuantinsuyo?

DESARROLLO (30 minutos)

2. Leemos el texto y completamos el cuadro

sinóptico.

LA BUROCRACIA

La administración del Estado se encontraba a cargo de un conjunto de funcionarios designados por el inca. La mayoría de ellos provenía de la élite cusqueña y cumplía tareas específicas:

El tocricuc gobernaba una región.

El tucuyricuc inspeccionaba todo el territorio y te¬nía autoridad para resolver conflictos locales.

El quipucamayoc manejaba los quipus.

El capac ñan tocricuc se encargaba de organizar la construcción de caminos y de mantenerlos en buen

estado para asegurar su funcionamiento.

El collcacamayoc estaba a cargo de la administración de los depósitos o cólicas.

LOS QUIPUS

Los quipus eran instrumentos de contabilidad y de registro de información que cumplían un rol muy importante en la administración incaica Doc. 4. Se componían dé una cuerda principal y otras

secundarias que pendían verticalmente de la primera. Se presume que los nudos hechos en las cuerdas indicaban una cantidad, mientras que los colores, un producto o rubro. Así se contabilizaba, por ejemplo, la población de un aillu, el número de

mitayos, los productos depositados en las cólicas,

etc.

EL QHAPACÑAN

El Qhapacñan era una extensa red de caminos que conectaba a todas las regiones del Tahuantinsuyo y permitía dominar y organizar el territorio. Constaba de dos caminos principales, desde los cuales partían caminos secundarios que cruzaban el territorio hacia

el este y el oeste. Ambas vías troncales recorrían el territorio longitudinalmente: una, por la costa; la otra, por la sierra. A lo largo de estas vías se construyeron, además de puentes, unas edificaciones conocidas como tambos, lugares de descanso donde los funcionarios, el ejército o el inca

y su séquito se abastecían de alimentos durante sus

viajes. También se hicieron chasquihuasis, pequeñas postas destinadas para los chasquis, mensajeros que se encargaban de transmitir mensajes oficiales a través de todo el territorio incaico.

EL CUSCO Y LOS CENTROS ADMINISTRATIVOS

Los incas consideraban a la ciudad del Cusco como

el centro del mundo, pues para ellos tenía un carácter sagrado: allí habitaban el inca, las panacas y gran parte de la élite, que eran asistidos por miles de sirvientes. El Cusco era, además, el centro político y administrativo del Tahuantinsuyo.

Los incas construyeron complejos arquitectónicos en

lugares estratégicos de las regiones conquistadas.

Los más conocidos se ubican en la sierra: Quito, Tumibamba, Huánuco Pampa, Vilcashuamán, etc.

Page 10: EXPLICAMOS EL ORIGEN Y LA EXPANSIÓN DEL · PDF fileera el Cusco Doc. 3. Asimismo, ... con el señorío de Chincha y conquistó al señorío de ... al reino de Chimor y avanzó rumbo

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 10

Tenían como función específica vincular al Estado con las etnias de determinada área y albergar una

población itinerante de mitimaes.

Estos centros administrativos eran una réplica simbólica de la ciudad del Cusco; por ello, las crónicas hablan de la construcción de "otros Cuscos”. Pero lo que en realidad se copiaba no era el plano de la ciudad, sino aquellas construcciones que

representaban el poder del inca. Así, siempre había una plaza principal con un ushnu o altar ceremonial, un templo del Sol, un incahuasi o casa del inca y un acllahuasi, así como cólicas y kallankas.

EL EJÉRCITO INCAICO

La expansión del territorio inca y el control del orden estuvieron a cargo del ejército, que estaba

constituido por soldados de diversas etnias. El

servicio militar era obligatorio para todo hatunruna. La oficialidad estaba compuesta por la familia del inca. Este, por su parte, era el jefe de los ejércitos y como tal recibía una esmerada educación física y táctica. En la época de Huáscar y Atahualpa, los ejércitos estuvieron al mando de generales de otros

orígenes étnicos.

CIERRE (5 minutos)

3. ¿Por qué es importante el Qhapacñan y los

quipus?

SEGUNDA HORA

INICIO (5 minutos)

1. Leemos el texto y respondemos la pregunta ¿cuáles eran las costumbres relacionadas al culto de los muertos en los andes?

EL CULTO A LOS MUERTOS

La muerte era vista en los Andes como un viaje lleno de dificultades que el espíritu del difunto hacía el

mundo de los muertos. Para que ese viaje fuese

exitoso, los miliares debían realizar una serie de ceremonias siguiendo un riguroso orden, que incluía colocar junto al difunto ofrendas como comida, bebida, ropa y objetos diversos. Los lugares de enterramiento eran sagrados.

Los mallquis eran, según las creencias andinas,

Intermediarios entre el grupo de parentesco o aillu y las divinidades locales. Acudían a ellos a pedir buenas cosechas y bienestar para el grupo. Cada cierto tiempo, los mallquis eran sacados, de las cuevas y otros lugares donde estaban depositados para recibir ofrendas y ser paseados en procesiones.

DESARROLLO (35 minutos)

2. Leemos el texto y respondemos las preguntas en el mapa mental.

La concepción de lo sagrado

El término huaca designaba en el mundo andino a todo aquello que era considerado sagrado, como los dioses, templos, objetos y lugares de culto. También

se incluía a ciertas personas, como el inca, los curacas y los sacerdotes, pues podían comunicarse con la dimensión sagrada Doc. 1. Los cronistas emplearon esta palabra para designar dioses de segunda categoría, como los oráculos, las divinidades locales, las momias, los héroes míticos, etc. Los hombres y mujeres andinos rendían

veneración a sus huacas a través de rituales y

ofrendas.

Las pacarinas eran lugares míticos de donde se creía había emergido un aillu. Podían ser ríos, cerros, nevados o el mar. Todos los miembros del aillu reconocían a la pacarina como su lugar de origen. Los mallquis (momias de los antepasados) eran

venerados como protectores del aillu.

¿Qué eran las huacas? ¿A qué objetos y personajes se incluían en este término?

¿Cómo se rendían culto a las huacas?

¿Qué eran las pacarinas?

¿Qué funciones cumplían los malquis?

LA A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N D

EL E

STA

DO

INC

A

La burocracia

Los quipus

El Qhapacñan

Administración

Ejército

Page 11: EXPLICAMOS EL ORIGEN Y LA EXPANSIÓN DEL · PDF fileera el Cusco Doc. 3. Asimismo, ... con el señorío de Chincha y conquistó al señorío de ... al reino de Chimor y avanzó rumbo

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 11

CIERRE (5 minutos)

3. ¿Por qué la mayoría de la población en la actualidad ya no practica la cosmovisión andina?

TERCERA HORA

INICIO (5 minutos)

1. ¿Algunas de estas creencias aún se practican en la actualidad?

DESARROLLO (35 minutos)

2. Observamos el video “Señor de Qoylluriti” y

respondemos las preguntas con la técnica del metaplan,

¿Por qué la festividad del Señor de Qoylluriti fue designada como patrimonio cultural?

¿Cuál es su importancia cultural?

¿Crees que tiene elementos de la cosmovisión andina?

3. Leemos el texto y respondemos la pregunta

¿qué elementos de la cosmovisión andina en la festividad del Señor de Qoylluriti se percibe en

esta costumbre?

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

QOYLLURIT’I: SINCRETISMO ENTRE LO CATÓLICO Y LO ANDINO

Color, música, frío, multitud, el sonido de quenas,

fe, nevados, infinitas voces, caballos con leña, carpas, un acordeón, llicllas, cruces, “ukukos”,

danzantes que se persignan, humo, tambores, hombres con sacos, tierra, banderas peruanas, mujeres con niños, estandartes, bandas, montañas,

Cosmovisión

andina

Page 12: EXPLICAMOS EL ORIGEN Y LA EXPANSIÓN DEL · PDF fileera el Cusco Doc. 3. Asimismo, ... con el señorío de Chincha y conquistó al señorío de ... al reino de Chimor y avanzó rumbo

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 12

vendedores, tarolas, apachetas, viento helado, plásticos azules, comida, rezos, apus y una iglesia:

es lo que podemos ver en la peregrinación al

santuario del Señor de Qoyllurit’i en Cusco.

Esta festividad es una de las más importantes actividades religiosas que tiene lugar en la sierra sur de nuestro país y se realiza anualmente, en una fecha variable, entre el mes de mayo y junio en las

faldas del nevado Ausangate, ubicado en el distrito cusqueño de Ocongate, provincia de Quispicanchis.

Si bien el origen de la veneración oficial al Taytacha Qoyllurit’i, como también se le conoce, empezó en 1780 con la aparición de la imagen de un Cristo crucificado sobre una roca negra de esta cordillera (explicado en un relato local), es necesario precisar

que en el fondo también revela la integración del

hombre con la naturaleza y la adoración a los Apus.

El peregrinaje recorre aproximadamente ocho kilómetros en ascenso desde la localidad de Mahuayani hasta Sinakara y termina en el santuario del Señor de Qoyllurit’i a más de 4600 m.s.n.m. Una festividad, de tres días de duración, donde

participan como mínimo 70 mil personas de diferentes partes de nuestro país; y también del extranjero como de Bolivia, Chile y Argentina.

Algo que caracteriza a esta actividad costumbrista es la instalación de una suerte de campamento y mezcla de mercado con temperaturas de hasta los -

4 °C en las noches, donde numerosas comparsas artísticas, ejecutan danzas con trajes multicolores,

acompañados del sonido de las quenas, tarolas, bombos y acordeones.

Hay en esta festividad un evidente sincretismo religioso entre lo católico y lo andino. Uno lo puede ver en las “apachetas”, ubicadas a lo largo del

ascenso al santuario, que son un conjunto de piedras colocadas por los devotos que, para algunos, simboliza el pecado pero que tiene un significado ancestral y de reverencia a la “Pacha Mama”, en agradecimiento por haberles permitido llegar hasta allí.

Asimismo, mientras unos rezan, danzan y agradecen

al Señor de Qoyllurit’i, otros participan en el mercado simbólico de las “alasitas” (juego de las

ilusiones), con la compra de casas, autos, dinero y demás objetos en miniatura que luego serán bendecidos esperando que en un futuro se obtengan en la realidad.

Pero hay un día específico en esta fiesta religiosa, un hecho netamente de culto prehispánico que se practica hasta nuestros días, en el que los “pabluchas” o “ukukos” ascienden al nevado de Qolqepunku para traer cargando sobre sus espaldas un bloque de hielo que después mostrarán en la procesión del Corpus Christi en Cusco o regarán

simbólicamente sus tierras con el agua sagrada del Apu Ausangate.

Estos “pabluchas” o “ukukos”, intermediarios entre

el Señor Qoyllurit’i y los hombres, son personajes con un origen mítico, para algunos la representación del oso andino y para otros, cuidadores legendarios

de las alpacas. Vestidos con ropajes coloridos y máscaras de lana, de un hablar extraño y siempre

portando un látigo, son los encargados de poner el

orden y la disciplina durante la peregrinación y los actos litúrgicos.

Una festividad donde las tradiciones católicas y el misticismo andino se unen en honor al Señor de Qoyllurit’i, un lugar en el que la música nunca deja

de sonar entre las montañas y nos recuerdan que nuestras costumbres hay que mantenerlas vivas.

Datos:

-Qoyllurit’i proviene de dos palabras quechuas: qoyllur (estrella) y rit’i (nieve), por tanto Señor de Qoyllorit’i quiere decir Señor de la Estrella de nieve o Nieve brillante.

-La peregrinación y el santuario del Señor de Qoyllurit’i fueron declarados patrimonio cultural de la nación el 10 de agosto del 2004. Asimismo, el 27 de noviembre del 2011, la Unesco inscribió esta festividad en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

CIERRE (5 minutos)

4. ¿Fue importante el trabajo en equipo? ¿Fueron suficientes los aportes dentro de mi equipo de trabajo?

SESIÓN 4

CONOCEMOS OTRAS CIVILIZACIONES

AMERICANAS

PRIMERA HORA

INICIO (5 minutos)

1. Observamos el mapa e identificamos las zonas arqueológicas.

DESARROLLO (35 minutos)

2. Leemos el texto y desarrollamos el anexo 2.

Page 13: EXPLICAMOS EL ORIGEN Y LA EXPANSIÓN DEL · PDF fileera el Cusco Doc. 3. Asimismo, ... con el señorío de Chincha y conquistó al señorío de ... al reino de Chimor y avanzó rumbo

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 13

CULTURA AZTECA

Al igual que los incas en los Andes, los aztecas

representan la síntesis de los logros culturales obtenidos durante siglos en la región mesoamericana.

La sociedad azteca

El núcleo social azteca lo constituía el calpulli, grupo familiar que tenía un mismo antepasado y poseía

sus propios dioses y tierras de cultivo. Sobre esa base se establecían los sectores sociales aztecas, que eran muy definidos; la movilidad social era casi imposible.

La nobleza estaba constituida por la familia imperial y la clase dirigente (sacerdotes, jefes militares y jefes de los calpullis).

El pueblo se dividía en dos grupos: los pochtecas, que eran los mercaderes, y los maceual, que eran los campesinos y los artesanos.

Los siervos y los esclavos formaban el grupo social más bajo. Los siervos eran libres, aunque tenían la obligación de trabajar para el Estado o

para un particular. Los esclavos estaban sometidos a sus amos y carecían de derechos.

El Estado azteca

La máxima autoridad política azteca era el emperador o tlatoani, quien a la vez era jefe militar, juez supremo y representante de los dioses. No

obstante, su poder no era absoluto, pues lo compartía con el Consejo Supremo formado por los jefes de los calpullis. Ellos elegían al gobernante sucesor y lo asesoraban, pero podían destituirlo si lo consideraban inepto para gobernar.

Los funcionarios estatales eran elegidos directamente por el emperador y se encontraban

distribuidos en las diversas ciudades del imperio: los jueces resolvían los conflictos y determinaban las penas, que por lo general eran muy severas; los sacerdotes dirigían el culto y colaboraban con el emperador; los militares se encargaban de la expansión territorial del imperio.

La economía

Las principales actividades económicas de los aztecas eran la agricultura y el comercio.

La agricultura se desarrolló gracias a un sofisticado sistema de riego y siembra. Los aztecas utilizaban la técnica de la roza y la tala en las zonas altas, el riego en las llanuras y las chinampas en las orillas

de los lagos. Preparaban sus tierras con fertilizantes naturales como el guano y el sistema de la quema del terreno. El cultivo principal era el maíz, pero también sembraban fréjoles, ajíes, tomates, cacao y pimientos.

El comercio estaba a cargo de los pochtecas, que ocupaban un estrato social especial y gozaban de

ciertos privilegios. La actividad comercial se realizaba en gran cantidad de mercados.

La principal expresión del arte azteca fue la escultura; sus representaciones de hombres y

animales destacan por su gran realismo y belleza.

La arquitectura azteca también sobresale por sus magníficas construcciones y por el diseño de sus ciudades, especialmente de la capital, Tenochtitlón. Esta ciudad disponía de una red de canales para el tránsito de canoas, acueductos que abastecían de

agua dulce a la ciudad, fuentes públicas y un sistema de drenaje Doc. 1. Los aztecas construyeron allí pirámides dedicadas a los dioses.

La religión

Las divinidades aztecas más importantes eran Huitzilopochtli, que representaba al Sol y a la guerra, y Quetzalcóatl, dios de la sabiduría al que se

representaba como una serpiente emplumada.

Los aztecas creían en la existencia de una vida ultraterrenal: los guerreros muertos en combate y las mujeres que fallecían al dar a luz iban al cielo; los ahogados, los leprosos y los sifilíticos, en cambio, eran relegados al infierno.

La religión estaba muy ligada a la guerra. Los

prisioneros eran sacrificados luego de los rituales que oficiaban los sacerdotes o cálmecac, que también manejaban los conocimientos científicos.

CULTURA MAYA

El pueblo maya formó una de las civilizaciones más antiguas y brillantes de la América prehispánica. Se

desarrolló en la península de Yucatán (México), en el

actual territorio de Guatemala y en parte de Honduras.

Sus orígenes se remontan al primer milenio a. C., época en la que se desarrollaron los primeros asentamientos mayas durante la influencia olmeca. Los mayas alcanzaron su apogeo cultural entre los

siglos IV y IX de nuestra era, durante el periodo clásico. A partir del siglo XI, los toltecas ejercieron influencia política y religiosa sobre ellos. Las principales ciudades-estado, bajo el predominio de Chichen Itzá, formaron la liga de Mayapán, que unificó el espacio maya. Posteriormente, la Liga se disolvió y las ciudades-estado sostuvieron una serie

de conflictos internos hasta el siglo XVI.

La sociedad y el Estado

Los mayas formaron una sociedad jerarquizada.

Existían tres grupos sociales principales:

La minoría gobernante, formada por las familias nobles y los sacerdotes.

El pueblo común, conformado por los campesinos y mercaderes Doc. 1. Estos debían entregar un tercio de la producción a la nobleza y otro a la casta sacerdotal; podían reservar para sí el tercio restante.

Los esclavos, sector integrado por un gran grupo de gente sin derechos. Eran comprados o

capturados y solían ser sacrificados en las fiestas.

Page 14: EXPLICAMOS EL ORIGEN Y LA EXPANSIÓN DEL · PDF fileera el Cusco Doc. 3. Asimismo, ... con el señorío de Chincha y conquistó al señorío de ... al reino de Chimor y avanzó rumbo

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 14

Los mayas nunca formaron un Estado unificado; se agrupaban en ciudades-estado gobernadas por el

halach-uinic, jefe supremo cuya dignidad era

hereditaria por línea masculina. El halachuinic delegaba su autoridad a los jefes locales o bataboob, que cumplían funciones civiles, militares y religiosas en sus comunidades.

La religión

Los mayas fundamentaron todos los actos de su vida respecto a sus creencias religiosas. Por esa razón, el culto requería la participación de numerosos sacerdotes y la construcción de templos, adoratorios y monumentos religiosos para realizar sus ceremonias. El ahuacán, o sumo sacerdote, dirigía las principales ceremonias religiosas, en las que

eran frecuentes los sacrificios humanos e incluso los

autosacrlficios.

Sus principales dioses fueron Hunab-ku, creador de todo y padre de los dioses; Itzamná, señor de la sabiduría; y Kukulkán, versión maya del dios azteca Quetzalcóatl.

La arquitectura monumental

Los mayas construyeron importantes centros ceremoniales con asentamientos de población. Estos recintos eran la sede de las ciudades-estado cuyo poder se manifestaba en su grandiosa arquitectura, arte que alcanzó su máximo nivel durante el periodo clásico.

En cada ciudad los mayas edificaban grandes

pirámides artísticamente decoradas, que servían como templos, palacios y observatorios astronómicos. También construyeron lugares públicos, como los recintos con graderías donde se observaba el juego de la pelota. Algunos de los conjuntos arquitectónicos más importantes fueron

Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tíkal, Uaxactún, Bonampak y Chichen Itzá.

Logros culturales

Los mayas desarrollaron un complejo sistema de escritura jeroglífica. Las inscripciones y los grabados los hacían en estelas, dinteles y escalinatas, así como en códices de papel o en pergaminos de piel

de animales. A través de estos códices es posible

conocer la historia, la religión y los avances científicos de los antiguos mayas.

En el campo de la astronomía, los mayas elaboraron un complejo calendario de 365 días, uno de los más exactos de la Antigüedad. Para lograr esa exactitud,

construyeron observatorios astronómicos que les permitieron estudiar el movimiento de los astros y definir con gran precisión los ciclos del Sol, la Luna y los eclipses. Con esos datos armaron una tabla de predicciones a la que solo tenían acceso los sacerdotes.

Los mayas también alcanzaron un gran

conocimiento matemático. Inventaron enormes unidades de longitud para calcular las distancias

entre las estrellas y los planetas. Su sistema numérico fue vigesimal, es decir, basado en el

número 20. Además, fueron uno de los primeros

pueblos en concebir la numeración de posición y el uso del cero, lo que revela su alto nivel de abstracción intelectual.

CIERRE (5 minutos)

3. Comparamos cronología de las culturas

mesoamericanas e incas.

SEGUNDA Y TERCERA HORA

INICIO (10 minutos)

1. Observamos el mapa e identificamos los espacios que ocuparon las civilizaciones

mesoamericanas. Así mismo, precisamos los

territorios de los países actuales.

DESARROLLO (80 minutos)

2. Construcción del mural.

MURAL DE CULTURAS AMERICANAS

LÍNEA DE TIEMPO DE CAMBIOS Y PERMANENCIAS

Page 15: EXPLICAMOS EL ORIGEN Y LA EXPANSIÓN DEL · PDF fileera el Cusco Doc. 3. Asimismo, ... con el señorío de Chincha y conquistó al señorío de ... al reino de Chimor y avanzó rumbo

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 15

ANEXO 1

Recopilador Lugar de origen

Lugar de llegada

Personajes Hechos fantásticos

Función

Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo

Leyenda de los Hermanos

Ayar

ANEXO 2

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

AZTECAS MAYAS

Sociedad y estado

Arte y/o arquitectura

Economía

Religión

Cronología

Page 16: EXPLICAMOS EL ORIGEN Y LA EXPANSIÓN DEL · PDF fileera el Cusco Doc. 3. Asimismo, ... con el señorío de Chincha y conquistó al señorío de ... al reino de Chimor y avanzó rumbo

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 16

RÚBRICA PARA EVALUAR EL MURAL INFORMATIVO

Integrantes: ________________________________________ ________________________________________

________________________________________ ________________________________________

Fecha: ________________________ Categoría Excelente

5 puntos

Buena

4 puntos

Satisfactorio

3 puntos

Insatisfactorio

1 puntos

Puntaje

Diseño y contenidos

La información que se presenta de manera clara y objetiva, está relacionada a los temas tratados en la unidad y está reforzada con material de apoyo (imágenes, fotos, mapas, etc.).

La información que se presenta de manera clara y objetiva, está relacionada a los temas tratados en la unidad y se acompaña de algún material de apoyo (imágenes, fotos, mapas, etc.).

Una buena cantidad de la información que se presenta tiene relación con los temas de la unidad; sin embargo, no presenta claridad y objetividad.

La información que se presenta no está relacionada con los temas de la unidad. Es desordenada, no es clara y no presenta objetividad.

Interpreta críticamente fuentes diversas.

Se evidencia el uso de diversas fuentes para presentar información relacionada a la unidad identificando coincidencias y contradicciones.

Se evidencia el uso de algunas fuentes para presentar información relacionada a la unidad identificando algunas coincidencias y contradicciones.

Se evidencia el uso de algunas fuentes para presentar información relacionada con la unidad.

No se evidencia el uso de fuentes para presentar información relacionada con la unidad.

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

Se evidencia, en los contenidos del mural, elementos de continuidad y cambio así como relaciones entre características de las sociedades actuales con sociedades del pasado.

Se evidencia, en los contenidos del mural, algunos elementos de continuidad y cambio así como algunas relaciones entre características de las sociedades actuales con sociedades del pasado.

Solo se evidencia en los contenidos del mural algunos elementos de continuidad y cambio.

No se evidencia en el mural algunos elementos de continuidad y cambio; tampoco relaciones entre características de las sociedades actuales con sociedades del pasado.

Elabora explicaciones históricas conociendo la relevancia de determinados procesos.

Se evidencia, en los contenidos del mural, causas y consecuencias dimensionadas (sociales, políticas y económicas) y las explicaciones de los hechos en relación a otras interpretaciones.

Se evidencia, en los contenidos del mural, algunas causas y consecuencias dimensionadas (sociales, políticas y económicas) y las explicaciones de los hechos.

Se evidencia, en los contenidos del mural, solo algunas causas y consecuencias dimensionadas (sociales, políticas y económicas).

No se evidencia, en los contenidos del mural, causas y consecuencias dimensionadas (sociales, políticas y económicas); tampoco las explicaciones de los hechos en relación a otras interpretaciones.

Puntaje final