existensialismo

7
El Existencialismo: Corriente filosófica que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XX , en el periodo de entre guerras que alcanza su apogeo en Francia tras la segunda guerra mundial, que considera que la existencia es el modo de ser propio y característico del ser humano, que es entendido como pura libertad de elección, en tanto pura subjetividad, rechazando, pues, toda posibilidad de que sea asimilado a un mero objeto o "cosa". El filósofo danés S. Kierkegaard es considerado el inspirador del existencialismo, y el alemán Martín Heidegger, con la publicación de "El ser y el tiempo" en 1927, su principal difusor, aunque quien obtendría el reconocimiento del gran público sería posteriormente el francés J.P. Sartre. Otros nombres destacados asociados al existencialismo son los de K. Jaspers, Simone de Beauvoir, M. Merlau-Ponty y J. Wahl. Cuando los filósofos que se incluyen en este movimiento reivindican la reflexión sobre la existencia como el tema filosófico fundamental no se refieren a la existencia como categoría abstracta, ni a la existencia de las cosas o realidades no humanas, se refieren a la existencia humana concreta. Y en su tratamiento de esta existencia emplean dos estrategias: como método filosófico, rehúyen el pensamiento especulativo, la construcción de teorías filosóficas a partir de puros conceptos, y prefieren el método fenomenológico, entendido básicamente como fidelidad absoluta a lo dado, a lo realmente experimentado, como descripción de lo que se ofrece inmediatamente en la esfera de la vida; su actitud contraria a los enfoques abstractos de lo humano les lleva también a criticar el uso de la razón matematizante para la comprensión de la realidad humana, y por lo tanto a recelar de la ciencia y de la técnica. En cuanto a las facetas fundamentales de la existencia objeto de su interés, atienden básicamente a la dimensión de la finitud en el mundo humano : la temporalidad, la muerte, la culpa, la fragilidad de la existencia, la responsabilidad, el compromiso, la autenticidad, la subjetividad, la libertad,... Un precursor de esta corriente; el propio Jean-Paul Sartre(1905-1980), en su obra “El existencialismo es un humanismo”, destaca dos versiones en este movimiento: El existencialismo católico: Karl Jaspers (1883-1969) y Gabriel Marcel (1889-1973); El existencialismo ateo: en donde sitúa a Martin Heidegger (1889-1976) y a su propia filosofía. El existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. La filosofía destaca al ser humano individual como creador del significado de su vida. La temporalidad del sujeto, su existencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al ser y no una supuesta esencia más abstracta. Los existencialistas no creen que el individuo sea una parte de un todo, sino que cada ser humano es una integridad libre por sí misma. La existencia propia de una persona es lo que define su esencia y no una condición humana general.

description

Ensayo sobre existencialismo filosófico

Transcript of existensialismo

El Existencialismo:

Corriente filosfica que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XX , en el periodo de entre guerras que alcanza su apogeo en Francia tras la segunda guerra mundial, que considera que la existencia es el modo de ser propio y caracterstico del ser humano, que es entendido como pura libertad de eleccin, en tanto pura subjetividad, rechazando, pues, toda posibilidad de que sea asimilado a un mero objeto o "cosa".

El filsofo dans S. Kierkegaard es considerado el inspirador del existencialismo, y el alemn Martn Heidegger, con la publicacin de "El ser y el tiempo" en 1927, su principal difusor, aunque quien obtendra el reconocimiento del gran pblico sera posteriormente el francs J.P. Sartre. Otros nombres destacados asociados al existencialismo son los de K. Jaspers, Simone de Beauvoir, M. Merlau-Ponty y J. Wahl.Cuando los filsofos que se incluyen en este movimiento reivindican la reflexin sobre la existencia como el tema filosfico fundamental no se refieren a la existencia como categora abstracta, ni a la existencia de las cosas o realidades no humanas, se refieren a laexistencia humana concreta. Y en su tratamiento de esta existencia emplean dos estrategias:comomtodo filosfico,rehyen el pensamiento especulativo, la construccin de teoras filosficas a partir de puros conceptos, y prefieren el mtodo fenomenolgico,entendido bsicamente como fidelidad absoluta a lo dado, a lo realmente experimentado, como descripcin de lo que se ofrece inmediatamente en la esfera de la vida; su actitud contraria a los enfoques abstractos de lo humano les lleva tambin a criticar el uso de la razn matematizante para la comprensin de la realidad humana, y por lo tanto a recelar de la ciencia y de la tcnica.En cuanto a las facetas fundamentales de la existencia objeto de su inters,atienden bsicamente a la dimensin de la finitud en el mundo humano: la temporalidad, la muerte, la culpa, la fragilidad de la existencia, la responsabilidad, el compromiso, la autenticidad, la subjetividad, la libertad,...Un precursor de esta corriente; el propioJean-Paul Sartre(1905-1980), en su obra El existencialismo es un humanismo, destaca dos versiones en este movimiento:El existencialismo catlico:Karl Jaspers(1883-1969) yGabriel Marcel(1889-1973); El existencialismo ateo: en donde sita aMartin Heidegger(1889-1976) y a su propia filosofa.Elexistencialismoes unacorriente filosficaque persigue elconocimientode la realidad a travs de la experiencia inmediata de la propia existencia. Lafilosofadestaca al ser humano individual como creador del significado de su vida. La temporalidad del sujeto, suexistencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al ser y no una supuesta esencia ms abstracta.Los existencialistas no creen que el individuo sea una parte de un todo, sino que cada ser humano es una integridad libre por s misma. La existencia propia de unapersonaes lo que define suesenciay no una condicin humana general.

Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano "laexistenciaprecede a laesencia" (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quines son, as como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creacin de unaticade la responsabilidad individual, apartada de cualquiersistema de creenciasexterno a l. En lneas generales el existencialismo busca una tica que supere a los prejuicios; la tica que busca el existencialismo es una tica universal, vlida para todos los seres humanos, que muchas veces no coincide con los postulados de las diversas morales particulares de cada una de las culturas preexistentes.

Tres escuelas de existencialismoEn trminos de la existencia e importancia de Dios, hay tres escuelas de pensamiento existencialista: elexistencialismo ateo(representado por Sartre), el existencialismo cristiano (Kierkegaard) y elagnstico(Camus, Heidegger) cuya propuesta es que la existencia o no de Dios es una cuestin irrelevante para la existencia humana: Dios puede o no existir. Y el problema, tan slo por tener una idea firme, no soluciona los problemas metafsicos del hombre.Merleau-Pontyes gran representante de la corriente, aunque manteniendo ms nexos con lafenomenologadeHusserl.Martin Buber, por su parte, representa a una corriente de existencialismo judo muy influida por elhasidismo. Mientras queGabriel MarcelyJacques Maritainson encuadrables dentro de un "existencialismo cristiano" no tanto de lnea kierkegaardiana sino ms bien jasperiana/mounierista.Sin embargo el existencialismo recin toma nombre en el siglo XX y particularmente tras las terriblemente traumticas experiencias que vivieron la humanidad durante laPrimera Guerra Mundialy laSegunda Guerra Mundial. Durante estos dos conflictos (que podran ser calificados por una parte como casos extremos de la estupidez que puede tener la humanidad y por la otra -concordando conHannah Arendt- como las formas en las que la violencia interhumana llega a su apogeo con unabanalizacin del mal) surgieron los pensadores que en ela posteriorise preguntaron explcitamente "qu sentido tiene la vida?", "para o por qu existe elser?", o "existe lalibertadtotal?".

REPRESENTANTES1. Sren Aabye Kierkegaard.Pensamiento.El punto de partida y la meta de las preocupaciones kierkegaardianas es el yo como ser individual: "De nada sirve a los hombres querer determinar primeramente lo exterior y luego el elemento constitutivo. Se debe, en primer lugar, aprender a conocerse a s mismo antes de conocer otra cosa". El yo debe entenderse como relacin consigo mismo, el yo es auto relacin.Esta concepcin del yo como auto relacin en Kierkegaard ha de convertirse despus de l en patrimonio comn de todos los existencialistas, pues esta auto relacin constituye la esencia del yo y es interna, concreta, recproca y viviente. Un examen ms profundo de los datos de la conciencia lleva a Kierkegaard a la afirmacin de que Dios sostiene y fundamenta el yo. De esta manera la auto relacin del yo se completa en su relacin a Dios.En la concepcin kierkegaardiana yo y pecado se identifican pues dice l que slo se puede estar delante de Dios con la conciencia del pecado; as al hombre por el pecado deviene un yo existente, auto relacionndose y colocndose delante de Dios.1) La Angustia.A este tema Kierkegaard dedica una de sus obras, en la cual se propone trata el concepto de la angustia psicolgicamente, pero teniendoIn Mentey a la vista el dogma del pecado original. 2) El Hombre.En el campo antropolgico plantea que el hombre no alcanza su realizacin progresiva, sino que en el yo se dan riesgos y saltos. Propone, pues, tres estadios que segn l se dan en la vida del hombre.El Estado Esttico: El cual es el momento del placer escurridizo en la bsqueda desesperada del hedonismo, es el constante presente y superficial que no posee ningn vnculo con lo trascendente.El Estado tico:Es cuando se vive de acuerdo a los principios morales, ordenando su actividad y conducta con base en el deber. El deber es para el individuo prctico el imperativo general al cual debe ser obediente.

El Estadio Religioso:Constituido por la paradoja de la fe, al mismo tiempo sta paradoja es un escndalo tico, ya que es detener la razn y la tica para apoyarse simplemente en la fe. El acercamiento a Dios lo posibilita la angustia, de la cual se sale por la fe en l.

2. Martin Heidegger. Pensamiento.1) El Sein.Es el primero de los conceptos en los cuales divide al ser. Heidegger considera que el Sein es el ser, o sea, los entes que no tienen conciencia de s, que no pueden interrogarse acerca de s, son los "seres a la mano"2) El Dasein.Es "el ser ah", es el hombre, el que se pregunta por el ser, por su existencia. Heidegger lo explica mediante tres elementos:El ser que existe en el mundo es el Dasein, el ente concreto, el cual es el hombre.El Dasein se relaciona con el mundo de una forma especial porque comprende su existencia, el Sein no sabe que existe el mundo para l.El Dasein no existe ni aislado ni independientemente, sino que existe inmerso en el mundo con los dems seres.Se remarca el existencialismo de Heidegger cuando afronta el problema del ser con los otros, a lo que considera como el segundo motivo existencial, a los otros se considera como un yo en objetos, como seres a la mano.3) El Hombre es ser para la muerte.Dice Heidegger que el hombre es un ser para la muerte, que ha sido arrojado al mundo "para en l morar e ir muriendo", ya que la muerte es lo nico seguro que cabe esperar al hombre, afirma que la totalidad existencial, con la muerte, llega a su fin.3. Jean Paul Sartre.Pensamiento.Sartre nos ofrece una versin francesa de la doctrina de Heidegger y define el existencialismo como "un intento de extraer todas las consecuencias de una posicin atea coherente".Su filosofa es atea y pesimista de una forma explcita, declar que los seres humanos necesitan una base racional para sus vidas pero son incapaces de conseguirla y, por ello, la existencia de los hombres es "pasin intil". No obstante, insiste en que el existencialismo es una forma de humanismo y resalta la libertad, la eleccin y la responsabilidad humana. Con un gran refinamiento literario intenta reconciliar esos conceptos existencialistas con un anlisis marxista de la sociedad y de la historia.Sartre hace una distincin en el campo ontolgico entre el "en s" y el "para s", lo que permite hacer una diferenciacin entre el hombre y el mundo.El "en s" viene a ser lo que es y carece de toda relacin, es una masa indiferenciada, una entidad opacada y compacta. Es el mismo mundo.El "para s" viene a ser el hombre, la conciencia, y sta est en el mundo, en el ser en s pero totalmente es diferente a l. l para s es totalmente libre y est condenado a permanecer en la condicin de libertad.A Sartre le llama la atencin los conflictos y vicisitudes donde se pueden destacar los rasgos de la naturaleza humana; estos tipos de vida son los de la homosexualidad, la drogadiccin, los condenados a la pena de muerte, entre otros.Afirma que no hay valores ni eternos ni fijos; no hay normas establecidas de una vez para siempre, sino que el hombre debe regirlas de acuerdo con sus convicciones personales. Para l, son absurdos y contradictorios los conceptos de Dios y de Creacin, al igual que el ser en s y el ser para s son radicalmente distintos y no tienen ninguna vinculacin.Dios, segn l, no existe y por tanto las cosas del mundo son contingentes, y ningn valor es superior a otro; as las cosas carecen de sentido y de fundamento y lo que el hombre hace por encontrarles sentido es algo en vano, pues el hombre es "una pasin intil".En cuanto al sentido de la libertad en Sartre, el hombre est condenado a ser libre: "el hombre es ahora absolutamente libre. Pero esta libertad no es un don, sino que el hombre se halla condenado a ella, condenado porque para que la libertad sea plena libertad, no puede haber nada enfrentado normativamente al hombre, ni fe en Dios, ni verdades, ni valores".El hombre est solitario y sin acercamiento en un mundo hostil, sin otra salida que a s mismo, su propio proyecto. Sartre es nihilista y ateo radical.C. EXISTENCIALISTAS CRISTIANOS1. Blas Pascal.Pensamiento.Fue el primero en anticipar las principales inquietudes del existencialismo moderno. Rechaz el racionalismo vigoroso de Renato Descartes, afirmando en su obra que una filosofa sistemtica que se considere capaz de explicar a Dios y la humanidad presenta una forma de orgullo. Tambin contempl como muchos la vida humana en trmino de paradoja.Dice que el hombre es una realidad finita perdida en el universo y suspendido entre los infinitos (lo infinitamente grande, lo infinitamente pequeo), entre el todo y la nada. Su ser es incomprensible por estar compuesto de dos naturalezas opuestas (alma y cuerpo, materia y espritu), cuya condicin racional se nos escapa; el hombre es "caa pensante" (debilidad y grandeza); est encarnado y embarcado en el mundo sin haberlo querido o buscarlo; es un devenir, un presente insaciable porque vive en el pasado mediante sus recuerdos y en el futuro mediante sus proyectos, hasta que la muerte acabe con su vida, que es una total comedia. El hombre es l mismo "todas las cosas". Por ello el hombre es una contradiccin en s, y en la reflexin se convierte l mismo en el "monstruo inconcebible". Dice adems, que la razn humana debe dejar lugar a la decisin del corazn, como una "apuesta" en la que el hombre no tiene nada que perder y puede ganarlo todo".2. Gabriel Marcel.Pensamiento.El punto de partida de su pensamiento es su arraigada conviccin de la trascendencia divina y su firme fe en Dios. Su reflexin y pensamiento no son sistemticos, pues de plano rechaza toda construccin organizada de sistemas, al igual que declara su repugnancia a pensar en categoras conceptuales y razonamientos deductivos. Su mtodo consiste en una reflexin sobre la unidad concreta del vivir y el pensar en el existente, admitiendo como grandes realidades concretas al yo y al t.Nuestra existencia es impensable sin la existencia de Dios, pues nuestra existencia es participacin de la de Dios, es por ello, que no hay que establecer la existencia sino reconocerla.Pretende recuperar el racionalismo idealista fundamentando la realidad particular y singular, porque hay que captar la vida palpitante y trgica del individuo: "Creo que la exigencia de Dios no es otra cosa que la exigencia de trascendencia descubriendo su autntico rostro... ninguna filosofa podr dar un golpe de Estado instaurando como Dios algo que la conciencia creyente rehsa conocer como tal".Gabriel Marcel afirma que el ser es un misterio, en cuanto podemos descubrir siempre facetas nuevas y nuevas formas de manifestacin en l.3. Karl Jaspers.Pensamiento.Considera el fundamento del filosofar y, por tanto, el de la existencia, como el esclarecimiento de la bsqueda del ser "por esto es necesario que el hombre, con esfuerzo resuelto, tome por s mismo la propia determinacin de su ser: este esfuerzo resuelto ya es existencia". Pues su meditacin filosfica empieza considerando la situacin espiritual del hombre actual. Es la edad de la colectivizacin.Existencia es lo que nunca es objeto; es el origen a partir del cual yo pienso y acta, sobre el cual hablo en pensamientos que no son conocimiento de algo: 'existencia' es lo que se refiere y relaciona con signo mismo y, en ello, con su propia trascendencia.Jaspers formula sus ideas como llamamiento, conduce a la ms franca orientacin hacia el mundo, hace profundamente consciente la historicidad, analiza con especial insistencia las formas fundamentales de la comunicacin humana, hasta que finalmente, mediante la experimentacin de los lmites del saber finito y de la seguridad finita en general descubre la transformacin decisiva de la existencia humana (el nacimiento de la existencia propiamente dicha) en el acto de percatarse de "trascendencia", de Dios.Albert Camus: Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la nocin del absurdo.

Los temas fundamentales del existencialismo:

Definicin de la existencia como modo de ser propio del hombre En clara deuda con el pensamiento de Kierkegaard, para los existencialistas lo que propiamente existe es el hombre, no las cosas, que toman su ser en l o a travs de l. Existir es sinnimo de hombre. Esto significa que el hombre es libertad y conciencia. Libertad porque el hombre es un modo de ser que nunca es dado de antemano, ni tampoco es puesto por algo o alguien. Conciencia porque la existencia es lo que nunca es objeto, sino aquello a partir de lo cual me refiero a lo otro que no soy yo y con lo que me relaciono, adems de conmigo mismo (autoconciencia).

Individualismo y particularismo: Lo primario es lo singular y concreto, la existencia humana, pero no en su generalidad, sino en la particularidad de "esta" existencia humana o "aquella otra".

Las cosas no existen, "son". Es desde la existencia humana desde donde se establece el valor y sentido de todo lo real. El objeto al que se dirige la conciencia no existe. Su ausencia de relacin rehye la temporalidad y entra en tensin con la conciencia, "serpara-s". sta desea ser, a la vez, en-s y para-s, lo cual equivaldra a ser Dios. El ser del hombre es un ser-en-el-mundo Pero "mundo" no es un lugar, ni designa la naturaleza. No estamos "pasivamente" en el mundo, sino de manera activa y creadora. La existencia humana consiste en un continuo "que hacer" que tiene que vrselas con "las cosas",aquello que est a la mano",tiles . El Mundo es instrumento para que y en el que la conciencia se realiza, el conjunto de relaciones de "las cosas" entre s y con el hombre.

Posibilidad y eleccin: El hombre es posibilidad abierta, libertad de hacerse esto y lo otro. Eleccin. Ahora bien, en la medida en que el hombre est arrojado al mundo, ha de contar con aquello que le es "dado", las circunstancias que limitan sus posibilidades y su libertad. La autenticidad consiste en no renunciar a la libertad bajo ninguna circunstancia: no dejarse caer entre las cosas como una ms de ellas (facticidad). El hombre no debe eludir su responsabilidad de obrar libremente, de lo contrario obrar de mala fe y llevar una existencia inautntica.

La angustia, la nausea, la vergenza. La angustia nace de un futuro indefinido, de la falta de esencia, de un horizonte cuajado de posibilidades al que el hombre debe enfrentarse sin ninguna garanta, asumiendo plenamente su libertad de "construirse a s mismo a cada instante". La nusea de Sartre surge de la falta de propsito y finalidad del mundo y de los hombres. Todo est de ms, tejiendo el mismo entramado de lo absurdo del mundo. La vergenza es el sentimiento mediante el cual constatamos que existen otros para-s distintos al nuestro. En su presencia me convierto en un objeto (en-s), y quedo codificado y privado de mi libertad. El otro puede pensarme como quiera, anulando mi libertad de ser. El existencialismo, a travs del anlisis fenomenolgico de la conciencia, abruma al hombre con una pesada carga de responsabilidad, pesimismo, pesadumbres y desasosiego frente a un mundo que no ofrece ningn tipo de seguridad, pero tambin le muestra un camino individualmente creativo de hacerse a s mismo, a pesar de lo dado o de toda circunstancia.La filosofa existencial o existencialismo, se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte.El existencialismo: Hacia la tercera dcada del siglo XX, surge en Alemania el existencialismo y de all se difunde por el resto de Europa, especialmente en Francia. Esta escuela, podra interpretarse como una reaccin ante un perodo de crisis de conciencia a nivel social y cultural. La existencia: En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia. Pero para los existencialistas, este trmino tiene un significado restringido, esel modo de ser propio del hombre.As solo el hombre "existe" propiamente, puesto que "hombre" y "existencia" son tenidas por sinnimos. Y en este sentido, la existencia implica libertad y conciencia, en palabras de Jaspers:As entonces, el hombre existe en la medida en que es origen de s mismo y se hace a s mismo por medio de sus elecciones libres. Sartre dir que en el hombre, la existencia precede la esencia... o en otras palabras, que el hombre es libertad.Lo que llamamos 'libertad' no puede, por tanto, ser distinguido del ser de la 'realidad humana'Sartre, El ser y la nada.De modo diferente en Heidegger, la existencia del hombre no es anterior a su esencia porque su esencia consiste en la misma existencia.La existencia del hombre puede ser inautntica si renuncia a su libertad.Existir: estar en el mundoPara el existencialismo, existir es estar en el mundo y relacionarse con las cosas y otros seres existentes. Pero no se trata simplemente de estar entre las cosas, sino en dirigirse hacia ellas. Esta actitud se entiende comotrascendencia, esto es, salir de la propia conciencia para dirigirse hacia el Mundo.Estar en el Mundo es algo plenamente activo. El hombre est entre las otras cosas, andando entre ellas de una manera interesada (prctica): cuida las cosas, se ocupa de ellas. As, el hombre crea lo nico que constituye su 'verdadero' mundo. Un conjunto de relaciones de los tiles entre s y respecto al hombre. As se constituye el espacio humano del Mundo.