EXPERIENCIA INNOVADORA - aaiq.org.ar · un protocolo. • Estudio del ... (EPPs), entregando a cada...

16
VII CAIQ 2013 y 2das JASP AAIQ Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ PRÁCTICAS INTEGRALES EN PLANTA PILOTO - EXPERIENCIA INNOVADORA A. N. Riveros Z 1 * , E. L. Ale Ruiz 2 , L. A. Benitez 3 , J. P. Gutierrez 3 1 Planta Piloto II de la Facultad de Ingeniería, CIUNSa, INBEMI, UNSa 2 Facultad de Ingeniería, CIUNSa, UNSa 3 Facultad de Ingeniería, CIUNSa, UNSa, INIQUI - CONICET Av. Bolivia Nº 5150 - 4400 Salta - Argentina [email protected] Resumen.La disponibilidad de equipamiento en Planta Piloto II de la Facultad de Ingeniería de laUniversidad Nacional de Salta, posibilitan una buena alternativa para el aprendizaje de aspectos prácticos de la operación encadenada de equipos.Para lograr esto último se desarrolla rutinariamente un curso, dentro de la categoría de cursos establecidos por la carrera de Ingeniería Química denominados Cursos Complementarios Optativos, de manera de compenetrar en los futuros ingenieros de procesos en las distintas problemáticas de operación de equipos, en forma complementaria a los ya impartidos por otras asignaturas. Los alumnos que cursan el último año de la carrera, han desarrollado distintas capacidades prácticas en forma previa, capacidades que sirven de base para practicar y participar de la puesta en marcha y operación encadenada de los equipos disponibles en planta piloto. El uso del equipamiento es integral, e involucra varias operaciones unitarias, incluyendo la realización de ciertos ensayos de larga duración que de otra manera no es posible desarrollarlos.La metodología del curso es diseñada para el trabajo en equipo, definiendo los propios alumnos, roles específicos para las tareas a desarrollar de acuerdo a la programación previa. Se incentiva la participación de los estudiantes en la discusión de la programación de cada experiencia y en la puesta a punto del o los equipos * A quien debe enviarse toda la correspondencia

Transcript of EXPERIENCIA INNOVADORA - aaiq.org.ar · un protocolo. • Estudio del ... (EPPs), entregando a cada...

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

PRÁCTICAS INTEGRALES EN PLANTA PILOTO -

EXPERIENCIA INNOVADORA

A. N. Riveros Z1*, E. L. Ale Ruiz2, L. A. Benitez3, J. P. Gutierrez3

1 Planta Piloto II de la Facultad de Ingeniería, CIUNSa, INBEMI, UNSa

2 Facultad de Ingeniería, CIUNSa, UNSa

3 Facultad de Ingeniería, CIUNSa, UNSa, INIQUI - CONICET

Av. Bolivia Nº 5150 - 4400 Salta - Argentina

[email protected]

Resumen.La disponibilidad de equipamiento en Planta Piloto II de la

Facultad de Ingeniería de laUniversidad Nacional de Salta, posibilitan una

buena alternativa para el aprendizaje de aspectos prácticos de la operación

encadenada de equipos.Para lograr esto último se desarrolla rutinariamente

un curso, dentro de la categoría de cursos establecidos por la carrera de

Ingeniería Química denominados Cursos Complementarios Optativos, de

manera de compenetrar en los futuros ingenieros de procesos en las distintas

problemáticas de operación de equipos, en forma complementaria a los ya

impartidos por otras asignaturas. Los alumnos que cursan el último año de la

carrera, han desarrollado distintas capacidades prácticas en forma previa,

capacidades que sirven de base para practicar y participar de la puesta en

marcha y operación encadenada de los equipos disponibles en planta piloto.

El uso del equipamiento es integral, e involucra varias operaciones unitarias,

incluyendo la realización de ciertos ensayos de larga duración que de otra

manera no es posible desarrollarlos.La metodología del curso es diseñada

para el trabajo en equipo, definiendo los propios alumnos, roles específicos

para las tareas a desarrollar de acuerdo a la programación previa. Se

incentiva la participación de los estudiantes en la discusión de la

programación de cada experiencia y en la puesta a punto del o los equipos

* A quien debe enviarse toda la correspondencia

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

experimentales.Ejemplos de las experiencias se detallan a continuación:

obtención de pulpa celulósica a partir de cartón y papel usado; ensayo de

monitoreo de biocorrosión; fermentación alcohólica y destilación del

producto obtenido como ejemplo de los trabajos desarrollados.

Palabras clave: Planta Piloto, Práctica, Innovación Pedagógica.

1. Introducción

Lograr una adecuada relación entre las diferentes asignaturas de un plan de estudios,

influye en elconsecuente incremento de la efectividad de la enseñanza tanto en términos

cuantitativos comocualitativos, lo que significa una mejor formación de los

estudiantes, que conlleva a una mayorpreparación del docente. Los conocimientos sin

vinculación entre sí rompen la asimilación consciente de los conocimientos y

habilidades. Sobre esto Krúpskaya señaló, “si queremos transmitir a los educandos la

esencia de la concepción científica del mundo, no debemos enseñar conocimientos

incoherentes sino con su correspondiente y determinada relación entre sí, solamente en

este sentido concebimos un carácter más integral a este” (Krúpskaya, 1986).

Sobre la base del objetivo de la integración de conceptos de las materias específicas

del Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de

la Universidad Nacional de Salta y a los efectos de reforzar la formación práctica de los

alumnos, preparándolos de mejor manera para el desempeño profesional, con

experiencias a escala piloto. Se presentan los resultados de la implementación de un

curso, dentro de la categoría de curso complementario optativo (CCO), que la carrera de

Ingeniería Química establece para complementar la formación del futuro Ingeniero.

El objetivo general del CCO es desarrollar actividades en la planta piloto de la

Facultad de Ingeniería en forma complementaria a los ya impartidos por otras

asignaturas, de manera de compenetrar a los futuros ingenieros (de procesos) en las

distintas problemáticas de operación de equipos. Los alumnos que acceden al curso

corresponden al 5to año de cursado de la carrera.

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

2. Equipamiento disponible

En planta piloto II de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta

se dispone de un conjunto de equipos destinados a la enseñanza de las carreras de

Ingeniería. Dentro de los equipos de servicios auxiliares, se dispone de un sistema de

generación de vapor compuesto por una caldera humotubular, con su correspondiente

tren de regulación de presión, un ablandador de agua, compresor de aire, sistema

frigorífico, sistema de agua de refrigeración. Como equipos de proceso se dispone de

una torre de absorción gas líquido (ElletronicaVeneta, ITL), un equipo de extracción

líquido – líquido (Armfield, UK), un reactor tanque agitado, un intercambiador de calor,

un fermentador; también se dispone de un rack para la medición de perdida de carga, un

rack para el monitoreo de biocorrosión, un filtro de placas, quebrantadora de

mandíbulas, molino de martillos, zaranda vibrátil, horno de calcinación, etc.

Complementa el equipamiento de la planta bombas centrifugas, una bomba para

pruebas hidráulicas marca Giordano, herramientas varias, mesa de trabajo, termocuplas,

un caudalímetro digital, transductores de presión, sensores de temperatura (Pt100),

agitador mecánico de mesada, conductivimetro y phmetro de mesada.

3. Metodología de trabajo

El curso se dicta desde el año 2011 una vez por año, bajo la modalidad de curso

complementario optativo, figura contemplada en el plan de estudios de la carrera de

Ingeniería Química. La carga horaria es de 30 hs. presenciales, concentradas en un

semana, esto es cinco días, con jornadas extensas de hasta 8 hs diarias. Para lograr la

aprobación del curso, se establecen como requisitos la asistencia del 100% de las clases

prácticas y la presentación de un informe grupal que resuma cada actividad realizada.

Las actividades programadas son presentadas el primer día del curso, indicando los

objetivos perseguidos para el curso en general y para cada módulo o actividad

programada. Los alumnos que realizan el CCO cursan el último año de la carrera de

Ingeniería Química y el plantel docente está conformado por cuatro Ingenieros

Químicos, todos docentes de la carrera.

Las tareas a desarrollar son agrupadas en módulos, los cuales persiguen objetivos

diversos, tales como el arranque y parada de un equipo, diagnostico de fallas de

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

accesorios diversos, comparación de performance de distintos filtros, desarrollo de

ensayos de acuerdo a un protocolo, armado de líneas para trasvase de fluidos, etc. En la

tabla 1 se listan los módulos desarrollados.

Tabla 1. Módulos desarrollados en el curso, tiempo dedicado a la tarea

Modulo Objetivos y tareas a desarrollar Tiempo

Monitoreo de biocorrosión

• Aplicar el protocolo de pre y post tratamiento de los cupones de monitoreo.

• Programación de temporizador digital. • Control diario de caudal de operación. • Determinar las tasas de corrosión y/o deposición

para cada metalurgia.

5 días

Sistema de generación de

vapor

• Realizar el arranque y parada de la unidad siguiendo un protocolo.

• Estudio del magnetrol y su respuesta del frente a situaciones extremas.

½ día

Sistema de ablandamiento

de agua

• Operación del sistema de regeneración de resina con salmuera.

• Bombeo de 120 litros de salmuera agotada hacia el tanque reactor.

½ día

Precipitación química

• Concentrar la salmuera agotada por calefacción con vapor en tanque agitado.

• Determinación analítica del contenido de Ca y Mg. • Precipitación de Ca con soda solvay. • Pruebas de Floculación y filtración (aprox. 80 litros),

empleando filtro centrifugo, de arena y de cartucho. • Ídem al procedimiento anterior para precipitación de

Mg empleando soda caustica.

1,5 días

Fermentación alcohólica

• Preparación del medio de cultivo y fermento. • Carga del fermentador (aproximadamente 15 litros). • Conexión de bomba para la recirculación del medio. • Incorporación de un sistema de toma de datos

(MyPcLab). • Proponer un sistema de control de temperatura. • Destilación simple del resultado de la fermentación

3 días

Destilación fraccionada

• Operación de una torre de destilación de 4 platos, correspondiente al equipo Armfield UOP5, con un solvente contaminado (tricloroetileno).

• Verificar el efecto de la variación del caudal de reflujo a la torre.

• Respuesta frente a la inundación de la torre.

½ día

Diagnóstico de fallas

• Despiece de accesorios varios (válvulas de diafragma, esférica, mariposa, globo).

½ día

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

• Prueba hidráulica de válvulas con bomba Giordano, modelo JT1.

Obtención de jabón

• Saponificación de grasa animal y de aceite vegetal • Comparación de ambos métodos

1 día

Se propone un Sistema de Tareas participativo e interactivo, de manera de potenciar

el criterio operativo en el alumnado. Generando así otras perspectivas pedagógicas,

logrando de esta manera una mejora en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los

procesos industriales. Los alumnos trabajan en grupos, delegando en los mismos la

coordinación interna de cada grupo para las tareas pre-asignadas.

Al inicio del curso se imparte una charla de inducción a la seguridad en plantas

industriales, se realiza una presentación en power point sobre los aspectos más

importantes a destacar de los elementos de protección personal (EPPs), entregando a

cada alumno los EPPs correspondientes, los cuales son de uso obligatorio durante todo

el desarrollo del curso. Se finaliza la charla de seguridad pasando videos e imágenes

sobre accidentes relacionados con el mal uso o no uso de los EPPs.

Durante el desarrollo del CCO los docentes realizan una supervisión de cada tarea,

generando un ambiente de trabajo a presión, de manera de aproximar el entorno a un

ambiente laboral ingenieril.

Ciertas tareas encomendadas a los alumnos fueron preparadas de tal manera que sea

difícil su concreción, con el objetivo de generar en los estudiantes un juicio crítico para

cada reto a enfrentar.

Al inicio de cada jornada cada grupo de alumnos recibe una planilla, donde deberán

consignar todas las actividades realizadas, consignando exclusivamente lo relevante. La

planilla debe ser presentada al final de cada día del curso. La figura1 muestra un modelo

del informe diario.

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

Fig. 1. Modelo de informe diario

Al culminar el curso se realiza un encuentro general, donde se presentan las

conclusiones del mismo, tanto por parte del personal docente, como de los alumnos, a

los que se solicita además llenen una encuesta anónima, donde se consulta la opinión

sobre los aspectos Positivos, los Negativos y los Interesantes del curso, y por último que

valoricen las competencias adquiridas durante el mismo. La figura2 presenta el modelo

de encuesta realizada.

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

Fig.2. Modelo de la encuesta realizada al finalizar el CCO

La información relevada con la encuesta sirve para mejorar el curso y programar

otras actividades u optimizar las existentes.

4. Actividades

A continuación se presenta en forma resumida las principales actividades realizadas,

con las imágenes correspondientes por los distintos grupos de alumnos.

4.1. Monitoreo de biocorrosión.

Mediante este ensayo se familiariza a los alumnos con los fenómenos de corrosión

provocada por la presencia de microorganismos en aguas de sistemas de refrigeración.

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

El monitoreo se realiza mediante un rack estandarizado,construido en cañería de PP, de

1 pulgada de diámetro, una bomba centrifuga de ½ HP, un tanque de 80 litros de

capacidad, un manómetro, un medidor volumétrico y un temporizador. Se proporciona a

los alumnos cuatro (4) cuerpos de prueba, llamados cupones, correspondientes a cuatro

metalurgias distintas, a saber, acero inoxidable, cobre, hierro galvanizado y acero al

carbono. Primeramente los integrantes del grupo realizan el tratamiento de limpieza de

cada cupón, de manera de eliminar materias grasas o productos de corrosión, todo esto

de acuerdo a un instructivo suministrado. Al finalizar el tratamiento previo se insertan

los cupones en el rack, se programa el temporizador que energiza la bomba de

recirculación e inicia el ensayo; se regula el caudal de circulación, de manera de

establecer una velocidad de flujo dentro de valores recomendados. El rack fue entregado

a los alumnos montado en una estructura soporte, con la particularidad de que tanto la

succión de la bomba y la descarga del rack al tanque no fueron montados previamente,

de manera que los alumnos realicen esta tarea complementaria.

Fig. 3. Módulo de monitoreo de biocorrosión

En la figura 3 se muestran fotografías correspondientes al rack de monitoreo en su

versión original y luego de las reformas realizadas por los alumnos, además de los

cupones luego de la exposición durante una semana.

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

4.2. Reciclado de papel - Lavado de pulpa celulósica.

Bajo la premisa deprácticas académicas amigables con el ambiente, se realiza el

reciclado de papel, para tal fin se procede al desmenuzado de papel y cartón, en caliente,

la operación es facilitada por la acción de soda caustica (NaOH), obteniendo así una

pulpa celulósica, la que es filtrada y posteriormente repulpada para el lavado con agua.

El desmenuzado se realiza en un tanque agitado de planta piloto (120 litros) y el

filtrado con un filtro de placas. Las siguientes imágenes muestran el procedimiento

seguido.

Fig. 4. Reciclado de papel

En la figura 4 se muestra de derecha a izquierda: la pulpa celulósica, el tanque agitado

y una placa del filtro con las fibras recuperadas.

4.3. Fermentación alcohólica.

Esta actividad tiene como finalidad la obtención de alcohol etílico a partir un proceso

de fermentación batch, empleando como materia prima melaza (procedente de un

Ingenio azucarero de la zona) y como microorganismo levadura Saccharomyces

Cerevisiae. Para ello se emplea un tanque de acero inoxidable, de capacidad máxima 25

litros, al que se incorporó una bomba para recircular el mosto, logrando así la agitación;

además se incorporan dos sensores de temperatura y un transductor de presión.Se busca

que los alumnos puedan comprender el proceso de fermentación, todos los aspectos y

variables relacionadas con él. A partir del fermentador escala piloto, los alumnos

diseñan el sistema de control más adecuado (Fig. 5) y de esta forma ensayar distintas

metodologías de control de las variables proceso: Control de temperatura, medición del

CO2 generado, medición de pH, medición de presiones, etc.

Lo

rendi

de la

alcoh

La

y par

os alumnos

imiento. Pa

a fermentaci

hol obtenido

a figura 6 m

ra el año 20

AAIQ,

analizan qu

ara complet

ión. Por últ

o y de la can

Fig.5.

muestra el fer

013, se incor

, Asociación Ar

ué factores a

tar el ensay

timo se calc

ntidad de m

Lazo de Co

rmentador e

rporó instru

Fig. 6. Fe

rgentina de Inge

afectan el p

yo, se realiz

cula el rend

melaza empl

ontrol Ferm

en el año 20

umentación,

ermentación

enieros Químic

proceso de f

za una dest

dimiento de

eada.

mentación Al

012, con una

aislación y

n alcohólica

VII CA

cos - CSPQ

fermentació

tilación sim

la fermenta

lcohólica.

a configura

y control de

a

AIQ 2013 y 2das

ón en cuanto

mple del pro

ación a part

ción más si

temperatur

s JASP

o a su

ducto

tir del

mple

a.

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

4.4. Ensayo de saponificación.

En el marco del CCO, se propuso a los alumnos la elaboración de jabón por

saponificación de aceites vegetales por un lado y de grasa animal (sebo vacuno) por

otro. La guía de ensayos suministrada incluye tres procedimientos distintos para la

obtención del producto, en los cuales se detallan los reactivos necesarios, las técnicas a

aplicar y las condiciones a imponer. Los ensayos testeados previamente por el personal

docente, posibilitan la alternativa de que los alumnos puedan incluir criterio propio para

lograr un determinado producto. En la figura 7 se puede observar el procedimiento.

Fig. 7. Elaboración de jabón

Se emplea un reactor de acero inoxidable de 4 l y otro un vaso de precipitado de

vidrio de 2 l de capacidad (figura 7). Para el acabado del producto se utilizan diferentes

aditivos (perfumes y colorantes) con el objetivo de mejorar las cualidades del producto.

(Gutiérrez et al., 2011)

4.5. Ablandamiento de salmueras.

Otra de las medidas de protección del ambiente en la planta piloto es el tratamiento de

la salmuera agotada proveniente de la regeneración de la resina de intercambio catiónica

del ablandador de agua. La mencionada salmuera es acumulada en un tanque adecuado,

a partir del cual los alumnos trasvasan al reactor tanque agitado (120 l). En el tanque la

salmuera es concentrada por evaporación, para lo cual los alumnos suministran vapor

desde la caldera de planta piloto II. Una vez alcanzada una concentración dada, se

procede a la precipitación química tanto del Ca, como del Mg. Para esto último los

alumnos determinan analíticamente las concentraciones de Ca y de Mg, calculan los

consumos de los reactivos precipitantes, soda Solvay y soda caustica, para precipitar

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

CaCO3 y Mg(OH)2 respectivamente. Luego de cada agregado de reactivo, con agitación

mecánica, se procede al filtrado. Cabe destacar que la salmuera luego de este

procedimiento, puede ser reutilizada como regenerante de la resina de intercambio. La

figura 8 presenta a modo de ejemplo esta actividad.

Fig. 8.Tratamiento de salmuera

La figura 8 muestra al tanque agitado para la precipitación química, una imagen

delapantalla principal de supervisión del proceso del tanque agitado y operación de

filtración de la salmuera.

5. Resultados de las actividades

Debido a la modalidad intensiva del curso, se planifica su desarrollo al finalizar cada

cuatrimestre, es decir en la época que los alumnos no asisten normalmente al cursado de

las materias de la carrera.

Se muestra en la tabla 2 el crecimiento del número de alumnos que realizaron el

curso:

Tabla 2. Alumnos que asistieron y aprobaron el curso, por año de cursado

Año Cantidad de alumnos/as Total 2011 Cuatro (4) varones y tres (3) mujeres Siete (7) 2012 Cuatro (4) varones Cuatro (4) 2013 Siete (7) varones y siete (7) mujeres Catorce (14)

De acuerdo a la tabla 2 se observa que el número de alumnos se ha duplicado desde la

primera cohorte, y para el presente año, se ha planificado dictar en dos oportunidades el

curso.

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

El número de alumnos correspondiente al año 2013 significo un reto a la hora de

realizar la tutoría docente de las actividades programadas, tanto por la heterogeneidad

de tareas a desarrollar en forma simultánea, como por las situaciones complejas o

inesperadas que obligan a tomar decisiones en el corto plazo. Como resultado de esta

situación, alrededor del 15% de las actividades realizadas no condujeron a un resultado

favorable, comparado con el resultado de similares actividades desarrolladas en los

cursos previos. Paralelamente el mayor número de alumnos posibilitó programar más

tareas en forma simultánea. La tabla 3 presenta un resumen de los aspectos recién

mencionados.

Tabla 3. Resultados generales de las actividades realizadas por el CCO

Actividad 2011 2012 2013 Monitoreo de biocorrosión

Objetivo alcanzado

Objetivo alcanzado

Objetivo alcanzado

Manejo Caldera Objetivo alcanzado

Objetivo alcanzado

Objetivo alcanzado

Operación ablandador Objetivo alcanzado

Objetivo alcanzado

Objetivo alcanzado

Precipitación química de Ca y Mg/Filtración

Objetivo alcanzado

Objetivo alcanzado

Objetivo medianamente

alcanzado

Fermentación alcohólica No realizado Objetivo alcanzado

Objetivo No alcanzado

Uso de herramientas Objetivo alcanzado

Objetivo alcanzado

Objetivo alcanzado

Destilación No realizado Objetivo alcanzado

Objetivo medianamente

alcanzado

Fabricación de jabón No realizado Objetivo alcanzado

Objetivo alcanzado

Reciclado de papel, obtención de pulpa

celulósica

Objetivo alcanzado

Objetivo medianamente

alcanzado

Objetivo medianamente

alcanzado

6. Análisis de las encuestas

Se analizaron los resultados de las encuestas dividiendo el análisis en dos partes: el

P.N.I. y las competencias adquiridas.

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

6.1. P.N.I.

A continuación se presenta a manera de ejemplo un resumen con las opiniones de los

alumnos participantes de estos cursos:

Positivo:Trabajar en equipo, bajo presión, manejo de herramientas, manejo de EPP,

mantenerse ocupado todo el tiempo del curso. Trabajar con sistemas de control.

Contacto directo con los equipos. Resolución de problemas reales. Gran aprendizaje.

Conocer la importancia de una jornada completa. Libertad para la toma de decisiones.

Se fomentó la búsqueda de soluciones y el desarrollo de la practicidad y creatividad.

No tener un grupo definido para trabajar durante el curso

Negativo: Debería ser más prolongado para incorporar nuevas actividades. Muy

largo. Falta de organización en los grupos. Llenado de planillas diarias. Muchas

personas dificultan el trabajo. Horario de trabajo dividido. No podíamos estar en todas

las actividades.

Interesante: Compartir con los asistentes y observar el compañerismo, tomar

decisiones en equipo. Familiarizarse con los equipos, comprender los riesgos.

Resolución de problemas en el transcurso. Aprender procedimientos que no se ven el

cursado de la materia. Actividades que presentaban problemas y teníamos que

resolverlas. Entender el sistema de control del fermentador.

6.2. Competencias

Con respecto a las competencias, se analizaron las respuestas a la encuesta, (tabla 4),

concluyendo que los alumnos consideran que pueden comunicarse muy bien tanto

escrita como oralmente, pero no necesariamente es una competencia adquirida en el

curso.

Las competencias más interesante que los alumnos, en su mayoría, contestaron que

las adquirieron MUY BIEN son: “Buscar, analizar, administrar y compartir

información”, “Identificar, plantear y resolver problemas”, “Asumir responsabilidades y

tomar decisiones”, “Planificar y utilizar el tiempo de manera efectiva”, lo que demuestra

que los objetivos del curso se cumplieron ampliamente.

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

Tabla 4. Nivel de las competencias adquiridas

Competencias adquiridas Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo

1. Exponer las ideas por medios escritos 0 10 0 1 0

2. Comunicarse oralmente con claridad 3 5 4 0 0

3. Persuadir y convencer a sus interlocutores 0 5 6 0 1

4. Identificar y utilizar símbolos para comunicarse (lenguaje icónico, lenguaje no verbal, etc.)

0 6 5 0 1

5. Trabajar en equipo para alcanzar metas comunes 5 7 0 0 0

7. Ser creativo e innovador 0 7 4 1 0 8. Buscar, analizar, administrar y compartir información

2 10 0 0 0

9. Investigar y adoptar tecnología 1 7 4 0 0

10. Diseñar e implementar soluciones con el apoyo de tecnología

1 6 5 0 0

11. Identificar, plantear y resolver problemas 2 9 1 0 0

12. Asumir responsabilidades y tomar decisiones

3 6 3 0 0

13. Planificar y utilizar el tiempo de manera efectiva 0 8 4 0 0

14. Trabajar bajo presión 1 4 5 1 1

7. Conclusiones

Se considera absolutamente positiva la actividad académica desarrollada, tanto desde

la óptica del docente que observa el grado de destreza alcanzado por cada uno de los

alumnos, como por las opiniones relevadas sobre los alumnos.

VII CAIQ 2013 y 2das JASP

AAIQ, Asociación Argentina de Ingenieros Químicos - CSPQ

De acuerdo a la experiencia adquirida y las opiniones de los alumnos se continuará

impartiendo el curso, acotando el número de alumnos para cada cohorte, de manera de

lograr un mejor seguimiento de cada alumno y un aprendizaje significativo.

Reconocimientos

Se reconoce el desempeño de los alumnos participantes de cada uno de los cursos

durante los tres últimos años, Así mismo el agradecimiento a la Comisión de Escuela de

Ingeniería Química por el apoyo académico y económico, a la cátedra de Electrónica

(Ing. R. Bojarski y C. Sastre) y al personal técnico de la Planta Piloto II (D. Pestaña y

M. Flores).

Referencias

Askeland, D.(1998). Ciencia e Ingeniería de los materiales, Ed. International Thomson Editores, México.

Bello, E, Garcia, R., (2005), Fermentación alcohólica con jugo de caña mezclado en Heriberto Duquesne, ICIDCA.

Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, vol. XXXIX, núm. 2, mayo-agosto, 2005, pp. 29-34, Cuba.

Callister Jr, W. (1995). Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ed. Reverté, 2do tomo, México.

Gutiérrez J. P. & Montilla, L. (2011). Producción de Jabón en Polvo en la Ciudad de Salta. Proyecto Final.

Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Salta.

Krúpskaya, N. (1986) La educación laboral y la enseñanza, Editorial Progreso. Moscú

Nyzio, B. (1991). Industrial Water Conditioning, Ed. Betz, Estados Unidos.

Ruíz, A. Rodríguez, Á. Martín, R. Pozas, A. (1996). Química 2º Bachillerato, Ed. McGraw Hill, Madrid.

Smith, W, (1999). Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería en Materiales, Ed. Mc Graw Hill, Buenos Aires.

Gariboglio, M. A.(1993). Corrosión e Incrustación microbiológica en sistemas de captación y conducción de agua, Ed

Consejo Federal de Inversiones, Buenos Aires.

Victorio A. Marzocchi, MiguelZanuttini, Ma. Claudia Taleb, Hugo A. Kofman, Pablo A. Lucero y Carlos R. Vera.

(2005). NTICs En un trabajo practico de ingeniería química. Obtención en Planta Piloto de Pasta Kraft de

Eucalipto.TICEC ́05.I Congreso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la Enseñanza de

las Ciencias. 29 y 30 de setiembre, La Plata, Argentina.