EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NRO - 9 ASUMIMOS …

5
Área Ciencias Sociales. COLEGIO EMBLEMÁTICO “MATEO PUMACAHUA” Ciencias Sociales EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NRO - 9 ASUMIMOS COMPROMISOS ANTE LOS DESAFIOS DEL BICENTENARIO Institución Educativa Mateo Pumacahua Área: CIENCIAS SOCIALES Nombres y apellidos Grado y sección 2do: Duración 120 minutos Fecha: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Estándar Criterios actividades Actividades Inst. de Eval. Construye interpretaciones históricas: Interpreta críticamente fuentes diversas. Comprende el tiempo histórico. Elabora explicaciones sobre procesos históricos. Construye interpretacione4s históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y del mundo, en relación a los grandes cambios, permanencias y similitudes, usando términos históricos. Explica la relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el tiempo, identificando simultaneidades a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticas y económicas abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y las interpretaciones de los autores de las fuentes, reconociendo su validez. Explica las características de la organización del trabajo colectivo (ayni, mita y minca) en la sociedad inca, estableciendo relaciones entre estas y actividades similares que se realizan en la actualidad. Reflexiona sobre los aspectos de esta organización, que pueden contribuir en la actualidad para construir el país que anhelamos. Actividad 2: Analizamos la organización incaica y su legado al país que anhelamos. Actividad 3: Explicamos la importancia de la organización inca como legado para el país que anhelamos.. Rubricas de evaluación Comp. Transv. Estándar Criterios Actividades Inst. de Eval. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el proceso de realización de la tarea y realiza ajustes considerando los aportes de otros grupos de trabajo mostrando disposición a los posibles cambios. Establece su meta de aprendizaje reconociendo la complejidad de la tarea y sus potencialidades personales. Organiza las tareas que realizará basándose en su experiencia previa y considerando las estrategias, los procedimientos y los recursos que utilizará. Toma en cuenta las recomendaciones que otros le hacen llegar (docente y compañeros) para realizar los ajustes y mejorar sus actuaciones, mostrando disposición a los posibles cambios. Los estudiantes desarrollan esta competencia de manera transversal en la experiencia cuando intervienen en el planteamiento del propósito de aprendizaje, organizan la secuencia de actividades, monitorean su aprendizaje, autoevalúan el desarrollo de sus competencias, entre otros aspectos Lista de cotejos Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad. Personaliza entornos virtuales. Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales en diversos formatos Se trabaja en todas las actividades de manera transversal Lista de cotejos ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES VALORES DEMOSTRACIONES Derechos Libertad y responsabilidad El docente promueve en sus estudiantes el diálogo y la reflexión sobre el ejercicio del derecho y el deber de participar democráticamente. Intercultural Justicia El docente promueve entre sus estudiantes el respeto por las diferentes culturas, formas de organización, entre otros. Enfoque ambiental Justicia y solidaridad Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad. Enfoque orientación al bien común Equidad y justicia El docente incentiva en sus estudiantes el reconocimiento de oportunidades para promover la participación democrática en torno al bien común. PLANTEAMIENTO; ¿De qué situación partimos? En la cuarta experiencia de aprendizaje, narramos cómo sería un día en el Perú que anhelamos, donde podemos ejercer nuestros derechos y cumplir con nuestros deberes. Elaboramos esta narración considerando la situación actual de nuestra comunidad y región, incluso de nuestro Perú, puesto que mejorar esta situación es un reto que debemos asumir para contribuir y buscar que nuestros anhelos se cumplan. Es por ello que tenemos retos relacionados con los ejes del bicentenario, como, por ejemplo, promover una ciudadanía comprometida y cuidar nuestro espacio de vida de las consecuencias del efecto invernadero. Frente a esto, nos preguntamos: ¿Cómo podemos comprometernos para consolidar nuestros sueños del Perú que anhelamos?

Transcript of EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NRO - 9 ASUMIMOS …

Page 1: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NRO - 9 ASUMIMOS …

Área Ciencias Sociales.

COLEGIO EMBLEMÁTICO “MATEO

PUMACAHUA” Ciencias Sociales

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NRO - 9 ASUMIMOS COMPROMISOS ANTE LOS DESAFIOS DEL BICENTENARIO

Institución Educativa Mateo Pumacahua Área: CIENCIAS SOCIALES

Nombres y apellidos Grado y sección 2do:

Duración 120 minutos Fecha:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Competencias y

capacidades Estándar Criterios actividades Actividades Inst. de

Eval.

Construye interpretaciones

históricas:

Interpreta críticamente fuentes diversas.

Comprende el tiempo histórico.

Elabora explicaciones

sobre procesos

históricos.

Construye interpretacione4s históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y del mundo, en relación a los grandes cambios, permanencias y similitudes, usando términos históricos. Explica la relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el tiempo, identificando simultaneidades a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticas y económicas abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y las interpretaciones de los autores de las fuentes, reconociendo su validez.

Explica las características de la organización del trabajo colectivo (ayni, mita y minca) en la sociedad inca, estableciendo relaciones entre estas y actividades similares que se realizan en la actualidad. Reflexiona sobre los aspectos de esta organización, que pueden contribuir en la actualidad para construir el país que anhelamos.

Actividad 2:

Analizamos la

organización incaica y su

legado al país que anhelamos. Actividad 3:

Explicamos la importancia de la

organización inca como

legado para el país que

anhelamos..

Rubricas de

evaluación

Comp. Transv.

Estándar Criterios Actividades Inst. de Eval.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades.

Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus experiencias.

Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el proceso de realización de la tarea y realiza ajustes considerando los aportes de otros grupos de trabajo mostrando disposición a los posibles cambios.

Establece su meta de aprendizaje reconociendo la complejidad de la tarea y sus potencialidades personales.

Organiza las tareas que realizará basándose en su experiencia previa y considerando las estrategias, los procedimientos y los recursos que utilizará.

Toma en cuenta las recomendaciones que otros le hacen llegar (docente y compañeros) para realizar los ajustes y mejorar sus actuaciones, mostrando disposición a los posibles cambios.

Los estudiantes desarrollan esta competencia de manera transversal en la experiencia cuando intervienen en el planteamiento del propósito de aprendizaje, organizan la secuencia de actividades, monitorean su aprendizaje, autoevalúan el desarrollo de sus competencias, entre otros aspectos

Lista de cotejos

Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC

Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad.

Personaliza entornos virtuales. Gestiona información del entorno virtual. Interactúa en entornos virtuales. Crea objetos virtuales en diversos formatos

Se trabaja en todas las actividades de manera transversal

Lista de cotejos

ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES VALORES DEMOSTRACIONES

Derechos Libertad y responsabilidad

El docente promueve en sus estudiantes el diálogo y la reflexión sobre el ejercicio del derecho y el deber de participar democráticamente.

Intercultural Justicia El docente promueve entre sus estudiantes el respeto por las diferentes culturas, formas de organización, entre otros.

Enfoque ambiental

Justicia y solidaridad

Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.

Enfoque orientación al bien común

Equidad y justicia

El docente incentiva en sus estudiantes el reconocimiento de oportunidades para promover la participación democrática en torno al bien común.

PLANTEAMIENTO; ¿De

qué situación partimos? En la cuarta experiencia de aprendizaje, narramos cómo sería un día en el Perú que anhelamos, donde podemos ejercer nuestros derechos y cumplir con nuestros deberes. Elaboramos esta narración considerando la situación actual de nuestra comunidad y región, incluso de nuestro Perú, puesto que mejorar esta situación es un reto que debemos asumir para contribuir y buscar que nuestros anhelos se cumplan. Es por ello que tenemos retos relacionados con los ejes del bicentenario, como, por ejemplo, promover una ciudadanía comprometida y cuidar nuestro espacio de vida de las consecuencias del efecto invernadero. Frente a esto, nos preguntamos: ¿Cómo podemos comprometernos para consolidar nuestros sueños del Perú que anhelamos?

Page 2: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NRO - 9 ASUMIMOS …

Área Ciencias Sociales.

COLEGIO EMBLEMÁTICO “MATEO

PUMACAHUA” Ciencias Sociales

Reflexionamos. Leemos el texto y observamos las imágenes: https://youtu.be/qcm-vdj6sRg Pablo recuerda lo tratado en la experiencia sobre los anhelos de construir el país en el que quisiera vivir; sin embargo, cumplido el Bicentenario de nuestra independencia, ve que aún existen muchos desafíos que afrontar. Entonces piensa en la importancia de volver a revisar y valorar el legado de nuestro pasado prehispánico como las formas de organización socioeconómico inca, las relaciones sociales, la moral, entre otros.

Ahora, reflexionamos acerca del texto y las imágenes; luego respondemos la siguiente pregunta: ¿Qué formas de organización de esa etapa de nuestra historia perduran hoy cumplido el Bicentenario de nuestra independencia? Asimismo, pensemos en los compromisos que debemos asumir para construir el país que anhelamos. Averiguamos sobre esos anhelos en nuestras familias y en nuestra comunidad realizando la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los compromisos que podríamos asumir para construir el país que anhelamos considerando las formas de organización incaica?

MATRIZ DE PLANIFICACION Competencias y capacidades.

Construye interpretaciones históricas: Interpreta críticamente fuentes diversas. Comprende el tiempo histórico. Elabora explicaciones sobre procesos históricos..

Criterio de evaluación Explica las características de la organización del trabajo colectivo (ayni, mita y minka) en la sociedad inca. Estableciendo relaciones entre estas y actividades similares que se realiza en la actualidad.

Propósito de la sesión

Los estudiantes, reconocen y analizarán las características de las formas de organización social durante el incanato, especialmente el trabajo a través del ayni, la mita y la minka a partir de lo descubierto, reflexionando sobre la vigencia de estas prácticas culturales en la actualidad y como aportan a la construcción del país que anhelamos, plasmando sus ideas.

Evidencia de aprendizaje Reconoce y explica las características de las formas de organización incaica; luego, subraya las ideas básicas para la profundización del análisis del texto. Luego, elabora un audio o video (podcast) acerca del legado cultural incaica que contribuye al país que anhelamos.

ACTIVIDAD – 2 ANALIZAMOS LA ORGANIZACIÓN INCAICA Y SU LEGADO AL PAÍS QUE ANHELAMOS

Semana 1. Del 15 al 19 de noviembre.

Analizamos las fuentes: A partir de la reflexión anterior, analizamos las formas de organización incaica como la reciprocidad y la redistribución; así como su

contribución al desarrollo de nuestro país, sobre todo al cumplirse nuestro Bicentenario. Por eso nos hacemos la siguiente pregunta histórica: ¿Cuáles son las formas de organización incaica que pueden contribuir al desarrollo del país que anhelamos? Empezaremos analizando las fuentes del texto “Principios de organización de la sociedad inca”, las cuales encontraremos

en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. En ellas descubriremos la manera en que la sociedad incaica estructuraba

las relaciones entre los miembros del pueblo y de este con sus autoridades. esto nos ayudará responder la pregunta

planteada anteriormente

Page 3: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NRO - 9 ASUMIMOS …

Área Ciencias Sociales.

COLEGIO EMBLEMÁTICO “MATEO

PUMACAHUA” Ciencias Sociales

RECURSO 1 / PRINCIPIOS DE ORGANIIZACIÓN DE LA SOCIEDAD INCA ESPACIO AGRICOLA

FUENTE A: LA RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN La organización social, política y económica del Tahuantinsuyo fue producto de la combinación de los principios de reciprocidad y redistribución. Las formas denominadas reciprocidad y redistribución son dos momentos del único principio de reciprocidad, solo que en un nivel más amplio de jerarquías entre las que median distintas instituciones. Así, en un primer nivel de interacción recíproca, llamada comúnmente reciprocidad simétrica, tenemos el aini, forma de prestación de trabajo que se da en el ámbito de las unidades familiares en el que unos trabajan para los otros en las tareas del campo en vías de reciprocidad directa; es decir, que el trabajo de unos en las tierras asignadas a los otros se recompensaba de la misma manera. “Aini” se entiende hasta ahora como ayudarse mutuamente en el trabajo. Un segundo nivel de reciprocidad —ya asimétrica— está representado por la minca, forma de trabajo colectivo que se prestaba a las huacas y al curaca por los miembros del ayllu o de las llactas (pueblos) para realizar las faenas del campo en las tierras de las huacas, de los mallkus o del curaca y también para hacer obras de utilidad comunal. En este caso, las huacas como el curaca no podían reciprocar de la misma manera, lo hacían mediante dones. La minca, en gran manera ya modificada, sigue siendo en muchas comunidades una prestación de trabajo para obras de bien común. Autor: Adaptado de Altamirano, A. y Bueno, A. (2011). El aini y la minca: dos formas colectivas de trabajo de las sociedades pre-Chavín. Investigaciones Sociales Reciprocidad de https// doi.org/10.15381/isv15i27

FUENTE B: EL AINI Y LA MINCA

El aini consistía en la ayuda que ofrecía un grupo de personas o miembros de una familia numerosa para realizar trabajos de preparación de la tierra, extracción y transporte de piedras y canastos, locomoción de tierras, edificación de templos, canales, caminos, puentes, limpieza y remodelación de aquellas

estructuras públicas de otros grupos vecinos. La condición fundamental (…) como se acostumbra decir: “hoy por ti mañana por mí” y en retribución se servían comidas y bebidas, banquetes, durante los días en que se desarrollaba el trabajo comunal. O sea, los “unos” ayudaban a los “otros”, y posteriormente los “otros” retribuían el favor prestado a los “unos”. Ya la minca, o trabajo colectivo, tenía otra connotación. Con este sistema, la colectividad ejecutaba las obras que beneficiaban al aillu como un todo: canales de irrigación local, andenes, puentes, templos, ciudades, locales de preparación de charqui y/o almacenamiento de productos, corrales, cercas, manutención de las huacas locales con enterramientos humanos, etc. Este sistema envolvía y obligaba a todos los miembros de la comunidad a trabajar en beneficio de la comunidad o aillu. Eventualmente, la minga también era realizada cuando ocurría el casamiento de miembros del aillu (en la construcción de su casa) o en el cuidado de las tierras de huérfanos, inválidos, viudas, enfermos y ancianos del aillu. Diferentemente del aini, la minca no implicaba una deuda ética ni obligaba al “pago” de especie alguna de la elite. Autor: Adaptado de Altamirano, A. y Bueno, A. (2011). El aini y la minca: dos formas colectivas de trabajo de las sociedades pre-Chavín. Investigaciones Sociales Reciprocidad de https// doi.org/10.15381/isv15i27

Page 4: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NRO - 9 ASUMIMOS …

Área Ciencias Sociales.

COLEGIO EMBLEMÁTICO “MATEO

PUMACAHUA” Ciencias Sociales

NUESTRAS ACTIVIDADES: PRINCIPIOS DE ORGANIIZACIÓN DE LA SOCIEDAD INCA. Luego, de haber visualizado las informaciones del video, las imágenes y haber reflexionado, respondemos las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles fueron las formas de organización que adopto la sociedad inca y cuales perduran hasta hoy que cumplimos el bicentenario de nuestra independencia?, explica con el apoyo del video. ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________

A partir de nuestro análisis de las fuentes de información, reconocemos las características de las formas de organización incaica, en seguida explicamos que aspectos pueden contribuir al país que anhelamos.

2. En el siguiente cuadro fundamenta tus argumentos:

Fuente C: El aillu y el sistema de organización inca.

El aillu era una familia extensa que provenía de un mismo lugar y que tenía un antepasado común. Sus integrantes se encontraban unidos por vínculos de parentesco y reciprocidad: además estaban dirigidos por una autoridad: el curaca. Estas características convertían al aillu en un grupo social integrado por varios vínculos. Autor: Adaptado de Altamirano, A. y Bueno, A. (2011). El aini y la minca: dos formas colectivas de trabajo de las sociedades pre-Chavín.

OTRAS FORMAS DE ORGANIZACIÓ: LA CHUNGA. La chunga era el trabajo semejante al sistema de defensa civil actual. Se convocaba al pueblo en casos de emergencias, terremotos, inundaciones, incendios, etc.

CLASES DE PROPIEDAD DE LA TIERRA Fue predominante estatal, pero hubo cierto vestigio de propiedad privada de grandes latifundios, que estaban en

manos de ciertos nobles que pertenecían a las panacas y de algunos reyes de reinos sometidos al incanato. No hubo propiedad colectiva. El ayllu no era dueño de la tierra. El estado la concedía esta para que lo posea o usufructúe, pero se lo podía quitar.

CLASES DE TIERRA. a) Tierras asignadas eran los que el

Estado entregaba a cada padre de familia o pudej, se lo llamaba topos que aproximadamente equivalía a 2700 m2. Se entregabas un topo por esposo y medio topo por esposa.

b) Tierras comunales: eran entregados al ayllu o a la comunidad. Se le llamaba sopci. Era trabajador por temporadas bajo la dirección de los collanas . tanto de los topos como de los sopcis los campesinos tenían que pagar tributos al Estado.

c) Tierras del inca: Eran las tierras entregados al inca, a la nobleza y a la burocracia política. Eran trabajadores por los campesinos Hatunruna como forma de tributo.

d) Las tierras del sol: Eran las tierras que pertenecen al clero incaico que le rinde culto al sol.

Page 5: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NRO - 9 ASUMIMOS …

Área Ciencias Sociales.

COLEGIO EMBLEMÁTICO “MATEO

PUMACAHUA” Ciencias Sociales

Formas de organización de la sociedad inca

Características Aspectos que puedan contribuir al país que anhelamos

¿Por qué lo consideramos?

El aini

La minca

La mita

Luego, de identificar las características de las formas de organización de la sociedad inca a partir de las fuentes, respondemos las siguientes preguntas:

3. ¿Sera importante que siga vigente?, ¿En qué aspectos pueda contribuir al país que anhelamos? ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué situaciones podríamos practicar las formas de organización dela sociedad inca?, explique. ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las principales características de la economía incaica?, explica. ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________

6. Ahora organizamos la información: Principios de la economía inca. Ahora, establecemos relaciones y permanencias.

7. ¿Qué relación encuentras entre el aine, la minca y la mita? ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué actividades similares que se realizan en la actualidad? ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________

Criterios de evaluación

Competencia: Construye interpretaciones históricas. Lo logre Estoy en proceso de

lograrlos ¿Qué puedo hacer para

mejorar mis aprendizajes?

Analice las diversas fuentes sobre las formas de organización de la sociedad inca y su legado al país que anhelamos.

Explique las formas de organización inca que ha cambiado y otros que permanecen como legado para el país que anhelamos.

Explica las causas y consecuencias de los cambios de la organización inca y su continuidad como legado en el país que anhelamos

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN Ahora, evaluó mis avances:

Tipos

Formas de organización

Se daba Consistia en Se daba

Consistia en

Consistia en

LA ECONOMÍA INCA PRINCIPIOS ECONÓMICOS