EXPERIENCIAS EN GESTIÓN Y DESARROLLO · PDF fileEl método de trabajo utilizado....

51
• • EXPERIENCIAS EN GESTIÓN Y DESARROLLO LOCAL Mario Unda (Org.) Mónica Dávila Jarrín Julián Guamán Ana María Larrea Carmita Méndez Jorge Pozo Fabiola Santillán Rosario Trujillo Franklin Yacelga Quito, Mayo 2005 ···CIUDAD eed _ •• _ SIMÓN BOLNAR ••• CeDtro de iDvestigBcloDes ---::.:: ECUAOOR

Transcript of EXPERIENCIAS EN GESTIÓN Y DESARROLLO · PDF fileEl método de trabajo utilizado....

  • EXPERIENCIAS

    EN GESTIN Y

    DESARROLLO LOCAL

    Mario Unda (Org.)

    Mnica Dvila Jarrn Julin Guamn

    Ana Mara Larrea Carmita Mndez

    Jorge Pozo Fabiola Santilln Rosario Trujillo Franklin Yacelga

    Quito, Mayo 2005

    CIUDAD eed -@UNIVERSID~DANDlNA _ _ SIMN BOLNAR CeDtro de iDvestigBcloDes ---::.:: ECUAOOR

  • EXPERIENCIAS EN GESTIN Y DESARROLLO LOCAL Autores: Mario Unda (Org.)

    Mnica Dvila Jarrn Julin Guamn Ana Mara Larrea Carmita Mndez Jorge Pozo Fabiola Santilln Rosario Trujillo Franklin Yacelga

    Copyright: Centro de Investigaciones CIUDAD - EED/EZE - Universidad Andina Simn Bolvar.

    Primera edicin: Quito, Ecuador, Mayo 2005

    Diagramacin y portada: TOYA-Centro de Investigaciones CIUDAD. Ilustracin:Bastn de Mando Indgena

    En este volumen se reproducen las monografas presentadas ante la Universidad Andina Simn Bolvar con el fin de obtener el ttulo de Especializacin Superior en Desarrollo y Gestin Local, promocin 2002-2003.

    Esta publicacin es editada con el aporte de EED / EZE. ISBN-9978-44-273-1

    Centro de Investigaciones CIUDAD Calle Fernando Meneses 265 y Av. La Gasea Quito - Ecuador Telfs: 2225198 / 2227091 Fax: 2500322 e. mai1: [email protected] www.ciudad.org.ec

    Universidad Andina Simn Bolvar Toledo N22-80 Quito - Ecuador Telfs: 3228080 / 3228031 Fax: 3228426 e. mail: [email protected] www.uasb.edu.ec

    mailto:[email protected]

  • Las d e s a fLo s del proceso d e d e m a cr a t l e a c l n e n CO(ojJux; Anu Mura Lurreu

    " pg. 1 n d 1 e e G e n e r a 1

    5 REVISITANDO EL DESARROLLO. REFLEXIONES EN TORNO A LAS EXPERIENCIAS DE "GESTIN LOCAL ALTERNATIVA".

    Mario Unda

    55 LA EXPORTACIN BANANERA EN NARANJAL, UN FACTOR DE DESARROLLO O EXCLUSIN.

    Mnica Dvila

    85 VISIN MUNDIAL EN EL MBITO DEL DESARROLLO LOCAL.' Julin Guamn

    121 "Los DESAFOS DEL PROCESO DE DEMOCRATIZACIN EN COTOPAXI. Ana Mara Larrea

    161 GESTIN MUNICIPAL PARTICIPATIVA DEL CANTN IBARRA EN LOS AOS 2000 A MAYO DEL 2003. Carmita Mndez, Rosario Trujillo, Jorge Pozo

    199 MODELO DE GESTIN Y GERENCIA PARA GOBIERNOS LOCALES ALTERNATIVOS (CASO GUAMOTE).

    Fabiola Santilln

    233 LA GESTIN PARTICIPATIVA EN LA PROVINCIA DE SUCUMBos. Franklin Yacelga

  • REVISITANDO EL DESARROLLO Reflexiones en torno a las

    experiencias de

    "gestin local alternativa"

    Mario Unda Centro de Investigaciones Ciudad

  • REVISITANDO EL DESARROLLO

    Mario Unda

    ndice

    l. El mtodo de trabajo utlllzado .......................................................................... 8 JI. En general, la discusin 10

    1. Los temas propuestos en las monografas 10 2. Andando un itinerario para el dilogo 12

    a. En torno a la realidad 13 b. Y de nuevo la discusin de lo nuevo 20 c. Temas y preguntas 21

    III Revisitando el desarrollo 22 l. Un vistazo rpido a ciertas aproximaciones actuales 22

    a. El desarrollo como crecimiento econmico 22 b. La dependencia 23 c. El desarrollo a escala humana 25 d. El desarrollo humano 27 e. El desarrollo sustentable 29

    2. Un breve recuento 30 3. Para preguntarle al desarrollo 32

    a. El desarrollo como devenir 32 b. El devenir como proceso desigual y combinado 33 c. El desarrollo como un proceso indeterminado 34 d. Las borrosidades del desarrollo 36 e. El desarrollo como devenir a travs de borrosidades y antagonismos...... 37 f. El desarrollo y la cuestin de los tiempos 38 g. El desarrollo desde la cuestin de lo inconsciente 39 h. El devenir, la totalidad y la exterioridad 42

    4. Buscando otras miradas para mejor mirar al desarrollo: los mitos originarios del pensamiento indoamericano 43

    a. El canto de Nainuema 43 b. El Popol Vuh 45

    5. Sobre el desarrollo local: a modo de eplogo inconclusivo 47

    7

  • Experiencias en gesli6n y desarrollo local

    l. El mtodo de trabajo utilizado

    El proceso de reflexin realizado enlaza de modo directo con las actividades de capacitacin. La capacitacin es vista en vnculo directo con la investigacin de la realidad. "Estudiar" gestin locaL no es meramente informarse de y adentrarse en un conjunto de tcnicas y herramientas al uso, novedosas o no. Es compenetrarse con la reflexin sobre aquello que se plantea como "objeto de estudio", que es la realidad, es decir, los procesos reales de gestin local, especialmente las experiencias que se quieren ms o menos alternativas o innovadoras; en fin, la realidad transformndose. Por lo tanto, las acciones emprendidas por actores, siempre especficos y particulares, empeados en construir su realidad (o, por lo menos, intentando hacerlo). Esto significa:

    a} que la "formacin acadmica" no se da meramente"en el aula", sino en la reflexin de cara a la realidad; en ciertos casos (y de preferencia), la realidad concreta en la que est inserto quien reflexiona;

    b} que, por lo tanto, capacitacin e investigacin de la realidad hacen parte de un mismo proceso; e) que la investigacin es parte de un empeo colectivo, estructurado (o no), que se va desplegando en

    el caminar mismo de prcticas (profesionales, acadmicas, tcnicas) que se intersectan; d} en consecuencia, si la investigacin es una obra colectiva, es la obra de un dilogo siempre abierto,

    siempre realizndose. Los productos slo son "estaciones" de un camino que contina ms ulhi de cada investigacin particular;cada investigacin particulares vistacomo una "seal" que llama a dilogos posibles con otras reflexiones para poder continuar en realizacin, trascendindose.

    De manera que el texto que se presenta a continuacin es parte de ese dilogo, es una de las varias respuestas posibles al llamado a encontrarse en la palabra que reflexiona concibindose en relacin con otras. En este caso, una reflexin que toma por base (y pretexto) las monografas realizadas por estudiantes del Curso de Especializacin Superior en Gestin y Desarrollo Local, realizado en la UniversidadAndina Simn Bolvar, en 2003-2004. En la medida en que estas pginas son en el dilogo, habrn referencias varias a las monografas. Para abreviar, esos textos sern citados en adelante con las siguientes referencias:

    [FS]: Fabiola Santilln Peralbo: Modelo de Gestin y gerencia para gobiernos locales alternativos. [CM, RT, JP]: Carmita Mndez, Rosario Trujillo y Jorge Pozo: Gestin Municipal participativa del cantn lbarra en los aos 2000 a mayo del 2003. [JG]: Julin Guamn: Visin Mundial en el mbito del desarrollo local [AL]: Ana Mara Larrea: Los desafos del proceso de democratizacin en Cotopaxi. [MD]: Mnica Dvila: La exportacin bananera en Naranjal un factor de desarrollo o exclusin? [FY]: Franklin Yacelga: La gestin participativa en la provincia de Sucumbos

    Estas pginas tratan de ser lo que predican. El proceso invcstigativo se convierte en una empresa compurtida: y es planteado as; como un entrecruzamiento de actividades de conocimiento que se alimentan entre s -aun de modo discontinuo, impensado, imprevisto. Comprende, entonces, actores distintos y distintos momentos. Quiere esto decir que el momento de la formacin acadmica fue pensadodesde el momento de la creacin de conocimiento, en su vnculo con la prctica reflexionada, esto es, desde la investigacin.

    Plantear la investigacin como momento (o componente) final de la formacin acadmica no luce suficiente; es necesario ir un poco ms all, invirtiendo, de algn modo, los trminos. Pero esto sera, incluso, formal. De lo que se trata es de re-conocer los vnculos "circulares" entre una y otra: caminos que se conduzcan mutuamente, adecundose al carcter nmada del conocimiento'.

    Del conocimiento y de las teoras:

    1. Ver: Rosi Braidotti: Sujetos 116I11ades. Corporizacin y diferencia sexual en la teora [eminista contempornea, Paids, Buenos Aires, 2000; Carlos Rojas Reyes: Sujetos del desarrollo, Departamento de Cultura de la Universidad de Cuenca, Cuenca, 200 l.

    8

  • REV/S/T/INDO E/. /JESARRO/./.O

    Mario Unda

    "Son teoras provisionales, que se ubican a s mismas en un particular estatuto epistemolgico, que est definido precisamente porque la verdad es ella misma provisional. {... J Esto significa que la teora que se desarrolla en un momento dado / ... J tiene la certeza de que hacia delante {... J tendr que sufrir variaciones profundas, ajustes sustanciales o a lo mejor deber cambiarse'".

    De las teoras y de la investigacin:

    "No tenemos un modelo alternativo, definitivo, completo y cerrado. No hay respuestas para un sinnmero de cuestiones. Tiene ms bien una funcin crtica, que insiste en lo que considera inaceptable, en la necesidad de los rebasamientos, de los excesos, de las transgresiones de las visiones estandarizadas "".

    Porque esto, entonces, tiene que ver con la visin de conjunto que se tenga respecto de la investigacin especfica propuesta. En este caso, parte de las monografas, pero estas deben concebirse como "estaciones" del proceso reflexivo, esfuerzos transentes (es decir: en trnsito); por tanto, declaradamente incompletos y parciales. Hay para ello consideraciones de orden general: el conocimiento humano es en s mismo parcial y relativo.

    Pero hay tambin consideraciones respecto al propio quehacer del ejercicio investigativo planteado: el carcter de una monografa no puede aspirar a ser "acabado". Son "estaciones", no "terminales"; no se tiene por tanto la pretensin de haber resuelto nada, sino slo la de continuar una andadura que debe enlazarse y ser enlazada por otras. Cada monografa es entonces una llamada, una accin de tentar respuestas, de inquietar, de incitar, de sugerir: nada de esto puede tener una trayectoria prevista ni un itinerario prefijado. El camino puede abrirse en un sinfn de posibilidades, yeso es lo que debe hacer. Cada estacin (en tanto invita y sugiere) es una encrucijada, u