Exclusión socioeconómica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

download Exclusión socioeconómica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

of 36

Transcript of Exclusión socioeconómica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    1/36

    UniversidadCentraldeVenezuela

    FacultaddeHumanidadesyEducacin

    EscueladeLetras

    DepartamentodeTeoraLiteraria

    Laexclusinsocio-econmicaenelcuentovenezolano

    LasegundamitaddelsigloXX

    GeraldineGutirrez.

    En Europa a finales de la dcada de los 60s y principios de la dcada de los 70s

    aparece el termino exclusin social para referirse a lo que autores anteriores

    denominasen marginalidad. La marginalidad surge como fenmeno en Amrica

    Latinaalaparquelaindustrializacinsedesarrollaenalgunasciudades:elavancede

    lossistemasdeproduccintraecomoconsecuencialamodernizacindelasciudades

    y con ello mltiples beneficios para los ciudadanos. No obstante, un sector de la

    sociedad no alcanza a percibir los beneficios y se constituye al margen de la

    modernidadpormltiplesrazones.Laexclusinnoesunconceptosimple:puede

    observarsedesdediferentesperspectivasycadaunadeellastendrcoincidenciasy

    disidenciasconlaotra;noobstantepuedentomarselosconceptosmsafinesentres

    parahacersedeunaideageneralyestablecerunpuntodepartidaquenospermitael

    anlisisdelfenmeno.

    Porotraparte,comofenmenosocial,laexclusinpuedeversereflejadaenalgunas

    prcticassociales.Laliteraturacomoprcticadiscursivadeunasociedadbienpodra

    convertirse en objeto de estudio, y precisamente, se es nuestro objetivo en esta

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    2/36

    investigacin: analizar los mecanismos de representacin de la exclusin socio-

    econmicaenunaseleccindecuentosvenezolanosdelasegundamitaddelsigloXX.

    Paraellohemosseleccionadouncorpusdesietenarracionesbrevespertenecientesal

    perodoquevadesde1947hasta1993,yluegodeesbozaralgunosconceptostericos

    sobrelaexclusin,pasaremosarevisargrossomodoelcontextosocialyliterarioen

    que se hallaban insertas. Luego procederemos a estudiar, ya teniendo como

    referencias el soporte terico y contextual anterior, cmo los mecanismos de

    representacindancuentadelfenmenoencadaunodeellosatravsde:

    Laconstruccindelpersonaje Elespaciodelarepresentacin Laconstruccindelaperspectivadelnarrador.

    1. Algunasaproximacionestericasalaexclusinsocial

    EnsuartculoDelamarginalidadalaexclusinsocial:unmapapararecorrersus

    conceptos y ncleos problemticos, Pedro Gregorio Enrquez menciona tres

    paradigmasqueSilverhadistinguidoparareferirsealaexclusinsegnlafilosofapoltica desde la que se vea esbozada: el paradigma de la solidaridad segn el

    Republicanismofrancs,elparadigmadelaespecializacinsegnlatradicinLiberal

    y el paradigma del monopolio segn la tradicin de Izquierda Europea

    Socialdemcrata.Paranuestrainvestigacintomarencuentaelltimoenfoqueya

    que la naturaleza de los procesos polticos en Venezuela para el perodo que nos

    interesaotorgalEstadoy/oalosmecanismosdeproduccinunpapelmuchoms

    decisivodentrodelestadodebienestarqueeldelindividuoolasociedad.

    ParaSilverlaexclusinsegnelenfoquedelmonopolioesunmecanismoquesubyace

    a la estructura misma de la sociedad como consecuencia de la formacin del

    monopolio:Estaexclusinseproducecuandolossectoresdepoderdefinenreglas

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    3/36

    que redundan en favor de los intereses de los incluidos y en detrimento de lo

    excluidos.Loslmitesylasbarrerasquecreanperpetanladesigualdad(73,2007)

    Segn este enfoque, en una sociedad desigual, quienes ejercen el poder detentan

    barrerascontralosmsdesfavorecidosparacontinuarcontrolandolosrecursosy se

    solidarizancon los de sumismogrupoparamantenereldominio.Las limitaciones

    impuestaspodranirdesdelarestriccinalaccesoaltrabajo,alosrecursosculturales,

    a los bienes y servicios hasta la invisibilizacin de dichos sectores dentro de la

    actuacinpolticaysocial.

    Siguiendoestapostura,enlaquelasociedadesvistacomounaestructurajerrquica,

    unestadosocialdemcratadeizquierdacristalizaensupoltica,larelacindefuerza

    que seproduceentre losdiversosgrupos.Porunlado,beneficiaalossectoresque

    estndentro,perotambinpuedecompensaralosqueestnafueracreandotanto

    mecanismosdeproteccinsocialydeserviciocomodederechos,nosoloindividuales

    sino tambin colectivos (74, 2007) Entonces, fijando esta corriente como base

    podramostomarencuentaqueenalgunoscontextosalternoslaspolticasdeEstado

    nisiquieraconsiderancompensacionesparalosefectosquereproducelaestructuray

    alltomalugarlaexclusin.

    Ahorabien,sepuedehablardelaexclusincomoprocesocontinuodecambioque

    suponegradaciones(81,2007)quevandesdeestarexcluidodentrodelasociedad

    a excluido fuera de la sociedad. Para Lovuolo (1996:15) la exclusin social se

    definecomoaquellascondicionesquepermiten,facilitanopromuevenqueciertos

    miembrosdelasociedadseanapartados,rechazadososimplementeselesnieguela

    posibilidaddeaccederalosbeneficiosinstitucionales(76,2007),paraPetras(2003)estos sectores sociales estn integrados al sistema de produccin y distribucin

    peronorecibenlosbeneficiosdelmismo,porqueestnexcluidosdelaesferadepoder

    (77, 2007) No pueden acceder al poder, la tierra, la riqueza, la propiedad y los

    servicios.

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    4/36

    Enelotroextremotenemosaungrupodeindividuoscuyosvnculosconlasociedad

    sehanquebrado.Villareal(1996)yRedondo(2004)coincidenennoconsiderarlos

    comociudadanos.ParaRedondolleganalpuntodenoserreconocidosnisiquieraen

    calidad de indigentes. Estos sujetos permanecen inarticulados, han perdido su

    filiacinconlasociedadypermanecencomounsobrantedentrodelamaquinaria

    socio-productiva.

    Parapodercaracterizarlaexclusindentrodelanarrativaesnecesario,ademsde

    definirla, entender que es una problemtica multidimensional. Nos serviremos

    entonces del anlisis realizado por Enrquez (2007) para ello. Partiendo de su

    conceptualizacin terica la exclusin social ya se entiende como un complejo

    tridimensional:Laexclusinsocialaludealaimposibilidadoladificultadquetiene

    una persona o un grupo social para acceder y participar activamente en la esfera

    econmica,culturalypolticadelasociedad.Comoresultadodeello,losindividuos

    o las comunidades no pueden pertenecer y participar plenamente en la sociedad

    porquesusvnculossocialessedebilitanoserompen(82,2007)

    Ensudimensin econmica laexclusin comprende la imposibilidado limitacin

    para participar en el sistema productivo: el acceso al mercado de trabajo esrestringido, una vez insertos en l los sujetos sufren de inestabilidad laboral y

    eventualmentedeterminadossujetossonexpulsados.Estotraecomoconsecuenciael

    queelaccesoalosrecursosbsicosdesubsistencianoestgarantizado.

    Ensudimensinsocialy culturalafectaelestablecimientodelosvnculossociales,

    familiares y afectivos lo que conlleva a un proceso de degradacin y segregacin

    social.

    Ensudimensin poltica comprende aquellos factoresque se interponenentreel

    ciudadanoyelejercicioplenodelosderechosquegarantizansuparticipacindentro

    delaesferapoltica.

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    5/36

    Una ltima consideracin a destacar es la posicin del autor al afirmar que la

    exclusinsocialnoesproductodelaescasacapacidaddelindividuo,sinoqueesel

    resultado de un sistema que genera sujetos que estn total o parcialmente

    desvinculadosdeloscrculosdepertenenciadelasociedadydesureddeproduccin

    yconsumo(86,2007)

    2. Contextosocioeconmicoylegitimacindeldiscursopopulistaenlanarrativavenezolana

    Paracontinuarennuestraaproximacinalaexclusinsocio-econmicaenelcuento

    venezolanoesnecesariocontextualizarlostextosdentrodelmbitosocial,polticoy

    literariodesupoca.Aunqueentrelostextosquenosocupansecuelenproduccionesdefinalesdeladcadadelos40talescomoArcoSecretoy Elhombreysuverde

    caballo,nosserviremosdelacrticadeBeatrizGonzlezStephanconrespectoala

    narrativadelasposterioresdcadasdelos70y80porelampliomargendevalidez

    retrospectivayprospectivaquetienesuanlisis,enciertosaspectos,conrespectoa

    lasotrasdcadas(60-90).Porotraparteloquenosinteresadesutrabajoesrescatar

    el abordaje metodolgico a travs del cual logra integrar una aproximacin al

    contexto poltico-social al anlisis del universo narrativo de la poca a travs del

    estudiodeldiscurso,yaqueprecisamentenosotrosrealizaremosunejercicioanlogo.

    AntesdeentrardellenoalestudiodeGonzlesStephan,tenemosquedestacarque

    tanto en la dcada de los 50 hasta la cada de Prez Jimnez y durante la

    consolidacin del modelo democrtico en Venezuela hasta finales de los 60 hubo

    varias constantes: un modelo rentista basado en la produccin petrolera, la

    incapacidad para impulsar una industria nacional de avanzada, una produccin

    agrariaestrictamenteligadaallatifundismo,unsupervitdeingresosconrespectoa

    lasdemandassocialesyunadesigualdistribucindelariqueza.

    Esoconrespectoaloeconmico,mientrasqueenlopoltico:

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    6/36

    Seconsolidunmodelodemocrtico,denominadoporReycomoel sistemapopulista

    de conciliacin de lites, basado en el reconocimiento de la existencia de una

    pluralidadde interesessociales,econmicosy polticos.Estesistemadependide la

    presencia y adecuada interaccin de tres factores fundamentales: La abundancia

    relativaderecursoseconmicosprovenientesdelarentapetrolera,quecapacitaban

    al Estado para atender demandas de grupos y sectores heterogneos. Un nivel

    relativamentebajoyrelativasimplicidaddetalesdemandas,quepermitiquefueran

    satisfactoriamente atendidas con los recursos disponibles. La capacidad de las

    organizacionespolticas(partidosygruposdepresin)ydesuliderazgoparaagregar,

    canalizaryrepresentaresasdemandas,asegurandolaconfianzadelosrepresentados

    (Rey,1991:565-566).Laexistenciadeestostresfactoreshizoposiblelaconciliacin

    de sectoresheterogneos, y dio lugara unestilo decisorio basado enun complejo

    sistemadenegociacinyacomodacindeintereses(Kornblit:1996)

    Peroestonoquieredecirquenoexistieransectoresdesatendidos.Sibienescierto

    queelsectorurbanofueelejecentraldedesarrolloenelcualsevisibilizlamayor

    satisfaccin de las demandas de orden econmico y estructural, por otra parte el

    sector rural qued desatendido. Esto trajo como consecuencia las subsecuentes

    migracioneshacia laciudad y con ellouna seriedeproblemticas asociadas, entre

    ellas la exclusin de dichos grupos en crecimiento (asistemtico y desasistido)

    durantelasposterioresdcadas.

    Ahorasitumonosenlasdcadasdelos70y80:conrespectoalaproduccinliteraria

    Gonzlez Stephan (1989) nos refiere que Si bien el marco contextual que la

    controlaba corresponda a un pas petrolero que aglutinaba injusticia social con

    desarrollo, inmensas fortunas con extrema pobreza, el aventurismo poltico y

    financieroconunadifcilluchaporsolidificardeberesyderechosdemocrticos,tal

    produccinliterariaescamoteabaestasituacinenunarealidadficcional(234);es

    decir,estasituacinnoseveareflejadaen laliteratura.Porelcontrario,sediluaen

    representacionesficcionalesdelaalienacinodelvaciamientodelaidentidad.se

    percibaque lanarrativa notena lacapacidadderepresentar con lamisma fuerza

    simblicalaagudizacindelascontradiccionesquetraaeloronegro.Asque,parala

    mayoradeloscasos, seradifcilalcanzar lapretensinde encontrarenlos textos

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    7/36

    una representacin simblica (y muchomenos un retrato a calco) de la situacin

    socioeconmica.

    En nuestro caso trataremos de dejar manifiesto a travs de un ejercicio

    deconstructivistacmoaparecenestasrepresentaciones(dehaberlas)enelconjunto

    deloscuentosseleccionados:dequmaneraseconstruyunavisinmsclaradela

    exclusin y cules fueron los mecanismos preponderantes. De todasmaneras, este

    ejercicionopretendesergeneralizadornidefinitorioyaqueelcorpusexaminadodeja

    porfueraaungruesodelaproduccinliterariadelperodoseleccionadoyporotra

    partedispensamosdeloscriteriosdeseleccindelmismo,porloquenopodemos

    asegurartampocoqueestaseaunamuestrarepresentativa

    Despus de estas afirmaciones podramos pensar que no la vale la pena una

    aproximacin eneste sentido;pero,apesardesus limitaciones para erigirsecomo

    reflejo fiel de la realidad, la literatura seencuentra inserta dentro del discurso(tal

    comoloentendieraFoucault)deunapocayporlotantoseencuentralegitimadaono

    porl.EnestesentidoelaportedeGonzlezStephannosresultavaliossimoyaque

    ellanosdejaclaroelfuncionamientodelaliteraturaconrespectoalosocial:

    Las practicas discursivas ficcionales constituyen signos que por su carcter social

    conservanenselespacio dialgicodedondeprovienen.Porestava,laspracticas

    discursivas ficcionales, adems de establecer relaciones inter e intratextuales

    incluso con la propia tradicin literaria precedente y con obras de otros mbitos

    culturales-,tambindialoganimplcitamenteconotrasestructurastextuales,conotras

    prcticasdiscursivas,queconfiguranelbloquedelasformacionesideolgicasdeuna

    formacinsocial(239,1989)

    Yadentrndonosenelcontextovenezolanonoshabladeunasociedadconunode

    los ingresos por petrodlares ms altos del Tercer mundo que no ha resuelto

    problemasde infraestructura bsica entodos los renglones, pero con una sociedad

    (sic)orientadaalconsumomssofisticadodemercancas(238,1989).Mientrasque

    El discurso populista6 crea una plataforma ideolgica que se erige en la forma

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    8/36

    ideolgica dominante con la capacidad de controlar implcitamente casi todas las

    manifestaciones de la vida social y cultural (239, 1989) Es decir, se trata de una

    sociedad plena de contradicciones donde predomina la ilusin del discurso

    procedentedelEstado.

    Existe una extraa amalgama entre la realidad socioeconmica y el discurso

    predominante:lasfallasydesequilibriosdelsistemasevenopacados(odisfrazados)

    porundiscursoconciliador.Asque,silaproblemticasocialnosevereflejadasenel

    discurso legitimador, Porqu habra de verse reflejada enotros discursos? Quiz

    podra emerger como respuesta a, precisamente, el vaco que deja el discurso

    dominante; pero entonces tenemos que considerar que el gran logro del discurso

    populistaeselestablecimientoslidodeunsujetodeenunciacinqueseerigesobre

    los receptores (productores de discursos alternativos en el caso de los escritores)

    paracondicionarlosodeslegitimarlos.

    Porlotanto,lascircunstanciascrticasalasquenosrefierelaautoraparaelmomento

    de produccin de la narrativa: la usura, el acaparamiento, el delito bancario, la

    acumulacin delictuosa de capital, el parasitarismo, el incremento alarmante de la

    corrupcin,()laampliacindelapobreza,lainactividaddelamasatrabajadora,eldesbordamiento de los precios, la represin de las ideologas disidentes, el

    crecimientodelamarginalidadurbana(240,1989)sibieneranvisibles,(condicin

    necesaria,peronosuficiente)nofueroninsertasdemaneraabiertaypreponderante

    dentrodelatemticadelanarrativa.

    Loquesnosresultarealmenteinteresanteescmoseestablecenlasrelacionesde

    poderentreelsujetoemisoryeldestinatariodeldiscurso,yasuvezstasconfiguranelrolylaimagendelsujetoenotrasprcticasdiscursivas:Eldiscursopopulistano

    slo se concreta en enunciados verbales sino en prcticas sociales, que, a su vez,

    interiorizanlascondicionesideolgicasdesudiscursoparareproducirlasennuevas

    formas discursivas de otra naturaleza, muchas de ellas revestidas de un carcter

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    9/36

    simblico(240,1989)Entantoquelasrelacionesentreelemisoryelreceptordel

    mensajequedanestablecidasdelasiguientemanerasegnGonzlezStephan:

    Emisor Receptor

    Estado/Lderpoltico elotro

    Es activo, dirige, decide, ayuda, otorga,

    resuelve, protege, abastece, organiza,

    desarrolla, promete, es eficiente, tico,

    perseverante,dotado,daunorden,tiene

    convicciones, garantiza libertades, sin

    miedo,convoluntad,esauto-realizado

    Construye una imagen de s mismo en

    tantosujeto,noslodesupropiodestino

    sinocomosujetodeldestinocolectivo.

    Portador de identidad y, por lo tanto

    garantedeconstituirseenlapersonaquellenaelquehacerdelahistorianacional.

    Patriarcaancestralprotectorcastrador

    Es pasivo, indeciso, humilde, receptivo,

    indigente, sin rumbo, inconstante,

    incapaz, hambriento, corrompido,

    ineficiente, solo, carente, necesitado,

    perdido, desprotegido, ignorante,

    imposibilitado.

    Construye una imagen que se amolda a

    laspautasdiseadasporelsujetoemisor

    la cual luego ser interiorizada. Negado

    entantosujetohistrico

    Annimo, no tiene identidad,

    prcticamentenoexiste,noseleconfiereningn perfil positivo, y si lo tiene est

    definido por un ser vaco o un no

    estar

    Referentehumanodespolitizado,neutro,

    dbil,inactivo.

    Cuadro1.Caracterizacindelemisoryreceptordeldiscurso

    Para nosotros es absolutamente relevante esta caracterizacin del receptor, pues

    reproducebsicamentelacaracterizacindelobjetodelaexclusinsocialdentrodela

    sociedad.

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    10/36

    EstablecimientodelasrelacionesdeldiscursosegnGonzlezStephan:

    3. Mecanismos de representacinde la exclusin socioeconmica en el cuentovenezolano.

    Acontinuacinpresentamoselanlisistericodelcorpus,constituidopornueve

    cuentos venezolanos pertenecientes a la segundamitad del siglo XX, desde un

    enfoquedeconstructivistaenelquetomaremosencuentalossiguientesaspectos:

    Laconstruccindelpersonaje Elespaciodelarepresentacin Laperspectivadelnarrador.

    3.1CONSTRUCCINDELPERSONAJE

    SegnJanetBurrowayenloscaptulos4y5deWritingFiction;AGuidetoNarrative

    Craft,unpersonajedeficcinseconstruyeapartirdecuatrocaractersticasbsicas:

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    11/36

    a)Laapariencia

    b)Elpensamiento

    c)Eldiscurso

    d)Laaccin

    Paranuestroanlisishemosdeconsiderarloscuatroaspectosysubsecuentemente

    observaremoscmoaparecerepresentadoelconceptodeexclusinqueintroducimos

    enlaprimeraparteylacaracterizacindelossujetosexcluidos.VerCuadro1.En

    algunostextossubrayamosaspectosqueconsideramosimportantes,elsubrayadoen

    ningncasopertenecealtextooriginal.

    AliasElRey(GuillermoMeneses,1947)

    Apariencia

    Enestecuentoserecogenalgunasdescripcionesapartirdelascualessepueden

    realizarciertasinferencias.

    Conrespectoalpersonajeprincipal,JuandeDiossenosretratadelsiguientemodo:

    supellejograsientodenegrorecogatambinlosfuegosdelcrepsculo:sucuerpo

    estabamanchadodedoradocolor;sesentacomosituvieseencimadelacarneuna

    capacalientede seda roja.Sobre suspiernasflacas, sobresuspies,suciosdebarro,

    caaelbuencalordelsol(158).Elusodepellejoenlugardepiel,acompaadode

    unaadjetivacinnegativagrasientocolocaalpersonajeyadeentradaenunestatuto

    inferior.Porotrapartepodrainferirsedelhechodequeestuvieraexpuestoalsolde

    lamaneraenquesedescribe,queelpersonajepodraestarparcialmentedesnudo,

    quecarecedevestimenta.Luegosenoshabladesuspiernasflacas:laatribucinde

    flaquezaenlugardedelgadezsugiereunaconnotacinnegativa,pocosaludable,

    podraservistocomounindicadordedesnutricin.Tambinsenosrefierequeest

    descalzoyconlospiessuciosdebarro,loqueindicadoscosas:quecarecedecalzado

    yqueseencuentraenunlugarnoasfaltado.Esevidentequeelpersonajenotiene

    accesoabienesdeconsumobsicoscomolavestimentayqueprobablementeellugar

    enqueresideessemi-ruralocarecedeacerasycalzadas.

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    12/36

    Otros personajes secundarios reciben otros atributos como Teodoro: mulato

    delgaducho, sonriente (p.159) y Mam Lolita: Era una gruesa mujer madura,

    pintarrajeada,ostentosa,vestidadeseda,calzadaconzapatillasblancas(p.168,).Al

    primeroseleadjudicatambinunatributopeyorativodelgaduchoyalasegundase

    ledescribedeestemodoencontrasteconelrestodelospersonajes:seresaltasu

    maneraostentosadevestiralavezqueseacompaaconladescripcindelosoficiosa

    losquesededica.Loqueseinfieredeestacaracterizacinesqueellahaalcanzadoun

    estatus ms elevado como consecuencia de las actividades ilcitas a las que se

    dedica,pueslaobtencindelosrecursosalosquetieneaccesonoesproductodesu

    trabajoprimordialmente.Enellopodemosapreciarlamanifestacindelaexclusin

    enelaccesorestringidoauntrabajoformaly enla rupturadelosvnculossocialesestablecidosporlaincursinenlasactividadesdelictivascomoalternativa.

    PensamientoConrespectoalarepresentacindelpensamientodelospersonajespuederesultar

    bastanterevelador:..Teodoronoesenemigo,Teodoronoespolica(p.160)esloque

    piensaJuandeDios.Paralsedefineunarelacindirectaentrepolica:enemigo,lo

    cualhacevisiblelarelacinqueseestableceentreelsujetodedetentaelpoderenla

    estructurayelindividuocomnquesesitaenlaparteinferiordelajerarqua.Hay

    violencia,probablementeabusodepoder yestogenera unestado detemorante la

    indefensin:Lecausabaterrorerasuterrormximo-laposibilidadpermanentede

    quelospolicaspudieranconfundirlaconalgunacriminalyhacerlapresa()acasola

    vida les haba enseado a temer (162) La exclusin podra manifestarse en la

    carenciadeunmecanismoqueasegurelaigualdaddetratodelosindividuosantelas

    autoridades,podramospensarquelaausenciadegarantasparaelcumplimientode

    sus derechos civiles estimula el sentimiento de indefensin y el temor. Este

    sentimiento de desigualdad y debilidad decantan en un estado de frustracin que

    puede notarse en expresiones como esta: : senta rabia, ganas de romper (159).

    Comorespuestaaestafrustracinsegeneraunarespuestaviolenta,enelcasodeJuan

    deDios,osumisin,comopuedenotarseenlaactitudpasivadeTeodoro,yasaliendo

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    13/36

    delaspectodelpensamientoyentrandoenlaaccin:Elotroseasombrabainquieto;

    insinuabapacficaservidumbre(159).

    Ahoranotemosalgunosaspectosdel discurso que representanel fenmenoenlos

    personajes:JuandeDiospronuncia:YosoyelReydijoentredientesymirhacia

    abajo(158)Estaoracin,denoestarcomplementadaporlaaccinsiguientedemirar

    hacia abajo, no nos dira nada, pero la enunciacin dentro de este contexto nos

    permiteasumirqueJuandeDiossepronunciabaReydeunsubmundo,deloinferior.

    LoqueseencuentraabajoeslacloacayJuandeDiossesientesujetodepoderen

    relacinalamateriaexcrementalylosdesechos.Suauto-reconocimientocomosujeto

    ysudefinicinidentitariasehaceenbasealasuperioridadquepuedeejercersobrelo

    quenadavale,comopartedeeseconjunto.EnotrodiscursoJuandeDiosmanifiesta:-Unoesnegroexplicabaysernegroes

    una calamidad. no?... Pero si se consigue plata la cosa es distinta. () Hay que

    conseguirplatadecualesquiermanera(166)(JuandeDios)Primeroquenada,est

    msqueclaroqueelpersonajereconocecomopartedesuidentidadunrasgotnico

    quelocolocaenunaposicindedesventajadentrodesusociedad.Ensegundolugar

    manifiesta su aspiracin compensatoria: el dinero. El personaje es objeto de la

    exclusinsocialporsusrasgosracialesyensegundolugarporlacarenciaderecursos

    implcitaendichaexpresin.

    Elhombreysuverdecaballo(AntonioMrquezSalas,1947)

    Apariencia

    Tambindelmismoao,estecuentonospresentaunaseriedecaracterizacionesen

    las que la exclusin socioeconmica se refleja. La descripcin fsica de un Genaromutiladoyenfermo,deunaDomitilaconsucuerpodesgastadoysusparsitosyde

    sushijoscomoperroshambrientosesatodaslucesunamaneraderetrataraunos

    personajescondenadosporlaindiferenciadelasociedad.

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    14/36

    Lomismohubiera deseadomorir. Los ojos, inmensospor la fiebre, se lehundan

    profundos en las cuencas (188). Genaro a llegado a ese estado deplorable por la

    desasistenciamdicayporlascondicionesinsalubresenlasquevive.Notieneacceso

    a servicios mdicos, transporte omedicinas. Nuestro personaje se encuentra en el

    lmite del desamparo. Su condicin tnica y su edad tampoco lo favorecen: Es un

    pobre indio viejo. Llega con su nico pie. El otro es un mun lacerado que an

    chorreasangre.Selevellegarconlosojoscansinos(188)

    LadescripcindeDomitilaesprcticamenteladeundespojo:EsDomitila,lamujer

    delindio.Caminaunpocoagachada,conlossenoscolgantesylosojosintranquilos.

    Domitilatieneelcabellogruesoyunosenormespiesrajadosporlalejadelatierra.Es

    unamujercongarrapatasqueseprendenensucarne.Siempretieneunnidodeellas

    enelfondodelasorejas.Enestemomentopareceunpellejollenodepaja,conpartes

    gordas y partes flacas (189)El deplorable estado de su cuerpo no respondea un

    deseo personal sino a la imposibilidad econmica de obtener calzado, una

    alimentacinadecuadayunaviviendaconlascondicionesmnimasdehabitabilidad

    pararesguardarsedeinsectosyanimalesrastreros.

    En una aproximacin a las acciones de su vida cotidiana vemos a los personajesinmersosenunasituacincrtica: Losniostosenencogidos sobreloscuerosy la

    mujerseechaenlatierraapelmazadayparda,doblegadaporelcansancio()yace

    tendida sobre el suelo, rendida como una bestia mutilada (192) Ellos duermen

    tendidos en el suelo, la casani siquiera est equipadacon losmnimos enseres y

    tienenque conformarsecondormir enel suelocomolasbestias.Lospersonajesde

    este cuento son caracterizados como animales implcitamente por el trato que

    reciben.InclusosellegaamencionarqueGenarotienefaucesalprincipiodelrelatoymsadelantequesushijosallancomoperros.

    Lacomparacindeambosrelatos:AliaselReyyElhombreysuverdecaballo,ambos

    produccionesliterariasdelmismoperodonossirveparacontrastarlaexclusintanto

    en el medio urbano como en el medio rural. En ambos cuentos la representacin

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    15/36

    mediantelacaracterizacindelospersonajesprofundizaenello.Losrelatosconlos

    que contamos para analizar un perodo posterior hasta la dcada de los ochenta

    abordanesteaspectosuperficialmente,esonoquieredecirquenoexistanejemplares;

    sloquedentrodelcorpusseleccionadoesteaspectonomostrrelevantesindicios

    durantedichoperodo.

    Algo que nos llam la atencin fue el hecho de que en las descripciones fsicas se

    reiterasendosaspectos:ladenominacindelapielcomopellejoyladescripcinde

    lospiesdescalzos.

    Ahorapasaremosarevisarlosmecanismosderepresentacinenunperodoposterior

    entre1987y1993.

    Coincidimos con la visin de Anguiano y Calvo (2009) de que la exclusin (los

    excluidos) pueden desencadenar efectos en la evolucin de la sociedad y riesgos

    como la ruptura de la cohesin social, que conlleva, un proceso de agresividad,

    violenciapersonalysocial(7)Ysteesunaspectoquesevemuybienesbozadoenla

    construccindealgunospersonajescomoJuandeDiosen AliasElReyyJosLoloen

    elcuentoquellevaporttuloelmismonombre.

    JosLolo(ngelGustavoInfante,1987)AparienciaElpersonajeprincipalsevecaracterizadofsicamentepordescripcionesqueimplican

    elementos como armasblancaso adjetivos relacionados con ellas:Mrele los ojos:

    hermanolo tiene par de puales escondidos (1) clavndole una mirada

    punzopenetrante (4). Sus presencia ensmismaesviolenta:Cuando JosLolo se

    arrebata,ensucarasefijaunasonrisadura()semueveconviolencia(1)

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    16/36

    AccinPor sus acciones podemos juzgar que Jos Lolo se ha comenzado a cometer actos

    ilcitoscomoelrobo:AsobtuvolabicicletaparaTina:lijabaelnombredelnegocio

    grabadoenlachapadelcuadro.BorrAserradero.DejSaoPaulo.ATinalegustabaelnombre,peroletuvoquequitareseraroSao(4),elconsumodedrogas:JosLolo

    hastaelculoconsumiendolasganancias(4)ylasapuestas:Hermanolosepuso

    flaqusimoydejelpupitrevaco.Despusescogisu esquinaymontunremate

    (4).JosLoloabandonlosestudios,esprobablequehayaoptadoporladelincuencia

    comocaminoalternativoantela imposibilidaddeaccederaoportunidadesmejoresa

    travs de ellos. Recordemos tambin que debido a mltiples condiciones que

    acompaan al estado de pobreza es frecuente la desercin escolar. Retratar el

    abandonodelpupitreesunamaneradesealaresteaspectodelaexclusin.

    Elcocodrilorojo(EduardoLiendo,1992)

    Apariencia

    Setratadeunadelasnarracionesdondelaconstruccindelpersonajeatravsdela

    apariencia es sumamente interesante y relevante para la representacin de la

    exclusin;elpersonajeprincipaldeestanarracinserepresentaasmismocomoun

    reptil:

    nuncahabanvistouncocodrilo?Todoelmundovieneymemolesta,mejalanpor

    la cola, me meten un dedo en la nariz. S, lo hacen ahora despus que se me

    cayeron losdientes. Algunosdicen queestoy loco, esome desquicia y lesgrito:

    cocodrilo, cocodrilo, cocodrilo. Yo estaba bien en laplaya conAmatista, ella me

    cortabalasuas,mecepillabalasescamas,melustrabalacola.Tenauncuerpo

    calientico y yola tranquilizaba con lacola cuando las rodillasle comenzaban a

    temblar, ella me deca Ramn, y yo, ningn Ramn cocodrilo, cocodrilo,

    cocodrilo(1)

    Elsujetodeenunciacinseidentificaconunanimalrastrero,locuallocolocaanivel

    delsuelo,enlaposicinmsbajacomoindividuo.Tantoesasquesemuestrapasivo

    e indefenso ante los abusos deotros con respectoa supersona;l haperdido sus

    dientes,notienecomosalvaguardarladignidadeneltratoquerecibe.Alolargode

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    17/36

    todoelcuentoelpersonajecorrespondeconsusaccionesalcomportamientodeun

    reptil yrecibedela sociedadun tratoigual.Suaparienciafsicaproducedisgusto y

    rechazo, a la vez que le resulta inadecuada para el entorno fsico de la ciudad. Su

    aspectoexterioressignodeunestadoexclusinquesehainteriorizado,atalpunto,

    quesereconocecomopartedelaidentidad.

    3.2ELESPACIODELAREPRESENTACIN

    El segundo aspecto que tomaremos a consideracin ennuestra aproximacin es el

    espacio. Segn Burroway, en la narrativa de ficcin se construye tambin una

    atmsferaquecomplementaelargumentoa travsdeuncontenidosimblicoobien

    presentndosecomopartedelconflictoalqueelpersonajeprincipalseenfrenta.Enlaconformacindeestaatmsferaentraenjuegotodoloquesepercibecomoentorno,

    incluido elespacio.De estavisin loque nos interesaes laproposicin del espacio

    comopartedelconflicto.

    AliasElRey(GuillermoMeneses,1947)

    EnAliasElReyloselementosquemarcarnlaconfiguracindelespaciodondese

    desenvuelveelpersonajeson:elbarrancoylacloaca.Lanarracincomienzaconun

    JuandeDiossentadosentadoalbordedelbarrancoquecortabalacalle(157)y a

    partir de lo que all se nosmuestra podemos anticipar la problemtica social del

    personaje:estabasentadoalbordedelahondonada.Abajocorraunhilodeaguas

    negras y, entre los rotos del barranco, se deshacan alpargatas rotas, trozos de

    hojalata, bacinillas destrozadas, papeles, sucios desperdicios de las casas vecinas

    (158)Apartirdeestaimagencomenzamosarealizarunasucesindeinferencias:en

    primerlugarqueelsectorcarecedeunserviciodedisposicindeaguasservidas,porloquelasaguasnegrasdrenanlibrementehaciaelfondodelahondonada.Ensegundo

    lugar, tampoco se cuenta con un servicio de recoleccin de desechos o no existen

    dispositivos de recoleccin de basura, por lo que los habitantes arrojan sus

    desperdicios al barranco. Luego, si observamos el tipo de basura que se enumera

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    18/36

    podemoshacerotrasdeducciones:lasalpargatasrotasnoshablandelarestriccin

    paraadquiriruncalzadodemejorcalidad,lostrozosdehojalataaparecencomoparte

    delosposiblesmaterialesdeconstruccinutilizadosenlosranchosylasbacinillas

    destrozadasnosindicanlacarenciadesanitariosdentrodelasviviendas.Todosestos

    sonsignosevidentesdelaimposibilidadeconmicaparaaccederabienesdemediana

    calidadyaviviendasenurbanismosplanificadoscontodoslosservicios.

    Laaparicindelacloacaesunaconstantedeprincipioafin,comounaespeciede

    determinismodelquepersonajenopuedeescapar:Sureinoeratodaaquellatierra

    debarranco,conlaspodridasyerbascrecidasalaorilladelashediondasaguasyel

    tneldondesehundala inmundacorrienteylosdesgarronesde latierraquebrada

    (158),allsedeterminalametaprincipaldelpersonaje:serelrey.Luegoapareceeltnel: lugar donde Juan de Dios decide dedicarse al robo. No es casual este

    acontecimientopueseltnelessmbolodetransicinyaltomaresadecisinJuande

    Dios seadentra en el mundo delictivo, as como se adentra en la putrefaccin del

    tnel:elftidoriachuelodeaguasnegrassehundaenuntnelqueatravesabatodo

    elbarrio()Entrabanaaquelagujerodelacloaca,altnelllenodeyerbashediondas,

    deratasydeinsectosydeprontoaquelloseleshacairrespirable(165)Finalmente,

    lavidadeJuandeDiosterminaenlacloaca,luegodequeliteralmentesesumergiera

    enlasaguasnegrasparaintentarsalvarse:TirarsealaQuebradaporelpuentede

    SantaBrbara.MeterseeneltneldelacloacamsalldelElAbanico,Regresarporla

    cloaca hasta la casa de Mam Lolita (180) El tnel y la cloaca aparecen como

    metforade lo irreversible que puederesultar lasituacin paraquienescaenenlo

    msbajoenelcrculodelaexclusin:ladelincuencia.

    Elhombreysuverdecaballo(AntonioMrquezSalas,1947)

    Otravezelroaparececomounelementoqueserepite,aunqueestaveznotieneuna

    connotacinnegativa.ElrosemuestraamigableparaelindioGenaro,sinembargo,

    nossirveparacontextualizarlaubicacinlejanadesuviviendaconrespectoalpueblo

    ylaciudad:Yenlalejana,casienelpasado,suranchofrentealprado,comosifuera

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    19/36

    una nariz que husmeara el grueso aliento del ro. De ese ro lento como un buey

    inserviblequebajatrescercadosmslejos,pegadoalascostrasdelatierra(191)

    El ro funciona como un elemento diferenciador entre el campo desolado y la

    comunidaddelacualrecibeayuda:llegaronunosvecinosdemsalldelroylo

    bajaronenunahamacahastaelpueblo,dondenadapudieronhacerle,porloquehubo

    desertrasladadoalaciudad(188).Aunqueelrocomotalnoimposibilitaorestringe

    las posibilidades de Genaro, se muestra como un espacio de exclusin pues esta

    aisladodelasociedadysusbeneficios.

    CmuloNimbus(Luislvarez,1993)

    En esta narracin el agua aparece ya como parte del conflicto con el espacio:

    tuvieronqueenfrentarlaslagunasylascuasirrpidasparodiasdealgunosrosde

    nuestro Sur que se forman en las grandes y hasta en las pequeas avenidasde la

    capital, hechas con tantos millones declarados (20) Esto nos habla de la

    vulnerabilidaddelaciudad,inclusodelosespaciosplanificados,antelasaguas.Porlo

    quepodemosllegarapensarquesilasmacroestructurasurbanassonsusceptiblesa

    sufrirlosembatesdelaslluvias,otrotipodeestructurasmenosplanificadasyfrgiles

    pueden llegar a colapsar: La lluvia pertinazhabahechoque algunas viviendas sedesplomasencerroabajo.Perolohabanrealizadodeunamaneramuypeculiar.Con

    sustechos,consusparedesconsuspocosutensiliosyhastaconsusnios(30)Lo

    queaqusedejaderelieveesquelosrecursosparaeldesarrollodeurbanismoscon

    condicionesdeadecuadahabitabilidadnuncaestuvieronadisposicinparalossujetos

    representados,porlocualsevieronenlanecesidaddeacomodarsusviviendasen

    lugares no adecuados ( ya por las condiciones de los terrenos o por la falta de

    supervisin de los entes pblicos) Este abandono a su suerte es una manera deexclusin,puessibienlosindividuosrepresentadoscarecenderecursosparaadquirir

    viviendasenurbanismosplanificados,tampococuentanconunentequealmenosse

    ocupedecompensarlafaltadeserviciosfundamentalescomolosdrenajes:deslizarse

    porlosplanificados(nuncahechos)canalessubterrneosparalasaguasblancas(29),

    refirindosealostorrentesdelluviaquemstardeharandesplomarelcerro.

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    20/36

    Enlastresnarracionesquetomamosencuentaelcerro,laquebrada,elroolasaguas

    estnpresentescomocondicionesespacialesenconflicto.Dejamosporfueralasotras

    narraciones por dar un tratamiento muy escaso o irrelevante al espacio como

    mecanismopararepresentacindelaexclusin.

    3.3LACONSTRUCCINDELAPERSPECTIVADELNARRADOREstemecanismo hasido elms productivo en todas las narracionesanalizadas.En

    cadaunadeellasabundanlosejemplos.Burroway(1992)planteaensuobravarios

    aspectos que nos ayudan a la hora de configurar la perspectiva del narrador que

    responden a las siguientes preguntas: Quin habla?, A quin le habla?, En que

    forma?yAqudistancia?

    Demaneramuygeneralintentaremosresponderaestaspreguntasyparaellovamosa

    guiarnosporlosplanteamientodeBurrowayentornoaesteaspecto.

    AlaprimerapreguntaBurrowaytrataderespondertipificandoseisformasbsicade

    puntodevista:

    Elomnisciente:

    1.Reportaobjetivamentelossucesos

    2.Entraenlamentedecualquierpersonaje

    3.Interpretaparanosotroslaapariencia,discurso,accionesypensamientosinclusosi

    elpersonajenopuedehacerlo.

    4.Semuevelibrementeporeltiempoyelespacioparadarnosunavisinpanormica,

    telescpica,microscpicaohistrica.

    5.Proveedereflexionesgenerales,juiciosycertezas.(204)

    Elomniscientelimitado:

    1.Puedemoverseconalgunosperonocontodoslospersonajes.

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    21/36

    2. Puede conocer los pensamientos de un personaje en una escena pero no

    reinterpretarlos.

    3.Puedeinterpretarlospensamientosyaccionesdeunpersonajeperoveralosotros

    sloexternamente.

    4.Puede ver con precisin microscpica pero no pretende buscar ninguna verdad

    universal.

    5.Laformamsutilizadaesaquellaenlaquepuedeverloseventosobjetivamentey

    ademsgarantizarelaccesoalamentedeunpersonajeperonoaladelosdemsni

    tampocoaningnpoderespecialdeenjuiciamiento.(205)

    6.Puedehaceralgoqueningnhumanopuede:estaradentroyafueradeunpersonaje

    almismotiempo.(206)

    Elobjetivo:

    1.Serestringeaconocerloshechosexternosquepuedenserobservadosporunser

    humano.

    2.Dirigeelfocodeatencindellector.(205)

    Elcentral:

    1.Esasumidoporelprotagonista

    2.Siempreestaenelejecentraldelanarracin

    3.Tienelaslimitacionesdeunserhumano:slopuedereportarloqueveopercibede

    suentorno.

    4.Nopuedeconocerloquehayenlamentedeotrospersonaje,slopuedereflexionar

    sobresmismo.

    Elperifrico:1.Esasumidoporcualquierotropersonaje

    2.Noestenelejecentraldelanarracin.

    3.Tienelaslimitacionesdeunserhumano:slopuedereportarloqueveopercibede

    suentorno.

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    22/36

    4.Nopuedeconocerloquehayenlamentedeotrospersonaje,slopuedereflexionar

    sobresmismo(211)

    A quin le habla el narrador? Eso depender del contexto, puede dirigirse a un

    narratariooaunescuchaimplcito,loquellamamoslectorimplcito.Tambinenlas

    intra-narracionespuedeestarhablandoaotropersonaje.Aquinhablaelnarrador

    determinaenmuchasformaslamaneraenquesedirigealeseescucha:puedeser

    conocido o desconocido, puede ser alguien extrao o ntimo, y esto afecta la

    escogenciadesulenguaje,laintimidaddelrelatoylahonestidaddelmismo.(217)

    Laformaenloscasosquenosocupansueleserelrelato,enalgunoscasospuedeser

    un dilogo en el que uno de los personajes se extienda a relatar un suceso, unmonlogo,undiario.

    Ladistanciadependedelaforma.Sielsujetoquerelatanopuedeidentificarcomoun

    personajesupuntodevistasueleserexterno,perosiapesardeellopuedeconocer

    lospensamientosntimosdeunpersonaje,sevuelveinternoenestepunto.Sesuele

    pensar que cuando relata los eventos objetivamente sin intervenir en los

    pensamientosdelospersonajesesmeramenteexterno,peroenelrelatopuedehaber

    unasubjetividadmanifiesta,unamanipulacinmediantelaescogenciadelaspalabras

    ysusatributos.Enestecasoesevidentequeelnarradorinterviene,nosemantiene

    alejadopueses incapazdeserplenamenteobjetivo..Ladistanciatambinpuedeser

    temporal, el narrador puede estar recordando un suceso, presencindolo o

    anticipndolo. Este resulta uno de los puntos ms difciles de contestar pues la

    posicinpuedevariardentrodemismorelato.

    Ahorapodemospasaralanlisis:

    PERSPECTIVADELNARRADOR

    AliasElRey(GuillermoMeneses,1947)

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    23/36

    Desdeelpuntodevistaformalelnarradordeesterelatosenospresentaentercera

    persona,noesunpersonajedelahistoriasinounespectadorquepodraidentificarse

    con unnarradoromnisciente limitadopero noest del todo claropues enalgunos

    momento es capaz de conocer las intenciones o los sentimientos de ms de un

    personaje y en otras ocasiones se sita totalmente fuera de ellos. En algunos

    momentosintervienesusubjetividadyenotrossemuestradistanciado.

    Enestosfragmentospodemosverdichasubjetividadmanifiesta:Sobreaqulpasde

    lamiseriaelcieloerademostracingigantedepoder(158),Sureinoeraelbarranco

    sombro a donde no llegaba el sol (158), ambas son inferencias del narrador, no

    aparece alguna explicacin que permita realizar al lector estas deducciones

    exclusivamenteapartirdeloshechos.Yluegosedistancia:Sedecaquehabasido

    prostituta y alcahueta () se insinuaba la posibilidad de trabajase en abortos y

    reconstruccindevirginidadesoendescubrirelporvenirconlasbarajasP.169En

    estepuntoelnarradorsevuelvepococonfiable,porqueenocasionespuedeconocerlo

    quesienteopiensaunpersonaje,puedeconocersupasadocomoenelcasodeRosa,

    pero ahora slo se limita repetir lo que se dice de Mam Lolita. Nuevamente se

    acerca,dndonosaconocerlasintencionesdeJuandeDios:Querarobar,fajarsea

    tiros con la polica, dirigir un robo en grande, () Juan de Dios quera tener unrevlver (173), Alucinado por aquelloque l llamaba lograr loque quiero ()

    hundidoensussueosdeRey,enlacaparojaycaliente,enlassortijas,enlascopasde

    platayenelrevlverquerompelavidadeunpolicaenemigo(176)Porestosehace

    difcilcatalogarlo,peroloquesipodemosdeciresquegozadecercanaconrespecto

    alpersonajeprincipal,siemprepareceestarasulado:cerrloslabiostemblorosos

    derabiasobrelatierrapodridaymiserable,juntoalosdesperdiciosdelamiseriaque

    formaronsunicoreinoverdadero(181)

    ArcoSecreto(GustavoDazSols;1947)

    Elpuntodevistadeestarelatoesdeunatercerapersona,noesunpersonajedel

    relato,esplenamenteomnisciente:losabetodo,semuevedelinterioralexteriortodo

    eltiempoyademsdeconocerlospensamientosdelospersonajestambinincluyesu

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    24/36

    puntodevista.Essubjetivo,manipula,dirigelasacotaciones:Elsentaseseparadode

    losotros,distinto,intocadoporaquellasordidez()Entreellasylseestableciun

    antagonismo que pareca revivir remotas jerarquas, remotos yugos de bota

    imperativayltigoarbitrario(32)Elsentatodoestoenlapenumbraycontinuaba

    mecindose petulantemente, con petulancia que no era, sin embargo, sino lealtad

    inconsciente a su linaje (32) El narrador claramente interviene en este tipo de

    sentencias,reinterpretaloshechosalaadirdichassemblanzas.Losatributosquele

    confierealospersonajesoalassituacionesmediantelaadjetivacinolametforason

    un totalmente subjetivos: En el recibo penumbroso estaban varias muchachas

    hacinadaspromiscuamenteenundivndestartalado()comenzamecersefrentea

    lasmuchachasylapatronaquesonabaplataentrelasmanosgordas.Sinticomosu

    presencia les era impertinente, les molestaba, les desnudaba tristes vivencias

    sepultadasbajocostracomollagas(32)

    Elhombreysuverdecaballo(AntonioMrquezSalas,1947)

    Elpuntodevistaquepareceofrecerseenesterelatoeseldeunnarradoromnisciente

    limitado:aratosestadentro,aratosafueradelpersonaje,tratadeserlomsobjetivo

    posibleperomarcaconsus intervencionesunpuntode vistapersonal yeso rompeconelesquema.

    Aqupodemosveralgunosejemplosdesusintervenciones:algunassonsutiles:una

    viejarueda,escarchadadeorn.Ruedaabandonada,prestigiodellugar()losnios

    que juegan con la rueda del hambre () En la cocina se cuecen, al rescoldo, unas

    batatasterrosas.Casinohaybrasasenelfogn.Losniostienenhambre,perojuegan

    consuinmensaruedadelhambre(189)Suintervencinnorompeconeldiscurso,noparece estar emitiendo un juicio propio, pero al atribuir propiedades que no son

    visiblesalosobjetoslohace.Alospersonajeslesatribuyecaractersticasanimales:

    estostienenfauces:Elindioseencuentrasolo,consumuletahundidaenlagredaque

    comienzaaendurecerse()nadiepasa.Sientelalenguaresecaentrelasfauces187,

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    25/36

    allan,soncomoperros:Treshijosqueallancomoperrosenmediodellodazalen

    quesehaconvertidosuvida()Losniosallan,chillanyembebentodoelpasajeen

    suhambrequechorrea(189)Lascomparacionesrevelansupuntodevista:Sesienta

    frente alsolcon losojoscerradosy labocaabiertacomosi esperaraalgnextrao

    mendrugo(195)

    Algunasintervencionessonmsdirectas,otrasvecesseconfundenconloquepodra

    serelpensamientodelpropiopersonaje:Porquelosquebajanraravezvuelven.O

    vuelvenenformadefantasmas()EsunfavordeDios,unverdaderofavordeDios

    que Genaro llegue, aun cuando slo traiga una pierna(189) En este fragmento

    difcilmentepodemosdiferenciarsise tratadeunpensamientodeDomitilaosiesel

    narradorquien lodice.Enesteotro,el narradorpareceapropiarsedel recuerdode

    Genaro para reinterpretar la situacin: A su caballo le falt siempre un poco de

    orgullopararebelarseynoconducirsobresulomotantasarrobasdetela,decafode

    panela, por aos y aos para que el indio Genaro pudiera, finalmente, llevar a su

    rancho media panelita, un frasco de kerosene y un pedazo de pescado hediondo

    (194)Avecesnosdejaconladudadesiestadentroofueradelpersonaje:lno

    quiere morir tirado en aquellos costales como un perro A quin pertenece la

    sensacindequepuedemorircomounperro?AGenaro?OAlnarrador?Esunaafirmacinbastanteambigua.

    Alobservarenconjuntolostrescuentosanteriores,pertenecientesalmismoperodo

    nosdamoscuentadequetienenalgoencomn:lostreshansidoescritosentercera

    persona,estodealgunamaneradeterminaunsntomadelaexclusin:lospersonajes

    nosonsujetosdeenunciacin,ellossonincapacesdecontarsupropiahistoria;han

    sidodespojadosdeautoridadopoderparacontar.Sudiscursoestenciertamedidalegitimado por la presencia del mediador, pero no por s mismo. Ellos estn

    silenciadosyeselnarradorquienpuedecanalizarsuvozysuspensamientos.

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    26/36

    Delos70senadelante

    Helena(LuisBrittoGarca,1970)

    Elnarradorenesterelatoesunpersonajedelahistoriaqueestentreloslmitesdel

    punto de vista perifrico y el central. Por una parte parece relatar la historia de

    Helenaconquienestrelacionado,peroporlaotrasetratalaluchadepapagayosque

    l lidera. As que la historia podra bien tener dos ejes paralelos: a uno de ellos

    respondecomonarradorperifrico,yalotrocomocentral.

    Al moverse entre los dos ejes tiene permitido emitir juicios sin que esto parezca

    intrusivo:tirarlespiedrasypepasalasviejasyalasputasestababueno,perodgame

    ustedpegarleaunacarajita()quculpatenalacarajitaquelatuvieranenelburdelparaquepasaralacoleta(389),eintroducetambinopinionessobrehechosqueslo

    le conciernen a l: El papelmejor de seda hay que robarlo de laquincalla () el

    engrudosepuedehacerconharinaperomejorrobarlelagomaalosniitosquevana

    la escuela (389)A ratos se permite serobjetivo y sedistanciade loshechos: la

    policamatporlaespaldaaunobreroqueledecanactivista(389)

    Paique(ChevigeGuayque,1974)

    El punto de vista en este relato es bastante interesante: est diseado para ser

    desarrollado ensegundapersona,sucomplejidadrecaeen laambigedadentreun

    discurso dirigido hacia Paique por un sujeto exterior pero omnipresente o un

    monologointeriordelpersonajedirigidoasmismo.

    Bajoestepuntodevistaconocemoselpasadodelpersonajeconabsolutainmediatez

    comosiocurrieraenpresente:cuandosalasdeclaseempezabaametersecontigoy

    tellamabademaricoparaarriba,ytucaminandoatucasasinvoltearlacaraninada

    (225),vemosrelatadosloseventosconobjetividad,peroesovariaralolargodela

    estructura: Cmo ser indiferentes, cmo vivir en paz si los estudiantes son

    asesinados por el gobierno en cualquier calle del pas? Que la burguesa, los

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    27/36

    explotadores,lospolticoscabronesestnmuyinteresadosenlapazdelconformismo,

    la pazdel hambre,en la pazdeldesempleo, en lapaz de lacrcel,en la pazde las

    torturas,en lapaz delamuerte(227)Aqudestacaclaramente una subjetividad,

    unavaloracinpropiaquepodraserdelpersonajeodelnarrador.

    Enunfragmentoenparticular,lamuertedelprotagonistacederalavozaunnarrador

    externoperotampocosedescartaelquePaiqueseestanticipandoaloquesuceder:

    Paique,temataron.Tevolvisteespectroytemataronahesttucadverjuntoala

    ventanatuloestsviendoestucuerpocomodehumo,comodeespejismo,comode

    aire(226)

    Porotraparteestedeunodelosrelatosquebajoelpuntodevistadelnarradordevela

    explcitamenteunacircunstanciasenlasqueserepresentalaexclusin:Cmoser

    indiferentes,cmovivirenpazsilosestudiantessonasesinadosporelgobiernoen

    cualquier calle del pas? Que la burguesa, los explotadores, los polticos cabrones

    estnmuyinteresadosenlapazdelconformismo,lapazdelhambre,enlapazdel

    desempleo,enlapazdelacrcel,enlapazdelastorturas,enlapazdelamuerte

    (227) La situacin descrita revela una condicin de desigualdad sostenida por un

    doblediscurso:sehabladelapazperotodosloscomplementosdeestapazsonelconformismo,elhambre,eldesempleo,lacrcel,lastorturas,lamuerte...Esnotorio

    que,apartedeunaexclusineconmicaenlaquenohayplenoaccesoalempleooa

    losmediosdesubsistencia,existeunaexclusinpolticaenlaquelosciudadanosno

    tienen garantizado el respecto de su derecho a la participacin poltica y se ven

    sometidosacrceles,torturasymuerte.Enotrofragmentopodemosverreflejadoel

    abusodepoderylaviolenciafsicaenmediodeunaatmsferaenlaqueelnarrador

    conforma plenamente el espacio de la exclusin a travs de las descripciones delcentro deCaracas entrebuhoneros,mendigos, locosydrogas: Solamente tevan a

    deciras conmucha ternura vamoscooetumadre,mteteen lapatrullaese esel

    nicoversoquetevanarecitar.Ylalocaquecorredesnudayelintilunalimosnita,y

    eloloramarihuana()ylossabuesosquellegan,sebajandelapatrilla,tecaena

    coazos,temetenenlapatrulla,adisavenidaBaraltybienvenidoalacrcel(228)

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    28/36

    JosLolo(ngelGustavoInfante,1987)Enesterelatosepodradecirqueelpuntodevistaesrealmentecomplejoyaquenoes

    fcildeintroducirenunacategorasimple:porunaparteelnarradorpareceestaren

    todaspartestantoenelexteriorcomoenelinteriordelospersonajes,peroalmismotiempopareceserunapersonadelentorno,alguienqueconoceloscdigosdelmundo

    quedescribecasicomosifueraunpersonajems.Tratadeenfocarsemsquetodoen

    loshechos,peronopuededejardeinterveniratravsdesulenguaje.Laseleccinde

    una jerga particular, de expresiones propias del crculo social que describepodra

    decirse que es casi un sntoma de la exclusin, pues denota un apartamiento del

    lenguajeestndar. Elhablanteseencuentra apartadode la sociedady establecesu

    propiosistema,noleinteresaincluirniserincluido.Noestamosqueriendodecircon

    elloqueelpuntodevistareflejeunaautoexclusin,sinomsbienqueestaescogencia

    enlamaneradecomunicarseesunefectodeldistanciamientoconlasociedad.

    Laexclusinseverepresentadaenvariosfragmentos,nosloporellenguajesinopor

    losacontecimientos:Levacanencimauntobodeaguahelada()leborralasonrisa

    de un coazo (2), Se gan, de gratis, una fama tremenda: choro y criminal (2);

    podemosnotarcmosegnelpuntodevistadeestenarradorelpersonajeprincipal

    sufrelaexclusintempranaporpartedesucomunidady terminaporauto-excluirse

    aliniciarseenlasactividadesdelictivas,encarnandoaslaimagendemuchacholoco

    alucingenoladrn()testigoindiciadomalandrocriminal(2)quelacomunidadleha

    impuesto.

    Luegopodemosobservarcmoelpersonajeessocialmenteinestable,noesaceptado

    porsufamilia,noterminalosestudios,noposeeunempleoformal.Elnarradorse

    enfocaendescribircondetalleslasactividadesalasquesededica:Enlosdasde

    carreras, Hermanolo corra burda. Primero subastaba los mejores de la ctedra y

    despus luchabapor rematar los burros.Venda bailando.Mirabapor los poros. La

    Zurdalecantabalazona:lapolicaylosdelabancadelterribleBerra,letenanelojo

    puesto(8)ypodemosvercmoestetipodeactividadestraecomoconsecuenciael

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    29/36

    enfrentamientoviolentopor aquello que podramos llamar el control de la zona.

    Estetipodeviolenciaescomnalrededordeloscrculosdeexclusinenelque los

    sujetosdebencompetirduramenteporelmercado:enunmbitodondenosetienen

    otras opciones para acceder a los recursos, donde no hay oferta de empleo ni

    estabilidadlaboral,laalternativaesemprenderunaduraluchaporlaclientelaoporla

    zonabajolacualsedelimitaelalcancedelasactividadesilcitascomoelcomerciode

    drogas,lasapuestasoelrobo.

    CocodriloRojo(EduardoLiendo,1992)Estanarracinseencuentrabajoelpuntodevistadelpersonajeprincipal,setratade

    unvisincentral.Enellaelpersonaje,comonarrador,dacuentadelasdificultadesa

    lasquesetienequeenfrentar: Mevineporlacarreteraarrastrandomicolahasta

    quelleguaqu,alagentenolegustanmisescamasperoalacomadreTeotistes,ella

    me dijo: "si quieres te acuestas en esta esterilla que donde caben quince caben

    diecisis". Yo aplan el vila conmi cola, el italianome dijo pngase esas botas y

    tmbemeaquelcerro.Yovenaconmicolaplaf,plaf,plaf,Paraulataconsupalaylo

    dejamostodoparejitoplaf,plaf,plaf(1)Enestefragmentoaparecerepresentadoun

    fenmenointeresantedentrodelcontextosocial:elxodorural.

    Elpersonajedescribecmofuesutrasladoalaciudadenbuscadetrabajo:tienesque

    hacerteunporvenirRamn, enCaracas busca trabajoenuna construccin (1), as

    recuerdaelconsejoquelefuedado.Asmismodescribeunasituacincomnenlos

    contextosdemiseria:elhacinamiento.Estacondicinformapartedelarealidadde

    Ramn y form parte en de la cotidianidad de muchas familias provenientes del

    interiorqueseconstituyeronenviviendasconlasmnimascondicionesdeespacioy

    habitabilidadenlosbordesdelaurbe.

    La promiscuidad como producto del hacinamiento tambin forma parte de la

    narracin: lanocheme tiroenla esterillaytampocopuedodescansar,estntodos

    revueltosenelranchoycuandoPantalenvieneborrachosientoaTeotiste,quvaina

    esstadigo,cllatecorazn,ymeagarralacolaylasobaylasobaylasobahastaque

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    30/36

    seendereza,ylachupaylachupaylachupahastaquesevaca.(2)Porotraparte,el

    narradorda cuenta de ser abusado sexualmente, noes unacto voluntario. Incluso

    dentrodesucrculosocialesirrespetado.

    Gimnasio(StefaniaMosca,1990)

    Aparentemente el punto de vista de este relato podra ser el de un narrador en

    primera persona, un narrador central o perifrico, pero realmente es mucho ms

    complejoporqueenexisteunpuntodeinflexinenlahistoriaenlaquesedesliza

    entrelneasunswitcheoenelpuntodevista:quiennarraalprincipioesunamujer

    que narra su experiencia en el gimnasio y que se ocupa de describir sus

    preocupacionestantodentrocomofueradeesteespacio;supuntodevistademueve

    desdeelinteriordelpersonaje,conreflexionesentornoalaproblemticadelabelleza

    y rol femenino, hasta el exterior en donde se enfoca la atencin sobre otros

    personajes:lostransfors.Enestepunto,ellacomienzaanarrardesdeladistancia,no

    solo visual sino distanciamiento con respecto al conocimiento ntimo de dichos

    personajes. No obstante, ella se va acercando cada vez ms y en la narracin va

    aproximndosealpensamientodedichospersonajes,hastaelpuntoenqueellapuede

    observarlosntimamente,condetallesyenesepuntoparecieratomarellugardeuno

    deellos.PorbrevesinstantesnuestraprotagonistatomaellugardeLola,unodelos

    transformista,comosiellaseapoderaradesuvozenesosinstantes:

    Lagenterarasiempreesperseguiday ellos,susbocasfucsiasysusmejillasrugosas,su

    vozsimuladaysusimbatiblessenosredondos,superfumedulceylamanzanagruesade

    suscuellos,tienenquesalir,yaseaacausadelasredadasdelapolica(meimaginoque

    porcomercioilcitode cuerpos()Sinotedistecuentafueporquenoquisiste,cario.

    Peroquehayquesalircorriendo,loscrmenespasionaleslearruinanlavidaacualquiera.

    Asque,mosca,cualquiervainatedefiendesysacaslanavajadelacarteritarosada,pero

    enloquepuedassalescorriendoypuntonodejesqueteprovoquems,nolesdesel

    gustodeatravesarleelestmagodeunsolotajoparadespusquedartejodidat,Lola

    paraolvido,portreintaaosenElDorado(198)

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    31/36

    Bajoelprimerpuntodevistasepercibequeelnarradorjuzgafuertementeaestos

    personajes:Esostipossonrobustosyagresivos,estnaladefensivaysitelesquedas

    viendotemetesenunlo,yyomepreguntocmonoquedrselesviendosisonraros,

    rarosdeverdad.Adems,derepente,puedenhastarobarlelacarteraauna(198)

    Desdesupticalosconsideranosolorarossinopeligrosos.Sienteunfuerterechazo

    haciaellos:Lostransforestabanengrupitos,comofrutosprohibidosalasombrade

    cadarbol(201),yorogandoalasnimasparaquenadiemevieraensemejante

    compaa(202)ytejeasualrededortodaunaseriedeprejuiciosqueparaellason

    vlidos:ycomoparalostransforesunpocodifcilobtenerlavisa,ynipensardeun

    vueloespecialaMiami,enunminutolodecidenytrasmerobanelbolsocontodoy

    crema(198)

    Al final de la historia se deja al descubierto que hay un intercambio entre las

    identidadesdelanarradoradelprincipioyel(setrataradeLola)narradordelfinal.

    La ambigedad descansa sobre la definicin sexual de Lola, quien adopta una

    identidadfemeninaapesardeserhombre,asquenopodemosdelimitarhastaque

    puntohablalanarradoradelprincipioyenqumomentocomenzahablarLola.

    Este intercambio puede apreciarse en el instante en que aparentemente lanarradoradelprincipioempiezaaexperimentarrecuerdosdelaniezdeLola:

    Yamimemoriaempezaronallegarimgenesqueyonuncahabavivido.Olaasudor,a

    charco, a los humores despiertos de escenas y amantes y provocaciones. Un nio

    enmudecido,unacamadesierta,unasopamiserable,colillasdecigarrillosdiseminadas

    porunpisodetierra,botellasvacas,botellasrotas(202)

    Y una vez ms al examinar estos recuerdos se puede encontrar representada laexclusinsocialexperimentadaatravsdelosojosdeunnio.Estasmemoriasnos

    hablan de un escenario en el que al igual que en el cuento anterior habra abuso

    sexual y promiscuidad. Tambin nos encontramos con un hogar vulnerado por la

    presenciadelalcohol,eltabacoylapobrezaqueseasomaentreunasopamiserable

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    32/36

    yunpisodetierra.Comopodemosobservar,elrechazodeunsectorprivilegiado

    hacia otro menos privilegiado en la jerarqua de la cual hablamos al principio se

    encuentramuybienilustradodesdelaperspectivaexterior,perotambinpodemos

    acceder a una perspectiva interna desde la mirada contraria que estasmemorias

    representan.

    Cmulus-Nimbus(Luislvarez,1993)

    Enelrelatomsrecienteennuestracronologaelpuntodevistaestdefinidoporun

    narradoromniscienteilimitadoconunadeclaradasubjetividadensusintervenciones:

    continuaroncayendocntarossobreunaciudadyaadormecida.Adormecidapor

    tantas promesas incumplidas (30), declara el narrador haciendo alusin a lo que

    inferimos fuesen las promesas electorales. Existe en este narrador un continuo

    reclamo ante alguna entidad superior que logra confundirse entre el gobierno y

    algunadivinidad:Cmopodraentendersequeallarriba-nisiquierafueranodos

    los clamorcitos que rodaban confundidos entre utensilios baratos? Como dbiles

    castillos debarajas (parausar un lugar comunsimo), la fuerza acuosa que sehizo

    coloideconlatierrasehumanizoconlosgritosygriticos(31)Estoformapartede

    sudenuncia.Elnarradorestdenunciandounestadodeindiferenciaanteladesgraciaqueestnexperimentandoaquellosquefueronarrastradosporlaavalanchadebarro

    y ante laproblemtico que los llev a este infeliz desenlace: la falta de una slida

    vivienda.Quiennos relata lanzaunclamorhacialaprdidahumana yeldolorque

    esto ha desencadenado. Los sobrevivientes no slo experimentan la prdida de su

    familiasinoqueterminanenuncompletoabandono,nadiesepreguntaporellos.Si

    acaso sus familiares tratan de acogerlo como un acto compasivo, pero hasta la

    compasinparecetenerlmites:Suscompadres,comopudieroncerraronlapuertadetrs de sus espaldas. Se arrepintieron de la valeriana, el cuerno de ciervo y del

    instantedepiedad que los condujo a cobijarlo. Susolidaridad los habahechoms

    pobres(33)Vistodesde estamirada, el personaje termina rompiendo los vnculos

    inclusoconlosqueconformansucrculomscercanoyquedaexcluidodentrodelos

    excluidos tal como habramos mencionado en el abordaje de Villareal (1996) y

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    33/36

    Redondo (2004) en nuestra introduccin. Quien en principio ni siquiera estuviera

    conscientedelosembatesdelaexclusinsocioeconmicaqueatravesaba:Hastaese

    da,Samuelnosehabapercatadojamsdequeeraposeedordeheredadalguna

    (31),terminaraporolvidarinclusosusvnculosconlasociedadenelcaminohaciala

    indigencia.

    Comopodemosapreciar,deladcadadelossetentaenadelantelosmecanismosde

    representacinde la narracin fueron muchoms complejos ymviles que los de

    finalesdelos40,mostrandounaaproximacinmuchomscercanaalospersonajesy

    sussituaciones.Elhechodepasardelatercerapersonaalaprimeraylasegunda

    persona habla de un cambio en los cnones del modelado de la ficcin. Entre los

    setentayochentatodavaelpuntodevistaseadaptaalascondicionesderecepcinde

    discursodelapocadescritosporGonzlezStephan(1989)(HelenayJosLolo);sin

    embargo,Paiquepuedetomarsecomounpuentedetransicinentreladefinicindel

    sujetopasivodelossetentayelsujetoactivoactivaquemarcareldiscursodelos

    noventa.Loconsideramosactivoporqueyaempiezaatomarelcontroldeldiscurso

    desdelaposicindelnarrador.En Cmulus-Nimbusnosecumpleestaexpectativa,no

    obstanteelnarradorsemuestrarealmenteinvolucradoconloquerelatatalcomosi

    fueralmismoquienloexperimentayasumounrolactivo,nosetratasimplementedelsujetoqueobservaysequedaensilencio,sinoqueresponde,cuestiona,crticay

    confrontaaunafiguradepoder.

    Enconclusin,sehanmostradocambiossustancialesenlaconfiguracindeldiscurso

    enelcuentovenezolanoyesoesimportante.Laexclusinyanoesvistaslodesde

    una distancia tmida en la que el narrador casi se oculta o se invisibiliza tras una

    mscaraparanoserpenalizadoobajoeltemordequesudiscursoseadeslegitimado.Hapasadoaserunsujetodeenunciacinydescribeconautoridadylegitimidadsu

    problemtica.

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    34/36

    Bibliografa

    lvarez,Luis.Cmulus-nimbusCuentoscomprometidos.Caracas:FundacinEditorialelperroylarana,2007.29-33

    Anguiano,AlanayCalvo,Leticia.Violencia,marginalidadyexclusin;asuntode todos complejo, holstico y sistmico RevistaMargendeTrabajoSocial y

    CienciasSociales,No.56(2009):1-12

    Web:http://www.margen.org/suscri/margen56/violenangui.pdf

    Balza,Jos.ElhombreysuverdecaballoElcuentovenezolano.(Antologa).Caracas:DireccindeCultura.UniversidadCentraldeVenezuela,1996.187

    Burroway, Janet. Writing Fiction: a guide to narrative craft. New York:HarperCollinPublishers,1992.1-397

    Chevige, Guayque. Paique Cuentos que hicieron historia: ganadores delconcursoanualdecuentosdeldiarioElNacional,1946-2004.Caracas:EditorialCEC,SA.,2005.225-232

    Daz Sols, Gustavo. "Arco secreto" Cuentos escogidos. Caracas: Monte vilaEditoresLatinoAmericana,1997.27-42

    Enrquez,PedroGregorio.DelamarginalidadalaExclusinSocial:Unmapapara recorrer sus conceptos y ncleos problemticos, Fundamentos en

    Humanidades,AoVIIINmeroI(2007):57-88.

    Web:http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-15-57.pdf

    Gonzlez Stephan, Beatriz. Sistema narrativo e imaginario social de la

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    35/36

    Venezuelapetrolera,RevistadeCrticaLiterariaLatinoamericana,Ao15,No.

    29(1989):233-252

    Web:http://www.jstor.org/stable/4530430

    Infante, ngel Gustavo. Jos Lolo. Editorial Memorias de Altagracia. 9 feb2008. Web. http://edimemorias.blogspot.com/2008/02/joselolo-cuento-

    angel-gustavo-infante.html

    Kornblith, Miriam. Crisis y transformacin del sistema poltico venezolano:nuevas y viejas reglas de juego. Guadalajara: Latin American Studies

    Association,XXInternationalCongress.,abril1997:1-33

    Web:

    http://biblioteca.clacso.org.ar/clacso/otros/20130702011124/kornblith.pdf

    Liendo,Eduardo.ElCocodrilorojoRevistadeLiteraturaTintaChina.AoII.Nmero3.(2003)

    Web:http://www.tinta-china.net/eliendo.htm

    LpezOrtega, Antonio, Carlos Pacheco andMiguel Gomes. HelenaLavastabrevedad. Antologa del cuento venezolano del siglo XX. Vol. II. Caracas:

    Alfaguara,2010.Vol.1,389-391

    LpezOrtega,Antonio,CarlosPachecoandMiguelGomes.Gimnasio Lavasta

    brevedad. Antologa del cuento venezolano del siglo XX. Vol. II. Caracas:

    Alfaguara,2010.Vol.2195-203

    Meneses,Guillermo.AliasElReyDiezCuentos. Caracas:MontevilaEditoresLatinoamericana,1999.157-181

  • 7/27/2019 Exclusin socioeconmica en el cuento venezolano en la segunda mitad del siglo XX

    36/36