EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL...

41
EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL CONSULADO DE MÉXICO 1 Guillermina DEL VALLE PAVÓN Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora E N EL ANTIGUO RÉGIMEN EL CONSULADO era la corporación en la que se asociaban los mercaderes 2 para salvaguardar y pro- mover sus intereses. El establecimiento de un consulado implicaba la concesión de un conjunto de privilegios, 3 en- tre los que destacan el monopolio de la aplicación de la justicia mercantil, la asociación de sus integrantes, la redac- ción de las ordenanzas que los regían 4 y la representación Fecha de recepción: 13 de noviembre de 2000 Fecha de aceptación: 20 de agosto de 2001 1 Agradezco los comentarios críticos de Ernest Sánchez Santiró y las observaciones de Enriqueta Quiroz, ambos hicieron posible que enri- queciera el presente trabajo. 2 En el antiguo régimen se denominaba mercaderes a 'los que cargan y venden por grueso y trafican para esto de unos Reynos a otros por mar o por tierra ". SOLÓRZANO Y PEREIRA, 1972, p . 6 3 . 3 Los privilegios eran las "normas jurídicas objetivas "que otorgaba el monarca "en favor de un estamento, o de un lugar o incluso de una per- sona". TOMÁS Y VALIENTE, 1997, p. 156. De acuerdo con Artola, "la sociedad estamental organiza e integra a los individuos según disfruten o no de privilegios asumidos por la sociedad y garantizados por el estado". ARTO- LA, 1982, p. 10. 4 Cualquier corporación —parlamento, municipio o gremio— poseía la iniciativa legal en el ámbito que le correspondía, pero en la redacción final de la ley u ordenanza, "la decisión legislativa era sometida al rey". ARTOLA, 1999, p . 2 2 . HMex, u: 3, 2002 517

Transcript of EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL...

Page 1: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN

DEL CONSULADO DE MÉXICO1

Guillermina DEL VALLE PAVÓN Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

E N EL ANTIGUO RÉGIMEN EL CONSULADO era la corporación en la que se asociaban los mercaderes 2 para salvaguardar y pro ­mover sus intereses. E l establecimiento de u n consulado implicaba la concesión de u n conjunto de privilegios, 3 en­tre los que destacan el m o n o p o l i o de la aplicación de la justic ia mercant i l , la asociación de sus integrantes, la redac­ción de las ordenanzas que los regían 4 y la representación

Fecha de recepc ión: 1 3 de nov i embre de 2 0 0 0 Fecha de aceptación: 2 0 de agosto de 2 0 0 1

1 Agradezco los comentar ios críticos de Ernest Sánchez Santiró y las observaciones de E n r i q u e t a Q u i r o z , ambos h i c i e r o n posible que e n r i ­queciera el presente trabajo .

2 E n e l ant iguo régimen se d e n o m i n a b a mercaderes a 'los que cargan y venden p o r grueso y traf i can para esto de unos Reynos a otros p o r m a r o p o r t i e r r a ". SOLÓRZANO Y PEREIRA, 1 9 7 2 , p. 6 3 .

3 Los privi legios e ran las "normas jurídicas objetivas " q u e otorgaba el m o n a r c a "en favor de u n estamento, o de u n lugar o inc luso de u n a per­sona". TOMÁS Y VALIENTE, 1 9 9 7 , p. 1 5 6 . De acuerdo c o n A r t o l a , " la sociedad estamental organiza e in tegra a los ind iv iduos según d i s f ru ten o n o de privi legios asumidos p o r la sociedad y garantizados p o r el estado". A R T O -LA, 1 9 8 2 , p . 1 0 .

4 Cua lqu ier corporac ión — p a r l a m e n t o , m u n i c i p i o o g r e m i o — poseía la in ic iat iva legal e n el ámbito que le correspondía, p e r o e n la redacción final de la ley u ordenanza , " la decisión legislativa era somet ida a l rey". ARTOLA, 1 9 9 9 , p . 2 2 .

HMex, u: 3, 2002 5 1 7

Page 2: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

518 G U I L L E R M I N A D E L V A L L E P A V Ó N

de sus intereses ante el poder real . 5 Los mercaderes de la c iudad de México que abastecían a crédito a la minería, de­mandaron la creación de u n consulado en 1561, poco des­pués del inic io de la expansión de la economía mercanti l que se produjo como resultado del auge de la producción argentífera. Mediante la obtención de los privilegios corpo­rativos, dichos mercaderes buscaban fortalecer su posición en el mercado de la Nueva España y su poder económico.

Felipe I I otorgó licencia para establecer el consulado en 1592, más de 30 años después de que se hubiera presenta­do la solicitud de los mercaderes de México. 6 Para entonces éstos habían consolidado su posición como u n importante grupo de presión, al desempeñar u n papel central en el fi­nanciamiento de la producción de plata, en su amoneda­ción y en su remisión a la metrópoli. Presumimos que la autorización real para establecer el consulado de Nueva España obedeció al interés de la corona en apoyar a los mer­caderes de la capital del virreinato, ante la creciente necesi­dad de metales americanos que experimentó en las últimas décadas del siglo X V I .

La erección del consulado de Nueva España consolidó el monopo l i o mercant i l que se había establecido en la ciudad de México, como contraparte del que detentaba la ciudad de Sevilla, que era la base de la Carrera de Indias. Asimismo, propició el fortalecimiento del poder central en la Nueva España, ya que al dotar a los mercaderes de México del fue­ro j u d i c i a l , permitirles organizarse en gremio y concederles la representación del comercio de todo el virreinato, se rea­firmó la posición de la capital como el pr inc ipa l núcleo co­mercial y financiero de la Nueva España.

5 D e b i d o al desempeño de tales prerrogativas , se h a a f i rmado que las corporaciones detentaban u n a "autonomía semisoberana BOBBIO y MAT-TEUCCI, 1981,1 .1 , p p . 432-433.

6 De acuerdo c o n Pietschmann, para i m p e d i r el s u r g i m i e n t o de pode­res locales que l i m i t a r a n la a u t o r i d a d de la corona , e n la Nueva España sólo se permitió el establec imiento de las inst i tuc iones de la sociedad es-tamenta l - corporat iva que eran absolutamente necesarias para c u m p l i r c o n los objetivos estatales y estabilizar la es tructura social. PIETSCHMANN, 1989, p p . 220-221.

Page 3: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

CREACIÓN DEL CONSULADO DE MÉXICO 519

La corporación mercant i l implantada en la Nueva Espa­ña tenía sus raíces en el Consulado de Mar del Mediterráneo, institución destinada a agilizar la resolución de las disputas comerciales y marítimas. 7 La institución consular se había desplazado de Pisa, Genova y Venecia a la costa catalano-ara-gonesa, a través de Pro venza y Languedoc. 8 Los Consulados de Valencia (1283), Mallorca (1343), Barcelona (1347), Tor-tosa (1363), Gerona (1385) y SantFeliú de Guixols (1443) funcionaron como tribunales dependientes del munic ip io o de la corona de Aragón. 9 Poco después de la unión de las coronas de Castilla y Aragón, se autorizó la erección de con­sulados en las ciudades castellanas que tenían mayor co­mercio, Burgos (1494), Bilbao (1511) y Sevilla (1543). Con la intención de mantener el contro l sobre estas nuevas cor­poraciones, el monarca se reservó los derechos de ratificar los nombramientos de sus representantes, aprobar sus or­denanzas y designar al juez de apelación. 1 0 E l Consulado de México se creó bajo las mismas restricciones, por lo que el virrey fue facultado para sancionar sus elecciones y n o m ­brar al juez de apelaciones, en tanto que sus ordenanzas fueron revisadas y autorizadas por la autor idad rea l . 1 1

7 S M I T H , 1978, p. 17. 8 SMITH, 1978, p p . 1 1 , 12 y 65, y V A L L E PAVÓN, 1999b, p. 204. Es posible

que el Consulado se estableciera e n Barce lona p o r i n f l u e n c i a de los co­merciantes languedoc ianos , que l l egaron a las ciudades catalanas f u g i t i ­vos del conf l i c to albigense. GARCÍA DE GORTÁZAR, 1988, p. 2 3 1 .

9 SMITH, 1978, p p . 49-51 y BASAS, 1963, p. 177. 1 0 E n los consulados de Burgos y Bi lbao fungía c o m o j u e z de alzadas

el correg idor de la c i u d a d , f u n c i o n a r i o n o m b r a d o p o r e l rey, y en el de Sevilla u n o de los jueces de la Casa de Contratación, a cuyo cargo t a m ­bién q u e d ó la e jecución de las sentencias. SMITH, 1978, p p . 30-32; BASAS, 1963, pp . 34, 35 y 177, y V I L A V I L A R , 1999, p. 9.

1 1 Por real cédula de l 19 de octubre de 1594 se m a n d ó que el p r i o r y los cónsules de la Univers idad de mercaderes elaboraran las ordenanzas del Consulado, m e d i d a que se m a n d ó a ejecutar p o r auto de la Aud ienc ia de l 20 de j u n i o de 1595. Dichas ordenanzas f u e r o n aprobadas p o r Fel i ­pe I I I en 1604 y ratificadas p o r él mismo en 1607. E n ellas se estableció que el virrey debía n o m b r a r anualmente como juez de apelaciones al o idor con mayor antigüedad. Autos e l Consejo de Indias , 19 de j u n i o de 1603 y 24 de j u l i o de 1604; Real cédula de aprobación de l 20 de oc tubre de 1604 r a t i f i ­cada el 16 de agosto de 1607. Ordenanzas, 1636, ff. 1, 4 y 22-24v.

Page 4: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

520 G U I L L E R M I N A D E L V A L L E P A V Ó N

D E M A N D A D E C O N S U L A D O E N L A C I U D A D D E M É X I C O

Consumada la conquista, en la Nueva España la comercializa­ción de ultramarinos y bienes domésticos se concentró en Mé-xico-Tenochtitlan, situación que consolidó la primacía mer­cantil que había tenido antes de la llegada de los españoles. 1 2

A l inicio de la década de 1530, se construyeron los caminos que enlazaban a la ciudad de México con el puerto de Vera-cruz y la naciente ciudad de Puebla. Las nuevas vías permitie­r o n el paso de la arriería y de carros rústicos, fenómeno que agilizó el comercio a través del Atlántico y el flujo de las mer­cancías procedentes de las regiones de producción indígena. 1 3

E n México se concentraron los insumos, los alimentos y los ultramarinos que se demandaban en los centros mine­ros , 1 4 de los que se remitían los metales preciosos, pr imero , a la Casa de Fundición, 1 5 y una vez que se establecieron ca­jas reales en los principales centros mineros, a la Casa de M o n e d a , 1 6 ya que los mineros necesitaban los reales, funda­mentalmente , para pagar a los trabajadores. 1 7 E l f lujo de

1 2 E n la época prehispánica los principales mercados de Mesoamérica se hal laban en la c iudad de Tenochtit lan-Tlatelolco . GIBSON, 1996, pp . 361-362.

1 3 Véase al respecto VALLE PAVÓN [ e n prensa ] . 1 4 Las minas de Taxco , Z u m p a n g o , Sultepec, Pachuca y Real de l M o n ­

te se descubr ie ron en los p r i m e r o s años de la década de 1530. 1 5 E n la Casa de Fundición, establecida e n 1529, se analizaba y marca­

ba el g rado de pureza de los metales, se fundían e n l ingotes y se descon­taba el quinto real, requisitos indispensables para que p u d i e r a n c ircular . E n las cartas que desde Santiago de Cuba y Veracruz remitió el factor H e r n a n d o de Castro a su socio A lonso de N e b r a d a , entre 1520-1524, le i n f o r m a b a sobre los créditos que había conced ido , en espera de los pa­gos que n o pod ían efectuarse hasta la realización de las fundic iones . O T -TE, 1968 y 1968a, p p . 123 ,129 ,130 , 280 y 283.

1 6 L a Casa de M o n e d a se fundó en 1535, c o n e l ob jeto de favorecer las contrataciones , evitar las pérdidas que resultaban d e l pago con trozos de m e t a l y p r o p i c i a r la tributación en m o n e d a . Instrucción a Antonio de Men­doza, 25 de abril de 1535, en HANKE, 1976, vo l . 1, p . 25, y SÁNCHEZ BELLA, 1990, p p . 229-238.

1 7 L a necesidad de reales se h izo mayor c o n la exigencia de l pago de t r i b u t o e n m o n e d a . " E n 1572 cada t r i b u t a r i o abonaba u n peso, med ia fa­nega de maíz y o t r a parte e n mantas, a lgodón , cacao y otras cosas". SÁN­CHEZ BELLA, 1990, p. 210 y BAKEWELL, 1976, p . 2 9 1 .

Page 5: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

CREACIÓN DEL CONSULADO DE MÉXICO 521

metales preciosos, u n i d o a la ubicación de las administra­ciones civil y eclesiástica en la capital, la transformaron en el núcleo comerc ia l 1 8 y financiero de la Nueva España. 1 9

Hacia fines de la década de 1550, la producción minera presentó una notable expansión a raíz del hallazgo de los ricos filones argentíferos del n o r t e 2 0 y de la introducción de la técnica de amalgamación con mercurio , la cual dio lugar al establecimiento de grandes ingenios de mol ienda y re f i ­nación de metales. 2 1 E l desarrollo de la minería en gran es­cala activó notablemente los intercambios, de modo que en las décadas de 1550-1560 se construyeron los caminos ca­rreteros que conectaron la c iudad de México con Zacatecas y el puerto de la Veracruz, 2 2 los cuales d ieron acceso a gran-

1 8 De acuerdo con el flujo de mercaderes peninsulares a Indias , Boyd -B o w m a n ubicó a la c i u d a d de Méx i co c o m o el p r i n c i p a l centro m e r c a n ­t i l de América en el p e r i o d o 1530-1539 y, aunque entre 1540-1579 fue desplazado p o r Perú, y e n 1580-1600 p o r Perú y T i e r r a F i r m e , d u r a n t e e l siglo xvi se m a n t u v o c o m o u n o de los tres pr inc ipales receptores de m e r ­caderes peninsulares. BOYD-BOWMAN, 1963, p. 175 y 1967, p . 44.

1 9 Los factores menc ionados h i c i e r o n de la c iudad de México e l l u g a r de residencia de los h o m b r e s más acaudalados de la época y favorecie­r o n la concentración de los capitales que se generaban en el resto de la Nueva España. MARTÍNEZ, 1998, p p . 173 y 174.

2 0 A l m e d i a r el siglo xvi f u e r o n sucediéndose u n o a o t r o los descubri ­mientos de impor tantes vetas de plata : Zacatecas (1546) , Guanajuato (1550) , Fresni l lo (1566) , Indehé y Santa Bárbara (1567) , Saín A l t o , San Martín, Mazapi l , A v i n o , L l e rena , Chalchihuites , Sombrerete (hacia 1580) y San Luis Potosí (1592) . Carlos Sempat Assadourian: " E l d e r r u m b e de la poblac ión indígena y la formación d e l sistema de la e conomía c o l o n i a l ( examen de u n m o d e l o ) " m a n u s c r i t o r e p r o d u c i d o en los Seminarios de H i s t o r i a Económica de E l Co leg io de México , 1979, p. 2 1 .

2 1 E n 1554 Bartolomé de M e d i n a obtuvo autorización de l v irrey L u i s de Velasco para que algunos m i n e r o s adaptaran el m é t o d o de amalga­mación y la l icencia para exp lo tar l o . A n t e e l éxito de l m e n c i o n a d o méto ­d o , en 1557 el Rey m a n d ó que se dest inara el azogue de las minas de Almadén a la Casa de Contratación de Sevilla, para r e m i t i r l o a Veracruz , y m o n o p o l i z ó su exportación a ind ias . LORENZO SANZ, 1979, t . i , p . 482; GARCÍA-ABASÓLO, 1983, p. 86, y BAKEWELL, 1976, p p . 193-197.

2 2 E l c a m i n o a Zacatecas se construyó al i n i c i o de la década de 1550 y el de Veracruz hasta mediados de l s iguiente decenio , hecho que apoya la tesis de Assadourian e n e l sent ido de que los centros mineros real izaban mayor consumo de mercancías regionales, respecto a l de los bienes i m ­portados . ASSADOURIAN, 1989, p p . 303-304.

Page 6: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

5 2 2 G U I L L E R M I N A D E L V A L L E P A V Ó N

des carretas que aumentaron la rapidez del transporte, así como la capacidad y el vo lumen de la carga. 2 3

El impulso que recibió el comercio como consecuencia del auge de la producción minera, es claramente ilustrado por la afirmación de u n mercader en el sentido de que el i n ­cremento de las contrataciones en la ciudad de México, en 1561, era "el mayor que hay en todo lo descubierto de las i n ­dias y así lo ha visto este testigo de 23 años a esta parte que en estos reinos reside". 2 4 De acuerdo con las cifras presentadas p o r Gonzalo Gómez de Cervantes, el p romed io anual de las remesas de plata, oro y joyas que se llevaron de la Nueva España a los "reinos de Castilla", pasó de 1736150 pesos en el decenio de 1540, a 2840550 pesos en la siguiente década, lo que representó u n crecimiento de 63.6 por c iento. 2 5

A l t iempo que se expandía la mercantilización de la eco­nomía novohispana, 2 6 varios mercaderes de la ciudad de México empezaron a independizarse de las casas de comer­cio sevillanas. La mayor parte consiguió su autonomía me­diante la obtención de f inanciamiento para adquir ir los ultramarinos y venderlos a crédito, pr incipalmente a cam­bio de p lata , 2 ' producto que permitía adquir ir al contado

2 3 Dichas carretas l legaban a ser jaladas hasta p o r 1 6 muías. VALLE PA­VÓN [ e n prensa ] .

2 4 Supl i can se les dé l i cenc ia para que haya Consulado ( 1 5 6 1 ) . AGÍ, Patronato, 1 8 2 , R . l .

2 5 GÓMEZ DE CERVANTES, 1 9 4 4 , p p . 1 8 7 - 1 8 8 . 2 6 De acuerdo con Assadour ian, e l c r e c imiento de la explotación ar­

gentífera, los cambios en la administración d e l trabajo indígena y la de­cisión de Fel ipe I I de ob tener la "máxima u t i l i d a d económica" de los d o m i n i o s americanos, d i o lugar al establec imiento de u n a e conomía m e r c a n t i l c ontro lada p o r los españoles. Sempat Assadourian: E l d e r r u m ­be de la poblac ión indígena y la formación de l sistema de la e conomía c o l o n i a l ( examen de u n m o d e l o ) , manuscr i t o r e p r o d u c i d o en los Semi­narios de H i s t o r i a Económica de E l Colegio de México , 1 9 7 9 , p p . 1 9 - 2 1 y ASSADOURIAN, 1 9 8 9 , p p . 4 2 5 , 4 2 6 , 4 2 8 y 4 2 9 . Por su parte , Bakewell af ir­m ó que en la segunda m i t a d d e l siglo xvi , "se inició c laramente [...] e l cambio hacia u n a e c o n o m í a e n la que las inst i tuc iones capitalistas tuvie­r o n u n i m p o r t a n t e papel " . BAKEWELL, 1 9 7 6 , p p . 3 1 1 - 3 1 2 .

2 7 E n 1 5 4 3 se hablaba de ind ios y mercaderes c o m o los pr inc ipales i n ­t roductores de metales a la Casa de M o n e d a . "Carta de d o n A n t o n i o de M e n d o z a v irrey de Nueva España al marqués de M o n d e j a r " , en PASO Y

Page 7: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

CREACIÓN DEL CONSULADO DE MÉXICO 5 2 3

los grandes lotes en que se vendían los bienes europeos. 2 8

Entre los medios empleados por los mercaderes para con­centrar el metal blanco, se destaca la inversión directa en la explotación minera, la producción de azúcar y el transpor­t e . 2 9 La autonomía de los mercaderes de la capital novohis-pana también fue favorecida por la venta de manufacturas mexicanas y ultramarinos a cambio de cacao de Guatemala, Sonsonate y El Salvador; así como de mercur io , vino, aceite y plata de Perú. 3 0

En 1561 u n grupo de mercaderes de la ciudad de México que vendían a crédito a la minería "negros, herramientas, azogue y otras cosas",3 1 solicitó al virrey y a la Audiencia la creación de u n "Consulado [...] como lo hay en la ciudad

TRONCOSO, 1 9 3 9 , t. iv, pp . 5 7 - 6 1 . Dos años después, se planteó la necesidad de construir u n a casa de m o n e d a adecuada, p o r el riesgo que corrían "los mercaderes" al "dejar de noche la plata en d i cha casa", ya que debido a su poca solidez "a u n mercader le decarro jaron u n a noche u n a caja a donde tenía las granallas de la plata que fundía para labrar" . Ci tado en CASTAÑE­DA, 1 9 8 9 , p. 5 0 . A lgunos mercaderes de la c i u d a d de México se referían al avío a la minería como u n a de sus pr inc ipales actividades. Suplican se les d é l icencia para que haya Consulado ( 1 5 6 1 ) . AGÍ, Patronato, 1 8 2 , R . l .

2 8 A l operar c omo mercancía y m e d i o de cambio , la plata garantizó el vínculo c o n la metrópoli y transformó la minería en la producc ión d o m i ­nante e n la Nueva España. A l respecto véase ASSADOURIAN, 1 9 8 3 , pp . 2 5 5 -3 0 6 . Sobre las compras de u l t r a m a r i n o s y su distribución en la Nueva España, véase MARTÍNEZ, 1 9 9 8 , p p . 2 0 6 - 2 1 5 .

2 9 De acuerdo c o n Pilar Martínez, los mercaderes se esforzaban p o r pagar sus deudas con mercancías para n o desprenderse de l metálico, además, f o r m a r o n compañías c o n tratantes sevillanos, oficiales reales, parientes y vecinos de la c i u d a d de México . MARTÍNEZ, 1 9 9 8 , pp . 1 3 3 , 1 6 6 y 2 0 0 - 2 0 6 .

3 0 L a adquisición de cacao se realizaba, básicamente, a cambio de tex­tiles domésticos. GIBSON, 1 9 9 6 , p p . 3 5 7 - 3 5 8 y MARTÍNEZ, 1 9 9 8 , p. 1 7 9 , n . 1 9 . C o n Perú, además de textiles, se comerc iaba c o n ropa , calzado, herra ­mientas , muebles, joyas y artículos de p i e l . B o r a h p r o p o r c i o n a una m i n u ­ciosa lista de los productos que se remitían a Perú e n la segunda m i t a d d e l siglo xvi , a p a r t i r de u n c o n j u n t o de licencias de exportación. BORAH, 1 9 7 5 , p p . 1 6 5 - 1 8 3 .

3 1 Supl i can que se les dé l i cenc ia para que haya Consulado ( 1 5 6 1 ) . AGÍ , Patronato, 1 8 2 , R . l . E n t r e los demandantes se encontraban los mer ­caderes Diego Agúndez y Andrés de Loya, algunas de cuyas actividades se presentan e n MARTÍNEZ, 1 9 9 8 , p p . 2 0 2 - 2 0 3 . Sobre el c omerc io de esclavos negros véase AGUIRRE BELTRÁN, 1 9 8 9 , p p . 1 5 - 3 7 .

Page 8: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

524 G U I L L E R M I N A D E L V A L L E P A V Ó N

de Burgos, Barcelona, Valencia y Sevilla", con el objeto de d i r i m i r de manera expedita los pleitos que se presentaban entre ellos y sus factores. Para apoyar su petición, sostuvie­ron que la erección del consulado incrementaría los ingresos del real erario, al favorecer la función que desempeñaban como aviadores del sector minero , "porque [...] traen [mercaderías] para los mineros [... ] y se las dan fiadas [... ] a esta causa hoy se saca mucha más plata de que pertenece a los reales qu intos " . 3 2

De acuerdo con los demandantes, las diferencias mercan­tiles estaban fuera de la facultad de los letrados, porque "con­sistían más en costumbres y cuentas y estilo de mercaderes, que no en derecho". Reivindicaban el privilegio de aplicar la justicia mercanti l por su propia cuenta, en razón del conoci­miento que tenían sobre los usos, prácticas y costumbres esta­blecidas en la comunidad mercanti l . Además argumentaron que las resoluciones de las justicias se dilataban, ocasionan­do "grandes daños y costas", y que en muchas ocasiones, los mismos jueces les remitían las querellas comerciales por el conocimiento que tenían acerca de ellas. 3 3

El virrey remitió al monarca la solicitud de los mercade­res de México, la cual fue apoyada por el cabildo de la c iu­dad, corporación con la que tenían estrechos vínculos. 3 4

3 2 Supl ican se les dé l i cenc ia para que haya Consulado (1561) . AGÍ, Patronato, 182, R . l .

3 3 Suplican se les dé l icencia para que haya Consulado (1561). AGÍ, Pa­tronato, 182, R . l . A r g u m e n t o s similares habían presentado los mercaderes que so l i c i taron la erecc ión de los consulados de l Mediterráneo, Burgos y Sevilla, e n especial e l re lat ivo a la tardanza de los tr ibunales o rd inar ios , dado que el t i e m p o era u n factor esencial para el b u e n curso de los nego­cios comerciales. SMITH, 1978, p p . 14-17; HARING, 1984, pp . 54-56, y BASAS, 1963, p p . 33-35.

3 4 Por real cédula de 9 de j u n i o de 1590, se m a n d ó a la A u d i e n c i a que informará sobre la pretensión de la c i u d a d de crear consulado en Méxi­co " p o r los muchos pleitos que hay entre mercaderes y de materias de co­merc i o " . C i tado e n M a n u e l Cervantes: " E l derecho m e r c a n t i l terrestre de la Nueva España", conferenc ia sustentada ante la Sociedad Mexica­n a de Geografía y Estadística, México , A . Mijares y H e r m a n o , p . 13. E n la real cédula de erecc ión de l Consulado , d e l 15 de j u n i o de 1592, se hace re ferenc ia a la petición que habían realizado e l "Cabi ldo , Justic ia y Regi-

Page 9: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

CREACIÓN DEL CONSULADO DE MÉXICO 525

Algunos demandantes del consulado eran descendientes de insignes miembros del cabi ldo , 3 5 otros, o sus hijos, for­m a r o n parte del mismo , 3 6 en tanto que algunos más, o sus descendientes, establecieron lazos matrimoniales con he­rederos de los linajes cuyos miembros solían ser elegidos como alcaldes y regidores. 3 7

Todo indica que en los primeros años de la década de 1560 se había consolidado la alianza entre los mercaderes y l a oligarquía que f o r m a b a parte d e l cab i ldo de México , ya que en 1562 éste promovió la reconstrucción del camino que conectaba la capital con el puerto de la Veracruz. Esta obra, que se inició en 1564, 3 8 benefició de manera particu-

m i e n t o de la c i u d a d de México" , c o n j u n t a m e n t e con los mercaderes. Or­denanzas. .., 1636, f. lv . -2 .

3 5 E l mercader Luis de la T o r r e , era h i j o de A lonso de la T o r r e , q u i e n fue r eg idor y alcalde d e l cabi ldo en varias ocasiones, al i gua l que sus her­manos , L u i s y J u a n de la T o r r e , encomenderos y p r i m o s de l p r i m e r teso­r e r o de la Real Hac ienda , Alonso de Estrada. PORRAS M U Ñ O Z , 1982, p p . 142 ,144 , 151 , 276, 301 , 4 4 1 , 445, 446 y 450.

3 6 E l mercader Diego Alonso Larios , e n 1577 fue n o m b r a d o alguacil mayor d e l cabi ldo p o r el v irrey Martín Enríquez. E l mercader Alonso de Valdés, h i j o de M e l c h o r de Valdés, fungió c o m o alcalde o r d i n a r i o a par­t i r de 1574; o t r o de sus hijos, Gaspar de Valdés, fue r eg idor a p a r t i r de 1592 y se casó e n segundas nupcias con la h i j a de Gonzalo Gómez de Cer­vantes, alcalde o r d i n a r i o en 1589 y 1594, y de Catal ina de T a p i a Carvajal, h i j a del conquistador A n t o n i o de Carvajal, q u i e n fue alcalde o r d i n a r i o en 1533 y r e g i d o r en 1525,1526 y 1528, cargo que delegó e n su h i j o en 1564. PORRAS M U Ñ O Z , 1982, p p . 140,142, 144,147, 295, 296, 450 y 4 5 1 .

3 7 E l mercader Andrés de Loya, c ont ra j o m a t r i m o n i o c o n la h i ja de Pedro Meneses, conquistador y e n c o m e n d e r o , e leg ido alcalde o r d i n a r i o e n 1561 y alcalde de la Mesta en 1562. PORRAS M U Ñ O Z , 1982, p p . 361-365. Beatriz de Acevedo, h i j a de M i g u e l Rodríguez de Acevedo, o t r o d e m a n ­dante d e l consulado, se casó con Francisco de Las Casas, q u i e n fue n o m ­b r a d o r e g i d o r p o r e l m o n a r c a en 1587, y cuyo padre había sido reg idor o r d i n a r i o en 1563. PORRAS M U Ñ O Z , 1982, p p . 167, 168, 233 y 234. Y Diego Cabal lero , vastago de J u a n Alonso Cabal lero , también demandante de l consulado, se casó c o n la h i j a de B e r n a r d i n o d e l Casti l lo , alcalde o r d i n a ­r i o en 1558 y alcalde de Mesta e n 1559, y de Inés de Velasco, q u i e n a su vez era h i j a d e l alcalde Francisco de Orduña. PORRAS M U Ñ O Z , 1982, p p . 243-245.

3 8 V A L L E PAVÓN [ e n prensa ] .

Page 10: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

5 2 6 G U I L L E R M I N A D E L V A L L E P A V Ó N

lar a los mercaderes de México, en razón de sus intereses en el comercio a través del océano Atlántico. 3 9

Sin embargo, es posible que para las autoridades reales no resultara evidente que el consulado de Nueva España tuvie­ra que establecerse en la capital del virreinato, ya que desde mediados del siglo X V I , la ciudad de Puebla se había transfor­mado en el segundo núcleo productivo de la Nueva España y rivalizaba con la ciudad de México en el ámbito comercial.

C O M P E T E N C I A E N T R E L O S C O M E R C I A N T E S D E L A S C I U D A D E S

D E M É X I C O Y P U E B L A

Cuando los mercaderes de México conocieron el proyecto de fundación de la c iudad de los Angeles, se esforzaron, i n ­fructuosamente, por imped i r que se llevara a cabo. 4 0 La oposición al establecimiento de la nueva urbe obedecía a las implicaciones comerciales que tendría su ubicación en u n sitio más próximo al puerto de la Veracruz que a la c iu­dad de México, el cual, además, resultaba estratégico res­pecto a los mercados indígenas, de los que procedían gran parte de los bienes que se comercializaban en el exterior y en los centros mineros.

La cercanía de Puebla al puerto de la Veracruz transfor­mó a sus vecinos en los principales abastecedores de víveres de las flotas y navios, 4 1 además de favorecer su participación en la distribución interna de los bienes europeos, 4 2 fe-

3 9 L u e g o de haber i n v e r t i d o de m a n e r a d irecta e n el t ransporte de mercancías, hacia mediados de l siglo xvi los mercaderes de Méx ico comenzaron a b r i n d a r crédito a los carreteros. MARTÍNEZ, 1 9 9 8 , p p . 1 7 6 , 1 7 7 , 2 0 6 , 2 1 4 y 2 1 5 .

4 0 REES, 1 9 7 6 , p . 5 3 . 4 1 Hac ia mediados d e l siglo xvi fray T o r i b i o Motolinía escribió "va el

camino d e l p u e r t o a Méx i co p o r m e d i o de esta c i u d a d [Pueb la ] ; y cuan­d o las recuas van cargadas a México , c o m o es el paso p o r aquí, los veci­nos se proveen y c o m p r a n t o d o lo que h a n menester en m e j o r prec io que los de México ; y c u a n d o las recuas son de vuel ta cargan de h a r i n a , y toc ino , y b izcocho , para matalota je de las naos". MOTOLINÍA, 1 9 9 5 , p . 1 8 8 .

4 2 Respecto a la t e m p r a n a participación de los vecinos de Puebla en el comerc io a través d e l Atlántico véase BOYD-BOWMAN, 1 9 7 0 y 1 9 7 3 .

Page 11: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

CREACIÓN DEL CONSULADO DE MÉXICO 527

nómeno que les permitió adquir ir u n papel relevante en el mercado interregional del oriente, sur y sureste del v i rre i ­nato. Los habitantes de la Angelópolis se hacían cargo de comercializar los textiles de seda y lana que se elaboraban en dicha u r b e , 4 3 el trigo que se cultivaba en su e n t o r n o , 4 4 y los bienes que producían los indígenas de Puebla, Tlaxcala, la Mixteca, Oaxaca, Soconusco y Guatemala. 4 5

Los indios de Puebla, la Mixteca y Oaxaca se habían es­pecializado en la producción de seda, grana , 4 6 lana, carne de ganado menor y cueros curtidos, mercancías que se tra­ficaban en Puebla, México y la Veracruz, 4 7 a cambio de vino, cera, textiles poblanos y otros bienes. 4 8 Ante la impor ­tancia de dicho comercio, la vía que iba de la capital a la ciudad de los Angeles se continuó hacia el sur, para u n i r ­la con las sendas de Izúcary Tehuacán, las cuales enlazaban con la Mixteca y la vil la de Antequera. A esta c iudad llega­ban las veredas que enlazaban con Soconusco, Guatemala y

4 3 Sobre e l t e m p r a n o desarrol lo de las manufacturas textiles en Pue­b l a véase BAZANT, 1964, p p . 482 y 484.

4 4 L a producc i ón de t r i g o de A t l i x c o , Tepeaca, Tecamachalco , C h o l u -la y H u e j o t z i n g o , transformó a Puebla e n la p r i n c i p a l región p r o d u c t o r a d e l grano e n e l siglo xvi . CHEVALIER, 1985, p p . 89 y 9 1 , y BAZANT, 1964, p p . 476, 477, 478-484, 491 y 492.

4 5 V A L L E PAVÓN [ e n prensa ] . 4 6 Desde antes que m e d i a r a el siglo xvi la grana fue ob jeto de u n a cre­

ciente d e m a n d a en E u r o p a , en d o n d e compit ió c on éxito c o n los co­lorantes procedentes de Asia y de l Mediterráneo, d e b i d o a su mayor r e n d i m i e n t o y m e n o r costo. E n consecuencia, o c u p ó el segundo valor en las exportaciones novohispanas d u r a n t e el p e r i o d o co l on ia l . L E E , 1948, p. 451 . G ó m e z de Cervantes comparaba la grana con el o r o y la plata, de­b i d o a la gran d e m a n d a que tenía en Castilla. GÓMEZ DE CERVANTES, 1944, p p . 163-164.

4 7 Sobre la exportación de seda, grana, añil, lana, cueros curt idos y otros produc tos a Sevilla, después de que m e d i a r a e l siglo xvi , véanse CRESPO, 1988, p. 262 y MARTÍNEZ, 1998, p. 182, n . 3 1 .

4 8 Desde mediados d e l siglo xvi , tratantes mixtéeos y españoles comer­ciaban act ivamente los productos menc ionados , e n Soconusco, la M i x t e ­ca, Puebla, Méx i co y Veracruz . ROMERO, 1992, p p . 474 y 477 y 1990 p p . 100-108, 121 , 132-134 y 141-155.

Page 12: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

5 2 8 G U I L L E R M I N A D E L V A L L E P A V Ó N

H u a t u l c o , 4 9 puerto por medio del cual se llevó a cabo el co­mercio a través del océano Pacífico hasta los años setenta. 5 0

El acceso a dicha red de caminos, favoreció la part ic i ­pación de los vecinos de la ciudad de los Angeles en el co­mercio que se realizaba con Guatemala y Perú, en donde tenían gran demanda las manufacturas mexicanas, espe­cialmente los textiles de seda. Esta producción se había concentrado en la región Mixteca, fenómeno que transfor­mó a Puebla y Antequera en importantes centros sederos. 5 1

Tal situación favoreció a los mercaderes que residían en la Angelópolis, quienes además de comercializar la seda en el virreinato , la remitían a Perú y a Sevilla. 5 2

Por otra parte, hacia el inicio de la década de 1540 el cami­no que iba de Puebla a la villa de Antequera se continuó ha­cia el oriente para favorecer el acceso al valle de Orizaba, en donde el virrey Anton io de Mendoza estableció u n ingenio azucarero de grandes dimensiones, en 1542. A l parecer, poco después de la fundación del ingenio, su producción se comer­cializaba en las ciudades de México y Puebla, en donde el ele­vado precio del dulce permitía solventar los gastos de trans­p o r t e . 5 3 E l virrey Luis de Velasco también participó en la producción de azúcar en Orizaba, en sociedad con Hernan­do de Rivadeneira, u n importante mercader de la capital . 5 4

De m o d o que tanto los residentes de Puebla como los de Mé­xico fueron beneficiados con la apertura del nuevo camino.

La r ival idad comercial que había entre los vecinos de las ciudades de Puebla y México, podría explicar la denuncia que estos últimos presentaron por los fraudes que se come­tían en el comercio de la grana, la cual d io lugar a que en 1555 se encomendara al alcalde de Puebla la supervisión de

4 9 L a relevancia que tenían dichos caminos para e l c omerc io i n t e r r e ­g i o n a l y los respectivos mapas, p u e d e n verse e n ROMERO, 1 9 8 6 y VALLE PAVÓN [ e n prensa ] .

5 0 BORAH, 1 9 7 5 , p p . 6 4 - 6 9 y 2 2 5 . 5 1 SCHURTZ, 1 9 9 2 , p. 311; BAZANT, 1 9 6 4 p . 4 7 6 ; CHEVALIER, 1 9 8 5 , p. 8 9 , y

MORENO TOSCANO, 1 9 7 2 , p . 1 9 4 . 5 2 BORAH, 1 9 7 5 , p p . 1 6 5 - 1 8 3 y GARCÍA FUENTES, 1 9 9 7 , p p . 2 1 4 y 2 2 7 . 5 3 VALLE PAVÓN [ e n prensa ] . 5 4 MARTÍNEZ, 1 9 9 8 , p p . 2 0 4 - 2 0 5 .

Page 13: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

CREACIÓN DEL CONSULADO DE MÉXICO 5 2 9

los asuntos concernientes al comercio del t i n t e . 5 5 En 1572 dicha función pasó a manos del juez de granas, al que se otorgó jurisdicción civil y cr iminal , como consecuencia de las protestas de los mercaderes de Sevilla por la persistencia de los fraudes. Los sevillanos efectuaron los reclamos por medio de sus representantes en la Nueva España, quienes, probablemente también eran mercaderes de la cap i ta l . 5 6

En 1572 se inició en la Nueva España el intercambio de plata por telas chinas de alta calidad, porcelana y demás ob­jetos suntuarios procedentes del archipiélago filipino. El comercio con Mani la resultó altamente redituable, porque los mercaderes novohispanos transformaban los textiles chinos en prendas terminadas que exportaban, con otras manufacturas mexicanas, esclavos, productos europeos y bienes orientales de lu jo , a Perú y en menor medida a Gua­temala, e incluso a España. 5 7 Además, los comerciantes de Mani la operaban como encomenderos de los mercaderes de la Nueva España, y la plata que invertían en oriente no estaba sujeta a las confiscaciones que realizaba la corona so­bre el comercio en el Atlántico. 5 8

Los vecinos de Puebla incorporaron a sus manufacturas los hilos de seda procedentes de China, sin embargo, al po­co t iempo las sedas chinas empezaron a desplazar a las que se elaboraban en la c iudad de los Angeles, cuyos precios eran mucho más elevados. La situación de la industria sede­ra empeoró con la reexportación de las tramas chinas a Pe­rú. Sin embargo, el fracaso definitivo de las manufacturas de seda poblanas se produjo como consecuencia de la pro ­hibición del comercio con dicho v i r re inato . 5 9

5 5 Entre los denunc iantes se encontraba Andrés de Loya, u n o de los mercaderes que había d e m a n d a d o la creación de l consulado en 1 5 6 1 y pos ter iormente participaría en su fundación. L E E , 1 9 4 8 , p p . 4 6 0 y 4 6 8 .

5 6 GARCÍA-ABASÓLO, 1 9 8 3 , p p . 1 5 2 - 1 5 5 ; L E E 1 9 4 8 , p p . 4 6 0 y 4 6 8 , y SMITH y RAMÍREZ FLORES, 1 9 4 8 , p. 3 0 0

5 7 ELLIOT, 1 9 9 0 , p p . 3 8 - 3 9 y HOBERMAN, 1 9 9 1 , p p . 3 4 , 3 5 y 5 1 - 5 3 . 5 8 YUSTE, 1 9 8 4 . Respecto a las confiscaciones de metales privados rea l i ­

zadas p o r la c o r o n a véase H A R I N G , 1 9 8 4 , p p . 2 1 3 - 2 1 4 y S M I T H , 1 9 7 8 , pp . 1 3 4 - 1 3 5 , n . 5 1 .

5 9 SCHURTZ, 1 9 9 2 , p p . 3 1 2 - 3 1 3 y GARCÍA FUENTES, 1 9 9 7 , p p . 1 6 5 y 2 1 4 .

Page 14: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

5 3 0 G U I L L E R M I N A D E L V A L L E P A V Ó N

E n 1587 Felipe I I decretó el cierre del tráfico entre la Nue­va España y Perú, porque perjudicaba el comercio que reali­zaban en Portobelo los galeones procedentes de Sevilla. La medida se puso en práctica dos años después. 6 0 A este pro­blema se aunó la desorganización productiva ocasionada por la mortandad indígena (1576-1579), 6 1 ya que, como vimos, los bienes elaborados por dicha población se comercializa­ban fundamentalmente en Puebla. E n consecuencia, dicha ciudad perdió importancia como centro comercial y produc­tivo, fenómeno que favoreció a los mercaderes de la capital novohispana.

Mientras que la ciudad de Puebla decaía como núcleo co­mercial , los mercaderes de la ciudad de México habían con­solidado su posición como habilitadores de la producción minera . Esta había adquir ido especial importancia después de que Felipe I I declaró la bancarrota del Estado en 1557, 6 2

ya que a p a r t i r de entonces, el r e q u e r i m i e n t o de nuevos préstamos p o r parte de la corona hizo impresc indib le la disposición de los metales procedentes de Indias para ga­rantizarlos . 6 3

60SCHURTZ, 1 9 9 2 , p. 3 1 3 . 6 1 De acuerdo con los cálculos de García-Abasólo, e l número de indí­

genas muer tos a causa de la e p i d e m i a de cocol izt le se elevó a 1 0 2 1 7 5 9 s in contar a los ind ios que n o estaban tasados c o m o tr ibutar ios , n i a los menores de edad. GARCÍA-ABASÓLO, 1 9 8 3 , p . 7 7 . B o r a h calculó la d i s m i n u ­c ión entre 4 0 - 5 0 % de la población i n d i a . BORAH, 1 9 8 9 , pp . 2 1 5 - 2 1 8 . Sobre la producc ión de la grana-cochini l la , Gonzalo G ó m e z de Cervantes expo­nía "se ve que va fa l tando y perdiéndose , así p o r la disminución y gran m o r t a n d a d de los indios , c o m o p o r la neg l igenc ia y descuido que hay en ellos y e n las just ic ias" . GÓMEZ DE CERVANTES, 1 9 4 4 , p p . 1 8 0 - 1 8 1 .

6 2 D i c h a q u i e b r a fue provocada p o r los enormes adeudos acumula­dos a raíz de l esfuerzo m i l i t a r que había real izado la corona en los últi­mos años y la carga de intereses usurarios impuestos p o r los banqueros genoveses que r e m p l a z a r o n a los Fugger y los Welser. GARANDE 1 9 9 0 , t . 3 , p p . 4 0 9 - 4 2 0 ; CHAUNU, 1 9 7 6 , p p . 9 4 - 9 7 ; LÓPEZ GONZÁLEZ, 1 9 9 6 , p p . 3 6 - 3 7 , y MARTÍN, 2 0 0 0 , p p . 1 4 2 - 1 4 9 .

6 3 B r a u d e l planteó la hipótesis de que Fel ipe I I n o abandonó la Penín­sula a p a r t i r de 1 5 5 9 deb ido a la necesidad de los metales americanos. BRAUDEL, 1 9 7 6 , t . 2 , p p . 3 4 - 3 5 .

Page 15: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

CREACIÓN DEL CONSULADO DE MÉXICO 5 3 1

LOS MERCADERES DE LA CIUDAD MÉXICO A FINES DEL SIGLO XVI

A l inicio de la década de 1560 los adeudos de la corona se incrementaron de manera singular, debido a que los l i m i ­tados recursos fiscales de que podía disponer no corres­pondían al aumento creciente de sus gastos bélicos. 6 4 E l enfrentamiento de la ofensiva turca y el combate de la rebe­lión en los Países Bajos, d ieron lugar al aumento general de las tarifas aduanales en el imper io . E l derecho de almojari ­fazgo, que se imponía a las mercancías que entraban y sa­lían por los puertos del i m p e r i o , 6 5 se duplicó en 1566 y en 1567 se impuso a los bienes que salían de la Veracruz con destino a otros fondeaderos americanos. 6 6 Ambas medidas se aplicaron a part i r de 1571, a pesar de las protestas de los mercaderes. 6 7

En 1568 Felipe I I acordó imponer en la Nueva España 2% de derecho de alcabala sobre la venta, trueque y reventa de

6 4 Ent re dichos recursos c o n que contaba la co rona se encont raban las alcabalas, los almojarifazgos, así c o m o los diezmos de m a r y puertos se­cos, gravámenes que solían ser encabezados, arrendados o util izados para respaldar la co locac ión de los títulos de la deuda pública l lamados j u r o s . GELABERT, 1 9 9 7 , p . 1 4 . Acerca de la situación fiscal de l i m p e r i o en el siglo xv i , véanse LYNCH, 1 9 9 3 , p . 1 9 4 y LÓPEZ GONZÁLEZ, 1 9 9 6 , p p . 3 4 - 3 5 .

6 5 E l almojari fazgo había sido establecido p o r el rey para asegurar "los mares en que suelen navegar, traf icar y negociar sus vasallos". SOLÓRZANO Y PEREIRA, 1 9 7 2 , l i b . v i , cap. ix , núm. x i . E n 1 5 2 8 se i m p u s o en Veracruz la tasa de almojari fazgo de 7 . 5 % , la cual pasó a 5 % en 1 5 4 3 , al t ransfer ir a Sevilla el cobro de 2 . 5 % a las mercancías procedentes de Indias . SÁNCHEZ BELLA , 1 9 9 0 , p p . 2 1 - 2 2 , n . 3 7 .

6 6 E n 1 5 6 6 la tasa general de almojar i fazgo se aumentó a 1 5 % ( 1 0 % e n Sevil la y 5 % e n V e r a c r u z ) , y la que gravaba los v inos subió a 2 0 % ( 1 0 % en cada p u e r t o ) , a u n q u e en Sevilla se rebajó a 7 . 5 % el año s iguien­te. E n 1 5 6 7 se i n t r o d u j o e l cobro de 2 . 5 % a las mercancías que salían de la Nueva España c o n dest ino a otros puertos americanos, y de 5 % cuan­d o l legaban a su dest ino . SÁNCHEZ BELLA, 1 9 9 0 , p. 2 2 , n . 4 0 ; GARCÍA-ABASO-L O , 1 9 8 3 , p p . 2 1 7 - 2 2 8 ; Recopilación, 1 6 8 1 , l i b . vin, tít. xv, leyes i , ix, x, xm, xiv. Respecto a los fraudes que se cometían e n el pago de l a lmojar i fazgo véanse SÁNCHEZ BELLA, 1 9 9 0 , p . 3 7 ; SOLÓRZANO Y PEREIRA, 1 9 7 2 , l i b . v i , cap. ix, p p . 1 5 - 2 0 y PASO Y TRONCOSO, 1 9 3 9 , t . x i , p p . 1 0 5 - 1 0 8 .

6 7 GARCÍA-ABASÓLO, 1 9 8 3 , p p . 2 2 1 - 2 2 2 .

Page 16: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

5 3 2 G U I L L E R M I N A D E L V A L L E P A V Ó N

mercancías. 6 8 Ante la resistencia al establecimiento de dicho gravamen, 6 9 el virrey Enríquez decidió esperar para conven­cer a "los más principales de esta tierra" del deber que tenían de pagarlo, lo que sucedió hasta 1575. Es probable que En­ríquez venciera la oposición del Cabildo de México, 7 0 al com­prometerse a promover la creación de la corporación mer­canti l , dado que solicitó al monarca que favoreciera a los mercaderes, en repetidas ocasiones. 7 1 De hecho, poco des­pués de la creación del Consulado, el Cabildo negoció el en­cabezamiento de la renta de alcabalas, sistema que permitió a los mercaderes participar su recaudación. 7 2

Con el objeto de que Felipe I I beneficiara a los mercade­res, Enríquez planteó que el incremento de gravámenes había l imitado sus inversiones, ya que además de tener que afrontar los inconvenientes de pagar el nuevo derecho de alcabala, consideraron que en adelante, las necesidades de la monarquía repercutirían en gravámenes sobre la acti­v idad que realizaban. 7 3 Los mercaderes también habían

6 8 Por real cédula de l 2 8 de d i c i e m b r e de 1 5 6 8 se mandó i m p o n e r la alcabala en el v i r re inato . FONSECA y URRUTIA, 1 8 4 9 , t. n, pp . 6 -8 .

6 9 Desde 1 5 3 5 se había i n s t r u i d o , sin éxito, a l v irrey A n t o n i o de M e n ­doza, sobre la conveniencia de i n t r o d u c i r la alcabala. Instrucción a A n t o ­n i o de Mendoza , 2 5 de a b r i l de 1 5 3 5 , en Instrucciones y memorias de los virreyes, 1 9 9 1 , 1 . 1 , p. 8 2 .

7 0 De Martín Enríquez a Fel ipe I I , México , 2 0 de octubre de 1 5 7 4 . A H N M , Documentos de Indias. Diversos, exp. 2 2 5 . E l gravamen empezó a cobrarse de acuerdo c o n la real cédula de l 1 7 de oc tubre de 1 5 7 4 , la cual puede consultarse en Documentos relativos al arrendamiento, 1 9 4 5 , p p . 3 -5 . A l respecto también véase ULLOA, 1 9 6 3 , p p . 1 1 7 - 1 2 0 ; GARCÍA-ABASÓLO, 1 9 8 3 , p p . 2 3 9 - 2 4 1 , y FONSECA y URRUTIA, 1 8 4 9 , t. n, p p . 6 -8 .

7 1 GARCÍA-ABASÓLO, 1 9 8 3 , p . 2 2 2 . 7 2 E l encabezamiento era u n a f o r m a de a r r e n d a m i e n t o de la recauda­

c ión de l gravamen, en la que se pagaba a la Real Hac ienda u n a renta f i ja anual , m e n o r al m o n t o de l o que se cobrara. Véase al respecto VALLE PAVÓN, 1 9 9 7 , capítulos i y n, y 1 9 9 9 . E l v irrey Enríquez n o consideró conveniente encabezar las alcabalas p o r q u e n o se sabía cuál era su r e n d i m i e n t o debi ­d o a su reciente introducción. De Martín Enríquez a Felipe I I , México , 2 0 de oc tubre de 1 5 7 4 . A H N M , Documentos de Indias. Diversos, exp. 2 2 5 . A l res­pecto también véase GARCÍA-ABASÓLO, 1 9 8 3 , p p . 2 4 6 - 2 4 9 .

7 3 GARCÍA-ABASÓLO, 1 9 8 3 , p p . 2 2 1 - 2 2 2 . E n la metrópoli , las exigencias fi­nancieras de la co rona pod ían d a r lugar a la confiscación de los capitales

Page 17: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

CREACIÓN DEL CONSULADO DE MÉXICO 5 3 3

sido perjudicados por la introducción del real monopol io de la venta del azogue, actividad que a part ir de 1572 quedó en manos de los oficiales del erario. E l establecimiento del real estanco debió haber constituido u n duro golpe para los mercaderes, 7 4 a quienes la adquisición de la mayor par­te de las remesas de mercur io les permitía imponer precios elevados. 7 5

Presumimos que el virrey Enríquez brindó su apoyo a los mercaderes de México, debido a que éstos se habían trans­formado en u n importante grupo de presión, como conse­cuencia del carácter estratégico que habían adquirido las operaciones que realizaban en relación con la producción, circulación, amonedación y extracción de la plata. Además, desde mediados de la década de 1560 se había incrementa­do de manera creciente la actividad de los mercaderes de la Nueva España, tanto por el crecimiento de la economía mercant i l que había generado, como por el perfecciona­miento y regularización del sistema de f lotas 7 6 y el aumento de la demanda de productos europeos, entre otros motivos, p o r el notable crecimiento de la población española. 7 7

de los mercaderes, en consecuencia, i n m o v i l i z a r o n las cargas que habían colocado en los terr i tor ios americanos y los beneficios correspondientes. LYNCH, 1 9 9 3 , p . 2 1 5 .

7 4 E n 1 5 5 9 , Felipe I I había establecido el m o n o p o l i o de la Real H a ­c ienda sobre el tráfico de l azogue a Indias , p e r j u d i c a n d o a varios carga­dores de Sevilla, entre los que se encontraba Gaspar de As tud i l l o , par i ente de J u a n de A s t u d i l l o , mercader establecido en México , cuando menos desde 1 5 6 6 , que fue f u n d a d o r de l consulado, p r i m e r cónsul en 1 5 9 4 - 1 5 9 5 , y p r i o r en 1 5 9 5 . LORENZO SANZ, 1 9 7 9 , 1.1, p p . 2 6 2 , 2 6 3 y 4 8 2 -4 9 0 . Respecto a las elevadas ganancias que obtuvo la co rona p o r d i c h o m o n o p o l i o véase BAKEWELL, 1 9 7 6 , p p . 2 3 6 - 2 3 8 .

7 5 BAKEWELL, 1 9 7 6 , p p . 2 3 6 - 2 4 3 y 2 5 9 - 2 6 0 y GARCÍA-ABASÓLO, 1 9 8 3 , p p . 8 5 - 9 2 .

7 6 E n t r e 1 5 6 4 - 1 5 6 6 se d i c t a r o n u n c o n j u n t o de normas que perfeccio­n a r o n e l sistema de convoyes. H A R I N G , 1 9 8 4 , p p . 2 5 1 - 2 6 6 y CABALLERO, 1 9 9 7 , p . 5 0 .

7 7 E n los 2 0 años que se e x t e n d i e r o n de 1 5 6 0 - 1 5 7 9 , i n m i g r a r o n legal­m e n t e a la Nueva España 7 3 3 8 ind iv iduos , cant idad m u y superior a los 2 0 5 7 que l l egaron en el p e r i o d o 1 5 4 0 - 1 5 5 9 y a los 2 4 2 0 que h i c i e r o n l o m i s m o entre 1 5 7 9 - 1 6 0 0 . BOYD-BOWMAN, 1 9 8 5 , 1 9 6 7 y 1 9 6 3 - 1 9 6 4 .

Page 18: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

534 G U I L L E R M I N A D E L V A L L E P A V Ó N

Hacia fines de la década de 1570, los mercaderes de Mé­xico se habían constituido en los principales habilitadores de moneda y mercancías en los centros mineros y urbanos, 7 8

fenómeno que les permitió controlar el tráfico de la p la ta . 7 9

Dichos mercaderes entregaban la plata en pasta a una m i ­noría que se encargaba de transformarla en reales en la Ca­sa de Moneda. Estos mercaderes tenían una participación importante en las decisiones relativas al suministro de circu­lante , 8 0 la mayor parte del cual se extraía a la metrópoli por cuenta del Estado y los particulares. 8 1 De hecho, desde fines

7 8 MARTÍNEZ, 1998, p p . 176,177 y 210-219. José Enciso mostró c ó m o de las 98 tiendas registradas en los reales de Zacatecas y Panuco e n la déca­da de 1580, n i n g u n a part i c ipaba p o r su cuenta e n el comerc io con Espa­ña. ENCISO, 1994, p p . 9-18.

7 9 Pilar Martínez demostró c ó m o , para entonces, los mercaderes ha­bían sustituido la inversión d i rec ta en la minería p o r el avío, situación que les había p e r m i t i d o c o n t r o l a r el tráfico de la plata. MARTÍNEZ, 1998, p p . 201-206 y 245-259; véase también BAKEWELL, 1976, p p . 290-293.

8 0 H o b e r m a n ha expuesto c ó m o "los mercaderes de la Casa de m o n e ­da" que se hacían cargo de acuñar la p lata en pasta de l resto de los m e r ­caderes de México y la que se destinaba al Tesoro Real de M a d r i d , desde la década de 1590 de terminaban la cant idad y la cal idad de la m o n e d a que se producía, lo cual fue posible gracias a las relaciones que tenían c o n los func ionar ios de la Casa de M o n e d a , algunos de los cuales habían sido mercaderes y otros e ran parientes cercanos de los mismos o habían c o m ­p r a d o el o f ic io gracias al crédito que les habían otorgado. HOBERMAN, 1991, p p . 84, 86, 90 y 156-158 y 1998, p p . 71-79. T o d o ind i ca que d i c h o f e n ó m e n o estuvo vigente , cuando menos desde unos años antes de 1580, e n que fue procesado p o r de f raudar al erar io el m i n e r o Francisco Gutié­rrez G u i n , q u i e n introducía p lata e n pasta a la meca p o r m e d i o de su socio Cristóbal Rodríguez Soto, u n o de los fundadores de l Consulado . GARCÍA-ABASÓLO, 1983, p p . 135-136. Por o t ra parte , Alonso de Mansi l la , pa­r i ente de Gabr ie l de Mansi l la , u n o de los demandantes del Consulado en 1561, hizo postura para rematar el o f i c io de tesorero de la Casa de M o n e ­da en 1584. " T e s t i m o n i o de la postura que h i c i e r o n en la venta de los o f i ­cios [...] nov i embre de 1584." PASO Y TRONCOSO, 1939, t. xn, p p . 107-111.

8 1 E n el Méx ico c o l o n i a l h u b o u n a queja permanente p o r la falta de c i r cu lante que resultaba de la extracción de la mayor parte de la p lata que se producía y amonedaba . E n 1563 se d e n u n c i a r o n los prob lemas causados p o r " la m a l d i t a y rabiosa h a m b r e de enviar d i n e r o a España p o r la codic ia d e l r e t o r n o " y se pidió a l rey "que se l a b r e n cuarenta m i l m a r ­cos de plata de d i f e rente c u ñ o y quéstos n o salgan". "Otros capítulos de Pedro de Ledesma [...] México , a 22 de mayo de 1563", en PASO Y TRON-

Page 19: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

CREACIÓN DEL CONSULADO DE MÉXICO 5 3 5

de l decenio de 1570 los mercaderes de México habían em­pezado a otorgar crédito en p lata , 8 2 lo que muestra la forma e n que habían logrado concentrar el preciado metal.

Los mercaderes de México habían aumentado su l i qu i ­dez mediante la realización de negocios que les daban acce­so al circulante, como la recaudación de ciertas rentas del erario y el acceso a cargos públicos en los que se manejaban grandes cantidades de p lata . 8 3 La relevancia que tenía para la corona el crédito que otorgaban los mercaderes al sector minero , así como su participación en el proceso de amone­dación, se pone de manifiesto al ver c ó m o los ingresos del erario novohispano por concepto de la producción minera crecieron 4.7 veces en las últimas décadas del siglo X V I , al pasar de u n total de 3234600 pesos en el periodo 1561-1580, a 15169100 pesos en el per iodo 1581-1600. 8 4

La consolidación del sistema de repartimiento de mercan­cías en la penúltima década del siglo X V I , 8 5 constituye una

coso, 1 9 3 9 , t. ix , p. 2 1 9 . L a persistencia de l p r o b l e m a fue puesta de m a n i ­fiesto p o r Gómez de Cervantes, q u i e n expuso "Cuatro géneros produce es­ta Nueva España [plata, añil, grana y cueros] y de todos se hace cada año general saca y de todos se l levan y navegan para los reinos de Castilla, con los cuales aquellos reinos se enr iquecen y ennob lecen y éstos se empobre­cen" . GÓMEZ DE CERVANTES, 1 9 4 4 , pp . 1 3 8 - 1 3 9 .

8 2 P i lar Martínez mostró c ó m o desde fines de los años setenta, los mercaderes de México realizaban ventas a crédito de p lata en pasta, la cua l era saldada e n m o n e d a , operac ión que , en rea l idad , era u n présta­m o a cor to plazo que generaba altos beneficios derivados de las variacio­nes en la cotización d e l marco de plata. Dichos créditos se otorgaban a plazos m u y cortos con el ob jeto de ut i l i zar e l metálico de manera subse­cuente para hacer lo r e d i t u a r al máximo. MARTÍNEZ, 1 9 9 8 , p p . 6 6 - 7 3 .

8 3 Según Pi lar Martínez a p a r t i r de la década de 1 5 8 0 se incrementó la venta de cargos públicos y el a r r e n d a m i e n t o de algunos ramos de la Real Hac i enda . MARTÍNEZ, 1 9 9 8 , p p . 1 5 4 - 1 6 7 . Véanse también PEÑA, 1 9 8 3 , pp . 1 1 6 - 1 2 0 y 1 2 4 - 1 2 6 , y HOBERMAN, 1 9 9 1 , p p . 8 4 , 8 6 , 9 0 y 1 5 6 - 1 5 8 y 1 9 9 8 , p p . 7 1 - 7 7 .

8 4 SLICHER VAN B A T H , 1 9 8 9 , p p . 7 7 - 8 0 . 8 5 D i c h o sistema fue u n a respuesta de los mercaderes para resolver el

p r o b l e m a de l c omerc i o c o n el sector indígena que sobrevino a la caída de la poblac ión . De acuerdo c o n Rodo l f o Pastor, las proh ib i c iones de ciertas modal idades d e l r e p a r t i m i e n t o parecen haber sancionado d i cho sistema a fines de l siglo xvi y pr inc ip ios de l xvii . PASTOR, 1 9 8 5 , p. 2 1 1 . E l re­p a r t i m i e n t o de mercancías fue o t r o de los mecanismos empleados p o r

Page 20: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

5 3 6 G U I L L E R M I N A D E L V A L L E P A V Ó N

muestra del poder que habían llegado a tener los mercade­res de México, quienes empleaban a los jueces locales como agentes comerciales. 8 6 Estos llevaban a cabo el repart imien­to forzado de mercancías, sistema que permitía efectuar i n ­tercambios desiguales con los naturales y suprimir el empleo de la p lata , 8 7 además de asegurar el abasto de bienes indíge­nas y obtener garantías respecto al cobro de las deudas.

Conscientes del importante papel que desempeñaban en la economía de la Nueva España, los mercaderes de Mé­xico promovieron nuevamente la creación del consulado al inicio de la década de 1580. 8 8 Unos años antes, en 1575, Fe­lipe I I había tenido que afrontar la segunda bancarrota del Estado, luego de la cual se habían mult ipl icado las necesi­dades financieras de la Real Hacienda, fundamentalmente, a causa de los elevados gastos ocasionados por el combate de los protestantes, la cruzada contra los turcos y la campa­ña contra Gran Bretaña. De modo que, al t iempo que se discutía acerca de la posibil idad de crear una corporación mercanti l en la Nueva España, se incrementó la dependen­cia de la corona respecto a los caudales americanos.

Por otra parte, cuando se enfrentó la escalada de la ofen­siva inglesa, el comercio a través del Atlántico padeció de manera particular. E n 1586 se suspendió la navegación a Indias para satisfacer las necesidades de la Armada Invenci­ble, a la que se destinaron los navios más grandes y seguros, incluidos la mayor parte de sus oficiales y marinos. E n 1587 los ingleses destruyeron en Cádiz la flota de la Nueva Espa­ña y al año siguiente aniqui laron la Armada Invencible. E n

la dominac ión c o l o n i a l para p e r m i t i r la consol idación de la e c o n o m í a m e r c a n t i l e n la Nueva España. A l respecto, véase ASSADOURIAN, 1 9 8 9 , p p . 4 4 4 - 4 4 6 .

8 6 Véanse PASTOR, 1 9 8 7 , p . 1 5 5 y MARTÍNEZ, 1 9 9 8 , p . 2 3 0 . 8 7 PASTOR, 1 9 8 5 , p p . 2 1 0 - 2 1 1 y 1 9 8 7 , p p . 1 5 3 - 1 5 5 . 8 8 R o b e r t h S m i t h planteó la pos ib i l idad de que los mercaderes h u b i e ­

r a n p e d i d o l i cenc ia para er ig i r el Consulado hacia 1 5 8 0 , p o r m e d i o de l abogado Pedro González de Prado, q u i e n e n d i c i embre de 1 5 9 7 dirigió u n a carta a los líderes de la corporac ión recién fundada , en la que h i zo referencia a los servicios que les prestaba desde hacía 1 7 años. SMITH y RAMÍREZ FLORES, 1 9 7 6 , p . 4 0 , n . 5 .

Page 21: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

CREACIÓN DEL CONSULADO DE MÉXICO 537

consecuencia, al inic io de los años noventa, la Carrera de Indias sólo disponía de unas cuantas naves, demasiado ex­puestas a los naufragios y a los ataques de corsarios, mientras que los fletes se habían encarecido notablemente debido a la escasez de personal y embarcaciones. 8 9

Ante la necesidad de disponer de los metales america­nos, Felipe I I in t rodu jo las llamadas "escuadras de zabras", compuestas por fragatas extremadamente rápidas, capaces de escapar a cualquier perseguidor. 9 0 Y para regularizar el comercio indiano, el monarca buscó el respaldo de los po­derosos mercaderes de Sevilla, cuyo Consulado se hizo car­go del financiamiento de la Armada de la Carrera de Indias a part ir de 1591. 9 1 Poco después, Felipe I I autorizó la erección de los Consulados de México (1592) 9 2 y L i m a (1593) . 9 3 D i ­chas medidas pudieron haber obedecido tanto a la inten ­ción de consolidar los monopolios comerciales establecidos en ambas ciudades con el fin de tener mayor contro l sobre f lu jo de plata a la metrópoli, como a la expectativa de con­tar con el apoyo material y financiero de las nuevas corpo­raciones.

8 9 LYNCH, 1993, p p . 216-219. 9 0 LYNCH, 1993, p. 219. 9 1 E n 1586 la corona pidió al Consejo de Indias estudiar la f o r m a de re­

p a r t i r el financiamiento de la A r m a d a de la Carrera de Indias entre quie ­nes part i c ipaban en d i c h o comerc io , poco después retrasó el pago de la avería correspondiente y, en 1591, suscribió con el Consulado de Sevilla el p r i m e r asiento de l derecho de avería que tenía p o r objeto costear dicha ar­mada. CABALLERO, 1997, p p . 57 y 300 y SMITH, 1978, p p . 129-130.

9 2 E n j u n i o de 1592, Fel ipe I I o torgó l i cencia a la "Univers idad de mercaderes" de la c i u d a d de México para "poder e legir y n o m b r a r p r i o r y cónsules [... ] los cuales p u e d a n conocer, y d e t e r m i n a r todos los nego­cios y causas que se o frec ieren entre los dichos mercaderes , é sus facto­res, é todos, é qualesquier cosas, tocantes y concernientes á su trato [y ] comerc io " . L a real cédula correspondiente viene inserta e n Ordenan­zas..., 1636, ff . 2v.-3v. Se ha p lanteado erróneamente que el Consulado de México se estableció en 1581. VETANCURT, 1990, p. 102 y A L A M Á N , 1969, t . m, p. 295, equívoco que fue puesto de mani f iesto p o r CERVANTES, 1930, p p . 12-14 y S M I T H , 1976, p. 16, n . 4.

9 3 Sobre la l i cencia para crear el Consulado de la c i u d a d de los Reyes, véase RODRÍGUEZ VICENTE, 1960, p p . 18-22.

Page 22: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

5 3 8 G U I L L E R M I N A D E L V A L L E P A V Ó N

L A C R E A C I Ó N D E L C O N S U L A D O D E M É X I C O

Por medio de la erección de la corporación mercant i l de la ciudad de México, el monarca estableció una alianza con sus miembros , 9 4 a quienes otorgó los privilegios necesarios para que consolidaran su posición como habilitadores de la pro ­ducción argentífera, traficantes de plata e intermediarios en la Carrera de Ind ias . 9 5 Además, algunos de los pr inc ipa­les mercaderes de México habían estrechado sus vínculos con la administración virreinal , mediante la compra de car­gos públicos y el arrendamiento de los ramos del erario.

La necesidad de la plata novohispana hizo coincidir los intereses de la corona y los mercaderes de México, quienes fortalecieron su posición mediante la erección del Consu­lado . 9 6 E n lo inmediato , el t r ibunal mercanti l brindó respal­do j u d i c i a l a sus miembros para llevar a cabo operaciones crediticias que en muchas ocasiones realizaban con míni­mas garantías. 9 7 De hecho, poco después del inic io de la dé-

9 4 E n este p l a n t e a m i e n t o seguimos la hipótesis que sostiene E n r i q u e ­ta V i l a respecto a los mercaderes de Sevilla. VILA VILAR, 1 9 9 9 , p p . 3 -6 . Pa­ra el caso amer i cano véanse los p lanteamientos de M u r o R o m e r o sobre la f o r m a e n que se restableció el pacto co lon ia l c on los mercaderes y los hacendados. MURO ROMERO, 1 9 8 2 , p p . 4 7 - 5 4 .

9 5 Los mercaderes de Sevilla habían in i c iado las gestiones para er ig i r u n Consulado en 1 5 2 5 , o quizás antes, y o b t u v i e r o n la autorización real hasta 1 5 4 3 , año e n que se acordó organizar la p r i m e r a armada que custo­d iara las flotas periódicas de convoyes, para l o cual se requerían grandes inversiones e n navios y a r m a m e n t o p o r parte de los mercaderes de I n ­dias. SMITH, 1 9 7 8 , p . 1 2 1 ; HARING, 1 9 8 4 , p p . 5 0 - 5 5 ; CARANDE, 1 9 9 0 , t . 1 , p p . 2 8 3 - 2 8 9 ; VILA VILAR, 1 9 9 2 ; Ruiz RIVERA y GARCÍA BERNAL, 1 9 9 2 , p p . 3 9 y 5 2 -5 4 , y CABALLERO, 1 9 9 7 , p p . 3 7 - 3 9 .

9 6 Solórzano y Pereira, e l famoso j u r i s t a que participó e n la elabora­c ión de las ordenanzas de l Consulado de L i m a , destacaba la función p r i ­m o r d i a l de los mercaderes, p o r l o que debían ser "ayudados, amparados y favorecidos y gozar de muchos privi legios é i n m u n i d a d e s " , t anto p o r el servicio que prestaban, c o m o p o r "los trabajos que [...] pasan y muchas pérdidas que suelen tener en d o n d e esperan crecidas ganancias". SOLÓR­ZANO Y PEREIRA, 1 9 7 2 , l i b . v i , cap. xiv, tít. 3 , p . 6 2 .

9 7 Según R o m e r o Frizzi , en las últimas décadas de l siglo xvi la actividad m e r c a n t i l en la M i x t e c a se concentró en u n r e d u c i d o g r u p o de comer­ciantes, quienes obtenían crédito c o n escaso respaldo de comerciantes

Page 23: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

CREACIÓN DEL CONSULADO DE MÉXICO 539

cada de 1590, los mercaderes de la capital incrementaron el otorgamiento de crédito en metálico, así como el sumi­nistro de avíos a la minería y otros sectores productivos. 9 8

El t r ibunal mercanti l facilitó el cobro de los adeudos que presentaban problemas e hizo posible la pronta solución de los conflictos entre quienes formaban compañías destinadas a la habilitación de la minería, el rescate de plata y la comer­cialización de mercancías a crédito. 9 9 En esta forma se favo­reció la explotación argentífera, la cual era sostenida por medio de dichas operaciones, en razón de que los mineros estaban permanentemente endeudados y expuestos a la quie­bra, debido a las fuertes inversiones que realizaban y a que el éxito de su actividad dependía de la riqueza de las vetas. 1 0 0

La relevancia que tenía para la corona el f inanciamiento que otorgaban los mercaderes a la minería, el contro l que ejercían sobre el tráfico de la plata y su participación en el proceso de amonedación, puede valorarse si tomamos en cuenta el aumento que presentaron las remesas de plata americana para la monarquía de España en las tres últimas décadas del siglo X V I . Según los datos de H a m i l t o n , el pro ­medio anual de dichos envíos pasó de 497417 pesos en el decenio de 1570, a 779691 pesos en la siguiente década, lo que representa u n crecimiento de 56.7%, y llegó a su mayor categoría en los últimos diez años del siglo, con una media anual de 1049883 pesos, equivalente a u n aumento de 34.7 por c i ento . 1 0 1

residentes en Veracruz , que eran vecinos de México . L a autora establece la co inc idencia entre e l auge de l comerc io en la M i x t e c a y la creación de l Consulado. ROMERO, 1990, p p . 143, 152, 153 y 133, n . 19.

9 8 MARTÍNEZ, 1998, p p . 245-259. 9 9 Pueden verse e jemplos de la participación de los mercaderes de

México en este t i p o de transacciones, en MARTÍNEZ, 1998, p p . 221-259. 1 0 0 E l v irrey C o n d e de M o n t e r r e y exponía que era "de o r d i n a r i o n o te­

n e r los mineros c o n que c o m p r a r l o que h a n de menester" , de m o d o que n i s iquiera disponían de caudal para acudir a la c i u d a d de México a abas­tecerse. I n f o r m e d e l C o n d e de M o n t e r r e y sobre e l estado de la Real H a ­cienda, I o de a b r i l de 1598, e n H A N K E , 1976, vo l . 1, p p . 145-149. Véase también GÓMEZ DE CERVANTES, 1944, p p . 148-149.

1 0 1 H A M I L T O N 1983, p . 47.

Page 24: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

540 G U I L L E R M I N A D E L V A L L E P A V Ó N

En el caso de la Nueva España, el sector minero generaba a la Real Hacienda poco más de 40% de sus ingresos, 1 0 2 y re­percutía de manera indirecta sobre los ingresos del erario, al favorecer la adquisición de ultramarinos y la circulación interna , actividades que eran gravadas con los derechos de almojarifazgo y alcabala. 1 0 3

Dado que el interés de la corona radicaba en extraer la mayor cantidad posible de plata novohispana, la posición estratégica de los mercaderes de México respecto a las re­giones mineras, los ubicó muy por encima de los comer­ciantes asentados en Puebla. En tanto que la posibil idad de establecer el Consulado en la Veracruz, era remota, entre otras razones por el ambiente insalubre del p u e r t o . 1 0 4 Se­gún a f i rmaron los mercaderes de México, los comerciantes del puerto eran "factores y agentes que vienen a esta ciudad [...] a rendirnos cuenta de su administración y recibir su comisión .

Asimismo, la magni tud de los requerimientos financie­ros del monarca, lleva a considerar la hipótesis de que estu­viera interesado en crear el Consulado de la Nueva España con la intención de conseguir el apoyo financiero de los

1 0 2 De acuerdo con el cuadro "Tanteo de l o que valdrá la Real Hac ien­da de S. M . que t i e n e n en la Nueva España e n u n año a poco más o me­nos (México , a b r i l de 1598)" , de los 2 0 0 0 5 0 0 pesos que se recaudaban en total , los impuestos derivados de la producción de plata rendían 815000 pesos, es decir , 40 .74%. SÁNCHEZ BELLA, 1990, p. 56, n . 148.

1 0 3 E n la real cédula de l 8 de nov i embre de 1594, e n que se conf irmó la l i cenc ia para er ig i r e l Consulado de México , se m e n c i o n a que la e l i m i ­nación de obstáculos a la jus t i c ia m e r c a n t i l aumentaría el comerc io y con e l lo se acrecentaran los derechos y las rentas reales. D i c h a real cédula viene inserta en las Ordenanzas, 1636, ff. 03v.-4v.

1 0 4 Acerca de los prob lemas que se presentaban a causa de la insalu­b r i d a d de la Veracruz , véase Relaciones geográficas, p p . 316-318 y 348 y "Viaje de Rober to T o m s o n " , 1898, p p . 82-83.

1 0 5 HOBERMAN, 1991, p. 19. Los oficiales reales a f i r m a r o n , que " E n la Veracruz n o hay personas tan ricas que p o r su cuenta invíen a España ningún d i n e r o p o r q u e esto m a n a de los de a r r i b a México y otras p r o v i n ­cias deste r e i n o " . Carta al rey, de A n t o n i o de Cuéllar y Baltasar Dorantes [...] San J u a n de Ulúa, 9 de agosto de 1588, e n PASO Y TRONCOSO, 1939, vo l . 12, p p . 168-169.

Page 25: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

CREACIÓN DEL CONSULADO DE MÉXICO 541

mercaderes de México, como sucedía respecto a los m i e m ­bros del Consulado de Sevil la . 1 0 6 La sospecha de los merca­deres de L i m a en el sentido de que la erección de u n consulado en esa c iudad propiciaría la demanda de fondos por parte del monarca, dio lugar a que en 1594 se pospusie­ra la aplicación de la real cédula que autorizaba la funda­ción de dicha corporación. 1 0 7

En octubre de 1583, el cabildo de México recibió la real cédula del 15 de j u n i o de 1592, mediante la cual se autorizó la erección de la corporación mercanti l . A instancia de Die­go Hurtado de Peñalosa, uno de los mercaderes que había demandado la creación del Consulado en 1561, el cabildo pidió a la Audiencia el cumpl imiento del privilegio r e a l . 1 0 8

E n diciembre se estableció la sala de audiencias del Consu­lado en las "Casas Reales", 1 0 9 situación que favoreció la rela­ción entre la corporación y los representantes del poder r e a l . 1 1 0 En enero de 1594 fue electo el pr imer T r i b u n a l mercanti l , con lo que quedó constituido el Consulado de Nueva España. 1 1 1

El T r i b u n a l mercant i l sólo poseía jurisdicción or ig inal , o de pr imera instancia, por lo que la Audiencia facultó al v i -

106 £ N Y 546, Carlos I ob tuvo u n préstamo p o r 30000 ducados de l C o n ­sulado que acababa de formarse. Ruiz RIVERA y GARCÍA BERNAL, 1992, p. 58. De acuerdo con los datos localizados p o r E n r i q u e t a V i l a , entre los servicios que e fectuaron al Estado los comerciantes de Sevilla y Cádiz, se encontra­b a n los siguientes préstamos: 600000 ducados e n 1553 para la flota de ese año; 100000 ducados e n 1555 para urgencias de la corona; 40000 d u ­cados en 1557 para la g u e r r a c ont ra Francia ; 109000 ducados e n 1566; 200000 ducados e n 1591, y o t r a fuerte cant idad de ducados en 1592. V I L A V I L A R , 1992, p p . 64-65.

1 0 7 Véase al respecto RODRÍGUEZ VICENTE, 1960, p p . 18-24. 1 0 8 A G N , A H H , c. 599, exp. 2, ff. 13-14. Por real cédula de l 8 de n o ­

v iembre de 1593, Fel ipe I I conf i rmó la carta const i tut iva de l Consulado . D i c h a cédula viene inserta en Ordenanzas, 1636, ff. 3v. y 4.

1 0 9 GUICE, 1952, p. 13 y Ordenanzas, 1636, ff. 1-2. 1 1 0 Los consulados de Barce lona, M a l l o r c a , Burgos y Sevilla tenían sus

sedes en las lonjas de las respectivas ciudades, p o r ser el sitio d o n d e se realizaban los tratos al p o r mayor . S M I T H , 1978, p p . 8 1 , 82 ,112 y 141.

1 1 1 E n la elecc ión se n o m b r ó u n p r i o r y dos cónsules, que eran los m i e m b r o s de l T r i b u n a l , y c inco d iputados que los aux i l iaban .

Page 26: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

542 G U I L L E R M I N A D E L V A L L E P A V Ó N

rrey para designar al juez de alzadas o apelaciones. 1 1 2 Esta determinación agravió al cabildo, que tenía la intención de n o m i n a r para dicho cargo a u n o de los regidores. 1 1 3 Sin embargo, como vimos inic ialmente, desde u n siglo antes la monarquía había reafirmado su autor idad sobre los consu­lados y, con el objeto de centralizar y controlar el régimen de justicia, se había reservado los derechos de designar al juez de alzadas, ratificar los nombramientos de priores y cónsules, así como de aprobar sus ordenanzas. 1 1 4 De modo que el Consulado de Nueva España quedó sujeto al contro l de la Audiencia y del Consejo de Indias.

Los primeros dirigentes del cuerpo mercanti l elabora­r o n sus ordenanzas, a part i r del modelo de las que regían a los Consulados de Sevilla y Burgos , 1 1 5 respecto a las cuales únicamente pud ieron in t roduc i r ciertos cambios en cues­tiones de gobierno, pero no de justic ia y procedimiento j u d i c i a l . 1 1 6 En octubre de 1597 el Consulado turnó sus Or ­denanzas al virrey y a la Audiencia, quienes las remit ieron al

1 1 2 E l virrey Luis de Velasco n o m b r ó a G o r d i a n o Casasano, contador y j u e z o f i c ia l de la Real Hac ienda . Sin embargo , e n las Ordenanzas del Con­sulado q u e d ó establecido que el j u e z de apelaciones debía ser n o m b r a d o p o r el v irrey entre los oidores de la A u d i e n c i a , de acuerdo con su a n t i ­güedad. Autos de l Consejo de Indias , 19 de j u n i o de 1603 y 24 de j u l i o de 1604, e n Ordenanzas, 1636, ff. 22-23.

1 1 3 E l cabi ldo, incluso, l legó a votar para "l levar el asunto a España". SMITH, 1976, p. 42; GUICE 1952, p. 15, n . 9. E n los consulados catalano-arago-neses los cónsules y los jueces de apelaciones eran elegidos d irectamente p o r la m u n i c i p a l i d a d , ya que hasta fines de l siglo xiv habían sido las c iuda­des, n o los mercaderes, las que habían o b t e n i d o el pr iv i leg io consular. SMITH, 1978, p p . 49-51. Sin embargo , en las últimas décadas del siglo xv, en Barce lona y Valencia la apelación de las sentencias de l consulado se hacía ante mercaderes nombrados para tal efecto. BASAS, 1963, p. 117.

1 1 4 SMITH, 1978, p p . 30, 31 y 32 y BASAS, 1963, p p . 34, 35 y 117. 1 1 5 Las ordenanzas sevillanas f u e r o n redactadas p o r su T r i b u n a l , c on

e l a u x i l i o de u n j u r i s t a m i e m b r o d e l Consejo de Indias , t o m a n d o como m o d e l o las de l Consulado de Burgos . Ruiz RIVERA y GARCÍA BERNAL, 1992, p . 58. Las ordenanzas de l Consulado de L i m a f u e r o n elaboradas p o r los mercaderes, a p a r t i r de los mode los de las de Sevilla y Burgos, y su redac­c ión final q u e d ó a cargo de los o idores de la A u d i e n c i a , entre los que se destaca la participación de J u a n de Solórzano y Pereira. RODRÍGUEZ VICEN­TE, 1960, p. 53.

1 1 6 RODRÍGUEZ VICENTE, 1960, p . 5 1 .

Page 27: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

CREACIÓN DEL CONSULADO DE MÉXICO 543

Consejo de Indias para que diera su parecer, luego de lo cual fueron aprobadas por Felipe I I I , en 1604, y confirma­das por él mismo, en 1607. 1 1 7

La prerrogativa concedida a "la universidad de mercade­res " 1 1 8 de la ciudad de México para formar una asociación o gremio mercanti l favoreció su cohesión, en tanto que el p r i ­vilegio de representación ante la autoridad real, les permitió promover y defender sus intereses. Mediante la exclusión de los tenderos, los comerciantes de provincia y de cualquier otro que no tratara directamente con mercancías proce­dentes de España o F i l i p inas , 1 1 9 los miembros del Consu­lado se mantuvieron en la cúspide de la estructura piramidal del comercio de la Nueva España, así como en los rangos más elevados de la jerarquía social del virreinato, los cuales se encontraban muy próximos a la nobleza.

Poco después de haberse establecido el Consulado, sus representantes negociaron u n contrato con los banqueros de l puerto para la descarga de mercancías. 1 2 0 En 1596 la corporación se comprometió a participar en las obras del nuevo puerto de San Juan de Ulúa, así como en la creación de u n cuerpo de guardias que patrul lara el camino México-Veracruz . 1 2 1 Y en ese mismo año se hizo cargo de levantar

117 Ordenanzas, 1636, p p . 21v.-24v. 1 1 8 E l término " U n i v e r s i d a d " ref iere a " la c o m u n i d a d , j u n t a o asam­

blea, en que están adscritos muchos para algún fin, o o f ic io" . Diccionario de Autoridades, 1990, t . 3, p . 392. Los mercaderes usaban el título de U n i ­versidad c o n el fin de dist inguirse de los gremios de Artesanos. KONETZKE, 1947, p. 440.

1 1 9 L a participación en e l Consulado se l i m i t a b a a los "hombres casa­dos, ó viudos, ó de veinte y c inco años arr iba , tratantes en los [...] Reynos [de Castilla, Pirú, Fi l ip inas y C h i n a ] y Provincias de [Guatemala , Soco­nusco, Yucatán, Nuevo R e i n o de Gal ic ia y Nueva Vizcaya] . Que tengan casa de p o r sí en esta C i u d a d [de M é x i c o ] . Q u e n o sean extranjeros. N i criados de otras personas. N i Escribanos. N i los que tuv ieren t i enda pú­b l i ca de sus oficios. N i t i e n d a de mercaderías [ . . . ] " , a n o ser que en el la se v e n d i e r a n las "que p o r su cuenta o p o r e n c o m i e n d a les v i n i e r e n con­signadas". Ordenanzas, 1636, núm. m, ff. 4v.-5v.

1 2 0 A G N , A H H , c. 599, exp . 2. 1 2 1 Relación de los servicios prestados al rey p o r el Consulado, México

5 de marzo de 1646. A G N , A H H , c. 218, exps. 24 y 25. GUICE, 1952, p p . 112-113. T r a d i c i o n a l m e n t e los consulados realizaban obras públicas

Page 28: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

544 G U I L L E R M I N A D E L V A L L E P A V Ó N

los planos de la vía que comunicó a la capital con San Juan de Ulúa, por la ruta de Or izaba . 1 2 2 A l parecer, el Consulado inició los trabajos del puerto en 1599 y en 1618 destinó una elevada suma al mismo ob je to . 1 2 3 E n esta forma la corpora­ción mercanti l colaboró con las obras de infraestructura que fortalecían el comercio a través del Atlántico, además de favorecer directamente la actividad de sus miembros.

Los privilegios básicos concedidos por el monarca, permi ­t ieron al Consulado desempeñar una serie de funciones que beneficiaron tanto a sus miembros como a la corona. Entre és­tas se destacan su participación en la recaudación del dere­cho de alcabala, que era el pr inc ipal gravamen que pagaban los mercaderes de la ciudad de México; su intervención en la construcción de caminos y calzadas, y su desempeño como intermediario financiero de la Real Hacienda.

La inconformidad de los mercaderes con el pago del dere­cho de alcabala, que gravaba la circulación, el intercambio y la venta de mercancías, llevó al Consulado a participar en la re­caudación del gravamen mediante el sistema de encabeza­miento , en u n pr inc ip io , subordinado al ayuntamiento de México y, posteriormente, de manera autónoma. El Consu­lado vio en el arrendamiento de las alcabalas el medio para facilitar a sus miembros el trámite fiscal y reducir el pago del gravamen, ya que los recaudadores podían establecer el mon­to de la imposición. Por su parte, la corona estaba interesa­da en encabezar la recaudación de la alcabala para asegurar

para favorecer la segur idad de la navegación y e l comercio . Además, los Consulados de Burgos y Bi lbao se h i c i e r o n cargo de contratar u n servicio de envío de correspondenc ia para sus m i e m b r o s , y el segundo patrocinó la construcción e algunas rutas para p r o m o v e r el comerc io . SMITH, 1978, p p . 8 3 , 1 0 4 y 190-193 y BASAS, 1963, p p . 68-80.

1 2 2 Relación de los servicios prestados al rey p o r el Consulado, Méxi­co, 5 de marzo de 1646. A G H , A H H , c. 218, exp. 25. Acerca de la cons­trucción de d i c h o c a m i n o véase VALLE PAVÓN [ e n prensa] .

1 2 3 T e s t i m o n i o de las di l igencias sobre la l impieza y reparación de l p u e r t o de San J u a n de Ulúa y e l fuerte viejo. E n 1618 el Consulado i n v i r ­tió cerca de 15000 pesos e n reparar el p u e r t o y constru ir u n a bodega. Relación de los servicios prestados al rey p o r el Consulado, México , 5 de m a r z o de 1646. A G H , A H H , c. 218, exp . 25.

Page 29: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

CREACIÓN DEL CONSULADO DE MÉXICO 545

u n ingreso permanente y suprimir el aparato de administra­ción y vigilancia que se requería para cobrar lo . 1 2 4

Por otra parte, en situaciones coyunturales el Consulado se hizo cargo de la construcción de las principales calzadas de acceso a la capital del virreinato, obras que por lo general, fa­vorecieron los intereses de los mercaderes que las llevaron a cabo . 1 2 5 U n o de los mayores privilegios que obtuvo la corpo­ración mercanti l en el siglo X V I I I , fue la autorización para re­construir el camino México-Veracruz que cruzaba por el sur la Sierra Madre Oriental , el cual era conocido como la ruta de Orizaba. Esta vía conectaba los circuitos comerciales de la c iudad de México, el oriente, sur y sureste de la Nueva Espa­ña, en los que estaban involucrados los principales miembros de la corporación m e r c a n t i l . 1 2 6

Finalmente, la disposición de elevados caudales por parte de los mercaderes de la ciudad de México, dio lugar a que el monarca recurriera al Consulado en busca de apoyo finan­c i e r o . 1 2 7 Sin embargo, sólo los mercaderes más acaudalados estaban dispuestos a desprenderse de sus capitales, por lo que el Consulado operó como una especie de Banca, al f u n g i r como intermediario financiero de la Real Hacienda para conseguir capitales de individuos y corporaciones inte­resados en la obtención de réditos. Esto fue posible, debido a que la corporación mercanti l se valió de las redes crediti ­cias que habían establecido sus miembros para financiar sus negocios. 1 2 8 E l papel de intermediar io financiero que desempeñó el Consulado constituyó u n importante medio para mantener su posición privilegiada, en especial a fines del siglo X V I I I , cuando los reformistas borbones se propu­sieron mermar el poder de la corporación.

1 2 4 Véase al respecto V A L L E PAVÓN, 1997, caps, i y n y 1999. 1 2 5 V A L L E PAVÓN, 1996 y 2001 . 1 2 6 VALLE PAVÓN, 1997, cap. v, y 1999a. 127 p o r tradición, los grandes mercaderes habían satisfecho las necesi­

dades financieras de la corona . Véanse al respecto RODRÍGUEZ VICENTE, 1977, p p . 216, 217, 220 y 2 2 1 ; V I L A V I L A R , 1992, p p . 58-65, y Ruiz RIVERA y GARCÍA BERNAL, 1992, p p . 58.

1 2 8 Véase al respecto V A L L E PAVÓN, 1977, 1998,1998a y 2000.

Page 30: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

546 G U I L L E R M I N A D E L V A L L E P A V Ó N

C O N S I D E R A C I O N E S F I N A L E S

Unos años después del inic io de la expansión de la econo­mía comercial que generó el auge de la producción mine ­ra, los mercaderes de la ciudad de México solicitaron la erección de u n consulado. Los demandantes destacaron la importancia del avío que otorgaban a la minería y los be­neficios que traería la aplicación de la justicia mercant i l de manera expedita, en especial respecto al incremento en la generación de derechos reales. La resolución de la corona dilató varias décadas, entre otras razones, probablemen­te debido a que el reconocimiento de la condición esta­mental de los mercaderes de México implicaba la concesión de importantes privilegios a u n grupo social que cuando planteó la demanda del Consulado, no había adquir ido la relevancia que tendría el inic io de la década de 1590.

Hacia mediados del siglo X V I , no era evidente que la c iu­dad de México se consolidaría como el centro mercant i l de la Nueva España, en razón de la importancia que había ad­qu ir ido la Angelópolis. La ubicación de Puebla brindaba ventajas a sus mercaderes en el comercio de ultramarinos que realizaban por los puertos de la Veracruz y Huatulco , así como en el de los bienes de producción local e indígena que tenían gran demanda fuera y dentro del virreinato. Sin embargo, al cierre del comercio con el virreinato de Perú, a desorganización productiva generada por la mortandad indígena, se aunaron fenómenos que depr imieron la acti­vidad mercant i l de la c iudad de Los Angeles. E n tanto que la producción de plata, en cuyo financiamiento se habían concentrado los mercaderes de México, adquirió una i m ­portancia creciente para la corona.

Hacia el último cuarto del siglo X V I , los mercaderes de México se habían transformado en u n importante grupo de presión, en razón de la importancia que había adquir ido su participación en el financiamiento, la circulación y la amonedación de la plata. Luego de haber incrementado los derechos sobre la actividad comercial, el virrey Enríquez pidió al m o n a r c a que b r i n d a r a protecc ión rea l para los mercaderes en cuestión, quienes poco después demandaron

Page 31: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

CREACIÓN DEL CONSULADO DE MÉXICO 547

nuevamente la creación del consulado. Es muy probable que, ante la imperiosa necesidad de los caudales america­nos, Felipe I I autorizara la erección del Consulado para favorecer la consolidación del grupo de mercaderes que hacía posible la explotación argentífera y garantizaba las re­misiones de circulante a la metrópoli.

Los privilegios de asociación, representación y adminis­tración de la justicia mercanti l , d ieron seguridad a los mer­caderes de México en las transacciones que realizaban, las cuales se incrementaron al t iempo que se creaba el Con­sulado. Los privilegios y la estructura institucional estable­cida a raíz de la creación del Consulado permit ieron a sus miembros ampliar las prerrogativas de la corporación. De esta manera obtuvieron el control sobre la recaudación del pr inc ipal impuesto que gravaba la actividad comercial, p u ­d ie ron construir caminos y calzadas que favorecieron sus negocios, y operaron como intermediarios financieros del erario, función que les dio gran poder de negociación fren­te a la autor idad real.

SIGLAS Y REFERENCIAS

A G N A r c h i v o General de la Nación, México . AGÍ A r c h i v o General de Indias , Sevilla.

A H H A r c h i v o Histórico de H a c i e n d a , México . A H N M A r c h i v o Histórico N a c i o n a l de M a d r i d , España.

AGUIRRE BELTRAN, Gonzalo

1989 Obra antropológica, n. La población negra de México. Estudio etnohistórico. México : F o n d o de C u l t u r a Económica.

A L A M Á N , Lucas

1969 Disertaciones sobre la historia de la República Mexicana des­de la época de la conquista que los españoles hicieron a fines del siglo xv de las islas y continente americano hasta la Inde­pendencia. México : Jus, «Méx i co H e r o i c o , 85», 3 vols.

ARTOLA, M i g u e l

1982 La Hacienda del Antiguo Régimen. M a d r i d : Al ianza E d i ­tor ia l -Banco de España.

1999 La monarquía de España. M a d r i d : A l ianza E d i t o r i a l .

Page 32: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

548 G U I L L E R M I N A D E L V A L L E P A V Ó N

ASSADOURIAN, Carlos Sempat 1983 E l sistema de la economía colonial. E l mercado interior.

Regiones y espacio económico. México : Nueva I m a g e n . 1989 " L a despoblación indígena en Perú y Nueva España

d u r a n t e el siglo xv i y la formación de la e c o n o m í a co l on ia l " , en Historia Mexicana, xxxvi i i :3(151) (ene.-m a r . ) , p p . 419-454.

BAKEWELL, Peter J .

1976 Minería y sociedad en el México Colonial. Zacatecas (1546-1700). México : F o n d o de C u l t u r a Económica .

BASAS FERNÁNDEZ, M a n u e l 1963 E l Consulado de Burgos en el siglo xw. M a d r i d : Consejo

Super ior de Investigaciones Científicas-Escuela de H i s t o r i a M o d e r n a .

BAZANT, J a n 1964 "Evolución de la industr ia text i l poblana (1544-1845)",

en Historia Mexicana, xm:4(52) ( a b r . j u n . ) , p p . 437-516.

BOBBIO, N o r b e r t o y N i c o l a MATTEUCCI 1981 Diccionario de Política. México: Siglo V e i n t i u n o Editores.

BORAH, W o o d r o w W i l s o n . 1975 Comercio y navegación entre México y Perú en el siglo xvt.

México : I n s t i t u t o Mex i cano de C o m e r c i o Exter i o r . 1989 " E l siglo de la depresión e n la Nueva España", en

CooKy BORAH, p p . 213-279.

BORAH, W o o d r o w (coord. ) 1985 E l gobierno provincial en la Nueva España, 1570-1787.

México : Univers idad N a c i o n a l A u t ó n o m a de México .

BOYD-BOWMAN, Peter

1963 " L a emigración peninsular a América, 1529-1539", en Historia Mexicana, XIII:2(50) ( o c t . - d i c ) , p p , 165-192,

1967 " L a procedenc ia de los españoles de América: 1540-1559", en Historia Mexicana, XVII:1(65) ( jul . -sep.) , pp . 37-71.

1970 " O t r o inventar io de mercancías de l siglo x v i " , en His­toria Mexicana, x x : l ( 7 7 ) ( jul . -sep.) , p p . 82-118.

1973 "Spanish a n d E u r o p e a n Texti les i n S ixteenth Century México " , e n The Americas, xxix:3 (ene. ) , p p . 334-358.

Page 33: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

CREACIÓN DEL CONSULADO DE MÉXICO 549

1985 índice geobiográftco de más de 56 mil pobladores españoles de América hispánica. México : Un ivers idad Nac i ona l A u ­tónoma de México , 1 .1 y n.

BRAUDEL, F e r n a n d

1976 E l Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Feli­pe I I México : F o n d o de C u l t u r a Económica , t . i y n.

CABALLERO JUÁREZ, José A n t o n i o

1997 E l régimen jurídico de las armadas de la Carrera de Indias. Siglos xviy xwi. México : U n i v e r s i d a d N a c i o n a l Autóno ­m a de México .

GARANDE, R a m ó n

1990 Carlos Vy sus banqueros. Barcelona: Crítica.

CASTAÑEDA BATES et al.

1989 La Casa de Moneda de México a más de 450 años. México : M i g u e l Ángel Porrúa.

CERVANTES, M a n u e l

1930 E l derecho mercantil terrestre de la Nueva España. Conferen­cia sustentada ante la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. México : A . Mijares y H n o .

La ciudad de México

1990 La ciudad de México en el siglo xvin (1690-1780). Tres crónicas. Prólogo y bibliografía A n t o n i o Rub ia l García. México : Consejo N a c i o n a l para la C u l t u r a y las Artes , «Cien de México» .

C O O K S. L . y W o o d r o w W i l s o n BORAH

1989 E l pasado de México: aspectos sociodemográficos. México : F o n d o de C u l t u r a Económica .

CRAMAUSSEL, C h a n t a l (coord. ) [en prensa] Puentes y caminos de la Nueva España. México : E l Cole­

gio de Michoacán.

CRESPO, H o r a c i o (coord. ) 1988 Historia del azúcar en México. México : Azúcar, S. A. -Fon-

do de C u l t u r a Económica , 2 tomos.

C H A U N U , P ierre

1976 La España de Carlos V.2. La coyuntura de un siglo. Barce­lona : Península.

Page 34: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

550 G U I L L E R M I N A D E L V A L L E P A V Ó N

CHEVALIER, Francois 1985 La formación de los latifundios en México. México : F o n d o

de C u l t u r a Económica.

Diccionario de Autoridades 1990 Diccionario de Autoridades. Real Academia Española,

edición facsimilar. M a d r i d : Gredos, «Biblioteca Ro­mánica Hispánica, v. Dicc ionar ios , 3» [1726 ] .

Documentos relativos al arrendamiento 1945 Documentos relativos al arrendamiento del impuesto o renta

de alcabalas de la ciudad de México y distritos circundantes. Introducción p o r Ricardo Torres Gaytán. A r c h i v o Histórico de Hacienda. Colecc ión de documentos p u ­blicados bajo la dirección de Jesús Silva Herzog , v. iv. México : Secretaría de H a c i e n d a y Crédito Público, D i ­rección de Estudios Financieros .

ELLIOT, J . H . 1990 "España y América en los siglos xvi y xv i i " , en Historia

de América Latina. 2. América Latina colonia: Europa y América en los siglos xvi, XVII, XVIII. Leslie Bethe l l ( coord . ) , Barcelona: Crítica, vo l . 2, p p . 3-44.

ENCISO CONTRERAS, José 1994 "Mercado de l v i n o , mercaderes y f raude de la sisa en

Zacatecas (1583-1584)", en Estudios de Historia Novohis-pana, 14, p p . 9-37.

FONSECA, Fabián de y Carlos de URRUTIA 1849 Historia General de la Real Hacienda. México : I m p r e n t a

de Vicente García Torres , en el ex-convento de l Espí­r i t u Santo, tomos II , iv y v.

GARCÍA-ABASÓLO, A n t o n i o 1983 Martín Enríquez y la reforma de 1568 en Nueva España.

Sevilla: Diputación Prov inc ia de Sevilla.

GARCÍA DE CORTÁZAR, José Ángel 1988 Historia de España. 2. La época medieval. M a d r i d : A l i a n ­

za E d i t o r i a l .

GARCÍA FUENTES, L u t g a r d o 1997 Los peruleros y el comercio de Sevilla con las Indias, 1580-

1630. Sevilla: U n i v e r s i d a d de Sevilla.

GARCÍA ICAZBALCETA, Joaquín 1898 Obras. México : I m p r e n t a de V . Agüeros , t . vil ( iv ) .

Page 35: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

CREACIÓN DEL CONSULADO DE MÉXICO 551

GELABERT, J u a n E.

1997 La Bolsa del rey. Rey, reino y fisco en Castilla (1598-1648). Barcelona: Crítica.

GIBSON, Charles

1996 Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810. México : Siglo V e i n t i u n o Editores.

GÓMEZ DE CERVANTES, Gonzalo

1944 La vida económica y social de Nueva España al finalizar el siglo xw. Pró logo y notas de A l b e r t o María Carreño. México : A n t i g u a Librería Robredo , de José Porrúa e Hi jos .

GUICE, Clarence N .

1952 The Consulado ofNew Spain, 1596-1795. Berkeley: U n i -versity o f Cal i f orn ia .

H A M I L T O N , E a r l

1983 E l tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650. Barcelona: A r i e l .

H A N K E , Lewis

1976 Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la casa de Austria. México : Ediciones Atlas , «Biblioteca de Autores Españoles, 1».

H A R I N G , Clarence H .

1984 Comercio y navegación entre España y las Indias. México : F o n d o de C u l t u r a Económica .

HOBERMAN, Louisa Schell 1991 México's Merchant Élite, 1590-1660. Silver, State and So-

ciety. D u r h a m : D u k e Univers i ty Press. 1998 " E l crédito co lon ia l y el sector m i n e r o e n el siglo xvn:

aportaciones de l mercader de plata a la e conomía colo­n i a l " , en MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO y V A L L E PAVÓN, p p . 61-82.

Instrucciones y memorias

1991 Instrucciones y memorias de los virreyes novohispanos. Estu­d i o p r e l i m i n a r , coordinac ión, bibliografía y notas de Ernesto de la T o r r e V i l l a r . México : Porrúa, t. 1.

KONETZKE, R i c h a r d

1947 "Las ordenanzas de gremios c o m o documentos para la h i s t o r ia social de Hispanoamérica d u r a n t e la época

Page 36: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

552 G U I L L E R M I N A D E L V A L L E P A V Ó N

co lon ia l " , en Revista Internacional de Sociología, 18, p p . 421-449.

LEE, R a y m o n d L . 1948 "Cochineal P r o d u c t i o n a n d T r a d e i n New Spain to

1600", en The Americas, 4 (abr . ) , p p . 449-473.

LÓPEZ GONZÁLEZ, Clemente 1996 "Desde las reformas monetarias de los Reyes Católicos

hasta fines de l siglo XVII", en Historia Monetaria y finan­ciera de España. M a d r i d : Síntesis.

LORENZO SANZ, E u f e m i o 1979 Comercio de España con America en la época de Felipe II.

V a l l a d o l i d : Servicio de Publicaciones de la D i p u ­tación Provinc ia l de V a l l a d o l i d , 1 .1 y n.

LYNCH, J o h n 1993 España bajo los Austria. 1. Imperio y absolutismo (1516-

1598). Barcelona: Península.

MARTÍN, A l b e r t o Marcos 2000 España en los siglos xvi, XVII y xvni. Economía y sociedad.

Barcelona: Crítica.

MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO, María de l Pi lar 1998 " E l crédito en la c i u d a d de Méx i co en el siglo xv i " .

Tesis de doc torado en his tor ia . México : Univers idad N a c i o n a l A u t ó n o m a de México .

MARTÍNEZ LÓPEZ-CANO, Pilar y G u i l l e r m i n a de l VALLE PAVÓN (coords.)

1998 El crédito en Nueva España. México : Ins t i tu to de Investi ­gaciones D r . José María Lu is M o r a - E l Colegio de M i -choacán-El Colegio de México-Universidad Nac iona l Autónoma de México , «Lecturas de histor ia económi ­ca mexicana».

MORENO TOSCANO, A l e j a n d r a 1972 "Economía reg iona l y urbanización: tres ejemplos de

relación entre ciudades y regiones en Nueva España a finales de l siglo XVIII", en XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. El proceso de urbanización en América desde sus orígenes hasta nuestros días. L i m a , vol . 2, pp . 191-217.

MOTOLINÍA, fray T o r i b i o 1995 Historia de los indios de la Nueva España. México : Po­

rrúa, «Sepan cuantos . . . , 129».

Page 37: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

CREACIÓN DEL CONSULADO DE MÉXICO 553

M U R O ROMERO, Fernando

1982 " L a r e f o r m a de l pacto co lon ia l en Indias . Notas sobre inst i tuciones de gob ierno y sociedad en e l siglo X V I I " , en Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirstschaft und Ge-settschaft Lateinamerikas, 19, p p . 47-68.

Ordenanzas

1636 Ordenanzas del Consulado de la Universidad de los merca­deres de esta Nueva España, confirmadas por el Rey Nuestro Señor. Impresas siendo prior, y cónsules en él, Clemente de Valdés, Domingo de Varahínca, y Pedro López de Covarru-vias. México : E n la I m p r e n t a de B e r n a r d o Calderón, mercader de l ibros , en la calle de San Agustín, año de 1636.

O T T E , E n r i q u e

1968 Mercaderes burgaleses e n los inicios d e l c omerc i o c o n México" , en Historia Mexicana, x v n i : l ( 6 9 ) ( j u l . -s ep . ) , pp . 108-144.

1968a "Mercaderes burgaleses en los inicios d e l comerc i o con México" , e n Historia Mexicana, xvni :2(70) (oct.-d i c . ) , p p . 258-285.

PASO Y TRONCOSO, Francisco

1939 Epistolario de Nueva España, 1505-1818. Méx ico : A n t i ­gua Librería Robredo , de José Porrúa e hi jos.

PASTOR, Rodo l f o

1985 " E l r e p a r t i m i e n t o de mercancías y los alcaldes mayo­res novohispanos: u n sistema de explotación, de sus orígenes a la crisis de 1810", en BORAH, p p . 201-236.

1987 Campesinos y reformas: la Mixteca, 1700-1856. México : E l Coleg io de México .

PEÑA, José F. de la

1983 Oligarquía y propiedad en Nueva España, 1550-1624. Mé­xico : F o n d o de C u l t u r a Económica .

PÉREZ TOLEDO, Sonia, Rene ELIZALDE SALAZAR y Luis PÉREZ CRUZ (coords.)

1999 Las ciudades y sus estructuras. Población, espacio y cultura en México, siglos xwny xix. México : Univers idad Autóno ­m a de Tlaxcala -Univers idad A u t ó n o m a M e t r o p o l i t a -na-Iztapalapa.

PIETSCHMANN, H o r s t

1989 E l Estado y su evolución al principio de la colonización espa­ñola de América. México : F o n d o de C u l t u r a Económica.

Page 38: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

554 G U I L L E R M I N A D E L V A L L E P A V Ó N

PORRAS MUÑOZ, G u i l l e r m o 1982 E l gobierno de la ciudad de México en el siglo xvi. México :

Univers idad N a c i o n a l A u t ó n o m a de México, «Histo­r ia Novohispana, 31».

Recopilación

1973 Recopilación de Leyes de los Reynos de Indias. Pró logo p o r Ramón Menéndez y Pidal . Estudio p r e l i m i n a r J u a n Manzano Manzano . M a d r i d : C u l t u r a Hispánica. (Ed i ­c ión facsimilar de: M a d r i d , J . de Paredes, 1681.)

REES, Peter

1976 Transportes y comercio entre México y Veracruz, 1519-1910. México : Secretaría de Educación Pública, «SepSeten-tas, 304».

RODRÍGUEZ VICENTE, María Encarnación

1960 E l Tribunal del Consulado de Lima en la primera mitad del siglo XVII. M a d r i d : Edic iones de C u l t u r a Hispánica.

1977 "Los cargadores a Indias y su contribución a los gastos de la monarquía, 1555-1750", en Anuario de Estudios A mexicanos, t . xxxiv, p p . 211-232.

los Angeles

"Evolución e c o n ó m i c a de la M i x t e c a A l t a (siglo XVII)", en ROMERO FRIZZI, p p . 317-344.

Economía y vida de los españoles en la Mixteca Alta: 1519-1720. México : I n s t i t u t o Nac i ona l de Antropología e H i s t o r i a - G o b i e r n o d e l Estado de Oaxaca, «Regiones de Méx i co» .

1992 " C o m e r c i o y crédito: la relación entre la Mix teca A l t a y la c i u d a d de Puebla e n el siglo XVII", en La ciudad y el campo en la historia de México. Memoria de la VII reunión de historiadores mexicanos y norteamericanos. México : U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de México , t. n, p p . 467-472.

ROMERO FRIZZI, María de los Angeles ( comp. )

1986 Lecturas Históricas del estado de Oaxaca. n. Época colonial. México : Ins t i tu to Nac iona l de Antropología e Histor ia -Gob ierno de l Estado de Oaxaca, «Regiones de México».

Ruiz RIVERA, Julián B . y M a n u e l a Cr i s t ina GARCÍA BERNAL

1992 Cargadores a Indias. M a d r i d : M a p f r e .

ROMERO, María de

1986

1990

Page 39: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

CREACIÓN DEL CONSULADO DE MÉXICO 555

SÁNCHEZ BELLA, Ismael

1990 La organización financiera de las Indias (siglo xw). Méxi­co: Escuela L i b r e de Derecho - F o n d o para la difusión de l derecho mexicano .

SCHURTZ, W i l l i a m Lyt le

1992 E l galeón de Manila. M a d r i d : Ediciones de C u l t u r a His -pánica-Instituto de Cooperac ión Iberoamericana.

SERRANO, José A n t o n i o y Luis JÁUREGUI (coords.)

1998a Hacienda y Política. Las finanzas públicas en la Primera República Federal Mexicana. México : E l Colegio de M i -choacán-Instituto de Investigaciones D r . José María Luis M o r a .

SERRANO SÁNCHEZ, Carlos y Agustín GARCÍA MÁRQUEZ (coords.)

1999a E l valle de Orizaba, Textos de historia y antropología. Méxi­co: Univers idad Nac ional Autónoma de México-Museo de Antropología de la Univers idad Veracruzana-H. A y u n t a m i e n t o de Orizaba.

SLICHER van B a t h , B o t t

1989 Real Hacienda y economía en Hispanoamérica, 1541-1820. A m s t e r d a m : Cent ro de Estudios y Documentación La ­t inoamer i cana .

S M I T H , Rober t Sidney

1976 "Antecedentes d e l Consulado de México , 1590-1594", e n S M I T H y RAMÍREZ FLORES, p p . 39-53.

1978 Historia de los Consulados de Mar (1250-1700). Barcelo­na: Península, «Historia, c iencia, sociedad 147».

S M I T H , R o b e r t h S. y José RAMÍREZ FLORES

1948 "Sales a n d Taxes i n New Spain, 1575-1770", en TheHis-panicAmeñcanHistoñcalReview,xxviii:l ( f eb . ) ,pp . 2-38.

1976 Los consulados de comerciantes de Nueva España. México : I n s t i t u t o M e x i c a n o de C o m e r c i o Exter i o r , «Historia de l C o m e r c i o E x t e r i o r Méx i co » .

SOLÓRZANO Y PEREIRA, J u a n de

1972 Política Indiana. Corregida e ilustrada con notas por el L i ­cenciado Don Francisco Ramiro de Valenzuela, Relator del Supremo Consejo, y Cámara de Indias, y Oidor Honorario de la Real Audiencia, y Casa de Contratación de Cádiz. M a ­d r i d : At las , «Biblioteca de Autores Españoles», t . v.

Page 40: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

556 G U I L L E R M I N A D E L V A L L E P A V Ó N

TOMÁS Y VALIENTE, Francisco

1997 Manual de historia del derecho español M a d r i d : Tecnos.

ULLOA, Modesto

1963 La Hacienda real de Castilla en el reinado de Felipe II. Ro­ma: Librería Sforz ini .

VALLE PAVÓN, G u i l l e r m i n a d e l

1996 "Intereses de l Consulado de comerciantes e n la re­construcción de las calzadas de la c iudad de México , siglo XVIII", en Entorno Urbano. Revista de historia, n:4 ( j u l . - d i c . ) , p p . 7-24.

1997 "Consulado de comerciantes de la c iudad de Méx ico y las finanzas novohispanas, 1592-1827". Tesis de doc­to rado e n his tor ia . México : E l Colegio de México .

1998 " E l apoyo financiero de l Consulado de comerciantes a las guerras españolas de l siglo XVIII", en MARTÍNEZ L Ó -PEZ-CANO y VALLE PAVÓN, p p . 131-150.

1998a "Los empréstitos de fines de la co lon ia y su p e r m a ­nenc ia en el gob i e rno de I t u r b i d e " , en SERRANO y JÁU-REGUI, p p . 49-78. .

1999 " L a recaudación de las alcabalas de la c iudad de Méxi­co p o r parte de l Consulado de comerciantes" , en PÉ­REZ TOLEDO, ELIZALDE SALAZAR y PÉREZ CRUZ, p p . 151-160.

1999a " E l c a m i n o de Or izaba y el mercado del o r i ente , sur y sureste de Nueva España a fines de l p e r i o d o colo­n i a l " , e n SERRANO SÁNCHEZ y GARCÍA MÁRQUEZ, p p . 8 1 -106.

1999b "Los privi legios corporativos de l Consulado de Co­merciantes de la c i u d a d de México" , en Historia y Gra­fía, 13, p p . 203-223.

2000 "Opos i c ión de los mercaderes de México a las re for ­mas comerciales med iante la resistencia a o torgar cré­d i t o a la corona" , en YUSTE LÓPEZ y SOUTO MANTECÓN, p p . 84-109.

2001 " A n t a g o n i s m o entre el Consulado de México y el v i r rey Revi l lagigedo p o r la aper tura comerc ia l de Nueva España, 1789-1794", en Estudios de Historia No-vohispana, 24, p p . 111-137.

[ e n prensa] " L a e c o n o m í a novohispana y los caminos de la Vera-cruz y Or i zaba en el siglo xv i " , en CRAMAUSSEL.

Page 41: EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MERCANTIL Y CREACIÓN DEL ...aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/28933/1/51-203-2002-0517.pdfcaderes de la capital del virreinato, ante la creciente

CREACIÓN DEL CONSULADO DE MÉXICO 5 5 7

VETANCURT, Agustín de

1990 "Tratado de la c i u d a d de México y las grandezas que la i lus t ran después que la f u n d a r o n españoles", en La ciudad de México.

"Viaje de Roberto T o m s o n " 1898 "Viaje de Rober to T o m s o n , comerc iante , á la Nueva

España, e n el año de 1 5 5 5 . C o n varias observaciones acerca de l estado de l país, y relación de diversos suce­sos que acaecieron al v ia jero" , en GARCÍA ICAZBALCETA, t . V I I ( i v ) , p p . 55 -88 .

V I L A VILAR, E n r i q u e t a

1999 " E l p o d e r de l Consulado sevillano y los hombres de l comerc io en el siglo xvi i : u n a aproximación", en V I L A VILAR y KUETHE, p p . 3 - 3 4 .

1992 "Algunas consideraciones sobre la creación de l C o n ­sulado de Sevilla", en Congreso de Historia del Descubri­miento, t. iv, p p . 5 3 - 6 5 .

V I L A VILAR, E n r i q u e t a y A l i a n J . K U E T H E (coords.)

1999 Relaciones de poder y comercio colonial Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos-Seal o f Texas T e c h Univers i ty .

YUSTE LÓPEZ, C a r m e n

1984 Comercio de la Nueva España con Filipinas, 1590-1785. México : I n s t i t u t o N a c i o n a l de Antropología e His to ­r ia . D e p a r t a m e n t o de Investigaciones Históricas, «Científica. Fuentes h i s tor ia e conómica» .

YUSTE LÓPEZ, C a r m e n y M a t i l d e SOUTO MANTECÓN (coords.)

2000 E l comercio exterior de México, entre la quiebra del sistema imperial y el surgimiento de una nación (1713-1850). Mé­xico : I n s t i t u t o de Investigaciones D r . José María Luis M o r a - U n i v e r s i d a d N a c i o n a l A u t ó n o m a de México -U n i v e r s i d a d Veracruzana.