Exp. Oral y Escrita

7
CONECTORES Los conectores son aquellas palabras o expresiones que se usan para unir las diferentes partes de una oración. Esta unión debe ser realizada tomando en cuenta el sentido de la oración y el sentido que se le quiera dar al texto, lo que verdaderamente queremos expresar. Cuando los conectores son los apropiados el lector percibe el texto como un conjunto único y coherente. También llamados partículas, los conectores son palabras pequeñas ( a, y, o, pero, el, un, ante, con …) que desempeñan un papel auxiliar dentro de un texto. El uso correcto de estas partículas le da al escritor una herramienta muy útil para plantear sus ideas más claramente y así el lector entenderá el mensaje con facilidad. Conectores Aditivos. Estos conectores se usan para agregar alguna información adicional al texto (o discurso). Por ejemplo: La Universidad de Los Andes es una de las mejores de Latinoamérica; además, su autonomía es reconocida a nivel nacional. Las expresiones más comunes que forman parte de este grupo son: "y", "además", "también", "asimismo", "igualmente", "por añadidura", "encima", "es más", "más aún", "incluso" y "hasta". Conectores Contra-Argumentativos. Son aquellas expresiones que manifiestan una idea contraria al enunciado anterior. Por ejemplo: Arturo no quiere a Lucía; sin embargo, ella lo ama. En esta sección destacan: "con todo", "a pesar de todo", "aun así", "ahora bien", "de cualquier modo", "al mismo tiempo", "pero", "sin embargo", "no obstante", "en cierto modo", "en cierta medida", "hasta cierto punto", "si bien", "por otra parte", "por el contrario" y "en cambio" Conectores Causativos-Consecutivos. Estas expresiones determinan relaciones de causa o consecuencia entre las ideas pautadas. Por ejemplo: Mi hermano Jim trabaja muchísimos, por eso lo admiro tanto. Los Conectores Causativos- Consecutivos más utilizados son: "porque", "pues", "puesto que", "ya que", "por tanto"," por consiguiente", "de ahí que", "en consecuencia", "así pues", "por lo tanto", "por eso", "por lo que sigue", "por esta razón, entonces", "de manera que". Conectores Comparativos. Éstos reflejan semejanza entre las frases expuestas. Por ejemplo: Mi mamá cocina de modo similar a mi abuela Rosa. Este grupo lo comprenden: "del mismo modo", "análogamente", "igualmente" y "de modo similar". Conectores Reformuladores. Estos conectores enlazan una idea que explica de manera más precisa una o varias ideas ya expuestas. Por ejemplo: Luna es comprensiva, dulce, tierna, responsable y muy amable; en otras palabras, es una gran persona. Podemos mencionar, de entre las expresiones reformuladoras, los siguientes conectores: "es decir", "o sea", "esto es", "a saber", "en otras palabras", "en resumen", "en resumidas cuentas", "en suma total", "en una palabra", "en otras palabras", "dicho de otro modo", "en breve", "en síntesis", "por ejemplo", "así", "así como", "verbigracia", "particularmente", "para ilustrar" y "mejor dicho".

description

otro

Transcript of Exp. Oral y Escrita

CONECTORESLos conectores son aquellas palabras o expresiones que se usan para unir las diferentes partes de una oracin. Esta unin debe ser realizada tomando en cuenta el sentido de la oracin y el sentido que se le quiera dar al texto, lo que verdaderamente queremos expresar. Cuando los conectores son los apropiados el lector percibe el texto como un conjunto nico y coherente.Tambin llamados partculas, los conectores son palabras pequeas (a, y, o, pero, el, un, ante, con) que desempean un papel auxiliar dentro de un texto. El uso correcto de estas partculas le da al escritor una herramienta muy til para plantear sus ideas ms claramente y as el lector entender el mensaje con facilidad. ConectoresAditivos.Estos conectores se usan para agregar alguna informacin adicional al texto (o discurso). Por ejemplo: La Universidad de Los Andes es una de las mejores de Latinoamrica;adems,su autonoma es reconocida a nivel nacional. Las expresiones ms comunes que forman parte de este grupo son: "y", "adems", "tambin", "asimismo", "igualmente", "por aadidura", "encima", "es ms", "ms an", "incluso" y "hasta". Conectores Contra-Argumentativos.Son aquellas expresiones que manifiestan una idea contraria al enunciado anterior. Por ejemplo: Arturo no quiere a Luca;sin embargo,ella lo ama. En esta seccin destacan: "con todo", "a pesar de todo", "aun as", "ahora bien", "de cualquier modo", "al mismo tiempo", "pero", "sin embargo", "no obstante", "en cierto modo", "en cierta medida", "hasta cierto punto", "si bien", "por otra parte", "por el contrario" y "en cambio" Conectores Causativos-Consecutivos.Estas expresiones determinan relaciones de causa o consecuencia entre las ideas pautadas. Por ejemplo: Mi hermano Jim trabaja muchsimos,por esolo admiro tanto. Los Conectores Causativos-Consecutivos ms utilizados son: "porque", "pues", "puesto que", "ya que", "por tanto"," por consiguiente", "de ah que", "en consecuencia", "as pues", "por lo tanto", "por eso", "por lo que sigue", "por esta razn, entonces", "de manera que". Conectores Comparativos.stos reflejan semejanza entre las frases expuestas. Por ejemplo: Mi mam cocinade modo similara mi abuela Rosa. Este grupo lo comprenden: "del mismo modo", "anlogamente", "igualmente" y "de modo similar". Conectores Reformuladores.Estos conectores enlazan una idea que explica de manera ms precisa una o varias ideas ya expuestas. Por ejemplo: Luna es comprensiva, dulce, tierna, responsable y muy amable;en otras palabras, es una gran persona. Podemos mencionar, de entre las expresiones reformuladoras, los siguientes conectores: "es decir", "o sea", "esto es", "a saber", "en otras palabras", "en resumen", "en resumidas cuentas", "en suma total", "en una palabra", "en otras palabras", "dicho de otro modo", "en breve", "en sntesis", "por ejemplo", "as", "as como", "verbigracia", "particularmente", "para ilustrar" y "mejor dicho". Conectores Ordenadores.Los Ordenadores hacen referencia las diferentes partes del texto que se quiere resaltar. Por ejemplo: El reguetn, siendo un gnero musical que incita a la violencia, es generador de actitudes agresivas en los nios y adolescentes. (...).Finalmente,el reguetn puede ser una causa de que la mujer sea objeto de manipulacin y humillacin...Hay una pequea clasificacin referente a esta clase de conectores:1. Comienzo del discurso:"bueno" y "bien" (en un registro coloquial); "ante todo", "para comenzar" y "primeramente" (en un registro ms formal).2. Transicin del discurso:"por otro lado", "por otra parte", "en otro orden", "a continuacin", "despus" y "acto seguido".3. Digresin del discurso:"por cierto", "a propsito" y "a todo esto".4. Temporales:"despus", "luego", "desde", "a partir de", "antes", "hasta que", "en cuanto", "al principio", "en el comienzo", "inmediatamente", "temporalmente", "actualmente", "finalmente", "por ltimo" y "cuando".5. Espaciales:"al lado", "arriba", "abajo", "a la izquierda", "en el medio y en el fondo".6. Cierre del discurso:"en fin", "por ltimo", "en suma", "finalmente", "terminando" y "para resumirCONJUNCIONLa conjuncin es una parte de la oracin, vaca de contenido significativo, cuya funcin es, la de enlazar dos o ms palabras o dos o ms oraciones.Existen dos clases de conjunciones: coordinantes y subordinantes.Las conjunciones coordinantes Copulativas: Su funcin es sumar elementos. y, e, ni.Se usa E en vez de Y para evitar el hiato en palabras que comienzan con "i" o "hi". Pero no se puede reemplazar la Y por E cuando va al principio, una interrogacin ni cuando la palabra siguiente comienza por "y" o "hie".Se usa Ni para unir palabras u oraciones expresando negacin. Disyuntivas: Sirven para excluir una de las dos afirmaciones que se hacen en una oracin. o, u, o bien.Se usa O para denotar alternativa o diferencia. La vocal O lleva acento cuando va entre nmeros.Voy a Espaa por 2 3 meses (la O con acento)Voy a Espaa por dos o tres meses (nmeros en palabras; la O sin acento).Se usa U en vez de O cuando la siguiente palabra comienza con "o" o "ho".Ejemplos: Tigre u oso; Chile u Holanda. Distributivas: Presentan acciones alternativas pero que no se excluyen. ya... ya, bien... bien, o... o, uno... otro, tanto... como. Adversativas: Tienen la funcin de negar el primer elemento y afirmar el segundo. pero, mas, aunque, sin embargo, no obstante, antes, antes bien, por lo dems, sino, excepto, antes bien. Explicativas: El primer elemento de la coordinacin es aclarado o explicado por el segundo. es decir, esto es.Las conjunciones subordinantes Causales: Desempean la funcin de indicar la causa expresada en la proposicin principal. Porque, pues, puesto que, ya que, como. Comparativa: Denota idea de comparacin. que. Concesivas: Expresan una dificultad para lo que se expresa en la proposicin principal. Aunque, bien que, por ms que, si bien. Condicionales: Denotan condicin o necesidad de que se verifique alguna circunstancia. si, con tal que, siempre que, como. Consecutivas: Indican una consecuencia de lo que se expresa en la proposicin principal. pues luego, as que, de modo que, conque. Finales: Denota el fin u objeto de lo manifestado en la oracin principal. para que, a fin de que. Temporales: Dan idea de tiempo. mientras, cuando.ELIPSISLaelipsisconsiste en omitir palabras que no son necesarias para completar el sentido de las oraciones. Puede considerarse lo opuesto delpleonasmo. En una oracin puede suprimirse cualquiera de sus trminos y hasta todos juntos. Por ejemplo, en Estuve en Pars se omite el sujeto; en Acabaste tu trabajo? S. se comprende Yo acab mi trabajo, de modo que se han omitido todos los trminos esenciales de la oracin: sujeto, verbo y complemento; el adverbio s ha bastado para que se entienda el sentido. La elipsis es necesaria en ocasiones, sobre todo cuando se trata de pronombres y partculas. El pronombre yo debe elidirse normalmente, cuando no lo exige la claridad del sentido.Otros casos donde se suprime a menudo un elemento son: Artculo: El saber y espritu de rectitud del juez fueron la mejor garanta y [la] defensa del acusado. Posesivos: Fue muy aplaudida la artista por su brillante voz y [su] atractiva belleza. Substantivo: El cario de un padre hacia su hijo es grande; pero el [cario] de la madre es mayor. Verbo: Jaime estuvo en los Estados Unidos; luego, [estuvo] en Francia, y finalmente, [estuvo] en Amrica del Sur. Pronombres: [Yo] Estuve en la reunin, y all tuve el gusto de conocer a esa joven. [Ella] Es hermosa y viste elegantemente.La elisin del verbo suele indicarse por medio de una coma. Esta elipsis puede ser de verbos en diferentes nmeros y personas.Mi padre era mdico; mis hermanos, [eran] agricultores.PRONOMBRES RELATIVOSSon pronombres que hacen referencia a un sustantivo ya conocido denominado antecedente: Que:es el ms frecuente. Se puede referir a personas o a cosas. Puede funcionar desujetoocomplemento del verbo: El alumnoqueestudi recibi buenas notas El cochequeellos compraron es un todoterreno El profesor de espaol,quetambin ensea ruso, entr en clase La chicaqueviene por all es mi prima El/la/los/las que:se refiere a unsustantivoya mencionado para evitar repetirlo: Tienes un lapicero verde? - No,el quetengo es negro Cmo se llaman ellos? -La queves aqu Ana,el queves all Juan... Loque:se refiere a ideas, acciones o conceptos, nunca asustantivos. Significa "la cosa que" o "la accin que": Lo quenecesitamos es ms tiempo Lo quel me dijo era pura mentira Perd mi reloj,lo queme dej muy triste Quien/quienes:se refieren solamente a seres humanos: Mi to,quienera escritor, viva en Ciudad Jurez Esas mujeres,quienesestn en el balcn, son muy ricas Quienno trabaja, no come Seaquiensea, no quiero hablar con ellos El/la/lo/los/las cuales: tambin pueden ir acompaados depreposiciones: Ningn alumno sali bien en el examen,el cualfue difcil Los peldaos,por los cualessubimos, eran muy angostos El hombre pidi una cerveza bien fra,la cualbebi de un solo trago El gobernador recibi a las seoras,las cualesle pidieron audiencia El chico rompi el vaso,lo cualenfad a sus padres Armando termin su ensayo,lo cualenorgulleci a su profesor Cuyo/a/os/as:denotan posesin. Mantienen concordancia con lo posedo, nunca con el poseedor: La mujer,cuyohijo se viste de pantalones negros, es gitana El hijocuyospadres sean ricos, ser rico tambin El alumnocuyasilla est en el frente de la clase se llama Miguel Ese hombre,cuyashijas son todas rubias, es vecino nuestro Dnde: sepuede sustituir "en que" o "en el/la/los/las cual/es": El pueblodondeyo crec, es ahora ciudad El pueblo en que yo crec, es ahora ciudad El pueblo en el cual yo crec, es ahora ciudadSINONIMOSEs un adjetivo que se utiliza para expresar que un vocablo tieneuna misma o muy parecida significacin que otro. Dospalabrasson sinnimos, por lo tanto, cuando significan lo mismo.La relacin semntica de identidad o semejanza de significados se conoce como sinonimia. Cabe destacar que los sinnimos pertenecen a la misma categora gramatical. Es posible distinguir entre los sinnimos estrictos y los sinnimos contextuales. Los sinnimos estrictos son aquellas palabras que tienen exactamente el mismo significado en cualquier contexto. Los trminos en cuestin, por lo tanto, son intercambiables. Por ejemplo: marido / esposo (Estoy esperando que llegue mi marido de trabajar para ir a hacer las compras, Estoy esperando que llegue mi esposo de trabajar para ir a hacer las compras).Los sinnimos contextuales, en cambio, son las palabras de significado equivalente en determinadas situaciones: camino / va (El camino hacia la playa est clausurado, La va hacia la playa est clausurada, Estuve un tiempo lesionado: hace mucho que no camino tantas cuadras, Te envo un regalo va tu madre).No obstante, tampoco podemos olvidar lo que se da en llamar sinonimia de connotacin. Este es una expresin que se utiliza para hacer referencia a todos aquellos trminos que estn relacionados entre s de manera clara pero cuya unin est sujeta a valoraciones subjetivas. Eso se traduce en que desaparezca lo que es el significado objetivo.Otros sinnimos son variantes dialectales, cuyo significado es el mismo aunque ciertas palabras no son de uso frecuente en una determinada comunidad lingstica: carro / coche / auto / automvil.Tambin existen sinnimos de significado similar aunque con diferencias de grado: llovizna / lluvia / diluvio. Estos sinnimos tienen distinta intensidad. La llovizna es una precipitacin ligera, la lluvia implica una mayor cantidad de agua y el diluvio es una tormenta de mxima intensidad. Expresiones como El da del viaje llovi muy fuerte o El da del viaje hubo un diluvio son sinnimas.METAFORAEs el desplazamiento de significado entre dos trminos con una finalidad esttica. Su estudio se remonta a la Potica y la Retrica de Aristteles. En el campo de la Literatura, se le ha clasificado como un tropo que permite la descripcin de algo mediante una semejanza por analoga. La metfora consiste en un tipo de analoga o asociacin entre elementos que comparten alguna similitud de significado para sustituir a uno por el otro en una misma estructura. Una metfora expone dos cosas en conjunto que permiten la sugerencia a compararse e interpretarse como un solo concepto. Se encuentra bsicamente en todos los campos del conocimiento, puesto que responde a convenciones semnticas dadas por una cultura, que estn implcitas en el lenguaje. Al conjunto de metforas en una misma estructura, se le nombra metfora continuada o Alegora.COHERENCIALa coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se refieren a la misma realidad. Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de centrarse en un tema y debe responder a nuestro conocimiento del mundo.1 Los textos se construyen aportando nueva informacin en cada enunciado, pero una secesin de enunciados dejar de ser coherente si en ellos no se hace referencia a un tema comn.COHESIONAdems de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados entre s. As, dos enunciados coherentes pueden no constituir un texto si su relacin gramatical es incorrecta. Se denomina cohesin a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista lxico y gramatical. La cohesin se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos procedimientos, que pueden ser lxicos, si atienden a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos morfosintcticos.SINTAXISEs la parte de la gramtica que estudia la forma en que se combinan y relacionan las palabras para formar secuencias mayores, clusulas y oraciones y la funcin que desempean dentro de estas. La sintaxis estudia los tipos de oraciones. Es tambin el orden y modo de relacionarse las palabras dentro de la oracin o las oraciones dentro de un discurso: la sintaxis de esta frase es incorrecta. En informtica es la forma correcta en que deben estar dispuestos los smbolos que componen una instruccin ejecutable por el ordenador. Algunas palabras que tienen un significado similar son: construccin, ordenacin, conexin, reunin.A modo de ejemplo se puede realizar el anlisis sintctico de la oracin: 'El perro come un filete'. En esta oracin se distinguen dos partes fundamentales: el sintagma nominal sujeto 'El perro' y el sintagma predicado 'como un filete'. En la primera parte, aparece un determinante artculo 'el' que concuerda en gnero y nmero con el ncleo del sintagma nominal: 'perro'. El ncleo es el verbo 'comer' que aparece en presente de indicativo conjugado en la tercera persona del singular, en consonancia con el sujeto de la oracin. Dentro de este sintagma, tambin se encuentra el complemento directo 'un filete'. Est compuesto por un artculo indeterminado y un nombre, ambos en forma masculina y singular.SUSTITUCIONEs el procedimiento que se utiliza para mantener fluido un texto o conversacinsin repetir las mismas palabras.Se pueden encontrar dedos formas:- Lxica:

Sustitucin sinonmica,evita la repeticin excesiva de un trmino. Hipernimos o hipnimos. Con esos trminos se designa la relacin de inclusin que puede establecerse entre los significados de diferentes palabras. Dentro del conjunto animal, por ejemplo, est incluido el concepto gato. Al trmino que incluye a otros en su significado se lo denomina hipernimo. Al incluido, hipnimo: animal es hipernimo de gato y gato homnimo de animal. Palabras bal o comodn:palabras de significado amplio. Repeticin de trminos de mismo campo semntico. Parfrasis:explica el enunciado anterior.

- Gramatical:tres tipos de funciones. Anafrica:se sustituyen elementos ya aparecidos. Catafrica:elementos que an no han aparecido. Dectica:sustituciones extralingsticas.Se utilizan pronombres. Tambin se pueden utilizaradverbios.