Exegesis de La Carta de a Los Efecios

5
 EXEGESIS DE LA EPISTOLA DE LOS EFECIOS DE 1:3-8 ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA CARTA Saludos iniciales 1.1, 2 I. La posición del creyente en Cristo 1.3-14 a. Bendiciones de la redención plena 1.3-8 b. Participación en el propósito de Dios 1.9-14 II. La oración del apóstol pidiendo sabiduría 1.15-23 a. Por corazones que alberguen esperanza 1.15-18 b. Por una experiencia que comparta la victoria de Cristo 1.19-21 c. La Iglesia: el cuerpo de Cristo 1.22,23 III. El pasado, presente y futuro del creyente 2.1-22 a. El orden anterior de los muertos en vida 2.1-3 b. El nuevo orden de los que viven en Cristo 2.4-10 c. La separación y desesperanza pasada 2.11,12 d. La nueva unión y la paz presente 2.13-18 e. La Iglesia: el edificio de Cristo 2.19-22 IV. El mensaje y ministerio del apóstol 3.1-13 a. La administración dada a Pablo 3.1-7 b. La administración dada a cada creyente 3.8-13 V. La oración del apóstol para recibir poder 3.14-21 a. Poder a través del Espíritu Santo 3.14-16 b. Fe y amor a través de la presencia de Cristo 3.17-19 c. La Iglesia y la gloria de Dios 3.20,21 VI. El llamado a la responsabilidad del creyente 4.1-16 a. Buscar la unidad con diligencia 4.1-6 b. Aceptar la gracia y los dones con humildad 4.7-11 c. Crecer en el ministerio como parte del cuerpo de Cristo 4.12-16 VII. El llamado al creyente a la pureza 4.17-5.14 a. Rehusar cualquier inclinación mundana 4.17-19 b. Abandonar lo viejo y recibir lo nuevo 4.20-32 c. Progresar en el amor sin mancha 5.1-7 d. Andar como hijos de luz 5.8-14 VIII. El llamado al creyente a ser lleno del Espíritu 5.15-6.9 a. Buscar la voluntad y la sabiduría de Dios 5.15-17 b. Mantener la plenitud del Espíritu Santo a través de la adoración y la humildad 5.18-21 c. Conducir todas nuestras relaciones de acuerdo con el orden de Dios 5.22-6.9 IX. El llamado al creyente a la batalla espiritual 6.10-20 a. La realidad del conflicto invisible 6.10-12 b. Armadura para el soldado 6.13-17 c. Cómo librar la batalla 6.18-20 X. Observaciones finales 6.21-24

description

ESTA ES LA EXEGESIS DE LA CARTA A LOS EFECIOS ESPERO QUE SIRVA DE AYUDA.

Transcript of Exegesis de La Carta de a Los Efecios

  • EXEGESIS DE LA EPISTOLA DE LOS EFECIOS DE 1:3-8

    ANALISIS ESTRUCTURAL DE LA CARTA

    Saludos iniciales 1.1, 2

    I. La posicin del creyente en Cristo 1.3-14

    a. Bendiciones de la redencin plena 1.3-8

    b. Participacin en el propsito de Dios 1.9-14

    II. La oracin del apstol pidiendo sabidura 1.15-23

    a. Por corazones que alberguen esperanza 1.15-18

    b. Por una experiencia que comparta la victoria de Cristo 1.19-21

    c. La Iglesia: el cuerpo de Cristo 1.22,23

    III. El pasado, presente y futuro del creyente 2.1-22

    a. El orden anterior de los muertos en vida 2.1-3

    b. El nuevo orden de los que viven en Cristo 2.4-10

    c. La separacin y desesperanza pasada 2.11,12

    d. La nueva unin y la paz presente 2.13-18

    e. La Iglesia: el edificio de Cristo 2.19-22

    IV. El mensaje y ministerio del apstol 3.1-13

    a. La administracin dada a Pablo 3.1-7

    b. La administracin dada a cada creyente 3.8-13

    V. La oracin del apstol para recibir poder 3.14-21

    a. Poder a travs del Espritu Santo 3.14-16

    b. Fe y amor a travs de la presencia de Cristo 3.17-19

    c. La Iglesia y la gloria de Dios 3.20,21

    VI. El llamado a la responsabilidad del creyente 4.1-16

    a. Buscar la unidad con diligencia 4.1-6

    b. Aceptar la gracia y los dones con humildad 4.7-11

    c. Crecer en el ministerio como parte del cuerpo de Cristo 4.12-16

    VII. El llamado al creyente a la pureza 4.17-5.14

    a. Rehusar cualquier inclinacin mundana 4.17-19

    b. Abandonar lo viejo y recibir lo nuevo 4.20-32

    c. Progresar en el amor sin mancha 5.1-7

    d. Andar como hijos de luz 5.8-14

    VIII. El llamado al creyente a ser lleno del Espritu 5.15-6.9

    a. Buscar la voluntad y la sabidura de Dios 5.15-17

    b. Mantener la plenitud del Espritu Santo a travs de la adoracin y la humildad

    5.18-21

    c. Conducir todas nuestras relaciones de acuerdo con el orden de Dios 5.22-6.9

    IX. El llamado al creyente a la batalla espiritual 6.10-20

    a. La realidad del conflicto invisible 6.10-12

    b. Armadura para el soldado 6.13-17

    c. Cmo librar la batalla 6.18-20

    X. Observaciones finales 6.21-24

  • ANALISIS DE LOS ELEMENTOS CLAVES DE CARTA.

    A. AUTOR: Pablo. Saluda en la carta a la iglesia en feso ( 1:1) , Pablo era un prisionero

    de Roma cuando escribi esta carta (Ef 3.1; 4.1).

    B. RESEPTOR: A la iglesia de feso y todos los creyentes en cualquier lugar. No incluye

    saludos personales (1:1)

    La carta es enviada con Tquico de feso ( El les contar toso lo que le esta sucediendo

    a Pablo Efesios 6:21)

    C. SITUACION DE LA IGLESIA: Pablo no hace referencia a algn problema o hereja en

    particular que estuviera pasando en la iglesia (1:1)

    Despus de un saludo cordial (1.1, 2), Pablo afirma la naturaleza de la Iglesia: el hecho

    glorioso de que los creyentes en Cristo son partcipes del afecto de Dios (1.38),

    escogidos para grandes cosas (1.912), sellados por el poder del Espritu Santo (1.15

    23), libres de la maldicin del pecado y de su esclavitud (2.110), cercanos a Dios

    (2.1118). Como parte de la casa de Dios, estamos junto con los apstoles, profetas,

    judos, gentiles y con Cristo mismo (2.193.11).

    CONTEXTO HISTORICO.

    A. CIUDAD. feso Ciudad del occidente de Asia Menor, y centro importante en la

    historia de la iglesia primitiva. Llego ha ser al ciudad mas importante de la provincia

    romana de Asia. Estaba situada ente Mileto y Esmirna. Su puerto serbio Tanto como

    gran centro de exportacin en las rutas de caravanas, como tambin de punto natural

    de desembarco de naves procedentes de Roma. La ciudad era famosa por su templo (

    Hch. 19;35). Catalogado como sitio sagrado para la diosa anatolia de la fertilidad,

    posteriormente identificada como la artemisa de Grecia y la diana Latina.

    La ciudad prevalente fue fundada en el cinglo VII A.C. cuando los colonizadores

    griegos se mezclaron con los indgenas de la regin.

    Segn el libro de los hechos, Pablo visito La cuidad dos veces, La primera hacia el fin de

    su segundo viaje misionero, cuando iba camino a Jerusaln (18:19-21); y la segunda

    durante el tercer viaje (19:1-41) .

    B. PERSONA. No hay saludos Personales.

    C. IGLESIA. Una de las ms prominentes iglesias fue la de feso. Fundada en 53 d.C.

    cuando Pablo viajaba de regreso a casa, en Jerusaln. Pero volvi un ao ms tarde, en

    su tercer viaje misionero y se qued all tres aos, donde predic y ense con

    grandes resultados (Hechos 19.120). En otro tiempo, se encontr con los ancianos de

    feso y envi a Timoteo para que sirviera como su lder (1 Timoteo 1.3). Unos aos

    ms tarde enviaron a Pablo como prisionero a Roma. All lo visitaron mensajeros de

  • varias iglesias. Entre ellos estuvo Tquico de feso. Pablo escribi esta carta y la envi

    con Tquico

    D. FECHA Y LUGAR DE COMPOCICION DE LA EPISTOLA:

    Mientras estaba preso en Roma, posiblemente entre los aos 60, 61 d.C.

    Pablo escribi las epstolas a los Efesios, a los Filipenses, a los Colosenses y a Filemn.

    Confinado y a la espera de ser juzgado (3.1; 4.1; 6.20), escribe esta carta circular para

    que fuera leda por varias congregaciones. Efesios es probablemente la misma carta a

    que se hace referencia en Colosenses 4.16 como presentada en Laodicea mientras

    circulaba entre las iglesias.

    ANALISIS DEL CONTEXTO BASICO

    A. LIMITES DEL PASAJE: Efesios 1:3-8

    B. AMPLITUD DEL CONTEXTO. Se apresa amplitud, pablo comienza su argumentacin en

    1: 3, y posiblemente termina por extensin a lo que dice ( Fili. 1: 13 14 En l tambin

    vosotros, habiendo odo la palabra de verdad, el evangelio de vuestra salvacin, y

    habiendo credo en l, fuisteis sellados con el Espritu Santo de la promesa, 14que es las

    arras de nuestra herencia hasta la redencin de la posesin adquirida, para alabanza

    de su gloria)

    C. PARRAFOS.

    1. Bendicin Espiritual. 1:3

    2. Dios nos predestina 1:4,5,6.

    3. La redencin es por Jess 1: 7,8

    ANALISIS CONTEXTUAL DETALLADO.

    A. ANALISIS DEL TEXTO EN GRIEGO.

    1.3. euloa, Traducida como bendicin. Por implicacin consagracin. Por extensin

    beneficio o generosidad, Largueza.

    Pneumatikos. Traducida como espiritual, no carnal, espritu concretamente. o

    divinamente sobrenatural, regenerado, religioso,

    Epournios. Traducido celestiales. Se refiere sobre el cielo.

    Eulogi pneumatik en tois epouraniois. (Bendicin Espiritual en los celestiales en

    Cristo)

    De otra manera la traduccin quedara: Beneficio divino sobre el Cielo.

    1:4,5,6 eklegomai traducido como escoger seleccionar

    Katabol traducida como fundacin figurativamente concepcin

  • Kosmos. Traducido como mundo. Arreglo ordenado, es decir decoracin incluido sus

    habitantes literalmente o figurativamente.

    Agapao. Traducido amado Tal vez de gam que significa Mucho.

    1:7,8 jo Traducido quiere decir redencin articulo definido: el, la, lo.

    ANALISIS SINTETICO Y ESTRUCTURAL DE LA ORACION

    Bendito

    sea el Dios

    y Padre

    de nuestro Seor Jesucristo,

    que nos bendijo con toda bendicin

    espiritual

    en los lugares

    celestiales en Cristo,

    segn

    nos escogi

    en l

    antes

    de la fundacin

    del mundo,

    para que fusemos santos

    y sin mancha delante de l,

    en amor

    habindonos predestinado

    para ser adoptados

    hijos suyos por medio de Jesucristo,

    segn el puro afecto de su voluntad,

    para alabanza de la gloria de su gracia

    con la cual nos hizo

    aceptos en el Amado,

    en quien tenemos

    redencin

    por su sangre,

    el perdn de pecados

    segn las riquezas

    de su gracia,

    8que hizo sobreabundar

    para con nosotros

    en toda sabidura e inteligencia,

  • CUESTIONES DE GENERO Y RETORICA.-

    1.3 Bendicin espiritual: Se refiere a los privilegios divinos concedidos al creyente, esto es, al

    haber sido escogido, adoptado y perdonado por Dios. En 1 Corintios 12.1 se utiliza la misma

    palabra griega para espiritual al referirse a los dones del Espritu Santo, lo cual evidencia que

    stos estn incluidos entre las bendiciones.