experimentos desarrollar.pdf

download experimentos desarrollar.pdf

of 12

Transcript of experimentos desarrollar.pdf

  • 8/18/2019 experimentos desarrollar.pdf

    1/12

    Psicología Experimental© Manuel Miguel Ramos Álvarez

    Práctica 1.Modelo de actuación científica 1

    UNIVERSIDAD DE J AÉN 

    Material de la asignatura “Psicología Experimental”©Manuel Miguel Ramos Álvarez

    PPPR R R  Á  Á  Á CCCTTTIIICCC A  A  A  111  “““ A  A  A PPPLLLIIICCC A  A  A CCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL MMMOOODDDEEELLLOOO GGGEEENNNEEER R R  A  A  A LLL DDDEEE A  A  A CCCTTTUUU A  A  A CCCIIIÓÓÓNNN CCCIIIEEENNNTTTÍÍÍFFFIIICCC A  A  A   A  A  A  IIINNN V  V  V EEESSSTTTIIIGGG A  A  A CCCIIIOOONNNEEESSS PPPSSSIIICCCOOOLLLÓÓÓGGGIIICCC A  A  A SSS”””  

    Índice 

    1.  SITUACIÓN 1. EXPERIMENTO DE SMITH Y WILSON (1953) SOBRE ELEFECTO DE ACTITUD EN LA PRECISIÓN DE LA EJECUCIÓN. ........................ 2 

    1.1. CUESTIONES......................................................................................... 31.2. DESARROLLO ........................................................................................ 41.3. SOLUCIÓN: .......................................................................................... 5

    1.3.1.  Pregunta 1:.................................................................................. 5  1.3.2.  Pregunta 2:.................................................................................. 6 1.3.3.  Pregunta 3:.................................................................................. 6 

    2.  SITUACIÓN 2. INVESTIGACIÓN DEL MECANISMO DE ATENCIÓNESPACIAL MEDIANTE EL EFECTO DEL S.O.A. SOBRE EL TIEMPO DEREACCIÓN .................................................................................................. 7 

    2.1. CUESTIONES........................................................................................102.2. SOLUCIÓN: .........................................................................................11

    2.2.1.  Pregunta 1:.................................................................................11 2.2.2.  Pregunta 2:.................................................................................12 2.2.3.  Pregunta 3:.................................................................................12 

  • 8/18/2019 experimentos desarrollar.pdf

    2/12

    Psicología Experimental© Manuel Miguel Ramos Álvarez

    Práctica 1.Modelo de actuación científica 2

    1.  SITUACIÓN 1.  E XPERIMENTO DE SMITH Y  W ILSON (1953) SOBRE EL EFECTO DE ACTITUD EN LA PRECISIÓN DE LA

    EJECUCIÓN .Dentro del contexto psicofísico, los investigadores de finales de los años 40

    encontraron que la precisión de la ejecución fluctuaba por diferentes motivos ajenos a variables sensoriales. Así por ejemplo variaciones en el umbral sensorial en función de la horadel día en que se realizaba el experimento o del estado de ánimo de la persona. Paradeterminar el funcionamiento básico del proceso sensorial, la psicofísica clásica veníautilizando algunos métodos, entre los que destacan el método de los límites, el de ajustes y elde estímulos constantes. Pues bien, en esta situación se empleó el último de ellos.Básicamente se selecciona un conjunto de estímulos que varían en una franja de intensidaden torno al límite de detección. Entonces los estímulos se presentan de manera aleatoria yrepitiendo su aparición un determinado número de veces. Por ejemplo, en esta situación hubo25 estímulos diferentes, cada uno de los cuales apareció repetido 4 veces. La tarea del sujetoconsiste en responder “Sí” cuando cree haber percibido el estímulo presentado y responderque “No” en caso contrario. Además, todas las personas realizaron el estudio a primeras horas

    de la mañana y en condiciones de estimulación muy parecidas.Con objeto de investigar las variaciones en la precisión de la ejecución, Smith y

    Wilson (1953) realizaron un experimento en el que se manipuló la actitud del observador através de las instrucciones. A un grupo de sujetos se le pedía que fueran muy cautos (actitudestricta que simbolizamos como c1) y dieran como detectados exclusivamente aquellosestímulos de los que estuvieran muy seguros. A un segundo grupo se les pedía que fuerancautos (actitud neutral; simbolizada como c2) y dieran por detectados los estímulos cuandotuvieran alguna inclinación de que habían sido presentados. Por último, a un tercer grupo sele indujo una actitud más relajada (ó laxa; simbolizada como c3); de manera querespondieran que sí habían detectado el estímulo ante la más ligera inclinación. Sobre untotal de 30 personas, un tercio fue asignado aleatoriamente a la condición de actitud estricta,otro tercio a la condición de actitud neutral y el tercio restante a la condición de actitudrelajada.

    Esta investigación es de gran trascendencia puesto que, desde el punto de vista de lapsicofísica clásica, sería difícil explicar los cambios en el funcionamiento de un procesosensorial –de detección- como producto de las variaciones en la actitud o motivación delsujeto.

     A continuación figuran los resultados obtenidos, donde los números representan elnúmero de detecciones correctas sobre un total de 100 presentaciones.

    c1 c2 c3S1 40 73 85S2 41 75 85S3 43 74 95S4 40 76 70S5 42 74 75S6 44 76 90

    S7 39 73 80S8 40 75 90S9 35 77 90

    S10 36 77 90

  • 8/18/2019 experimentos desarrollar.pdf

    3/12

    Psicología Experimental© Manuel Miguel Ramos Álvarez

    Práctica 1.Modelo de actuación científica 3

    1.1.  Cuestiones.

    1.  Intente aplicar el Modelo general de actuación científica, contemplando cada una delas acciones que implica, sobre el enunciado. Proponga el mismo cuadro conceptualde investigación pero sustituyendo cada uno de sus componentes por el aspectoconcreto de esta investigación que le corresponda (por ejemplo, sustituir la palabraProblema por “La precisión de la ejecución fluctúa con variables motivacionales”.

    2.  ¿Qué tipo de investigación se ha realizado (indique el esquema metodológico)?. ¿Porqué?. Ilustre en el ejercicio las principales ventajas e inconvenientes del tipo demetodología empleada. ¿Cómo mejoraría sus defectos?

    3. 

    Indique las predicciones en relación con el análisis de datos. Represente gráficamentetales predicciones.

  • 8/18/2019 experimentos desarrollar.pdf

    4/12

    Psicología Experimental© Manuel Miguel Ramos Álvarez

    Práctica 1.Modelo de actuación científica 4

    1.2.  Desarrollo

    Dentro del contexto psicofísico, los investigadores de finales delos años 40 encontraron que la precisión de la ejecución fluctuaba por

    diferentes motivos ajenos a variables sensoriales. Así por ejemplo variaciones en el umbral sensorial en función de la hora del día en quese realizaba el experimento o del estado de ánimo de la persona. Paradeterminar el funcionamiento básico del proceso sensorial, lapsicofísica clásica venía utilizando algunos métodos, entre los quedestacan el método de los límites, el de ajustes y el de estímulosconstantes. Pues bien, en esta situación se empleó el último de ellos.Básicamente se selecciona un conjunto de estímulos que varían en unafranja de intensidad en torno al límite de detección. Entonces losestímulos se presentan de manera aleatoria y repitiendo su apariciónun determinado número de veces. Por ejemplo, en esta situación hubo25 estímulos diferentes, cada uno de los cuales apareció repetido 4

     veces. La tarea del sujeto consiste en responder “Sí” cuando cree haberpercibido el estímulo presentado y responder que “No” en casocontrario. Además, todas las personas realizaron el estudio a primerashoras de la mañana y en condiciones de estimulación muy parecidas.

    Con objeto de investigar las variaciones en la precisión de laejecución, Smith y Wilson (1953) realizaron un experimento en el quese manipuló la actitud del observador a través de las instrucciones. […] A un grupo de sujetos se le pedía que fueran muy cautos (actitudestricta que simbolizamos como c1) y dieran como detectadosexclusivamente aquellos estímulos de los que estuvieran muy seguros. Aun segundo grupo se les pedía que fueran cautos (actitud neutral;simbolizada como c2) y dieran por detectados los estímulos cuando

    tuvieran alguna inclinación de que habían sido presentados. Porúltimo, a un tercer grupo se le indujo una actitud más relajada (ó laxa;simbolizada como c3); de manera que respondieran que sí habíandetectado el estímulo ante la más ligera inclinación. Sobre un total de30 personas, un tercio fue asignado aleatoriamente a la condición deactitud estricta, otro tercio a la condición de actitud neutral y el terciorestante a la condición de actitud relajada.

    Esta investigación es de gran trascendencia puesto que, desde elpunto de vista de la psicofísica clásica, sería difícil explicar los cambiosen el funcionamiento de un proceso sensorial –de detección- comoproducto de las variaciones en la actitud o motivación del sujeto. […]

     A continuación figuran los resultados obtenidos, donde los

    números representan el número de detecciones correctas sobre un totalde 100 presentaciones.

    c1 c2 c3

    S1 40 73 85S2 41 75 85S3 43 74 95… … … …

    S10 36 77 90

    DesarrolloNivel Técnico-Metodológico

    DesarrolloNivel Teórico-

    Conceptual

    DesarrolloNivel

    Estadístico- Analítico

    • 

    Predicción con las variables “criterio derespuesta inducido” y “Tasa de Aciertos”.

    Vía Deductiva: Operativización Constructos•  Teoría Biprocesual con los constructos

    “Percepción” y “Decisión”.

    •  Si no diferencias entonces no evidenciasuficiente para la Hipótesis/predicción.

    Vía Inductiva: Implicación resultados•  Si diferencias significativas en TA promedio

    entre los grupos entonces apoyo a la

    Hipótesis/predicción de relevanciabiprocesual.

    Comentario [MMRA9]: Dato

    una medida

    la ejecucióntesis tipo

    pares de medias pero para 3grupos, luego ANOVA

    Comentario [MMRA7]: Lógica, Motivación y Relevancia

    del Problema.Desarrollo teórico: Psicofísicabiporcesual frente a psicofísicaclásica

    Comentario [MMRA8]: Hipótesis que se infiere:No basta con el procesosensorial para explicar laprecisión de la ejecución sinoque hay que acudir al menos aun proceso de decisión.

    Comentario [MMRA5]: Detalles estructurales del diseño

    Comentario [MMRA6]: Detalles estraté

    Comentario [MMRA3]: Contexto Empírico y técnico

    Comentario [MMRA4]: Predicción que se infiere:Los cambios en actitud (víaproceso decisión) producendiferencias en la precisión dela ejecución cuando secontrolan los aspectos

    sensoriales.

    Comentario [MMRA1]: Contexto general

    Comentario [MMRA2]: Problema de investi

    s:Tasa de Aciertos,

    des precisión deContraste de Hipó

    g

     

    icos del diseño

    gación

  • 8/18/2019 experimentos desarrollar.pdf

    5/12

    Psicología Experimental© Manuel Miguel Ramos Álvarez

    Prác ic ientífica 5t a 1.Modelo de actuación c 

    1.3.  Solución:

    1.3.1. 

     Pregunta 1:

    I. Antecedentes II. Motivación

    III. DesarrolloHipotético-conceptual (concreción de las ideas

    generales)

    IV. Desarrollo Técnico-Metodológico

    (construcción del diseño)

    VI. DesarrolloEstadístico-Analítico(analizar los datos en

    función de la hipótesis partida)

    Contraste HH 

    V. Implementar lainvestigación 

  • 8/18/2019 experimentos desarrollar.pdf

    6/12

    Psicología Experimental© Manuel Miguel Ramos Álvarez

    Práctica 1.Modelo de actuación científica 6

    00 1 2 3

    11

    : ;:

    : ;:

     j j

     j j

     H j j H 

     H j j H Al menos dos difieren

    μ μ μ μ μ 

    μ μ 

     

    1.3.2.   Pregunta 2:• 

    Se trata de una investigación del tipo Experimental pues se cumplen las dos características, haymanipulación de variables (la actitud) y control (mediante asignación aleatoria de los individuos a cada unode los tres grupos).

    •  Se podría mejorar mediante replicaciones para mejorar la escasez de validez externa y a ser posible con otrotipo de muestra de sujetos y mediante otro tipo de manipulación del criterio de respuesta.

    1.3.3.   Pregunta 3:Predicción muy general: los cambios en actitud (vía proceso decisión) producen diferencias en la precisión de laejecución cuando se controlan los aspectos sensoriales.

    ′= ∀ ≠= =   ⎧ ⎫⎧ ⎫≡⎨ ⎬ ⎨ ⎬′≠ ∀/ ≠⎩ ⎭   ⎩ ⎭

     

    Tengamos en cuenta que la vi es el tipo de actitiud inducida, con 3 niveles actitud estricta (a1), actitud neutral(a2) y actitud relajada (a3).

  • 8/18/2019 experimentos desarrollar.pdf

    7/12

    Psicología Experimental© Manuel Miguel Ramos Álvarez

    Práctica 1.Modelo de actuación científica 7

    2.  SITUACIÓN 2.  INVESTIGACIÓN DEL MECANISMO DE ATENCIÓN ESPACIALMEDIANTE EL EFECTO DEL S.O.A. SOBRE EL TIEMPO DE REACCIÓN  

    Dentro del campo de estudio sobre el proceso atencional, el sistema de atención visual de carácter espacial ha

    sido uno de los que más esfuerzo investigador ha aglutinado. Básicamente este sistema permite la focalización hacialocalizaciones espaciales determinadas dentro de la escena visual, con objeto de potenciar el procesamiento perceptualsobre los estímulos que aparezcan en dichas localizaciones. Así por ejemplo la focalización mejora la habilidad para ladetección de objetivos ubicados en tales áreas espaciales. Según los estudios neuropsicológicos (v.g. mediante la técnicaPET o a través del registro de la actividad eléctrica del cerebro) esta potenciación atencional sería como unaamplificación de la actividad celular relacionada con la zona.

    Dentro de este marco, el procedimiento más destacado es el paradigma de señalización ideado por MichaelPosner -uno de los mayores exponentes contemporáneos en el estudio del proceso cognitivo que nos ocupa- (ver Posner,1980 para un tratamiento pormenorizado del tema dentro del contexto general de la cronometría mental).

    En el paradigma de señalización, cada ensayo está integrado por una secuencia de acontecimientos (ver figura1). En primer lugar se presenta un estímulo de fijación  durante el tiempo suficiente como para garantizar suprocesamiento, vg. 500 mseg. Este estímulo, que puede ser por ejemplo un asterisco en el centro de una pantalla, tienepor objeto centrar la atención del sujeto sobre un punto de referencia determinado; así como igualar el sistema de alerta.En las instrucciones previas se advierte sobre la importancia de no realizar movimientos oculares durante laspresentaciones estimulares, manteniendo el punto de fijación ocular sobre el centro de la pantalla en donde indica el

    estímulo de fijación. A continuación, tras un breve lapso de tiempo de por ejemplo otros 500 mseg., se presenta unestímulo visual en la posición central nuevamente -cue- que indica -señala- la localización espacial sobre la que se ha deque dirigir la atención. Esta presentación estimular es muy breve, usualmente 100 mseg. Por último, tras un nuevointervalo de tiempo que tiene lugar tras la desaparición del estímulo señalador, aparece el estímulo ante el que hay queresponder –target- en otra posición espacial que no llegue a requerir movimiento ocular para su procesamiento, v.g. 8grados de ángulo visual. Este segundo intervalo es conocido en la literatura como SOA -“Stimulus Onset Asynchrony”-y va a ser el objeto fundamental de la manipulación de nuestro estudio.

    target

    TR

     

    SOA

    *  A

    cuFijac.

    Respuest Figura 1: Ilustración de la secuencia temporal de acontecimientos en el paradigma de señalización.

    No obstante, más básica aún es la manipulación de la validez del indicador a través de los diferentes ensayos(ver figura 2). El indicador será válido en unos ensayos, no-válido en otros y neutral en el resto; según que indique demanera correcta (indicación y objetivo aparecen en la misma porción del campo visual, por ejemplo una flecha señalandohacia la derecha y un estímulo objetivo que efectivamente aparece en dicha porción) o incorrecta (la señal indica elcampo visual contralateral al campo en el que aparecerá el objetivo) la localización del objetivo; respecto a la condiciónneutral en que no hay indicación (v.g. una cruz). Los tres tipos aparecen mezclados de manera aleatoria pero de maneraque los válidos son el doble de probables; para garantizar que el sujeto sigue las indicaciones proporcionadas por elestímulo cue. En la versión más simple de este paradigma, el objetivo del sujeto consiste simplemente en responderpulsando una tecla, tan rápido como le sea posible, en cuanto haya detectado el objetivo. Así la variable que se mide es elTiempo de Reacción (TR.), ó tiempo transcurrido desde la aparición del objetivo hasta que se responde.

    Si diferenciamos el TR asociado a los ensayos válidos y no-válidos con respecto a los neutrales; el resultadoprincipal que se encuentra en una facilitación  (disminución del TR) asociado a los ensayos válidos o bien en un coste (aumento del TR) asociado a los del tipo no válido. Sobre la base de un total de 120 ensayos, se incluyeron 60 válidos, 30no válidos y otros 30 neutrales. Además se manipuló el SOA según cuatro magnitudes de intervalo de retención, 50, 150,

    250 y 350 mseg. respectivamente. Los cuatro tipos de SOA tuvieron la misma probabilidad de aparición en cada ensayo yademás aparecieron en la misma proporción en cada uno de los tres tipos de ensayos básicos. Por último, cada uno delos 11 sujetos que componían la muestra del estudio recibieron exactamente el mismo tratamiento experimental.

  • 8/18/2019 experimentos desarrollar.pdf

    8/12

    Psicología Experimental© Manuel Miguel Ramos Álvarez

    Práctica 1.Modelo de actuación científica 8

      A Válido

    A   No Válido

    A + Neutral

    Figura 2: Ilustración de los tres tipos de ensayos del paradigma de señalización.

    El mecanismo atencional se concibe como una especie de haz que se desplaza a través de la escena visual, desde elpunto de focalización hacia el lugar señalado. Como consecuencia de lo anterior, la ventaja de procesamiento por laseñalización será proporcional al intervalo SOA que media entre indicador y objetivo ya que el movimiento delfoco atencional consume un determinado tiempo. Si el intervalo es demasiado pequeño entonces el foco aún no hallegado a su destino cuando ya ha aparecido el estímulo objetivo; mientras que si éste resulta lo suficientementegrande entonces el foco ya ha primado el área espacial cuando aparece el objetivo; con lo que el individuorespondería más rápido. No obstante, en este punto los investigadores discrepan. Para un primer grupo, llega un

    momento en que los incrementos de SOA ya no producen mayores ventajas de procesamiento. En concreto, dadoque los estudios previos sugieren una velocidad del foco atencional de aproximadamente 8 gav por segundo; porencima de 250 mseg. de SOA ya no se apreciarán mayores beneficios. En cambio, para un segundo grupo deinvestigadores, por encima de 250 mseg. el sistema empeorará puesto que tiene lugar una inhibición del áreaprimada con objeto de potenciar el procesamiento en otras áreas espaciales diferentes.

     A continuación figuran los resultados obtenidos, donde los números representan el tiempo de reacción medianodiferencial a través de los 120 ensayos para cada uno de los sujetos en cada uno de los niveles de SOA (50, 150,250 y 350 mseg.). Por un lado, los beneficios se han obtenido diferenciando el TR de los ensayos neutrales y los válidos. Por otro lado, los costes se obtienen restando el TR de los ensayos inválidos a los neutrales.

  • 8/18/2019 experimentos desarrollar.pdf

    9/12

    Psicología Experimental© Manuel Miguel Ramos Álvarez

    Práctica 1.Modelo de actuación científica 9

    Beneficio (TR N-TR V ) Coste (TR N-TR I)

    SOA SOASuj 50 150 250 350 Suj 50 150 250 3501 145 250 250 10 1 108 -240 -300 -100

    2 30 190 210 50 2 48 -295 -285 -1203 190 250 200 10 3 158 -220 -365 -404 170 285 250 15 4 148 -220 -340 -855 170 240 305 20 5 148 -230 -235 -1506 200 280 280 -85 6 188 -165 -245 -657 110 180 285 10 7 38 -270 -210 -1108 115 185 290 40 8 88 -250 -200 -909 210 260 220 30 9 108 -160 -270 -90

    10 170 220 220 40 10 143 -240 -285 -12011 160 260 230 50 11 138 -250 -340 -7012 130 220 260 50 12 103 -280 -345 -100

    150 235 250 20 118 -235 -285 -95

  • 8/18/2019 experimentos desarrollar.pdf

    10/12

    Psicología Experimental© Manuel Miguel Ramos Álvarez

    Práctica 1.Modelo de actuación científica 10

    2.1.  Cuestiones.

    1.  Intente aplicar el Modelo general de actuación científica, contemplando cada una de las acciones queimplica, sobre el enunciado. Proponga el mismo cuadro conceptual de investigación pero sustituyendo cadauno de sus componentes por el aspecto concreto de esta investigación que le corresponda (por ejemplo,sustituir la palabra Problema por “La precisión de la ejecución fluctúa con variables motivacionales”.

    2. 

    ¿Qué tipo de investigación se ha realizado (indique el esquema metodológico)?. ¿Por qué?. Ilustre en elejercicio las principales ventajas e inconvenientes del tipo de metodología empleada. ¿Cómo mejoraría susdefectos?

    3.  Indique las predicciones en relación con el análisis de datos. Represente gráficamente tales predicciones.

  • 8/18/2019 experimentos desarrollar.pdf

    11/12

    Psicología Experimental© Manuel Miguel Ramos Álvarez

    Práctica 1.Modelo de actuación científica 11

    2.2.  Solución:

     2.2.1.   Pregunta 1:

    I. Antecedentes II. Motivación

    III. DesarrolloHipotético-conceptual(concreción de las ideas

    generales)

    IV. Desarrollo Técnico-Metodológico

    (construcción del diseño)

    VI. DesarrolloEstadístico-Analítico(analizar los datos en

    función de la hipótesis partida)

    Contraste HH 

    V. Implementar lainvestigación 

  • 8/18/2019 experimentos desarrollar.pdf

    12/12

    Psicología Experimental© Manuel Miguel Ramos Álvarez

    Práctica 1.Modelo de actuación científica 12

     2.2.2.   Pregunta 2:• 

    Se trata de una investigación del tipo

    •  Se podría mejorar mediante

     2.2.3.   Pregunta 3:Predicciones:

    Beneficios Costes

    0 50 150 250

    1

    :

    :

     H 

     H 

    μ μ μ = =⎧ ⎫⎨ ⎬⎩ ⎭

    0 50 150 250

    1

    :

    :

     H 

     H 

    μ μ μ = =⎧ ⎫⎨ ⎬⎩ ⎭

     

    0 250 350: H 

     H 

    μ μ =⎧ ⎫⎨ ⎬

      0 250 350

    1

    :

    :

     H 

     H 

    μ μ =⎧ ⎫⎨ ⎬

    ⎩ ⎭

     1 :⎩ ⎭

     

    Tengamos en cuenta que la var. independiente es el SOA, con 4 niveles: 50, 150, 250 y 350milisegundos.