Experiencias con el uso de las TIC, desde un enfoque de ... · 66 cadas. Un punto de atención fue...

7
64 partir de una experiencia profesional que evidencie la educación me- diática, audiovisual e informacional, a favor de una cultura de paz. Experiencias con el uso de las TIC, desde un enfoque de cultura de paz Como parte del proyecto TIC P@Z se capacitó a más de treinta do- centes en ejercicio de zonas rurales, en el que se facilitó un acceso a herramientas TIC como medio para fomentar una cultura de paz en el centro educativo y su comunidad, favoreciendo la incor- poración de la perspectiva de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en el conocimiento y uso de las tecnologías. En el diagnóstico de necesidades formativas y tecnológicas para el desarrollo de competencias mediáticas, audiovisuales e informacionales en los centros educativos cubanos, realizado por el MINED, se considera que «[…] por la ergonomía del Tablet, su fácil manejo a partir de la intuición del niño, [niña] la simbología de uso y por las bondades de la pantalla táctil y las facilidades de manejo, la educación primaria debe experimentar con esta tecnología». 1 Como eje de acción, el personal docente trabajó conceptos fun- damentales de cultura de paz, profundizando en su componente de equidad de género (sistema sexo-género, roles, estereotipo, identidad, igualdad, equidad, sistema patriarcal, entre otros). Para ello, los talleres realizados se orientaron a estimular y de- sarrollar un pensamiento crítico ante las tecnologías, desde esta perspectiva. Bajo este contexto se analizaron diferentes discur- sos y mensajes que fomentan una desigualdad entre hombres y mujeres, ofrecidos de forma habitual en soportes como: vide- ojuegos, publicidad, cuentos infantiles, televisión, canciones, cine y revistas de moda. Los cursos del diplomado tuvieron como forma organizativa, entre otras, el taller. Asumimos como definición de taller: «[...] el modo de proceder en la organización de un tipo de actividad del 1 Iván Barreto Gelles: Diagnóstico de necesidades formativas y tecnológicas para el desarrollo de competencias mediáticas, audiovisuales e informaciona- les en los centros educativos cubanos, p. 2.

Transcript of Experiencias con el uso de las TIC, desde un enfoque de ... · 66 cadas. Un punto de atención fue...

Page 1: Experiencias con el uso de las TIC, desde un enfoque de ... · 66 cadas. Un punto de atención fue cuando algunos/as de los/as par - ticipantes “leyeron” su propia realidad y

64

partir de una experiencia profesional que evidencie la educación me-diática, audiovisual e informacional, a favor de una cultura de paz.

Experiencias con el uso de las TIC, desde un enfoque de cultura de paz Como parte del proyecto TIC P@Z se capacitó a más de treinta do-centes en ejercicio de zonas rurales, en el que se facilitó un acceso a herramientas TIC como medio para fomentar una cultura de paz en el centro educativo y su comunidad, favoreciendo la incor-poración de la perspectiva de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en el conocimiento y uso de las tecnologías.

En el diagnóstico de necesidades formativas y tecnológicas para el desarrollo de competencias mediáticas, audiovisuales e informacionales en los centros educativos cubanos, realizado por el MINED, se considera que «[…] por la ergonomía del Tablet, su fácil manejo a partir de la intuición del niño, [niña] la simbología de uso y por las bondades de la pantalla táctil y las facilidades de manejo, la educación primaria debe experimentar con esta tecnología».1

Como eje de acción, el personal docente trabajó conceptos fun-damentales de cultura de paz, profundizando en su componente de equidad de género (sistema sexo-género, roles, estereotipo, identidad, igualdad, equidad, sistema patriarcal, entre otros). Para ello, los talleres realizados se orientaron a estimular y de-sarrollar un pensamiento crítico ante las tecnologías, desde esta perspectiva. Bajo este contexto se analizaron diferentes discur-sos y mensajes que fomentan una desigualdad entre hombres y mujeres, ofrecidos de forma habitual en soportes como: vide-ojuegos, publicidad, cuentos infantiles, televisión, canciones, cine y revistas de moda.

Los cursos del diplomado tuvieron como forma organizativa, entre otras, el taller. Asumimos como definición de taller: «[...] el modo de proceder en la organización de un tipo de actividad del 1 Iván Barreto Gelles: Diagnóstico de necesidades formativas y tecnológicas para el desarrollo de competencias mediáticas, audiovisuales e informaciona-les en los centros educativos cubanos, p. 2.

Page 2: Experiencias con el uso de las TIC, desde un enfoque de ... · 66 cadas. Un punto de atención fue cuando algunos/as de los/as par - ticipantes “leyeron” su propia realidad y

65

proceso pedagógico en el cual se integran todos los componentes del proceso en una relación armónica entre contenido y forma que asegura el logro de los objetivos propuestos, la reflexión co-lectiva sobre su problemática y la proyección de alternativas de solución».1

El taller “Funcionamiento de la tableta y la PDI” permitió a los/as docentes la manipulación del equipo, el reconocimiento de las partes que lo componen y funciones de cada una de estas, así como la utilización de ambas herramientas en actividades prácticas con ellos/as y sus alumnos/as dentro del propio taller o en otros espacios de la escuela y la comunidad.

El taller “Cómo elaborar un guion” ofreció a los/as participan-tes aspectos básicos sobre la construcción de historias, a partir de ideas verbalizadas, leídas, transformadas, solicitadas y bus-

1 Delci Calzado Lahera: “Las formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela”, p. 284

Page 3: Experiencias con el uso de las TIC, desde un enfoque de ... · 66 cadas. Un punto de atención fue cuando algunos/as de los/as par - ticipantes “leyeron” su propia realidad y

66

cadas. Un punto de atención fue cuando algunos/as de los/as par-ticipantes “leyeron” su propia realidad y escribieron sus propias historias. Entre las ideas más recurrentes planteadas estuvie-ron:

• La violencia familiar.• El temor de los docentes en el uso de las TIC. • El enfoque de género.• El tabaquismo.• El consumo de alimentos sanos.• Los estereotipos. • El uso inadecuado de los mass media por los/as niños/as y ado-lescentes.

Una vez seleccionada la idea-temática se pasó a trabajar la premi-sa que podría sustentarla; así, por ejemplo, en el trabajo de mesa se abordaron las siguientes:

• Idea-temática: El derecho a la expresión oral. Premisa: Vencer la timidez conduce a la realización personal.

• Idea-temática: El tratamiento del enfoque de género al interior de la escuela.

Premisa: Evitar prejuicios facilita el trabajo. • Idea-temática: Empoderamiento de las niñas en la organiza-ción estudiantil.

Premisa: En la unión está la fuerza.

Los/as docentes conocieron y visualizaron —a partir de ejemplos de guiones escritos— aspectos relacionados con el guion literario como narración ordenada de la historia, que incluye acciones y diálogos sin referencias técnicas, en el que se expone de mane-ra pormenorizada y en forma narrativa, todas las anécdotas, los personajes y las situaciones de la obra, utilizando el lenguaje des-criptivo y visual.

En el taller de guion se trató, además, la importancia del argu-mento en la historia que se va a contar, precisando la importancia que en este tiene la temporalidad o actualidad, pertinencia, loca-

Page 4: Experiencias con el uso de las TIC, desde un enfoque de ... · 66 cadas. Un punto de atención fue cuando algunos/as de los/as par - ticipantes “leyeron” su propia realidad y

67

lidad o locaciones de la práctica, desarrollo del conflicto o situa-ción problemática, perfil del personaje (protagonista) o impacto en la vida cotidiana, responsabilidad individual y social.

El conflicto en el audiovisual de entretenimiento se produce cuando dos personajes aspiran de manera simultánea idénticos logros, objetivos o fines que los excluyen mutuamente; cuando uno de ellos alcanza el éxito el otro necesariamente fracasa.

La estructura va a las etapas por las que pasa el protagonis-ta: situación de equilibrio (Introducción), pérdida del equilibrio (Conflicto), intentos de recuperación del equilibrio (Nudo), recu-peración del equilibrio o no (Desenlace). Esta forma de estructura de un guion se conoce como estructura aristotélica.

Page 5: Experiencias con el uso de las TIC, desde un enfoque de ... · 66 cadas. Un punto de atención fue cuando algunos/as de los/as par - ticipantes “leyeron” su propia realidad y

68

El formato utilizado para la escritura del guion fue el de tres co-lumnas, donde por escena se apunta cuál es la imagen, el sonido y el aspecto técnico-artístico —lenguaje audiovisual— que ha de tenerse bien preciso.

En el desarrollo de los talleres se utilizaron técnicas participa-tivas favoreciendo que los/as docentes se integraran de manera desinhibida en grupos, lo que permitió hacer más comprensible y sencillo el tema o contenido tratado desde una cultura de paz, enfatizando el abordaje de las TIC desde un enfoque de género. A continuación, las técnicas participativas desarrolladas en los talleres:

“Del refranero popular”Objetivo: estimular la agilidad mental en los/as docentes, a par-

tir del juego de palabras que conforman un refrán como vía de preparación para el trabajo creativo.

Materiales: tirillas de papel con palabras pertenecientes a un refrán y otras en blanco.

Desarrollo: se divide el grupo en dos y se le entrega a cada uno/a de los/as docentes una tirilla de papel. Algunas tienen escritas palabras de un refrán, otras están en blanco.

El/la facilitador/a dice un refrán incompleto y los/as docentes que tengan en su tirilla alguna palabra que pueda completarlo,

Page 6: Experiencias con el uso de las TIC, desde un enfoque de ... · 66 cadas. Un punto de atención fue cuando algunos/as de los/as par - ticipantes “leyeron” su propia realidad y

69

se pronuncian. Si no se completara con las palabras escritas en la tirilla pudieran escribir alguna y hacer la propuesta, lo que per-mitirá que se proyecten con mayor facilidad. Por ejemplo: “hijo de gato…”, “el que siembra…”, “en casa del herrero…”, “subir lomas…”, “por alto que vuele…”, entre otros.

Esta técnica estimula la agilidad mental, a partir de la búsque-da del complemento del fragmento de un refrán conocido o uno que se cree.

Recomendaciones: se debe brindar mucha confianza para que todos los participantes expresen lo más libre y creativamente po-sible, opiniones, experiencias personales, etcétera.

Es interesante utilizar esta técnica en la Escuela de Padres y comparar las posiciones contrapuestas que asumen en relación con sus hijos.

“¿Cuál es mi rol?”Objetivo: fomentar la independencia creadora de los/as docen-

tes a partir de la asunción de roles.Materiales: rótulos con cada uno de los roles que asumirán

los/as docentes en un equipo de realización audiovisual: guio-nista, director/a, fotógrafo/a, sonidista, editor/a, productor/a, asesor/a.

Desarrollo: los/as docentes se agruparán en equipos para la realización de un producto audiovisual (micro) en el que cada uno asumirá un rol. El/la facilitador/a explicará la función que debe desarrollar cada uno/a de los/as participantes en este proceso.

Director/a: máximo responsable del equipo de realización. Es el/la encargado/a de dirigir el plan de trabajo, la puesta en cáma-ra o el uso de la tableta, y el acabado de la obra audiovisual. Su labor se ve reflejada en la calidad estética de la obra.

Guionista: persona o equipo encargado de escribir la historia o los diálogos que se van a contar en un producto audiovisual.

Fotógrafo/a: opera la cámara o tableta. Conoce el funcionamiento de esta herramienta desde el punto de vista técnico-artístico, para que su trabajo repercuta en la calidad del producto que se realiza.

Sonidista: asume todo el proceso de grabación de voces, músi-ca, ruido, ambiente directo y efectos sonoros.

Page 7: Experiencias con el uso de las TIC, desde un enfoque de ... · 66 cadas. Un punto de atención fue cuando algunos/as de los/as par - ticipantes “leyeron” su propia realidad y

70

Editor/a: responsable del enlace entre las diversas escenas y se-cuencias del audiovisual. Debe tener una adecuada preparación técnico-artística.

Productor/a: atiende un conjunto de actividades de orden orga-nizativo, práctico, económico, artístico y técnico, que confluyen en la creación de un producto audiovisual.

Asesor/a: encargado de supervisar, aconsejar y orientar la di-rección de un programa. Existen diversos tipos de asesoramien-to: histórico, musical, pedagógico, dramatúrgico y militar, entre otros relativos al contenido y la forma del programa en cuestión.

De las ideas-temas propuestas en el trabajo grupal, se seleccio-narán aquellas que sirvan al guionista para escribir la historia que posteriormente será grabada. Una vez elaborado el guion se pasará a realizar el trabajo de mesa, donde cada docente, desde su rol, planteará cómo trabajará en función de la historia que se va a contar y de las necesidades de equipamiento y logística que tiene. El/la facilitador/a velará, de conjunto con el asesor/a, por el cum-plimiento de las responsabilidades individuales (rol) de cada uno