Experiencia Cristiana v 2015 (1)

9
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES MAGISTER ÉTICA SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO CURSO EXPERIENCIA CRISTIANA Y COMPROMISO SOCIAL Profesor Álvaro Ramis Olivos Carácter de la asignatura Mínimo Requisitos Admisión Créditos 8 Semestre 2/2015 primer año Número de clases por semana 1 Horario de clases Jueves, de 19:40 a21:10 horas OBJETIVOS Presentación general El Magíster en Ética Social y Desarrollo Humano tiene entre sus objetivos la formación para el conocimiento pluridisciplinar de la realidad de América Latina; y, también, la motivación y capacitación de las mismas para una intervención social que oriente el proceso de transformación en el cual estamos inmersos en la dirección de un desarrollo cada vez más humano. Dentro de ese marco, el curso quiere detenerse –en un primer y más breve momento– en la raíz experiencial de nuestras opciones y compromisos ético–sociales. Es decir, en aquellas experiencias humanas de sufrimiento y de mal, de opresión y de infelicidad que hacen brotar en nosotros, junto con la indignación, la invitación a soñar y a actuar en favor de una vida y un mundo mejores. Si bien esas experiencias son comunes a creyentes y no creyentes, ellas se interpretan desde tradiciones u horizontes distintos. El curso quiere entonces –en un segundo y más extenso momento–, ofrecer al horizonte de interpretación de los estudiantes otra experiencia: la experiencia salvífica que unos hombres y mujeres hallaron en Jesús de Nazaret. Nos acercaremos a Jesús, a su vida, mensaje, acción, muerte y lo que sus seguidores llaman resurrección. Lo hacemos con la fe (“religiosa”, para muchos de los que participamos en el curso) de que el seguimiento de Jesús y su causa animan y le dan “sentido último” a la acción transformadora de nuestra realidad.

description

experiencia cristiana

Transcript of Experiencia Cristiana v 2015 (1)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESMAGISTER ÉTICA SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

CURSO EXPERIENCIA CRISTIANA Y COMPROMISO SOCIAL

Profesor Álvaro Ramis OlivosCarácter de la asignatura MínimoRequisitos AdmisiónCréditos 8Semestre 2/2015 primer año Número de clases por semana 1Horario de clases Jueves, de 19:40 a21:10 horas

OBJETIVOS

Presentación general El Magíster en Ética Social y Desarrollo Humano tiene entre sus objetivos la formación para el

conocimiento pluridisciplinar de la realidad de América Latina; y, también, la motivación y capacitación de las mismas para una intervención social que oriente el proceso de transformación en el cual estamos inmersos en la dirección de un desarrollo cada vez más humano.

Dentro de ese marco, el curso quiere detenerse –en un primer y más breve momento– en la raíz experiencial de nuestras opciones y compromisos ético–sociales. Es decir, en aquellas experiencias humanas de sufrimiento y de mal, de opresión y de infelicidad que hacen brotar en nosotros, junto con la indignación, la invitación a soñar y a actuar en favor de una vida y un mundo mejores.

Si bien esas experiencias son comunes a creyentes y no creyentes, ellas se interpretan desde tradiciones u horizontes distintos. El curso quiere entonces –en un segundo y más extenso momento–, ofrecer al horizonte de interpretación de los estudiantes otra experiencia: la experiencia salvífica que unos hombres y mujeres hallaron en Jesús de Nazaret. Nos acercaremos a Jesús, a su vida, mensaje, acción, muerte y lo que sus seguidores llaman resurrección. Lo hacemos con la fe (“religiosa”, para muchos de los que participamos en el curso) de que el seguimiento de Jesús y su causa animan y le dan “sentido último” a la acción transformadora de nuestra realidad.

En la aproximación a Jesús de Nazaret, nos adentraremos en la llamada “tercera búsqueda del Jesús histórico”, poniendo especial atención en la perspectiva y acentos de los teólogos latinoamericanos que han acompañado a comunidades de hombres y mujeres comprometidos en la transformación de América Latina. Esta corriente teológica, conocida como “Teología de la Liberación”, ocupará nuestro interés en la tercera y última parte del curso.

Objetivos específicos:

Comprender las relaciones existentes entre experiencias, interpretaciones, prácticas y discursos sociales.

Tener un mejor conocimiento del Jesús histórico, de su vida, mensaje, obra y muerte; e, igualmente, de las interpretaciones que, tras su muerte, se hicieron de su destino último.

Mediante el acercamiento a Jesús y a su causa, el Reino de Dios, queremos dar con principios y orientaciones para la acción, particularmente en lo social; es decir, con los fundamentos de la doctrina y ética social cristianas. Además, el encuentro con Jesús puede animar y orientar nuestro compromiso con el cambio social, en el presente de América Latina.

Se pretende también, con este curso, introducir al discurso teológico surgido en el contexto latinoamericano: la Teología de la Liberación. Queremos conocer la experiencia que le dio origen, su perspectiva, método y temas fundamentales, las críticas que se le han hecho y su situación actual.

METODOLOGÍA

Si bien habrá sesiones en que el profesor expondrá algunos temas, la metodología se acercará más a la de un seminario. Esto implicará la lectura por parte de todos los alumnos del material entregado con anticipación, la elaboración de una síntesis personal de cada tema y la presentación de ella de al menos un alumno. Se espera, entonces, que lo anterior más la preparación de preguntas y comentarios adecuados, enriquezcan la discusión e intercambio en clases.

CONTENIDOS

Introducción

ANTECEDENTES PARA UN COMPROMISO SOCIAL COMÚN

Las “experiencias de contraste”

La “fe antropológica”

La experiencia liberadora, la fe y el compromiso social del pueblo de Israel

EL ENCUENTRO CON JESÚS DE NAZARET

El acceso al Jesús histórico

El contexto histórico de Jesús

Jesús y el Reino de DiosEl mensaje de Jesús El mensaje de Jesús expresado en palabras y obras

Jesús y el Dios del ReinoJesús ante un Dios–PadreLa praxis profética de Jesús como defensa del verdadero Dios

La muerte de JesúsPor qué matan a JesúsPor qué muere Jesús

La resurrección de Jesús

2

EL SEGUIMIENTO DE JESÚS Y COMPROMISO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

El clamor del pobre y la experiencia de Dios en ALEl “escándalo” de la pobreza en América Latina La irrupción social y eclesial del pobreEl pobre como “lugar teológico”

La teología de la liberación y la praxis socialCaracterísticas principales de la TdLCríticas y autocríticasPresente y futuro de la TdL

Conclusiones

EVALUACIÓN

Un trabajo escrito de 10 a 12 páginas: 50%. Las instrucciones serán dadas por el profesor durante las primeras sesiones. Se recomienda su discusión con el profesor a lo largo de la fase de elaboración. Debe ser entregado hacia el final del curso.

Informes de lectura: 25%. El profesor se reserva un 25% de apreciación personal, atendiendo a las exposiciones y participación en

clases, asistencia, etc.

Para ser aprobado, el curso requiere de un 80% de asistencia.

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía Básica:

CADAVID, Álvaro, “La investigación sobre la vida de Jesús”, Teología y Vida, Vol XLIII (2002) 512-540.FRANCISCO, Evangelii Gaudium, Cap. IV, 2014.— Laudato Si’, 2015FORNET-BETANCOURT, RAÚL (EDT), RESISTENCIA Y SOLIDARIDAD, TROTTA, MADRID,2003, PP. 259-397. GUTIÉRREZ, Gustavo, Teología de la Liberación. Perspectivas (CEP, Lima 1971), Ed. Sígueme, Salamanca 1990, 14ª

ed. revisada y aumentada.— “Una Teología de la Liberación en el Contexto del Tercer Milenio”, en AA. VV., El Futuro de la Reflexión

Teológica en América Latina, Colección Documentos del Celam Nº 141, Santafé de Bogotá 1996, pp. 97-165.

MIFSUD, Tony, “El pobre es Cristo: experiencia ético-religiosa”, en Mensaje 541(2005)8-12PAGOLA, José Antonio, Jesús: aproximación histórica, PPC, Madrid 2007.PUIG, Armand, Jesús: una biografía, Edhasa, Buenos Aires 2006.SCHILLEBEECKX, Edward, Los hombres relato de Dios, Ed. Sígueme, Salamanca 1995.SEGUNDO, Juan Luis, La historia perdida y recuperada de Jesús de Nazaret, Sal Terrae, Santander 1991.— “Críticas y autocríticas de la teología de la liberación”, en COMBLIN, J., GONZÁLEZ FAUS, J. I. y SOBRINO, J. (eds.),

Cambio social y pensamiento cristiano en América latina, Editorial Trotta, Madrid 1993, pp.215-236.SILVA, Sergio, “Teología de la Liberación”, en Teología y Vida, Vol. L (2009), 93 – 116.SOBRINO, Jon, Jesucristo Liberador. Lectura histórico–teológica de Jesús de Nazaret, UCA Editores, San Salvador

21992; Editorial Trotta, Madrid 42001.

3

— “Qué queda de la teología de la liberación”, en Exodo 38 (marzo–abril 1997) 48-53; y en Páginas 151 (junio 1998) 91-98; http://www.uca.edu.ni/koinonia/relat/182.htm.

TAMAYO, Juan-José, “Teologías de la liberación”, en FLORISTÁN, C. y TAMAYO, J.-J. (eds.), Conceptos fundamentales del cristianismo, Editorial Trotta, Madrid 1993, pp. 1363-1376.

VERDUGO, Fernando, “Proclamarás la liberación para todos los habitantes de la tierra” (Lv 25,10). La dimensión social del Jubileo, Comisión Nacional del Jubileo, Santiago 2000.

Bibliografía Complementaria:

BENTUÉ, Antonio, La experiencia bíblica: gracia y ética, PPC, Madrid 1997.BOFF, Leonardo, Jesucristo liberador. Ensayo de Cristología crítica para nuestro tiempo; Latinoamericana Libros,

1974; Ed. Sal Terrae, Santander 1983.— Jesucristo y la liberación del hombre, Ed. Cristiandad, Madrid 1981.— Pasión de Cristo. Pasión del Mundo; hechos, interpretaciones y significado ayer y hoy, Ed. Sal Terrae,

Santander 1980.CASTILLO, José María, El Reino de Dios, Desclée de Brouwer, Bilbao 1999.— “El lugar de los pobres en la Iglesia”, en Mensaje 518 (2003) 16- 20.— “Escuchar lo que dicen los pobres a la Iglesia”, Cuadernos Cristianismo i Justicia 88; disponible en Internet:

http://www.fespinal.com/espinal/castellano/2quadern.htm. COMBLIN, J., GONZÁLEZ FAUS, J. I. y SOBRINO, J. (eds.), Cambio social y pensamiento cristiano en América latina,

Editorial Trotta, Madrid 1993.CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, “Instrucción sobre algunos aspectos de la Teología de la liberación” (6

de agosto de 1984); “Instrucción sobre libertad cristiana y liberación” (22 de marzo de 1986); en

Instrucciones sobre la Teología de la liberación, BAC-documentos, Madrid 21986.— “Notificación sobre las obras del P. Jon Sobrino S.J: Jesucristo liberador. Lectura histórico-teológica de Jesús

de Nazaret (Madrid, 1991) y La fe en Jesucristo. Ensayo desde las víctimas (San Salvador, 1999)” (26 de noviembre de 2006), disponible en Internet: http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_20061126_notification-sobrino_sp.html

ELLACURÍA, I. y SOBRINO, J. (eds.), Mysterium Liberationis, I; Editorial Trotta, Madrid 1990, pp. 443-466; UCA

Editores, El Salvador 21992TERESA FORCADES I VILA, LA TEOLOGÍA FEMINISTA EN LA HISTORIA, FUNDAMENTA, BARCELONA, 2011. GONZÁLEZ, Antonio, “La vigencia del ‘método teológico’ de la teología de la liberación”, en Sal Terrae 83 (1995)

667-675; http://www.uca.edu.ni/koinonia/relat/164.htm.GONZÁLEZ FAUS, José Ignacio, Calidad Cristiana. Identidad y crisis del cristianismo, Sal Terrae, Santander 2006.HESSEL, Stéphane, ¡Indígnate! Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica, Ed.

Destino/ Ed. Planeta, Santiago 2011, 60 páginas.LIBÂNIO, João Batista, Teología de la liberación. Guía didáctica para su estudio, Ed. Sal Terrae, Santander 1989.— “Panorama de la teología de América Latina en los últimos veinte años”, en COMBLIN, J., GONZÁLEZ FAUS, J. I. y

SOBRINO, J. (eds.), Cambio social y pensamiento cristiano en América latina, Editorial Trotta, Madrid 1993, pp. 57-78.

RICHARD, Pablo, “Futuro de la Teología de la Liberación. Una visión desde América Latina”, en Cart (1999) 325-345.

SCANNONE, Juan Carlos, “¿Cambio de paradigma en la teología latinoamericana de la liberación? Del análisis socioeconómico al cultural”, en Medellín 96 (diciembre 1998) 638-658.

SCHÜSSLER FIORENZA, ELISABETH, CRISTOLOGÍA FEMINISTA CRÍTICA: JESÚS, HIJO DE MIRIAM, PROFETA DE LA SABIDURÍA, TROTTA, 2000.

SOBRINO, JON, LOIS, JULIO, SANCHEZ RIVERA, JUAN, LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN EN AMÉRICA LATINA, AFRICA Y ASIA, PPC MADRID, 1998.

TAMAYO, Juan-José, Para comprender la teología de la liberación, Editorial Verbo Divino, Estella 31991.

4

— “Impacto y acogida de la teología latinoamericana de la liberación. Veinticinco años después”, en Éxodo 38 (abril 1997)39-47; http://www.uca.edu.ni/koinonia/relat/181.htm

THEISSEN, Gerd and MERZ, Annette, El Jesús histórico: un manual, Ed. Sígueme, Salamanca 2000.VIGIL, José María, “¿Cambio de paradigma en la Teología de la Liberación?”, en REB (Revista Eclesiástica

Brasileira) 58/230 (junho 1998) 311-328; en Christus 701, México (agosto 1997) 7-15; http://www.uca.edu.ni/koinonia/relat/193.htm.

Bibliografía Sugerida:

BASTOS DE AVILA, Fernando y BIGÓ, Pierre, Fe cristiana y compromiso social, ILADES/Editorial Salesiana, Santiago 1986.

ECHEGARAY, Hugo, La práctica de Jesús, CEP, Lima 1981.GONZÁLEZ, Antonio, “Orden mundial y Liberación”, en Estudios Centroamericanos (ECA) 549 (1994) 629-652;

http://www.uca.edu.ni/koinonia/relat/100.htm.— Teología de la praxis evangélica. Ensayo de Teología Fundamental, Sal Térrea, Santander 1999. LOIS, Julio, “Cristología de la teología de la liberación”, en I. ELLACURÍA y J. SOBRINO, Mysterium liberationis I, pp.

223-251.MESTERS, Carlos, Jesús de los Evangelios para seguirlo hoy, Ediciones Mundo, Santiago 1997.SICRE, José Luis, El cuadrante. II. La apuesta: El mundo de Jesús, Verbo Divino, Estella, 2002, pp. 29-109.

SCHILLEBEECKX, Edward, Jesús, la historia de un viviente, Ed. Cristiandad, Madrid 21983.SCHNACKENBURG, Rudolf, Reino y Reinado de Dios: estudio bíblico-teológico, Ediciones Fax, Madrid, 31974.— El Mensaje Moral del Nuevo Testamento, t. I y II, Herder, Barcelona 1989 y 1991.SEGUNDO, Juan Luis, Liberación de la Teología, Ed. Carlos Lohlé, Buenos Aires 1975.— El hombre de hoy ante Jesús de Nazaret (3 tomos); I: Fe e ideología; II/1- II/2: Historia y actualidad; Ed.

Cristiandad, Madrid 1982.— Teología de la liberación. Respuesta al Cardenal Ratzinger, Ed. Cristiandad, Madrid 1985.SOBRINO, Jon, Cristología desde América Latina, CRT, México 1976.— Jesús en América Latina, Ed. Sal Terrae, Santander, 1982.— La fe en Jesucristo. Ensayo desde las víctimas, UCA Editores, San Salvador 1999.WITHERINGTON, Ben, The Jesus Quest. The Third Search for the Jew of Nazareth, InterVarsity Press, Downers

Grove, IL. 21997.

5

PROGRAMACIÓN

Nº Fecha Tema y lecturas

1 INTRODUCCIÓN

2 ANTECEDENTES PARA UN COMPROMISO SOCIAL COMÚNLas experiencias de contraste (Schillebeeckx, pp. 29-67; Mifsud, Mensaje 541, 8-12; S. Hessel, 60 pp.)

3 ; La experiencia liberadora, la fe y el compromiso social del pueblo de Israel (F. Verdugo, Proclamarás la liberación…, 6-20)

4 EL ENCUENTRO CON JESÚS DE NAZARETEl acceso al Jesús histórico (A. Cadavid, Teología y Vida, Vol XLIII (2002) 512-540)El contexto histórico de Jesús (Puig, 66-141; Pagola, 11-61)

5 El mensaje de Jesús: el Reino de Dios (Sobrino, 121-156; Puig, 316-335; Pagola 83-113)

6 El mensaje de Jesús expresado en obras (Sobrino, 156-174; 181-184; Puig 357-400; Pagola 155-178, milagros y curaciones; 179-210, amigo de pobres y pecadores; 211-238, y de mujeres)

7 El mensaje de Jesús expresado en palabras (Sobrino, 175-181; Segundo, 191-221; Pagola 115-154)

8 Jesús ante un Dios–Padre (Sobrino, 233-274; Puig, 335-352; Pagola, 303-332);

9 La praxis de Jesús como defensa del verdadero Dios (Sobrino, 274-306)

10 Por qué matan a Jesús (Sobrino, 309-334; 335-355; Puig, 490-594; Pagola, 333-370)Por qué muere Jesús (Sobrino, 357-377; Puig, 456-490; Pagola, 371-410)

11 La resurrección de Jesús (Segundo, 311-334; Puig, 594-614; Pagola, 411-448)

12 EXPERIENCIA CRISTIANA Y COMPROMISO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA El clamor del pobre y la experiencia de Dios en AL

13 La teología de la liberación y la praxis social Conclusión

6