EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO” RABINALbiblio3.url.edu.gt/CDTK/Figueroa-Ximena.pdf · Los usuarios...

18
Universidad Rafael Landivar Facultad de Arquitectura y Diseño Diseño Industrial Proyecto 3 DI. Fernando Escalante EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO” RABINAL Ximena Ma. Figueroa Batres Carné: 11929072 14/NOVIEMBRE/2008

Transcript of EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO” RABINALbiblio3.url.edu.gt/CDTK/Figueroa-Ximena.pdf · Los usuarios...

Page 1: EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO” RABINALbiblio3.url.edu.gt/CDTK/Figueroa-Ximena.pdf · Los usuarios de la acción comercial en el Punto de Venta son: El fabricante del producto, el

Universidad Rafael Landivar Facultad de Arquitectura y Diseño Diseño Industrial Proyecto 3 DI. Fernando Escalante

EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO”

RABINAL

Ximena Ma. Figueroa Batres Carné: 11929072

14/NOVIEMBRE/2008

Page 2: EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO” RABINALbiblio3.url.edu.gt/CDTK/Figueroa-Ximena.pdf · Los usuarios de la acción comercial en el Punto de Venta son: El fabricante del producto, el

Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Industrial

Director Teléfono: (502) 2426 2626 ext. 2426

Fax: (502) 2426 2626 ext. 2429 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16

Guatemala, Ciudad. 01016 [email protected]

5

INDICE INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………… 1 Delimitación de la investigación Delimitación del tema…………………………………………………………………………… … 2 Investigación teórica

• Merchandising en punto de venta ………………………………………………… …………… 3 • Psicología de la arquitectura………………………………………………………… ………….. 3 • Presentación de los productos en las

Estanterías…………………………………………………………………………………………… 3 • La importancia de los sentidos …………………………………………………… ……………. 4 • Publicidad en el punto de venta ………………………………………………… ……………… 4 • El coco ……………………………………………………………………………………………….. 5 • El coco como materia prima ……………………………………………………………… ……… 6 • Botánica del coco ………………………………………………………………………………….. 6

Investigación contextual……………………………………………………………………… …………… 7 Planteamiento del problema ……………………………………………………………… ……………….. 8 Desarrollo del modelo solución ………………………………………………… ………………………. 9 Descripción de los modelos de gestión ………………………………… ……………………………… 14

Page 3: EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO” RABINALbiblio3.url.edu.gt/CDTK/Figueroa-Ximena.pdf · Los usuarios de la acción comercial en el Punto de Venta son: El fabricante del producto, el

Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Industrial

Director Teléfono: (502) 2426 2626 ext. 2426

Fax: (502) 2426 2626 ext. 2429 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16

Guatemala, Ciudad. 01016 [email protected]

6

INTRODUCCION

El siguiente trabajo explica y describe lo que es un exhibidor, sus objetivos y sus principales funciones.

La principal función de este exhibidor es llamar la atención del consumidor e incrementar las ventas del producto, creando un

impacto visual en el consumidor. El siguiente modelo es un eco diseño, esto quiere decir que sus materiales son totalmente

naturales, es reusable y no crea perjudica al medio ambiente. Además de esto es resistente a la humedad y tiene un periodo

de vida de 1 año.

Esta idea surge a través de la necesidad que existe por un exhibidor de “Agua de Coco” RABINAL para

supermercados, ya que los existentes son demasiado sencillos y no crean un impacto visual al consumidor. No son nada

innovadores y aburridos. Tanto el supermercado como el comprador necesitan un estimulante para comprar el producto y/o

vender el producto y este exhibidor para “Agua de Coco” RABINAL crea esos estímulos.

Page 4: EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO” RABINALbiblio3.url.edu.gt/CDTK/Figueroa-Ximena.pdf · Los usuarios de la acción comercial en el Punto de Venta son: El fabricante del producto, el

Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Industrial

Director Teléfono: (502) 2426 2626 ext. 2426

Fax: (502) 2426 2626 ext. 2429 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16

Guatemala, Ciudad. 01016 [email protected]

7

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

EXHIBIDOR DE AGUA DE

COCO RABINAL

DISEÑO

FUNCION MATERIALES

ECODISEÑO

FORMA

Tiene una forma orgánica y esférica.

Se utilizan materiales no tóxicos y naturales.

1. Madera del coco. 2. Pintura acrílica. 3. Tubo de metal galvanizado. 4. Cáñamo 5. Cuadrado de madera de 6cm x 6cm

Llamar la atención del consumidor.

Que no perjudique al medio ambiente

Incrementar ventas

NATURALES

Page 5: EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO” RABINALbiblio3.url.edu.gt/CDTK/Figueroa-Ximena.pdf · Los usuarios de la acción comercial en el Punto de Venta son: El fabricante del producto, el

Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Industrial

Director Teléfono: (502) 2426 2626 ext. 2426

Fax: (502) 2426 2626 ext. 2429 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16

Guatemala, Ciudad. 01016 [email protected]

8

INVESTIGACIÓN TEÓRICA

El merchandising esta formado por todas las acciones del Marketing en el Punto de Venta o POP (point of purchase). Su origen esta en los modernos puntos de venta que desarrollan la visualización, la potenciación y la rotación del producto. Los usuarios de la acción comercial en el Punto de Venta son: El fabricante del producto, el distribuidor y el cliente consumidor. El objetivo del merchandising es conseguir la mayor rotación del producto expuesto en el Punto de Venta. Existen 2 tipos de merchandising: Merchandising permanente; que es el que trabaja a lo largo del año y el Merchandising promocional; que es el que trabaja con el lanzamiento de un nuevo producto, oferta, regalo, etc. MERCHANDISING EN EL PUNTO DE VENTA Cuando entramos a un hiper/supermercado nos vemos sometidos a 300 estímulos por minuto aproximadamente. Con estímulos conscientes y subliminales, las grandes superficies logran que el comprador compre hasta un 55% de lo previsto. Un establecimiento bien organizado sigue un esquema llamado “MIMI” para la presentación de sus productos, esto quiere decir que es una zona Magnética seguida de una zona Impulsiva, después una zona Magnética, después una zona Impulsiva. Los productos

Magnéticos son los productos que el cliente necesita diariamente y los productos de Impulso son los que no son necesarios como chocolates, libros etc. Esto demuestra que el que mas compra es el que más recorre el local. PSICLOGIA DE LA ARQUITECTURA En ambientes los productos siempre deben tener una especie de lugar propio que les represente el entorno con el que se relacionan. El color y el diseño del piso aumentan el deslizamiento o detienen la compra para crear ambientes. En algunas superficies se pegan huellas de pies que los compradores siguen inadvertidamente. La luz y los colores casi no se notan pero mejoran la imagen del producto e incitan a la compra. PRESENTACION DE LOS PRODUCTOS EN LAS ESTANTERIAS Niveles: a) A la altura de la cabeza: los productos llamativos, el éxito es relativo por la dificultad de alcanzarlos. b) Al nivel de los ojos: los productos que provocan una compra por impulso, los mas rentables y los que tiene los mejores precios para el consumidor. c) A mano: Productos cuya demanda sea alta, entre mas cerca es a los ojos y sea mas accesible mejor la venta. d) Baldas bajas: Los mas consumidos porque no necesitan ayuda. Son productos de compra obligada.

Page 6: EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO” RABINALbiblio3.url.edu.gt/CDTK/Figueroa-Ximena.pdf · Los usuarios de la acción comercial en el Punto de Venta son: El fabricante del producto, el

Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Industrial

Director Teléfono: (502) 2426 2626 ext. 2426

Fax: (502) 2426 2626 ext. 2429 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16

Guatemala, Ciudad. 01016 [email protected]

9

c) A ras del suelo: Los artículos pesados o envases grandes. d) Colocación: Los productos no presentados de forma adecuada en las estanterías. Es importante que la marca blanca (el producto con el nombre del local) este a la par de la marca líder (mas cara) para que el consumidor se incline a comprar la marca propia lo que beneficia a la empresa. e) Góndolas: En los extremos de las estanterías se sitúan los productos de oferta o aquellos que quieren sacarse mas rápido al mercado. En un góndola se puede vender hasta 5 veces más. La colocación de los productos en las estanterías están relacionadas con la velocidad de desplazamiento del cliente (que ronda el metro por segundo), y el tiempo necesario para fijarse en un producto, que es 1/3 de segundo. Para que un producto llame la atención este deber ocupar al menos 30 cms o sobresalir del lineal. Las indicaciones de los productos dentro de una gran superficie, como los carteles colgados o las flechas en los pasillos tienen una doble función que son; ayudar al consumidor a encontrar lo que necesita y hacerle partícipe de los productos que todavía no ha reparado.

LA IMPORTACIA DE LOS SENTIDOS Se puede utilizar cualquier técnica para llegar al público objetivo por medio de los sentidos: colores, luz, movimiento, sonido, tacto, aromar, para atraer la atención del público y así poder transmitir el mensaje. La vista es la responsable de la mayoría de las decisiones de compra dentro del punto de venta. El ojo humano capta de primero los colores y formas, mucho después capta las denominaciones y grafismos, percibe las similitudes pero no las diferencias. PUBLICIDAD EN EL PUNTO DE VENTA La publicidad en el Punto de Venta tiene la ventaja frente a otros medios de poder influir en el consumidor en el momento que va hacer la compra, ya que crea entusiasmo en el acto de la compra y provoca compras de impulso. Destaca un producto o marca en el punto de venta, promociona e informa las cualidades del producto, es el mejor recordatorio de los lanzamientos comerciales y multiplica la rentabilidad de la inversión publicitaria, permite al cliente destacar un producto y seduce al comprador.

REQUISITOS: 1. Una ubicación adecuada. 2. Distinguir entre publicidad temporal o permanente. 3. Adecuar la estética de la función. 4. Tamaño el necesario para que capte la atención.

Page 7: EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO” RABINALbiblio3.url.edu.gt/CDTK/Figueroa-Ximena.pdf · Los usuarios de la acción comercial en el Punto de Venta son: El fabricante del producto, el

Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Industrial

Director Teléfono: (502) 2426 2626 ext. 2426

Fax: (502) 2426 2626 ext. 2429 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16

Guatemala, Ciudad. 01016 [email protected]

10

5. Escoger los materiales por su aspecto, resistencia, duración y relación con el producto.

EL COCO

El cocotero “el árbol de la vida” es de las pocas plantas que puede ser utilizada al 100%. Tiene muchos materiales que suministrar en muchos lugares se aprovecha todo el coco: alimento, combustible, materiales de construcción, y hasta una refrescante sombra en terrenos sin vegetación. En Guatemala sólo se aprovecha el alimento, agua de coco y carnaza, que sirven para proveer aceites o fabricar jabón. Aunque el cultivo de coco sea mayormente de traspatio, esta actividad genera ingresos económicos a familias guatemaltecas. Es una fuente de trabajo para muchas de ellas, pero lastimosamente no han aprovechado este recurso al 100%; ya que sólo lo utilizan el alimento de este, el agua de coco y la carnaza.

Sabiendo aprovechar el desperdicio que estos generan, se puede realizar una gran cantidad de subproductos además de crear un ingreso económico adicional, se minimizaría el impacto ambiental, ya que se estaría evitando generar basura. Al cumplir con estas características se esta hablando de ecodiseño, que podemos reducirlo en el diseño orientado hacia la mejora ambiental.

EL COCO COMO MATERIA PRIMA

Es importante mencionar, a través de este capítulo, ciertos aspectos que forman parte del cocotero. El cocotero es una palma estable que puede alcanzar más de 30 metros de altura. Tiene un tallo liso y de color gris claro que empieza de una base anchura y termina en una copa verde de hojas pinadas con abundantes racimos de nueces que salen de las uniones de las hojas. BOTÁNICA Taxonomía: El cocotero es un tipo de palma, comúnmente conocido como palma de coco.

Origen: Se ha determinado que el coco posiblemente sea originario del Pacífico, cultivado en todos los trópicos, hoy día. Tronco: Es una palma con un único tronco, con frecuencia inclinado. Llega a medir de 10-20 metros de altura. El tronco mide 50 centímetros en la base, y se va adelgazando hacia la parte superior. En el ápice (que es

Page 8: EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO” RABINALbiblio3.url.edu.gt/CDTK/Figueroa-Ximena.pdf · Los usuarios de la acción comercial en el Punto de Venta son: El fabricante del producto, el

Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Industrial

Director Teléfono: (502) 2426 2626 ext. 2426

Fax: (502) 2426 2626 ext. 2429 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16

Guatemala, Ciudad. 01016 [email protected]

11

la parte más alta) presenta un grupo de hojas que protegen el único punto de crecimiento o yema terminal que tiene la planta. Hojas: Las hojas del cocotero son pinnadas, varían desde 1.5-4 metros de longitud5, de color verde amarillento. Flores: La época de floración es de noviembre a marzo y los frutos(los cocos) tardan en madurar hasta 13 meses. Polinización: En los cocoteros gigantes las flores masculinas se abren antes que las femeninas estén receptivas, lo cual contribuye a la polinización cruzada. En el caso de los cocoteros enanos es simultánea, por tanto hay un porcentaje alto de autofecundación (que se fecunda asimismo). Fruto: Los frutos del cocotero tienen diferentes tamaños, formas y colores. Esta formado por una drupa, cubierto de fibras, con un largo de 20-30 centímetros; cada uno llega a pesar hasta 5.5 libras. El coco está formado por una cáscara externa amarillenta que envuelve al fruto en forma de película otra correosa y fibrosa de 4 o 5 centímetros de grosor con forma de hebras fuertemente adheridos a la nuez, y otra más dura que dispone de tres orificios próximos en disposición triangular, situados en el ápice, dos cerrados y el otro frente a la raíz del embrión. La pulpa blanca es comestible conteniendo en su cavidad central un líquido azucarado conocido como agua de coco y que en cantidad aproximada de 300 gramos se encuentra encerrada en el interior del fruto.

Raíces: El cocotero no posee raíz principal. Las raíces primarias del cocotero, son las encargadas de la fijación de la planta y de la absorción de agua. Las raíces terciarias derivan de las secundarias, y son las encargadas de las nutrientes. Las raíces activas se localizan en un radio de dos metros del tronco, a una

Para que la corteza de coco se convierta en una pieza artesanal, es indispensable preparar la cáscara de coco. Para esto, se dejan las cáscaras en un recipiente con agua por unos 10 - 15 minutos hasta que el agua las penetre bien. Luego, con un cuchillo o con una cuchara, se limpia la parte externa de la cáscara. Más adelante, empieza el proceso de lijado manual para llegar a una cáscara absolutamente lisa y brillante. Cuando la cáscara ya esté preparada, de cartón cartulina se recortan los moldes de piezas y con ellos se marca el coco. Finalmente, se corta la cáscara y allí inicia el diseño de la artesanía. AGUA DE COCO

El método tradicional para obtener el agua de coco es bastante sencillo:

1) trepar a la palma.

2) cortar un coco inmaduro del racimo.

3) quitarle la cáscara y perforarlo en la parte superior.

4) beber el contenido.

Page 9: EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO” RABINALbiblio3.url.edu.gt/CDTK/Figueroa-Ximena.pdf · Los usuarios de la acción comercial en el Punto de Venta son: El fabricante del producto, el

Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Industrial

Director Teléfono: (502) 2426 2626 ext. 2426

Fax: (502) 2426 2626 ext. 2429 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16

Guatemala, Ciudad. 01016 [email protected]

12

Entre la población de los países tropicales que tienen cocoteros el agua de coco es popular como bebida refrescante y muy nutritiva, de delicado aroma y sabor. Pero a pesar del potencial del agua de coco para competir en el mercado de las bebidas embotelladas, no han dado muy buenos resultados los intentos de aprovechar las cualidades de esta bebida como producto comercial. Cuando el agua de coco entra en contacto con el aire comienza a fermentarse y pierde rápidamente casi todas sus propiedades organolépticas y nutritivas.

Para evitar que se contamine con bacterias, los embotelladores comerciales tienen que esterilizar el producto pasteurizándolo a alta temperatura por un breve tiempo (la misma tecnología utilizada para la leche de larga conservación), lo que destruye algunos de los nutrientes del agua de coco y casi todo su sabor. (http://www.fao.org/ag/esp/revista/0701sp1.htm)

El proceso de conservación en frío requiere filtrar el agua de coco para eliminar las partículas que podrían empañar el aspecto del producto, embotellarlo en condiciones de higiene y mantenerlo a una temperatura rigurosamente controlada. El punto de partida es la selección de cocos adecuados para la elaboración. Los factores principales que se deben tener en cuenta son la variedad del coco y el estado de madurez del coco: se obtiene más líquido, alrededor de un litro, cuando los cocos llegan a los nueve meses. La calidad también depende del cuidado que se ponga en la cosecha de los cocos. Los racimos se deben bajar de la palma con una

cuerda, y no se deben cortar y dejar caer, para evitar que se agriete la cáscara interna.

INVESTIGACIÓN CONTEXTUAL Se realizo una investigación de campo a los supermercados Paiz, donde se pudo observa que los refrescos “Agua de Coco” Rabinal están situados en un área fría y en hieleras; es por esto que se tuvo que diseñar una objeto resistente a la humedad. El tamaño de las hieleras es de 12 plgs de grosos de cada pared, 2mts de largo, 1.5 mts de alto y 1.5 mts de ancho. El refresco “Agua de Coco” RABINAL, es un producto hecho en Guatemala, 100% natural, extraído del coco, no lleva ningún químico, se tiene que mantener siempre en refrigeración porque de lo contrario el jugo se empieza a fermentar y agarra un sabor amargo y no rico al paladar. Las ventas de este refresco son altas, ya que es único producto de agua de coco 100% natural a nivel nacional. Los demás refrescos de coco contienen

Page 10: EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO” RABINALbiblio3.url.edu.gt/CDTK/Figueroa-Ximena.pdf · Los usuarios de la acción comercial en el Punto de Venta son: El fabricante del producto, el

Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Industrial

Director Teléfono: (502) 2426 2626 ext. 2426

Fax: (502) 2426 2626 ext. 2429 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16

Guatemala, Ciudad. 01016 [email protected]

13

químicos, no son nacionales y otros son esencias, leche de coco, aceite de coco etc… Rabinal; agua de coco es distribuida por INPROLACSA, que es una Industrial Procesadora de lácteos que tiene a cargo la marca Rabinal. Esta industria provee una amplia gama de productos en la industria alimenticia tales como: jugos naturales, pasteurizados, leches, cremas, mieles, aderezos, helados etc. De los cuales produjo en el último año 1,3 millones de galones de producto, teniendo capacidad instalada para duplicar su producción en cualquier momento. Tiene actualmente operaciones en Guatemala, El Salvador y Honduras, sin embargo produce y comercializa en todo el mercado centroamericano. Tiene alianzas importantes con las principales cadenas de comida rápida en Centroamérica convirtiéndose en proveedor clave en la región en la categoría de jugos y mezclas lácteas Adicionalmente cuenta con un convenio de exclusividad de marca con la empresa La Fragua, la cual tiene como propósito entrar a todos los mercados de Centro América con su línea de productos RABINAL. Ha sido certificada por los gobiernos de Guatemala, Honduras y Costa Rica debido a sus estrictos controles sanitarios, control de materias primas, manejo de productos, producción y distribución de los productos que produce y comercializa.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

a. Usuario: Compradores de Agua de Coco, RABINAL. b. Contexto: Supermercados Paiz no cuenta con los exhibidores adecuados para promocionar e incrementar las ventas del producto. Para esto es necesario un exhibidor que llame la atención del consumidor y que al mismo tiempo cumpla con diferentes funciones que son; resistencia a la humedad, duradero y llamativo.

c. Enunciado del problema.

1. ¿Qué características debe tener un exhibidor de góndolas de supermercado para el producto “Agua de coco” que utilice el desecho o la madera del coco como mater prima para aumentar la venta y hacerle publicidad al producto? 2. Listado de requisitos. a) Llamativo. b) Resistente. c) Artesanal. d)Económico

e) Que cumpla con la función que es llamar la atención del consumidor y aumentar su venta. f) Resistente a la humedad.

Page 11: EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO” RABINALbiblio3.url.edu.gt/CDTK/Figueroa-Ximena.pdf · Los usuarios de la acción comercial en el Punto de Venta son: El fabricante del producto, el

Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Industrial

Director Teléfono: (502) 2426 2626 ext. 2426

Fax: (502) 2426 2626 ext. 2429 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16

Guatemala, Ciudad. 01016 [email protected]

14

DESARROLLO DE MODELO DE SOLUCIÓN / PROYECTO

a. BOCETOS

B. DESCRIPCION DEL MODELO.

El exhibidor para AGUA DE COCO, RABINAL; está hecho completamente de la madera del coco, se utilizo un proceso artesanal. Es de tamaño pequeño, parecido a una esfera, con algunos cortes que hacen el modelo diferente. Sus dimensiones son: Por dentro tiene parafina que simula la carne del coco.

1. Descripción del Modelo de solución

1. Descripción Conceptual Esta idea parte de la necesidad que existe por

un exhibidor adecuado para el soporte de una botella de Agua de coco. Un exhibidor que no solo llame la atención del consumidor si no que también ayude a incrementar las ventas de dicho producto.

Page 12: EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO” RABINALbiblio3.url.edu.gt/CDTK/Figueroa-Ximena.pdf · Los usuarios de la acción comercial en el Punto de Venta son: El fabricante del producto, el

Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Industrial

Director Teléfono: (502) 2426 2626 ext. 2426

Fax: (502) 2426 2626 ext. 2429 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16

Guatemala, Ciudad. 01016 [email protected]

15

2. Descripción gráfica del modelo.

Page 13: EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO” RABINALbiblio3.url.edu.gt/CDTK/Figueroa-Ximena.pdf · Los usuarios de la acción comercial en el Punto de Venta son: El fabricante del producto, el

Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Industrial

Director Teléfono: (502) 2426 2626 ext. 2426

Fax: (502) 2426 2626 ext. 2429 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16

Guatemala, Ciudad. 01016 [email protected]

16

Page 14: EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO” RABINALbiblio3.url.edu.gt/CDTK/Figueroa-Ximena.pdf · Los usuarios de la acción comercial en el Punto de Venta son: El fabricante del producto, el

Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Industrial

Director Teléfono: (502) 2426 2626 ext. 2426

Fax: (502) 2426 2626 ext. 2429 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16

Guatemala, Ciudad. 01016 [email protected]

17

Page 15: EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO” RABINALbiblio3.url.edu.gt/CDTK/Figueroa-Ximena.pdf · Los usuarios de la acción comercial en el Punto de Venta son: El fabricante del producto, el

Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Industrial

Director Teléfono: (502) 2426 2626 ext. 2426

Fax: (502) 2426 2626 ext. 2429 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16

Guatemala, Ciudad. 01016 [email protected]

18

Page 16: EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO” RABINALbiblio3.url.edu.gt/CDTK/Figueroa-Ximena.pdf · Los usuarios de la acción comercial en el Punto de Venta son: El fabricante del producto, el

Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Industrial

Director Teléfono: (502) 2426 2626 ext. 2426

Fax: (502) 2426 2626 ext. 2429 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16

Guatemala, Ciudad. 01016 [email protected]

19

3. Descripción de los aspectos de gestión

MATERIALES DE PROTOTIPO

• 2 Cocos. • Pegamento. • Colorante vegetal. • Dremel. • Cañamo. • Madera; Pino. • Tubo de metal galvanizado.

MATERIALES DEL MODELO REAL

• 2 Cocos. • Pegamento. • Pintura Acrílica. • Dremel. • Cáñamo. • Tubo de metal galvanizado. • Madera; Pino.

COSTOS DE PRODUCCION

• 4 Cocos Q3.50 c/u = Q14.00

• 1/8 de pintura acrílica = Q3.00

• 2 mts de cáñamo = Q2.00

• Pieza de madera (Pino) de 10 cms x 10 cms = Q7.00

• Tubo de metal galvanizado de 1 plg de radio y 7 plgs de alto = Q15.00

• 1/8 de pegamento = Q3.00

• Lijas para madera = Q10.00

• 1/8 de barniz = Q7

• Total Q61.00 por exhibidor +

Mano de obra = Q75.00

Page 17: EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO” RABINALbiblio3.url.edu.gt/CDTK/Figueroa-Ximena.pdf · Los usuarios de la acción comercial en el Punto de Venta son: El fabricante del producto, el

Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Industrial

Director Teléfono: (502) 2426 2626 ext. 2426

Fax: (502) 2426 2626 ext. 2429 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16

Guatemala, Ciudad. 01016 [email protected]

20

PRODUCCION El proceso de producción es el siguiente: 1. Se compra el coco o mejor aun tener fincas o terrenos con la cosecha del coco. 2. Cortar o recoger los cocos, para esto se necesitan personas capacitadas para mencionada actividad, ya que estas personas se tienen q subir a las palmeras e ir bajando los cocos no dejarlos caer porque pueden sufrir algún daño. 3. Se lleva a cabo un proceso de “pelado” o desfibrar los cocos, para esto se necesita un serrucho y personas aptas para el trabajo, ya que se necesita la fuerza para desfibrar. 4. Después de haber desfibrado el coco ya queda la madera o la semilla, a este se le saca el jugo (el cual es embotellado). 5. Luego de haberle sacado el jugo, se parte a la mitad. En algunos casos, cuando el coco todavía no ha madurado lo suficiente la semilla da de sí y se parte ella sola, pero cuando el coco ya ha madurado lo suficiente, se lleva a cabo un proceso de corte el cual corta el coco por la mitad. 6. Se le saca toda la pulpa y se deja remojando aproximadamente 15 mns y luego se deja secar.

Dependiendo del clima el proceso de secado dura de 5 horas hasta 1 día cuando el clima esta húmedo y f rio, 7. Ya seca la madera del coco, se lleva a cabo el proceso de lijado solamente en 2 piezas y las otras 2 se dejan como están, para que se le va una capa de fibra. 8. Ya lijadas las piezas se lleva a cabo el corte de la forma de las piezas. Se puede llevar a cabo de 2 diferentes formas; la primera es con un dremel y una cuchilla especial, tarda aproximadamente de 10 a 15 mns en cortar cada pieza. La segunda manera es con un serrucho, el trabajo es mas duro y mas pesado, tarda de 20 mns a 30 mn dependiendo del grosor. 9. Ya con las 4 piezas, se lleva el acabado final que es el pintado con pintura acrílica verde y dejar secar. Por ultimo se pegan las piezas con goma blanca y se deja secar. 10. Por último, cuando ya todo este seco se une este objeto con la base.

PRODUCCION DE LA BASE 1. En lo que las piezas se secan (como esta indicado en el paso 6), se corta un tubo de metal galvanizado de un diámetro de 1 plg y 17 plg de alto.

2. A este tubo se le enrollan 2 metros de fibra de cáñamo. 3. Se corta una pieza de madera de 10 x 10 cms, se lija y se barniza.

Page 18: EXHIBIDOR DE “AGUA DE COCO” RABINALbiblio3.url.edu.gt/CDTK/Figueroa-Ximena.pdf · Los usuarios de la acción comercial en el Punto de Venta son: El fabricante del producto, el

Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Industrial

Director Teléfono: (502) 2426 2626 ext. 2426

Fax: (502) 2426 2626 ext. 2429 Campus Central, Vista Hermosa III, Zona 16

Guatemala, Ciudad. 01016 [email protected]

21

4. Por ultimo se le hace una incisión a la pieza de madera con una broca especial, donde se pueda introducir el tubo de metal, se encola y se introduce el tubo. La cola y la presión es lo que sostiene el tubo con la madera. Este modelo es llevado a cabo, mas que todo, por un proceso artesanal.

TIEMPO DE VIDA ESTIMADO El tiempo de vida estimado para este exhibidor es de 1 año.