Examen2parcial

3

Click here to load reader

Transcript of Examen2parcial

Page 1: Examen2parcial

Abril González 251897

Cristina Escamilla 311231

Segundo Examen Parcial

Modernidad

20 de junio de 1969 el hombre llega a la luna según la NASA

Esta imagen representa la época moderna ya que la llegada del hombre a la luna es un suceso que se llevo acabo en los años 60´s, una década en la que la sociedad se comportaba según las características de la modernidad.

Una de las principales características que se presentan en la sociedad moderna es que ésta siempre estuvo en busca de un bien común. La llegada del hombre a la Luna fue un logro del que todos nos sentimos orgullosos y festejamos como una sociedad unida y completa. La comunidad estuvo conciente que se dio un gran avance conforme a la tecnología y sabrían que habría sucesos aún más grandes por venir. Junto con esto, se presento una reacción de positivismo y de una visión de mejor futuro que son dos características elementales de la modernidad.

Según nuestra investigación la época modernista lleva consigo palabras claves como el positivismo, definido como un concepto que promete un mundo de bienestar basado en el desarrollo de la ciencia y la industria. Esta imagen lo representa claramente ya que es un avance científico que eleva a la humanidad y a sus expectativas conforme a nuevas investigaciones y progreso.

La sociedad moderna, tenia afán de riqueza, de descubrimientos y de conocer el mundo, por lo que esta fotografía es considerada moderna, ya que ilustra este nuevo descubrimiento y esas ganas de conocer.

La llegada del hombre a la luna, no promueve una diferencia entre la cultura elite y la cultura popular, por eso mismo esta imagen fue dirigida hacia todas las comunidades de todo tipo, abarco toda la población por igual sin diferenciar clases sociales o raciales. Todos se sentían orgullosos por el simple hecho de que fue un logro del ser humano.

Page 2: Examen2parcial

Posmodernidad

11 de septiembre del 2001 ataque a la las torres gemelas de Nueva York.

En la etapa del posmodernismo se va presentando la ausencia de grandes proyectos basados en el progreso. Esta imagen muestra un acto de destrucción que es totalmente lo opuesto. Es una época en la que ya no se busca más un bien común sino el bien de uno mismo.

Se destaca el individualismo que evoluciona tanto que se convierte en el egoísmo y llega hasta la destrucción. En este caso el abuso de poder y mal manejo de comunicación, además de pensar de una forma egocentrista, llevaron a la guerra y a al ataque terrorista hacia las Torres gemelas, terminando así con muchas vidas inocentes a las cuales no se les dio importancia sino todo lo contrario.

El ataque sobrepasa los valores y virtudes de los políticos y fuerzas armadas solo por lograr un fin que se tenia planeado desde un principio, que era, hacer daño. No se le tomó importancia a las familias y a lo que les sucedería si alguno de sus miembros llegara a ser o fuera un víctima. No se piensa más por los demás.

Esto ocasiona una sociedad manipulada por el racismo y la violencia y es tomado como una solución a diferencia de la modernidad en la que tomaba como opción, buscar la paz. Después de este suceso se desató la guerra con Irak.

Para satisfaces sus lujos de poder y dinero, lo cual es una característica mas de la sociedad posmoderna, Al Qaeda decide realizar este ataque terrorista.

TENDENCIA

Crítico Social.

La tendencia critico social busca la justicia y la equidad, lograr que cada quien tenga lo que le corresponde y base del respeto. Creemos que no hay ser humano con un nivel superior, todos tenemos las mismas oportunidades de ser y vivir.

Se gana una búsqueda del bien común en donde se respeten los derechos humanos y donde no influyan los niveles socioeconómicos, sexuales y físicos de las personas.

Se gana también un sentimiento de esperanza, en donde se piensa que las cosas siempre pueden estar mejor, y que para lograrlo se tiene que combatir cualquier problema desde su raíz.

Lo que se pierde es, las tradiciones y cultura, ya que existe un elemento social que se antepone a estas, se cuestionan las instituciones políticas y religiosas por lo que se pierde la importancia de la fe.

Page 3: Examen2parcial

El critico social se aleja de su religión ya que busca su propia manera de relacionarse con sus creencias, y se basa mas en los derechos humanos como estilo de vida.

Nosotras funcionamos dentro de una sociedad buscando siempre una solución a los problemas y no conformándonos, respetamos cualquier preferencia y tendencia y buscamos la paz y bien común.

Nosotras Cristina Y Abril declaramos que hemos realizado esta actividad con estricto apego al código de honor UDEM.