Explica El Significado de Los Siguientes Refranes

3
Explica el significado de los siguientes refranes Ni tan calvo, ni con dos pelucas Sig: no irse a los extremos. Loro viejo no aprende a hablar Sig: Cuando una persona adulta desea aprender algo y se le hace difícil. No dejes para mañana lo que puedes hace hoy Sig: cada cosa tiene su tiempo si lo puedes hace en su momento mejor porque nadie sabe lo que le puede suceder. Cuentas claras, conservan amistades Sig: debes ser sincero, claro en tus cosas o pierdes a tus amigos Ni lavas, ni prestas la batea Sig: ni hace, ni dejas hacer a otra persona. Turpial no cae en jaula, ni con lechuga amarilla Sig: que una persona precavida y prevenida no cae en errores Cada pulpero alaba su queso -que cada uno admira y debe cuidar lo que tiene ESCRIBE 10 REFRANES QUE TE SEPAS. A mal tiempo, buena cara A quien madruga, Dios le ayuda. Quien bien te quiera, te hará llorar. Errando, errando, se va acertando. cuando el río suena es porque piedras trae Amor con hambre no dura Es bueno el cilantro, pero no tanto

Transcript of Explica El Significado de Los Siguientes Refranes

Page 1: Explica El Significado de Los Siguientes Refranes

Explica el significado de los siguientes refranes

Ni tan calvo, ni con dos pelucas

Sig: no irse a los extremos.

Loro viejo no aprende a hablar

Sig: Cuando una persona adulta desea aprender algo y se le hace difícil.

No dejes para mañana lo que puedes hace hoy

Sig: cada cosa tiene su tiempo si lo puedes hace en su momento mejor porque nadie sabe lo que le puede suceder.

Cuentas claras, conservan amistades

Sig: debes ser sincero, claro en tus cosas o pierdes a tus amigos

Ni lavas, ni prestas la batea

Sig: ni hace, ni dejas hacer a otra persona.

Turpial no cae en jaula, ni con lechuga amarilla

Sig: que una persona precavida y prevenida no cae en errores

Cada pulpero alaba su queso

-que cada uno admira y debe cuidar lo que tiene

ESCRIBE 10 REFRANES QUE TE SEPAS.

A mal tiempo, buena cara

A quien madruga, Dios le ayuda.

Quien bien te quiera, te hará llorar.

Errando, errando, se va acertando.

cuando el río suena es porque piedras trae

Amor con hambre no dura

Es bueno el cilantro, pero no tanto

Guerra avisada no mata soldado / y si lo mata es por descuidado

Hijo de gato caza ratón

Page 2: Explica El Significado de Los Siguientes Refranes

Más sabe el diablo por viejo que por diablo

Establece Diferencias entre mito y leyenda

MARIA LIONZA Y SU CULTO EN VENEZUELA

El culto a María Lionza se remonta al tiempo previo a la llegada de los españoles a territorio venezolano en el siglo XV. Los indígenas que habitaban lo que hoy se conoce como el Estado Yaracuy, veneraban a Yara, Diosa de la Naturaleza y del Amor. De hecho, según algunos lingüistas, el vocablo Yaracauy significa "lugar de Yara". De acuerdo a la descripción que los indígenas hacían de Yara, ésta era una mujer triste de grandes ojos verdes, pestañas largas y amplias caderas. Olía a orquídeas, su sonrisa era dulce y melancólica, los cabellos lisos y largos hasta la cintura, con tres hermosas flores abiertas tras las orejas. Según la leyenda, Yara quien era una hermosa princesa indígena, fue raptada por una enorme culebra dueña de las lagunas y los ríos, que se enamoró de ella. Enterados los espíritus de la montaña de lo hecho por la culebra, decidieron castigarla haciendo que se hinchara hasta que reventara y muriera. Tras esto, eligieron a Yara como dueña de las lagunas, ríos y cascadas, madre protectora de la naturaleza y reina del amor. El mito de Yara sobrevivió a la conquista española, aunque sufrió algunas modificaciones. En este sentido, Yara fue cubierta por la religión católica con el manto de la virgen cristiana y tomó el nombre de Nuestra Señora María de la Onza del Prado de Talavera de Nivar. Sin embargo, con el paso del tiempo, sería conocida como María de la Onza, o sea, María Lionza.

El culto a María Lionza cobró una gran fuerza en la década 50 del siglo XX, durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, quien mandó que se erigiera en la autopista del este, cerca de la entrada de la Universidad Central de Venezuela, una estatua de ella montada en una danta, la cual se mantiene hasta nuestro días y en la que se le hacen numerosas ofrendas florales.

INVESTIGA UNA LEYENDA Y UN MITO VENEZOLANO

LEYENDA:

MITO :